Academic literature on the topic 'Sistema Interconectado Central (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistema Interconectado Central (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistema Interconectado Central (Chile)"

1

SIKORA, IRYNA, JUAN ANTONIO CAMPOS ABAD, and JAVIER BUSTOS SALVAGNO. "DETERMINANTES DEL PRECIO SPOT ELECTRICO EN EL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL DE CHILE." Revista de análisis económico 32, no. 2 (2017): 3–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-88702017000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Elejalde, Ramiro. "¿Quién lo diría? Chile exporta energía eléctrica y gas a Argentina." Observatorio Económico, no. 103 (April 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi103.101.

Full text
Abstract:
El 29 de enero de este año, el ministro de Energía Máximo Pacheco anunció un acuerdo para vender -a partir de mayo- 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado (GNL) a Argentina. La operatoria se realizaría por dos zonas. Por el norte utilizando el terminal de GNL Mejillones y el gasoducto NorAndino de la Región de Antofagasta, y por la zona central utilizando el terminal GNL Quintero y el gasoducto GasAndes de la Región Metropolitana. El 12 de febrero de 2016, Chile comenzó la exportación de energía eléctrica a Argentina. Para dicha venta se utiliza la línea Andes-Salta que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galetovic, Alexander, and Cristián M. Muñoz. "Carbón versus viento. Los costos de generar electricidad incluyendo las externalidades ambientales." El Trimestre Económico 78, no. 312 (2011): 753. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i312.48.

Full text
Abstract:
En este artículo comparamos el costo de generar electricidad con carbón y con viento en el Sistema Interconectado Central de Chile (SIC). Hemos incluido el costo ambiental local y global, así como los respaldos térmicos necesarios para mantener la misma confiabilidad del suministro eléctrico. El costo medio de generar con carbón, que incluye externalidades ambientales por 17dólares/MWh, es de 78 dólares/MWh. El costo medio de generar con viento es considerablemente mayor, 136 dólares/MWh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuentes Morales, Víctor, and Osman Duarte Moya. "Evaluación mediante enumeración de estados de la confiabilidad del Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile (SING)." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 19, no. 2 (2011): 292–306. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052011000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosas Maximiliano, Miguel, Salome Gonzales Chávez, and Alex Poccomo Coquil. "MAXIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA A CARGAS PARCIALES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA MULTIGRUPO INTEGRADA AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL." Revista Cientifica TECNIA 25, no. 2 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v25i2.48.

Full text
Abstract:
En una Central Hidroeléctrica multigrupo que opera a cargas parciales, la máxima eficiencia de cada grupo y el de la combinación aleatorias de estos, difieren de la eficiencia de diseño de la central a plena carga. Estas centrales están condicionadas a operar a cargas parciales, tanto en épocas de estiaje como en tramos de sobreoferta eléctrica del sistema interconectado nacional. El periodo de estiaje en Perú alcanza a nueve meses del año, situación que implica pérdidas económicas debido a la inadecuada regulación del caudal y elección de grupo, a condiciones de eficiencias por debajo de sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riascos, Felipe, and Jaime Cepeda. "Modelación Matemática de los Sistemas de Control de Velocidad de Unidades de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (2021): 59–71. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.469.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se desarrolló un proceso de modelación y validación de parámetros del sistema de control de velocidad, regulador y turbina, de las unidades de generación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Para este propósito, se utiliza la potencialidad del software DIgSILENT PowerFactory para implementar los bloques de funciones de transferencia. Posteriormente, el modelo se valida a través de la identificación paramétrica utilizando el algoritmo heurístico de optimización mapeo de media-varianza MVMO, sobre la base de registros obtenidos a través de unidades de medición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Verdejo, Humberto, Rodrigo Torres, Victor Pino, Wolfgang Kliemann, Cristhian Becker, and José Delpiano. "Tuning of Controllers in Power Systems Using a Heuristic-Stochastic Approach." Energies 12, no. 12 (2019): 2325. http://dx.doi.org/10.3390/en12122325.

Full text
Abstract:
A method is proposed to fit parameters of Power System Stabilizer controllers in electromechanical multimachine power systems. The use of the Non-dominated Sorting Genetic Algorithm II heuristic method and Tabu search is considered to be initial search criteria. These methods give an approximation of the values that define the controllers. Then, the stochastic approach was used to evaluate the behavior of the parameters found when considering the system’s response to the presence of random and self-sustained in-time disturbances that affect the response of the system under steady state. The st
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guamán, J. C., F. E. Pérez, and J. E. Estrada. "Estudio de Coordinación de Protecciones del Sistema de Subtransmisión de CNEL EP Unidad de Negocios Sucumbíos ante un Nuevo Punto de Conexión al Sistema Nacional Interconectado (SNI)." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (2018): 44–53. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.156.

Full text
Abstract:
En la actualidad Ecuador experimenta cambios en la matriz energética, lo cual ha involucrado la construcción de grandes proyectos dentro del sector eléctrico ya sea en generación, transmisión, subtransmisión y distribución, y en particular ha permitido la entrada en operación de la central de generación Coca Codo Sinclair y la creación de nuevos puntos de entrega a las empresas distribuidoras.
 En este contexto, la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP ha construido la subestación Jivino de TRANSELECTRIC, la cual constituye para la empresa de distribución CNEL EP Unidad de Negocios S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aybar Mejía, Miguel Euclides, Elvin Arnaldo Jiménez Matos, Carlos Ángel Burgo, et al. "Efecto de aplicar inercia virtual en los parques eólicos: Los Cocos, Larimar I y Larimar II en República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 1 (2020): 31–54. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i1.pp31-54.

Full text
Abstract:
Con el creciente uso de energía eólica surge la necesidad de modificar los sistemas eléctricos de potencia, debido a la falta de inercia que caracteriza la generación renovable. Se plantea emular la respuesta inercial de aerogeneradores para mitigar estos efectos ocasionados por una configuración que le impide reaccionar ante fallas ocurridas en la red eléctrica. Para validación de lo propuesto se estudia la aplicación de inercia virtual en los parques eólicos Los Cocos, Larimar 1 y Larimar 2, que representan el mayor porcentaje de generación eólica de la República Dominicana. Para analizar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, José Manuel, Luis A. Gurovich R., and Eduardo Varas. "Modelación y análisis probabilístico del balance hídrico superficial de un sistema de riego en Chile Central." Ingeniería del agua 10, no. 2 (2003): 135. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2580.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una propuesta de modelación de los elementos y procesos involucrados en la oferta superficial y demanda hídrica de un sistema de riego de la zona central de Chile, como metodología para el estudio del balance hídrico predial en la planificación de los recursos hídricos disponibles. El estudio contempló una descripción y evaluación general del sistema mediante visitas de terreno y recolección de información, teniendo en cuenta aspectos de suelos, cultivos, aguas, clima e infraestructura hidráulica. Mediante el análisis con herramientas de modelación hidrológica, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistema Interconectado Central (Chile)"

1

Tamayo, Guzmán Humberto Nicolás. "Estudios sistémicos para la determinación del impacto de la central microhidráulica Huasco al Sistema Interconectado Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115306.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>Actualmente las políticas energéticas en todo el mundo están apuntando al uso de fuentes de energías más limpias y eficientes, debido a múltiples factores tales como la escasez de combustibles fósiles como gas natural o petróleo diesel; aumento sostenido del precio del crudo a nivel mundial; y la incipiente contaminación atmosférica derivada de su uso. Es por ello que la energía hidráulica cumple un rol fundamental en la matriz energética de cualquier país, y en especial de Chile, debido a su gran cantidad del recurso hídrico. Bajo este contexto, la empresa "Hidroe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona, Barra Luis Alfredo. "Análisis técnico-económico de solución a congestión en el sistema interconectado central SIC." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113126.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>Nuestro país está pasando por una etapa, dentro del crecimiento económico mostrado en los últimos 20 años, en que el tema energético está más latente que nunca. Se han presentado importantes proyectos mineros e industriales que buscan seguir el camino ascendente de crecimiento macroeconómico, pero sin embargo nos encontramos en un escenario con un alto nivel de incertidumbre en el sector encargado de generar la energía eléctrica, trayendo consigo, desde un aumento sostenido de la cuenta de electricidad en los hogares hasta miedo a invertir en Chile en diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes, Vergara Matías Ignacio. "Análisis de alteración hidrológica producto de la interconexión SIC-SING en un escenario de incorporación masiva de energía solar en el Norte Grande de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148209.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El hydropeaking, un esquema de operación fluctuante de las centrales de embalses, se ve acentuado en la medida en que aumenta la incorporación de ERNC fluctuantes en la matriz de sistemas eléctrico hidrotérmicos. Entre estos tipos de energías fluctuantes se encuentra la eólica y la solar, de las cuales esta última se encuentra en pleno desarrollo en Chile, acaparando interés internacional. Para comienzos de 2018 se proyecta que estará puesto en marcha el proyecto de interconexión del SIC y SING, los dos principales sistemas eléctricos del país. De este modo, centrales de em
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puertas, Dosal Juan Manuel. "Efecto del convenio de riego del sistema hidroeléctrico Laja sobre la programación de largo plazo del sistema interconectado central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139279.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil, Mención Hidráulica Sanitaria Ambiental<br>Este trabajo se enmarca en el análisis técnico-económico de la implementación de modificaciones al convenio de riego que rige la operación del Sistema Hidroeléctrico Laja, dentro del Sistema Interconectado Central de Chile (SIC). Este sistema hidroeléctrico, uno de los sistemas más importantes del SIC, lo conforman las centrales El Toro, Abanico, Antuco, Rucúe y Quilleco, que juntas tienen una potencia instalada que supera los 1000 MW. Además, el lago Laja, con más de 6 mil millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viciani, Hervia Camilo Orel. "Análisis de Sistemas Flexibles de Transmisión y Evaluación de su Aplicabilidad en el Sistema Interconectado Central." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104085.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Esta memoria de título se enmarca en un estudio para la Gerencia de Producción y Transporte de Endesa Chile, que busca ofrecer una solución a los problemas de capacidad de transmisión de flujos de potencia en tramos pertenecientes al SIC, por medio de la implementación de sistemas flexibles de transmisión AC (FACTS), que propicie una alternativa a la construcción de nuevas líneas de transmisión, dado el impacto social y económico que esta última opción genera. Para el estudio se considera un período de evaluación del Sistema Int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Antipán, Quiñenao Pablo Alejandro. "Estudio de factibilidad de conexión de pequeñas centrales hidráulicas de pasada al S.I.C." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131116.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>Dada la necesidad energética del país, las pequeñas centrales hidráulicas de pasada aparecen como una buena alternativa para aumentar la capacidad de generación. Al respecto, este trabajo se enfoca en los costos de conexión de varias centrales hidráulicas de pasada al SIC. En primer lugar, se escoge el estero Coyanco como curso de agua para estudio. Se estima caudal y caída neta, para luego, establecer tres posibles centrales hidráulicas de pasada las cuales suman 20,9 MW en total (Cap. 2). Una vez definida la ubicación geográfica de las centrales, se analiza el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Berg Lilian Elizabeth. "Análisis Técnico Sobre los Efectos del Cambio Climático en el Sistema Interconectado Central." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104351.

Full text
Abstract:
El cambio climático se define por la Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) como una “Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado”. Los nuevos fenómenos climáticos tendrán efectos en diversas actividades y en particular en el sector eléctrico. Es necesario hacer análisis de estos efectos a largo plazo, con el fin de adaptarse a los sucesos futuros. La presente investigación estudia la forma en que el cambio climático puede afectar al Sistema Interconectado Central (SIC) en Generación, Transmisión y Con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Haas, Jannik. "Análisis de interacciones a nivel horario entre centrales hidroeléctricas y éolicas en el Sistema Interconectado Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116293.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico<br>A medida que la participación de energías renovables fluctuantes (ERf), como la energía solar fotovoltaica y eólica, de un sistema eléctrico aumenta, la flexibilidad de la red para responder frente a mayores variaciones e incertidumbre en la demanda neta se torna cada vez más importante. En sistemas hidrotérmicos que poseen centrales hidroeléctricas con capacidad de acumulación, son éstas las que pueden proveer dicha flexibilidad. Así, la nueva meta ERNC 20/25 de Chile motiva a investigar las interacciones sist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Tobar Rodrigo Ignacio. "Desarrollo de la energía solar fotovoltaica e interconexión SING-SIC." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137572.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada<br>El ingreso de la energía solar en Chile ha ido en aumento durante el último año, debido a la cantidad de energía solar fotovoltaica presente en los sistemas SING y SIC. Además, en el corto plazo se realizará la interconexión de dichos sistemas. Por tanto, es de interés evaluar el beneficio económico de la interconexión desde un punto de vista de operación económica, considerando el potencial de energía solar fotovoltaica y la complementariedad de ambos sistemas. Este trabajo evalúa distintos casos en los cuales la expansión de los sistemas se realiza de manera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aviles, Donoso Nicolás Patricio. "Estudio y Mejoramiento de un Modelo de Predespacho Aplicado a la Operación de Embalses Hidroeléctricos del Sistema Interconectado Central." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104010.

Full text
Abstract:
En todo el mundo existe preocupación por los impactos de la operación de centrales hidroeléctricas sobre ecosistemas acuáticos. Una manera de cuantificar dichos impactos es a partir del grado de alteración hidrológica inducido por la operación de los embalses, que puede estimarse mediante el análisis de series de tiempo de caudales turbinados (STC). En el Sistema Interconectado Central de Chile, la operación de todas las centrales generadoras queda determinada por el CDEC-SIC, que utiliza modelos de despacho de largo y corto plazo, PLP y PCP, respectivamente. Estos modelos minimizan los costos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Sistema Interconectado Central (Chile)"

1

Safe, Denise Muzzi de Oliveira, Paulo Roberto Nassar de Carvalho, and Fernando Maia Peixoto Filho. "Mielomeningocele: abordagens fetais e prognóstico." In 44° Congresso da SGORJ - XXIII Trocando Ideias. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2020. http://dx.doi.org/10.5327/jbg-0368-1416-2020130248.

Full text
Abstract:
Introdução: A espinha bífida é a anomalia congênita do Sistema Nervoso Central compatível com a vida mais comum, tendo como forma mais frequente a mielomeningocele. Cerca de 88 a 96% dos pacientes com espinha bífida sobrevivem até um ano de idade, e 75% deles sobrevivem até a idade adulta, porém com múltiplas comorbidades. O Brasil é o quarto país com maior incidência de anencefalia e espinha bífida, atrás apenas do México, do Chile e do Paraguai. Nos últimos anos, tem surgido diferentes abordagens cirúrgicas para a correção da mielomeningocele. Objetivo: O presente trabalho de revisão bibliog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!