To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema nacional de salud – SNS.

Dissertations / Theses on the topic 'Sistema nacional de salud – SNS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 dissertations / theses for your research on the topic 'Sistema nacional de salud – SNS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Capra, Margareth Lucia Paese. "A educação permanente em saúde como dispositivo de gestão setorial e de produção de trabalho vivo em saúde." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/36312.

Full text
Abstract:
Cette thèse étudie l'Éducation Permanente en Santé dans un contexte de gestion publique, en prenant l'éducation comme une stratégie structurelle de l'action politique de construir des « collectifs organisés » dans des quotidiens de « travail vivant ». L'éducation répond par l'introduction du dispositif pédagogique dans la gestion sectorielle de la santé pour l'invention de méthodes pour travailler avec la santé et de gérer le secteur publique « en défense de la vie », en le compromettant avec l'accueil de la poputation dans les services, avec une pratique de soin d'une qualité élévée et avec une satisfaction effective des usagers. L'Éducation prend part à travers de ses interconnexions avec le Travail (Éducation et Travail) et avec la Santé (Éducation et Santé), mais d'après un assemblage innovateur entre Éducation et Gestion. Dans ce cas, des procédés d'activation de la pensée qui causent le problème et la construction de collectifs organisés de production. L'intersection proporcionée par l'Éducation Permanente en Santé met en rapport formation, gestion, attention et participation sociale. Dans le parcours des propositions, d'enquête et d'interprétation d'une realité dans la recherche, on a choisi l'étude de cas, l'aprésentation d'une théorie basée sur des données complexes (récits, conversations, mémoires et signalisations de formes culturelles capturées dans le média, des documents et des interviews publiés). Cette étude a été orientée par deux grandes questions: l'Éducation Permanente en Santé dans son cadre de formes culturelles et existencielles qui déstabilisent les règles en vigueur et la Gestion Publique comme dispositif de gestion du travail pour activer des micropolitiques et des flux de désir dans le domaine de la santé. Dans cette étude, ont été investigués des procédés gestionnaires d'un sistème municipal de santé qui avaient pour objectif organiser des mobilisations instituées d'une conception de pouvoir publique et d'État qui concernerait ces citoyens et d'une réconfiguration techno assistante orientée par l'intégralité, par le travail en équipe et en défense de la vie. L'intervention d'une politique d'éducation permanente dans la santé, dans cette gestion sectorielle, a semblé être un outil très puissant pour un procès de « gestion dans l'écoute pédagogique », qui a mis ensamble gestionnaires et colectifs de travailleurs comme formulateurs, conducteurs et appréciateurs, collectifs gestion-travail qui se sont exposés à la participation sociale et à la necessité de la construction de « pratiques de rencontres » dans le travail. Une étude de cas a été développé en articulant différentes approches méthodologiques ( triangulation de méthodes), en incluant le composant autobiographique. Pour favoriser la compréhension de la réalité dans le plan micropolitique, la recherche s'est mise à l'écoute des sensibilités et des intensités, en proponant le concept des « lanternes haptiques » (révision théorique faite pour sentir et pas pour interpreter) et des « cercles en réseaux » (discussion avec un groupe de dirigents dans le domaine de la santé qui se sont occupés de la construction d'un modèle d'attention et gestion en santé dans la ville de Caxias do Sul – Rio Grande do Sul, pendant deux mandats municipaux). L'étude a aussi recherché des éléments culturels dans des fragments historiques pour démontrer les scénario de base et de mouvement. Le cas étudié a mis en évidence que ce n'est pas dans l'absence de gestion que le travail se fait, et que également, ce n'est pas la gestion qui contrôle le quotidien ou la singularité de chaque rencontre entre travailleur et usager, que la gestion qui a pour objectif instituir des nouvelles pratiques dans le secteur de la santé doit disputer des nouvelles logiques et estratégies téchno assistentes, en assurant des ressources pour les éxecuter, mais avant tout, en s'engageant dans des procés sur le coup (micropolitique du travail). L'apprentissage, comme un procés immateriel du travail, mais soutenue par la gestion, de même que proportionnée par l'Éducation Permanente en Santé intégre l'activation du travail vivant, des processus d'autoanalise dans le travail et de l'ouverture des espaces relationnelles à l'intérieur de la gestion, ce qui construit l'introduction de l'éducation dans le quotidien des services de santé, necessaire à une politique publique de santé en défense et d'affirmation de la vie.
Esta tese estuda a Educação Permanente em Saúde num contexto de gestão pública, tomando a educação como estratégia estruturante da ação política de construir coletivos organizados em cotidianos de trabalho vivo em saúde. A educação responde pela introdução do dispositivo pedagógico na gestão setorial da saúde para a invenção de modos de trabalhar em saúde e de gerir o setor público em defesa da vida, comprometendo-o com o acolhimento da população nos serviços, com uma prática de cuidado de elevada qualidade e com a efetiva satisfação dos usuários. A educação comparece por suas interconexões com o Trabalho (Educação e Trabalho) e com a Saúde (Educação e Saúde), mas segundo um acoplamento inovador entre Educação e Gestão. Nesse caso, são processos de ativação do pensamento problematizador e a construção de coletivos organizados de produção. A interseção proporcionada pela Educação Permanente em Saúde relaciona formação, gestão, atenção e participação social. No percurso das proposições, da busca e da interpretação de uma realidade em pesquisa, escolheu-se o estudo de caso, a apresentação de uma teoria embasada em dados complexos (narrativas, conversas, memórias e sinalização de formas culturais capturadas em passagens da mídia, de documentos e de entrevistas publicizadas). Duas grandes questões nortearam o estudo: a Educação Permanente em Saúde, em seu engendramento de formas culturais e existenciais que desestabilizem vigências, e a Gestão Pública, como dispositivo de gestão do trabalho para ativar micropolíticas e fluxos de desejo no campo da saúde. Foram investigados processos gestores de um sistema municipal de saúde que objetivaram agenciar movimentos instituintes de uma concepção de poder público e de Estado que dissesse respeito aos seus cidadãos e de uma reconfiguração tecnoassistencial orientada pela integralidade, pelo trabalho em equipe e em defesa da vida. A interveniência de uma política de Educação Permanente em Saúde, nessa gestão setorial, pareceu ser ferramenta potente para um processo de "gestão em escuta pedagógica", que envolveu gestores e coletivos de trabalhadores como formuladores, condutores e avaliadores, coletivos gestão-trabalho que se expuseram à participação social e à necessidade de construção de práticas de encontro no trabalho. Foi desenvolvido um estudo de caso articulando diferentes abordagens metodológicas (triangulação de métodos), incluindo o componente autobiográfico. Para favorecer a apreensão da realidade no plano micropolítico, a pesquisa lançou-se à escuta das sensibilidades e das intensidades, sugerindo o conceito de lanternas hápticas (revisão teórica feita para sentir, não para interpretar) e de círculos em redes (rodas de conversação com um grupo de dirigentes de saúde que estiveram à frente da construção de um modelo de atenção e gestão em saúde no município de Caxias do Sul/Rio Grande do Sul, durante duas gestões municipais), além de buscar elementos culturais em fragmentos históricos para mostrar os cenários de base e de movimentação. O caso estudado evidenciou que: não é na ausência de gestão que o trabalho se faz; não é a gestão que controla o cotidiano ou a singularidade de cada encontro trabalhador-usuário; à gestão que almeje instituir novas práticas no setor da saúde cabe disputar novas lógicas e estratégias tecnoassistenciais, garantindo recursos para efetivá-las, mas, antes de tudo, apostando em processos em ato (micropolítica do trabalho). A aprendizagem, como processo imaterial do trabalho, mas agenciada pela gestão, tal como proporcionado pela Educação Permanente em Saúde, integra a ativação do trabalho vivo, de processos de autoanálise no trabalho e de abertura de espaços relacionais no interior da gestão, o que constrói a introdução da Educação no cotidiano dos serviços de saúde, necessária a uma política pública de saúde de afirmação e em defesa da vida.
This thesis examines Permanent Education in Health in a public management context, taking education as a structuring strategy of political action for building organized collectives in everyday live work in health. Education accounts for introducing the pedagogical device into the sectorial management of health for the invention of ways of working in health and of managing the public sector in the defense of life, engaging it in welcoming the population at work places, with a practice of high quality care and a real satisfaction among users. Education is present because of its interconnections with Work (Education and Work) and Health (Education and Health), although according to an innovative coupling between Education and Management. In this case, they are activation processes of the problematising thought and the building of organized collectives of production. The intersection provided by Permanent Education in Health integrates formation, management, care, and social participation. Along the course of the propositions, the search, and the interpretation of a reality in research, the case study was chosen, a presentation of a theory based on complex data (narratives, conversations, memories, and the signaling of cultural forms captured from media passages, documents and publicized interviews). Two major issues guided the investigation: the Permanent Education in Health, with its engendering of cultural and existential forms which shall unstabilize what is valid, and the Public Management as a work management device for activating micropolitics and streams of desires in the health field. Management processes of a municipal health system, aimed to handle establishing movements of a conception of public power and of State which would refer to citizens and to a techno-assistencial reconfiguration guided by comprehensiveness, team work and in the defense of life were studied. The intervening of a Permanent Education in Health policy, in this sectorial management, seemed to be a powerful tool for a "pedagogical listening management" process, involving managers and collectives of workers as elaborators, conductors and evaluators, collectives of work-management that exposed themselves to social participation and to the necessity of building "meeting practices" at work. A case study was developed by articulating different methodological approaches (triangulation of methods), including an autobiographical component. For aiding the apprehension of reality in the micropolitical plan, the research used the listening of sensibilities and intensities, suggesting the concept of haptic lanterns (a theoretical revision done for feeling, not for interpreting) and circles in network (circles of conversation with a group of health managers who had been in charge of the construction of a health care and management model in the city of Caxias do Sul, in the state of Rio Grande do Sul, during two town management periods). The investigation also sought cultural elements in historical fragments to show the base and the movement scenarios. The case study showed that it is not in the absence of management that work is done; it is not the management that controls everyday life or the uniqueness of each meeting between worker and user; any management that wishes to establish new practices in the health sector must contends for new techno-assistencial logic and strategies, providing resources for their accomplishment, but, before all, believing in in-act processes (work micropolitics). Learning, as immaterial work process, though established by management, and as fostered by Permanent Education in Health, integrates the activation of the live work, auto-analysis processes at work, and the opening of relational spaces inside management, building the introduction of Education in the quotidian of the health services, as needed for a public policy of health of affirmation and in the defense of life.
Esta tesis estudia la Educación Permanente en Salud en un contexto de gestión pública y toma la educación como estrategia estructurar de la acción pública, de construir "colectivos organizados" en cotidianos del "trabajo vivo" en salud. La educación responde por la introducción del dispositivo pedagógico en la gestión sectorial de la invención de modos de trabajar la salud y de generar el sector público "en defensa de la vida", comprometiéndose con acoger la población en los servicios, con una práctica de cuidado de elevada calidad y con la efectiva satisfacción de los usuarios. La Educación acude por sus interconexiones con el Trabajo (Educación y Trabajo) y con la Salud (Educación y Salud), pero de acuerdo a un acoplamiento innovador entre Educación y Gestión. En este caso, procesos de activación del pensamiento problematizado y la construcción de colectivos organizados de producción. La intersección proporcional por la Educación Permanente en Salud relaciona formación, gestión, atención y participación social. En el recorrido de las mociones, busca la interpretación de una realidad en la investigación, que eligió el estudio de caso, la presentación de una teoría basada en datos complejos (narrativas, conversaciones, memorias y señalización de formas culturales capturadas en partes en los medios de comunicación y en entrevistas publicitadas). Dos cuestiones grandes orientaron el estudio: la Educación Permanente en Salud en su engendro de formas culturales y existenciales que desestabilizan vigencias y la Gestión Pública como dispositivo de gestión del trabajo para activar micro políticas y flujos de anhelo en el campo de la salud. Fueron investigados procesos gestores de un sistema municipal de salud que objetivaron agenciar movimientos que instituyeron una concepción del poder público y del Estado que tratase al respecto de sus ciudadanos y de una reconfiguración tecno asistencial orientada por la integralidad, por el trabajo en equipo y en defensa de la vida. La intervención de una política de educación en salud, en esta gestión sectorial, al parecer fue una herramienta potente para un proceso de "gestión en el oír pedagógico", que envuelve a gestores y colectivos de trabajadores como formuladores, conductores y evaluadores, es decir, colectivos gestores de trabajo que se expusieron a la participación social y a la necesidad de construcción de "prácticas de encuentro" en el trabajo. Para eso, fue desarrollado un estudio de caso articulado con diferentes abordajes metodológicos (triangulo de métodos), que incluyó el componente autobiográfico. Para favorecer la aprehensión de la realidad en el plano micro político, la investigación se originó al oír las sensibilidades y las intensidades que propuso el concepto de "linternas de toque" (revisión teórica realizada para sentir y no para interpretarla) y de "círculos en red" (ruedas de conversación con un grupo de dirigentes de la salud que estuvieron delante de la construcción de un modelo de atención y gestión en salud en el municipio de Caxias do Sul en Rio Grande del Sur, durante dos gestiones municipales), además de buscar elementos culturales en fragmentos históricos para mostrar los escenarios de base y de movimiento. El caso estudiado aclaró que no es en la ausencia de gestión que el trabajo se hace y, también, que no es la gestión que controla lo cotidiano o lo singular de cada trabajador-usuario, que a la gestión que anhele instituir nuevas prácticas en el sector de la salud atañe disputar nuevas lógicas y estrategias tecno asistenciales, garantizando recursos para hacerlas efectivas, pero primero que nada, que apuestan en los procesos en acción (micro política del trabajo). El aprendizaje como proceso inmaterial del trabajo, pero agenciada por la gestión, así como proporcionado por la Educación Permanente en Salud que integra la activación del trabajo vivo, de procesos de autoanálisis en el trabajo y de apertura de espacios relacionados en el interior de la gestión, lo que construyó la introducción de la Educación en el día a día de los servicios de salud, necesaria a una política pública de salud en defensa y de afirmación a la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peralta, Vazquez Geovan Ruben. "DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA INVENTARIO NACIONAL DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LA COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80313.

Full text
Abstract:
DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA INVENTARIO NACIONAL DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LA COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
En el presente trabajo se documenta el desarrollo del sistema web para inventario de suplementos alimenticios, realizado en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), donde definiciones, conceptos y reglas de operación fueron tomados de la gaceta nacional del portal Prospera en su sección del componente alimenticio ya que la información pública en la gaceta es propiedad de la misma dependencia (Prospera, 2016). El Sistema de Inventario Nacional de Suplemento Alimenticio (SINSA) es un sistema web de tipo administrativo en el cual se lleva un control de inventario del suplemento que se asigna de forma bimestral de parte de Diconsa y Liconsa a los representantes estales a las jurisdicciones y a las zonas, que su vez distribuyen y validan el suplemento alimenticio a todas las Unidades de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Salud. En el sistema se consideraron las necesidades de captura y validación para el control de registros de los siguientes representantes por estado: 1. Los representantes Jurisdiccionales se encargan de la captura y distribución del suplementos alimenticio a sus unidades de salud en cada una de las zonas o municipios. 2. Los representantes estatales son las personas asignadas en cada estado como encargadas de validar y distribuir los suplementos alimenticios, a los responsables jurisdiccionales y a su vez de reportar las entradas y salidas de suplementos. 3. Además, el sistema soporta los procedimientos realizados por el representante nacional que se encarga de supervisar, mediante los reportes generados por el propio sistema la captura para la redistribución a nivel nacional. 2 Este sistema se realizó siguiendo las reglas de operación del programa Prospera para la distribución y validación de suplementos alimenticios y se implementaron todas las reglas de negocio. El desarrollo del sistema SINSA cumplió con el proceso de desarrollo de software que establece la administración de proyectos del PMI (Project Management Institute) que incluye las etapas de análisis, especificación, arquitectura, desarrollo, prueba e implementación de software. La tecnología con la que se desarrolló el sistema está bajo el enfoque de objetos utilizando las tecnologías de Java con algunos Framework de aplicación y mapeo de información como wicket, spring, hibernate. El sistema está montado en un gestor de aplicaciones llamado Weblogic Server de la familia Oracle en su versión 12.1.1.0, que se encuentra alojado en un servidor Exalogic con sistema operativo Linux Server Release 6.5. Para la gestión de la base de datos, se utiliza el RDBMS de Oracle en su versión 11g. Actualmente el sistema está en operación, dando servicio a nivel nacional para la distribución de suplementos a los beneficiarios y atendiendo los requerimientos de los usuarios del sistema web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fonseca, Miranda Yadira Antonia. "Prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en hospitales del Sistema Nacional de Salud Español." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362652.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo general fue analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de prevención de la infección del sitio quirúrgico en una muestra representativa de hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad formal de los protocolos, evaluar la adecuación del contenido de los protocolos a las recomendaciones científicas publicadas; analizar la adecuación de la profilaxis antibiótica y la suplementación de oxígeno en una muestra de historias clínicas y valorar las actuaciones realizadas por el servicio de anestesia para evitar la hipotermia quirúrgica en pacientes intervenidos durante más de dos horas con anestesia general. Metodología: Se revisaron 58 de un total de 84 protocolos de 21 hospitales públicos clasificados en grandes, medianos y pequeños. Se evaluaron 973 historias clínicas para valorar la profilaxis antibiótica y 316 para la suplementación de FIO2. La calidad formal se valoró mediante 10 criterios correspondientes a 7 atributos relacionados con la claridad estructural, manejabilidad, documentación, revisión programada, fiabilidad, flexibilidad y proceso multidisciplinar. La calidad de contenido fue analizada mediante recomendaciones basadas en evidencia para prevenir infecciones del sitio quirúrgico a realizar en la fase preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria propuestas por los organismos CDC; NQF y NICE. La higiene de manos fue evaluada de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para el personal sanitario. Resultados: Ningún documento cumple todos los criterios, 30 cumplen las páginas numeradas y 28 la fecha de edición/actualización/publicación, ninguno cumple la revisión por expertos. Los protocolos de preparación de piel y mucosas cumplen en 12/14 las recomendaciones de ducha o baño con jabón o jabón antiséptico por lo menos la noche anterior o el día de la intervención y el uso de un agente antiséptico apropiado para la preparación de la piel . Ninguno cumple la recomendación de la eliminación del vello con maquilla eléctrica de cortar con cabeza de un solo uso, ni la de no usar hojas de afeitar para eliminar el vello o maquinilla rasuradora. En el análisis de la profilaxis antibiótica se comprobó que cumple ocho de las once recomendaciones, siendo las de mayor cumplimiento en orden de frecuencia la administración de dosis única, lo cumplen todos, no usar vancomicina de forma rutinaria y momento de administración en la fase inicial de la anestesia 16/16 respectivamente, y dar una dosis adicional cuando la operación sea más larga que la vida media del antibiótico administrado en 15/16. La suplementación de oxígeno del 80% de 316 historias clínicas evaluadas solo una cumplía el registro de la suplementación durante y después de la intervención. En las actuaciones para el mantenimiento de la normotermia no fue realizada la monitorización de la temperatura en 15 de los 21 hospitales del estudio. Los protocolos de la higiene de manos cumplen las recomendaciones de lavarse las manos después de sacarse los guantes estériles o no estériles 13/17 documentos, y antes y después del contacto con cada paciente y después de entrar en contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada, o gasas para heridas lo indican 12/17 respectivamente. Conclusiones: Prevenir la infección quirúrgica es una buena práctica recomendada internacionalmente. Los documentos evaluados presentan una gran variabilidad entre hospitales con oportunidades de mejora evidentes. Las actuaciones para prevenir la infección en herida quirúrgica, uno de los efectos adversos de la atención sanitaria más frecuentes, presentan múltiples e importantes fallos. Se identifica una clara necesidad de mejorar la planificación del proceso asistencial estudiado de cara a alcanzar mejores resultados en cuanto a la calidad y seguridad del paciente. Priorizar estos esfuerzos pueden ser útiles para disminuir los efectos indeseados de las infecciones del sitio quirúrgico.
Objectives: The general objective was to analyze the degree of compliance with the recommendations for the prevention of surgical site infection in a representative sample of hospitals in the Spanish National Health System. The specific objectives were to analyse the formal quality of the protocols, assessing the adequacy of the content of protocols with the published scientific recommendations. The adequacy of antibiotic prophylaxis and oxygen supplementation were analysed in a sample of medical records. Similarly actions taken in patient´s anesthesia to prevent hypothermia in surgical patients undergoing surgery longer than two hours under general anesthesia were also evaluated. Methodology: We reviewed 58 of a total of 84 protocols of 21 public hospitals classified into large, medium and small. 973 medical records were evaluated to assess the antibiotic prophylaxis and supplementation with 316 FIO2. Formal quality was evaluated using 10 criteria corresponding to 7 attributes related to the structural clarity, usability, documentation, scheduled review, reliability, flexibility and multidisciplinary processes. The quality of content was analyzed by evidence-based recommendations for preventing surgical site infections in the preoperative, intraoperative and postoperative phase proposed by the CDC organizations; NQF and NICE. Hand hygiene was evaluated according to WHO recommendations for health care workers. Results: No document met all the quality criteria, 30 met numbered pages and 28 the date of edition/update/publication. None of them met the peer review criteria. With regards to protocols for skin and mucous preparation, 12 out of 14 fulfilled the recommendations to shower or bath with soap or antiseptic soap, at least the night before or the day of surgery, and the use of an appropriate antiseptic agent for skin preparation. None met the recommendations to use electrical hair removal with disposable head, and none recommended against the use of razors to remove hair. In the analysis of antibiotic prophylaxis it was found that all of them fulfilled eight of the eleven recommendations. The highest compliance (16/16) were for single dose administration, the recommendation against routine use of vancomycin, the administration in the initial phase of anaesthesia. A high compliance (15/16) was also found to give an additional dose when the operation was longer than the half-life of the antibiotic administered. Oxygen supplementation at 80% was evaluated in 316 clinical records. Only one of them included the supplementation during and after surgery. Actions for the maintenance of normothermia and monitoring of temperature was not conducted in 15 of the 21 hospitals. The protocols of hand hygiene met the recommendations to wash hands after removing sterile or non-sterile gloves in 13/17 documents, before and after each patient contact ,and after contact with body fluids, mucous membranes, broken skin, or wounds. Conclusions: The documents reviewed present a great variability between hospitals with obvious opportunities for improvement. Actions to prevent infection in surgical wounds, one of the most common healthcare side effects, revealed important failures. A clear need to improve the planning of the studied care process towards reaching better results in terms of quality and patient safety is identified. Giving high priority to these efforts may be useful to reduce the unwanted effects of surgical site infections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nowajewski, Vega Fernando. "Requerimientos del sistema de visibilidad y trazabilidad de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151593.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Actualmente CENABAST no logra generar visibilidad ni trazabilidad de los productos enviados desde proveedores a los clientes en forma oportuna, lo que se observa en todas sus líneas de negocio. En otras palabras, cada vez que un proveedor entrega productos para su distribución CENABAST no consigue saber con exactitud qué productos son despachados por el proveedor, cuánta es la cantidad o número de factura de cada uno y tampoco cuántos son los bultos asociados al pedido. Posteriormente, una vez que los productos salen de la bodega de cada proveedor no se captura información para conocer el estado del pedido hasta la entrega al cliente, específicamente no se sabe cuándo fueron despachados los pedidos desde la bodega del proveedor y tampoco cuándo fueron entregados al cliente de CENABAST. El actual diseño de retroalimentación de información ha dejado a CENABAST dependiendo de la voluntad de cada proveedor de generar la retroalimentación de información indispensable. Esto provoca incertidumbre en toda la cadena de abastecimiento a la hora de informar el estado de los envíos de productos y/o resolver incidencias, como retrasos en la operación, segundos intentos de entrega o en la logística inversa, también al momento de cobrar comisiones y sanciones. Por lo tanto, CENABAST identifica y declara oportunidades de mejora en términos de retroalimentación de información y de visibilidad y trazabilidad. Este trabajo tiene como objetivo establecer los requerimientos del sistema de visibilidad y trazabilidad (SVYT) de CENABAST para apoyar el mejoramiento de la gestión, a través de un diseño conceptual del proceso de captura de información. Para esto se realiza un levantamiento de los procesos de la cadena de abastecimiento actual, se desarrolla el modelamiento y diseño conceptual del proceso de captura de información, identificando las distintas etapas, procedimientos y procesos, relación y responsabilidades entre los distintos actores, específicamente en términos de necesidades y entrega de información en tiempo y forma. El desarrollo de la plataforma SVYT, mediante la integración de los requerimientos funcionales establecidos en esta memoria, otorga a CENABAST la capacidad de obtener información propia de las fechas de retiro y entrega de productos, cantidad de bultos retirados y transportados por el operador logístico identificando lotes y fechas de vencimiento respectivas, fechas de digitalización de cedible y fechas de devolución de cedible a proveedor, dejando así de depender de la retroalimentación voluntaria de información que generan los actores involucrados. Con esto, puede capturar toda la información que requiere para la correcta y oportuna toma de decisiones, para la generación de los indicadores de cumplimiento en cantidad y en oportunidad, para verificar que los cobros de transporte corresponden a lo programado y para la identificación y generación de las sanciones correspondientes a incumplimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Jareño Lourdes. "Variabilidad geográfica en la cirugía de la patología degenerativa del raquis en el Sistema Nacional de Salud." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9918.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓNLa cirugía de columna es un procedimiento reconocido en la literatura como de alta variabilidad geográfica. La variabilidad viene determinada, entre otros factores, por la incertidumbre sobre el manejo terapéutico de la patología degenerativa y por tanto las decisiones médicas pueden ser más sensibles a la oferta.OBJETIVOSDescribir las variaciones en las tasas de cirugía vertebral de 156 áreas de salud. Comparar las tasas obtenidas en las personas mayores con las de la población asegurada por Medicare en Estados Unidos. Valorar si hay diferencias en las tasas quirúrgicas por el género. Analizar las asociaciones entre las tasas y los recursos sanitarios disponibles y diferentes variables socioeconómicas.HIPÓTESISNo se formulan hipótesis sobre el componente descriptivo. Se ha adoptado la hipótesis nula de no diferencias entre las tasas de intervenciones por áreas de salud, según el género y de no asociación entre las tasas y los recursos hospitalarios ni con variables sociodemográficas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal, de las tasas estandarizadas por edad y sexo de las intervenciones de raquis realizadas en 2004 en las 15 Comunidades Autónomas (CCAA) participantes en el Proyecto Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud (excepto Castilla-León y Madrid). La población incluye 34.796.246 de habitantes. Casos incluidos: códigos de procedimiento 81.0x (artrodesis vertebral), 80.5x (escisión del disco intervertebral) y 03.0x (descompresión de canal vertebral) de la CIE-9MC. Casos excluidos: diagnósticos asociados a patología tumoral, obstétrica, inflamatoria, infecciosa y traumática. Para el análisis se utilizaron los estadísticos propios del Análisis de Áreas Pequeñas calculando las tasas de cirugía y su variabilidad y otros no específicos de variabilidad. RESULTADOSEn el año 2004 y en las 156 áreas de las 15 Comunidades autónomas se realizaron unas 13759 intervenciones. Casi la mitad conllevaron una cirugía de fijación, el 44% fueron laminectomías- discectomías y menos del 10% se identificaron con los otros casos cirugía descompresiva.Los coeficientes de variación sitúan a la artrodesis y a la cirugía discal en el rango de variabilidad moderada y de variabilidad baja al considerar el total de la cirugía. En la población de 65 y más años, las laminectomías descienden a expensas de la cirugía de fijación y de la otra cirugía descompresiva, con una variabilidad en las tasas más elevada que para la población general. Al comparar las tasas de los mayores del SNS con las de Medicare, a pesar de su gran superioridad en términos absolutos, su variabilidad es menor.La distribución de las tasas de cirugía de columna por género no presenta desigualdades constatables.La asociación de las tasas de cirugía vertebral con las variables de la oferta de recursos, con los indicadores poblacionales y con las variables socioeconómicas fue en general discreta, con baja capacidad explicativa excepto para unas pocas variables. Hay que asumir, entre otras limitaciones (codificación, información de la población) una posible variación aleatoria por la inestabilidad de los estadísticos.CONCLUSIONESLos resultados de este estudio han mostrado para las tasas de cirugía vertebral una variabilidad de moderada a baja, ser menores en los ancianos y con mayor variabilidad que en la población general, ser similares en hombres y mujeres, y no se han detectado asociaciones importantes de las tasas de cirugía entre la oferta ( excepto la tasa de médicos residentes), ni entre los factores demográficos ni los socioeconómicos ( a excepción del nivel de renta y del índice de actividades económicas en los mayores). En general, las tasas son menores que las de otros países como constata la literatura.
INTRODUCTION. Wide geographic variations in the spinal surgery have been recognized. Variability reflects, among other factors, uncertainty about the therapeutic management of spinal disorders.OBJECTIVES. Describe geographic variations in rates of spinal surgery of 156 health areas. Compare the elderly rates with those of Medicare enrollees in the United States. Assess if there are differences in the surgical rates by gender. Analyze associations between the rates and the local resources and different socio-economic variables.HYPOTHESIS. It has taken the null hypothesis no differences between the surgical rates by variables.MATERIAL AND METHODS. Description of standardized rates of spinal procedures performed in 2004 in the 15 Autonomous Communities. The population includes 34.796.246 inhabitants with codes of procedure: 81.0x (arthrodesis), 80.5x (excision of the intervertebral disc) and 03.0x (decompression of spinal canal) of the ICD-9CM. Its excluded diagnoses associated with tumoral pathology, obstetric, inflammatory, infectious and traumatic. For the analysis rates were used the method of Small Area Analysis and other non-specific statisticians.RESULTS. In 2004 and in the 156 areas were performed 13.759 interventions, 47 percent involved fusion, 43,63 percent were laminectomy- discectomy and 9,29 percent identified with the other decompressive surgery. Arthrodesis and surgery disk fall in the range of moderate and low variability regarding overall surgery. In the elderly population, the laminectomy descend at the expense of the fusion surgery and the other decompression surgery, with higher variability than for the general population. The Medicare rates, despite its vast superiority in terms absolute, shows lower geographic variation.The distribution of the rates of spinal surgery by gender does not present inequalities it. The association of the rates of spinal surgery with the supply variables, with the socio-economic variables was generally quiet, with low capacity explanatory except for a few variables. CONCLUSIONS. The geographic variation for the rates of spinal surgery has shown moderate to low , be higher the elderly, be similar by gender, and have not been detected important partnerships in the rates of surgery between the offer, nor among the demographic and socioeconomic factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inga, Falcón Ingrid Karina. "Sistema software de administración de banco de sangre y hemoterapia del Instituto Nacional de Salud del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andino, Mariana Vanesa. "Influencias del sistema de salud sobre la configuración del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6133.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la información pertinente para que se comprenda la importancia estratégica del “bien salud", como partícipe fundamental del desarrollo humano y social, así como también las características propias del sistema de salud argentino, sus deficiencias y los principales intentos de reformas parciales del mismo. Se realiza también un breve análisis de los principales proyectos de reformas del sistema haciendo especial hincapié en la presencia de los diferentes actores que han contribuido o participado en dichos procesos, imposibilitando, en algunos casos y trabando, en otros, los distintos intentos de mejorar o corregir el funcionamiento del sector salud. También se analizan, las problemáticas o implicancias que tiene el funcionamiento del sistema de salud argentino y de la Provincia de Mendoza y sus fallas características, en la creciente dificultad que enfrenta el Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo para lograr el pleno funcionamiento de sus servicios, no sólo de atención ambulatoria, sino también de su etapa de internación.
Fil: Andino, Mariana Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera, Oliva Catalina Fernanda. "Lineamientos para el manejo de la salud en los mamíferos terrestres nativos en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143025.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo de esta investigación consiste en proponer un conjunto de lineamientos para el manejo de la salud de los mamíferos terrestres nativos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE). Para caracterizar las carencias en el manejo de salud de los mamíferos terrestres nativos que se encuentran en el SNASPE, inicialmente se utilizó el Marco Lógico. Este consiste en analizar un problema, identificar quienes están involucrados, jerarquizar objetivos y finalmente seleccionar una estrategia de implementación óptima, en busca de solucionar el problema inicialmente identificado. Esto se complementó con el uso del Análisis de Brecha que consiste en identificar el estado ideal o deseado de un grupo de componentes previamente seleccionados y luego el estado actual de los mismos, con el fin de detectar la brecha existente entre ambos. En el desarrollo de la investigación, se realizaron talleres en cuatro biomas de referencia; Altiplano, zona Mediterránea, Bosque húmedo Valdiviano y Patagonia. En los cuatro talleres realizados, participaron 66 personas (guardaparques, administradores, profesionales del área y médicos veterinarios del SAG). El problema identificado fue el manejo inadecuado de la salud en la fauna mamífera terrestre nativa del SNASPE. Se reconocieron cinco áreas sobre las cuales habría que trabajar para abordar la problemática, estas fueron: Conocimiento, Normativas, Manejo de datos, Personal entrenado y Herramientas. Al analizar el estado actual y calificar cada una de las áreas, se concluyó que para todos los biomas evaluados las áreas tienen un puntaje promedio entre 1,3 y 2,2 lo que genera una categorización de regular a deficiente. Las brechas identificadas para cada área fueron amplias, siendo el máximo posible de alcanzar 5. Normativas obtiene la mayor brecha con un promedio de 3,8 y luego se ubica Herramientas con un promedio de 3,6, a continuación Personal entrenado 3,5, Manejo de datos 3,2 y la menor brecha la obtuvo Conocimiento con un promedio de 2,8. Al tener identificadas las áreas con sus respectivas brechas se diseñó una propuesta de lineamientos para cada área, con una serie de requerimientos base para su adecuado desarrollo.
The objective of this research is to propose a set of guidelines for managing the health of native terrestrial mammals in the National System of Protected Wilderness Areas of the State of Chile (SNASPE). The logical Framework was used initially to characterize the deficit gaps in the health management of native terrestrial mammals found in the SNASPE. This methodology aim to analyze a problem, identify stakeholders involved, prioritize goals and finally select an optimal implementation strategy seeking to solve the problem initially identified. This was complemented by the use of Gap Analysis. This technique involves identifying a group of desired components previously selected or the ideal state, then the current state thereof, in order to detect the gap between them. In the course of this investigation, workshops were held in four biomes of reference; Altiplano, Mediterranean area, Valdivian rainforest and Patagonia. In the four workshops, 66 people (guards, managers, professionals and governmental veterinarians) participated. The problem identified was the inadequate management of health of native terrestrial mammals at SNASPE. Five areas of improvement to be addressed were indentified, these are: Knowledge, Standards, Data Management, Trained Personnel and Tools. Analyzing the current status and qualifying each of the areas, it was concluded that all four biomes have reached an average score between 1.3 and 2.2. This equals a categorization from moderate to poor. The gaps identified for each area are spacious. The maximum possible gap that can be reached is 5. Standards obtained the largest gap with an average of 3.8, followed by Tools with an average of 3.6, Trained Personnel with a score of 3.5, and Data Management with a gap of 3.2. The category of Knowledge revealed the smallest gap with an average of 2.8. Having identified the areas and their respective gaps provides a frame to design a guideline proposal, with a series of basic requirements for proper development.
Financiamiento: Convenio FAVET-CONAF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayuque, Rodríguez Angel Santiago, and Javier Javier Fernando Calle. "Sistema de información web que permita el intercambio fluido de datos entre el Instituto Nacional de Salud y la red de establecimientos solicitantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15379.

Full text
Abstract:
Presenta un estudio de solución para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública cuyo objetivo es el intercambio fluido de información con la red de establecimientos del ministerio de salud. Realizar el "Desarrollo de un sistema Web" consiste en construir un diseño teórico formado por componentes fuertemente integrados junto con la plataforma tecnológica más adecuada para el desarrollo del mismo. Para conseguir estos objetivos primeramente se tiene una etapa de levantamiento de requerimientos, en la cual se determina el estado actual del sistema. Posteriormente se detectan los problemas principales y se diseña una solución teórica para cada una de ellos, compuesta por módulos separados pero fuertemente dependientes entre sí. A continuación se presenta un marco teórico, la selección de la plataforma tecnológica más adecuada para la construcción de un sistema informático y la implementación teórica de la solución, para finalmente proporcionar un desarrollo de la solución en miras a construir un sistema de información Web con las soluciones propuestas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torrejón, Reyes Freddy, and Tarazona Zhenia Solís. "Implementación de un sistema de dispensación y distribución de medicamentos en dosis unitaria en el Seguro Integral de Salud. Sede : Hospital Nacional Dos de Mayo." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/torrejon_rf/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad mejorar la dispensación, distribución y control de medicamentos y material medico de los pacientes del seguro integral de salud (SIS), en la sala Pediatría de Emergencia, unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de cuidados intermedios (UCIn) y la sala de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), mediante la implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SI)NIDU) . El estudio de los puntos críticos del sistema tradicional de dispensación de medicamentos se realizó utilizando indicadores como el promedio de medicamentos dispensados por recetas, tiempo del ciclo de medicación, estudio de costos de medicación y errores de medicación. Los resultados señalan que el promedio de medicamentos dispensados en farmacia de emergencia por receta para pacientes SIS se encuentran en la relación de 1 a 2, es decir reciben solo la mitad de su farmacoterapia. Los tiempos del ciclo de medicación obtenidos con el sistema tradicional, fueron para la sala pediatría de emergencia, un total de 2 horas con 12 minutos y para la sala de UCIUCIn, un total de 5 H con 15 minutos y las perdidas económicas para la sala pediatría de emergencia, fueron de S/. 1,025.60 y para la sala de UCI ﷓ UCIn de S/. 1,855.40.Los errores de medicación mostraron que el 81,96% de recetas se prescriben de acuerdo al petitorio nacional de medicamentos esenciales y solo el 88,67% en DC1 (Denominación Común Internacional); Toda esta problemática creo la necesidad de implementar el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria Con el SDMDU se obtuvieron nuevos flujogramas y tiempos del ciclo de medicación dando como resultado para la sala pediatría de emergencia 1 hora y 52 minutos y para UCI ﷓ UCIn 3 horas con 11 minutos; Los costos de medicación en el servicio de emergencia mostraron un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensados de S/. 2,368.00. En la sala de neonatología se obtuvo un nuevo flujograma mas ágil, produciendo un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensado de S/. 6,359.46
The purpose of the present research is to improve the delivery, distribution and control of medicaments and medical material of the Integral Insurance of Health (ISH) patients, in the pediatric rooms of emergency department, intensive cares unit (ICU), intermediate cares unit (InCU) and the neonatology room of the National Hospital "Dos de Mayo" (NHI)M), by means of the implementation of the system of unit dose medicaments delivery (SUDMD). The research of the critical points of the traditional system of medicaments delivery was carried out using indicators as the average of medicaments delivered by recipes, medication cycle time, medicament costs and medication errors. The results point out that the average of medications delivered in emergency pharmacy by recipe for ISH patients ís in the relationship from 1 to 2, that is to say they only receive an a half of their pharmacotherapy. The medication cycle time obtained with the traditional system in the pediatric emergency room were 2 hours with 12 minutes and for the 1CU﷓InCU room, 5 H with 15 minutes and the lost economic for the pediatric emergency room were S /« 1,025. 60 and for the ICU ﷓ InCU room, S/. 1,855. 40. The medication errors showed that 81,96% of recipes is prescribed according to the national list of essential medicaments and. the 88,67% was prescribed in ICI) (International Common Denomination). Based in to this problem it was necessary to include the system of unit dose medicaments delivery. With the SUDMD it were obtained a new flow diagram. and the medication cycle time, giving as a result for the pediatric emergency room 1 hour and 52 minutes and ICU ﷓ InCU, 3 hours with 11 minutes. The medicament costs in the emergency department showed a saving of S/. 2,368. 00 between medícaments and medical material undelivered. In the neonatology room was obtained a new more agile flow diagram, producing a saving of S/. 6,359. 46 between medicaments and medical material undelivered
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martí, Delgado Ana. "Derechos de la ciudadanía en relación a la salud y los servicios sanitarios de la red de hospitales del Sistema Nacional de Salud: análisis del grado de implementación de los derechos del paciente." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/586160.

Full text
Abstract:
El avance de la medicina y la evolución de las sociedades actuales han derivado en un nuevo enfoque en la relación médico-paciente, donde los derechos del paciente han pasado a formar parte del eje básico de la atención sanitaria. A lo largo de las últimas décadas se ha asistido a un importante desarrollo legislativo tanto internacional, como estatal y autonómico, con el fin de disponer de una normativa vigente que garantice estos derechos. Sin embargo, existen aún escasas herramientas metodológicas y estudios publicados que aporten evidencia sobre el grado de cumplimiento de tales derechos, siendo éste el principal objetivo que motivó el planteamiento de la presente Tesis Doctoral. Objetivos Diseñar y validar un cuestionario de nueva creación como instrumento de investigación útil y eficaz para recoger información sobre el grado de cumplimiento de los derechos del paciente ingresado en los hospitales de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). Posteriormente, y en base a esta nueva encuesta, analizar el grado de cumplimiento de los derechos del paciente, y sus factores asociados, en un grupo de hospitales de nuestro SNS pertenecientes a diferentes Comunidades Autónomas (CCAA).
The advancement of medicine and the evolution of current societies have led to a new focus on the doctor-patient relationship, where patient rights have become part of the basic axis of health care. Over the last decades, important legislative developments have taken place, both at international as well as at the state and regional levels, in order to create legislation guaranteeing these rights. However, there are still few methodological tools and published studies that provide evidence on the degree of fulfillment of these rights, prompting us the present investigation and Doctoral Thesis. Objectives To design and validate a newly created questionnaire as a useful and efficient research tool to collect information on the degree of compliance with the rights of patients admitted to the hospitals of our National Health System (NHS). Moreover, and based on this new survey, to analyze the degree of compliance of patients' rights in our NHS, and their associated factors, in a group of hospitals belonging to different Autonomous Communities (AC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solís, Tarazona Zhenia, and Reyes Freddy Torrejón. "Implementación de un sistema de dispensación y distribución de medicamentos en dosis unitaria en el Seguro Integral de Salud. Sede : Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2332.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad mejorar la dispensación, distribución y control de medicamentos y material medico de los pacientes del seguro integral de salud (SIS), en la sala Pediatría de Emergencia, unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de cuidados intermedios (UCIn) y la sala de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), mediante la implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SI)NIDU) . El estudio de los puntos críticos del sistema tradicional de dispensación de medicamentos se realizó utilizando indicadores como el promedio de medicamentos dispensados por recetas, tiempo del ciclo de medicación, estudio de costos de medicación y errores de medicación. Los resultados señalan que el promedio de medicamentos dispensados en farmacia de emergencia por receta para pacientes SIS se encuentran en la relación de 1 a 2, es decir reciben solo la mitad de su farmacoterapia. Los tiempos del ciclo de medicación obtenidos con el sistema tradicional, fueron para la sala pediatría de emergencia, un total de 2 horas con 12 minutos y para la sala de UCIUCIn, un total de 5 H con 15 minutos y las perdidas económicas para la sala pediatría de emergencia, fueron de S/. 1,025.60 y para la sala de UCI ﷓ UCIn de S/. 1,855.40.Los errores de medicación mostraron que el 81,96% de recetas se prescriben de acuerdo al petitorio nacional de medicamentos esenciales y solo el 88,67% en DC1 (Denominación Común Internacional); Toda esta problemática creo la necesidad de implementar el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria Con el SDMDU se obtuvieron nuevos flujogramas y tiempos del ciclo de medicación dando como resultado para la sala pediatría de emergencia 1 hora y 52 minutos y para UCI ﷓ UCIn 3 horas con 11 minutos; Los costos de medicación en el servicio de emergencia mostraron un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensados de S/. 2,368.00. En la sala de neonatología se obtuvo un nuevo flujograma mas ágil, produciendo un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensado de S/. 6,359.46 .
The purpose of the present research is to improve the delivery, distribution and control of medicaments and medical material of the Integral Insurance of Health (ISH) patients, in the pediatric rooms of emergency department, intensive cares unit (ICU), intermediate cares unit (InCU) and the neonatology room of the National Hospital "Dos de Mayo" (NHI)M), by means of the implementation of the system of unit dose medicaments delivery (SUDMD). The research of the critical points of the traditional system of medicaments delivery was carried out using indicators as the average of medicaments delivered by recipes, medication cycle time, medicament costs and medication errors. The results point out that the average of medications delivered in emergency pharmacy by recipe for ISH patients ís in the relationship from 1 to 2, that is to say they only receive an a half of their pharmacotherapy. The medication cycle time obtained with the traditional system in the pediatric emergency room were 2 hours with 12 minutes and for the 1CU﷓InCU room, 5 H with 15 minutes and the lost economic for the pediatric emergency room were S /« 1,025. 60 and for the ICU ﷓ InCU room, S/. 1,855. 40. The medication errors showed that 81,96% of recipes is prescribed according to the national list of essential medicaments and. the 88,67% was prescribed in ICI) (International Common Denomination). Based in to this problem it was necessary to include the system of unit dose medicaments delivery. With the SUDMD it were obtained a new flow diagram. and the medication cycle time, giving as a result for the pediatric emergency room 1 hour and 52 minutes and ICU ﷓ InCU, 3 hours with 11 minutes. The medicament costs in the emergency department showed a saving of S/. 2,368. 00 between medícaments and medical material undelivered. In the neonatology room was obtained a new more agile flow diagram, producing a saving of S/. 6,359. 46 between medicaments and medical material undelivered.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alarcón, Díaz Fernando, Carrasco Juan Pablo Cabrera, Carpio Ana Mirian Kiyan, and Pacheco Eduardo Vargas. "El sistema de programación de bienes y servicios y la eficiencia de la ejecución del plan anual de contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624884.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tiene como objetivo, determinar si el Sistema de Programación de Bienes y Servicios influye en la Eficiencia de la Ejecución del Plan Anual de Contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el Explicativo y el nivel Aplicado. La población estuvo conformada por los 184 trabajadores del área de programación de bienes y servicios del Instituto Nacional de Salud del Niño. La muestra fue de 125 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 18 preguntas, utilizando la escala de likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que el Sistema de Programación de Bienes y Servicios influye significativamente en la Eficiencia de la Ejecución del Plan Anual de Contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño.
The purpose of the research study is to determine if the Program of Goods and Services Influences the Efficiency of the Execution of the Annual Plan of Contracting of the National Institute of Child Health. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the Explanatory and the Applied level. The population was made up of the 184 workers of the area of programming of goods and services of the National Institute of Child Health. The sample consisted of 125 workers, to whom the instrument consisting of 18 questions was applied, using the Likert scale with multiple response alternatives. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was determined that the Program for the Programming of Goods and Services significantly influences the Efficiency of the Execution of the Annual Contracting Plan of the National Institute of Child Health.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cercado, Valero Giannyna Jessica. "Factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores del Departamento de Patología Clínica Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13587.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores del Departamento de Patología Clínica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 67 trabajadores (médicos, tecnólogos médicos y técnicos). La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (67), 45% (30) expresan factores de riesgo modificables y 55% (37) factores de riesgo no modificables. Conclusiones. Los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores del departamento de patología clínica en el HNGAI, el mayor porcentaje refieren que existen factores de riesgo modificables ya que la mayoría presenta sobrepeso u obesidad, sedentarismo e hipercolesterolemia; seguido de un porcentaje considerable que expresa que dentro de los factores de riesgo no modificables tenemos que la mayoría expresa la existencia de antecedentes familiares, y que las de sexo femenino son las más afectadas. Respecto a los factores de riesgo cardiovascular modificables, la mayoría expresa que está presente el sobrepeso u obesidad, el sedentarismo y la hipercolesterolemia; mientras que la mayoría refiere que está ausente la hipertensión y el tabaquismo. Dentro de los factores de riesgo cardiovascular no modificables, la mayoría manifiesta que está presente el antecedente familiar y el sexo femenino; seguido por un porcentaje considerable que refiere que está ausente en la edad de 25 a 45 años.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanchez, Lette Robert Angelo. "Asociación entre el síndrome de desgaste profesional (BURNOUT) y la calidad del sueño en médicos que laboran en instituciones prestadoras de servicios de salud en el sistema de salud peruano: análisis de la encuesta nacional de satisfacción de usuarios de los servicios de salud (ENSUSALUD 2016)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626444.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) y la mala calidad de sueño (MCS) en médicos que laboran en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el Sistema de Salud Peruano (SSP), controlada por variables demográficas, sociales y laborales. Métodos: Realizamos un análisis secundario de datos del Cuestionario 2 de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD-2016), la cual contó con un muestreo probabilístico, estratificado, bietápico con representatividad nacional. El SDP lo medimos con la versión validada al español del Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey, el cual se compone de tres dominios del SDP: Agotamiento Emocional, despersonalización y la falta de realización personal; categorizados en tres niveles de deterioro: alto, moderado y bajo. La MCS fue medida con la versión validad al español del cuestionario de Jenkins. Estimamos Odds Ratio (OR) con IC 95% mediante modelos lineales generalizados, familia binomial link (logit) para muestras complejas. Resultados: Incluimos 2216 médicos, 69,2% fueron varones y la edad promedio fue 45,5 años y de todos ellos, 14,4%, tuvieron agotamiento emocional alto y 16,9% agotamiento emocional moderado. En el caso de la despersonalización, 416 (16,8%) presentaron niveles altos y 337 (16,2%) tuvieron niveles moderados. Mientras que 243 (12,9%) tuvieron falta de realización personal alta y 571(27,1%) moderada. Por otro lado, 269 (10,9%) tuvieron MCS. Encontramos que un agotamiento emocional moderado (ORa1: 5,6; IC95%: 2,1-15,1) y alto (ORa1: 6,6; IC95%: 4,2-10,3) incrementaron la odds de MCS. Asimismo, un alto deterioro en la despersonalización (ORa1: 3,5; IC 95%: 2,0-6,0) se asoció con MCS. En el caso de falta de realización personal, no encontramos evidencia estadística de asociación. Conclusión: Los niveles moderados y altos de agotamiento emocional, así como los niveles altos de despersonalización se asociaron con MCS en médicos que laboran en el SSP. Nuestros hallazgos pueden orientar la toma de decisiones a nivel de recursos humanos en salud.
Objective: To evaluate the association between Burnout Syndrome (BS) and poor sleep quality (PSQ) in physicians working in the Peruvian Health System (PHS) controlled by demographic, social and working variables. Methods: We carried out a secondary analysis of data from questionnaire 2 of the National Survey of Health User Satisfaction (ENSUSALUD-2016), which has a probabilistic, stratified, two-stage sampling with national representativeness. We measured the BS with the validated version in Spanish of Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey, which measured three domains of BS: Emotional Exhaustion, depersonalization and the lack of personal achievement; categorized into three deterioration levels: low, moderate and high. The PSQ was measured with the Spanish version of the Jenkins questionnaire. We performed generalized lineal models binomial family link (logit) for complex sampling to estimate Odds Ratio (OR) with 95% CI. Results: We included 2216 doctors, 69.2% were males, and the average age was 45.5 years. Of all of them, 14.4% had high levels of emotional exhaustion. In depersonalization domain, 16.8% had high levels. While 12.9% had high levels of lack of personal achievement. Proportion of doctors with was PSQ was 10.9%. We observed that moderate (ORa1: 5.6, 95% CI: 2.1-15.1) and high (ORa1: 6.6, 95% CI: 4.2-10.3) levels of emotional exhaustion increased the odds of PSQ. Likewise, a high level of depersonalization (ORa1: 3.5, 95% CI: 2.0-6.0) was associated with PSQ. In the case of lack of personal achievement, we did not found statistical evidence of association. Conclusion: Moderate and high levels of emotional exhaustion and high levels of depersonalization were associated with PSQ in doctors working in the PHS. This primary evidence can guide decision-making at the level of human resources in health.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maravi, Coronado Julio Cesar. "Comparación del índice neutrófilo/linfocito, APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pancreatitis aguda durante el periodo 2011-2013 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12059.

Full text
Abstract:
El documento digital no refieres asesor.
Compara el índice neutrófilo/linfocito con el APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pacientes con pancreatitis aguda. El presente estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión- Callao durante el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2013, donde se recolectaron los datos de todos los pacientes hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología, UCIN y UCI con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se trató de un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se evaluaron un total de 201 pacientes, la edad promedio fue 42,09 ± 16.87, el sexo predominante fue el femenino 143 (71.14 %) y la etiología más frecuente fue la biliar 178 (88.55 %). Con respecto a la severidad 178 (88.5 %) fueron leves y 23 (11.5 %) fueron severas; 19 (9.45 %) pacientes presentaron falla orgánica y solamente 10 (4.97 %) presentaron necrosis pancreática. El score de BISAP tuvo una sensibilidad de 13,2%, especificidad de 93,6%, VPP de 27,7% y VPN de 86,6%. El score de APACHE una sensibilidad de 19,7%, especificidad de 85,1%, VPP de 17,2% y VPN de 86,9% y el índice neutrófilo/linfocito una sensibilidad de 34,5%, especificidad de 60,6%, VPP de 10,3% y VPN de 86,4%. Las áreas bajo la curva ROC fueron 81.4 % para BISAP, 55% para APACHE II y 49% para el índice neutrófilo/linfocito. Se concluye que el índice neutrófilo/linfocito no es mejor predictor de severidad que el APACHE II y BISAP en los pacientes con pancreatitis aguda, además de no tener una adecuada capacidad discriminatoria diagnóstica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cossio, Medina Jorge Alberto. "Implementación de un sistema integrado de gestión de monitoreo del circuito consultorio-farmacia-logística en la atención ambulatoria del Hospital Central PNP. LUIS N SAENZ de la Dirección de Sanidad PNP, en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16898.

Full text
Abstract:
La población policial y sus derechohabientes bordean las 400 mil personas que, por diferentes dolencias o consecuencias propios del servicio, hacen uso de los diferentes centros asistenciales que tiene la Policía nacional del Perú a nivel nacional; el Hospital Central PNP. LUIS N SAENZ, ubicado en Lima, es una unidad prestadora de salud de nivel 01 y que, debido a su alta especialización, viene siendo concurrido por casi el 50% del personal policial a nivel nacional, los cuales hacen uso de los diferentes servicios asistenciales, entre ellos los servicios de atención ambulatoria que como es de conocimiento público presenta una serie de limitaciones entre ellas la carencia de medicamentos. La Dirección de Sanidad de la Policía Nacional del Perú, viene realizando denodados esfuerzos con la finalidad de reducir la brecha de medicamentos a través de adquisiciones corporativas de medicamentos por el Ministerio de Salud, mediante la devolución de gastos realizados por la compra de medicinas a través de SaludPol, la compra de medicamentos por intermedio de su Unidad Ejecutora ante la falta de abastecimiento. A través del levantamiento de información, se ha podido evidenciar una falta de articulación entre los diferentes actores inmersos en el abastecimiento oportuno de medicamentos. Con la finalidad de mejorar la relación del hospital con sus pacientes, incrementando la comunicación, alertándolos de la cantidad de medicamentos del hospital, el estado de compra de estos, controlando el abastecimiento de medicamentos al interior del hospital, del abastecimiento de medicamentos y evitar manejos fraudulentos., se propone implementar un sistema integrado de gestión de monitoreo del circuito consultorio-farmacia-logística para enfrentar el problema de la inoportunidad de la logística hospitalaria desarrollada por la oficina de administración de la Dirección Ejecutiva de Sanidad PNP. en la atención ambulatoria en la unidad productora de servicio de salud (UPSS) consulta externa del Hospital Central PNP. LUIS N. SAENZ.
The police population and its rightful owners surround the 400 thousand people who, due to different ailments or consequences of the service, make use of the different assistance centers that the National Police of Peru has at national level, the PNP Central Hospital. LUIS N SAENZ, located in Lima, is a health provider unit of level 01 and that due to its high specialization, it is being attended by almost 50% of the police personnel nationwide, which make use of the different assistance services, among them, ambulatory care services that, as is public knowledge, present a series of limitations, including the lack of medications. The Directorate of Health of the National Police of Peru, has been making strenuous efforts to reduce the drug gap through corporate purchases of medicines through the Ministry of Health, by returning expenses incurred for the purchase of medicines to through SaludPol, the purchase of medicines through its Executing Unit for medicines due to lack of supply. Through the gathering of information, it has been possible to show a lack of articulation between the different actors involved in the timely supply of medicines. In order to improve the relationship of the hospital with its patients, increasing communication, alerting them of the quantity of medicines in the hospital, their purchase status, controlling the supply of medicines inside the hospital, the supply of medicines and avoiding management. fraudulent., it is proposed to implement an integrated monitoring management system of the consulting-pharmacy-logistics circuit to address the problem of the inopportunity of hospital logistics developed by the administration office of the PNP Executive Directorate of Health. in outpatient care in the health service producing unit (UPSS) external consultation of the PNP Central Hospital. LUIS N. SAENZ.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chávez, Arámbulo Patricia Augusta. "Evaluación del sistema de referencia y satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11477.

Full text
Abstract:
Evalúa el sistema de referencia y la satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Guillermo Almenara. El estudio presenta un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo, corte transversal para ambas variables, las cuales son independientes, por tanto, no existe correlación entre ellas. La muestra para la variable evaluación del sistema de referencias estuvo conformada por 130 hojas de referencias de pacientes que llegaron vía web, y para la variable satisfacción, la muestra fue de 267 pacientes. Se evaluaron las hojas de referencia como técnica de recolección de datos obtenidas del sistema de referencias y contrarreferencias de EsSalud y, empleándose como instrumento, una ficha de recolección de datos basado en la Norma para el proceso de referencia y contrarreferencia en EsSalud. Para la variable satisfacción, el instrumento utilizado fue tomado de la Guía técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo. Encuentra que el proceso de referencia es evaluado por la IPRESS de destino en 67.8 días, con respecto a los 30 días que establece la norma para el proceso de referencias de EsSalud. En la segunda variable satisfacción de los pacientes, la dimensión fiabilidad presentó un 80.7% de insatisfacción, la dimensión capacidad de respuesta 84,3 %, la dimensión seguridad 78,4 %, la dimensión empatía 79,7 %, y la dimensión aspectos tangibles 82,2 % de insatisfacción. Concluye que la duración de todo el proceso de referencia de un paciente para su atención en el Servicio de Medicina Nuclear es de 67.8 días. En el Servicio de Medicina Nuclear, 14 pacientes fueron atendidos siendo la duración de su proceso de referencia menor a 30 días. En la segunda variable, la mayor puntuación de insatisfacción correspondió a la dimensión capacidad de respuesta, mientras que la dimensión seguridad obtuvo mejores resultados de satisfacción. La puntuación final correspondió a 81% de insatisfacción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sotomayor, Huanqui Silver Alex. "Comparación de la escala modificada de alerta temprana (MEWS) y APACHE II en pacientes del Servicio de Medicina de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9098.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la capacidad de predicción de complicación y mortalidad de la Escala Modificada de Alerta Temprana (MEWS) en los pacientes con patología aguda del servicio de emergencia Adultos del HNDAC. El estudio es observacional, analítico-relacional, de corte longitudinal, prospectivo. La muestra está constituida por 505 pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se utilizó frecuencias absolutas y relativas. Para determinar los puntos de corte se utilizó curvas ROC y para evaluar la capacidad predictiva de las escalas se calculó la sensibilidad, especificidad, VP+ y VP-, además de la Prueba de chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Los resultados son que la edad promedio de los pacientes fue de 61,1±19,4 años, donde el 44,5% de los pacientes eran mayores de 65 años (44,5%), con predominio del sexo femenino (52,3%). Las áreas de atención en el Servicio de Emergencia fueron; Reposo (41,6%), Hospitalización (33,9%) y Trauma shock (24,5%). Mediante curvas ROC, se determinó los puntos de corte para predicción de mortalidad y complicaciones, mostrándose para el caso de la escala APACHE II una notable discriminación a partir del valor 14 obtenido en la evaluación al ingreso. Para el caso de la escala MEWS, el punto de corte que mejor discrimina fue el valor 4 al ingreso, sin embargo se encontró que el punto de corte para el MEWS a las 12, 24, 36 y 48 horas fue el valor 3. En la evaluación de la capacidad predictiva de las Escalas APACHE II y MEWS de mortalidad se encontró que la escala MEWS medido a las 12 horas presentó mayor sensibilidad (76%) comparada con la escala APACHE II (71%) y una especificidad alta (61%) pero no superior a la Escala APACHE II (71%). El valor predictivo positivo y negativo de la escala APACHE II presentó valores superiores al resultado de la escala MEWS, siendo estos valores en la escala APACHE II, VP+ (33%) y VP- (93%) y la escala MEWS VP+ (29%) y VP- (92%). En cuanto a la capacidad de las escalas en predecir complicaciones se encontró que la escala MEWS medido a las 12 horas presentó mayor sensibilidad (68%) comparada con la escala APACHE II (61%) y una especificidad alta (62%) pero no superior a la escala APACHE II (71%); en cuanto al VP+ y VP- la escala APACHE II presentó valores superiores o similares a la escala MEWS. La evolución de los pacientes luego de su permanencia y seguimiento durante 7 días fue buena (40,8%), estacionaria (40,2%) y desfavorable (19,0%), además se encontró una relación significativa entre la escala NEWS evaluada a las 12 horas con la evolución del paciente a los 7 días (p<0.001). De los 505 pacientes atendidos, 84 (16,6%) de ellos fallecieron durante los 7 días de seguimiento. Se concluye que la escala MEWS medido a las 12 horas de ingreso al Servicio de Emergencia presenta una buena capacidad predictiva de complicación y mortalidad en pacientes con patología aguda atendidos en el Hospital Nacional Alcides Carrión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chiarello, Pietro. "Análisis del coste por paciente como instrumento para la evaluación del resultado de la actividad asistencial. Definición de un estándar operativo y de referencia para el sistema nacional de salud." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670451.

Full text
Abstract:
En el marc dels diferents models que s'han desenvolupat en els últims 25 anys, començant per la implantació dels agrupadors GRD (grups relacionats amb el diagnòstic), la implementació de sistemes d'informació de les activitats assistencials i la consolidació del CMBD (conjunt mínim bàsic de dades) dels pacients ingressats, s'han definit, en els hospitals del sistema nacional de salut (SNS),sistemes per l’anàlisi del cost per pacient ingressat per integrar el conjunt del sistema d’informació clínica generada i per aportar valor a les eines de gestió clínica. Aquest treball de tesi té com a objectiu proporcionar una avaluació de les funcionalitats dels sistemes d'anàlisi de costos per pacient hospitalitzat i la seva utilitat per a la gestió hospitalària. Les necessitats d'integració entre els sistemes d'informació d'activitats assistencials, dels models d'anàlisi de costos, de les eines a disposició dels equips directius, assumeixen que la posada en comú de coneixement i informació agregada per part de diferents hospitals pot generar valor afegit per a tots els hospitals del SNS. En aquest context, aquesta tesi ha intentat oferir una proposta estructurada als següents temes: a-conèixer com s'estructuren els diferents models d'anàlisi de costos dels hospitals de SNS b-proporcionar una guia sintètica i operativa sobre els factors fonamentals a tenir en compte en la implementació/desenvolupament de models d'anàlisi de costos per pacient en l'àmbit hospitalari. c-analitzar i exposar de manera estructurada els resultats del projecte col·laboratiu d'investigació de costos de salut RECH (Xarxa Espanyola de costos hospitalaris). d-traduir a la realitat de la gestió hospitalària els resultats i el coneixement del projecte RECH a través de la seva contribució als actors en tres nivells diferents: a. els hospitals implicats en el projecte b. investigadors en salut c. els equips directius del sistema sanitari El treball objecte d'aquesta tesi és en gran part conseqüència dels resultats i estudis de diversos projectes realitzats a l'Institut Mar d'investigació Mediqués de l'Hospital del mar de Barcelona i en col·laboració amb diferents institucions de l'àmbit de la salut, els detalls de les quals seran il·lustrats en cadascun dels capítols del text: la RECH (Xarxa Espanyola de costos hospitalaris); del projecte EuroDRG (Diagnosis-Related Groups in Europe: towards Efficiency and Quality); el projecte CoNoCE (el cost de la no-qualitat als hospitals espanyols); l'estimació de pesos i costos per GRD del SNS; Projecte Stan-RECH (el cost estàndard d'hospitalització com a eina de referència per als hospitals RECH).
En el marco de los distintos modelos que se han desarrollado durante los últimos 25 años, a partir de la introducción de los agrupadores GRD (grupos relacionados con el diagnóstico), de la implantación de los sistemas de información de las actividades asistenciales hospitalarias y de la consolidación del CMBD (conjunto mínimo básico de datos) de los pacientes ingresados, se han definido en los hospitales del sistema nacional de salud (SNS) sistemas de análisis del coste por paciente ingresado para integrar el conjunto de información clínica generada y para aportar un valor añadido a las herramientas de gestión clínica. El presente trabajo de tesis pretende ofrecer una valoración de las funcionalidades de los sistemas de análisis de costes por paciente hospitalizado y de su utilidad para la gestión hospitalaria. Las necesidades de integración entre los sistemas de información de las actividades asistenciales, de los modelos de análisis de costes, de las herramientas a disposición de los equipos directivos, suponen que la puesta en común de conocimientos y de información agregada por parte de diferentes hospitales pueda generar un valor añadido para el conjunto de hospitales del SNS. En este marco, en esta tesis se ha intentado ofrecer una propuesta estructurada a los siguientes asuntos: a- Conocer cómo se estructuran los diferentes modelos de análisis de costes de los hospitales del SNS b- Ofrecer una guía sintética y operativa sobre los factores cruciales a considerar en la implementación/desarrollo de unas modelos de análisis de costes por paciente en el ámbito hospitalario. c- Analizar y exponer de manera estructurada los resultados del proyecto colaborativo de investigación de costes sanitarios RECH (Red Española de Costes Hospitalarios). d- Trasladar a la realidad de la gestión hospitalaria los resultados y los conocimientos del proyecto RECH mediante su aportación a los actores de tres diferentes niveles: a. Los hospitales que participan en el proyecto b. Los investigadores del ámbito sanitario c. Los equipos directivos del sistema sanitario El trabajo objeto de esta tesis es, en gran parte, consecuencia de los resultados y los estudios de diversos proyectos llevados a cabo en el Institut Mar d’investigació Mediqués de l’Hospital del Mar de Barcelona y en colaboración con distintas instituciones del ámbito sanitario, cuyos detalles se ilustrarán en cada uno de los capítulos del redactado: - el proyecto RECH (Red española de Costes Hospitalarios); el proyecto EuroDRG (Diagnosis-Related Groups in Europe: towards Efficiency and Quality); el proyecto CoNoCE (el coste de la no calidad en los hospitales españoles); la estimación de Pesos y Costes por GRD del SNS; el proyecto Stan-RECH (el coste standard de las hospitalización como herramienta de Benchmark para los hospitales RECH).
In the context of the different models that have been developed over the last 25 years, starting with the introduction of DRG groupers (diagnoses-related groups), the implementation of information systems for care activities and the consolidation of the CMBD (minimum basic dataset) for the hospital discharges, per-pacient cost analysis systems have been implemented in the hospitals of the National Health System (SNS) to integrate the set of clinical information generated and to add value to clinical management tools. This thesis aims to provide an assessment of the characteristics of the cost analysis systems per hospitalized patient and its usefulness for hospital management. The needs of integration between the information systems of hospital activities, the models of cost analysis, the tools available to the management, assume that the sharing of knowledge and aggregated information by different hospitals can generate a relevant added value for all SNS hospitals. In this context, this thesis has attempted to offer a structured proposal for the following issues: a-Resume how the different cost analysis models of SNS hospitals are structured b-Provide a synthetic and operational guide on the crucial factors to be considered in the implementation/development of per-patient cost analysis models in the hospital setting. c-Analyze and expose in a structured way the results of the collaborative project of research of health costs RECH (Spanish Network of Hospital Costs). d-Translate to the reality of hospital management the results and knowledge of the RECH project through its contribution to actors at three different levels: a.The hospitals involved in the project b.Health researchers c.The management teams of the health system The work of this thesis is largely a consequence of the results and studies of various projects carried out at the Institut Mar d'investigació Mediqués de l'Hospital del Mar de Barcelona and in collaboration with different institutions in the field details of which will be illustrated in each of the chapters of the draft: - the RECH (Spanish Network of Hospital Costs); EuroDRG project (Diagnosis-Related Groups in Europe: towards Efficiency and Quality); the CoNoCE project (the cost of non-quality in Spanish hospitals); the calculation of weights and costs per GRD of the SNS; the Stan-RECH project (the standard cost of hospitalization as a Benchmark tool for RECH hospitals).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Baltazar, Espinoza Julio César. "Experiencia del tecnólogo médico con el sistema de almacenamiento y comunicación de imágenes. Servicio de Radiología. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7192.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se propone una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) donde se conocen las experiencias de los profesionales tecnólogos médicos del servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen al hacer uso del sistema PACS, identificando la realidad sociodemográfica del profesional, así como la percepción de estos en dimensiones como la calidad del sistema, calidad de la información, calidad del servicio, utilidad percibida, satisfacción y dependencia del PACS. Todos los beneficios y problemas que surgen de la adopción de este sistema en la institución solo ha sido percibido de forma práctica, lo cual no ha sido documentado mediante investigaciones, ni se han detallado las experiencias, lo es el propósito fundamental de este estudio. La importancia de conocer las experiencias y percepciones del personal que emplea el sistema PACS, radica en la mejora y optimización del uso de las tecnologías médicas y radiológicas en los diferentes servicios de salud, con el fin fundamental de eliminar el derroche de recursos materiales, evitar errores, reducir costos y dar continuidad a los servicios; todo ello ofrecerá al usuario una atención con alta calidad, asimismo dará origen a la posibilidad de realizar otros estudios destinados a evaluar de manera analítica estos puntos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Suazo, Fernández Ricardo Yonah. "Relación del nivel de actividad física y condición física con los componentes de riesgo cardio-metabólicos en adultos de 18 a 29 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7668.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Analiza la asociación entre nivel de actividad física, condición física y componentes de riesgo cardio-metabólico en adultos jóvenes de las escuelas académico profesionales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla un estudio observacional, analítico y transversal. La muestra fue no probabilística, seleccionada por conveniencia, estuvo conformada por 149 hombres y mujeres que consintieron voluntariamente su participación. Se excluyeron aquellos con patología cardiaca, metabólica o discapacidad física que impidiera realizar las evaluaciones. Principales medidas de resultados: nivel de actividad física (NAF), condición física, factores de riesgo cardio-metabólicos. Encuentra que el 48,9% de participantes presentaron NAF alta; 53,7% tenían uno o dos factores de riesgo alterados: HDL-colesterol bajo (43%), hipertensión (8,7%), hiperglicemia (4%), hipertrigliceridemia (2,7%). El 40,9% de mujeres y 35,6% de varones lograron resultados óptimos en la evaluación de resistencia cardiorespiratoria. El 49% de varones y 34,9% de mujeres alcanzaron resultados óptimos en la evaluación de fuerza abdominal. El 94,6% y 53,7% de participantes obtuvieron resultados regulares o deficientes en las evaluaciones de fuerza de miembros inferiores y superiores, respectivamente. Concluye que el NAF alto está asociado al sexo masculino, pre-hipertensión, sobrepeso/obesidad, y resultados óptimos de resistencia cardio-respiratoria y fuerza abdominal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Liporoni, Andréia Aparecida Reis de Carvalho [UNESP]. "Os caminhos da participação e do controle social na saúde: estudo das realidades do Brasil e Espanha." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/106131.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:35:15Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-04-23Bitstream added on 2014-06-13T19:05:37Z : No. of bitstreams: 1 liporoni_aarc_dr_fran.pdf: 24940420 bytes, checksum: 4811e21e4453d76c41dd9009c8b124f2 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
O presente estudo teve como objetivo analisar a questão da capacitação dos conselheiros como mecanismo para favorecer o entendimento sobre o significado/objetivo do Conselho Municipal de Saúde e a responsabilidade deste órgão institucionalizado de controle social. Os conselhos municipais de saúde são um dos mecanismos de participação democrática inaugurado no Brasil, no início da década de 1990, a partir da aprovação da Constituição Federal de 1988 e das Leis Orgânicas de Saúde 8080 e 8142 de 1990. Apesar de 20 (vinte) anos de funcionamento, destes espaços na elaboração, acompanhamento, monitoramento e fiscalização das decisões da esfera pública, a participação ainda se mostra incipiente. Muitos conselheiros desconhecem a sua função nestes órgãos de deliberação e, portanto o que poderia auxiliar na efetividade destes espaços é a capacitação dos conselheiros para essa importante função (conhecimento sobre os princípios do Sistema Único de Saúde (SUS), sobre a realidade local, sobre suas funções, direitos e deveres). Para avaliar a efetividade da capacitação foi necessário analisar em um primeiro momento, como é a representatividade dos conselheiros, nestes espaços. Assim, a pesquisa foi construída a partir do referencial teórico de autores que trabalham a questão da participação na democracia, sobre os conselhos de políticas públicas e, em especial, sobre o controle social na saúde. Foi adotada a abordagem quantitativa e qualitativa e foram realizadas entrevistas semiestruturadas no Brasil e na Espanha, país cujo sistema de saúde apresenta muitas semelhanças com o modelo brasileiro, pautado nos princípios da universalidade, da descentralização da gestão e dos recursos, com atenção integral à saúde. No Brasil foram realizadas 12 entrevistas envolvendo 06 conselhos municipais de saúde de cidades que compõem...
The present study had as objective to analyze the subject of the counselors’ capacity as mechanism to favor the understanding about the meaning/objective of the Municipal Council of Health and the responsibility of this institutionalized organ of social control. The municipal advices of health are one of the mechanisms of democratic participation inaugurated in Brazil, in the beginning of the decade of 1990, starting from the approval of the Federal Constitution of 1988 and of the organic laws of Health 8080 and 8142 of 1990. In spite of 20 (twenty) years of operation of these spaces in the elaboration, accompaniment, monitoring and supervision the decisions of the public sphere, the participation is still shown incipient. Many counselors ignore your own function in these deliberation organs and, therefore what could help in the effectiveness of these spaces it’s the counselors' capacity for these important function (knowledge on the beginnings of the Single Health Sistem (SUS), about the local reality, on your functions, rights and duties). To evaluate the effectiveness of the capacities of the counselors was necessary to analyze, in the first moment, how is the counselors' representation, in these spaces. Therefore, the research was built starting from the authors' theoretical references that works the subject of the participation in the democracy, about the advices of public politics and, especially, on the social control of health. The quantitative and qualitative approach was adopted and were accomplished semi-structured interviews in Brazil and in Spain, country whose system of health presents a lot of similarities with the Brazilian model, ruled in the beginnings of the universality, of the decentralization of the administration and of the resources, with integral attention to the health. In Brazil 12 interviews were accomplished involving 06 municipal advices of health... (Complete abstract click electronic access below)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la cuestión de la capacitación de los consejeros como mecanismo para favorecer la comprensión del significado y objetivo del Consejo Municipal de Salud y la responsabilidad de este órgano institucionalizado de control social. El Consejo Municipal de salud es uno de los mecanismos de participación democrática inaugurado en Brasil, en el inicio de la década de 1990, a partir de la aprobación de la Constitución Federal de 1988 y de las Leyes Orgánicas de Salud 8080 y 8142 de 1990. A pesar de llevar 20 años funcionando como un espacio en el que debatir la elaboración, acompañamiento, monitoramiento y fiscalización de las decisiones de la esfera pública, la participación aún se muestra incipiente. Muchos consejeros desconocen su función en estos órganos de deliberación y, por lo tanto, pensamos que la capacitación (en el conocimiento sobre los principios del Sistema Único de Salud (SUS), sobre la realidad local, sobre sus funciones, derechos y deberes) podría ayudar en la efectividad de estos espacios de deliberación fueran más efectivos y llevaran a cabo sus verdaderas funciones. Para evaluar la efectividad de la capacitación fue necesario analizar en un primer momento, como es la representatividad de los consejeros en estos espacios. Así, la investigación fue construida a partir del referencial teórico de autores que trabajan la cuestión de la participación en la democracia, sobre los consejos de políticas públicas y, en especial, sobre el control social en la salud. Fue adoptado el enfoque cuantitativo y cualitativo y fueron realizadas entrevistas semi-estructuradas en Brasil y en España, país éste cuyo sistema de salud presenta muchas semejanzas con el modelo brasileño: los principios de la universalidad, de la descentralización de la gestión y de los recursos... (Resumen completo clicar acceso eletronico abajo)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amorim, Laura Lucia da Silva. "Saúde e meio ambiente : a política nacional de práticas integrativas e complementares no Sistema Único de Saúde - atitude e ampliação do acesso : uma questão de direito." reponame:Repositório Institucional da UCS, 2009. https://repositorio.ucs.br/handle/11338/444.

Full text
Abstract:
A Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC) no Sistema Único de Saúde (SUS) é uma política pública que visa ampliar o atendimento de Atenção Básica à Saúde utilizando práticas de medicina tradicional, medicina tradicional chinesa e medicina complementar ou alternativa, aliadas a medicina ocidental. Mas, a implementação desse serviço, e, portanto, a ampliação e o acesso a essas terapias pelos usuários do SUS não está sendo viabilizada. Falta atitude dos gestores de saúde, assim como, existem interferências de terceiros que prejudicam e negam os princípios de saúde coletiva. A saúde como parte do ambiente ecologicamente equilibrado para as presentes e futuras gerações é premissa da Constituição brasileira de 1988, nessa, em especial no art. 225 têm-se os critérios a serem observados para que se viabilize tal procedimento. Entre esses o interesse coletivo é ressalvado, logo, também no âmbito da saúde o direito individual não pode se sobrepor ao direito coletivo à saúde. A visão de saúde do homem como parte integrante do meio ambiente é um dos objetivos da PNPIC que busca resgatar os conhecimentos tradicionais de medicina, bem como a utilização adequada da biodiversidade de fauna e flora medicamentosas, e nesse contexto o direito ambiental é chamado a compartilhar com a ética resguardando os interesses coletivos de saúde. A proposta desse trabalho é analisar a PNPIC e o SUS, seus princípios e fundamentos, quais as práticas terapêuticas que a mesma protege e regulamenta oferecendo uma proposta viável à ampliação e ao acesso dessas práticas terapêuticas para o maior número de pessoas possível, visando resguardar o direito coletivo à saúde.
Submitted by Marcelo Teixeira (mvteixeira@ucs.br) on 2014-05-29T18:09:55Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Laura Lucia da S Amorim.pdf: 4892199 bytes, checksum: d7ed0f7ee701555ef235b208bb8426ff (MD5)
Made available in DSpace on 2014-05-29T18:09:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Laura Lucia da S Amorim.pdf: 4892199 bytes, checksum: d7ed0f7ee701555ef235b208bb8426ff (MD5)
La Política Nacional de integrante y prácticas complementarias (PNPIC) en el Sistema Nacional de Salud (SUS), es una política pública destinada a ampliar el servicio a las prácticas de atención primaria de la salud utilizando la medicina tradicional, medicina tradicional china y medicina alternativa o complementaria, combinado con la medicina occidental. Pero no la aplicación de este servicio, y por lo tanto la expansión y el acceso a estos tratamientos por los usuarios del SUS es viable. La falta de la actitud de los administradores de salud, y hay interferencia de terceros que socavan y negar los principios de la salud pública. La salud como parte del entorno ecológicamente equilibrado para las generaciones presentes y futuras es la premisa de la Constitución brasileña de 1988, que, especialmente en el arte. 225 tienen los criterios a seguir para este procedimiento, ser viable. Entre ellos, el interés colectivo es siempre, y por consiguiente también en la ley de salud son individuales no puede prevalecer sobre el derecho colectivo a la salud. La visión de la salud humana como parte del medio ambiente es uno de los objetivos de PNPIC destinados a recuperar los conocimientos tradicionales de medicina y el uso adecuado de la biodiversidad de la flora medicinal y fauna, y en este contexto la legislación ambiental está obligado a compartir la ética de la salvaguardia de los intereses colectivos de la salud. El objetivo de este estudio es analizar la PNPIC y SUS, sus principios y fundamentos, que el tratamiento médico que protege y regula la oferta de una propuesta viable para ampliar el acceso y de tratamiento médico a tantas personas como sea posible, a fin de proteger el derecho la salud colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Icart, Isern M. Teresa (Maria Teresa). "Investigación en atención primaria de salud en España: un análisis cuantitativo de autores y referencias bibliográficas de artículos originales, 1990-93." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1994. http://hdl.handle.net/10803/2857.

Full text
Abstract:
La revista "Atención Primaria" (AP), dedicada a la difusión de la investigación en la Atención Primaria de Salud (APS) en España, fue incluida en la base biomédica IM/MEDLINE en setiembre de 1991. El análisis bibliométrico permite conocer el crecimiento de la literatura científica y los hábitos de publicación de autores. La finalidad de esta memoria es estudiar la evolución de la investigación en APS a través del análisis cuantitativo de los autores y referencias bibliográficas (RFBs) en los Originales (AROs) publicados en la revista AP entre 1989 y 1993.

Los objetivos son: Conocer la evoluci6n de las secciones que componen la revista. Describir y comparar las variables referidas a los autores, y AROs. Analizar y comparar las RFBs de los AROs. Identificar la presencia de errores formales en las RFBs de revista. Valorar las referencias sobre "Primary Health Care" incluidas en IM/MEDLINE.

1) MATERIAL Y MÉTODOS:

a. Sumarios. En 46 Sumarios, se estudió el número y páginas dedicadas a las diferentes secciones que componen la revista AP.

b. Originales. De cada uno de los 208 AROs, se analizó: nº de páginas, características de los autores.

c. Bibliografía. Se estudiaron variables como: nº de RFBs en cada ARO, nº de autocitas de autores y de la revista AP, idioma, etc. Con una muestra de 104 AROs se identificaron los títulos de las revistas más consultadas y los errores de forma más comunes.

d. Index Medicus/MEDLINE. Se revisaron los CO-ROM de IM/MEDLINE (1990-93), con el descriptor "Primary Health Care". En una muestra de 208 RFBs, se estudiaron las características de los autores y de los documentos indizados.

Los procedimientos estadísticos empleados fueron descriptivos e inferenciales (lC del 95% y pruebas de conformidad y homogeneidad). Se utilizaron los paquetes estadísticos: SPSS/PC 4.01, MICROSTAT 4.1, STATGRAPHICS 6.0 y EPIINFO 5.0.

2) RESULTADOS:

SUMARIOS. La media de páginas por ejemplar fue de 64,5 (DE=14,42). El total de documentos identificados ascendió a 832. El 1er lugar fue para la sección de Cartas al Director (319), seguida de la de AROs (208).

ORIGINALES. A) La media fue de 4,45 páginas/ARO (DE=0,94) y de 4,97 (DE=2,07) firmantes/ARO. La razón: páginas/autores fue 0,89. B) La razón de masculinidad para el 1er firmante fue 3,55. C) El porcentaje de coincidencia entre ser 1er autor y RC fue del 70,20% en los AROs. D) Hubieron diferencias S favor de los Médicos Especialistas (p=0,015) en la 1ra etapa y a favor de los Médicos Generales (p=0,001) en la 2da. E) En la 1ª etapa se observaron diferencias S a favor de una mayor producción de autores de APS (p=0,01) y hospitales (p=0,0l). F) Cataluña y Andalucía registraron el 25,60 y 19,80% de AROs. En 7 AROs participó más de una CCAA y en 8 más de una provincia. H) 59 AROs contaron con agradecimientos y 29 con financiación.

BIBLIOGRAFÍA. A) Se identificaron 3.822 RFBs con una x de 18,38 (DE=8,64); 121 autores (11,71%) se autocitaron en la bibliografía de 43 AROs (20,67%); la revista AP se empleó en 396 RFBs, de 125 AROs. B) El formato más consultado fue el articulo de revista, (2.673 RFBs; 69,94%). Se utilizaron más las revistas (p=0,029) y libros de congreso (p=0,007) en la lª etapa y los textos legales (p=0,001) y otros (p=0,039) en la 2ª. El 55,14% (2.119) de RFBs correspondieron al castellano. C) Se utilizaron más los documentos de más de 10 años (p=0,00) en la 1ª etapa. D) Doce revistas acumularon el 51,80% de RFBs. "Entre los titulos más citados, destacan AP y Med Clin. g/ En las 1.388 RFBs de revistas, se identificaron 720 errores que afectaron a 466 RFBs.

IM/MEDLINE. Con el descriptor "Primary Health Care", se hallaron 1.953 RFBs. A) La x de páginas/RFB fue 4,97 y la de firmantes/RFB fue de 2,21; la razón: Páginas/autor de 2,19. Al comparar las medianas de autores y páginas entre las RFBs de IM/MEDLINE y las de los AROs de AP, se encontraron diferencias S (p= 0,001) en ambos casos. B) Hubo mayor vinculación de los autores de IM/MEDLINE a la Universidad (p=0,00) y de los autores de AP a centros de APS (p=0,00). C) EEUU con 99 (47,60%) documentos encabezó la lista de los 24 países identificados en las 208 RFBs. D) El inglés, empleado en 170 (81,73%) trabajos, ocupó el lº lugar. E) El Artículo de Revista (110; 81,73%; IC 95%; 76,48-86,98) fue el formato más frecuente. F) Se incluyó el Resumen en el 54,32 %. G) La demora o retraso desde la publicación del documento hasta su indización en IM/MEDLINE fue de entre 5 y 6 meses (DE= 3,33).

3) CONCLUSIONES

1.- La sección de AROs contó con el mayor nº de páginas.

2.- La media de firmantes por ARO fue de 4,91, no apreciándose diferencias significativas entre las dos etapas. A cada autor correspondió un promedio de 0,89 páginas.

3.- La razón de masculinidad para el ler autor fue de 3,55 y éste coincidió con el RC en el 70,20 % de casos.

4.- La mayoría de autores fueron médicos de MFyC. Se observó escasa participación de autores vinculados a la Universidad.

5.- Cataluña ocupó el 1er lugar en la producción de AROs seguidas de Andalucía; el último correspondió a Cantabria y La Rioja. Hubo poca colaboraci6n entre autores de diferentes CCAA y provincias.

6.- En la financiación y en los agradecimientos se apreció un aumento estadísticamente significativo en la 2ª etapa

7.- Se observaron diferencias S a expensas de un mayor nº de autores únicos vinculados a la Universidad en las RFBs de IM/MEDLINE, respecto a los AROs de AP.

8.- La mayoría de RFBs sobre "Primary Health Care" fueron de artículos publicados en los EEUU, firmados por un solo autor, vinculado a algún centro universitario.

9.- Las revistas más consultadas por los autores de los AROs fueron "Atenci6n Primaria" y "Medicina Clínica".

10.- Se encontró algún tipo de error en 466 RFBs (33,57%) y en 97 AROs (93,27%). La localización más común para los errores fue en el nombre de los autores y en el titulo de la revista.
1) OBJECTIVE. To identify trends in Prímary Health Care (PHC) research a survey of 208 Original Articles (OA) in a Spanish journal "Atención Primaria" (Aten. Primaria) spanning a 3 years period was performed. For the purpose of describe and compare the characteristics of authors and their OA before and after, "Aten. Primaria" was indexed in the database IM/MEDLINE. To review the bibliographic references (BR) and to identify the most frequently cited journals. To describe inaccuracies made in BR. To assess the key word Primary Health Care (PHC) through a computer search in IM/MEDLINE.

2) METHODS.

a) Original Articles. 208 OA published in "Aten. Primaria" from 1990 to 1993 were analyzed. Data were collected from the authors (number of authors, sex, academic degree, location, and grant support).

b) Bibliographical references. Number of BR per OA, self quotations, language, age and type of document were studied for 3.822 BR. The most cited journals and the most common errors in journal BR were reviewed from a random sample of 1.388 BR.

c) IM/MEDLINE (n=208). The BR under the key word PHC (CD-ROM: 1990-93) were retrieved. The variables related with authors of 208 indexed documents were analyzed.

3) RESULTS.

a) Original Articles. The mean authors per OA was 4'97 (OB=2'07); the average pages per OA was 4'45 (OE=0'94). The male ratio was 3'55 for 1st authors. The majority of the signatories were Family and Community Medicine specialists (p=0'015) before "Aten. Primaria" was indexed. Catalonia and Andalucía have the most productivity performed principally in PHC centres (p=0'01). 29 DA got some grant support.

b) Bibliographical References. The average BR per OA was 18'38 (OE=8'64); 121 authors quoted themselves in 43 BR. The journal article was the most used format (p=0'029). Spanish language was employed in 2.119 (55'14%) BR. The half life for BR was between 3 and 5 years. Twelve journals provided 51'80% of all BR. Spanish journals "Aten. Primaria" and "Med. Clin. (Barc)" were the most quoted, followed by BMJ and Lancet. The survey found 720 inaccuracies out of the 1.388 BR reviewed.

C) IM/MEDLINE. The average page document was 4'97 and the average authors per BR was 2'21. The authors whose papers were indexed were mostly associated with universities (p=0'00) while authors of "Aten. Primaria" were mainly employed at PHC centers (p=0'00). USA accounted for 99 BR. English language was employed in 170 papers. The Journal Article accounted for 170 papers (81'73%; IC 95%: 76'48-86'98).

4) CONCLUSIONS.

The number of authors and BR per OA is high but stable. The authors mainly belong to PHC centres located in Catalonia and Andalucía. The errors in BR were mostly located in Authors section and in the abbreviated form of journals titles. The authors of the OA quoted Spanish journals. Significant differences were observed when number of authors and pages from indexed documents (IM/MEDLINE) and OA ("Aten. Primaria") were compared.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guajardo, Estela, and Alejandra Sepúlveda. "Efectividad del programa de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAS) en niños de 0 a 5 años que ingresan en el Hospital Malargüe en el primer semestre año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6117.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en el departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza, con el fin de determinar el grado de efectividad del Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas, en niños de 0 a 5 años, que ingresaron al Hospital Malargüe en el primer semestre del año 2011. La investigación, de tipo cualitativa, permitió conocer el grado de conocimiento, opiniones y actitudes del personal de enfermería y padres. Los principales objetivos fueron: identificar las infecciones más comunes por IRAs bajas; determinar el grado de adhesión del personal de enfermería al programa; determinar el grado de conocimiento de la comunidad en torno al programa de internación abreviada; determinar si las internaciones prolongadas disminuyeron a partir de la implementación del programa de infecciones respiratorias bajas.
Fil: Guajardo, Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Sepúlveda, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Liporoni, Andréia Aparecida Reis de Carvalho. "Os caminhos da participação e do controle social na saúde : estudo das realidades do Brasil e Espanha /." Franca : [s.n.], 2010. http://hdl.handle.net/11449/106131.

Full text
Abstract:
Resumo: O presente estudo teve como objetivo analisar a questão da capacitação dos conselheiros como mecanismo para favorecer o entendimento sobre o significado/objetivo do Conselho Municipal de Saúde e a responsabilidade deste órgão institucionalizado de controle social. Os conselhos municipais de saúde são um dos mecanismos de participação democrática inaugurado no Brasil, no início da década de 1990, a partir da aprovação da Constituição Federal de 1988 e das Leis Orgânicas de Saúde 8080 e 8142 de 1990. Apesar de 20 (vinte) anos de funcionamento, destes espaços na elaboração, acompanhamento, monitoramento e fiscalização das decisões da esfera pública, a participação ainda se mostra incipiente. Muitos conselheiros desconhecem a sua função nestes órgãos de deliberação e, portanto o que poderia auxiliar na efetividade destes espaços é a capacitação dos conselheiros para essa importante função (conhecimento sobre os princípios do Sistema Único de Saúde (SUS), sobre a realidade local, sobre suas funções, direitos e deveres). Para avaliar a efetividade da capacitação foi necessário analisar em um primeiro momento, como é a representatividade dos conselheiros, nestes espaços. Assim, a pesquisa foi construída a partir do referencial teórico de autores que trabalham a questão da participação na democracia, sobre os conselhos de políticas públicas e, em especial, sobre o controle social na saúde. Foi adotada a abordagem quantitativa e qualitativa e foram realizadas entrevistas semiestruturadas no Brasil e na Espanha, país cujo sistema de saúde apresenta muitas semelhanças com o modelo brasileiro, pautado nos princípios da universalidade, da descentralização da gestão e dos recursos, com atenção integral à saúde. No Brasil foram realizadas 12 entrevistas envolvendo 06 conselhos municipais de saúde de cidades que compõem... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: The present study had as objective to analyze the subject of the counselors' capacity as mechanism to favor the understanding about the meaning/objective of the Municipal Council of Health and the responsibility of this institutionalized organ of social control. The municipal advices of health are one of the mechanisms of democratic participation inaugurated in Brazil, in the beginning of the decade of 1990, starting from the approval of the Federal Constitution of 1988 and of the organic laws of Health 8080 and 8142 of 1990. In spite of 20 (twenty) years of operation of these spaces in the elaboration, accompaniment, monitoring and supervision the decisions of the public sphere, the participation is still shown incipient. Many counselors ignore your own function in these deliberation organs and, therefore what could help in the effectiveness of these spaces it's the counselors' capacity for these important function (knowledge on the beginnings of the Single Health Sistem (SUS), about the local reality, on your functions, rights and duties). To evaluate the effectiveness of the capacities of the counselors was necessary to analyze, in the first moment, how is the counselors' representation, in these spaces. Therefore, the research was built starting from the authors' theoretical references that works the subject of the participation in the democracy, about the advices of public politics and, especially, on the social control of health. The quantitative and qualitative approach was adopted and were accomplished semi-structured interviews in Brazil and in Spain, country whose system of health presents a lot of similarities with the Brazilian model, ruled in the beginnings of the universality, of the decentralization of the administration and of the resources, with integral attention to the health. In Brazil 12 interviews were accomplished involving 06 municipal advices of health... (Complete abstract click electronic access below)
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo analizar la cuestión de la capacitación de los consejeros como mecanismo para favorecer la comprensión del significado y objetivo del Consejo Municipal de Salud y la responsabilidad de este órgano institucionalizado de control social. El Consejo Municipal de salud es uno de los mecanismos de participación democrática inaugurado en Brasil, en el inicio de la década de 1990, a partir de la aprobación de la Constitución Federal de 1988 y de las Leyes Orgánicas de Salud 8080 y 8142 de 1990. A pesar de llevar 20 años funcionando como un espacio en el que debatir la elaboración, acompañamiento, monitoramiento y fiscalización de las decisiones de la esfera pública, la participación aún se muestra incipiente. Muchos consejeros desconocen su función en estos órganos de deliberación y, por lo tanto, pensamos que la capacitación (en el conocimiento sobre los principios del Sistema Único de Salud (SUS), sobre la realidad local, sobre sus funciones, derechos y deberes) podría ayudar en la efectividad de estos espacios de deliberación fueran más efectivos y llevaran a cabo sus verdaderas funciones. Para evaluar la efectividad de la capacitación fue necesario analizar en un primer momento, como es la representatividad de los consejeros en estos espacios. Así, la investigación fue construida a partir del referencial teórico de autores que trabajan la cuestión de la participación en la democracia, sobre los consejos de políticas públicas y, en especial, sobre el control social en la salud. Fue adoptado el enfoque cuantitativo y cualitativo y fueron realizadas entrevistas semi-estructuradas en Brasil y en España, país éste cuyo sistema de salud presenta muchas semejanzas con el modelo brasileño: los principios de la universalidad, de la descentralización de la gestión y de los recursos... (Resumen completo clicar acceso eletronico abajo)
Orientador: Neide Aparecida de Souza Lehfeld
Coorientador: Andrés Cernadas Ramos
Banca: Maria do Carmo Gullaci Guimarães Caccia-Bava
Banca: Marta Regina Farinelli
Banca: Iris Fenner Bertani
Banca: Cirlene Aparecida Hilário da Silva Oliveira
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huamán, Guevara Yamil. "Evaluación Ex-Ante entre la implementación de consultorios funcionales y la compra de servicios privados como alternativas para la atención de pacientes catalogados como prioridades III y IV en los servicios de emergencia de los hospitales Almenara, Rebagliati y Sabogal de la seguridad social de salud del Perú en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13337.

Full text
Abstract:
Durante el año 2013, en las redes asistenciales Rebagliati, Almenara y Sabogal se atendieron un total de 2 031 811 atenciones de emergencia catalogadas como prioridades I, II, III y IV. Las atenciones catalogadas como prioridad I, es decir, aquellos que requieren ser atendidos en el Servicio de Trauma Shock representan en 1% del total de atenciones. Asimismo, las atenciones catalogadas como prioridad II representan el 28% de las atenciones en los Servicios de Emergencia. El objetivo general del estudio fue: Realizar la Evaluación Ex - Ante entre en la implementación de consultorios funcionales en los Servicios de Emergencia de los Hospitales Almenara, Rebagliati y Sabogal para la atención de prioridades III y IV; en comparación con la compra de servicios para la atención de las mismas prioridades. El tipo de estudio es descriptivo analítico. La población de estudio son las atenciones prioridad III y IV de los Servicios de Emergencia de los Hospitales Almenara, Rebagliati y Sabogal de ESSALUD, las variables del estudio son: Implementación de Consultorios Funcionales en los Servicios de Emergencia de los Hospitales Almenara, Rebagliati y Sabogal de EsSalud y Compra de Servicios Privados para la atención de emergencias. El trabajo fue realizado entre los meses de mayo 2014 a octubre 2014. El procesamiento y análisis de datos se realizó en una hoja de cálculo Excel. Resultados: La Alternativa 1 considerada en la hipótesis del proyecto: Implementación de Consultorios funcionales en los Servicios de Emergencia de los Hospitales Edgardo Rebagliati Martins, Guillermo Almenara Irigoyen y Alberto Sabogal Sologuren, tiene mejor costo efectividad que la compra de servicios privados para la atención de las prioridades III y IV en los precitados servicios de Emergencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rocha, Maria Dulce Costa. "O impacto da contratualização no Sistema Nacional de Saúde." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10400.3/5093.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado, Ciências Económicas e Empresariais, especialização em Finanças, 3 abril de 2019, Universidade dos Açores.
O trabalho de investigação analisa o impacto no desempenho económico dos Hospitais Portugueses face ao processo de contratualização. Na análise estatística utilizou-se o teste de diferença entre médias para verificar o comportamento do desempenho económico dos hospitais face à contratualização. Foram retirados dados dos relatórios e contas de uma amostra de quinze Hospitais Portugueses S.A. que passaram por este processo de contratualização, no período compreendido entre 2003 a 2017, a fim de calcular quatro indicadores como: a Rendibilidade do Ativo (ROA); a Rendibilidade dos Capitais Próprios (ROE); Economic Value Added (EVA) e Market Value Added (MVA). Neste estudo, para cada um destes indicadores, foram analisados e comparados os efeitos resultantes de dois anos antes e de dois anos após o processo de contratualização. Dos resultados obtidos, pode-se concluir que a contratualização teve pouco impacto no desempenho económico dos hospitais portugueses e o sentido deste impacto foi desfavorável.
ABSTRACT: This research work aims to analyse the impact on the economic performance of Portuguese Hospitals according to the contracting process. In the statistical analyses it was used tests of differences between averages, to check the behavior of the economic performance of hospitals towards the contracting process. It was taken data of reports and accounts from a sample of fifteen Portuguese Hospitals S.A. that went through this contracting process from 2003 to 2017, in order to calculate the four indicators, such as: Return On Assets (ROA); Return On Equity (ROE); Economic Value Added (EVA) and the Market Value Added (MVA). In this study, for each of these indicators, were analysed and compared the resulted effects between the period of two years before and two years after the contracting process. From the obtained results, we can conclude that contracting process had little impact on the economic performance of Portuguese Hospitals and the resulting impact was not favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva, Bruno Miguel Pereira da. "Questões e preocupações dos gestores de sistemas de informação em contexto hospitalar do SNS." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/1822/71032.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia e Gestão de Sistemas de Informação
A saúde é um recurso vital para todo o ser humano, pelo que toda a informação que esta área gera deve ser devidamente utilizada, de forma a contribuir para a melhoria da prestação de cuidados e para uma correta gestão administrativa das instituições. É neste sentido que os sistemas de informação de saúde desempenham um papel fundamental, pois são os responsáveis por recolher, armazenar e analisar dados, informação e conhecimento. O bom funcionamento destes sistemas assume um papel primordial no desempenho da atividade diária de um hospital, pelo que um gestor de sistemas de informação hospitalar, exerce uma função de extrema importância nestas instituições. Esta dissertação objetiva identificar e caracterizar as questões e preocupações que afetam a atividade diária dos gestores de sistemas de informação em contexto hospitalar do serviço nacional de saúde, designando-as por Key Issues, tornando possível, posteriormente, propor linhas de recomendação face às ilações apresentadas. A utilização de uma metodologia interpretativista e a realização de entrevistas semiestruturadas a profissionais com um vasto conhecimento e experiência na área permitiu ao investigador obter uma compreensão única e profunda do fenómeno e da sua complexidade através da forma como cada pessoa vivência a sua experiência. Identificaram-se como uns dos principais Key Issues a carência de uma estratégia bem delineada de governação dos sistemas de informação de saúde a nível nacional, particularmente a relação entre a ACSS e SPMS, e a não evolução tecnológica e funcional dos sistemas impostos centralmente, nomeadamente o SONHO e o SINUS, por apresentarem um grande nível de obsolescência e fraca adequação funcional em relação à realidade. Neste seguimento, delinearam-se diversas recomendações, uma das quais a “Estratégia Política Para a Governação dos SI de Saúde”, a qual descreve que uma melhor definição de qual entidade deve ser responsável por fornecer serviços e qual deve assumir o papel de reguladora acarretaria inúmeros benefícios para as instituições e permitiria uma melhor regulação do mercado de fornecedores de tecnologias de informação de saúde.
Health is vital to all human beings, whereby all information that it generates must be properly used, in order to contribute for better health care and correct management of health facilities. It’s having this in mind that health information systems play a fundamental role, since it’s their responsibility to collect, store and analyse data, information and knowledge. The correct functioning of this systems takes on a main role on the daily activities of a hospital, whereby the information systems manager role is extremely important at these facilities. This thesis aims to identify and characterize the questions and concerns, known as Key Issues, that affects the daily activities of the information systems managers, in hospital context of the Portuguese National Health Care services. Consequently, it’s possible to propose recommendations in view of the presented conclusions. The use of an interpretivist methodology and having semi-structured interviews with largely experienced health professionals, allowed the researcher to get a unique and in-depth comprehension of the phenomenon and its complexity, through the way each person live their experience. Some of the main issues are the lack of, at National level, a strategy well designed for information systems governance, specially the relationship between ACSS and SPMS. The technological non-evolution of the central systems, like SONHO and SINUS, as they presented a great level of obsolescence and a weak functional suitability in relation to the reality. Nevertheless, several recommendations were outlined one of which is “Political Strategy for Health Information Systems Governance”. On here, it’s described that a better definition of which entity should be responsible to provide services and which should take the role of regulatory would bring countless benefits to health facilities and it will allow a better market regulation of health information technologies suppliers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography