To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema integrado de administración financiera.

Journal articles on the topic 'Sistema integrado de administración financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistema integrado de administración financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campos Vargas, María Antonia. "La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales de la región La Libertad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 293. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.07.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto buscar la interrelación de los sistemas de administración financiera del Estado como elemento integrador en los gobiernos locales de la Región La Libertad, periodo 2011-2012, aplicando controles internos, para que la utilización de los recursos públicos sea transparente.El problema que nos planteamos es ¿De qué manera una adecuada administración financiera como elemento integrador de los sistemas administrativos repercutió en los gobiernos locales en el periodo 2011-2012 ?La hipótesis que se formuló es que la administración financiera gubernamental como elemento integrador, incide en los gobiernos locales, porque nos permite una mejor y oportuna eficacia, eficiencia y economía para el logro de objetivos y métodos institucionalesLos ámbitos de estudio utilizados fueron la Municipalidad Distrital de La Esperanza, distrito de la provincia de Trujillo, Región la Libertad, así como la Municipalidad Distrital de Paijan, provincia de Ascope.El método que se utilizó fue el analítico, inductivo y deductivo, y las técnicas: la entrevista, observaciones directas, consulta a expertos y el acervo documentario de dichas municipalidades.Como resultado, podemos afirmar que una adecuada administración financiera como elemento integrador de los principales sistemas administrativos, como presupuesto, contabilidad, abastecimiento, tesorería y recursos humanos, nos permite la transparencia y el buen uso de los recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, endeudamiento, donaciones y transferencias, así como de los recursos que maneja el Tesoro Público en el logro de las metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval Chávez, Rebeca, Juan Diego Hinojosa Escajeda, and María Guadalupe Sandoval Chávez. "Calidad de los servicios logísticos." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (June 12, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.89.

Full text
Abstract:
Esta investigación es la segunda parte del artículo “Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera”, publicado en la Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, vol.5, núm.10, donde se hace un recuento de los prestadores del servicio logístico.El éxito, la reduc­ción de costes y la satisfacción de los clientes de una organización depen­den de un sistema logístico bien gestiona­do, integrado y flexible, controlado en tiempo real y donde fluye la información de manera eficiente (IDE-CESEM, 2017).El objetivo de esta investigación es medir la calidad de los servicios logísticos en la Comarca Lagunera de acuerdo a tres dimensiones: conformidad, desempeño y confiabilidad, las cuales a su vez se desglosan en tres áreas: transporte, oficinas gubernamentales e instituciones financieras.Los principales resultados fueron: 35 % de las empresas encuestadas realiza tanto exportaciones como importaciones, 36 % solamente exporta y 29 % importa; asimismo, 54 % realiza operaciones de comercio exterior con una frecuencia semanal y el restante 46 % de manera mensual.Los empresarios señalan que las áreas donde más les afecta la falta de confiabilidad y el desempeño de sus prestadores de servicio son el transporte y la distribución de los productos. Su dificultad para manejar niveles adecuados en el almacén proviene de la incertidumbre con respecto al transporte y los tiempos de recepción de la materia prima.En términos generales, la oportunidad de mejorar la calidad de los servicios asciende a 57 %, mientras que las áreas de transporte aéreo y servicios financieros alcanzaron la calificación más baja. Por otro lado, 37 % de los exportadores e importadores considera que el precio que pagan por el transporte es elevado dada la contraprestación que reciben. Otro resultado importante es que 56 % de las empresas encuestadas afirma que no conoce fuentes de financiamiento para la exportación y/o importación, dato confirmado con el ITEM 14 (¿Conoce los servicios que ofrece Bancomext, Pro México?), el cual arrojó que 4 de cada 10 empresas no conocen la gama de servicios que ofrecen estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez Cruz, David Juan. "Portafolio de inversiones y desempeño del sistema privado de pensiones peruano: 2000 – 2005." Pensamiento Crítico 10 (September 8, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v10i0.9138.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una visión de la administración financiera y gestión de portafolio del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el Perú, que toma como insumos para los análisis a realizar, las cifras que publica el supervisor oficial. En busca de la objetividad, nos remitimos a la metodología financiera, las fuentes oficiales y los resultados de ellos obtenidos. Como marco teórico se tiene a la Teoría de Mercados Eficientes, la Teoría del Portafolio, el Modelo de Valuación de Activos de Capital (CAPM), los índices de Sharpe, Treynor, Jensen y Treynor-Mazuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, no. 1 (October 16, 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498.

Full text
Abstract:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revistas que han sido aceptadas en ella. La vinculación de la revista en SciELO, a parte de reconocer la labor editorial que se viene realizando, es un paso fundamental en la consolidación de nuestra publicación, pues se trata de una plataforma que nos permite llegar a una audiencia más amplia, con los beneficios de una mayor visibilidad. En el Vol. 9 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las estrategias de gestión del talento humano utilizadas en diez asociaciones de yuqueros del departamento de Sucre, a partir de los postulados de la responsabilidad social empresarial. Luego se incluye un estudio de vigilancia tecnológica sobre la producción de tilapia roja en el departamento del Huila, con hallazgos relacionados al potencial de este producto para la economía regional. En tercer lugar aparece un artículo sobre el reposicionamiento de marca como estrategia para mejorar la competitividad de las pymes, que brinda lineamientos para una mejor adaptación de las empresas en un contexto tan cambiante como el actual. Las temáticas de educación inician con una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado, a partir de indicadores de generación de nuevo conocimiento, dando como resultado un listado de diecinueve programas que reflejan el panorama de los mejores programas de administración del país. Luego, se presenta una interesante reflexión sobre el diseño como actividad proyectual y el impacto en los procesos formativos, a partir de las transformaciones impuestas por la política financiera internacional. Asimismo, se presenta un estudio sobre la influencia del diseño en programas de formación profesional no relacionados con el, como: ingeniería y algunas licenciaturas, evidenciando que en estos programas, gracias a su interdisciplinariedad, se aplican el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de educación básica, a través de una estrategia mediada por TIC, en la cual la intervención pedagógica generó cambios significativos en los estudiantes en cuanto a la temática tratada. Además, se incluye un artículo orientado a determinar la influencia que tiene una estrategia pedagógica fundamentada en solución de problemas, sobre las creencias en matemáticas de estudiantes de educación básica, encontrando que los estudiantes mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, así como con la necesidad de esforzarse a la hora de resolver un problema. El área de educación continúa con un diagnóstico sobre las necesidades de formación a nivel de educación superior en el oriente antioqueño colombiano, detectando que, si bien los programas ofertados en la actualidad son pertinentes, estos no responden a las expectativas emergentes de competencias laborales esperadas por los sectores productivos de la región. En el siguiente artículo se propone un modelo para implementar un campus universitario inteligente, integrando: la gestión del conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Adicionalmente, se presenta una investigación sobre la influencia de la interacción humano computador en la formación de los ingenieros de sistemas colombianos, encontrando que las competencias en el perfil profesional de estos profesionales son mínimas, en lo que a esta temática se refiere. En el apartado de ingeniería, se incluye un artículo relacionado con la biorremediación con microalgas para comprobar su capacidad de depuración en una laguna colombiana, presentando resultados promisorios para reducir los niveles de eutrofización. En segundo lugar, se presenta una investigación tendiente a establecer el rendimiento de algunas técnicas para la sintonización de un controlador lógico programable, que fueron probadas en un sistema para control de temperatura, dando como resultado que las técnicas basadas en redes neuronales son adecuadas para sintonizar un controlador PID en ambientes industriales. Finalmente, se incluye un artículo donde se comparan dos metodologías para el taladrado de piezas metálicas, encontrando que las técnicas de visión de máquina de bajo costo computacional son adecuadas para monitorear el correcto funcionamiento de la herramienta de corte, reduciendo los tiempos de calibración y mecanizado de las piezas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco-Jara, Julio C., Leonor M. Morales-Gallegos, and Marlín M. Alvarado-Zuñiga. "Gestión estratégica para la administración financiera de negocios, en productos y servicios en el sector de pequeñas y medianas empresas." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 1, 2017): 430. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.252.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La intención del presente trabajo es realizar un análisis sobre la importancia de contar con un sistema de contabilidad actualizado para controlar las actividades productivas de manera adecuada, así como contar con un correcto manejo de los recursos y programas de macroeconomía. El sistema de Contabilidad de Costos por Absorción, el cual se utiliza en el Ecuador es menos eficiente que los modelos de costeo estándar o variable, las PYMES del Cantón Guayaquil muestran fortalezas como: infraestructura productiva en inversiones, experiencia empresarial, conocimiento del mercado; y sus debilidades son: el limitado conocimiento sobre el manejo financiero estratégico, deficiente manejo presupuestario y débil gestión en la determinación de costos reales. Por esto se plantea un Modelo de Gestión Estratégica Gerencial para corregir los deficientes mecanismos de manejo financiero, que son la causa principal de la insuficiencia de la Administración Financiera en las PYMES; este modelo de gestión estratégica consta de cuatro componentes: un modelo de Administración Financiera de Negocios de una PYME, Resultados Económicos de las Empresas, Gestión Financiera en la Rentabilidad Sostenible, Estado de Proforma. De forma general una PYME tiene una estructura de inversiones cuya rentabilidad económica y financiera debe determinarse y permitir una evaluación periódica y continua para la gerencia general; por tanto este Modelo de Gestión Estratégica Gerencial permitirá mejorar el nivel de productividad y competitividad en las ofertas de los productos o servicios de cada PYME.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arenas Falótico, Andrés Jerónimo, and Jessica Bayón Pérez. "Desarrollo del talento humano para líderes de la gerencia financiera del servicio integrado de administración tributaria." Razón Crítica, no. 10 (January 2020): 275–93. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1682.

Full text
Abstract:
This study intends to develop human talent abilities of leaders in charge of the financial management of the Integrated Tax Administration Service. The main objective is to foster the development of human talent as part of organizational change processes, increasing awareness at the business level about the optimization of time, resources and employees based on the skills identified in work positions. The methodology included an evaluative design supported by a non-experimental design, field research at a descriptive and ex-post evaluative level, and a quantitative approach. Surveys were used for data collection, applying a Likert scale-type questionnaire to a population of 29 representatives of the tax administration in Madrid, Spain. Management by competencies becomes a communication channel between workers and the institution, which makes the organization provide leadership training for its staff in order to develop, optimize and offer continuous training, thus promoting the creation of knowledge and stimulating skills and abilities in each worker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Passananti, Thomas, and James Gerber. "Consecuencias económicas de los regímenes financieros: una nueva perspectiva de las políticas bancarias de México y Brasil, 1890-1910." América Latina en la Historia Económica 22, no. 1 (January 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i1.598.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara las consecuencias de las diversas políticas financieras adoptadas en México y en Brasil en las últimas décadas antes de la primera guerra mundial. En la década de 1890, los gobiernos nacionales de México y Brasil persiguieron sorprendentemente diferentes políticas de regulación bancaria. En Brasil, después de la caída de la monarquía, las autoridades experimentaron brevemente con la liberalización financiera. En México, en la misma época, los funcionarios de la administración pública habían creado un sistema bancario con más restricciones y regulaciones. Comparamos los costos y beneficios de los sistemas financieros y los efectos macroeconómicos de estos regímenes bancarios diferentes; así, se revisan dos problemas clásicos de la historia financiera, los costos de la fragilidad financiera frente a los beneficios de la liberalización financiera. Observamos los resultados de los sectores financieros y consideramos las diferencias en las medidas generales de los resultados económicos globales bajo estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monroy, Leonel. "Los círculos de participación como administración participativa." Cuadernos de Administración 9, no. 13 (November 17, 2011): 35–49. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v9i13.302.

Full text
Abstract:
Hoy día se habla mucho de participación; participación en las organizaciones, participación a nivel de sistema político, etc. Es importante entonces aclarar lo que se puede entender como participación a nivel de las organizaciones donde trabaja el ser humano.Algunas de las cosas que he escuchado, sobre todo muy reales, es que la participación se entiende como la vivencia o el sentimiento de ser tenido en cuenta o de ser reconocido, atendido e integrado en diferentes tipos de procesos en los cuales las personas aportan ideas, soluciones, su pensamiento, su capacidad creativa, etc.* Ponencia presentada en IV Congreso Nacional de Relaciones Industriales y I del Caribe, sede de Administración del Personal. Cali, noviembre de 1985.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ceballos Molano, Raquel. "Editorial v30n52." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (January 7, 2015): 5–8. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.25.

Full text
Abstract:
Con las reformas introducidas al sector financiero, el comportamiento de los rendimientos y su respectiva volatilidad, la entrada en vigencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con apuestas de competitividad para la inserción de los países en la economía mundial, demanda del sector empresarial la adopción e interiorización de mejores prácticas de sus directivos, implementar modelos estratégicos de gestión del recurso humano, tecnologías de la información y prospectiva, que no solo se debe implementar en las organizaciones del sector privado, sino también del sector público.Atendiendo a estas apuestas, en este número de la revista, se presentan artículos resultados de investigación de autores de México, Chile, Venezuela y Colombia que desarrollan temas relativos a la ética kantiana en los códigos de ética empresarial, formación de emprendedores, los efectos de los sistemas de información en las pequeñas y medianas empresas, sistemas expertos para toma de decisiones de compra de materiales, calidad del servicio al cliente en grandes supermercados, eficiencia en el portafolio de mercados de acciones colombiano frente al MILA, simulación de modelos VAR IPP-IPC, la satisfacción laboral y el liderazgo en las organizaciones educativas públicas y privadas. Asimismo, se presentan amplias reflexiones sobre las perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos y una visión de la planificación prospectiva en las universidades públicas venezolanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales Harley, Roberto. "EL COSTO DE LA VIDA EN LA GRECIA ANTIGUA." Revista de Ciencias Económicas 32, no. 2 (November 29, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v32i2.17268.

Full text
Abstract:
<p>El artículo se centra en los aspectos económicos más relevantes de la Antigua Grecia, más específicamente, de la Atenas del siglo V a.C. Explora la noción griega de economía, el sistema monetario, la administración financiera y el mundo laboral, con el propósito de contextualizar el costo de la vida. Los ejemplos al respecto toman en consideración los costos de los productos y los salarios de las personas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jácome Tamayo, Sandra Patricia, María Isabel Gavilánez Vega, and María del Carmen Ibarra Chango. "La gestión financiera para el desarrollo competitivo de las cooperativas de ahorro y credito." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 371–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1154.

Full text
Abstract:
Actualmente el sector cooperativo financiero ecuatoriano es muy competitivo, donde la oferta de productos y servicios financieros y no financieros varían en su especialización e innovación, constituyéndose en factores impulsadores de la gestión financiera, económica y de la competitividad, diferenciándolos en calidad, cantidad y costo que mantienen un equilibrio entre sí, por tanto con el objeto de determinar cómo la gestión financiera incide en el desarrollo competitivo de las Cooperativas de ahorro y crédito en la presente investigación se correlaciona la administración, las finanzas, el manejo y control de flujos de capitales monetarios y financieros; para lo cual se usó métodos teóricos y empíricos mediante la aplicación de herramientas y estrategias financieras tales como análisis horizontal, vertical, ratios y metodología de evaluación PERLAS, cuya base de análisis son los balances y estados financieros referenciales de diferentes ciclos, se destaca que el análisis estructurado y sistematizado delinea el patrón de crecimiento integrado con una visión a largo plazo, en post de promover resultados planificados lo cuales sirvan como base para futuros análisis y punto de partida de investigaciones que desarrollen mejoras continuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-López, María Avelina. "TÓPICOS DE LA JUSTICIA ALTERNATIVA Y CULTURA DE PAZ." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S2 (September 21, 2021): 6–11. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns2.604.

Full text
Abstract:
El sistema de justicia en México a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y de acceso a la justicia previsto en el artículo 17 Constitucional ha integrado en los diversos ámbitos del derecho los mecanismos previstos en la justicia alternativa, afianzando la administración de justicia de forma pronta a partir del empoderamiento y legitimación a las partes en conflicto, para desarrollar la capacidad de resolver sus conflictos y no continuar con un proceso jurisdiccional. En ese sentido, a partir de la flexibilidad del proceso y voluntariedad de las partes se conjuga y alienta una ciudadanía que fortalece una sociedad democrática y plural con respeto, diálogo y comunicación. Este documento describe esta relación y el alcance benéfico que puede continuar mejorando más allá del sistema de administración de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bolaños Garita, Rolando. "La Reforma de la administración financiero-presupuestaria en Costa Rica." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 27–45. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.1918.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos –no necesariamente los logros– de reforma administrativa costarricense suman varios desde hace décadas, incluyendo una variedad temática de la cual la gestión de los presupuestos públicos no es la excepción. Así, resulta medular comprender los elementos que circundan al actual Sistema de Administración Financiera costarricense, al igual que la serie de propuestas que hoy pueden encontrarse en el panorama administrativo para su modificación; algunas de naturaleza teórica, otras de carácter internacional y otras ya visibles en la corriente legislativa. No obstante, continúan latentes las intenciones por extrapolar corrientes foráneas, o bien la generación de normas paralelas a la Ley 8131, sin reconocer lo que desde esta puede lograrse para que los presupuestos públicos de la Administración Central y Descentralizada funcionen de manera sistémica y articulada hacia el desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez-Sarmiento, María Augusta, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Control interno permanente en la administración de los inventarios del Hospital Homero Castanier Crespo." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (November 19, 2020): 553–82. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.381.

Full text
Abstract:
La investigación estuvo orientada a la evaluación del sistema de control interno en el hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues, con la utilización de los elementos ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y supervisión, contemplados en el informe COSO I. En este contexto, el objetivo del estudio es establecer los componentes que inciden en el procedimiento de evaluación del sistema de control interno de inventarios de la institución pública de salud. El artículo tuvo un abordaje no experimental, con alcance descriptivo; la información se obtuvo mediante revisión teórica y encuestas, éstas proporcionaron un mejor entendimiento sobre los procesos que se llevan a cabo en la entidad con relación a la administración de inventarios; los resultados muestran que existe una carencia sistemática en la valuación del control interno de inventarios que afecta la eficiencia del servicio y la fiabilidad financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vásquez Ortiz, Romualdo, David Heriberto Noriega-Cantú, Mariano Morales Guerra, José R. Contreras Hinojosa, Eileen Salinas Cruz, and Jesús Martínez Sánchez. "Rentabilidad del sistema de producción manejo integrado de limón mexicano en copalillo, Guerrero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1247–57. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.1908.

Full text
Abstract:
Con la metodología de Escuelas de Campo se realizó investigación para determinar la eficiencia financiera del sistema de manejo integrado del limón (MIL) en clima semiárido semicálido (BS1hw), que permita mayor ingreso por actividad productiva de las familias campesinas en comparación con su situación inicial. El trabajo se desarrolló en Tlalcozotitlán, Copalillo, Guerrero, clasificada con alto índice de pobreza y carencia al acceso a la alimentación. El diagnóstico de la situación inicial se obtuvo con la aplicación de 30 cuestionarios y se calculó la rentabilidad de la tecnología tradicional, así como una encuesta al final del estudio. Parcelas-escuela fueron establecidas para evaluar el sistema MIL y manejo integrado modificado (MIL-M), con recomendaciones, seguimiento, evaluación y control de innovaciones realizadas por el productor. Las variables evaluadas fueron grado de adopción de innovaciones, rendimiento, costos de producción, ingresos y relación B/C. Los resultados indican rendimiento base de 2 t ha-1 con costo de producción de $3 650 ha-1, ingreso bruto de $14 285.71 ha-1, con coeficiente B/C de 3.91. El sistema MIL y MIL-M obtuvieron rendimientos de 11.55 y 7.37 t ha-1, con costos de producción de $16 927.70 y $14 106.35 ha-1, ingreso bruto de $134 640.00 y $97 725.00, coeficiente B/C de 7.95 y 6.93 respectivamente, lo cual se asoció a 88% de grado de adopción de las innovaciones. El sistema MIL mostró potencial económico, ofreciendo una oportunidad a los campesinos de aumentar sus ingresos y haciendo la actividad más rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zenteno Anturiano, Norma María. "ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS RE-SABS PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE OMEREQUE." Revista Enfoques 1, no. 3 (July 1, 2017): 161–70. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v1i3.14.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada en el Gobierno Autónomo Municipal de Omereque (GAMO), éste presenta dificultades de tipo administrativo-financiero, debido a que los servidores públicos no tienen la experiencia y conocimiento suficiente en la aplicación de las disposiciones de administración y contratación de bienes y servicios, también manifiesta infracción a la normativa NB-SABS y la Ley 1.178. El objetivo de este estudio fue proponer la adecuación de un reglamento específico en el sistema de administración de bienes y servicios para el GAMO, con base en el modelo dispuesto por el órgano rector, un manual de procedimientos para los procesos de contratación y un programa de capacitación para su aplicación, con características y procedimientos específicos que se adecuen a la situación actual del municipio, que evite las responsabilidades estipuladas en la Ley 1.178 y sus decretos supremos reglamentarios. El tipo de estudio fue descriptivo y explicativo. La población de estudio fue de 35 servidores públicos del municipio y la muestra 4 de ellos del área de administrativa-financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Saitua, Ainhoa, Lorea Andicoechea, and Eneka Albizu. "El informe integrado: una propuesta de encaje para la información sobre capital humano." Revista Perspectiva Empresarial 1, no. 1 (January 20, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.10.

Full text
Abstract:
La manera de informar de las empresas presenta algunos problemas (Lizcano, 2011), tanto en relación con la cantidad y complejidad de normas, como con la calidad de la información corporativa que divulga cada compañía. En concreto, en los informes anuales que emiten las empresas, la información obligatoria sobre el personal en las distintas jurisdicciones es, en general, reducida. Pero en la sociedad del conocimiento actual, las explicaciones verbales sobre el capital humano adquieren mayor importancia (Knauer, 2010; Gamerschlag y Moeller, 2011). En este contexto, la iniciativa Integrated Reporting pretende crear un marco de información para satisfacer las necesidades de un mundo más sostenible que incluya aspectos sociales junto con la información financiera, ambiental y de gobierno corporativo. Como principios de los informes integrados se especifica que la información debería ser: relevante, interconectada, homogénea, comparable, manejable, equilibrada, estratégica a corto plazo, medio y largo plazo, y verificable (IIRC, 2012).Según los escenarios planteados por el International Integrated Reporting Council (IIRC), la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) sugiere que el engranaje ideal para introducir la información integrada es el Informe de gestión (AECA, 2012d) o el equivalente Management Commentary, siguiendo la terminología del International Accounting Standards Board (IASB, 2010). En este trabajo, se revisa la literatura sobre divulgación narrativa, en especial sobre recursos humanos, y una vez analizadas las recientes iniciativas normalizadoras, se elabora una propuesta acerca del posible encaje de la información sobre recursos humanos dentro del informe integrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hauque, Sergio Miguel. "La exposición de los costos ocultos de la tributación en el sistema de presupuesto y contabilidad pública." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 8 (March 7, 2012): 21. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.081110.

Full text
Abstract:
<p>El principal objeto de este trabajo es aproximarnos a la lista completa y la clasificación de los costos sociales de un sistema tributario. Propone además exponerlos lo más explícitamente posible en el sistema presupuestario y contable del Sector Público armonizado, en el marco del actual proceso de transición desde una información puramente financiera, hacia un sistema de información integrado para la toma de decisiones. Sostenemos a lo largo de este trabajo, que el sistema presupuestario y contable del Sector Público debería poder separar los siguientes conceptos que actualmente se encuentran “enmascarados dentro del neto recaudado, ermitiendo así determinar correctamente el flujo completo de recursos tributarios a través de la cuantificación de los Costos “internos” del Sector Público: • Los costos por “gastos tributarios” • Los costos representados por la evasión tributaria • Los costos de la incobrabilidad efectiva de los tributos y sus accesorios y los Costos “externos” al Sector Público • Los costos sociales de los contribuyentes • Los costos sociales de eficiencia de la imposición de tributos distorsivos. Al mismo tiempo, se concluye que el sistema presupuestario y contable del Sector Público debe reconocer los efectos sobre los flujos y stocks relativos al sistema tributarios que producen los cambios en el nivel general de precios absolutos del sistema económico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dolores Ruiz, Erika, and Julio Fernando Salazar Gómez. "El ahorro y la previsión y su relación con la toma de decisiones de los empresarios de las mipymes / Avings and forecasts and their relationship with the decision making of the businessmen of the Mipymes." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 14 (July 30, 2018): 57–81. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.117.

Full text
Abstract:
En México, así como en todo Latinoamérica, el componente primordial económicamente hablando son las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Según Carriedo (2017), 72 % del empleo los genera este sector, al igual que aporta 52 % del producto interno bruto. Sin embargo, en materia de previsión y ahorro, de cultura financiera, existe una alarmante preocupación en dicho sector. En ese sentido, el presente estudio se enfocó en analizar cómo el ahorro y la previsión influyen en la toma de decisiones en la administración de las mipymes en Tierra Blanca, Veracruz. Este estudio busca, además, obtener información que contribuya a la vinculación del sistema tecnológico con el sector empresarial para establecer convenios de colaboración interinstitucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hoyos Londoño, Victoria. "El régimen tributario de los dividendos en Chile como modelo para el análisis del caso colombiano." Revista de Derecho Fiscal, no. 8 (June 30, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n8.09.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el régimen tributario de los dividendos que fue introducido en Chile por medio de la Ley 20.780 de 2014. En primer lugar, se efectuará una descripción general de los sistemas existentes (Sistema de Renta Atribuida y Sistema de Renta Percibida Parcialmente Integrado). Seguidamente, se explicará lo que ocurrirá con el Fondo de Utilidades Tributarias, FUT, que ha existido en Chile por largo tiempo, para luego sentar las consideraciones y aspectos positivos y negativos que se encuentran en dicho régimen.Con lo anterior, se pretende identificar la conveniencia o no de adoptar para Colombia el sistema tributario que Chile propone, o la pertinencia de tomar algunos aspectos que favorezcan la tributación de los dividendos en Colombia. La metodología empleada para la elaboración del presente documento es descriptiva analítica, partiendo de las disposiciones normativas chilenas y de pronunciamientos de la Administración Tributaria de ese país, así como de fuentes académicas existentes al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreiro González, Carlos J. "En busca del vellocino de oro bancario: ¿romperá la ola desreguladora de los EE. UU. El muro de la regulación financiera europea?" CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5600.

Full text
Abstract:
Actualmente están configurándose regímenes jurídicos divergentes en los dos mercados bancarios más importantes del mundo: el proceso desregulador impulsado por la actual administración de EEU y las políticas reguladoras de la UE. Este estudio analiza la implementación de las reglas internacionales relativas a la liquidez y la solvencia de las entidades de crédito de ambos marcos normativos regionales controvertidos. Se realiza también una referencia al papel que desempeñan las organizaciones internacionales especializadas preservando la estabilidad del sistema financiero. Finalmente se confrontan ambos regímenes normativos regionales a la luz de la estabilidad del sector bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ridao Martín, Joan. "Las recientes medidas para la transparencia y la probidad del sistema político y administrativo español. Alcance y valoración." Estudios de Deusto 62, no. 1 (November 13, 2014): 285. http://dx.doi.org/10.18543/ed-62(1)-2014pp285-310.

Full text
Abstract:
<p>Ante la irrupción de distintos episodios de corrupción que han golpeado a la opinión pública y agravado el descrédito del sistema político ante la ciudadanía, el Consejo de Ministros aprobó el 20 de septiembre de 2013 un Plan de Regeneración Democrática basado en dos pilares fundamentales: el control de la actividad económico-financiera de los partidos y la regulación del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado. Ambas cuestiones han meritado sendos proyectos de ley que recogen un amplio catálogo de medidas para luchar contra la corrupción y mejorar los mecanismos de respuesta y detección de que dispone el ordenamiento jurídico. En este mismo período, el Parlamento ha aprobado la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hennings Otoya, Julio Alberto. "EL SENDERO DE LA REGULACIÓN BANCARIA Y LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6496.

Full text
Abstract:
El escenario financiero mundial se encuentra en serias dificultades. La crisis originada en el país más ¿rico? de la tierra, cuya explosión del 2007 en el sector de las hipotecas norteamericanas hizo que antiguas y modernas instituciones bancarias, de seguros, de inversión y relacionadas, algunas consideradas “muy grandes para quebrar”, pasaran a la historia como ejemplo doloroso de la falta de un manejo prudente de los riesgos, los que cada vez son mas diversos y amplificados por el proceso globalizador que recorren los mercados. Aquí, es importante notar, que la administración de las instituciones bancarias de los EE.UU., en su afán de “crear valor”, ergo ganar más para satisfacer a sus accionistas y sobre todo “cubrir las apetencias” desmedidas de muchos directivos, se vio incentivada paralelamente por las medidas laxas del gobierno de EE.UU, que socavaron las posibilidades de supervisión de sus entidades financieras y del control racional del sistema en su conjunto. Este artículo describe y analiza los antecedentes de la regulación bancaria, el papel cumplido por el Banco de Pagos Internacional y los resultados del Comité de Supervisión Bancaria a través de los acuerdos de Basilea, dejando entrever la omisión de su aplicación por parte de las entidades norteamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Las competencias municipales en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 89 (August 31, 2014): 13–40. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n89.856.

Full text
Abstract:
Se analiza el Decreto-ley 7/2014, de 20 de mayo, mediante el cual el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía establece determinadas medidas para llevar a cabo la reforma local introducida por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre de racionalización y sostenibilidad de la administración local. Se pone de relieve el peculiar sistema de fuentes del régimen local andaluz a partir del Estatuto de Autonomía aprobado por Ley orgánica 2/2007, de 19 de marzo y a partir de ahí se analiza la incidencia de la reforma en el mismo y las medidas que la Junta de Andalucía ha establecido para el ejercicio de las nuevas competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación, así como el régimen de adaptación de determinados instrumentos de cooperación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez Rueda, Silvia Nathalia, Luis Alejandro Palacio García, and María del Pilar Vargas Daza. "Educación económica y financiera en el sistema educativo colombiano a partir de la experiencia de los estudiantes y los profesores de educación media en Santander." Revista Boletín Redipe 10, no. 9 (September 14, 2021): 138–57. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1433.

Full text
Abstract:
Toda sociedad requiere de una cultura de ahorro para administrar sus presupuestos de forma responsable. En este sentido, la Educación Económica y Financiera –EEFes una opción para formar ciudadanos y ciudadanas conscientes y responsables de sus decisiones. Dada su importancia, en este artículo se presentan los resultados de un cuestionario realizado a una muestra a conveniencia de 1.016 estudiantes de undécimo grado de instituciones educativas públicas de Santander, Colombia, para conocer sus habilidades y conocimientos económicos y financieros. Además, se realizaron 13 grupos focales con directivos, coordinadores académicos y profesores de las instituciones participantes. A partir del análisis integrado de estas fuentes de información, se evidenciaron debilidades en la planeación didáctica en temas de EEF en la mayoría de las instituciones, lo cual se traduce en algunas deficiencias en las habilidades y los conocimientos económicos y financieros de los estudiantes en Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carreón Guillén, Javier, Jorge Hernández Valdés, José Marcos Bustos Aguayo, and Cruz García Lirios. "Políticas de fomento empresarial y sus efectos sobre las percepciones de riesgo en caficultores de Xilitla, Sanluis Potosí, centro de México." Poiésis 1, no. 32 (March 13, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2297.

Full text
Abstract:
Las políticas de fomento empresarial obedecen a un sistema de gestión y administración de los recursos naturales orientadas al Desarrollo Local Sustentable. A medida que el Estado incentiva la agroindustria, genera expectativas en el sector con especial atención por parte de los comerciantes que, en el caso del café están integrados a un sistema de financiamiento desde la producción hasta la comercialización. Tal proceso se intensifica con nuevos actores tales como las jefas de familia emprendedoras. Sin embargo, la desconfianza hacia la acción gubernamental propicia desencuentros entre los actores. En tal sentido, la fiabilidad sociopolítica es un constructo que desde el Trabajo Social se ha propuesto para evidenciar las representaciones de usuarios de servicios públicos con respecto a la calidad de los mismos y la evaluación del desempeño de sus autoridades. En este sentido, el presente trabajo especificó el constructo a partir de un marco teórico, conceptual y empírico revisado con fuentes indexadas. La información fue procesada en matrices de análisis de contenido para establecer los ejes de discusión y temas centrales en la agenda investigativa, con lo cual fue posible especificar el modelo siguiendo las relaciones de dependencia entre los indicadores del constructo. El presente estudio utilizó una muestra no probabilística de 104 caficultores para establecer las propiedades psicométricas de una escala que mide su grado de fiabilidad ante riesgos ambientales, incertidumbre política y conflicto local. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los grupos con respecto a los efectos de sequías e inundaciones en sus cosechas de café así como el derecho al acceso de los recursos financieros y naturales. La discusión se centró en las relaciones entre las dimensiones del constructo con respecto a la personalidad emotiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montoya Muñoz, Juan Carlos. "Los sistemas transversales y su impacto en la eficiencia y eficacia del Poder Judicial." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no. 8/9 (November 1, 2020): 167–76. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.279.

Full text
Abstract:
Los sistemas transversales se constituyen en las líneas maestras que informan las actividades de rutina de una organización, sea pública o privada. El presente artículo plantea la forma en que los sistemas transversales, tales como: administración financiera, planificación pública, participación ciudadana, supervisión y monitoreo, y reforma del Estado, informan el desenvolvimiento del Poder Judicial y el impacto que generan en dicho poder del Estado. El fortalecimiento de los sistemas transversales y su aplicación práctica en el Poder Judicial pueden dotarlo de eficiencia (capacidad para lograr un fin, empleando los mejores medios posibles) y eficacia (capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que primen para ello los recursos o los medios empleados), en la medida que se articule con su visión, misión, plan estratégico, clima laboral y relación cohesionada con las demás organizaciones que componen el sistema de justicia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Palomino Selem, Carlos. "Comportamiento de los tipos de cambio internacional y doméstico durante la inestabilidad financiera." Pensamiento Crítico 17, no. 1 (September 8, 2014): 067. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8985.

Full text
Abstract:
El comportamiento del tipo de cambio financiero doméstico (E) definido por la relación Nuevo Sol (PEN)/Dólares Americanos (USD), se encuentra determinado de forma significativa por el comportamiento que toma el USD, como divisa conductora, en el mercado financiero internacional expresado por la relación Euro (EUR)/USD. Resulta importante señalar que la política cambiaria, dentro del esquema de política monetaria, dirigida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), encuentra un factor de restricción notable para la administración del tipo de cambio. Nuestra investigación concluye además, que el marco conceptual para entender los mercados financieros, y dentro de estos al mercado de divisa, se encuentra en el enfoque de activos o de portafolio de inversiones, donde los inversionistas se guían por las rentabilidades que ofrecen los activos dominados en dichas monedas; esta es una característica que viene tomando el comportamiento de los mercados, y que se ha pronunciado en el proceso de la crisis financiera que se viviera el año 2008 y, que por el ambiente de inestabilidad que se mantiene hasta la actualidad, la organización de los portafolios de inversión a nivel mundial vienen principalmente determinando el precio de la divisa; y aparece cuando el sistema financiero experimenta riesgos de liquidez; en estos momentos el dólar se aprecia respecto al resto de monedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Molina Martín, Susana. "Influencia del contexto sobre el conocimiento de la formación profesional de los estudiantes de Educación Secundaria." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 19, no. 3 (January 28, 2014): 291. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.3.2008.11430.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se analiza la información que sobre algunos aspectos de la formación profesional ocupacional tiene el alumnado que finaliza la educación obligatoria y reside en diversas ciudades asturianas. Los resultados obtenidos permiten concluir que su conocimiento no es muy amplío, siendo preciso desarrollar un sistema integrado y coordinado de orientación y formación profesional entre los centros educativos y la administración local.ABSTRACTThis paper analyzes the knowledge that students who are in the last year of compulsory secondary education, living in different cities of Asturias, have about several vocational training courses. The results obtained permit us to conclude that pupils do not have enough information. We considered that this situation would be able to change if both school centres and local government develop a proposal of vocational guidance and training together.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jara Schnettler, Jaime. "La revisión jurisdiccional de las sanciones administrativas y la garantía del recurso de plena jurisdicción." Revista de Derecho Público, no. 89 (December 30, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2018.52038.

Full text
Abstract:
Se presenta un somero análisis del régimen procesal de impugnación de las sanciones administrativas, en el marco general de las disfuncionalidades que presenta el inorgánico y fragmentado cuadro de la actual Justicia Administrativa chilena. El trabajo examina el problema de las facultades del juez y el estándar de revisión que deberían posibilitar estos mecanismos procesales especiales. Se recoge como parámetro para ello tanto las críticas formuladas por la literatura chilena especializada como la referencia al sistema europeo de Derechos Humanos que plantea la exigencia del Recurso de Plena Jurisdicción como un dispositivo específico integrado en la garantía del proceso equitativo. Bajo este prisma se aboga por un rol amplio y extensivo de los Tribunales llamados a enjuiciar la legalidad de las decisiones de la Administración, en armonía con los principios constitucionales del justo y racional procedimiento. El autor cuestiona si el disperso régimen contencioso-administrativo vigente permite alcanzar ese umbral de exigencias procesales mínimamente compatibles con el estándar plenario en la revisión jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Franco-López, Jorge Ariel, and Janneth Bedoya-Zapata. "Análisis de modelos del talento humano aplicados en organizaciones pymes." Revista CEA 4, no. 7 (May 7, 2018): 85–101. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.761.

Full text
Abstract:
Las organizaciones tienen un aspecto clave que deben resolver los administradores cotidianamente y es el talento humano; aspecto fundamental que hace permanecer, crecer y generar rentabilidad financiera y social. La investigación cualitativa desarrollada partió de una pregunta: ¿qué situaciones tienen las organizaciones pymes con respecto del talento humano? La propuesta teórica se fortaleció a partir de seis modelos de talento humano y una estrategia. Para el desarrollo metodológico se abordó un sistema categorial a partir de dos variables de estudio: exógenas con dos subcategorías; y endógenas con tres subcategorías. El instrumento para la recolección de información fue a través de diez entrevistas estructuradas hechas en organizaciones de Medellín. El análisis de los datos se realizó con la ayuda del software Atlas ti versión 7.5.10. Mediante un análisis hermenéutico, se concluye que las organizaciones analizadas carecen de gestión de personal, tarea soportada solo desde la administración. Estas organizaciones solo requieren empleados con capacidad operativa, los niveles de selección se establecen a través del referido, se evidencia incipientes procesos de capacitación y ausencia de planes carrera o de ascenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Alcocer, Roberto. "Efecto de variación en las tasas de interés por financiamiento en los resultados de la Pymes de Costa Rica." Revista Nacional de Administración 11, no. 2 (December 16, 2020): e2765. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i2.2765.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar la tasa de interés ofrecida por los intermediarios financieros para el financiamiento de las actividades económicas de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Costa Rica, mediante escenarios donde se evidencian los efectos de estas variaciones, originados por una Tasa Básica Pasiva variable, tasa de referencia, y cómo estas fluctuaciones afectan los resultados económicos y financieros de estos negocios. El diseño de esta investigación es esencialmente de carácter descriptivo y comparativo, ya que pretende contribuir con la ampliación del conocimiento sobre el efecto negativo de las tasas de interés en los resultados financieros y económicos de las Pymes en Costa Rica, específicamente aquellas que han requerido financiamientos del Sistema Financiero. Por lo tanto, se realiza un análisis de los efectos de las tasas de interés en los resultados operacionales pertenecientes a las pymes, a partir del cálculo de intereses, variación en las cuotas, flujo de caja libre, capacidad de pago y conclusiones financieras. Este análisis se situa dentro del marco de administración financiera y económica de las pymes y de su efecto en la economía productiva del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Seguí Alcaraz, Antoni, and Ignacio Nieto Rodrigo. "Las agencias de calificación y la deuda pública en la Comunidad Valenciana." Ensayos de Economía 30, no. 56 (July 28, 2020): 78–104. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v30n56.78953.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la influencia que han tenido los mayores niveles de endeudamiento público sobre los ratings emitidos por las agencias de calificación para la Comunidad Valenciana. La acumulación de déficits junto con el estallido de la burbuja inmobiliaria terminó por afectar de manera negativa a la contabilidad pública. Asimismo, los recursos transferidos a través del sistema de financiación tampoco ayudaron a revertir la insuficiencia de ingresos para la administración valenciana. Las restricciones presupuestarias fueron reflejadas de inmediato por las agencias de calificación a través de una reducción en sus ratings, generando dificultades para obtener nueva liquidez a través del mercado. Sin embargo, la rápida actuación del Estado posibilitó la apertura de un canal de crédito para que las comunidades cumplieran con sus obligaciones financieras. El resultado de la aplicación del Modelo Econométrico revelará que la deuda pública ha tenido una incidencia negativa sobre las calificaciones. En cierta medida, la mayor acumulación de endeudamiento generado tras la crisis financiera ha provocado una merma en la calidad crediticia de la Comunidad Valenciana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velandia Medina, Laura, Juan Sebastián De Plaza, and Diego Alejandro Pulgarín. "Análisis comparativo del componente administrativo y de los procesos de desinfección utilizados en dos plantas de tratamiento de agua potable." INVENTUM 14, no. 27 (September 1, 2019): 78–88. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.78-88.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene el análisis comparativo realizado entre dos plantas de tratamiento de agua potable (PTAP), una que abastece de agua a una parte de Bogotá, Colombia y otra en Boston, Estado Unidos de América (EE. UU.). El análisis se enfoca en tres aspectos: el tratamiento implementado en el agua que ingresa a las PTAP, el desinfectante utilizado en las plantas y el modelo administrativo utilizado en cada país. De acuerdo con estudios desarrollados en la Carroll Water Treatment Plant CWTP), al implementar el sistema de desinfección por ozonización se obtienen cambios notables y considerables en las características del agua, su sabor y color, un aumento en la inactivación de patógenos, así como una dramática reducción en los subproductos de la desinfección. Por otra parte, contar con varias entidades que intervengan en la administración financiera del recurso hídrico proporciona un mejor control y vigilancia de este, como en EE. UU. Asimismo, la prevención de la contaminación del agua parece una directiva de manejo más sabia y prudente que la limpieza de nuestras fuentes de agua en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Solano González, Marijulie, Eddier Semyr Molina Caballero, Andrés Felipe Morales, and Melissa Del Castillo. "Aplicación de una Herramienta de Control donde se Analice la Información Financiera de Saneamiento de Aportes Patronales en el Hospital Universitario CARI E.S.E." INGENIARE, no. 13 (July 1, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.13.625.

Full text
Abstract:
Actualmente todas las entidades territoriales forman parte de un proceso que es exigido por la administración pública, como son los aportes patronales [1], hay muchas entidades públicas que se vinculan a este proceso, y es uno de los más amplios en el sistema de salud, acogiéndose al marco legal correspondiente. El gobierno colombiano estableció el saneamiento de aportes patronales para la comprobación de las actividades fi nancieras, administrativas y económicas concurrentes con las normas legales aplicables. Al momento de establecerse las respectivas normas legales aplicables referentes al saneamiento de aportes patronales en el Hospital Universitario CARI, se observa que hay inexactitud en los saldos refl ejados por parte del Ministerio de Hacienda y los reportes de las Administradoras de Salud, Pensión y Cesantías que hace referencia al proceso de saneamiento de aportes patronales, debido al escaso conocimiento que tiene el área delegada, siendo esto así se intuye que el desarrollo para llevar a cabo el saneamiento de aportes patronales afectará el alcance del debido proceso con cada una de las Administradoras de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Trujillo Leon, Jefferson Andrey. "SISTEMA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA “INVERSIONES NOVILLO DE ORO S.A.S”." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 7, no. 14 (July 15, 2020): 105–16. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a87.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar una propuesta para el manejo de inventarios en la Empresa “INVERSIONES NOVILLO DE ORO S.A.S” ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., toda vez que sus procesos y procedimientos no cuentan con una caracterización bajo los criterios de las normas internacionales de información financiera, lo que se traduce en riesgos contables generados por la ausencia de un sistema de control interno que los detecte y reduzca a un nivel financieramente aceptable, de tal manera que, urge emplear una herramienta que no solo permita la eficiente gestión de los inventarios, sino que satisfaga las necesidades propias de la entidad. Teniendo en cuenta que no cualquier método para el control de inventarios cumple con estos requisitos, dada la existencia de otros modelos comúnmente usados como el promedio ponderado y el costeo ABC; ahora bien, estos métodos son empleados en sectores industriales, entre tanto, el caso en particular como el que nos ocupa se centra en el sector terciario o de servicios, puntalmente el gastronómico, es importante recordar que, las empresas de este sector se distinguen por una rotación diaria de sus inventarios, especialmente los que requieren mayor control como los perecederos o por lo menos un control especifico, puesto que fácilmente podrían llevarse como un gasto, razón por la cual es el objeto de esta investigación que pretende sugerir el modelo PEPS con el ánimo de evitar costos innecesarios y reducir los desperdicios, en relación a la administración de los recursos, que bien sabemos son escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nofre, Jordi, and Jorge Sequera. "Dinámicas urbanas y turistificación en el barrio de Alfama (Lisboa): una aproximación a los condicionantes históricos y políticos en el proceso de Airbnbización." Estudios Geográficos 80, no. 287 (December 18, 2019): 018. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201935.015.

Full text
Abstract:
Como respuesta a la Gran Recesión (2008-2014) y la consecuente crisis del sistema financiero y de producción nacional, la administración portuguesa adoptó a inicios de esta década el turismo y la rehabilitación urbana como nuevos sectores fundamentales para superar los diferentes impactos socioeconómicos derivados de esta última crisis. Ello ha conllevado procesos de fuerte transformación urbana y social de los barrios históricos de Lisboa. El barrio de Alfama, en el centro de la capital lusa, se ha visto recientemente transformado en una nueva arena financiera glocal para la ejecución de operaciones de especulación inmobiliaria de inversores locales y transnacionales. Este artículo tiene como objetivo analizar la reciente expansión de la turistificación en el Alfama y cómo este nuevo proceso urbano ha interrumpido defacto los procesos de gentrificación y estudentificación iniciados desde finales de los 90s e inicios de la década pasada. En su parte final, el artículo sugiere que la rápida e intensa turistificación y Airbnbización del barrio de Alfama constituye actualmente una de las formas más agresivas de acumulación por desposesión (simbólica y material) y desplazamiento espacial afectando no solamente las clases populares sino también a los primeros gentrificadores del barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Casarsa, Fabiana Andrea, and Liliana Marcela Scoponi. "GESTIÓN DE LA CALIDAD: UNA PRÁCTICA GERENCIAL PARA IMPULSAR EL CAMBIO CONTABLE EN PYMES DE REDES COMERCIALES AUTOMOTRICES DE ARGENTINA." Management Control Review 5, no. 2 (October 31, 2020): 40–60. http://dx.doi.org/10.51720/mcr.v5i2.3910.

Full text
Abstract:
En un contexto dinámico y altamente competitivo, las terminales automotrices buscan la fidelización de los clientes, convirtiendo a la calidad en un factor crítico de éxito que debe gerenciarse e incorporarse en la planificación y administración estratégica de costos. Ello ha promovido en los últimos años, la renovación de prácticas gerenciales vinculadas a la gestión de la calidad en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que integran la red comercial de concesionarias de su marca. Atendiendo las dificultades en los procesos de interiorización e institucionalización de nuevas rutinas de la Contabilidad de Gestión (CG) en las PyMEs, el presente trabajo tiene como objetivo presentar un reporte de costos e indicadores de calidad integrado al sistema de información de la CG diseñado para el Departamento de Servicio, de modo de analizar los principales factores que pueden influir en el proceso de cambio, e identificar impulsores y barreras sobre los cuales accionar. El estudio empleó una metodología cualitativa basada en casos múltiples, sobre cuatro concesionarias argentinas, a partir de análisis documental, entrevistas y observación directa. A los fines de entender la dinámica del cambio contable, se aplicó el modelo de Cobb et al. (1995), reordenado a su vez a partir del modelo de Bogt & Helden (2000), para identificar y categorizar los factores que afectan el cambio contable en las empresas analizadas. Se encontraron patrones similares de control gerencial en las terminales automotrices para la administración de su red comercial a los fines de un mejor alineamiento con su estrategia y modelos de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres, Alejandro, María Cecilia Pérez, Jorge Luis De Armas, Eduardo Eimil, Guillermo Savío, Vanesa Muxo, and Vivian Martín. "Nueva versión en Windows del sistema AUDIX para la evaluación objetiva de la audición." Auditio 2, no. 1 (September 15, 2021): 3–9. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe una nueva versión del sistema AUDIX, diseñada como una estación de trabajo informatizada, para la audiometría objetiva y subjetiva. El sistema, esta integrado por un ordenador (PC) con una serie de programas de cómputo (“software”) el cual se conecta mediante una interfaz universal (universal serial bus USB) con un bloque electrónico especializado (“hardware”). El bloque electrónico tiene dos amplificadores bioeléctricos y un estimulador acústico digital totalmente programable con dos canales independientes. Esto permite generar de manera simultánea por ambos oídos, estímulos complejos diferentes (mezcla de tonos modulados en amplitud). Los estímulos acústicos pueden ser presentados a través de audiófonos (suprauriculares o de inserción), vibrador óseo y/o altavoces. El software programado sobre una plataforma Windows, tiene 5 módulos diferentes para la adquisición y análisis de PEA transientes y de estado estable, audiometría conductual, administración de base de datos y calibración. La base de datos del sistema permite almacenar, borrar, extraer, crear y realizar copias de respaldo. Durante la adquisición de los PEA se utilizan diferentes métodos estadísticos como indicadores para la detección objetiva de las respuestas. Puede visualizarse en forma concurrente la actividad bioeléctrica de base (monitoreo de EEG) y el resultado de la promediación (PEA). Los resultados del examen electroaudiométrico son analizados fuera de línea de una manera flexible, generándose múltiples reportes gráficos y permitiendo la comparación automática con datos normativos. En el caso de los PEAee los resultados pueden ser presentados en el formato estándar de un audiograma convencional utilizando diferentes escalas (dB: HL, SPL, nHL). El sistema AUDIX ha sido validado ampliamente en la práctica clínica resultando de utilidad para la detección temprana de las pérdidas auditivas y la caracterización precisa de la audición en toda la gama de frecuencias audibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Javier Melgarejo, Leoncio. "FINANCIAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON RECURSOS PROPIOS GENERADOS POR EMPRESAS MERCANTILES." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.3868.

Full text
Abstract:
La Nación ha encargado a las Universidades una especial misión académico que significa: Investigar, formar y extender, cuya autonomía al respecto está establecido tanto por la Constitución Política como por la Ley Orgánica de las universidades Nº 23733, para lo cual también está señalado:”Que la comunidad nacional sostiene ecónomamente a las universidades y Ella corresponde a ese esfuerzo con la calidad de sus servicios”, así mismo está señalado: “Es responsabilidad del Estado proporcionársela con magnitud adecuada para mantener y promover los niveles alcanzados por la educación universitaria”. Sin embargo el tesoro público asigna solamente un promedio del 50% de sus presupuestos haciendo que no se pueda cumplir la debida misión y motivando generar recursos propios vía centros de producción y similares constituidos, organizados y dirigidos en el marco de las leyes de la administración financiera del estado, con resultado inclusive deficitarios. En estas épocas de competencia sin barreras es impostergable que estas empresas generadores de bienes y/o servicios se acojan a los alcances de las leyes mercantiles, para lograr suficientes remanentes para con ello las universidades puedan financiar sus metas presupuestarias como lo está establecido en la cuarta disposición final de la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morcillo Sánchez, Esteban J. "Las prioridades de la investigación en los campus europeos." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, no. 3 (December 24, 2011): 39. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6148.

Full text
Abstract:
<p class="REDUTEXTORESUMEN"><em>Frente a la globalización, la internacionalización de la universidad es una parte esencial de la solución como factor para su desarrollo sostenible a través de estrategias de innovación abierta y por tanto una prioridad en los campus europeos bien contemplada en la reciente Ley de la Ciencia y los Campus de Excelencia Internacional como parte de la Estrategia Universidad 2015. El acceso a la financiación pública competitiva disponible en los fondos europeos es importante en términos de prioridades de investigación, precisamente en un contexto restrictivo de financiación nacional y autonómica. La atracción internacional de talento y posicionarnos en las grandes áreas de investigación percibidas como prioridades sociales y económicas son asimismo necesidades estratégicas que cuentan con amplio consenso y se plasman en las conocidas grandes áreas temáticas de los programas europeos, siempre con la sensibilidad hacia la consolidación de la cultura de las ciencias de la educación si queremos también avanzar en la armonización del Espacio Europeo de Educación Superior. La sostenibilidad de nuestros sistema de ciencia, tecnología e innovación dependerá de los retornos de los programas marco en el marco del Espacio Europeo Integrado de la Innovación, la Investigación y la Educación, y la cooperación integrada de todos los componentes del sistema con la administración y el tejido empresarial para asegurar nuestro futuro como sociedad en el modelo social europeo.</em></p><p class="REDUTEXTORESUMEN"> </p><p class="REDURESUMEN"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Baquero-Hernández, Lionel Rodolfo, Dayana Mendoza-Peña, Osviel Rodriguez-Valdés, and Bernardo Hernández-González. "Sistema para el control del cumplimiento del Proyecto Educativo en la Enseñanza Superior Cubana - System for the control of the fulfillment of the Educational Project in Cuban Higher Education." Revista Científica 1, no. 24 (June 14, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.24.a8.

Full text
Abstract:
Como parte de la formación de los estudiantes universitarios cubanos interviene el proyecto educativo, el cual requiere del adecuado control para su cumplimiento. En la Universidad de las Ciencias Informáticas se realiza a través de un modelo digital elaborado por el profesor guía de grupo, lo que genera un pobre control y atenta directamente contra la calidad del proceso. En este trabajo se detalla la solución para la gestión de este proceso. Se utiliza como metodología de desarrollo OpenUP, como lenguaje de programación Java Script sobre la plataforma NetBeans en su versión 8.0, como entorno de desarrollo integrado con la biblioteca ExtJS 3.4 la versión 8.0 de la herramienta de ingeniería de software asistida por computadora Visual Paradigm para el modelado y PostgreSQL 9.3 como sistema de administración de base de datos. El sistema genera, además, reportes asociados al estado de cumplimiento de las actividades que componen el proyecto educativo de un grupo, lo cual facilita el control y la toma de decisiones.Management system for the control of the Educative Project in the Higher Cuban EducationAs part of the training of Cuban university students involved educational project that requires proper control of compliance. At the University of Information Science, is done through a digital model developed by the professor of the group which generates poor control and directly undermines the quality of the process. In this work the solution to the problem as basis of computerization, using OpenUP development methodology, programming language Java Script on the NetBeans platform version 8.0 as Integrated Development Environment, with ExtJS 3.4 framework is detailed, with version 8.0 of the Software Engineering tools Computer Assisted Visual Paradigm for modeling and PostgreSQL 9.3 as a management system database. The system also generates the associated compliance status of the activities that make up the educational project of a group, which facilitates the control and decision making reports.Sistema para controle de cumprimento do Projeto de Educação da Educação Superior CubanaComo parte do treinamento de estudantes universitários cubanos envolvendo o projeto educacional que exige o controle adequado do cumprimento. Na Universidade de Ciência da Informação, é realizada através de um modelo digital desenvolvido pelo professor do grupo que gera mau controle e diretamente prejudica a qualidade do processo. Neste trabalho a solução para a gestão deste detalhado processo, utilizando metodologia de desenvolvimento OpenUP, como o idioma Programação Java Script na versão da plataforma NetBeans8.0 como ambiente de desenvolvimento integrado, com a biblioteca ExtJS 3.4, versão 8.0 da ferramenta Visual Paradigm for UML para modelagem por computador e PostgreSQL 9.3 como banco de dados do sistema de gestão. O sistema também gera relatórios associados com o estatuto de atividades de conformidade compõem o projecto educativo de um grupo, o que facilita o controlee tomada de decisão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Córdova, Pedro Enrique, Lucia Margoth Moreno Tapia, Auria Germania Olvera Anchundia, and Karen Liseth Osorio Muñoz. "El control interno en las PYMES: Caso Empresa Noble L.G.A." Visionario Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 89–105. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1641.

Full text
Abstract:
El control interno es de vital importancia en el ámbito empresarial dado su impacto positivo que este puede generar dentro de una organización, la presente investigación tendrá como fin evaluar el control interno en el logro de los objetivos de la empresa “Ferretería Noble L.G.A;” del cantón La Maná clasificada dentro de las PYMES, la metodología utilizada se basó en un estudio cualitativo y de diseño descriptivo y bibliográfico, la población lo constituyo todo el personal, La empresa se encuentra bajo la dirección familiar y los resultados obtenidos determino que no disponen de una estructura organizativa formal, así como la ausencia de un manual de funciones, políticas y procedimiento , que permitan delimitar los campos de acción de los colaboradores y que contribuyan a integrar de forma ordenada las actividades y normas para alcanzar las metas y objetivos empresariales, además de un nivel de riesgo por componentes alto y un nivel de confianza bajo. Se concluye que es importante contar con un adecuado sistema de control interno el mismo, de él depende evitar o disminuir riesgos y fraudes dentro de la organización y que su implementación es responsabilidad de la administración y que debe ser aplicado sin considerar el tamaño, la actividad, activos o estructura de la misma que permita alcanzar una seguridad razonable en la información financiera, la toma de decisiones, el desarrollo de sus actividades, y cumplimiento de la normativa legal vigente en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ricardo J. M. Pahlen Acuña and Ana M. Campo. "Accesibilidad y transparencia en la información pública gubernamental." Proyecciones, no. 13 (December 16, 2019): 001. http://dx.doi.org/10.24215/26185474e001.

Full text
Abstract:
Se interpreta que la información gubernamental debe ser expuesta a la legislatura, los órganos de control y a la ciudadanía con el fin de rendir cuentas de lo actuado y deberá permitir, entre otros aspectos, la evaluación de gestión de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. En nuestra opinión, existe una relación muy importante entre la transparencia en la rendición de cuentas y la gobernanza. Enfatizamos la importancia de incorporar mejores prácticas de gobierno corporativo en el sector público, como generador de valor en la dirección, control de gestión y administración de riesgos en la toma de decisiones a nivel de gobierno central, así como también en las empresas estatales. Es por ello que resulta confuso encontrar por un lado normativa emanada de la Secretaría de Hacienda de la Nación (Resolución 25/95 de la SH) que define activo utilizando conceptos perimidos, los que ignoran al patrimonio natural y cultural. Por otra parte, la misma Cuenta de Inversión hace referencia a la transparencia en la rendición de cuentas y también se explican los conceptos que posibilitan que los diferentes usuarios generen las capacidades necesarias para el entendimiento y posterior análisis de las cuentas públicas, para cuya elaboración, entendemos, ignora un patrimonio significativo. Si bien en un Estado Constitucional la transparencia a través del acceso a la información pública es considerada uno de los pilares basales del sistema democrático y republicano de gobierno, de investigaciones preliminares surge que existe falta de integridad en la información al no presentar en la Cuenta de Inversión el patrimonio natural y cultural. Es la hipótesis de este estudio que de las normativas referidas al derecho de información pública y administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional, entre otras, surge la necesidad de incorporar los avances en la doctrina y tecnología contable para aportar a la accesibilidad y transparencia de la información pública gubernamental. Es el objetivo aportar a la adecuación y/o actualización de la información pública gubernamental en lo referido al patrimonio natural y cultural para mejorar su accesibilidad y transparencia y, con ello, contribuir a conocer objetivamente las potencialidades con que cuenta el país. Se realiza una investigación teórica. Se tiene en cuenta que la definición de activo de la Resolución 25/95 de la Secretaría de Hacienda de la nación debe ser actualizada y se seleccionan, entre otras, el derecho de acceso a la información pública (Ley nº 27.275 Derecho a la Información Pública y la Ley nº 25.831 sobre el régimen de libre acceso a la información pública ambiental); la gobernanza y el patrimonio natural y cultural (Ley nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, orientaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE-) y los principios políticos normativos answerability y enforcement. Se realizan análisis críticos y comparativos y se infieren conclusiones. Entre las conclusiones se expresa que se requiere la construcción de un puente entre la normativa vigente y los criterios más a avanzados en cuanto a reconocimiento, medición y exposición de elementos del patrimonio para el Sector Público, respetando en todo momento el espíritu que debe regir a la Contabilidad Gubernamental para representar acabadamente la realidad económica y social de los respectivos Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carné, Martín. "El empleo asalariado registrado creado en la Provincia de Santa Fe por empresas del sector privado: atributos y dinámica reciente (2011-2016)." Temas y Debates, no. 34 (January 5, 2018): 127–55. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i34.372.

Full text
Abstract:
Con la recuperación económica iniciada en Argentina hacia 2002-2003, el incremento del empleo asalariado en general y del registrado en particular (aun estando este último lejos de exhibirniveles tolerables) opacó durante algún tiempo los debates previos sobre el “fin del trabajo” y la erosión de la relación salarial “fordista”. Sin embargo, en años recientes, éstos parecerían reactualizarse con el debilitamiento del crecimiento económico y las dificultades para sostener y ampliar el nivel de empleo asalariado registrado. En este marco, utilizando datos del Sistema Integrado Previsional Argentino de la Administración Federal de Ingresos Públicos, el artículo analiza la evolución del empleo asalariado registrado privado en la Provincia de Santa Fe entre los primeros trimestres de 2011 y 2016 (discriminando los aglomerados Gran Rosario y Gran Santa Fe y las cinco regiones administrativas del territorio provincial) con el objetivo de identificar las actividades económicas y tamaños de empresa que han generado este tipo de empleo. Se concluye que el crecimiento del empleo asalariado registrado perdió vigor en el período delimitado. Actividades administrativas y servicios de apoyo y Educación ganaron participación en la composición del empleo asalariado formal mientras que las empresas “micro”, que representan el 75% de las empresas fiscalmente domiciliadas en la provincia y emplean 15% de asalariados registrados, perdieron peso en la creación de empleo en favor de las empresas “grandes”, las que equivalen a algo más del 1% del total de empresas y explican casi el 40% de asalariados registrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ibáñez Vila, Carolina. "El control jurisdiccional de las cuentas públicas en Europa : el Tribunal de Cuentas Europeo y el Tribunal de Cuentas Español = The ‘judicial’ control of the public accountability in Europe : the European Court of Auditors and the Spanish Court of Auditors." Teoría y Realidad Constitucional 1, no. 33 (January 1, 2014): 341. http://dx.doi.org/10.5944/trc.33.2014.13026.

Full text
Abstract:
El control del gasto público forma parte del entramado institucional de toda democracia. Una gestión pública moderna exige una mayor atención en el control de la gestión económico financiera en la actuación de los poderes públicos tanto a nivel nacional como supranacional. Ante los recurrentes casos de mala gestión pública que se han sucedido en los últimos años en la propia administración española, se plantea la necesidad de reinventar el control público; es decir, dando importancia al ambiente de control en el que actúan los poderes públicos y en especial a la conciencia de control que tiene el propio sistema. Este artículo pretende mostrar como el Tribunal de Cuentas Español se puede convertir auténtica entidad de control externo de carácter más técnico, basándose en el ejemplo del Tribunal de Cuentas Europeo cuya misión es el control y fiscalización de las cuentas de la Unión Europea.The control of public expenditure is part of the institutional setting of any democracy. A modern public management requires further attention in the control of the economic and financial management of the performance of public authorities at national and supranational level. There is a need to reinvent public control due to the corruption cases that have occurred in recent years in the Spanish administration itself, mainly reinforcing the control system and the special control consciousness of the public authorities. This article aims to show how the Spanish Court of Auditors can become a more technical external control body based on the case of the European Court of Auditors whose mandate is to control and audit the European Union’s finances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Verona Martel, María Concepción. "Finanzas Corporativas." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42612.

Full text
Abstract:
Los estudiantes necesitan disponer de libros y otros materiales en los que, de forma clara y concisa, se describan y comenten los aspectos fundamentales de una materia concreta. Disponer de tales herramientas les permitirá llegar a dominar los temas básicos, aprender y, por supuesto, superar con éxito dicha materia en el momento de su evaluación.El presente manual pretende cumplir esos requisitos, poniendo a disposición de los estudiantes un material que les permita comprender, aprender y aplicar los conceptos fundamentales de las Finanzas Corporativas, asignatura incluida en el plan de estudios de varias titulaciones como el Grado en Administración y Dirección de Empresas o el Grado en Turismo, además de Dobles Grados como el de Administración y Dirección de Empresas y Derecho de muchas universidades españolas y extranjeras.A fin de conseguir tales objetivos, este manual se ha dividido en ocho capítulos, añadiéndose al final un compendio de conceptos relevantes en el campo de las Finanzas Corporativas. La estructura seguida en cada capítulo la forman cuatro bloques, recogiendo el primero el desarrollo del tema, el segundo la bibliografía recomendada, el tercero una serie de cuestiones de autoevaluación con sus correspondientes respuestas y el cuarto determinadas aplicaciones prácticas que se recomiendan para un mejor conocimiento del tema tratado en el capítulo.El primer capítulo comprende el estudio de las magnitudes patrimoniales básicas y su representación en los estados financieros. Así, se aborda el estudio de la empresa, el contexto de la actividad económica, el ciclo económico-financiero básico de la empresa, el patrimonio, el balance de situación, alteraciones de la estructura económico-financiera, la cuenta de pérdidas y ganancias y otro tipo de informes, todos ellos necesarios para el estudio de las Finanzas Corporativas.En el segundo capítulo se presenta una introducción a las Finanzas Corporativas al comentar las decisiones financieras de una empresa, su objetivo financiero y el papel del director financiero.El tercer capítulo introduce el estudio del sistema financiero y sus tres componentes (instrumentos financieros, mercados financieros e instituciones financieras) así como de los tipos de interés.El cuarto capítulo se dedica a la metodología aplicable a la evaluación de proyectos de inversión. Se hace referencia a los aspectos fundamentales de la decisión de inversión y a la dimensión financiera de un proyecto de inversión. Asimismo, se analiza la importante cuestión del valor del dinero en el tiempo.El capítulo quinto, continuación del anterior, abarca el estudio de los principales criterios para evaluar proyectos de inversión (plazo de recuperación, valor actual neto y tasa interna de rendimiento), así como otras cuestiones tales como la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja, la inconsistencia del criterio de la tasa interna de rendimiento, la homogeneización de proyectos de inversión y la renovación de equipos.El capítulo sexto aborda aspectos fundamentales relacionados con las principales fuentes de financiación a través de las cuales una empresa puede captar fondos para llevar a cabo sus decisiones de inversión como son el crédito comercial, el factoring, el confirming, los pagarés de empresa, la financiación bancaria tradicional a corto y largo plazo, la emisión de obligaciones y de acciones, el leasing, el renting, el capital riesgo, los business angels, las subvenciones, donaciones y legados, y la autofinanciación o financiación interna.El capítulo siete es continuación del anterior, estando centrado en el cálculo del coste medio ponderado de capital o coste de capital, así como del coste de las distintas fuentes de financiación que la empresa utiliza para financiarse. Concretamente, se aborda el cálculo del coste de capital, el coste del crédito comercial o de proveedores, el coste del factoring, el coste del préstamo, el coste del empréstito, el coste de las acciones y el coste de otras fuentes de financiación de naturaleza propia.El último capítulo se dedica al estudio de la dirección financiera internacional abordando además de los conceptos básicos los factores condicionantes de la dirección financiera internacional, riesgos financieros específicos, decisión de inversión y financiación en el contexto internacional así como una breve presentación de los principales instrumentos de financiación internacional utilizados por la empresa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montijo Esparza, Delia Margarita. "Aplicación y Evolución de la Armonización Contable gubernamental." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 9 (October 31, 2019): 42–54. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i9.36.

Full text
Abstract:
La implementación de la Armonización Contable nos proporcionara información útil para una mejor toma de decisiones, fomentar la inversión gracias a la confianza, mejoramiento de la administración pública, satisfacción de la ciudadanía, mecanismos de control, combate y abatimiento a la corrupción. Los objetivos de la armonización contable son: Facilitar la toma de decisiones; Homogeneidad de la información financiera; Establecimiento de normas para el manejo eficiente del gasto público; Registro de operaciones de manera automática, armónica, especifica de las operaciones contables. En crea el En 1986 se crea el Public Sector Comitte (PSC), hoy conocido como el Consejo de Normas Internacionales de la Contabilidad Pública (IPSASB), a partir de 1997 el IPSASB desarrollo un programa elaborando 21 NICPS dirigido a las entidades publicas las cuales deben seguir el criterio del devengo basandose en las NIC; en 2002 se finalizo el proceso de la la aprobación de las 21 NICSP y un glosario de terminos. (Buch Gómez & Cabaleiro Casal, 2006:3) En 2008 se pública la Ley General de Contabilidad Gubernamental, esta Ley propone la creación de un sistema de información contable y financiera del sector público homogéneo en los tres niveles de gobierno.normativo común que sea aplicable en cada uno de los niveles de gobierno. El objetivo de esta Ley es establecer un marco normativo común que sea aplicable en cada uno de los niveles de gobierno. El 7 de mayo de 2008 se publica en el Diario Oficial de la Federación un Decreto que reformo varios artículos de la Constitución, con tres objetivos principales: 1. Incrementar la calidad del Gasto Publico, 2. Prevenir erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura, 3. Lograr el fortalecimiento y rendición de cuentas. En 2009 se crea el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) que tiene como objetivo dar seguimiento a los criterios los cuales regirán la contabilidad gubernamental, esto nos permitirá medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto y el ingreso de los Entes Públicos. La fiscalización de los recursos públicos está regulada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica del Poder Legislativo Federal y Ley de Fiscalización Superior Federal. Para llevar a cabo el proceso de fiscalización estos organismos de fiscalización deberán aplicar normas y procedimientos de auditoria, deberán realizar un programa de trabajo, así como la aplicación de diferentes tipos de auditorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.

Full text
Abstract:
Tres grandes aspectos se resaltan en las finanzas internacionales a)los riesgos internacionales b) oportunidades internacionales y c) las imperfecciones del mercado. En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de Riesgos. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización pueda tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography