To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema Urbano de Drenaje Sostenible.

Journal articles on the topic 'Sistema Urbano de Drenaje Sostenible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistema Urbano de Drenaje Sostenible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Parada-Molina, Paulo César, Ana Isabel Suárez Guerrero, Joaquín Jiménez Huerta, Juan Cervantes Pérez, and Lily Ariadna Silva Blanco. "Drenaje urbano sostenible: una alternativa para Xalapa, Veracruz, México." Sociedad y Ambiente, no. 23 (December 7, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2201.

Full text
Abstract:
Las áreas urbanas generan más escorrentía de aguas pluviales que las áreas naturales, debido a que la impermeabilización de las superficies reduce la infiltración del agua. Ante esto, la tendencia de gestión sostenible de recursos naturales ha generado nuevos enfoques de diseño y planeación urbana que incluyen el uso de sistemas de drenaje innovadores. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad para la creación e implementación de los pozos de infiltración como sistema de drenaje pluvial sostenible, a nivel vivienda, en zonas urbanas del municipio de Xalapa, Veracruz, México. Los resultados de viabilidad indican que el interés de las personas en adoptar e invertir en infraestructura para el drenaje pluvial (66.67 %), su bajo costo (75 %), así como las características físicas de las zonas (83 % en zonas estables), juegan un papel muy importante en la aplicación de este tipo de proyectos, sin dejar de lado los beneficios ambientales (91.67 %). Las características técnicas (tipo de suelo, geotecnia, capacidad de infiltración) son prioritarias para el uso de drenaje pluvial alternativo en viviendas de Xalapa. Con ello, la construcción y uso de sistemas de drenaje pluvial alternativo es una medida aplicable a las viviendas del área urbana de Xalapa, por lo que pueden ser un complemento del sistema de drenaje tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moura Rezende, Osvaldo, and Marcelo Gomes Miguez. "Tendencias de drenaje urbano, un camino hacia soluciones más sostenibles." Aqua-LAC 4, no. 2 (September 30, 2012): 69–83. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-07.

Full text
Abstract:
La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trapote Jaume, Arturo. "Gestión de las aguas pluviales en entornos urbanos mediante técnicas de Drenaje Sostenible." Journal of Engineering and Technology 5, no. 2 (2016): 26–40. http://dx.doi.org/10.22507/jet.v5n2a1.

Full text
Abstract:
El crecimiento de las ciudades provoca modificaciones sustanciales en el ciclo hidrológico natural en entornos urbanos. Con la impermeabilización del suelo -efecto representativo del desarrollo urbano-, se reduce la infiltración y, por consiguiente, aumenta la escorrentía superficial. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) contribuyen a revertir, al menos en parte, estas consecuencias adversas del proceso de urbanización. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de las implicaciones hidrológico-hidráulicas de la implantación de SUDS en entornos urbanos. A partir del supuesto de la urbanización de un típico sector urbano, se relacionan las disminuciones del coeficiente de escorrentía asociadas a diversos grados de implantación de SUDS, con las correspondientes reducciones del caudal punta y del diámetro del colector que drena la cuenca de estudio, aplicando modelos de cálculo tradicionales, como son el Método Racional y la fórmula de Manning, respectivamente. Asimismo, se ha evaluado la influencia del coeficiente de escorrentía sobre el riesgo de inundación en base a la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento de precipitación, según diferentes periodos de retorno. Los resultados obtenidos permiten cuantificar los efectos hidrológico-hidráulicos de la implementación de SUDS en cuencas urbanas, comprobándose que las reducciones porcentuales del coeficiente de escorrentía implican reducciones porcentuales idénticas del caudal de escorrentía generado en la cuenca, que con la reducción porcentual del coeficiente de escorrentía de la cuenca se obtiene una significativa disminución porcentual del diámetro del colector de drenaje y que la reducción porcentual del coeficiente de escorrentía representa una disminución de la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento de precipitación, disminuyendo, en consecuencia, el riesgo de inundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calama-González, Carmen, Jose María Calama-Rodriguez, and Cecilia Cañas-Palop. "Rehabilitación hidrológica de barrios a través de sistemas urbanos de drenaje sostenible = Hydrological rehabilitation of neighbourhoods using sustainable urban drainage systems." Anales de Edificación 4, no. 1 (May 17, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3729.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo es una síntesis del proyecto de investigación realizado en la Universidad de Sevilla para diseñar un modelo de análisis que permita la comprobación de la viabilidad técnica y socioeconómica de los proyectos de rehabilitación hidrológica de barrios urbanos, mediante la construcción de infraestructuras de drenaje sostenibles. El modelo propuesto presenta novedades significativas con respecto a los empleados tradicionalmente en los sistemas urbanos de drenaje sostenible. En primer lugar, se parte de la base de la realización de análisis previos que permitan comprobar la posibilidad de recuperación del agua de lluvia para que, tras sencillos tratamientos para eliminar sus posibles contaminantes, pueda ser usada en labores urbanas del barrio que no requieren agua de calidad. Además, al plantearse como un proyecto cuyo objetivo es “la rehabilitación hidrológica” de un barrio urbano habitado, se contempla medidas clave para conseguir la interacción con los agentes sociales que intervendrán en la gestión local del ciclo del agua, incluyendo medidas sociales y educativas relacionadas con el uso del agua. La finalidad del modelo es aportar los suficientes datos, tanto relacionados con las características del lugar como con la calidad del agua, para poder diseñar unos Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible que sean adecuados.AbstractThis paper summarizes a research project conducted in the University of Seville, in order to design an analysis model that allows the assessment of technical and socio-economic viability of hydrological rehabilitation projects in urban neighbourhoods, through the construction of sustainable drainage infrastructures. The model proposed presents significant developments when compared with the ones traditionally used in sustainable urban drainage systems. On the one hand, the possibility of recovering rainwater with simple treatments, eliminating potential contaminants, has been verified previously, testing water for urban purposes with no quality requirements. Moreover, since the main objective of this project is the “hydrological rehabilitation” of an inhabited neighbourhood, the interaction with social agents is a key factor that must be considered for a more appropriate local management of the water cycle, thus social and educational measurements related to the use of water have been included. The aim of this model is to present sufficient data, both referred to the water quality and hydrological conditions of the neighborhood, in order to design adequate Sustainable Drainage Urban Systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalba, Gustavo Ariel, Fernando Aldo Curto, Nicolás José Malegni, and Aquiles Fabián Linfante. "Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como herramienta para resolver problemas de inundaciones urbanas. Experiencias en Costa Esmeralda." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 39–49. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-04.

Full text
Abstract:
Los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles también conocidos como BMP's (Best Management Practices) reproducen, en la medida de lo posible, el ciclo hidrológico natural previo a las actuaciones antrópicas. Su objetivo es minimizar los impactos del desarrollo urbanístico en cuanto a la cantidad y la calidad de la escorrentía (en origen, durante su transporte y en destino), así como maximizar la integración paisajística y el valor social y ambiental de la actuación. Por otro lado, los SUDS permiten resolver problemas de inundación urbana con bajo costo de intervención, los resultados obtenidos en trabajos realizados en ambientes costeros son favorables y alientan la utilización de este tipo de prácticas. El Master Plan de Costa Esmeralda difiere de los esquemas tradicionales de urbanizaciones en cuadrícula, el particular diseño orgánico une mediante amplios bulevares, 14 barrios de baja densidad, un barrio de media densidad, un campo de golf, un centro hípico con dos campos de polo, un centro deportivo, accesos a playa y a otros puntos de servicio, este trazado difuso genera espacios comunes que resultan de gran potencial para desarrollar puntos de infiltración. La red de agua para consumo se alimenta de acuíferos definidos como lentejas de agua, que se recargan con el ciclo natural de lluvias. El manejo de pluviales urbanos en localidades costeras se ha supeditado, en general, a la implantación de desagües perpendiculares a la línea litoral, estas prácticas limitan la recarga del acuífero. En localidades cercanas como Santa Teresita y Las Toninas dónde los sistemas urbanos de control de aguas de lluvia responden a prácticas convencionales, el agua dulce se ha reducido en un 30% siendo reemplazada por intrusiones marinas. Se recomienda un plan de gestión sustentable que posibilite conservar y recuperar el agua subterránea dulce. Debido al particular trazado urbano, al suelo de implantación y la necesidad de preservación de la fuente de agua para consumo, Costa Esmeralda presenta oportunidades inmejorables para la utilización de herramientas SUDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez García, Edward Daniel, Gonzalo Alberto Forero Buitrago, and Gina Paola González Angarita. "Simulación hidrológica para sistemas de drenaje sostenible aplicada en jardines verticales en el humedal La Vaca, Bogotá D.C." INVENTUM 15, no. 28 (September 29, 2020): 88–103. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.88-103.

Full text
Abstract:
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en la zona de influencia del humedal La Vaca son una alternativa para promover el uso eficiente del recurso hídrico. Para su simulación se proponen tres componentes principales: evaluación de las potenciales áreas de captación de agua lluvia, optimización de las condiciones de operación hidráulica para un jardín vertical en Corabastos de acuerdo a la hidrología y por último la simulación del sistema hidráulico propuesto en el software Pipe Flow Expert. Los resultados de la simulación sugieren que implementar los SUDS sobre las cubiertas de Corabastos son técnicas factibles dado que no existe ningún periodo de completa sequia durante el año en la localidad de Kennedy; esto permitirá obtener cerca de 1’537.000 litros de agua lluvia anual que podría ser aprovechada de marzo a noviembre sin déficit, cubriría las necesidades de jardines verticales en la zona y añadiría disponibilidad para otros usos. Finalmente, se concluye que este tipo de sistemas permiten mitigar las afectaciones a la infraestructura inundable con enormes beneficios sociales, paisajísticos y ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanco-Londoño, Sergio Andrés, Patricia Torres-Lozada, and Alberto Galvis-Castaño. "Identification of resilience factors, variables and indicators for sustainable management of urban drainage systems." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 126–33. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.58116.

Full text
Abstract:
La gestión del agua en general y de los sistemas de drenaje urbano (SDU) en particular, debe ser concebida no solo para asegurar la prestación de un servicio público, sino también para garantizar su sostenibilidad y resiliencia. En el presente artículo se presenta un análisis y reflexión que permitió identificar los factores, variables e indicadores de resiliencia para la gestión sostenible de SDU, usando herramientas de gestión de información de temas científicos. Como resultado de este análisis, se identificaron cuatro factores de resiliencia de recursos hídricos: i. Flexibilidad; ii. Recursividad; iii. Redundancia; y iv. Robustez y seis variables de resiliencia de SDU: i. Capacidad de recuperación; ii. Capacidad de respuesta; iii. Amplitud; iv. Capacidad de absorción; v. Capacidad de resistencia; y vi. Curva de respuesta. Para cuantificar estas variables, se proponen sus correspondientes indicadores. Los elementos identificados contribuyen al desarrollo de modelos integrales de evaluación de la resiliencia en SDU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinheiro, Cézar Di Paula da Silva, Joyse Tatiane Souza dos Santos, and Adriano Marlisom Leão de Sousa. "AS FUNÇÕES DOS TELHADOS VERDES NO MEIO URBANO E NA GESTÃO DOS RECURSOS HÍDRICOS." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 15 (January 2, 2019): 376. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n15p376-390.

Full text
Abstract:
THE FUNCTIONS OF GREEN ROOFS IN THE URBAN ENVIRONMENT AND THE MANAGEMENT OF WATER RESOURCESLAS FUNCIONES DE LOS TEJADOS VERDES EN MEDIO URBANO Y EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOSRESUMOA ocupação desordenada em áreas urbanas vem causando diversos problemas, entre eles, as inundações, provocadas pelas chuvas intensas que aliado aos altos níveis de impermeabilização do solo, resulta em grandes prejuízos sociais e ambientais. Nesse contexto, a utilização do telhado verde surge como técnica compensatória, restaurando as condições hidrológicas anteriores as ocupa¬ções urbanas e reduzindo significativamente o pico do escoamento da maioria das precipitações. Dessa forma, a pesquisa tem por objetivo apresentar uma síntese dos principais pontos que devam ser observados na utilização do telhado verde sob o ponto de vista da minimização de alguns dos impactos da urbanização no ciclo hidrológico e nos recursos hídricos. A metodologia adotada neste estudo partiu de uma pesquisa bibliográfica, baseando-se na abordagem sistêmica, com o intuito de reunir diversas análises interdisciplinares sobre os efeitos dos telhados verdes, relacionando-os com diversos fatores. Como resultado constatou-se que a mesma pode ser considerada como um sistema sustentável de drenagem pluvial urbano, por meio do aumento de áreas de infiltração, percolação, receptação e armazenamento temporário de águas pluviais, devendo, portanto, ser inserida nos planos de gestão das cidades como ferramenta para o controle quantitativo do escoamento superficial na superfície urbana, reduzindo o volume das águas pluviais e servindo de instrumento de prevenção a enchentes.Palavras-chave: Escoamento Pluvial; Cobertura Verde; Gestão Ambiental; Ciclo Hidrológico.ABSTRACTThe disordered occupation in urban areas has caused several problems, among them, floods caused by heavy rains that, together with the high levels of waterproofing of the soil, result in great social and environmental damages. In this context, the use of the green roof appears as the compensatory technique, restoring the water conditions prior to urban occupation and taking advantage of the peak of the flow of most precipitations. Thus, the research aims to present a synthesis of the main points that should be observed in the use of the green roof under the aspect of minimizing some of the impacts of urbanization on the hydrological cycle and water resources. The methodology adopted in this study was based on a bibliographical research, based on the systemic approach, with the purpose of gathering several interdisciplinary analyzes on the effects of green roofs, relating them to several factors. It was verified that it can be considered as a sustainable system of urban stormwater drainage, through the increase of areas of infiltration, percolation, reception and temporary storage of rainwater, should therefore be included in city management plans as a tool for the quantitative control of surface runoff on the urban surface, reducing the volume of rainwater and serving as a flood prevention instrument.Keywords: Surface runoff; Green Cover; Environmental Management; Hydrological Cycle.RESUMENLa ocupación desordenada en áreas urbanas viene causando diversos problemas, entre ellos, las inundaciones, provocadas por las lluvias intensas que aliado a los altos niveles de impermeabilización del suelo, resulta en grandes perjuicios sociales y ambientales. En este contexto, la utilización del tejado verde surge como técnica compensatoria, restaurando las condiciones hidrológicas anteriores a la ocupación urbana y reduciendo significativamente el pico del flujo de la mayoría de las precipitaciones. De esta forma, la investigación tiene por objetivo, presentar una síntesis de los principales puntos que deban ser observados en la utilización del tejado verde bajo el aspecto de la minimización de algunos de los impactos de la urbanización en el ciclo hidrológico y en los recursos hídricos. La metodología adoptada en este estudio partió de una investigación bibliográfica, basándose en el enfoque sistémico, con el propósito de reunir diversos análisis interdisciplinarios sobre los efectos de los tejados verdes, relacionándolos con diversos factores. En el que se constató que la misma puede ser considerada como un sistema sostenible de drenaje pluvial urbano, por medio del aumento de áreas de infiltración, percolación, recepción y almacenamiento temporal de aguas pluviales, debiendo, por lo tanto, ser insertada en los planes de gestión de las aguas ciudades como herramienta para el control cuantitativo del flujo superficial en la superficie urbana, reduciendo el volumen de las aguas pluviales y sirviendo de instrumento de prevención a inundaciones.Palabras clave: Escurrimiento Superficial; Cubierta Verde; Gestión Ambiental; Ciclo Hidrológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lozeco, Cristóbal, Mario Schreider, Daniel Petri, and Marta Paris. "Identificación de actores: una contribución a la gestión de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina)." Aqua-LAC 7, no. 1 (March 31, 2015): 28–38. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-1-04.

Full text
Abstract:
a Ciudad de Cipolletti, con aproximadamente 100.000 habitantes, está ubicada en el Alto Valle del Río Negro, en la confluencia de los Ríos Neuquén y Limay, que dan origen al Río Negro. El sistema de riego del Alto Valle nace en el Dique Ballester, sobre el río Neuquén y riega unas 50.000 ha, principalmente con producción frutícola (manzanas y peras). Los colectores de drenaje del sistema de riego fueron construidos para captar excedentes de riego, controlar la posición de la capa freática, evitar riesgos de salinización de los suelos y evacuar excedentes pluviales de las principales ciudades del Alto Valle. Sin embargo, en la actualidad actúan además como receptores de descargas industriales y cloacales en algunos casos con tratamientos que respetan las normas de vuelco que fija la normativa provincial y en otros casos no. A ello se suman descargas clandestinas de efluentes sin tratamiento alguno y una gran cantidad de residuos sólidos urbanos que provienen de los asentamientos informales ubicados en las inmediaciones de estos colectores. En este trabajo se presentan los resultados de la identificación y caracterización de los actores clave y el análisis de su relevancia social en el marco de la problemática ambiental descripta. Este análisis social se considera sustantivo para el diseño de una estructura organizacional que gestione los colectores de drenaje bajo la visión de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Fundado en estos conceptos se propuso la creación del Consejo de los Colectores de Drenaje de la Ciudad de Cipolletti cuya misión es definir las políticas de gestión e implementar las acciones estructurales y medidas no estructurales necesarias para su funcionamiento sostenible. El Consejo está integrado por un Comité Ejecutivo en cuyo ámbito se habrán de gestionar las medidas de acción que se requieran en orden a cumplir con la misión del Consejo; un Comité de Usuarios, que constituye una estructura deliberativa en la cual los usuarios del sistema puedan llevar sus inquietudes, establecer prioridades y elevar requerimientos al Comité Ejecutivo; y un Comité Asesor, que constituye una estructura de consulta y apoyo a la toma de decisiones. Por último integra el Consejo una Mesa de Diálogo entendida como un espacio de negociación y acuerdo, que adquiere relevancia en situaciones de desacuerdo o eventuales conflictos entre los principales actores que integran el Consejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llaguno Guilberto, Óscar Jesús, Jose Manuel Rodriguez Varela, Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, and Víctor Javier Bourguett Ortiz. "Modelización del flujo superficial para el trazo de una red de drenaje pluvial en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 98–106. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1063.

Full text
Abstract:
El drenaje pluvial urbano es una medida no estructural que permite la mitigación de inundaciones en zonas que presentan afectaciones recurrentes. El diseño de sistemas de drenaje pluvial urbano con ayuda de un modelo de simulación hidráulica tiene por objetivo conocer el comportamiento del sistema actual y proponer un sistema de drenaje que permita tener la capacidad de desalojo en el menor tiempo posible. El caso de estudio son cinco colonias de Cancún, Quintana Roo, de donde resulta un sistema de drenaje pluvial a base de cárcamos de bombeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cubides, E. D., and G. E. Santos. "Control de escorrentías urbanas mediante Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): Pozos/Zanjas de infi ltración." Entre ciencia e ingeniería 12, no. 24 (December 12, 2018): 32. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosatto, H., G. Moyano, L. Cazorla, M. Meyer, D. Laureda, D. Pérez, M. Bargiela, et al. "Diez años de investigaciones en cubiertas vegetadas de tipo extensivo. Una síntesis de los resultados obtenidos." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 78–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-07.

Full text
Abstract:
Las Cubiertas Vegetadas (CV), al ser una de las prácticas de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS recomendadas internacionalmente, pueden ser un recurso beneficioso, para la urbanización creciente, a la que Argentina no es ajena. En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en los últimos diez años de investigación en CV, destacando los datos hallados para el sitio de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tabares Catimay, Jeniffer, Laura Marely Gallo Martínez, and Néstor Alonso Mancipe. "Modelación matemática de techos verdes en colombia: selección de un modelo mediante la metodología AHP." Ingeniería Investigación y Desarrollo 18, no. 2 (July 1, 2018): 35–46. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v18.n2.2018.11877.

Full text
Abstract:
Los techos verdes (TV) son estructuras que almacenan aguas lluvia, convirtiéndose en una alternativa para el manejo de la escorrentía urbana. Esta investigación se realiza con el fin de seleccionar un modelo matemático para que posteriormente simule la dinámica de TV experimentales construidos en Bogotá, mejorando el proceso de toma de decisiones frente a su implementación en zonas urbanas intertropicales de Colombia al considerar variables meteorológicas, del sustrato y de diseño. Para realizar la selección se empleó la metodología Procesos Analíticos Jerárquicos (AHP por sus siglas en inglés), técnica que emplea operaciones matriciales para tomar decisiones basadas en juicios de valor establecidas por expertos disminuyendo el sesgo generado por la subjetividad de la evaluación. Inicialmente se realiza una consulta bibliográfica determinando modelos matemáticos empleados en la modelación de TV, estos son: SWAM, SWMM 5.1, HYDRUS 1-D, SWAP, SWMS 2-D, MIKE URBAN, WinSLAMM Y SUSTAIN. Posteriormente se califica el desempeño individual de los modelos respecto a tres criterios de selección (datos de entrada, atributos y datos de salida). Esta calificación es evaluada por expertos en hidrología urbana o en Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Los juicios de valor emitidos por los expertos se utilizan para elaborar matrices pareadas con la metodología AHP, indicando el modelo que mejor cumple los criterios de selección. Se obtuvo que el modelo EPA-SWMM 5.1 cumple satisfactoriamente los requerimientos para modelar techos verdes en Colombia dado que es un software libre, cuenta con un módulo de SUDS, permite modelar eventos de lluvia continuos, entre otras variables. Se desarrolla una lista en orden jerárquico que otros autores podrían usar para seleccionar el modelo que mejor se ajuste a sus necesidades de modelación en TV para condiciones colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez, Lía, María Emilia García Schilardi, María Laura Devito, and Marisa Díaz. "Regulación de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Mendoza." OPERA, no. 19 (November 30, 2016): 161–81. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n19.09.

Full text
Abstract:
El paradigma de la movilidad urbana sostenible requiere, para ser posible, capacidades institucionales, políticas adecuadas, y un marco regulatorio que las contenga. El presente trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de la regulación de la movilidad urbana en el área metropolitana de Mendoza. Para ello, se evalúa la normativa vigente en movilidad a través de indicadores que se enmarcan en tres aspectos clave: organización político-institucional, sistema urbano y esquema de financiamiento. Se pretende dar cuenta de la existencia o no de capacidades de regulación contenidas en el paradigma de movilidad sostenible. Entre los resultados se detecta la ausencia de una política de movilidad urbana sostenible, la inexistencia de integralidad sectorial y coordinación entre la planificación del sistema urbano y del servicio de transporte colectivo, y un esquema de financiamiento tendiente a facilitar los modos sostenibles de transporte pero no pensado con ese objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado Aguilar, Francisco Javier. "Paisaje en tránsito. La capital de Aguascalientes durante la primera mitad del siglo XX." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 16 (July 6, 2020): 124–47. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a07.

Full text
Abstract:
El objetivo del texto es describir y explicar los cambios en el paisaje urbano de la capital del estado de Aguascalientes durante las primeras décadas del siglo XX. Para demostrarlo, destaco dos elementos: el vínculo de los vecinos con los ríos y estanques de la ciudad, y el nuevo sistema de drenaje. El estudio se basa en tres tipos de fuentes documentales: informes oficiales, quejas de organizaciones vecinales y prensa local. Con esto se demuestran las expectativas y estrategias de los grupos populares al modificar el paisaje. Además, al transformarse el espacio urbano se afectó la vida cotidiana, las relaciones políticas y la lucha por el control de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arce, Guillermo Antonio, and Jorge Alfredo Alberto. "La actividad humana y su impacto sobre los sistemas de drenaje urbanos. Estudio de caso: los desagües pluviales de la ciudad de Corrientes." Geográfica digital 8, no. 16 (November 7, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.8162302.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Corrientes en las últimas décadas ha presentado un significativo crecimiento poblacional lo que dio lugar a un incremento de las edificaciones y, como consecuencia, un aumento de las superficies impermeables del ejido urbano. Este doble crecimiento trajo aparejado un aumento de las actividades sociales, culturales, comerciales y de servicio, lo cual ha tenido un impacto muy importante sobre el sistema de drenaje pluvial de la ciudad, afectando su funcionamiento y superando en muchos casos las condiciones y solicitaciones para las que fuera diseñado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Segarra Morales, Galina, Mercedes Torres Gutiérrez, and Claudia Salomé González Roldán. "Sistema Verde Urbano de Loja como base estructurante de la ciudad." Estoa 010, no. 020 (July 26, 2021): 51–64. http://dx.doi.org/10.18537/est.v009.n020.a02.

Full text
Abstract:
La infraestructura verde se constituye en una nueva forma de planificar y gestionar el territorio como una red de espacios naturales y seminaturales que ofrecen varios servicios ecosistémicos, tomando especial importancia en el entorno urbano por su aporte a la mejora para la calidad de vida, conservación de la biodiversidad y vinculación con el contexto rural. Este trabajo aborda la identificación y estructuración de los elementos del sistema en una ciudad rodeada de un potencial natural a través de la introducción a su significado, la lectura sistémica de sus elementos en el contexto de la hoya de Loja para su análisis y configuración, con visión de orientar su gestión y conformación. Así, el sistema verde urbano de Loja trata de constituirse en el elemento vertebrador de una ciudad sostenible que contribuya a crear un mejor lugar para vivir en relación con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garat, María Eugenia, Adolfo Villanueva, and Gerardo Riccardi. "ANÁLISIS ECONÓMICO DE ALGUNAS ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN DRENAJE URBANO." Cuadernos del CURIHAM 23 (April 22, 2019): 11–34. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v23i0.28.

Full text
Abstract:
La gestión de los recursos hídricos debe trabajar sobre los problemas para la situación actual y desarrollar herramientas de planeamiento para escenarios de cambio climático, que incorporen el aumento de incertezas que el mismo genera. Como posibles formas de lidiar con los potenciales impactos del cambio climático se plantean cuatro estrategias de planeamiento de los sistemas de drenaje urbano: ignorar el impacto futuro, proyecto basado en los máximos incrementos previstos, adaptación por etapas, e incorporación de medidas de control en la fuente a lo largo del tiempo. Se simuló el funcionamiento de un sistema urbano para tres escenarios hipotéticos de impacto del cambio climático. Fueron cuantificados los costos de implementación de cada estrategia y los daños directos atribuibles a pérdidas por inundación. A partir de eso se estimaron los resultados económicos de cada estrategia y se realizó un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de adoptar cada una de ellas. Un aspecto interesante del trabajo es que los resultados también son, al menos parcialmente, aplicables a las incertezas generales relacionadas a la lluvia, que van más allá de las originadas por el cambio climático, y ya se encuentran en condiciones de afectar los proyectos. Por ejemplo la utilización de series de lluvias muy cortas y poco representativas, o la variabilidad climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Piperno, Adriana, Santiago Benenati, Cecilia Emanueli, Alejandra Cuadrado, Juan Pablo Martínez, Paula García, and Daniel Alonso. "Ciudades resilientes en LAC: aportes desde la gestión de las aguas urbanas en Uruguay." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 01–16. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-01.

Full text
Abstract:
Uruguay, al igual que el resto de los países de la región, está transitando hacia un cambio en la forma de comprender y actuar en las ciudades en relación con la gestión de aguas urbanas. El objetivo es tender a sistemas urbanos resilientes capaces de evaluar, planear y actuar para responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos, esperados o inesperados. En esta transición, las acciones en relación con las aguas urbanas son un motor de cambio ineludible. Se propone evidenciar la relevancia de las modalidades de planificación y gestión que apuntan a la resiliencia y logran adaptarse a entornos inestables, cambiantes, a partir de instituciones reflexivas, que aprenden de su propia práctica y se mantienen interconectadas. Se reflexiona en torno al proceso de desarrollo y aplicación de un conjunto de herramientas implementadas para la gestión de las aguas urbanas en los últimos diez años, haciendo énfasis en aquellas relacionadas a inundaciones urbanas y drenaje pluvial. La estrategia metodológica se basa en la triangulación de fuentes diversas, en particular, el análisis de dos relevamientos realizados en el año 2008 y 2018 y de productos generados en estos 10 años. La principal conclusión muestra importantes cambios hacia modelos más sostenibles y resilientes, aunque siguen existiendo fuertes desigualdades en las capacidades locales y en las acciones realizadas en las distintas regiones del país. Esto permite afirmar que el país está transitando hacia un cambio de modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Longue, Iago. "Reutilización adaptativa de edificios subutilizados una estrategia sostenible para la reocupación urbana en el centro de la ciudad de Vitória (Brasil)." Limaq, no. 007 (2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5179.

Full text
Abstract:
El modelo de producción del medio construido y aplicado al contexto urbano contemporáneo ha presentado una serie de disfuncionalidades que ponen de relieve la insostenibilidad de este sistema. Entre ellas se encuentra una intensa dispersión urbana que exige un mayor gasto en infraestructura de movilidad. Además, la gestión inadecuada del espacio construido, materializada en el conjunto de edificaciones subutilizadas que permean el contexto urbano de barrios centrales en ciudades medianas y grandes, afecta la dinámica socioambiental del lugar. En este sentido, el objetivo del trabajo es investigar el impacto de la presencia de edificios subutilizados en el tejido urbano del centro de Vitória (Brasil), así como el de su recuperación para las dinámicas socioambientales que se desarrollan en esa región. Los resultados muestran que las estrategias ayudan a la reanudación del dinamismo urbano y permiten la reutilización de las infraestructuras de movilidad e inmobiliarias existentes en el lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

PAREJO ALFONSO, Luciano. "Urbanismo y Medio Urbano bajo el signo del desarrollo sostenible." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 2351–69. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.100.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Lan honen helburua lurralde-antolamenduko eta hirigintza-antolamenduko politiken Estatuko markoa birsortzeko prozesuaren berri ematea da, bi ikuspuntu erabiliz: garapen jasangarriaren printzipioarena eta Europar Batasunean adostutako hirigintzako jarraibideek zehazten duten «hiri konpaktuarena». Horretarako, Lurzoruari buruzko maiatzaren 28ko 8/2007 Legeak eta haren 2008ko ekainaren 20ko testu bateginak emandako lehen pausotik hasi (ikuspegia hirien mundurako aldaketa erabakigarria) eta uztailaren 7ko 8/2013 Legearen bidez mundu hori sistemaren muinean erabat sartu arte iritsi gara. Horrenbestez, hirigintza-garapen jasangarriaren printzipioan inspiratuta dago. Egungo eraikin-parkearen birgaitzearen ikuspuntuaz gain, hiri-sare osoaren (eraikinak eta haien hirigintza-elementuak) berroneratzearen eta berritzearen ikuspuntuak ere erabili dira —erabatekoak alderdi sozioekonomikoak biltzen dituztelako—, eta eraginkortasun energetikoaren helburua aintzat hartu da. Ezin dugu ahaztu erdiko bilakaera, oraindik nahikoa izan ez den hiriaren leheneratzeak adierazten duena, ekonomia jasangarriari buruzko martxoaren 4kko 2/2011 Legearen eta uztailaren 7ko 8/2011 Errege Lege-Dekretuaren politika publikoen ondorioz egindakoa. RESUMEN: Este trabajo pretende dar noticia del proceso de refundación del marco estatal de las políticas de ordenación territorial y urbanística bajo el signo del principio de desarrollo sostenible y la orientación del modelo común europeo de «ciudad compacta», es decir, del determinado por las directrices acordadas en materia urbanística en el contexto de la UE. Y ello desde el primer paso dado por la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, y su texto refundido de 20 de junio de 2008 (en un giro decisivo de la mirada hacia el mundo urbano), hasta la reciente plena incorporación de dicho mundo al núcleo del sistema por la Ley 8/2013, de 7 de julio, inspirada, por ello, en el principio de desarrollo urbano sostenible, desde el punto de vista no solo de la rehabilitación del parque de edificios existente, sino de la regeneración y renovación —en su caso integrales por incorporación de los aspectos socio-económicos— del entero tejido urbano (los edificios y sus elementos de urbanización), comprendiendo incluso el objetivo de la eficiencia energética. Sin olvidar la evolución intermedia representada por la recuperación, aún insuficiente, de la ciudad hecha como objeto de las políticas públicas primero en el contexto de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible, y luego en el Real Decreto-Ley de 8/2011, de 7 de julio. ABSTRACT: The present study seeks to inform about the refoundation of the state framework for the policies of territory and urban planning under the sign of the principle of sustainable development and the orientation of the common european model of «compact city», that is, that one that was established by the agreed guidelines regarding urban area within the EU context. And it does it from the first step taken by Act 8/2007 of 28th May of Land and its consolidated text from 20th June of 2008 (by a crucial change of direction in the look to the urban world) to the recent full incorporation of that world to the core of the system of Act 8/2013 from 7th July inspired in the principle of sustainable urban development from the point of view not only of the restoration of the existing building park but also of the regeneration and renovation —where relevant integral by the incorporation of socio-economic facets— of the whole urban fabric (buildings and theis elements of urbanization) even including the objective of energetic efficiency. And not forgetting the intermediate evolution which the recovery, although not sufficient, of the city as the object of public policies first in the context of Act 2/2011 of 4 de March regarding sustainable economy and then the Royal-Decree Law of 8/2011 from July 7th.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zumbado Morales, Félix. "Gestión de cuencas y turismo. Caso de la cuenca del Río Frío, Guatuso, Costa Rica." Economía Sociedad y Territorio, no. 56 (April 6, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.22136/est01110.

Full text
Abstract:
En el 2014, el Sistema Nacional de áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica licitó el proyecto Plan de Desarrollo Turístico del Cantón de Guatuso y el distrito de Curubandé en Liberia, Guanacaste, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica ganó la licitación y realizó el proyecto. Este artículo pretende mostrar cómo se ve afectado el desarrollo del sector turismo por la falta de planificación a nivel de cuenca, utilizando el estudio de caso de la cuenca del Río Frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ligrone Fernández, Pablo Alfredo. "Manejo de bordes de crecimiento urbano en Uruguay." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 1 (January 1, 2016): 73–82. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.43182.

Full text
Abstract:
Confrontado a los procesos universales de crecimiento urbano, la pregunta-desafío para el urbanista no debería ser si la expansión ocurrirá sino cómo conducirla, domesticarla, darle forma, calidad, estructura y timing.Con la transformación de la ciudad grande en área metropolitana, el concepto de borde urbano-rural y sus problemáticas se complejizó. Territorios de intersticios periurbanos necesitan de su propia reflexión y generación de prácticas urbanísticas, aplicando herramientas innovadoras para integrar, completar y diseñar con calidad los "parches", bordes, islas y vacíos del tejido urbano heredado, y organizar nuevas expansiones caracterizadas por modalidades insospechadas de hibridación de territorios escasamente regulados.Sobre la base de las singularidades del caso uruguayo, el artículo plantea alternativas al manejo de procesos de borde bien diferenciados: fajas de interfase urbano-rural altamente mixturadas y fragmentadas, territorios desregulados, bordes urbanizados como partes formalmente completas, periferias que necesitan fortalecer su gobernanza y periurbanos ramificados.En el sistema de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible se encuentran las herramientas para lidiar con conflictos y paradojas: planes parciales, programas de actuación integrada, estrategias para la complejidad y la incertidumbre, la aplicación obstinada de los principios legales y doctrinales en procura de la calidad, el manejo combinado de instrumentos y de escalas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carvajal Escobar, Yesid. "Dimensiones para usar metodologías en la estimación de caudales ambientales en Colombia." Respuestas 15, no. 2 (February 17, 2016): 34–46. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.366.

Full text
Abstract:
La sociedad ha usado el agua superficial y subterránea de diferentes formas (agricultura, consumo urbano, actividades industriales, etc), convirtiendo el recurso en el motor de desarrollo económico de las naciones. No obstante, se ha subestimado el valor de los ecosistemas que mantienen el medio acuático. Los beneficios a corto plazo del uso del agua son muchos, pero serían mayores, si se manejaran de forma sostenible, porque garantizan la provisión de bienes y servicios, la protección de los ecosistemas asociados, así como la capacidad adaptativa ante alteraciones ambientales, como el cambio climático. Determinar caudales ambientales (CA) forma parte de una gestión sostenible del sistema hídrico centrada en el mantenimiento de un buen estado ecológico. Se revisaron diferentes metodologías para estimar CA a nivel mundial y hace una reflexión crítica desde el contexto colombiano de las facilidades y dificultades para implementarlas.Palabras clave: régimen de caudal ambiental, variabilidad intranual e internanual, ecosistemas, hábitat, hidráulica, hidrología, biota acuática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez, A., B. Russo, O. Ruiz, and A. Acero. "Eficiencia hidráulica y ambiental de cubiertas verdes en un clima mediterráneo continental seco. Aplicación a una nueva urbanización en la ciudad de Zaragoza (España)." Ingeniería del agua 25, no. 2 (April 26, 2021): 127. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.14112.

Full text
Abstract:
<p>El aumento paulatino de las zonas impermeables en muchas de nuestras ciudades contribuye al aumento de los volúmenes de escorrentía superficial que, además, llegan a la red de drenaje o directamente al medio receptor sin ningún tipo de filtro proporcionado por la vegetación. En este contexto, exacerbado por los efectos de cambio climático que en muchas zonas del planeta están determinando un drástico aumento de las intensidades máximas de lluvia, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) constituyen una válida alternativa para hacer frente a estas problemáticas aportando, además, una larga serie de co-beneficios a nivel ambiental y social. El objetivo del presente estudio es plantear la implantación de cubiertas verdes en una nueva urbanización de la ciudad de Zaragoza y valorar sus beneficios hidráulicos, ambientales y socioeconómicos. El análisis de los beneficios hidráulicos y ambientales se ha realizado a través del software USEPA-SWMM5 que incluye un módulo específico para cubiertas verdes, permitiendo definir sus capas principales y sus efectos a nivel de parcela y de cuenca de estudio. A nivel hidrológico, las simulaciones llevadas a cabo para eventos de lluvia extremos (periodos de retorno de 2, 5 y 10 años), indican que la reducción de las puntas del hidrograma puede estar entre 31 y 38%, mientras la reducción en términos de volúmenes de escorrentía presenta un rango entre 17 y 27%. Con respecto a las simulaciones continuas de una serie anual de lluvia, la reducción de volúmenes de escorrentía variaría aproximadamente entre el 30% y el 37% dependiendo de la tipología de cubierta verde empleada. Finalmente, con relación a los parámetros de calidad de los caudales vertidos, la reducción de contaminantes sería muy significativa variando de un 92% a un 99% en función del tipo de contaminante y tipo de cubierta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Stênio de Sousa, Venâncio, and Luiz Fernando Resende dos Santos Anjo. "Modelo computacional para el análisis de la propagación de la inundación en los canales de drenaje urbano." Aqua-LAC 4, no. 2 (September 30, 2012): 19–28. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-03.

Full text
Abstract:
El análisis de escenarios para el conocimiento del sistema transitorio de obra de drenaje urbano macro es necesario para la planificación de medidas estructurales y no estructurales. Con este fin, se presenta un modelo computacional 1D para estudiar la propagación de inundación en los canales de drenaje urbano. Este trabajo investiga el flujo transitorio en la desembocadura del río Cocó, ubicado en la ciudad de Fortaleza-CE. Es uno de los casos estudiados en el programa de posgrado del primer autor, que propone un modelo de computación para simular flujos inestables de canales abiertos con muchos propósitos (por ejemplo, energía hidroeléctrica, abastecimiento de agua, riego, etc.) y contribuye a la automatización de sus sistemas de control operacional. La determinación del nivel de agua máximo alcanzado a lo largo del estuario es el objetivo de este estudio, teniendo aplicación práctica en la definición de la elevación de las calles, avenidas y nuevas construcciones para ser ejecutado en la frontera de o dentro de las áreas de inundación. Las ecuaciones hidrodinámicas completa de 1D de Saint-Venant son aproximadas por un método totalmente implícito de diferencias finitas y discretizar convenientemente para el modelo, que fue desarrollado en lenguaje FORTRAN. El flujo dado por el hidrograma de entrada de la ría analizado (condición de frontera aguas arriba) se obtuvo para un periodo de retorno de 50 años. La profundidad del agua es la condición de frontera aguas abajo del problema, y su variación, obtenidos mediante la medición de la marea en un período de 24 horas, fue abordado por una función matemática. Esta función se obtuvo con el propósito de medir el nivel máximo de agua que se produce en el estuario. Todavía era considerado a dos hidrogramas laterales y una afluencia distribuidos a lo largo del estuario. El análisis de flujo transitorio se basa en los resultados temporales de flujo en varias secciones transversales de la ría y el nivel del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuadrado-García, Leidy Natalia, Elvia Nhasly López-Roa, Carlos Ricardo Bojacá-Aldana, and Pedro José Almanza-Merchan. "Influencia del nitrógeno en la producción del tomate (Lycopersicum esculentum L) sembrado en sustrato en Sutamarchán (Boyacá)." CIENCIA Y AGRICULTURA 11, no. 1 (January 8, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3491.

Full text
Abstract:
<p>El nitrógeno es necesario para las plantas, pero debido a la ineficacia de estas para absorberlo, tan solo un bajo porcentaje es asimilado, y el restante es liberado al ambiente. El trabajo que aquí se presenta se enfocó en determinar la dinámica del nitrógeno en la producción de tomate hidropónico con sistema de drenaje abierto y bajo condiciones de invernadero en la finca Hortifresh S.A., ubicada en el municipio de Sutamarchán (Boyacá). Para el desarrollo de este trabajo se realizaron semanalmente muestreos de la solución nutritiva, del sustrato utilizado, del agua de drenaje y del material vegetal (tallo, hojas y frutos), con el fin de determinar la concentración de nitrógeno aprovechable por la planta en el cultivo de tomate hidropónico. Los contenidos de N aplicados a la planta, expresados en relación con la acumulación total, fueron de 37,93 g, que equivalen al 100% del N aplicado. Del N total aplicado, el 0,6% (0,22051 g) es drenado, el 36% (13,665 g) es absorbido por la planta y el restante 63,4% (24,049 g) se acumula en el sustrato. Que solo el 36% del N aplicado sea asimilado por la planta, según la investigación, indica que se debe reducir la aplicación de fertilizantes nitrogenados y hacer uso racional del suministro de nutrientes que el cultivo de tomate necesita, con el propósito de reducir el impacto ambiental y optimizar el aprovechamiento de los recursos; en este sentido, la investigación sobre el mejor manejo de la fertirrigación en sistemas hidropónicos con recirculación contribuirá a un desarrollo más sostenible de estos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carcache, Carlos M. "Modelo de evaluación del desarrollo urbano en el Área Metropolitana de San Salvador." Realidad y Reflexión 52, no. 52 (December 22, 2020): 68–98. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v52i52.10642.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación pretende establecer una forma de medir (un modelo) el grado de sostenibilidad del desarrollo urbano en el Área Metropolitana de San Salvador y es un esfuerzo que se suma al de otras entidades pensando en ¿cómo se puede modificar nuestra infraestructura actual para suplir las necesidades del AMSS sin comprometer la seguridad y prosperidad de las generaciones futuras? La investigación se enmarca exclusivamente dentro de la porción geográfica del AMSS e incluye la revisión de algunos modelos que se han aplicado con éxito en algunas ciudades de España para tenerlos como un referente a la hora de diseñar e implementar el propio. Se espera que este sistema de observación del desarrollo urbano local, en su primera fase, pueda servir de base para la creación de un laboratorio urbano en el cual se produzcan cifras propias que lleven a resultados precisos y de esa manera propiciar o estimular la elaboración de futuros estudios en el campo de la sostenibilidad, y más aún, que nuevas generaciones de estudiosos del urbanismo logren dotar de inteligencia urbana suficiente al AMSS para que ésta sea considerada una ciudad sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez-Gomariz, E., M. Gómez, and B. Russo. "Estabilidad de personas en flujos de agua." Ingeniería del agua 20, no. 1 (January 29, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2016.4231.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Nuestras ciudades están formadas por diversos elementos que están expuestos a inundaciones de magnitudes acordes al evento de lluvia que se produzca y según el diseño del sistema de drenaje urbano. Los elementos más importantes en las ciudades son los peatones, los cuales desarrollan en éstas actividades diversas. Centrando la atención en éstos, la investigación relacionada con su estabilidad cuando se ven sometidos al flujo del agua en la calle proporciona un conocimiento que permite entender y gestionar la peligrosidad asociada a tales situaciones. En el presente estudio se han llevado a cabo experimentos con personas para determinar sus límites de estabilidad, cruzando a través de un flujo de agua en una plataforma de ensayos a escala real. Los resultados obtenidos hasta el momento proporcionan un criterio de peligrosidad mucho más restrictivo que aquellos proporcionados por otros autores o directrices utilizadas en la actualidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Isabeles Deniz, Karen Gricela, Ángel Manuel Olavarría Sánchez, Ana Luz Quintanilla Montoya, and Jesús Ríos Aguilar. "Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México." Tecnura 23, no. 62 (December 30, 2019): 55–72. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15452.

Full text
Abstract:
Contexto: Hoy en día, las ciudades requieren la implementación de nuevas experiencias de transformación urbana, debido a que la urbanización es responsable del 70 % de emisiones globales de CO2. El reto que confronta en materia urbana es hacer frente al CCG a nivel ciudad, mediante infraestructura multifuncional. Método: El presente estudio se llevó a cabo bajo la perspectiva del diseño y desarrollo urbano de bajo impacto (LIUDD, por su sigla en inglés) contextualizando el marco francés de planeación urbana, en el cual, el manejo de agua es prioritario. La ciudad de Colima presenta un crecimiento horizontal desordenado y, en consecuencia, la extensión de áreas impermeables ha provocado escorrentías, inundaciones y congestionamiento vial. Resultados: La zona norte-poniente presenta un área de oportunidad para tratar dichas problemáticas, como se analizó en esta investigación. La zona de estudio presenta un alto nivel de ocupación del suelo (COS=0,76-1,00) obteniendo un coeficiente de escorrentía CE=0,96. Además, presenta una baja densidad poblacional (51-100 hab/ha), con un 92 % de motorización. La vialidad ocupa el 91 % de la superficie de espacio público, por lo que representa un área de oportunidad para la infraestructura multifuncional. Se propone que mediante técnicas de drenaje urbano sostenible implementadas en vialidades principales, se reduzca el CE a 0,90, y el volumen de inundaciones en un 203 %, priorizando los modos activos de transporte. Conclusiones: Desarrollar e implementar una gestión integral del agua, sustentada en un cuadro reglamentario que priorice el LIUDD, puede paliar el estrés hídrico en esta y otras ciudades con problemáticas comunes, mediante la creación de una coordinación integrada por representantes de diversos sectores. Lo anterior, con el objetivo de poder gestionar el espacio público, y de impulsar proyectos multifuncionales para manejo de aguas pluviales, movilidad y desarrollo urbano que puedan ser útiles en la aplicación de nuevas maneras de planificar nuestras ciudades y mitigar los riesgos climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moller, Rolf. "Una Propuesta de Mejoramiento del Transporte Público Colectivo en Santiago de Cali." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 1 (May 6, 2011): 19–34. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i1.2333.

Full text
Abstract:
Se presentan las deficiencias del sistema de transporte público colectivo actual en Santiago de Cali, en especial los efectos negativos de la llamada 'guerra del centavo', para los pasajeros, los conductores, las empresas prestadoras del servicio de transporte urbano, los ciudadanos y la economía local. Se explican las deficiencias y problemas actuales como consecuencia lógica de la 'guerra del centavo' y de sus elementos estructurales, para finalmente presentar una propuesta para la creación de un sistema de transporte público colectivo más eficiente, agradable, rápido, barato y ambiental, social y económicamente sostenible. Se trata de mostrar que sería posible mejorar el transporte público colectivo en la ciudad significativamente a través de una profunda reorganización del actual sistema de transporte con buses, sin necesidad de una costosa inversión en infraestructura vial o en tecnologías como el metro. Se trata de mostrar cómo esta reorganización mejora la situación ambiental, crea condiciones de equidad social, puede contribuir a la disminución de la pobreza y al aumento de la competitividad de las empresas en Santiago de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

NEBEL, Gustav. "EL USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE PERUANA: OPCIONES, PLANEAMIENTO E IMPLEMENTACION." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (January 1, 2006): 113. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.118.

Full text
Abstract:
La llanura aluvial inundable comprende más del 12% de la selva baja de la Amazonía Peruana y es económicamente importante en la agricultura, pesca, caza, actividades forestales y aprovechamiento de otros productos forestales. La presión sobre los recursos de la llanura aluvial inundable está en aumento, por tanto es necesario planear e implementar el uso apropiado de la tierra. Este artículo describe algunas características especiales de las llanuras aluviales inundables e interpreta sus implicancias en el uso de la tierra. Existe una estrecha interacción entre los ecosistemas terrestres y acuáticos de las llanuras aluviales inundables, lo que refuerza la necesidad de un manejo a fin de poner especial atención a este atributo. Por naturaleza, las llanuras aluviales inundables están adaptadas a grandes perturbaciones, lo cual indica que se pueden llevar a cabo intervenciones de manejo. Sin embargo, se nota que solamente una limitada proporción de la tierra, dentro de cada hábitat, es perturbada a la vez, lo cual sugiere que se debe evitar la conversión -a gran escala- de ciertos hábitats de bosque. La mayor fertilidad de los suelos de la llanura aluvial inundable y los nuevos ingresos periódicos de material fértil, debido a la sedimentación, sugiere que el riesgo de deterioro del suelo es limitado. El potencial de producción de las llanuras aluviales inundables es relativamente alto, aunque varía de acuerdo a los patrones de inundación y drenaje, reforzando la necesidad de proporcionar información sobre la variación geográfica en estos factores ambientales. La cultura y organización de los habitantes de la llanura aluvial inundable ha sido dinámica, con el dominio de un sistema-patrón en muchas actividades económicas. Pocas normas legales y administrativas controlan el acceso y el uso de los recursos naturales de la llanura aluvial inundable y no se puede otorgar derechos permanentes de tenencia de la tierra en dichas áreas. Estas condiciones agudizan la necesidad de promover organizaciones e instituciones adaptadas a estas condiciones y de desarrollar un sistema de tenencia de la tierra otorgando incentivos por las actividades de manejo, con una perspectiva de largo plazo. Se descubren diferentes opciones del uso de la tierra de la llanura aluvial inundable, adaptadas a la producción de productos forestales maderables y no maderables de los bosques naturales y se discute la domesticación de recursos forestales. Se encontró que la producción de madera, sobre la base de un rendimiento sostenido en estos bosques, tiene un valor presente neto de hasta 250 US$/ha, sin la incorporación de tratamientos de mejora del crecimiento a partir de posibles raleos y tratamientos de liberación. En promedio, el valor real del aprovechamiento de productos forestales no maderables es bajo, pero ciertos hábitats generan beneficios económicos muy altos; asimismo, el aprovechamiento de esos productos constituye la fuente principal de la economía de muchos pobladores de la llanura aluvial inundable. La domesticación de las especies arbóreas y arbustivas tiene un alto potencial en las llanuras aluviales inundables y la agroforestería ya es una actividad difundida. Los efectos de la inundación, el mal drenaje y el riesgo de erosión por la corriente del río son impedimentos para la implementación de sistemas exitosos de uso intensivo de la tierra y se puede correr el riesgo de tener distorsiones económicas si la tierra, que es apropiada para una producción agrícola de subsistencia, es convertida gradualmente, por otros agricultores, en tierras de producción comercial a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quintero González, Julián Rodrigo. "El tranvía en la movilidad urbana sostenible y la gestión de ciudades: propuesta de línea de tren ligero en la Avenida Carrera 7a. en Bogotá D. C." Revista Transporte y Territorio, no. 21 (October 1, 2019): 164–88. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i21.7151.

Full text
Abstract:
Sistemas de transporte público por medios como el tranvía y el tren ligero, tienen una amplia trayectoria y desarrollo en diversas regiones del mundo, mostrando múltiples beneficios en los ámbitos ambiental, social y económico; al mismo tiempo, su implementación es un tema que sigue en discusión en los países y ciudades de América Latina, en donde dichos sistemas inician su incursión. El presente trabajo tiene por objeto formular los argumentos que señalan a los sistemas tranviarios como un medio de transporte factible en las ciudades latinoamericanas. Para tal fin se estudia su origen y actualidad; se realiza una reflexión crítica de su aporte a la movilidad urbana sostenible en contraste con otros medios de transporte, y de su relación con la gestión de ciudades; asimismo, se desarrolla una propuesta de una línea de tren ligero sobre la Avenida Carrera 7ª en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, a partir del análisis de aspectos operativos y de movilidad en contraste con el sistema de transporte actual. Se concluye la necesidad de una mayor inclusión de los sistemas tranviarios en los planes, proyectos y programas nacionales; asimismo, la aplicabilidad de dichos sistemas en los modelos de transporte público urbano sostenible en las ciudades de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez-López, Alfonso, Miguel Ángel Domínguez Cortazar, and Juan Fco Gómez Martínez. "Reconstrucción Histórica de los campos de lluvia en Haití." Aqua-LAC 9, no. 1 (March 31, 2017): 64–71. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-1-06.

Full text
Abstract:
Se presentan una descripción de los principales objetivos que tienen las obras de drenaje urbano en el aspecto ambiental e hidráulico. Se comenta sobre las acciones correctivas relacionadas con la operación óptima de un sistema de manejo de aguas pluviales, asimismo se menciona la importancia que representa contar con las curvas de intensidad-duración y periodo de retorno para el diseño de obras y de aprovechamientos hidráulicos. Empleando información de lluvia máxima en 24 horas proveniente de 43 estaciones climatológicas, imágenes de satélite y en particular de nueve estaciones con registros extensos de 1997 a 2003, se calculan las curvas de intensidad-duración y periodo de retorno. Utilizando las formulaciones propuestas por Sherman y Bell se crean mapas de intensidades para periodos de retorno de 10, 25 y 50 años; tomando en cuenta duraciones de 10, 30, 60, 120 y 240 minutos. Los resultados de este trabajo presentan una colección de mapas que permiten conocer la distribución espacial de las intensidades de precipitación a lo largo del país, los cuales pueden ser empleados en el diseño de obras y en la reconstrucción de infraestructura del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bellet Sanfeliu, Carme, and Gonzalo Andrés López. "Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981-2018)." Investigaciones Geográficas, no. 76 (July 15, 2021): 31. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.18054.

Full text
Abstract:
En los últimos cuarenta años, en las ciudades se ha producido una acusada fase de crecimiento y expansión, culminada con el “boom” inmobiliario de la denominada “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2007). En este proceso, las áreas urbanas articuladas por ciudades medias han protagonizado los crecimientos relativos más notables del sistema urbano en España, muy por encima de lo que realmente representan en población, parque de viviendas y superficie urbanizada. Como consecuencia de ello, estas ciudades han modificado su estructura tradicionalmente compacta y relativamente densa, generándose nuevas formas definidas por la fragmentación y el intensivo consumo de suelo en las periferias. Se ha consolidado así un modelo de ciudad diseñado por un planeamiento urbanístico convertido en instrumento para proyectar en el territorio las dinámicas del crecimiento económico. Desde el año 2008 se ha abierto un claro proceso de ralentización de esta expansión, lo que invita a considerar un cambio de ciclo y, en consecuencia, la generación de un nuevo modelo de ciudad más racional y sostenible. Sin embargo, el análisis del planeamiento general vigente en estas ciudades obliga a reconsiderar esta hipótesis, ya que las expectativas de crecimiento continúan siendo muy elevadas y el modelo urbano sigue centrado en la extensión y la propuesta de grandes sectores de nuevo suelo urbanizable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vilchis Mata, Iván, and Carlos Félix Garrocho Rangel. "Comportamiento termopluviométrico en la zona metropolitana de Toluca: el deterioro ambiental de las ciudades." Sociedad y Ambiente, no. 18 (November 18, 2018): 145–73. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i18.1883.

Full text
Abstract:
Conocer el sistema climático en el entorno urbano es fundamental para avanzar en la comprensión del proceso de calentamiento en las ciudades. El objetivo del trabajo es examinar el comportamiento termopluviométrico en la zona metropolitana de Toluca (ZMT) para el periodo 1960-2009, partiendo de tendencias espaciotemporales de dos variables: temperatura y precipitación. El método se fundamenta en la prueba estadística no-paramétrica Mann-Kendall, instrumentada en ambiente de Sistemas de Información Geográfica (SIG), lo que permite identificar tendencias importantes de variabilidad climática atribuibles al deterioro ambiental. En el periodo estudiado, la temperatura se incrementó 0.61 °C y la precipitación 92.10 mm, ambas por encima de los promedios a lo largo de medio siglo. Estos datos pueden demostrar la influencia de las ciudades como agentes modificadores del sistema climático regional-metropolitano, en un contexto de cambios ambientales locales y globales. Por tanto, las ciudades ofrecen oportunidades que requieren atención y soluciones de empoderamiento con enfoque sostenible, así como de mitigación y adaptación en múltiples esferas de actividad y a diversas escalas espaciotemporales. Como se demuestra en este texto, el régimen termopluviométrico trasciende estratégicamente como indicador-nodo que interconecta los contextos ambiental, económico y social, en el marco climático de deterioro, en parte inducido por áreas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cordón Suárez, Ulises, Wilfredo Johnson, and Enrique Cordón Suárez. "Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la cuenca Bilwi Tingni, Puerto Cabezas, RAAN." Ciencia e Interculturalidad 2, no. 2 (October 17, 2011): 28–43. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v2i2.571.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados de un diagnóstico biofísico y socioeconómico realizado sobre la cuenca Bilwi Tingni. Esta cuenca es de mucho valor social y ambiental para la ciudad de Bilwi, ya que en ella confluye el 50 % del territorio de la ciudad: todo su sistema tributario y redes de drenaje que atraviesan 23 de los 26 barrios que conforman toda la ciudad, facilitando el escurrimiento de las lluvias.El estudio es descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia el período 2008. El universo del estudio lo comprende toda el área de la cuenca Bilwi Tingni con una extensión de 16.01 km2. Para la descripción de los componentes biofísicos se definieron tres secciones de trabajo: la zona alta, media y baja, en donde se registró detalladamente las variables biofísicas y ambientales; en cambio, la información socioeconómica fue a través de entrevistas abiertas con los pobladores de los barrios, las autoridades municipales y comunales.La cuenca Bilwi Tingni es pequeña y de forma ovalada, su uso predominante es urbano para el establecimiento de la infraestructura de la ciudad, aunque muy desordenada. De igual manera es una cuenca exorreica ya que su drenaje principal se dirige hacia el mar Caribe, sector de la bocanita. Su cobertura vegetal es mínima cubriendo únicamente el 8% del área total. La fauna predominante se compone de aves, crustáceos y en menor cantidad reptiles. El análisis bacteriológico del agua refleja un nivel de contaminación muy significativo, especialmente en la zona baja, por lo cual no es apta para el consumo humano ni animal; sin embargo, la parte alta puede ser utilizada para lavado de ropa y baño.En la zona media de la cuenca se concentran el 72% de los barrios de la ciudad de Bilwi y es donde se aglutina la mayor intervención antropogénica. Los principales problemas de la cuenca son: La falta de interés de la población por su protección, el desorden urbanístico, altas concentraciones de desechos sólidos en diferentes sitios y poca cobertura vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro Heredia, Lina Mabel, Yesid Carvajal Escobar, and Guillermo Céspedes López. "Aplicación de la metodología de caudales básicos de mantenimiento en la Cuenca Media del río Tuluá - Subcuenca del Río Cauca." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a03.

Full text
Abstract:
La humanidad a usado los recursos hídricos de diferentes formas (agricultura, consumo urbano actividades industriales entre otras) convirtiéndolo en un motor de desarrollo económico de las naciones, pero pasando por alto el valor de los ecosistemas que mantienen el medio acuático. Los caudales ambientales forman parte de una gestión sostenible del sistema hídrico centrado en el mantenimiento de un buen estado ecológico.El propósito de este trabajo consistió en desarrollar y aplicar una metodología para la determinación del régimen del caudal ambiental (RQA) en la Cuenca Media del río Tuluá, como cuenca piloto en la determinación del RQA en Colombia. Para ello se recolectó información hidrológica, hidráulica, de calidad de agua y de derivaciones y aportes de agua, se usó el modelo HEC RAS, en este caso, para simular el comportamiento hidráulico de la corriente superficial para posteriormente contrastar la información o un modelo o información asociada a aspectos ecológicos y ambientales del RQA propuesto y verificar las condiciones de habitualidad, además de evaluar el RQA con los usos consultivos de la cuenca. La metodología resultó ser consistente para el tramo estudiado, mostrando un RQA variable y conveniente a lo largo del año, con las condiciones de habitabilidad impuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendoza-Collazos, Juan Carlos. "La agencia de las cosas: una semiosis de las redes de transporte en Bogotá." Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones, no. 34 (2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p55-65.

Full text
Abstract:
Las redes de transporte urbano constituyen un espacio social en el que los agentes se relacionan con múltiples artefactos –señales, reductores de velocidad, puentes, otros vehículos, etc.– Como lo advierte Latour, el estudio de dicho entorno social necesita ser “materializado”, en este caso, considerando la infraestructura, que permite –o no– el uso fluido del sistema, como parte fundamental del análisis del fenómeno del transporte. Con un enfoque basado en la semiótica agentiva, exploro hasta qué punto la infraestructura del transporte funciona como reguladora de las acciones humanas, con una agencia equivalente a la de los actores. En mi propuesta, la noción de agencia no se asume, por defecto, como característica intrínseca de los objetos –posición ampliamente asumida–, sino que se basa en el concepto de dislocación (Latour, 1996), el cual introduce una delegación de las tareas –acciones– humanas a los artefactos. A diferencia de Latour, en el enfoque agentivo, el origen de las acciones –y, por tanto, el responsable de la acción– es central para el análisis de la semiosis emergente en nuestra interacción con las cosas. A partir de esta tesis, presento una explicación de dicha semiosis usando experiencias de transporte analizadas en el observatorio de movilidad sostenible de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, que caracterizan las prácticas de interacción locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Palomeque, Francesc, Anna Torres Delgado, Berezi Elorrieta Sanz, and Xavier Font Urgell. "TURISMO Y SOSTENIBILIDAD: EL USO DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE DESTINOS TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA DE BARCELONA // TOURISM AND SUSTAINABILITY: USING INDICATORS FOR SUSTAINABLE MANAGEMENT OF TOURIST DESTINATIONS IN THE PROVINCE OF BARCELONA." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5691.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en el diseño, aplicación y seguimiento de indicadores de turismo para la gestión sostenible de los destinos, en el marco de un Proyecto aplicado formalizado a través de un convenio de colaboración entre la Universidad de Barcelona y la Diputación de Barcelona. El convenio indicado y la realización del Proyecto constituyen una experiencia de colaboración entre partes interesadas y supone un avance significativo en la transferencia de conocimiento al sector turístico en general, y a los gestores de destinos en particular. Los objetivos de la investigación son: a) Informar sobre el proyecto específico de “Actualización y seguimiento del Sistema de Indicadores de Turismo (SIT-DIBA) para la gestión sostenible de los destinos de la provincia de Barcelona (2018-2019)”, que supone la primera revisión y actualización del SIT-DIBA desde su creación en 2013-2015; b) Presentar los resultados de las fases ejecutadas (batería de indicadores de sostenibilidad sociocultural, económica y ambiental); y c) Aportar un breve balance y reflexión sobre los resultados y su significado. La metodología del proyecto es cuantitativa, al basarse en una base de datos que recopila información específica y sistematizada para el análisis comparado entre casos y su análisis evolutivo. Los “destinos turísticos” de la provincia de Barcelona que se han estudiado son en total 38 (11 comarcas y 27 municipios), que conforman una muestra representativa de diferentes entornos geográficos (urbano, litoral, interior, montaña). Los resultados del proyecto específico 2018-2019 permiten analizar para cada caso de estudio la evolución de las variables que condicionan su sostenibilidad, en comparación con el proyecto específico 2013-2015, origen de la creación del SIT-DIBA como herramienta de gestión. Cabe destacar que el periodo de comparación es relativamente corto (2013-2017), por lo que será especialmente importante identificar qué mejoras en la sostenibilidad son resultado de políticas turísticas específicas, basadas en el estudio previo (SIT-DIBA 2013-2015), o bien son fruto de la inercia y evolución natural de la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Trejos Saucedo, Isaac Ernesto, and Gilda Achurra. "Factores que aumentan la incidencia de inundaciones por Precipitaciones Pluviales en núcleos urbanos de la Ciudad Capital, Panamá. Caso de estudio en la Ave. Domingo Diaz." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 3 (August 31, 2021): 05–22. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i3.261.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la situación de 7 kilómetros de la avenida Domingo Diaz a través de 7 núcleos de inundacion, evaluados en los años 2016 y 2019 posterior a la construcción de obras civiles muy importantes como: la ampliación a cuatro carriles de la avenida Domingo Diaz y la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, empleando revisiones fotográficas para detectar cambios en el comportamiento de estos núcleos de inundacion, después de la construcción de cada obra en sus respectivos años de culminación. Se evalúa, a partir del comportamiento en cada núcleo de inundacion, factores que inciden en sus réplicas de inundacion a través de los años, como el crecimiento urbano en la parte alta de las cuencas urbanas que discurren sobre la avenida Domingo Diaz, en sus 7 kilómetros analizados, el aumento de áreas impermeables, aumento del nivel del mar con respecto a la ciudad de Panamá y el creciente impacto por cambio climático al que está expuesta toda ciudad. La amplia revisión bibliográfica, actual y pionera en su momento, de los factores que se estudian en el documento, muestran falencia existente en el área de análisis, así como dan a conocer múltiples informaciones y reiteran lecciones aprendidas en otras latitudes, impactadas por estos mismos factores en ciudades costeras como la ciudad de Panamá. El análisis muestra que todos los núcleos inundables evaluados en 2016, con réplicas de inundacion posterior a la ampliación a cuatro carriles de la avenida Domingo Diaz, mantienen su recurrencia de inundacion en 2019, posterior a la construcción de la Línea 2 del Metro de Panama, a pesar de contar obras que "renovarían del sistema pluvial" siguen utilizando exclusivamente soluciones rígidas grises insuficientes para resolver el problema de inundacion. Estas soluciones rígidas, ascienden con gastos de 273 millones de dólares, por la ampliación a cuatro carriles de la avenida en 2016 y de 1,875 millones, por la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá. Además, hasta la fecha el Ministerio de Obras Publicas (MOP) no incluye en sus Términos de Referencia, para aprobación de planos para drenaje pluvial, ninguna consideración debida a variaciones en el patrón de lluvias en los análisis hidrológicos (Centroamericana, 2016), ni una integración entre el drenaje de agua de lluvia, la inundación de agua de mar y la protección de la costa, ni de planificación urbana, ni pruebas de que el plan que sostiene de continuar con construcciones de obras estructurales rígidas más grandes, sea la mejor solución para mitigar los problemas de inundación en el núcleo de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez-Jaraba, Johon, Fabio Pérez-Márquez, and Rocio Vergara-de-la-Ossa. "Análisis Comparativo de los Programas de Pregrado en Tecnología en Salud Ocupacional y afines en Colombia." Saberes 13, no. 2 (August 18, 2020): 120–27. http://dx.doi.org/10.25213/1794-4384/1302.017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tuvo por objetivo realizar un análisis comparativo de las carreras de Tecnología en Salud Ocupacional en Cartagena, la Costa Atlántica y Colombia. El trabajo fue apoyado por la Dirección de Investigación e Innovación de la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo – UNITECNAR y su grupo de investigación Desarrollo Sostenible Urbano. El alcance del estudio comprendió la revisión de la oferta educativa desde el nivel mencionado con base en la información reportada en la plataforma del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES del Ministerio de Educación Nacional en Colombia - MEN al año 2018. En concreto, el trabajo buscó mostrar el estado actual de la formación en el campo de la profesión para lo cual comparó múltiples variables para los programas existentes por regiones, visualizando las tendencias generales. Para conseguir el objetivo, se utilizaron los métodos y técnicas estadísticas de análisis descriptivo, modelos lineales generalizados y análisis de componentes principales. Entre los resultados, se muestra que los programas así denominados, están dentro de los parámetros académicos nacionales e internacionales y que su denominación es coherente con la naturaleza del campo de conocimiento al cual pertenecen con su respectivo nivel académico, además del grupo de características que los identifican y constituyen particularidades. También se muestra la necesidad y pertinencia de programas de esa denominación en la ciudad de Cartagena y resalta la existencia de programas similares en mayor cuantía en ciertas regiones del país, principalmente en la zona andina, lo cual justifica la necesidad de formación en la disciplina en el nivel del programa analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez-Márquez, Fabio. "Análisis Comparativo del Programa de Tecnología en Electrónica y Telecomunicaciones en Colombia." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 9, no. 1 (January 1, 2018): 42–51. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.59.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tuvo por objetivo realizar un análisis comparativo de las carreras de Tecnología en Electrónica y Telecomunicaciones en Cartagena, la Costa Atlántica y Colombia. El trabajo fue apoyado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – CICTAR de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo- TECNAR y su grupo de investigación Desarrollo Sostenible Urbano. El alcance del estudio comprendió la revisión de la oferta educativa de ese nivel con base en la información reportada en la plataforma del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES del Ministerio de Educación Nacional en Colombia - MEN al año 2016. En concreto, el trabajo buscó mostrar el estado actual de la formación en el campo de la profesión para lo cual comparó múltiples variables para los programas existentes por regiones, visualizando las tendencias generales. Para conseguir el objetivo, se utilizaron los métodos y técnicas estadísticas de análisis descriptivo, modelos lineales generalizados y análisis de componentes principales. Entre los resultados, se muestra que los programas así denominados, están dentro de los parámetros académicos nacionales e internacionales y que su denominación es coherente con la naturaleza del campo de conocimiento al cual pertenecen con su respectivo nivel académico, además del grupo de características que los identifican y constituyen particularidades. También se muestra la necesidad y pertinencia del programa en la ciudad de Cartagena y resalta la existencia de programas similares en mayor cuantía en ciertas regiones del país, principalmente en la zona andina, lo cual justifica la necesidad de formación en la disciplina del nivel del programa analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez-Jaraba, Johon, and Fabio Pérez-Márquez. "Análisis Comparativo de los Programas de Pregrado en Tecnología en Gestión del Talento Humano y afines en Colombia." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 9, no. 1 (January 1, 2018): 52–62. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.90.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tuvo por objetivo realizar un análisis comparativo de las carreras de Tecnología en Gestión del Talento Humano en Cartagena, la Costa Atlántica y Colombia. El trabajo fue apoyado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – CICTAR de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo- TECNAR y su grupo de investigación Desarrollo Sostenible Urbano. El alcance del estudio comprendió la revisión de la oferta educativa de ese nivel con base en la información reportada en la plataforma del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES del Ministerio de Educación Nacional en Colombia - MEN al año 2016. En concreto, el trabajo buscó mostrar el estado actual de la formación en el campo de la profesión para lo cual comparó múltiples variables para los programas existentes por regiones, visualizando las tendencias generales. Para conseguir el objetivo, se utilizaron los métodos y técnicas estadísticas de análisis descriptivo, modelos lineales generalizados y análisis de componentes principales. Entre los resultados, se muestra que los programas así denominados, están dentro de los parámetros académicos nacionales e internacionales y que su denominación es coherente con la naturaleza del campo de conocimiento al cual pertenecen con su respectivo nivel académico, además del grupo de características que los identifican y constituyen particularidades. También se muestra la necesidad y pertinencia del programa en la ciudad de Cartagena y resalta la existencia de programas similares en mayor cuantía en ciertas regiones del país, principalmente en la zona andina, lo cual justifica la necesidad de formación en la disciplina en el nivel del programa analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez-Jaraba, Johon, Fabio Pérez-Márquez, and Rocio Vergara De la Ossa. "Análisis comparativo de los programas de pregrado en Tecnología en Sistemas Integrados de Gestión y afines en Colombia." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 9, no. 1 (January 1, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.91.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tuvo por objetivo realizar un análisis comparativo de las carreras de Tecnología en Sistemas Integrados de Gestión en Cartagena, la Costa Atlántica y Colombia. El trabajo fue apoyado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – CICTAR de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo- TECNAR y su grupo de investigación Desarrollo Sostenible Urbano. El alcance del estudio comprendió la revisión de la oferta educativa de ese nivel con base en la información reportada en la plataforma del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES del Ministerio de Educación Nacional en Colombia - MEN al año 2016. En concreto, el trabajo buscó mostrar el estado actual de la formación en el campo de la profesión para lo cual comparó múltiples variables para los programas existentes por regiones, visualizando las tendencias generales. Para conseguir el objetivo, se utilizaron los métodos y técnicas estadísticas de análisis descriptivo, modelos lineales generalizados y análisis de componentes principales. Entre los resultados, se muestra que los programas así denominados, están dentro de los parámetros académicos nacionales e internacionales y que su denominación es coherente con la naturaleza del campo de conocimiento al cual pertenecen con su respectivo nivel académico, además del grupo de características que los identifican y constituyen particularidades. También se muestra la necesidad y pertinencia del programa en la ciudad de Cartagena y resalta la existencia de programas similares en mayor cuantía en ciertas regiones del país, principalmente en la zona andina, lo cual justifica la necesidad de formación en la disciplina en el nivel del programa analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

London, Silvia. "Sobre el análisis de la pobreza urbana y el medio ambiente: una visión socioecológica/ On the analysis of urban poverty and the environment: a socio-ecological view." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 24 (September 21, 2018): 143–60. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3306.

Full text
Abstract:
El estudio de los sistemas económicos se caracteriza principalmente por el análisis de los aspectos productivos y distributivos de una sociedad. Al incorporar la dimensión ambiental al análisis económico, la rama de la Economía Ambiental se concentra en subsanar fallas de mercado para continuar con valoraciones economicistas costo-beneficio. Como crítica a esta visión, la Economía Ecológica basa sus estudios en una perspectiva sistémica. Por otro lado, el enfoque de autoorganización y gobernanza de Elinor Ostrom analiza la utilización de los recursos medioambientales (naturales) en forma sostenible. Combinado con el enfoque cualitativo proveniente de La Prospective, permite avanzar en la definición y el estudio de los sistemas socioecológicos. A pesar de estos avances, en el tratamiento de los problemas medioambientales y la pobreza en el entorno urbano, el análisis económico parece estar limitado a enfoques cuantitativos puntuales de costo-beneficio, en los que la posibilidad de gobernanza y políticas bottom-up se ignoran. Para avanzar en esa dirección, en este artículo se propone una discusión conceptual sobre el impacto ambiental de la pobreza urbana, a partir del concepto de sistema socioecológico en un entorno urbano. Abstract The study of economic systems is mainly characterized by the analysis of the productive and distributive aspects of a society. By incorporating the environmental dimension to the economic analysis, the environmental economics branch focuses on remedying market failures to continue with cost-benefit approaches. As a critique of this vision, the ecological economics bases its studies on a systemic perspective. On the other hand, the self-organization and governance approach of Elinor Ostrom analyzes the sustainable use of environmental resources (natural) in a sustainable way. Combined with the prospective analysis, it allows progress in the comprehension of socio-ecological systems. Despite these advances, the treatment of environmental problems and poverty in an urban environment seems to be limited to specific quantitative cost-benefit approaches, in which the possibility of governance and bottom-up policies is ignored. To move in that direction, we propose a conceptual discussion on the environmental impact of urban poverty, based on the concept of socio-ecological system in an urban space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Blanco, Pablo, Luis Fernández Martínez, Enrique Manuel Flores, and Oscar Eduardo Hernández. "Planteamiento del problema y propuesta de soluciones para abordar el desafío de la gestión de las aguas lluvias en el área metropolitana de San Salvador (AMSS), El Salvador." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 71–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-07.

Full text
Abstract:
Existen diversos eventos de precipitación que han causado daños importantes derivados de la ocupación del territorio y la falta de espacio para el agua dentro del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Sin embargo, a pesar de no ser relevante en cuanto a la variable precipitación acumulada, el 3 de julio de 2008, sucedió un desgraciado incidente que cambió el ritmo de los acontecimientos y desencadenó la puesta en marcha de medidas para reducir los problemas derivados de la peligrosidad por inundación, fallecieron 30 personas de una misma congregación religiosa que viajaban dentro de un autobús camino a casa en la Calle Montserrat a la altura de la Colonia La Málaga en San Salvador. A partir de dicho instante, el problema trascendió al ámbito político y se desarrollaron varios estudios y construcciones encaminados a minimizar los efectos de las inundaciones fluviales en el AMSS. El presente artículo establece el desarrollo de lagunas de laminación y SUDS como la propuesta para paliar los efectos de las inundaciones fluviales en el ámbito urbano y presenta criterios: económico-financieros, socio-políticos, ambientales e hidrológico-hidráulicos; para acotar la tipología y ubicación de las mismas. La evaluación conjunta de los diversos criterios permite establecer un criterio de priorización de medidas válido para la elaboración de futuros planes maestros de gestión de aguas lluvias. Basándose en estos criterios se planteó la construcción de un sistema compuesto por tres reservorios de retención para minimizar los efectos de las inundaciones en el ámbito del Arenal de Montserrat una de las cuencas con mayores problemas en la gestión de aguas lluvias dentro del AMSS. En este contexto, se justifica la necesidad de contar con una planificación maestra para el desarrollo de soluciones encaminadas a resolver tanto los problemas derivados del drenaje fluvial como del pluvial en los sistemas tradicionales de alcantarillado – por ser el destino de éstos los cauces del AMSS y por contar con numerosos problemas por la falta de capacidad y mantenimiento de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"DRENAJE PLUVIAL SOSTENIBLE. UNA ALTERNATIVA DE GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN LA UNIVERSIDAD DE SONORA." Contexto 14, no. 20 (April 15, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/contexto14.20-4.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio que desarrolló con motivo del recurrente problema de inundación que se presenta en la zona urbana de Hermosillo en temporada de lluvias, y en el principal campus de la universidad de Sonora. El estudio consistió en la evaluación del sistema de drenaje pluvial en el campus universitario mediante la aplicación de herramientas y principios hidrológicos, hidráulicos, topográficos y sociales para determinar los caudales que genera el escurrimiento del agua pluvial en las doce microcuencas identificadas, derivado del proceso estadístico de las lluvia máximas diarias de una serie de anual de 34 años de registro climático en la estación meteorológica del centro de la ciudad. Se obtuvieron las curvas de precipitación-duración-periodo de retorno (P-d-Tr) eligiendo una tormenta de diseño para un periodo de retronó de 10 años, y una duración de la tormenta igual al tiempo de concentración que fue variable para cada una de la microcuencas. Una vez definidos los caudales se calcularon los elementos hidráulicos necesarios para captar y conducir el agua pluvial; finalmente se estableció la modalidad para aprovechar el agua en la gestión del agua de lluvia atendiendo un aprovechamiento sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Francés García, Félix, and Vicente Bellver Jiménez. "Aplicación de un sistema de información geográfica en la gestión avanzada de la red de colectores de Valencia." Ingeniería del agua 4, no. 3 (September 30, 1997). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1997.2727.

Full text
Abstract:
La ingente cantidad de información presente en el Sistema de Drenaje Urbano de cualquier ciudad hace imposible su gestión mediante procedimientos tradicionales. Por otra parte, el mantenimiento y crecimiento de esta red consume todos los años un porcentaje apreciable del presupuesto municipal. Por ello se hace necesario la implantación de un Sistema Avanzado de Gestión que pueda "digerir" la información existente, y pueda ayudar en la priorización de las inversiones futuras en la red. El objetivo de este artículo es presentar SIRA, que es una aplicación de un SIG en la Gestión Avanzada de un Sistema de Drenaje Urbano, y que se encuentra en este momento parcialmente operativo en la ciudad de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zamorano Wisnes, José. "El derecho a la ciudad sostenible." Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, April 15, 2021, 86–106. http://dx.doi.org/10.24965/reala.i15.10883.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objeto el estudio de las actuaciones en el medio urbano, en la ciudad, como quiera que cualquier intervención en la ciudad afecta a esta globalmente, se reflexiona sobre el derecho a la ciudad, como un derecho ciudadano de participar en la toma de decisiones sobre su futuro, para alcanzar un orden de cosas más justo. Encadenado a lo anterior, el desarrollo sostenible, por ello de forma consecutiva, se estudia la incorporación a nuestro derecho de la noción de desarrollo sostenible, lo que supone un impulso a las actuaciones en el medio urbano, centradas en la ciudad existente, en su rehabilitación, regeneración y reforma, más que en hacer nueva ciudad. En este sentido, la incorporación del desarrollo sostenible ha supuesto un giro copernicano en relación con las políticas sobre el suelo, dejando de ser un instrumento, para ser, lo que siempre debió ser, un recurso natural de primera magnitud.Las actuaciones en el medio urbano, como acaba de decirse, contemplan las de rehabilitación y las de regeneración y renovación. Por lo que el trabajo se centra en el estudio, en primer lugar, en el conocimiento de las llamadas actuaciones en el medio urbano, a través de las cuales es posible la innovación del planeamiento urbanístico y la ocupación de espacios libres o comunes para mejorar la accesibilidad de las viviendas, entre otras. El régimen jurídico de las mismas, en relación con éste el TRLSRU ha sido poco original, en tanto que la regulación de la participación y ejecución de las actuaciones recuerda sobremanera el sistema de compensación de la legislación urbanística, para finalizar estudiando las actuaciones de rehabilitación urbana y los derechos, vinculados a las anteriores operaciones, de realojo y retorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography