Academic literature on the topic 'Sistema Nacional de Integridad (Guatemala)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistema Nacional de Integridad (Guatemala).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistema Nacional de Integridad (Guatemala)"

1

Soto Martinez, Dora Patricia. "Papel de la Intendencia de Verificación Especial, Ministerio Público y Contraloría General de Cuentas contra el Lavado de dinero." Revista Diversidad Científica 1, no. 1 (September 28, 2021): 195–203. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.21.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: identificar la naturaleza, atribuciones, funciones y relación que tienen los entes fiscalizadores en su ramo para la prevención, control y sanción de actividades ilícitas. MÉTODO: a través de describir y comparar las funciones de los entes, se estableció como debería ser la comunicación para el fortalecimiento de una buena gobernanza. RESULTADOS: el lavado de dinero erosiona la integridad de las instituciones financieras de cualquier país, en el sentido que el dinero se canaliza en el sistema financiero nacional e internacional, aumentando el riesgo país, debilitando en paralelo la inversión nacional y extranjera, afectando la salud, la seguridad, la educación e integridad moral. CONCLUSIÓN: en Guatemala, los entes fiscalizadores encargados cada uno en su ramo y competencia de prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero u otros activos, son la Intendencia de Verificación Especial, el Ministerio Público y la Contraloría General de Cuentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Munive Pariona, Eloy. "El Sistema de Integridad pública en el Perú: una propuesta para fortalecer la gobernanza con integridad." IUS ET VERITAS, no. 65 (December 12, 2022): 57–69. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202202.004.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor desarrolla el concepto de Integridad como aspecto fundamental en la lucha contra la corrupción. A partir de ello, desarrolla la propuesta de la construcción de un Sistema Nacional de Integridad con el objetivo de lograr una intervención más activa por parte del Estado en el fortalecimiento de su capacidad de prevención frente a la corrupción. En ese sentido, se define la estructura, los elementos y las perspectivas necesarias para la construcción de dicho sistema, todo en base a un Modelo de Integridad Pública propuesto por el propio autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Huamani, Rubén, Wilfredo Fernando Yupanqui Villanueva, Willian Pérez Sullcaray, and Guido Amadeo Fierro Silva. "Integridad del sistema de Inversión pública y e-government en servicios municipales." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 6 Edición Especial (January 19, 2021): 266–82. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.16.

Full text
Abstract:
La propensión a instituir gobiernos electrónicos, masificar el uso de internet y a digitalizar los trámites y servicios de los organismos y entes públicos, ha consentido que los ciudadanos interactúen directamente con el Estado. El objetivo de este estudio se encaminó a determinar la relación entre la integridad del Sistema Nacional de Inversión Pública y el e-government, como herramienta para la gestión de los Proyectos de Inversión Pública en la provincia de Tarma, Junín, Perú. La metodología fue la investigación cuantitativa de campo con un carácter descriptivo y de diseño no experimental. La información utilizada fue recabada aplicando un cuestionario de opinión a funcionarios públicos. Los resultados muestran que no existe significancia entre la integridad del Sistema Nacional de Inversión Pública y el e-government de los Proyectos de Inversión Pública. Se concluye que es necesario implementar el e-government para optimizar la gestión, control, adjudicación y fiscalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente Gudiel, Juan Arnulfo, and Leslie Argentina Véliz Arriaga. "Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Fuente de obligaciones para el sistema normativo guatemalteco." Opus Magna Constitucional 18, no. 01 (April 22, 2022): 93–118. http://dx.doi.org/10.37346/opusmagna.v18i01.44.

Full text
Abstract:
A partir de la recepción que el Estado de Guatemala ha hecho a nivel constitucional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha venido generando, en forma paulatina, una transformación muy significativa en las fuentes sistema normativo guatemalteco. El presente artículo aborda tal variación, afirmando que, esta metamorfosis resulta de la sumatoria de sistema jurídicos de protección de derechos humanos (sistema universal y sistema interamericano) a los que pertenece el Estado de Guatemala, los cuales, al ingresar al sistema jurídico nacional forman una nueva estructura de protección a los derechos humanos, tomando, como, al bloque de constitucionalidad como una herramienta interpretativa idónea para integrar y armonizar la normativa nacional e internacional. Asimismo, se analiza las obligaciones y deberes internacionales que surgen de la recepción constitucional de los tratados y convenios de derechos humanos, así como, la importancia de un efectivo control de convencionalidad para el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas soberanamente por el Estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Eleonora, and Jackeline Alger. "Ética y conducta responsable en investigación: Una mirada a través de la Revista Médica Hondureña." Revista Médica Hondureña 88, no. 1 (June 8, 2020): 33–37. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11597.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La ética de la investigación tiene el fin de proteger los derechos, la integridad y la confidencialidad de los participantes en investigaciones. La integridad científica se refiere a la conducta responsable en la investigación. Objetivo: Describir la incorporación de la temática de ética de la investigación y la integridad científica entre las publicaciones de la Revista Médica Hondureña. Métodos: Análisis bibliométrico de las publicaciones en los números de cada volumen utilizando los términos investigación, integridad científica y ética (buscador temático http://www.bvs. hn/RMH/html5, revisión de los artículos publicados en la sección Ética y búsqueda temática por personal de la Biblioteca Médica Nacional). Resultados: De 54 artículos, en 28 (51.8%), 1996- 2019, se hace referencia a la ética de la investigación y/o integridad científica. Hasta 2010, se habían publicado tres artículos. El tipo de artículo fue sección Ética 17, Editorial 5, Original 3, Opinión 2 y Especial 1. De acuerdo al área temática general, los artículos abordaron Promoción 2, Capacitación 2, Aplicación de los principios éticos de la investigación 16, Comités de ética en investigación 4 e Integridad científica 4. Discusión: A través de la Revista Médica Hondureña hemos visualizado los avances en investigación a través de la aplicación de buenas prácticas como lo es la ética de la investigación y la integridad científica. Ya que la publicación es el final del ciclo de la investigación, es necesario impulsar su fortalecimiento desde otros espacios de gestión. En Honduras existe la necesidad urgente de contar con un sistema nacional de investigación para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raca, Gabriella M. "De la autoridad sobre los contratos públicos a la autoridad anticorrupción: un cambio de sistema." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 19 (December 1, 2017): 181–220. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n19.09.

Full text
Abstract:
Se examinan los cambios en el sistema de la contratación pública italiana a partir de la supresión de la Autoridad para la Vigilancia de los contratos públicos y de la introducción de la Autoridad Anticorrupción. La prevención y lucha anticorrupción supone cambios organizativos y funcionales de la Administración pública dirigidos a garantizar la integridad y competencia mediante estrategias de recalificación del gasto, capaces de favorecer la innovación en los contratos públicos. En tal contexto se profundiza el rol de la Autoridad Nacional Anticorrupción desde su introducción hasta las disposiciones contenidas en la ley para la actuación de las directivas europeas de 2014, dirigidas a desarrollar capacidades que conduzcan a una recalificación de la “función de compra” y de los instrumentos de tutela encaminados a asegurar la integridad y la calidad de las prestaciones a cargo del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Argueta Hernández, Bienvenido. "Avances y desafíos de la evaluación nacional de los rendimientos escolares en Guatemala." Paradigma: Revista de Investigación Educativa 26, no. 42 (December 20, 2019): 11–23. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v26i42.9008.

Full text
Abstract:
Una de las expresiones de la globalización en el campo de la educación formal, ha sido la reducción de la calidad educativa a una expresión de los resultados del rendimiento escolar en las áreas de matemática y comprensión lectora, como códigos básicos del acceso al sistema económico neoliberal. En Guatemala, esta dinámica no ha sido la excepción, poniendo en riesgo elementos básicos de formación ciudadana en el marco de una sociedad multicultural y con una historia que reclama el reconocimiento de las diferencias. A pesar de los Acuerdos de Paz, el modelo globalizador se impuso frente a los esfuerzos del establecimiento de una educación pertinente y relevante a la sociedad guatemalteca, imponiendo parámetros de calidad que restringen la construcción de ciudadanías multiculturales. El presente artículo hace un balance y un examen de las políticas de la calidad y de la evaluación del rendimiento escolar en Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pebley, Anne R., and Noreen Goldman. "La inmunización y los servicios relacionados con el embarazo en Guatemala." Estudios Demográficos y Urbanos 10, no. 1 (January 1, 1995): 167. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v10i1.938.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina la experiencia de Guatemala en la provisión de inmunización infantil hecha parcialmente por una campaña nacional de vacunación, y en la provisión de servicios de salud relacionados con el embarazo por un sistema de entidades gubernamentales y no gubernamentales, durante los años ochenta. Los resultados muestran que los programas de salud basados predominantemente en campañas alcanzan con frecuencia a más sectores de la población en comparación a los servicios previstos por clínicas. Específicamente, los diferencias en el uso de servicios relacionados con el embarazo son más grandes por etnicidad individual, etnicidad de la comunidad, distancia de una clínica, y distancia de la ciudad de Guatemala, en comparación a la cobertura del programa de vacunación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kestler, Edgar, Vinicio Mora, Vinicio Mora, Andrés Zepeda, and Vivian Guzmán. "Tendencia de la Operación Cesárea en la República de Guatemala: Propuesta de intervención ¡Al menos intentémoslo!" Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 155, no. 1 (June 30, 2016): 19–27. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v155i1.29.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la tendencia de la operación cesárea de los años 2011 al 2014 en hospitales públicos, hospitales privados, hospitales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y hospitales de la Asociación ProBienestar de la Familia de la República de Guatemala y sugerir posibles intervenciones para disminuir las altas tasas identificadas. Material y métodos: Análisis secundarios fueron realizados de las bases de datos proporcionadas por el Registro Nacional de las Personas (RENAP) para los años 2011 al 2014. Estas bases contienen los datos de cada nacimiento en particular ocurrido en la República de Guatemala, por departamento, tipo de parto e institución que asistió a la embarazada. Resultados: Un total de 665,446 nacimientos institucionales fueron analizados durante los cuatro años de estudio. Los hospitales privados presentaron la mayor incidencia de operación cesárea con un 68%, seguido por los hospitales de APROFAM (55%), IGSS (42%) y hospitales públicos (34%). Este análisis se relaciona con el número de parto institucional para cada departamento del país. Existe una diferencia del doble de operación cesárea entre el sistema público a nivel nacional con un total de 37 instituciones de salud que presentaron una tasa de operación cesárea de 34% contra 198 instituciones privadas que presentaron una tasa de operación cesárea de 68%. Diferencias para cada departamento son presentadas. Finalmente, el análisis por regiones de salud demostró que la tasa de operación cesárea fue mayor (47%) para la región metropolitana y la región que menor tasa de operación cesárea presentó fue la región de Petén, con 24%. Estos datos son similares a los reportados por la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014 – 2015. Conclusiones: La diferencia entre las tasas de operación cesárea de los hospitales que forman parte del sistema de salud nacional es preocupante. Los hospitales privados no sólo presentan tasas mayores que el resto de hospitales sino que su tendencia sigue en aumento. No existe monitoreo y vigilancia de esta situación a nivel nacional, y estos datos demuestran que en los próximos años la incidencia de cesárea puede ser mayor, dada la nula vigilancia por parte de las autoridades de salud. Se presenta una propuesta de clasificación que permite conocer la situación actual a lo interno del sistema de salud o a nivel de servicio hospitalario, y qué grupo de pacientes operadas contribuye más a las altas tasas de operación cesárea. Esto sin duda permite implementar acciones que disminuyan estas altas tasas de operación cesárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Manolo J., Raquel S. Leonardo, Vivian R. González-Castillo, Gerber D. Guzmán-Flores, Nery Jurado, Mynor A. Sandoval, Carlos A. Gaitán, et al. "Primera aproximación al uso de la ocupación del tapir (Tapirella bairdii Gill, 1865) como indicador de la integridad ecológica en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 2 (November 29, 2019): 120–31. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i2.780.

Full text
Abstract:
La Reserva de la Biosfera Maya (RBM) es un área protegida de relevancia nacional, regional y mundial por la diversidad biológica asociada y los beneficios que se obtienen de esta. En su plan maestro se plantea el conjunto de elementos de conservación a partir de los cuales se orientan estrategias y se evalúa la efectividad de manejo de dicha reserva, entre los cuales se incluye a Tapirella bairdii (tapir), por lo que es importante contar con un monitoreo de esta especie como una herramienta para la administración de esta reserva. En el 2015 se inició el desarrollo de un protocolo de monitoreo basado en la estimación de la probabilidad de ocupación y el presente estudio constituye la continuación de esta iniciativa a través de la implementación de las temporadas de muestreo en 2017 y 2018. Se registró la presencia del tapir en cinco zonas núcleo de la RBM empleando trampas cámara y se estimó la probabilidad de ocupación. Los valores estimados sugieren una relación de la ocupación con la integridad ecológica, en la cual hay una mayor ocupación en áreas con menor perturbación. Se generaron modelos con cinco covariables relacionadas con amenazas potenciales, sin embargo fue el modelo nulo el que se seleccionó de acuerdo al criterio definido. Los resultados sugieren que la integridad ecológica en las áreas de estudio está siendo afectada como consecuencia de las presiones antrópicas por lo que es necesario el fortalecimiento de aquellas con menores valores de ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistema Nacional de Integridad (Guatemala)"

1

Asencio, Álvarez Jeannette Esmeralda. "TRANSGREDIENDO EXCLUSIONES — La Inclusión/Exclusión de las Mujeres en el Sistema Político: El caso de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sistema Nacional de Integridad (Guatemala)"

1

Montoya, Rodolfo Felipe Robles. Propuesta de un sistema de inteligencia nacional para Guatemala. Guatemala: Fundación Myrna Mack, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Claudia Villagrán. Sistema nacional de control de calidad de la mediación en Guatemala: Propuesta para la implementación del sistema de certificación. Guatemala: INTRAPAZ, Universidad Rafael Landívar, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El Sistema electrico nacional de Guatemala. México, D.F: Ciencia y Tecnología para Guatemala, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

OECD. Estudios de la OCDE Sobre Gobernanza Pública la Integridad Pública en el Ecuador Hacia un Sistema Nacional de Integridad. Organization for Economic Cooperation & Development, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Evaluación del espacio fiscal para la salud en Guatemala. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323786.

Full text
Abstract:
Guatemala tiene la oportunidad de dar respuesta a las demandas de salud de la población si aumenta su inversión pública. Los análisis cuantitativos y cualitativos realizados en este estudio señalan que es posible generar más recursos públicos para el sector de la salud, ampliar la red de servicios y ofrecer atención de calidad. Pero esto no puede lograrse únicamente a través de una sola fuente del espacio fiscal ni en dependencia exclusiva del crecimiento económico. Es necesario adoptar una estrategia que conjugue varios mecanismos, teniendo en cuenta la repriorización del gasto en favor de la salud, los ingresos tributarios y la eficiencia del gasto público, así como la recaudación de los ingresos fiscales. Sobre todo, estas iniciativas deben ser fruto de una decisión política de Estado que implique un esfuerzo constante del país en el mediano y largo plazo. Este estudio ha sido elaborado para generar un mayor conocimiento del espacio fiscal para el gasto en salud de Guatemala, sus componentes y perspectivas, a fin de fomentar un debate amplio de alcance nacional respecto de la necesidad de aumentar el financiamiento público para la salud, como acompañamiento a la necesaria transformación del sistema de salud en pos del logro de la salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Jutinico, Luz Ángela. Cuadernos del doctorado No.2. Universidad Libre sede principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/2744-8282.

Full text
Abstract:
El artículo expone el contenido principal de la propuesta de investigación doctoral sobre la justicia transicional en Colombia y las oportunidades de participación de las mujeres rurales en la construcción de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad en el periodo (2003-2019). El periodo coincide con un proceso donde se han puesto en marcha mecanismos como el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, derivados de dos procesos de paz: el primero, entre el Gobierno y las Autodefensas Unidas de Colombia (2003-2005); el segundo, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) (2012-2016), activando la participación de distintos actores sociales. En la introducción, se exponen el marco de referencia desde el cual parte la propuesta, el objetivo del trabajo, el problema planteado, así como las preguntas de la investigación. En la justificación, se especifican la pertinencia del estudio y las principales contribuciones académicas a los campos de estudio. También se presentan la metodología y el diseño de investigación inicial, explicando el tipo de investigación, las fuentes, los instrumentos de recolección, la sistematización y el análisis de la información. Para finalizar, se enseñan las conclusiones preliminares con la relevancia del tema propuesto. El siguiente es un artículo de reflexión sobre la utilización de las categorías “enfoque de género” y “enfoque étnico” en los conflictos armados de los tres países latinoamericanos y el Caribe donde se ha dado fin al conflicto con la firma de un acuerdo de paz. A partir de las menciones expresas sobre el enfoque de género y étnico, realizadas en la negociación entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), y usando el método comparado, se analiza la incorporación de estos dos enfoques en los conflictos de El Salvador y Guatemala. En ellos se revisa la temporalidad de los procesos de paz, la contribución de la adopción de los tratados de derechos humanos y la potencia de los movimientos sociales de mujeres e indígenas que reclamaban el reconocimiento y la reparación de los efectos diferenciados que causó la violencia por el hecho de ser mujer o pertenecer a una etnia. El presente artículo aborda diversas concepciones filosóficas de la Naturaleza25 y su relación con el humano, desde los antiguos hasta los modernos. Nexo que ha estado marcado, históricamente, por escenarios de ruptura que han sido objeto de análisis de diversos estudios sociales. En la modernidad, dicha relación está determinada por un modelo de racionalidad antropocéntrica impuesta por Occidente, el cual le ha dado a la naturaleza la connotación de “objeto” cognoscible, transformable y explotado. Hecho que, en el contexto del individualismo liberal y el sistema económico actual, ha significado un deterioro en la relación Naturaleza-humano. Ahora bien, lograr una reconciliación entre ambos implica crear nuevas categorías epistemológicas y jurídicas que superen los paradigmas tradicionales de la racionalidad moderna. En este contexto, la presente investigación reconoce en el constitucionalismo latinoamericano un camino que, aún en ciernes, intenta retornar la armonía en esta relación, desde perspectivas biocéntricas y multiculturales que reconocen en la Naturaleza un “sujeto” de derechos. Con respecto a la pérdida de investidura, que es el tema principal de la tesis, las altas cortes han manifestado en reiteradas sentencias que la institución es el resultado de una acción pública que constituye un juicio de responsabilidad política, dado que de su resultado dependerá el ejercicio de un derecho político (como el de ser elegido), de carácter jurisdiccional, de tipo disciplinario, en el cual se evalúa el comportamiento del congresista para determinar si es, o no, adecuado. Además, en el trámite que se le dé a dicha acción, deben observarse a plenitud los postulados del debido proceso, consagrados en el artículo 29 constitucional, más aún cuando es la manifestación de la potestad sancionatoria del Estado, la cual debe estar sometida a las garantías del debido proceso y de legalidad de la falta y de la sanción. Se observa que la pérdida de investidura tiene como principal característica que “limita o reduce algunos derechos fundamentales previstos en la Constitución como el de elegir o ser elegido, el cual no puede ser sometido a restricciones indebidas”. En este orden de ideas, se pretende entender si en su aplicación se vulneran o desconocen derechos fundamentales, como el debido proceso y la doble instancia y, en consecuencia, la sanción vitalicia al congresista, que no pude denominarse en forma diferente que muerte política, y afecta el derecho a ser elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sistema Nacional de Integridad (Guatemala)"

1

"El Sistema Nacional Anticorrupción de México: Promoviendo un sistema de integridad más coherente y completo." In Estudio de la OCDE sobre integridad en México, 33–58. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264280687-4-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sentar las bases para un sistema nacional de integridad en Ecuador." In Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. OECD, 2021. http://dx.doi.org/10.1787/bcdf2b08-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Torres, Nancy Beatriz. "Pruebas estandarizadas y su impacto al desarrollo del CNB del nivel primario." In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo II, 109–20. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.27.c43.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: examinar el impacto que generan los resultados de la aplicación de las pruebas estandarizadas a nivel dirección departamental educativa. MÉTODO: se desarrolló un estudio de enfoque cualitativo de alcance exploratorio-descriptivo y diseño fenomenológico, muestreo no probabilístico, por cadena o redes. Los sujetos entrevistados fueron cuatro profesionales de las direcciones departamentales de la ciudad capital de Guatemala. RESULTADOS: las pruebas estandarizadas aplicadas al nivel primario están integradas por una serie de instrumentos técnicos que más allá de evaluar permiten: diagnosticar al sistema educativo; indagar los aprendizajes adquiridos tanto en comprensión lectora como matemática; impulsar el desarrollo de diversas estrategias curriculares para mejora de las áreas evaluadas; promover la evaluación continua a los estudiantes; y, aunque para su elaboración se considera como referente el CNB, actualizarlo a las necesidades del sistema educativo guatemalteco. CONCLUSIÓN: los resultados resaltan la necesidad de alinear el CNB al contexto guatemalteco, examinar contenidos de las diversas áreas de manera que sean transmitidos en el idioma materno, jornada y calendarización establecida, concientizando a las autoridades a proponer nuevas estrategias de trabajo que propicien mejora de los resultados a corto plazo y que sean transcendentales a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography