To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema nacional de salud – SNS.

Books on the topic 'Sistema nacional de salud – SNS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Sistema nacional de salud – SNS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olea, Manuel Alonso. Las prestaciones del sistema nacional de salud. 2nd ed. Madrid, España: Civitas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1964-, Ordiozola Perrone Miguel, ed. El Sistema Nacional Integrado de Salud: Análisis comentado del nuevo sistema de salud con apéndice jurisprudencial. Montevideo, Uruguay: La Ley Uruguay, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Charro, Ana. El sistema nacional de salud: Opinión de los usuarios. Madrid: Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

V, Carlos Castro. La reforma del Sistema Nacional de Salud: Estrategias, avances, perspectivas. San José, Costa Rica: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Régimen jurídico de la asistencia a la salud: A propósito del Sistema Nacional Integrado de Salud. Montevideo, Uruguay: FCU-Fundación de Cultura Universitaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Río, Fernando Álvarez del. El México del 2013: Propuesta para transformar el Sistema Nacional de Salud. 2nd ed. Álvaro Obregón, México, D.F: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Integración o desmoronamiento: Crisis y alternativas del sistema nacional de salud español. [Spain?]: Fundación Alfonso Martín Escudero, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olmedo, J. Cuauhtémoc Valdés. Memoria de una gestión sistema nacional de Salud: Origenes, definiciones y avances. [México, D.F.]: Centro de Documentación y Archivo, Secretaría de Salud, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soberón, Guillermo. El sistema nacional de salud en México: Orígenes, defini ciones y avances. [México]: Centro de Documentación y Archivo, Secretaria de Salud, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laurell, Asa Cristina. Impacto del seguro popular en el sistema de salud mexicano. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres, Javier Dávila. El IMSS en el Sistema Nacional de Salud: Situación actual, retos y propuestas de política. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Javier Carnicero Giménez de Azcárate. La prestación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud y en la Comunidad Foral de Navarra. Navarra: Gobierno de Navarra, Departamento de Salud, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villar, Hugo. La salud, una política de estado: Hacia un sistema nacional de salud : marco conceptual, el contexto, situación actual y propuestas de cambio. [Montevideo, Uruguay?: s.n., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

La salud, una política de estado: Hacia un sistema nacional de salud : marco conceptual, el contexto, situación actual y propuestas de cambio. [Montevideo, Uruguay?: s.n., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Spain. Ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud: Ley 16/2003, de 28 de mayo. Madrid: Tecnos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosales, Pablo Oscar. La discapacidad en el sistema de salud argentino: Obras sociales, prepagas y estado nacional : Ley 24,901 y normas complementarias. Buenos Aires: LexisNexis Depalma, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosales, Pablo Oscar. La discapacidad en el sistema de salud argentino: Obras sociales, prepagas y estado nacional : Ley 24,901 y normas complementarias. 2nd ed. Buenos Aires: Lexis Nexis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dicancro, Miguel. Crisis en salud: El crack económico-financiero del mutualismo : análisis y comentario técnico al proyecto de Ley del sistema nacional de salud del Ministerio de Salud Pública y perfil de una estrategia tendiente a la transformación y modernización del actual modelo nacional de atención de salud. [Montevideo, República Oriental del Uruguay: Distribuidores, H. Berriel y N. Martínez, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Risco, David Larios. Error sanitario y seguridad de pacientes: Bases jurídicas para un registro de sucesos adversos en el sistema nacional de salud. Granada: Comares, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Honduras. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. División de Planificación Sectorial. Grupo de Desarrollo de Sistemas. El proceso de supervisión para el sistema de prestación de servicios de salud: Bases conceptuales y operativas : modelo nacional de supervisión. 2nd ed. Tegucigalpa, D.C., Honduras, C.A: El Ministerio, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Osorio, Víctor Gonzales. El sistema nacional de salud en Bolivia, la auditoria médica y las bases para su sistematización: (consideraciones médicas, legales y de auditoria). La Paz, Bolivia: [publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, Francisco A. González. Contenido y límites de la prestación de asistencia sanitaria: Adaptado a la ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del sistema nacional de salud. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jovell, Albert J. Te puede pasar a ti: La sanidad pública beneficia a todos. Cànoves: Proteus Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Andrés Gaitán. Guía de capacitación y manual de procedimientos del sistema nacional de apoyo psicológico por teléfono: Programa conjunto de Cruz Roja Mexicana y el Consejo Regional Latinoamericano y del Caribe de la Federación Mundial de Salud Mental. México, D.F: Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Evaluación del espacio fiscal para la salud en Guatemala. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323786.

Full text
Abstract:
Guatemala tiene la oportunidad de dar respuesta a las demandas de salud de la población si aumenta su inversión pública. Los análisis cuantitativos y cualitativos realizados en este estudio señalan que es posible generar más recursos públicos para el sector de la salud, ampliar la red de servicios y ofrecer atención de calidad. Pero esto no puede lograrse únicamente a través de una sola fuente del espacio fiscal ni en dependencia exclusiva del crecimiento económico. Es necesario adoptar una estrategia que conjugue varios mecanismos, teniendo en cuenta la repriorización del gasto en favor de la salud, los ingresos tributarios y la eficiencia del gasto público, así como la recaudación de los ingresos fiscales. Sobre todo, estas iniciativas deben ser fruto de una decisión política de Estado que implique un esfuerzo constante del país en el mediano y largo plazo. Este estudio ha sido elaborado para generar un mayor conocimiento del espacio fiscal para el gasto en salud de Guatemala, sus componentes y perspectivas, a fin de fomentar un debate amplio de alcance nacional respecto de la necesidad de aumentar el financiamiento público para la salud, como acompañamiento a la necesaria transformación del sistema de salud en pos del logro de la salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manual para la elaboración de políticas y estrategias nacionales de calidad. Un enfoque práctico para elaborar políticas y estrategias destinadas a mejorar la calidad de la atención. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789241565561.

Full text
Abstract:
La elaboración, mejora y ejecución de las políticas y estrategias nacionales de calidad son una prioridad para los países que se esfuerzan por mejorar el desempeño de sus sistemas de salud. El creciente impulso hacia la cobertura universal de salud se acompaña de la correspondiente conciencia de que un mejor acceso requiere esfuerzos orientados a mejorar la calidad de los servicios de salud para lograr las mejoras deseadas en los resultados en materia de salud. Los países están solicitando asesoramiento para orientar sus esfuerzos en relación con las políticas y estrategias nacionales de calidad. Están adoptando diversos enfoques con múltiples puntos de entrada para mejorar la calidad, y muchos de ellos también están centrando su atención en el nivel subnacional como un ámbito de acción. Sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo: aumentar la calidad de la atención de salud como un punto de entrada crucial para el fortalecimiento de los sistemas de salud, y en último término lograr mejorar la salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

El Sistema Nacional de Salud: Administracion, presupuestacion, gasto y financiamiento. FEDESARROLLO, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

El Sistema Nacional de Salud: Administración, presupuestación, gasto y financiamiento. [Washington]: Organización Panamericana de la Salud, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Raúl, Carrillo Silva, and Valdés Olmedo J. Cuauhtémoc, eds. El Sistema nacional de salud y la reconstrucción y reordenamiento de los servicios de salud. México: Porrúa, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hacia un Sistema Nacional Público de Salud en México. - 1. edición. Senado de la República. Instituto Belisario Domínguez, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Programa Nacional de Salud, 2001-2006: La democratizacion de la salud en Mexico : hacia un sistema universal de salud. Mexico, D.F: Secretaria de Salud, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Programa de acción específico, 2007-2012: Sistema Nacional de Información en Salud. Mexico, D.F: Secretaría de Salud, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mexico. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Innovación y Calidad., ed. Programa de acción específico, 2007-2012: Sistema Nacional de Información en Salud. Mexico, D.F: Secretaría de Salud, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mexico. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Innovación y Calidad., ed. Programa de acción específico, 2007-2012: Sistema Nacional de Información en Salud. Mexico, D.F: Secretaría de Salud, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Programa de acción específico, 2007-2012: Sistema Nacional de Información en Salud. Mexico, D.F: Secretaría de Salud, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Obras sociales (ley 23,660) ; Sistema nacional del seguro de salud (ley 23,661). Florida, Prov. Buenos Aires, Rep. Argentina: LEM Ediciones, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

La economía, la innovación y el futuro del sistema nacional de salud español. Funcas , 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Informe Financiero del Director e Informe del Auditor Externo. 1 de enero del 2020 al 31 de diciembre del 2020. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275173626.

Full text
Abstract:
A lo largo del 2020, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) siguió siendo una voz autorizada para la salud en la Región de las Américas, al suministrar orientación política, estratégica y técnica sobre la respuesta a la pandemia de COVID‐19 a los niveles más altos de los gobiernos, los agentes no estatales, otros organismos de las Naciones Unidas y el sistema interamericano. Por medio de su cooperación técnica, la OPS continúa siendo un catalizador para la mejora de la salud y el bienestar de la población de la Región, en colaboración con sus Estados Miembros y sus asociados. En esta publicación figuran los estados financieros de la OPS correspondientes al período de presentación de información financiera finalizado el 31 de diciembre del 2020. Asimismo, incluye el informe y la opinión del Auditor Externo sobre los estados financieros de la Organización correspondientes al 2020. Los estados financieros y las notas a los estados financieros se prepararon de acuerdo con lo estipulado en las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS) y el Reglamento Financiero y Reglas Financieras de la OPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Patiño Flórez, Rosa Isabel. Implementación de un sistema de gestión del plan nacional de salud pública en los municipios colombianos. Universidad EAN, 2010. http://dx.doi.org/10.21158/9789587560138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud : Conceptualización y guía metodológica. Colombia 2013. Ministerio de Salud y Protección Social, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Spain. Ley De Cohesion Y Calidad Del Sistema Nacional De Salud: Ley 16/2003, De 28 De Mayo (Derecho). Tecnos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Consejo Nacional de Salud (Ecuador), ed. Marco general de la reforma estructural de la salud en el Ecuador. [Quito, Ecuador?]: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Consejo Nacional de Salud, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Consejo Nacional de Salud (Ecuador), ed. Marco general de la reforma estructural de la salud en el Ecuador. [Quito, Ecuador?]: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Consejo Nacional de Salud, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salud, Colombia Ministerio de, Acomsap, and Colombia, eds. Reorganización del Sistema Nacional de Salud: Una respuesta al cambio social : memoria analítica de la Ley 10 de 1990. [Bogotá, Colombia]: Ministerio de Salud, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

La Discapacidad En El Sistema de Salud Argentino: Obras Sociales, Prepagas y Estado Nacional: Ley 24,901 y Normas Complementarias. Not Avail, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Ponencia de Vigilancia Epidemiológica: 9 de abril de 2013. Comisión de salud Pública: 19 de junio de 2013. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: 23 de julio de 2013. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Instituto de Salud Carlos III, 2015. http://dx.doi.org/10.4321/repisalud.5345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Recomendaciones para establecer un sistema nacional de vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave en América Latina y el Caribe. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323915.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista fisiopatológico, la muerte es el resultado final de un amplio espectro de complicaciones que causan una disfunción multiorgánica. Sin embargo, existe un grupo de mujeres que logran sobrevivir a pesar de presentar un cuadro grave; y este desenlace depende principalmente de la calidad de los servicios de atención de salud prestados por un país o una institución. Por tanto, en esta publicación se propone un sistema de vigilancia epidemiológica del indicador de morbilidad materna extremadamente grave (MMEG), que permite estimar la morbilidad asociada a enfermedades y complicaciones desarrolladas durante el embarazo, el parto o el puerperio; profundiza en los casos de muertes maternas evitables; incorpora aspectos de seguridad de la paciente, y contribuye a detectar las deficiencias de los sistemas de atención. Esta labor se inscribe en el objetivo más amplio de la Organización Panamericana de la Salud de disminuir la mortalidad materna y consolidar la vigilancia epidemiológica de la salud materna a nivel nacional. La herramienta proporciona a las autoridades de salud de los países un sistema para identificar, recopilar, procesar y analizar de forma activa la información relacionada con la MMEG, y puede ser también de utilidad para proveedores y gestores de servicios de salud locales y regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography