Academic literature on the topic 'Sistema Productivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistema Productivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistema Productivo"

1

Michavila Pitarch, Francisco, Martin Martín-González, and Jorge Martínez Martínez. "Talento y Sistema Productivo." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 3 (2018): 101. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2018.3.2151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cordón Suárez, Enrique. "Sistema productivo de la comunidad indigena miskita de Tasbarraya, RAAN." Ciencia e Interculturalidad 13, no. 2 (2013): 78–95. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1278.

Full text
Abstract:
Se analizaron los sistemas productivos de la comunidad indígena miskitu de Tasbarraya en la RAAN, con el fin de valorar su riqueza y diversidad, y promover los sistemas productivos sostenibles. Se realizaron dos talleres con los comunitarios para conocer la lógica de los sistemas productivos que practican y razón de su sobrevivencia en el tiempo. De igual manera se complementó con la visita a tres fincas agropecuarias para su descripción espacial y caracterización de los cultivos y método de manejo.Entre los principales resultados se obtuvo que los sistemas productivos indígenas utilizan el sistema de roza, tumba y quema; sin embargo, utilizan un barbecho prolongado del suelo. El sistema productivo practica un sistema de barbecho largo que dura de 5-10 años o más, esto permite la recuperación del bosque desde el proceso de sucesión primaria hasta la conformación de un bosque secundario.La modalidad de rotación de parcelas, contribuye por sí misma a la recuperación de los suelos, y de la vegetación, siempre y cuando la tierra se deje descansar por largos períodos de tiempo. Sin embargo, en algunos casos los indígenas miskitus se han visto obligados a reducir la duración del barbecho antes de la reutilización de las parcelas hasta 5 años o menos a causa de la presión demográfica, y lucha por la tenencia de la tierra entre las comunidades vecinas. Esto afecta sus prácticas agrícolas tradicionales y podría también poner en cuestionamiento la estabilidad del ecosistema.Summary The production systems of the miskitu indigenous community of Tasba Raya, RAAN, were analyzed in order to estimate its richness and diversity, and promote the sustainable production systems. Two workshops were carried out with the community to know the logic of the production systems they practice as well as to determine how it survives over time. Likewise, this study was complemented with visits to three agricultural farms for spatial description, characterization of crops and management method.Among the main results that were obtained, we can mention that indigenous production systems use the slash and burn system; however, they also use a long fallow land. The production system practice a long fallow land system that lasts for 5-10 years or more, this allows the forest recovery from the process of primary succession until the conformation of a secondary forest.The plots rotation modality, contributes to the recovery of soils and vegetation, as long as the land is left to rest for long periods of time. However, in some cases the Miskitus indigenous have been forced to reduce the fallow lifespan before reusing the plots up to 5 years or less due to demographic pressure, and the struggle for land ownership between neighboring communities. This situation affects their traditional agricultural practices and could also put into question the stability of the ecosystem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala Cruz, Jorge. "Operaciones internacionales y configuración del sistema productivo." Fórum Empresarial 1, no. 1 Verano (1996): 2–13. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v1i1.2221.

Full text
Abstract:
La internacionalización es una dimensión que añade nuevas posibilidades estratégicas a las compañías, a la vez que aumenta la complejidad del proceso decisional de éstas. Existen dos razones principales para que las compañías participen en operaciones internacionales: (l) expandir sus mercados competitivos y (2) utilizar beneficios de localidades extranjeras para llevar a cabo actividades operacionales, parcial o totalmente. Ambas han sido estudiadas extensamente utilizando distintas plataformas, siendo la más reciente la de los beneficios de los tratados comerciales. En este artículo se discuten algunos factores que influyen en las decisiones de participar en operaciones internacionales. Los factores considerados son (l) etapa del producto en el ciclo de vida, (2) tecnología del producto, (3) proximidad del mercado, (4) consideraciones logísticas, (5) prioridades competitivas y (6) efectos de experiencia. Específicamente se considera la influencia de estos factores en la configuración del sistema productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camacho-Ballesta, José Antonio, and Yulia Melikhova. "Terciarización del sistema productivo ibérico: Rasgos diferenciales." Studies of Applied Economics 30, no. 2 (2020): 761. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v30i2.3555.

Full text
Abstract:
This work aims to analyze the tertiarisation process of two neighbouring countries, Spain and Portugal, during the period 1995-2005. In this regard we pretend to find out if there are differences between the two productive systems as for the use of tertiary inputs or it is possible to talk about the “Iberian productive system.” It is also analyzed if different activities employ the same amount of tertiary inputs within their productive processes. These findings could be a key to explain the tertiarisation processes in both countries. The methodology that enables to quantify the level of tertiarisation of economies is based on the input-output analysis. The impact of services on user activities is appreciated by means of a series of effects that can be obtained through the technical coefficients and the Leontief inverse matrix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Belmonte-Ureña, Luis Jesús, Francisco Joaquín Cortés-García, and Valentín Molina-Moreno. "Las cooperativas de crédito y la financiación de los sistemas productivos locales: el caso del sistema productivo agroindustrial de Almería." Respuestas 22, no. 1 (2017): 48. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.819.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la correlación que existe entre el modelo productivo de base agrícola de Almería y la cooperativa de crédito más importante de España, Cajamar Caja Rural, por estar estrechamente vinculados desde su origen y haber constituido un complejo sistema productivo local. Para ello, se parte de una breve descripción del modelo de desarrollo local de Almería, de sus ventajas y de sus amenazas. Asimismo, se apunta la oportunidad de estudiar este modelo, de cara a la implantación en otras regiones o países, tras analizar la bondad de su aplicación. Posteriormente, se describen las fases de financiación del crecimiento, de base cooperativa, detectándose un notable desfase entre la inversión crediticia de Almería y el volumen de depósitos captados a otros sectores residentes. Para concluir, se presenta un apartado con las principales reflexiones de este trabajo, entre las que destaca la necesaria relación simbiótica entre el sector de cooperativas de crédito y el modelo productivo almeriense. Palabras clave: Almería, Cajamar Caja Rural. cooperativas de crédito, modelo de desarrollo agrícola,Abstract:The aim of this paper is to analyze the correlation between the production model of agricultural base of Almeria and the cooperative credit biggest Spain, CajamarCaja Rural, being closely linked from the beginning and have been a complex local productive system . To do this, we start from a brief description of the local development of Almeria, its advantages and its threats. It also notes the opportunity to study this model, in order to implement in other regions or countries, after analyzing the goodness of their application. Then describes the stages of financing growth, cooperative basis, detecting a significant gap between Almeria loans and the volume of deposits attracted to other residents. In conclusion, we present a section with the main thoughts of this work, most notably the necessary symbiotic relationship between the cooperative credit and the production model AlmeríaKey words: Almería, CajamarCaja Rural, cooperative credit, agricultural development model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Clarke Bloomfield, Merlinda, Ana Gloria Madruga Torres, Crecencio Ramón Rodríguez Galindo, and José Luis Carballosa Ramírez. "Sistemas productivos locales y encadenamientos productivos a favor del desarrollo local: El sistema productivo local agropecuario del destino turístico Gibara en holguín." Explorador Digital 5, no. 1 (2021): 437–57. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1512.

Full text
Abstract:
El Eje Estratégico Transformación productiva e inserción internacional contenido en el Plan de la Nación hasta el 2030 enfatiza en la necesidad del desarrollo de sectores estratégicos que a largo plazo impacten en el desarrollo de la economía y la sociedad; el turismo fue identificado como dinamizador de las economías territoriales, lo cual tiene una expresión concreta en el nivel local, por lo que debe formar parte del desarrollo a escala territorial a partir de los encadenamientos productivos como una de las vías para gestionar tal desarrollo. La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el Sistema Productivo Local (SPL) Agropecuario del municipio Gibara y sus condiciones para tributar a la estrategia de desarrollo del municipio y el sector del turismo, así como la identificación de las cadenas productivas presentes en el SPL estudiado; para ello se elaboró y aplicó un procedimiento que parte del análisis de la estructura económica del municipio que contribuya a potenciar el desarrollo del turismo como sector estratégico en la estructura económica territorial. El procedimiento aplicado permitió crear las condiciones organizativas necesarias para el desarrollo de la investigación a partir de establecer la información básica de entrada para el diagnóstico obteniendo como resultados la determinación de la situación actual del SPL Agropecuario, la identificación de 31 cadenas productivas y el diagnóstico, diseño e implementación de la cadena productiva de la guayaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferraro García, Francisco J., Buenaventura Aguilera Díaz, and José Ángel Aznar Sánchez. "El sistema productivo local en torno a la agricultura intensiva almeriense." Revista de Estudios Andaluces, no. 24 (2001): 95–136. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2001.i24.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gorgemans, Sophie, and Olga Urbina. "Aproximación al proceso productivo del sistema sanitario español." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 99 (January 11, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i99.y2016.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Carreto, Tlillalcapatl, José Alberto Zarazúa, Benito Ramírez-Valverde, Lucía Araceli Guillén-Cuevas, and Roberto Rendón-Medel. "Masa crítica y ambiente de innovación en el sistema productivo jitomate, Chiapas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 15 (October 26, 2017): 2949. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i15.418.

Full text
Abstract:

 
 
 El análisis de redes sociales aplicado al estudio de los sistemas productivos locales (redes de innovación) contribuye a vislumbrar la complejidad de los procesos de innovación tecnológica y su transferencia en el sector rural, mediante la caracterización de los vínculos que establecen los diversos actores sociales participantes, y que con el tiempo pudieran constituir ambientes regionales de innovación. El presente estudio analizó de manera exploratoria la red de innovación del sistema productivo jitomate en la Meseta Comiteca, Chiapas, México, empleando el censo de triadas, a fin de vislumbrar las potencialidades de un algoritmo de análisis con rigor metodológico que contribuya a respaldar decisiones de política pública en torno a la mejora del proceso de difusión de innovaciones agrícolas al interior de los sistemas productivos locales. De 2012 a 2013 se realizó la colecta de datos en campo, la caracterización de los actores de la red y el censo de triadas empleando el programa UCINET v. 6.509. De 52 entrevistados con la técnica bola de nieve fue posible mapear a 218 nodos y se encontró evidencia de 245 triadas promotoras que se encuentran estableciendo lazos de cooperación en el marco del proceso de innovación tecnológica de un total de 1 703 016. Dicha desproporción pudiera explicar el estado incipiente de consolidación del sistema productivo.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monroy-Ávila, Edinson Fabián, César Arbey Peña-Monroy, and Giovanna del Pilar Garzón-Cortés. "Estrategias de producción más limpia –PML: caso aplicado a la industria de curtiembre." Producción + Limpia 14, no. 1 (2019): 61–75. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n1a5.

Full text
Abstract:
Introducción. La industria de la curtiembre es un sector importante del desarrollo económico al norte de Cundinamarca, allí se encuentra más de 190 empresas dedicadas a la transformación de piel bovina putrescible en cuero no putrescible; actividad que genera vertimientos altamente tóxicos que llegan de manera directa al río Bogotá, ocasionando efectos adversos en el ambiente y la salud pública al carecer de sistemas tecnificados bajo principios de PML. Objetivo. Este estudio se centró en analizar el sistema de producción de una curtiembre del norte de Cundinamarca, para formular estrategias de PML a nivel de microempresas del sector. Materiales y métodos. El estudio verificó datos en campo de cada una de las actividades del proceso productivo, para luego construir el diagrama de procesos, el balance de masas; herramientas que permitieron la consolidación de estrategias planteadas de PML y la cuantificación de los beneficios económicos esperados para mejorar el desempeño ambiental de la empresa de curtido. Resultados. Este estudio evidenció que mediante acciones de PML fue posible ahorrar un 52 % en el consumo de agua, reducir el 75 % de residuos sólidos a disponer en rellenos sanitarios, 73 % de insumos químicos requeridos para el curtido; además la transformación y tecnificación del sistema productivo permitirá recuperar aproximadamente COP 932.766 por cada proceso productivo de 1.000 kg de piel cruda. Conclusiones. Las estrategias de PML consolidadas, permiten transformar los sistemas artesanales de producción a sistemas tecnificados más competitivos y productivos en coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sistema Productivo"

1

Rojas, Villavicencio Claudia Pamela. "Propuesta de mejora en el sistema productivo en una empresa de confecciones." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625747.

Full text
Abstract:
La presente tesis está enfocada en la industria de la confección, la cual tiene como finalidad mejorar el sistema productivo de una empresa de confección. Por ello, se aplica una metodología de análisis, el diagnóstico y la propuesta de mejora para así lograr mejorar los indicadores de eficiencia. Asimismo, se realiza el estudio aplicando herramientas de ingeniería industrial como estudio de tiempos, balance de línea, células de manufactura y los indicadores más importantes para el sector de confección. Ello permite obtener buenos resultados como una mejora en el proceso de la prenda en estudio de 19.982 a 12.86 minutos, reducir de 18 a 17 trabajadoras, incrementar la eficiencia de 55.53% a 86.26%, incrementar la productividad de 1.33 a 2.24 unidades por trabajador, aumentar la producción potencial de 436 a 640 unidades y reducir el tiempo de entrega de 4 a 5 días a 2 días con la mejora. El proyecto permite tener un ahorro de S/. 20 660 con las mejoras realizadas. Además, se calculó el VAN S/. 54 432 y el TIR de 70% del proyecto.<br>This thesis is focused on the garment confection, which objective to improve the productive system in a confection company. Therefore, a methodology of analysis, diagnosis and the proposed improvement to achieve better efficiency indicators applies. Also, carry on study for apply tools of industrial engineering as time study, line balance, manufacturing cells and the most important indicators of sector is performed. This allows to obtain good results as an improvement in the process of time study of 19,982 to 12.86 minutes, reducing from 18 to 17 workers, increase efficiency of 55.53% to 86.26%, increase productivity of 1.33 to 2.24 units per worker, increase the potential production of 436 to 640 units and reduce delivery time of 4-5 days to 2 days with the improvement. The project allows savings of S/. 20 660 with the improvements made. In addition, it's calculated the VAN S/. 54 432 and TIR 70% of the project.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Estrella Armando. "Rasgos de sistema productivo local en la actividad de piscicultura en Amanalco de Becerra, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49217.

Full text
Abstract:
El neoliberalismo comprende características principales del libre mercado tales como ; eliminar el gasto público por los servicios sociales, desregulación, privatización, eliminación del concepto de bien público o comunidad. E l neoliberalismo económico aprovecha la oportunidad para diagnosticar que la excesiva regulación económica desestimula la libre circulación de bienes y capital, elementos necesarios par a dinamizar el libre mercado (Vargas , 200 7 : 80).<br>El neoliberalismo ha generado cambios en varios a spectos como el económico , territorial, social y ambiental de los territorios. Est a s permutaciones se han dado principalmente por la tecnología en la producción, las nuevas innovaciones en las telecomunicaciones, a su vez también por la apertura de nuevos enlaces comerciales a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zarza, López Miguel Ángel. "Desarrollo económico local basado en el sistema productivo de muebles en San Mateo, Amanalco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49242.

Full text
Abstract:
En la década de 1980 el mundo ingresa al proceso de globalizaci ón, el cual se caracteriza por la liberación de los mercados (financiero, camb iario y de bienes y servicios), la apertura económica y el libre comercio (superaci ón progresiva de fronteras), la reducción del pape l del Estado a su más mínima e xpresión en los asuntos económicos, los procesos de privatización de empresas p úblicas, desregulaciones, entre otros; c on la finalidad de garantizar la libre movilidad de los capitales y de bienes producidos (Quintero y Gallardo, 2008:39) .<br>En la actualidad el mundo se desenvuelve en un contexto de glob alización, el cual según Marini (1996:2), se caracte riza por la superación progres iva de fronteras nacionales y extranjeras en el marco del mercado mundial, en lo que se refiere a las estructuras de producción, circulación y consumo de bienes y se rvicios, así también por alterar la geografía política y las relaciones internaciona les, la organización social, las escalas de valores y las configuraciones ideológica s de cada país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Romay Yulien. "Modelización del sistema productivo porcino y evaluación de los parámetros técnicos más significativos." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120476.

Full text
Abstract:
Dos models es van usar en aquest estudi. El primer optimitzar la política de reemplaçament i el segon simula una explotació de truges, es van adaptar i van crear per estimar i comparar índexs tècnics i econòmics de granges de reproductores porcines. El primer model optimitza els índexs tècnics i econòmics de les granges a través de l'optimització de la prolificitat com l'índex de major importància en la productivitat numèrica de les truges, el segon model es va dissenyar i ocupació per simular de manera global el rendiment d'una granja. Per a la optimització dels índexs tècnics i econòmics es van estimar les corbes de prolificitat de cinc poblacions pertanyents a cinc orígens genètics diferents i es van obtenir dades de 53 granges, 24 espanyoles, 19 daneses i 10 cubanes, les corbes de prolificitat per ordre de part van ser obtingudes a partir del càlcul dels paràmetres estimats pel model. Els paràmetres són obtinguts del registre dels diferents esdeveniments de les truges i inclou els següents trets: identificació de la granja, identificació de la truja, nombre de parts i nombre de garrins nascuts vius, els resultats de l'optimització dels índexs tècnics i econòmics han posat de manifest un millor rendiment tècnic per les granges procedents de Dinamarca amb un nivell de significació per a (α <0.05), així com demostrar que altes taxes de reposició serien compensades econòmicament per la taxa de garrins deslletats. El model de simulació d'esdeveniments discrets, va ser adaptat per contemplar un maneig per lots i pren en consideració les tasques quotidianes de les granges. La contribució principal del model és la flexibilitat en l'organització de la producció que va des d'una simple granja de truges fins a un grup d'elles, com en realitat es porta a terme a la pràctica. Aquestes característiques permeten que el model determini la diferència respecte a altres enfocaments i compareu diferents estratègies de maneig reproductiu i sistemes de producció d'una manera més realista. Va ser emprat per simular una granja cubana i proposar una estratègia de maneig que millori els resultats productius de la mateixa.<br>Dos modelos se usaron en este estudio. El primero optimiza la política de reemplazamiento y el segundo simula una explotación de cerdas, se adaptaron y crearon para estimar y comparar índices técnicos y económicos de granjas de reproductoras porcinas. El primer modelo optimiza los índices técnicos y económicos de las granjas a través de la optimización de la prolificidad como el índice de mayor importancia en la productividad numérica de las cerdas, el segundo modelo se diseñó y empleo para simular de forma global el rendimiento de una granja. Para la optimización de los índices técnicos y económicos se estimaron las curvas de prolificidad de cinco poblaciones pertenecientes a cinco orígenes genéticos diferentes y se obtuvieron datos de 53 granjas, 24 españolas, 19 danesas y 10 cubanas, las curvas de prolificidad por orden de parto fueron obtenidas a partir del cálculo de los parámetros estimados por el modelo. Los parámetros son obtenidos del registro de los diferentes eventos de las cerdas e incluye los siguientes rasgos: identificación de la granja, identificación de la cerda, número de partos y número de lechones nacidos vivos, los resultados de la optimización de los índices técnicos y económicos han puesto de manifiesto un mejor rendimiento técnico para las granjas procedentes de Dinamarca con un nivel de significación para (α<0.05), así como demostraron que altas tasas de reposición serían compensadas económicamente por la tasa de lechones destetados. El modelo de simulación de eventos discretos, fue adaptado para contemplar un manejo por lotes y toma en consideración las tareas cotidianas de las granjas. La contribución principal del modelo es la flexibilidad en la organización de la producción que va desde una simple granja de cerdas hasta un grupo de ellas, como en realidad se lleva a cabo en la práctica. Estas características permiten que el modelo determine la diferencia con respecto a otros enfoques y permita comparar diferentes estrategias de manejo reproductivo y sistemas de producción de una manera más realista. Fue empleado para simular una granja cubana y proponer una estrategia de manejo que mejore los resultados productivos de la misma.<br>Two models were used for this study. The first model optimizes replacement policy and the second model simulates a farms of sows and were adapted and created to estimate and compares technical and economic indices on pig breeding farms. The first model optimizes technical and economic indices of farms through optimization prolificacy as the most important index in the numerical productivity of sows, the second model was designed to simulate and employment globally farm performance.For optimization of the technical and economic indices were estimated curves prolificacy of five populations from five different genetic origins and obtained data from 53 farms, 24 Spanish, 19 Danish and 10 Cuban, prolificacy curves in order of birth were obtained from the calculation of the parameters estimated by the model. The parameters are obtained from the register of the different events of the bristles and includes the following features: farm identification, identification of the sow, parity and number of piglets born alive, the results of the optimization of the technical and economic indices have shown a better technical performance for farms from Denmark with a significance level (α <0.05), and showed that high replacement rates would be compensated financially by the rate of piglets weaned. The model of discrete event simulation, was adapted to contemplate a batch management and takes into account the daily tasks of the farms. The main contribution of the model is the flexibility in the organization of production ranging from simple sow farm to a group of them, as actually is done in practice. These features allow the model to determine the difference from other approaches and allow compare different reproductive management strategies and production systems more realistically. Was used to simulate a Cuban farm and propose a management strategy to improve the productive results of it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cumbicos, Alcal? Marco Antonio. "Sistema de gesti?n para el proceso productivo de una empresa vitivin?cola." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274113.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra una propuesta de solución para la automatización de los procesos involucrados en el ciclo productivo de la elaboración de vino en la Bodega Santa María ubicada en el Valle de Lunahuaná, Cañete, Perú. Para ello, esta propuesta ha sido dividida en cinco capítulos, por un lado, se tiene las definiciones teóricas del negocio vitivinícola, la que se realiza a través del Estado del Arte, del alcance en el campo de acción que define posteriormente lo que se pretende automatizar, además del objeto de estudio. Por otro lado, se muestra la propuesta de solución donde se definen los objetivos, indicadores de logro, beneficios del proyecto y un análisis comparativo entre las soluciones encontradas y la solución propuesta. Asimismo, se define un capítulo con el modelado del negocio siguiendo la metodología RUP (Rational Unified Process) y utilizando la herramienta UML (Unified Modeling Language) para diseñar los artefactos involucrados en el negocio vitivinícola. Además, se cuenta con un capítulo sobre los requerimientos del sistema. La especificación, seguridad, modelo de casos de uso del sistema, la especificación de alto nivel, el diagrama de entidades y la priorización de los casos de uso son descritos en este punto. Seguido, se define la Arquitectura de Software donde se detalla las metas y restricciones, vista general y de casos de uso, mecanismos, paquete de diseño, realización de los casos de uso, vista de implementación, vista de despliegue y vista de datos. Finalmente, como último capítulo se tiene la Administración del Proyecto el cual contiene una planificación que muestra las actividades a realizar y la duración de las mismas además de un estudio de factibilidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nava, Martínez Sandra Gabriela. "Características del sistema productivo local textil de Guadalupe Yancuictlalpan, Santiago Tianguistenco y sus tipos de innovación." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49348.

Full text
Abstract:
Debido a la globalización , en México las pequeñas y medianas empresas se encuentran en un estado crítico, puesto que el mercado es acaparado por empresas transnacionales que elaboran el mismo producto, ofertándolo a un menor precio . Esta globalización de manda competitividad productiva así como la necesidad de innovar, puesto que si estas exigencias no se atienden, los sistemas productivos económicos locales de cualquier territorio corren el riesgo de desaparecer, ya sea por falta de inversión, tecnología o baja demanda de sus productos. Como respuesta a los problemas de desigualdad territorial y exclusión social ocasionados por la globalización económica surgen dos enfoques que tienen como propósito el desarrollo de los territorios desde una perspectiva local: los del Desarrollo Económico Local y Desarrollo Endógeno<br>En las últimas décadas se observa que el mundo se ha desarrollado en un contexto de g lobalización económica a causa de la integración de las economías nacional es estruc turadas bajo el sistema capitalista . En el contexto de la globalización económica se han fomentado desigualdades territoriales, sociales y sectoriales, donde algunas actividades y territorios son favorecidos por el capital y otro s no . La globalización exig e competitividad productiva para los sistemas económicos u organizacionales, especialmente para aquellos que se encuentran incorporados a una red económica mundial, pues se corre el riesgo de desaparecer o no sobrevivir, sobre todo cuando se adapta una act itud pasiva. Por lo tanto el desafío es buscar formas de organización tendientes a aprovechar cualquier ventaja competitiva para evitar la exclusión, ya sea por baja demanda, falta de inversión, tecnología e innovación, o bien, por ausencia de remuneracion es justas o limitadas competencias del factor humano. (Mercado, 2009)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Sánchez José Alfonso. "Participación de actores en la innovación del sistema productivo local del municipio de San Mateo Atenco, Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58553.

Full text
Abstract:
Los nuevos procesos de localización de empresas ori entan la inversión a regiones distintas como lo son las ciudades centrales, ya qu e son estas las que ofrecen los mayores beneficios como lo son: infraestructura de transporte, clima empresarial, facilidad para la creación de innovaciones, institu ciones educativas, entre otros. Con lo que los territorios que no cumplen con estas condicionantes sufren de severos rezagos tanto económicos como sociales. Ante esta situación, una manera de lograr un desarr ollo en estos territorios es mediante el desarrollo económico local (DEL) basado en la utilización del potencial interno, considerado como un proceso de dinámica ec onómica, social y política donde los impulsores principales son los individuos . Una de las situaciones a consideran dentro del DEL es que cada territorio se caracteriza por una cultura la que es importante para la identificación de las pos ibles estrategias para lograr el desarrollo.<br>El desarrollo de los territorios en las últimas déc adas ha representado un reto cada vez más difícil de conseguir, la necesidad de inter actuar con otras latitudes se ha impuesto como la nueva manera de subsistir dentro d el proceso de globalización, el cual ha modificado la realidad en diferentes ámb itos, (economía, política, cultura, ecología, social, etc.) el aumento de fluj os mercantiles así como de intercambio cultural ha modificado el actuar de los individuos en los territorios. (Vázquez 2005, Alcañiz 2008) La globalización ha generado además de beneficios u na serie de desigualdades, la reestructuración de las formas de producir ha de rivado en la dispersión de industrias por todo el mundo, haciendo fundamental la creación de bases solidas para la obtención de inversión, es decir contar con los medios que faciliten el accionar de las empresas dentro de la competencia g lobal, aspecto en el cual no todos los territorios pueden acceder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marcos, Ríos Diego Fernando. "Sistema automatizado para la administración del proceso productivo en granjas de crianza de cerdos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273550.

Full text
Abstract:
El tema del presente proyecto tiene como finalidad desarrollar e implementar un sistema automatizado que apoye la administración del proceso productivo en una granja de crianza de cerdos. Existen en la actualidad muchas granjas de crianza de cerdos que desarrollan una producción utilizando un control manual mediante fichas de datos, un manejo de los animales por grupos y el cálculo de resultados en base a promedios. Esto conlleva que la granja incurra en costos excesivos y muchas veces innecesarios al momento de destinar los recursos para el desarrollo del proceso productivo y aplicar correcciones sobre la marcha sin haber realizado una previa planificación. La granja objeto de estudio actualmente no cuenta con un sistema que permita dar apoyo a las etapas de planificación y producción. El objetivo principal del proyecto es dotar a la granja de un sistema de información que apoye el proceso de planificación, producción y toma de decisiones, aplicando para ello un manejo individual de los animales; lo que permitirá aplicar correcciones en el punto exacto y en el momento oportuno, además de obtener resultados de rendimiento por cada animal. Este documento explica la variedad de formas de explotación que puede adoptar un proceso de crianza de cerdo, así como las prácticas más adecuadas y tecnologías empleadas; para posteriormente plantear y desarrollar el modelo del sistema propuesto. - 5<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marky, Bazan Karina. "Sistema de costos por proceso que contribuye en la obtención de costos eficientes de la Empresa Mobiliarios Hospitalarios Sin Fin SAC, del distrito La Victoria, año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1433.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en un diagnóstico del sistema contable del proceso productivo.Se ha verificado todo los elementos que han intervenido en el proceso para determinar adecuados centros de costos. This research is based on a diagnosis of the accounting system of the production process. All the elements that have intervened in the process have been verified to determine appropriate cost centers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojo, Torres Eduardo Enrique. "Estimación del desarrollo del sistema radical y su relación con el potencial productivo en vid." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151469.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura<br>Con el propósito de determinar indicadores de desarrollo del sistema radical de plantas de vid, se realizó un estudio en la temporada 2005 – 2006 en un parronal ubicado en la localidad de La Junta, Región de Atacama, Chile. Se evaluó el número de raíces de diámetro menor a 0,5 mm, el número de raíces menores a 2 mm, el número de raíces totales y el índice de enraizamiento (Van Zyl, 1988), como indicadores de desarrollo del sistema radical en relación al potencial productivo, en plantas de vid. Para ello se trabajó por separado en dos tipos de suelo característicos de la zona y en cada uno se seleccionaron 8 plantas de veinte años de edad, separadas en 4 plantas de alto potencial productivo y 4 plantas de bajo potencial productivo. En cada planta se excavó una calicata frontal (perpendicular a la hilera) y una calicata lateral (paralela a la hilera) y se realizó un mapeo detallado, basado en la ubicación y categoría de diámetro, de todas las raíces presentes en los perfiles de suelo orientados hacia la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sistema Productivo"

1

Chocano, Luis Alberto. Hacia un sistema centroamericano universidad-sector productivo (SICAUSP). Secretaría Permanente del Consejo Superior Universitario Centroamericano, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Francisco, López Groh, and Parra Tomás, eds. Efectos espaciales de los procesos de reorganización del sistema productivo en Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perus, Marcos Cueva. Sistema productivo, territorio y nación en América Latina: El caso de Panamá. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hualde, Alfredo. Aprendizaje industrial en la frontera norte de México: La articulación entre el sistema educativo y el sistema productivo maquilador. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

María Jesús Teixidor de Otto. La fábrica de tabacos de Valencia: Evolución de un sistema productivo, 1887-1950. Universitat de València, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

María Jesús Teixidor de Otto. La fábrica de tabacos de Valencia: Evolución de un sistema productivo, 1887-1950. Universitat de València, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salamunovic, Ivo. Análisis de inserción juvenil en el sistema productivo para el desarrollo regional: Informe final. Univesidad Nacional de Cuyo, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

author, Lorenzen Martiny Matthew, and Salas Stevanato Adriana author, eds. Reorganización del territorio y transformación socioespacial rural-urbana: Sistema productivo, migración y segregación en Los Altos de Morelos. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borrego, Estela Martínez. La lechería en el Estado de México: Sistema productivo, cambio tecnológico y pequeños productores familiares en la región de Jilotepec. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

David, Llanos, ed. "No hay Ley para la cosecha": Un estudio comparativo del sistema productivo y las relaciones sociales en Chari (provincia Bautista Saavedra) y Chulumani (provincia Sud Yungas), La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sistema Productivo"

1

Worrall, Nick. "Stanislavsky’s Production of Chekhov’s Three Sisters." In Russian Theatre in the Age of Modernism. Palgrave Macmillan UK, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-20749-7_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Forero Camacho, Cesar Augusto, and Duvan Emilio Ramírez Ospina. "La Construcción de Capital Social en el Sistema Productivo Caña Panelera en Cundinamarca." In Texto y contexto en el desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323534235.pp.295-308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cristi L., Ricardo A., and Adolfo A. Quinteros C. "Decadencia de la teoría del capital humano en los sistemas de educación superior latinoamericanos." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000801.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del análisis de las diversas visiones teóricas que se han desarrollado y surgido desde el mundo de la economía y que se han afianzado y permeado el devenir de los sistema educativos con el impacto en las personas y el desarrollo de los países, poniendo el acento en cómo las decisiones políticas y sociales se han visto orientadas desde esta miradas economicistas de rentabilidad y productividad, más que desde una mirada social.A partir de una revisión y análisis cronológico que va desde los paradigmas neoclásicos convencionales, hasta las nuevas miradas surgidas de la economía de la educación, la reflexión se va centrado en fenómenos como la oferta y demanda y la eficiencia de los sistemas educativos, y cómo estos se van asemejando a cualquier otro proceso productivo. Como conclusión, se establece que la aplicación de visiones económicas presentan inconsistencia entre la ontología que los modelos matemáticos implícitamente presuponen y la ontología que efectivamente caracteriza a la realidad social. En este sentido , la exigencia de formalización implícita en la Teoría del Capital Humano, recorta importantes aspectos de la realidad social que resultan esenciales para comprender y explicar los fenómenos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona Ayala, Carlos Enrique, Félix Esteban Pastrana Atencia, and Jairo Guadalupe Salcedo Mendoza. "Crecimiento, desarrollo y rendimiento productivo del frijol caupí (vigna unguiculata (l.) Walp.) en respuesta a dos distancias entre hileras, tres distancias entre plantas y uso de hidrogel en el departamento de Sucre." In Sistema de siembra y uso eficiente de recursos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547155.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-Martínez, Jorge, and Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Full text
Abstract:
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tamagno, Mario. "Factores productivos de la invernada de Argentina: Propuesta sobre costo de invernada." In Agronegocios y Ganadería Sostenible. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios6.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar los factores productivos de la invernada de Argentina, realizando precisiones sobre los costos de producción de dos alternativas que se utilizan Invernada a Campo o Invernada a Corral, Feetlot. La metodología utilizada en el relevamiento de la actividad ha consistido en estudios bibliográficos, consulta a cámaras, productores y profesionales aplicando luego instrumentales de costos y gestión. El ámbito geográfico analizado se circunscribe fundamentalmente a la región pampeana de Argentina. Los valores de los factores no son a un momento determinado, son estimados privilegiando la metodología a un resultado coyuntural. El análisis del proceso agrícola ha sido referencial, no realizando una profundización de manejos y productos a aplicar en el proceso. Como resultado de la investigación, estos sistemas productivos son de mediano a largo plazo, lo que genera fuertes barreras de salida. Argentina tiene una tradición de doscientos años en la actividad, originalmente desarrollada en la región pampeana, que ha debido ser trasladada, como consecuencia de la expansión de la agricultura, a zonas más templadas que ha motivado en esos casos modificar el tipo de razas utilizadas alterando la ternura de razas británicas y también la utilización del engorde a corral que utiliza reducidas extensiones y permitir añadir valor agregado al producto agrícola, por lo que se propone un sistema de costeo, con datos variables según el comportamiento de los factores productivos, con sus respectivos indicadores, a los efectos de poder monitorear una explotación en particular o el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farfán-Valencia, Fernando. "La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_4.

Full text
Abstract:
La producción de café con el asocio de árboles tiene ventajas ambientales como la conservación y mejoramiento del suelo, reforzar y establecer la sostenibilidad de las fincas de los caficultores mediante la promoción de la diversificación productiva y capacitación en el manejo de sistemas, mejorar y mantener otros tipos de agricultura alterna, aumentar los niveles de materia orgánica del suelo, fijación del nitrógeno atmosférico y reciclaje de nutrientes, entre otros. Desde el punto de vista económico, los árboles en asocio con el café modifican el microclima dentro del cultivo, mediante el acondicionamiento del sitio del cultivo en regiones donde por condiciones de clima, no es factible el cultivo del café a libre exposición solar; así se optimiza la productividad del sistema mediante la producción sostenible. Desde el punto de vista social, brindan ambientes confortables, protegen de las inclemencias climáticas y embellecen el paisaje, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"COGENERATION AND WOOD/BIOMASS FUELED POWER SISTEMS." In Combined Production of Heat and Power. Routledge, 2003. http://dx.doi.org/10.4324/9780203215852-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bailey, Anna L. "The Judo Gang." In Politics under the Influence. Cornell University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501724374.003.0006.

Full text
Abstract:
The formal state ownership of alcohol production assets detailed in chapter 4 was far from the only way in which economic interests and alcohol policymaking collided under Putin. This chapter provides a case study of the complex kleptocracy in the Russian political economy. The interests in vodka production of some of Putin’s closest cronies – and their perceived influence on state policy – are analysed in the context of sistema, the informal network-based system of governance in Russia through which allies of Putin are rewarded with business rents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Verdezoto Reinoso, Mariana Del Rocío, and Mónica Del Carmen Vargas Jiménez. "Costeo de actividades por responsabilidad social empresarial en el sector bananero." In Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.4.

Full text
Abstract:
Este estudio engloba a las empresas del sector bananero de Machala, dedicadas al cultivo de banano. Se ha establecido como propósito analizar el sistema de acumulación de costos que contribuya al Sistema de Información Gerencial en la esfera de la Responsabilidad Social Empresarial, para la evaluación del impacto social - medioambiental que las actividades productivas representen para el entorno, la sostenibilidad y la ventaja competitiva de las empresas bananeras de la provincia de El Oro. A tal efecto, se ha considerado como estrategia principal proveerse de una de las aristas de investigación de los avances del proyecto Responsabilidad Social Empresarial en el sector bananero del cantón Machala, Provincia El Oro del Grupo de Investigación GRP – 045, Investigación para la Potencialidad Universidad – Empresa, INPUNIEM, de la Universidad Técnica de Machala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistema Productivo"

1

Gajardo Valdés, Rodrigo Francisco, Carmen Gerea Petculescu, and Katherine Mollenhauer Gajardo. "Estrategias colaborativas y open-source para la generación de sistemas productivos entre diseñadores y productores." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3332.

Full text
Abstract:
Según el arquitecto y escritor Witold Rybczynski “el deseo de hacer algo bien, ya sea navegar en un velero o construirlo, refleja una necesidad que antes estaba relacionada con el lugar de trabajo” (1992, p. 202-203) pero en una época cada vez más automatizada y simplificada por la tecnología, el desafío del trabajo análogo de tiempos anteriores encuentra otros nichos donde emerger. Las tendencias relativas al retorno de los oficios en la actualidad pueden ser explicadas a través un análisis social, laboral y económico, donde la sobre-oferta profesional y la rutina del trabajo automatizado ha propiciado una revalorización del trabajo manual y el retorno de oficios que permite a algunos profesionales guardar sus títulos en el cajón para dedicarse a ser zapateros, panaderos o carpinteros. Por otro lado, las tendencias relacionadas a los emprendimientos de la nueva generación diseñadores de productos, que configuran su propuesta de valor desde una mirada mucho más consciente de los procesos productivos locales que pueden gatillar, son también un antecedente de esta necesidad de replantear la forma como consumimos y producimos bienes. El auge de estos nuevos emprendimientos de marcas de diseño local, derivados de distintas disciplinas, que han comenzado a desarrollar una conexión productiva más integrada con fabricantes y artesanos locales avanza, pero a tropiezos. La desindustrialización de los países occidentales y la interrupción del proceso de industrialización en muchos países de Latinoamérica impactó en la creciente escasez de productores locales así como también de estructuras organizativas y educativas en torno a la manufactura y los oficios, situación que evidencia los problemas en las cadenas de valor de diseñadores que producen localmente y la falta de capital productivo y asociativo de productores locales. El requerimiento de diseñar nuevos sistemas productivos que permitan articular a los distintos actores involucrados en estos nuevos escenarios locales incluye repensar modelos de negocios, estrategias de capacitación y generación de capital productivo en economías colaborativas. La estrategia del uso de talleres colaborativos en la generación de soluciones compartidas entre diseñadores y productores, así como también la incorporación de estrategias open source en el uso libre de este capital por cualquier actor del sistema, podría ayudar en la efectiva generación de nuevos sistemas productivos que atiendan nuevos mercados sustentables.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.33322016.啮楶敲獩瑡琠偯汩瓨据楣愠摥⁖慬捩愬⁓灡楮ⰠIFDP`16 -Systems &amp;amp; Design:BeyondProcesses and Thinking
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matovelle Villamar, Ruth Genoveva, and Manuel Ramón Lecuona López. "Systems and Design. Intangibles para el proceso de diseño en el marco de la sociedad del conocimiento." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2997.

Full text
Abstract:
Hoy vivimos en la llamada “sociedad del conocimiento”, la cual ha generado grandes trasformaciones en el quehacer empresarial. Las empresas han pasado de un sistema productivo, basado en factores materiales, a un sistema económico constituido por factores cognitivos, creativos e informativos que contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas. En este contexto, el objetivo del artículo es identificar las nuevas formas de conocimiento que transforman, específicamente, la dimensión empresarial y su vinculación con los componentes intangibles, cuyo tratamiento se convierte en insumos del proceso de diseño. Para su desarrollo, se optó por una inves­tigación descriptiva de la literatura existente, que permita crear un estado del arte para así conocer qué aspectos se han investigado y cuales permanecen desconocidos. En este sentido, se pudo evidenciar que el mayor reto para las empresas es la gestión apropiada del conocimiento, para de este modo alcanzar un posicionamiento competitivo y asegurar su supervivencia. La disciplina de diseño desempeña un papel estelar en la consecución de este objetivo, pues, bajo una visión sistémica, realiza la función transformadora de buscar nuevas estrategias, que le permitan identificar y mejorar la gestión de los intangibles empresariales, con la clara intención de innovar y optimizar el diseño de lo tangible.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2997
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "La política cultural desde dos enfoques divergentes: la cultura como lo común, la cultura como modelo productivo competitivo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5828.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rau Alvarez, José Alan, and Andrea Blanca Del Rosario Gallardo Huamaní. "Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de una empresa de confecciones de prendas femeninas mediante el uso de herramientas de Manufactura Esbelta y un sistema tecnológico RFID." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raigón, María Dolores. "VALORACIÓN SENSORIAL DE TOMATES VALENCIANOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6410.

Full text
Abstract:
La agricultura ecológica es un sistema productivo inocuo para el medio ambiente. Los sistemas de agricultura ecológica se basan en normas de producción concretas y precisas que tienen por objeto conseguir agroecosistemas que sean social y ecológicamente sostenibles. Se fundamenta en la reducción del uso de insumos externos, evitando el empleo de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y potenciando el uso de variedades tradicionales. Contribuyendo a la revalorización de los saberes locales que suponen una herencia cultural considerable y a dar un paso hacia la recuperación de la autosuficiencia del agricultor en el uso de la semilla. A diferencia de las semillas comerciales, en la selección de las variedades locales han primado entre otros atributos, la calidad organoléptica, que los consumidores ecológicos valoran especialmente. El objetivo del estudio es evaluar en siete variedades de tomate valenciano, cultivados bajo agricultura ecológica, los parámetros de acidez total, sólidos solubles, densidad, pH del jugo y el índice de color y de sabor del fruto. Por otro lado, se realiza una valoración organoléptica de los atributos de olor, color, textura y sabor. Se toman como referencia los mismos criterios en un tomate híbrido, de alta aceptación, de semilla certificada ecológica. Existe una preferencia en cuanto a las tonalidades de tomates rojas y rosadas y hacia los calibres grandes. Los tomates mejor valorados por el olor han sido “Rosada de Castelló” y “Rossat Gran Xató”. En cuanto al color los mejores valorados han sido las variedades de tomate de “Cuelga” y “Rosada de Castelló”, respecto a la textura los tomates mejor valorados han sido la variedad “Masclet” y “Morado” y en cuanto al sabor las variedades más valoradas han sido “Rosada de Castelló” y “Masclet”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Temes Cordovez, Rafael, Juan José Tuset Davó, Clara García Mayor, Fernando García Martín, Ana Ruiz Varona, and Marcos Ros. "Las Huertas periurbanas del mediterráneo (Murcia-Alicante-Valencia y Zaragoza). Primeros resultados de investigación para el caso de Valencia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9172.

Full text
Abstract:
Las Huertas históricas periurbanas de regadío tradicional han sido símbolo de la identidad del paisaje, la economía y la cultura de algunas cidudades mediterráneas. Por su propia naturaleza, han sido históricamente un sistema de regulación de las condiciones ambientales primigenias de las llanuras aluviales en las que se emplazan —eliminación de espacios palustres insalubres, regulación de episodios de inudación, mejora de las condiciones en los periodos de largas sequías—. En la actualidad sólo quedan algunos reductos de este paisaje en las periferias urbanas, principalmente en España. En un momento en que la planificación de las ciudades del siglo XXI busca integrar objetivos y estrategias para la sostenibilidad ambiental y social, estas huertas periurbanas aglutinan características únicas y se presentan como un ejemplo de integración del paisaje productivo con la mejora de la calidad de vida de los entornos urbanos en que se insertan. Sometidas a fuertes presiones urbanísticas, este trabajo recoge los primeros pasos en la consolidación de un grupo de investigación centrado en la mejor comprensión y parametrización de estos espacios únicos, orientados a aportar estrategias que incidad en la sostenibilidad ambiental y social de los contextos urbanos en los que se integran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Temes Cordovez, Rafael, Juan José Tuset Davó, Clara García Mayor, Fernando García Martín, Ana Ruiz Varona, and Marcos Ros. "Las Huertas periurbanas del mediterráneo (Murcia-Alicante-Valencia y Zaragoza). Primeros resultados de investigación para el caso de Valencia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9172.

Full text
Abstract:
Las Huertas históricas periurbanas de regadío tradicional han sido símbolo de la identidad del paisaje, la economía y la cultura de algunas cidudades mediterráneas. Por su propia naturaleza, han sido históricamente un sistema de regulación de las condiciones ambientales primigenias de las llanuras aluviales en las que se emplazan —eliminación de espacios palustres insalubres, regulación de episodios de inudación, mejora de las condiciones en los periodos de largas sequías—. En la actualidad sólo quedan algunos reductos de este paisaje en las periferias urbanas, principalmente en España. En un momento en que la planificación de las ciudades del siglo XXI busca integrar objetivos y estrategias para la sostenibilidad ambiental y social, estas huertas periurbanas aglutinan características únicas y se presentan como un ejemplo de integración del paisaje productivo con la mejora de la calidad de vida de los entornos urbanos en que se insertan. Sometidas a fuertes presiones urbanísticas, este trabajo recoge los primeros pasos en la consolidación de un grupo de investigación centrado en la mejor comprensión y parametrización de estos espacios únicos, orientados a aportar estrategias que incidad en la sostenibilidad ambiental y social de los contextos urbanos en los que se integran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baixauli, Carlos. "Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6378.

Full text
Abstract:
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y sus diferentes selecciones de valenciano, son muy apreciados por consumidores a nivel local, debido a sus buenas características organolépticas. Estas selecciones no han sido sometidas a procesos de mejora genética, siendo el agricultor por selección masal quién conserva la semilla. En esta experiencia se utilizaron 2 selecciones de tomate valenciano, en las que se comparó planta injertada sobre el cv Arnold y planta sin injertar, con sistema de cultivo sin suelo, para lo cual se compararon 2 volúmenes de fibra de coco: sacos de 18 y 28,8 l compuestos de una mezcla de 70% de fibra de coco y 30% de chips de coco. La experiencia se desarrolló en ciclo de primavera en un multitúnel con cubierta de malla de 14x10 hilos de polietileno. El riego fue independiente para cada volumen de sustrato, con una dotación de riego que se calculó a partir de la hipótesis de nivel de agotamiento del 10%, considerando drenaje del 30%. La mayor producción comercial se obtuvo con el menor volumen de sustrato, sobre este se obtuvo un mayor destrío por podredumbre apical. La planta injertada produjo más que la planta sin injertar, con un mayor peso medio de los frutos, vigor de las plantas y menor destrío. Se observaron diferencias de comportamiento productivo entre selecciones, así como interacciones en la producción de destrío y vigor de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parramon Arimany, Ramon. "El arte como visibilizador de complejidades sociales / la complejidad social como invisibilizadora del arte." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8935.

Full text
Abstract:
Algunas de las prácticas artísticas contemporáneas se caracterizan por una tendencia a la desmaterialización y a la concepción de la obra-como-proceso, que dificultan su presencia y notoriedad en un contexto marcado por la hipervisibilidad y la inmediatez. Aquí se plantea que ante la necesidad de hacer inteligible la complejidad social, en un contexto de sobrexposición, el arte puede ser una forma de acción que contribuya a visibilizar la realidad como sistema complejo. Pero el arte también puede quedar socialmente excluido de esta labor, si no consigue regenerar y pluralizar sus mecanismos de producción. La producción artística, entendida desde una perspectiva sistémica, debe afrontar la gestión de la complejidad como esencia, a la vez que conectarse a otros ámbitos, disciplinas o formas de ver-entender el mundo, que comparten el objetivo de descifrar investigando para trazar futuros posibles. Desde lo productivo, el arte se inscribe en un ecosistema propio compuesto por ámbitos que conviven de forma ocasionalmente interconectada. Uno de ellos es el mercado del arte, enraizado en una economía pre-fordista, que consiste en la producción no seriada y la venta de productos “exclusivos” a clientes “exclusivos”, poseedores de excedente de capital. Otro es el modelo promovido por la acción de los poderes públicos, con el objetivo de impulsar la democratización, difusión y creación cultural. Un planteamiento de tradición malrauxista, en el que las instituciones públicas dotan a la cultura un papel vinculante y una partida económica en la tarea de contribuir a modernizar socialmente el país. Un tercer modelo de carácter híbrido y experimental, estaría caracterizado por el ensamblaje de estrategias productivas diversas, desde la autogestión, a la incursión en economías colaborativas, la creación conectada a espacios intersticiales entre el espacio artístico y el social, o la mezcla de todo ello con la financiación pública. Desde esta tercera vía se exploran elementos relacionados con su visibilidad e invisibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

A. Coda, Felipe, Marcosiris A. O. Pessoa, Diolino J. Santos Filho, Fabrício Junqueira, and Paulo E. Miyagi. "Modelagem e análise de uma arquitetura do sistema de aquisição de big data no contexto da Indústria 4.0." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1723.

Full text
Abstract:
A Indústria 4.0 (I4.0) é uma referência para uma revolução industrial baseada em novos paradigmas produtivos. Os novos paradigmas consideram a conectividade entre todos os ativos (equipamentos, máquinas, sensores, pessoas, sistemas), aumentando exponencialmente a quantidade de dados gerados, transmitidos e processados o que incrementa ainda mais a complexidade dos sistemas. Assim, a especificação de sistemas associados a esse ambiente de big data em especial no âmbito da I4.0 não é trivial e demanda novas soluções. Considerando que a coleta de dados é uma das atividades fundamentais desse sistema, apresenta-se aqui a modelagem e análise de uma arquitetura de um sistema de aquisição de big data. O estudo é baseado a técnica do PFS / PN (Production Flow Schema/Petri net), que conta com um formalismo adequado para descrever as funcionalidades do sistema, seus componentes e as relações entre estes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistema Productivo"

1

Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 va a acelerar un fenómeno que ya estaba presente en la región, y que tiene que ver con una reconfiguración a nivel global del sistema productivo, de las formas de trabajar, de los roles, tareas y ocupaciones, y del modo en que las personas interactúan entre sí en diversos ámbitos. Así, resulta de vital importancia contar con información granular y oportuna de cuáles son los requerimientos del sector productivo en cuanto a la fuerza de trabajo. No obstante, a nivel regional es sumamente escasa la información de la que se dispone acerca de la demanda laboral. La proliferación reciente de portales de empleo on line ofrecen una fuente alternativa de información relativamente abundante, de frecuente actualización, fácil acceso y bajo costo de generación, que puede informar sobre tendencias recientes en el mercado de trabajo. Los datos que se emplean en la presente investigación se generaron a partir de la consolidación de información sobre vacantes publicadas entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 en tres portales de empleo de relevancia en Uruguay. El análisis a partir de las vacantes on line sugiere que Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. También existiría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional. Además, el estudio muestra que, a la hora de contratar personal, los empleadores valoran mucho que éstos cuenten con alguna experiencia laboral previa, lo cual es un dato relevante a la hora de diseñar programas y políticas de formación y capacitación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Banerjee, Onil, Martin Cicowiez, Gabriela Saborío Muñoz, and Renato Vargas. La Plataforma de Modelación Económica-Ambiental Integrada (IEEM): Guías técnicas de la Plataforma IEEM: Construcción de una matriz de contabilidad social para Costa Rica para el año 2016. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003017.

Full text
Abstract:
Los modelos de equilibrio general computable (EGC) son sistemas de ecuaciones matemáticas que permiten describir una economía completa. Intensivos en datos, estos requieren que la información utilizada para resolver dichas ecuaciones esté organizada de manera particular que toma la forma de una Matriz de Contabilidad Social (MCS), la cual describe el flujo circular de transacciones entre agentes económicos para un periodo de referencia. En este documento se describe el procedimiento seguido para la construcción de una MCS para Costa Rica para el año 2016, la cual utiliza, tanto los Cuadros de Oferta y Utilización, como las Cuentas Económicas Integradas más recientes del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central de Costa Rica (BCCR) como fuente principal de datos. La MCS resultante identifica 139 actividades y 183 productos. Además de detallar los pasos tradicionales para la construcción de este tipo de matrices, este documento constituye una contribución importante al estado de la ciencia en Latinoamérica al proveer una descripción detallada de todos los ajustes necesarios para desagregar actividades económicas, productos y factores productivos. A pesar de que la MCS aquí descrita ha sido desarrollada para ser utilizada con la Plataforma de Modelado Económico Ambiental Integrada (IEEM), puede ser utilizada para calibrar cualquier modelo de EGC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrico, Blanca, Rafael Castillo, and Ana Castillo. Respuestas innovadoras de América Latina y el Caribe a los desafíos de la pandemia de COVID-19. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002927.

Full text
Abstract:
La COVID-19 puso a prueba a los sistemas de innovación de los países de América Latina y el Caribe a la hora de aportar soluciones innovadoras para hacer frente a los retos impuestos por la pandemia. Si bien esta respuesta está asociada a las capacidades generadas a través de los años, los países respondieron con soluciones de productos biológicos, dispositivos médicos, plataformas y habilidades digitales y suministros médicos. En este documento se presentan algunas iniciativas públicas y privadas apoyadas por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación -a través de ministerios o agencias de innovación- y el BID Lab, que demuestran la capacidad de los países de la región para responder a los desafíos sanitarios de la pandemia y apoyar la recuperación económica en la nueva normalidad productiva. Además, propone algunas recomendaciones para mejorar el entorno en el cual se desarrollaron estas iniciativas, con el fin de fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación y estar en condiciones de afrontar futuros acontecimientos de la magnitud de la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Álvarez, Carlos, Anaiane Pereira Souza, and Julián Andrés Castillo Vargas. Respuesta productiva de porcinos (pietrain × landrace) alimentados con una dieta compuesta de harina de maíz y girasol (66:34) frente a un concentrado comercial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4048.

Full text
Abstract:
Contextualización: la alimentación representa entre el 60 y 70% de los costos de un sistema de producción animal. Vacio del conocimiento: por lo tanto, se hace necesario el diseño de estrategias nutricionales de bajo costo y directamente en la propiedad para superar esta limitación. Propósito del estudio: el objetivo de este trabajo fue comparar las respuestas productivas de un concentrado experimental compuesto por harina de maíz y harina girasol (66:34) y la de un concentrado comercial, para la alimentación de cerdos en crecimiento. Metodología: fueron usados 10 machos castrados y cruzados Pietrain × Landrace de 12 kg de peso vivo inicial, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos de 5 animales: el primer grupo fue sometido a una dieta control (DC, uso de concentrado comercial) y el segundo a una dieta experimental (DE, concentrado formado por 66% de harina de maíz y 34% de harina de girasol, preparado directamente en la propiedad). La comparación entre tratamientos se realizó usando un diseño completamente al azar mediante el paquete estadístico SAS y el nivel de significancia adoptado fue de P&lt;0,05. Resultados y conclusiones: no se encontró diferencia estadística entre la dieta comercial (DC) y la experimental (DE) para el peso vivo (PV) inicial medio (DC = 12,2 vs DE = 12,1 kg; P = 0,388), sin embargo, si hubo diferencia para el PV final medio (DC = 65,5 vs DE = 62,9 kg; P &lt; 0,01) y consumo díario de alimento (DC = 2,12 vs DE = 2,08 kg/día). El PV presentó una dinámica de aumento semejante entre las dos dietas en función del tiempo. Hubo diferencia estadística entre las dietas mencionadas para la ganancia diaria de peso (GDP; DC = 0,393 vs DE = 0,383 kg/día; P = 0,022), pero no para el índice de conversión alimentar (ICA; DC = 5,39 vs DE = 5,43; P = 0,545) entre los dos grupos de tratamientos. Por lo tanto, considerando los resultados anteriores, se puede concluir que el uso de una relación harina de maíz: harina de girasol (66:34) no genera respuestas productivas iguales o superiores a la alternativa comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araujo, G. A., T. A. Quintero, Andrés Miguel Quintero Gutiérrez, and Medardo José Rodríguez Polo. Medición de la condición corporal del ganado Cebú. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3672.

Full text
Abstract:
Contextualización del Tema: Se define la condición corporal como la cantidad de grasa que cubre la vaca, que indica las reservas de energía útil que dispone para hacer frente a las altas demandas que impone la producción de leche y se puntualizan las ventajas que tiene este indicador sobre el peso vivo, el perímetro torácico y otros estimadores de las reservas corporales. Vacío de Investigación: En la ganadería de ganado Cebú del trópico colombiano especialmente en la región caribe, se ha arraigado la técnica de la observación visual, sin tener conocimiento de los indicadores de la condición corporal, y por lo tanto se requiere promover el uso de la calificación de la condición corporal como herramienta de campo en la toma de decisiones en el manejo nutricional de la vaca. Propósito de Working paper: Es socializar el conocimiento que viene realizando el semillero de investigación acordes con las salidas de campo, aludiendo al tipo de estrategias didácticas que implican la aplicación de conceptos, teorías y postulados para construcción de nuevo conocimiento. Metodología seguida en el estudio: Se brinda una metodología para ganado cebú con 5 categorías de puntaje, aplicando la guía para la evaluación de la condición corporal de vacas en sistemas doble propósito, con la siguiente escala: 1 muy pobre, 2 pobre, 3 regular, 4 buena, 5 muy buena y 6 obesa. Resultados Obtenidos Evidenciamos que la gran mayoría de la vacas presentan una condición corporal entre 3 y 4, la cual se puede considerar de regular a buena, reflejando que tienen poca producción de leche, presentan un gran número de días abiertos y una baja condición corporal al final de la lactancia. Conclusiones: Se evidencio la estrecha relación entre valores de la condición corporal con el plano nutricional, la incorporación a la producción, valores de condición corporal de 2.5 a 3.5 si se desean alcanzar niveles productivos y reproductivos adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, et al. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard &amp; Poor’s Global Ratings (S&amp;P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!