Academic literature on the topic 'Sistemas automatizados de producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas automatizados de producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas automatizados de producción"

1

Téllez Dextre Jara, Edwin. "Automatización: Sistemas de información gerencial para la producción industrial IPMIS." Informador Técnico 72 (December 10, 2008): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.760.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este artÍculo se profundiza la propuesta de la Automatización de Sistemas de Información Gerenciales como una herramienta de inteligencia competitiva para las empresas. Es importante incorporar conceptos, modelos, sistemas y tendencias tecnológicas que orienten a la construcción de un nuevo paradigma para las empresas basadas en la economía del conocimiento, lo que obliga a una solución de "problemas complejos" mediante la gestión tecnológica de sistemas automatizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintero-Rosas, Veronica, Mario Camarillo-Ramos, Francisco Ibañez-Salas, Gilberto Garcia-Gomez, Heber S. Hernandez-Tabares, and Manuel Oropeza. "Adaptabilidad en la producción aeroespacial utilizando Sistemas Ciberfisicos." Industrial Data 21, no. 1 (July 24, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14905.

Full text
Abstract:
Una característica en la industria automatizada son los cambios de ingeniería y problemas de producción respecto a los mantenimientos correctivos y preventivos de los robots. Esto aunado a los problemas de faltantes de material y retrasos en el arribo de componentes; repercutiendo en pérdidas de tiempo de producción, que da como resultado planes de producción muy cambiantes, perdida de dinero y un estresante modo de operación en todos los departamentos. Este artículo describe cómo los sistemas ciberfisicos, son una herramienta importante para una industria con ritmo acelerado; nuestro caso de estudio es la industria aeroespacial debido a su gran crecimiento en México. Actualmente a pesar de que se encuentran automatizadas las plantas aeroespaciales, el software que se utiliza en el proceso es independiente uno de otro, los componentes de software necesitan grados de libertad en forma de parámetros, para que puedan reaccionar a los nuevos requisitos que la industria aeroespacial requiere sin poner en riesgo la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Lazo, Oswaldo, and Julio Salas Bacalla. "PRODUCCIÓN AUTOMATIZADA SISTEMAS CAD/CAE/CAM." Industrial Data 2, no. 1 (March 27, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i1.6469.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada por los autores sobre el tema y proponen la creación de un laboratorio de producción automatizada con tres áreas definidas: Confecciones, Calzado y Control Numérico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos Castelo, Jonatahn Paúl, Nelly Jacqueline Coba Castillo, Irma Catalina Villa Escudero, and Adrian Alejandro Aldaz Vargas. "Automatización de un Reactor Tipo Batch para la obtención de Biodiesel a partir de aceite reciclado." AlfaPublicaciones 3, no. 3 (July 5, 2021): 57–77. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.68.

Full text
Abstract:
Introducción: Hoy en día gracias a la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías es posible la automatización de procesos industriales los cuales ayudan a mejorar el proceso de producción y generar un mercado competitivo. Las empresas comerciales e industriales del Ecuador cuentan con sistemas automatizados que son capaces de facilitar el trabajo y obtener productos de calidad reduciendo costos e incrementando la producción. Metodología: Para el desarrollo y ejecución de este proyecto de Automatización de un reactor tipo batch para la obtención de biodiesel en el Laboratorio de Procesos Industriales de la Facultad de Ciencias, se revisó información sobre el proceso de producción, los reactivos que se emplean, materiales y equipos necesarios. Se aplicaron los siguientes métodos: inductivo, deductivo y experimental. Resultados: La automatización permitió la reducción del tiempo en la fase de decantación en un 81,25%; lo que ayuda a que el tiempo de producción también se reduzca en un 65,22% comparado a las 11 horas y 30 minutos cuando el proceso que era netamente manual de acuerdo con las pruebas obtenidas en la automatización se presenta una mejora en la calidad del biodiesel. Conclusión: El rendimiento del reactor automatizado se incrementa notablemente en 287,5%. Se tiene un equipo operativo con bajo consumo de corriente, reducción en la cantidad de agua empleada para el lavado del biodiesel y posee un sistema de agitación constante. El rendimiento en volumen del biodiesel obtenido depende en gran medida de la calidad del aceite de cocina reciclado y la pureza del metanol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chica Castro, Luis Antonio, Juan Carlos Rocha Hoyos, Javier Martínez Gomez, and Patricio Cabascango Camuendo. "Análisis del sistema de producción y caracterización microestructural para evaluar el comportamiento mecánico de chasis de vehículo fabricado por extrusión." Ciencia Digital 3, no. 1 (March 8, 2019): 325–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.349.

Full text
Abstract:
Los vehículos han sido parte fundamental en el desplazamiento de personas y objetos a diferentes lugares ahorrando tiempo. El aluminio ha tenido un papel importante en el desarrollo de nuevas tecnologías para la construcción de los vehículos y es allí donde las autopartes juegan un papel importante. La producción de las mismas ha crecido pasando de procesos básicos a procesos automatizados con lo cual aumenta la economía y desarrollo del país. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo analizar la producción de aluminio por extrusión y caracterizar microestructuralmente las aleaciones 6061 y 6063 utilizadas en la fabricación de autopartes. La metodología utilizada fue analizar los sistemas y líneas de producción de autopartes, realizar ensayos de tracción, compresión y dureza de las aleaciones 6061 y 6063 respectivamente y por último caracterizar microestructuralmente las aleaciones que conforman este estudio con el fin de obtener cual es la más recomendada para realizar el proceso de extrusión de autopartes. Como conclusión se tiene que la línea de producción automatizada puede disminuir los tiempos de producción y a su vez fortalece la productividad también que la aleación 6063 sea el material utilizado para el proceso de fabricación de autopartes ya que se aplican menores esfuerzos de compresión, evitando que se pierda la resistencia a la corrosión. Además, se produce mayor resistencia después del proceso de conformado debido a las formas del Fe3SiAl12 después de la deformación incrementando así la vida útil de la autoparte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RICONDO IRIONDO, ITZIAR, ARKAITZ URIARTE ZEARRA, and ALAITZ KORTABARRIA. "PROCEDIMIENTO DE SIMULACIÓN POR EVENTOS DISCRETOS PARA CREAR UN GEMELO DIGITAL DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPLEJOS Y AUTOMATIZADOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 478–81. http://dx.doi.org/10.6036/9394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozada Valencia, Luis Felipe, Edisson Eduardo Otalora, and Nelson Javier Tovar. "Programación logística de la producción para talleres textiles tipo Job-shop a partir de la heurística SBH (Shifting Bottleneck Heuristic)." Vía Innova 1, no. 1 (December 15, 2014): 16. http://dx.doi.org/10.23850/2422068x.364.

Full text
Abstract:
Observando los problemas de competitividad que viene afrontando hoy en día la industria Tolimense, especialmente la industria textil la cual debe pelear codo a codo con empresas a nivel nacional e internacional que cuentan con sistemas de producción automatizados, áreas I+D orientadas al desarrollo de tecnologías y nuevos productos, se hace inminente la constante búsqueda de métodos y herramientas que contribuyan al mejoramiento en los procesos productivos y la forma como mediante la aplicación de las mismas se podría llegar de manera considerable a que los procesos de programación de la producción, reducción en los tiempo fabricación y entrega al cliente, sean fundamentales para mejorar en términos de productividad y posicionamiento a nivel nacional e internacional. Enfocado en lo anterior es donde se cimenta el desarrollo de esta investigación, basada en la forma en que la ingeniería puede aportar ideas en busca de dar soluciones mediante el modelamiento del proceso productivo para talleres textiles configuradas en sistema Job Shop, basada en la heurística del Cuello de Botella Móvil (CBM) la cual permite aplicarse a la perfección en esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cayo, Eber Huanca, and Sadek Crisóstomo Absi Alfaro. "Aplicabilidad del monitoreo de emisiones del arco eléctrico para el control de calidad en el proceso MAG-S." Soldagem & Inspeção 16, no. 4 (December 2011): 341–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242011000400005.

Full text
Abstract:
Garantizar la calidad en soldadura no es una tarea trivial. Para ello diversas inspecciones de control de calidad son realizadas, en detrimento, los costos y tiempos de producción se elevan. Existen diversos sistemas automatizados de soldadura, éstos son auxiliados por sistemas de control basados en el monitoreo de parámetros de soldadura. Sin embargo son reducidos los sistemas automatizados de monitoreo de calidad que en su mayoría son diseñados para el proceso TIG. Durante la soldadura, el arco eléctrico produce emisiones acústicas y electromagnéticas que se manifiestan como sonido y luminosidad. El objetivo del presente trabajo es mostrar que estas emisiones del arco pueden ser utilizados para el monitoreo de la calidad de la soldadura para el proceso MAG-S. Se realizaron múltiples experimentos de soldadura en posición plana donde se indujeron perturbaciones consistentes presencia de grasa y ausencia de gas de protección. En cada experimento se adquirió simultáneamente señales de tensión y corriente así como señales de emisiones del arco eléctrico. A partir de las emisiones acústicas y electromagnéticas en la banda de ultravioleta, se midió la frecuencia de cortocircuitos. A partir de la emisión electromagnética en la banda infrarroja se midió la estabilidad del proceso de soldadura. Los resultados muestran que las emisiones del arco pueden ser utilizadas para el monitoreo y detección de perturbaciones en soldadura y con el entendimiento de las variaciones de cada emisión podría identificarse determinados tipos de perturbaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benítez Pina, Israel Francisco, Saddid Lamar Carbonell, Robson Marino Da Silva, Paulo Eigi Miyagi, and José Reinaldo Silva. "Design of automatic control system based on unified timed hybrid Petri net." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 80–89. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.56917.

Full text
Abstract:
Un problema práctico en sistemas automatizados es la selección entre el enfoque totalmente híbrido o la fluidización de algunas partes conservando el enfoque general de eventos discretos. Este articulo trata el enfoque basado en partes hibridas en un modelo discreto usando el ambiente unificado de Redes de Petri llamado GHENeSys (Sistema de Red Extendida Jerárquica General), compatible con la norma ISO/IEC 15909 incluyendo los conceptos de jerarquía y tiempo. Por tanto, se propone un método de diseño y una técnica GTHPN (Redes de Petri Temporizadas Hibridas GHENeSys) para modelar estas partes híbridas. Las subredes en macro-lugares controlan la explosión de estados y controlar transiciones mediante arcos extendidos de GHENeSys garantiza la efectividad de GTHPN para casos prácticos. Además, todo modelo resultante permite una fácil conversión a programas de PLCs en lenguajes IEC61131. Se presenta un caso de estudio para producción de bloques de construcción demostrando estas ventajas mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hilarón Novoa, Francisco J., Edgar A. Bojacá Garavito, and Diana M. Bojacá Bojacá. "Diseño y simulación de un sistema automatizado para producción avícola en la región del Guavio." INVENTUM 15, no. 28 (September 29, 2020): 3–32. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.3-32.

Full text
Abstract:
Los avicultores del municipio de Gachetá, Cundinamarca, Colombia, manifiestan pérdidas en el negocio de crianza/engorde de pollo, tras realizar un proceso de caracterización se encuentra como principales causas las frecuentes interrupciones en el servicio de energía, variación de temperatura y la escasa mano de obra rural, muchos jóvenes se desplazan a la ciudad y abandonan sus labores de producción. Por lo anterior y ante la demanda alimentaria se hace necesario buscar opciones para generar inversión en el municipio con el fin de reactivar el comercio avícola, lo que permitirá la inclusión del desarrollo tecnológico dentro del proceso de crianza/engorde avícola, de allí la necesidad de generar una solución interdisciplinar (electrónica-telecomunicaciones-redes y sistemas) para diseñar, simular e implementar en laboratorio computacional un sistema automatizado para producción avícola, alimentado con energía solar fotovoltaica, que permita mejorar los índices de producción y reducir los costos y necesidades de mano de obra. Se describen los procedimientos propuestos para automatizar procesos, se involucran variables como temperatura, humedad, incidencia solar y ventilación, factores determinantes en el proceso de producción avícola en el municipio de Gachetá, mediante el desarrollo de aplicaciones web basadas en MySQL, lenguajes del lado del cliente y del servidor, de la aplicación de Internet de las cosas, simulación y configuración de redes y sistemas. Tras lo anterior se obtiene como resultado el monitoreo y control de variables, almacenamiento de información del proceso y cálculos requeridos para el sistema solar, para analizar las condiciones reales que permitan mejorar toma de decisiones y así asegurar el éxito del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas automatizados de producción"

1

Ponce, Carhuamaca Martha Sabina. "Desarrollo de un sistema de registros y controles automatizados para una ganader?a." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274089.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad desarrollar e implementar un sistema de registros y controles automatizados que apoye el ciclo de producción de engorde de ganado vacuno y la posterior comercialización en una ganadería, así como también, a la parte de abastecimientos de insumos requeridos durante el ciclo de engorde. En la actualidad, existen muchos centros de engorde que realizan sus controles de producción de forma manual que les permiten controlar el ciclo de producción de engorde del vacuno. Estos controles los realizan ayudándose sólo en algunos casos de hojas excel para registrar sus entradas de vacunos y los cálculos de pesos promedios, así como también las existencias en almacén, y los controles propios de la comercialización. Esto conlleva a que los centros de engorde ganaderos incurran en algunos casos en gastos innecesarios y excesivos por no contar con una herramienta que les brinde soporte a todos los procesos principales ocasionando exceso de costos al realizar principalmente sus adquisiciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrari, Arrieta Nadia Natalie, and Urdanivia Arthur Adriano Villar. "Sistema automatizado de gestión de proceso de producción de empresa textil (SAGPT)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urlings, Thijs. "Heuristics and metaheuristics for heavily constrained hybrid flowshop problems." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8439.

Full text
Abstract:
Due to the current trends in business as the necessity to have a large catalogue of products, orders that increase in frequency but not in size, globalisation and a market that is increasingly competitive, the production sector faces an ever harder economical environment. All this raises the need for production scheduling with maximum efficiency and effectiveness. The first scientific publications on production scheduling appeared more than half a century ago. However, many authors have recognised a gap between the literature and the industrial problems. Most of the research concentrates on optimisation problems that are actually a very simplified version of reality. This allows for the use of sophisticated approaches and guarantees in many cases that optimal solutions are obtained. Yet, the exclusion of real-world restrictions harms the applicability of those methods. What the industry needs are systems for optimised production scheduling that adjust exactly to the conditions in the production plant and that generates good solutions in very little time. This is exactly the objective in this thesis, that is, to treat more realistic scheduling problems and to help closing the gap between the literature and practice. The considered scheduling problem is called the hybrid flowshop problem, which consists in a set of jobs that flow through a number of production stages. At each of the stages, one of the machines that belong to the stage is visited. A series of restriction is considered that include the possibility to skip stages, non-eligible machines, precedence constraints, positive and negative time lags and sequence dependent setup times. In the literature, such a large number of restrictions has not been considered simultaneously before. Briefly, in this thesis a very realistic production scheduling problem is studied. Various optimisation methods are presented for the described scheduling problem. A mixed integer programming model is proposed, in order to obtai
Urlings ., T. (2010). Heuristics and metaheuristics for heavily constrained hybrid flowshop problems [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8439
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Yovera Javier Ernesto. "Diseño de un sistema automatizado en el área de corte de la línea de producción de sacos de polipropileno para mejorar la productividad de la empresa PERUSAC E.I.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2796.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se desarrollará en la empresa textil Perusac E.I.R.L., dedicada a la confección y comercialización de sacos de polipropileno, para la región norte. El producto consta de un proceso continuo en las que tiene como resultado final sacos de medidas estandarizadas. Las cuales presentan una baja productividad en el área de corte de la tela de polipropileno debido a que los trabajos, se realizan con una maquina adaptada manualmente donde se requiere mano de obra constante, lo que hace que por errores incesantes del operario tengamos una pérdida de 9,86 % , y por la saturación del operario perdidas de productos defectuosos un costo de reproceso de S/ 50 278,00 y a la baja capacidad de su maquinaria dejando de percibir S/ 51 161,00 anual , generando así un impacto económico total anual de S/ 107 363,10 sobre la empresa. Frente a estos inconvenientes se presenta la siguiente pregunta ¿un diseño de un sistema automatizado en el área de corte de la línea de producción de sacos de polipropileno mejorará la productividad de la empresa perusac E.I.R.L. Se planteó como propuesta diseñar un sistema automatizado en el software solidworks, esquemas y planos eléctricos del sistema y la programación del PLC Modicom 241, en el software So Machine, para el área de corte de la línea de producción de sacos de polipropileno para mejorar la productividad a un-97,80%. Con el sistema automatizado en la máquina de corte se obtendrá mejorar los indicadores, teniendo como resultado que el 97,8 % de la producción de corte que ingresa al proceso son cortados y medidos bien a la primera, es decir sin elevados porcentajes de mermas o reproceso ; que el porcentaje de saturación del operario se redujo del 100 % a 29,4 %, teniendo una productividad de mano de obra de 562, unidades por hora hombre un aumento al 97,80 % , con un tiempo estándar de 6,38 segundos / unidad .Se concluye con realizar la evaluación el proyecto de inversión del diseño propuesto de automatización tiene un monto total de S/ 31 567,00 con una tasa interna de retorno de 238%, un valor neto actual de S/ 271 111,27. A un plazo de 5 años y un periodo de recuperación de 151 días. Siendo viable y rentable para la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fern?ndez, Gil Juan Alfredo, and Carbajal Ian Villacorta. "Sistema automatizado para el registro y control de las actividades y procesos de la ingeniería del producto en una empresa de confección textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274077.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional, titulado Sistema Automatizado para la Gestión de la Ingeniería del Producto, tiene como objetivo principal desarrollar e implementar un sistema informático automatizado que permita integrar y consolidar la información necesaria para realizar el registro y control de las actividades y procesos que se realizan dentro de la Ingeniería de Producto en una empresa de confección textil. Se conoce como Ingeniería del Producto al conjunto de actividades y procesos que se deben realizar para un proceso de manufactura, en este caso, para la producción de prendas de vestir. La confección de prendas de vestir en el Perú es una actividad que en los últimos años ha experimentado un rápido y considerable crecimiento en sus niveles de producción y ventas, debido principalmente al impulso empresarial reflejado en importantes inversiones para la modernización de maquinarias y equipos y la capacitación de la mano de obra. Otro factor que contribuyó con el despegue del sector textil para la exportación fue el hecho de lograr una mayor participación en la colocación de prendas de vestir para los mercados internacionales bajo la modalidad de “trabajo sobre pedido” ó “contract manufacturer”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ning, Carlos Ho Shih. "Sistemas automatizados de análise meteorológica." Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), 1988. http://urlib.net/sid.inpe.br/MTC-m13@80/2005/08.17.18.45.

Full text
Abstract:
Este trabalho descreve um sistema integrado de analise automatica de campos meteorologicos, com o proposito de ser utilizado em um centro de previsao de tempo para curto (de 24 a 72 horas)e medio (de 3 a 10 dias)prazo. O sistema engloba todas as fases de pre-processamento de informacoes meteorologicas, com enfase especial para o caso de previsao numerica de tempo, apesar de encontrar aplicacao pratica tambem na previsao subjetiva. Esta fase inclui portanto a decodificacao de mensagens (SHIP; SYNOP; TEMP; PILOT e GRID), testes de controle de qualidade e aplicacao da analise objetiva para dados irregulares distribuidos. Um conjunto de subrotinas graficas faz parte do sistema e e usada para a visualizacao graficas de cartas analisadas permitindo assim a pronta interpretacao dos resultados no caso da previsao subjetiva ou para a validacao de campos usados como dados de entrada para modelos numericos de previsao. Todo trabalho e caracterizado pela: a)modularidade na estruturacao do sistema, de modo a facilitar a inclusao e/ou modificacoes de subrotinas individuais; b)portabilidade com respeito a diferentes sistemas de computacao, pois esta em FORTRAN. Espera-se que este sistema venha substituir o processo manual de confeccao de cartas, depois de adequadamente e sistematicamente testados sobre uma base de dados experimentais.
This work presents an integrated system for automatic analyses of meteorologic fields, for the purpose of being used in an advanced center of short (24 up to 72 hours) and medium (3 up to 10 days) range weather forecasting. The system covers all phasers of pre-processing of meteorologic information, with special emphasis in objective analysis, although it can be also of practical use in subjective forecasting. Message decoding (SHIP, SYNOP, TEMP, PILOT and GRID), tests of quality control, and the application of objective analysis schemes to data irregularly distributed are discussed in detail. A set of graphics subroutines built in the system is used to display the analysed field for ready interpretation of the results in the case of the subjective forecasting or for validation of meteorological fields used as input data in numerical models.. The whole work is characterized by: a) modularity in terms of system structure, so 'to help an easy inclusion and/or modification of the routines separately; .b) portability concerning other computer systems , because all the coding is written in FORTRAN. It's expected that thins system replace the whole process of manually elaboration of weather maps, after adequately and systematically tested on an experimental basis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Georgini, João Marcelo. "Elementos para implementação de sistemas automatizados de produção." [s.n.], 1999. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/265036.

Full text
Abstract:
Orientador: João Mauricio Rosario
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica
Made available in DSpace on 2018-07-25T21:59:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Georgini_JoaoMarcelo_M.pdf: 14985263 bytes, checksum: ee7789e674343d6bf01b264ee83a0d72 (MD5) Previous issue date: 1999
Resumo: Este trabalho aborda os aspectos referentes à descrição e implementação de sistemas automatizados de produção. São apresentados norma para descrição de sistemas seqüenciais (SFC -Sequential Function Chart) e equipamentos industriais para controle (PLC ¿ Controlador Lógico Programável e Sistema Supervisório), visando a implementação de sistemas automatizados através de um modelo consistente que garanta conectividade e flexibilidade. Os conceitos apresentados são validados através de um exemplo de aplicação industrial, utilizando a Plataforma Industrial para Pesquisa, Ensino e Formação em Automação (PIPEFA), representando um sistema automatizado de produção composto por postos operacionais controlados por PLC e Sistema Supervisório. A apresentação didática desses elementos proporcionou a elaboração de uma referência bibliográfica para utilização acadêmica e industrial
Abstract: This work approaches the aspects relative to description and implementation of automated manufacturing systems. Intemational Standard for description of sequential systems (SFC - Sequential Function Chart) and industrial equipment for controlling (PLC ¿ Programmable Logical Controller and SCADA - Supervisory Control And Data Acquisition) are described aiming the implementation of automated systems based on consistent modei, allowing connectivity and flexibility. Approached concepts are validated through an industrial application example, under Industrial Platform to the Research, Education and Formation in Automation (PIPEFA - Plataforma Industrial para Pesquisa, Ensino e Formação em Automação), that represents an automated manufacturing system with manufacturer cells controlled by PLC and SCADA. Didactic presentation of these elements originated a bibliographical reference for academic and industrial use
Mestrado
Mecanica dos Sólidos e Projeto Mecanico
Mestre em Engenharia Mecânica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kondo, Daniela Vinci. "Alocação de religadores automatizados em sistemas de distribuição." Universidade de São Paulo, 2014. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3143/tde-29122015-160636/.

Full text
Abstract:
Atualmente, os órgãos reguladores do sistema elétrico têm imposto valores rigorosos de indicadores de continuidade às empresas de distribuição de energia. Essa imposição visa, principalmente, em condições de contingência, reduzir a duração e a frequência das interrupções no fornecimento da energia elétrica aos consumidores. As empresas de distribuição são penalizadas quando esses indicadores ultrapassam limites previamente fixados pelos órgãos reguladores. Nesse contexto, seguindo uma tendência mundial para melhorar a continuidade, sistemas modernos automatizados estão se disseminando cada vez mais nas redes elétricas de distribuição. Em condições de contingência, dispositivos de seccionamento automatizados podem ser utilizados na transferência rápida e eficiente de grupos de consumidores de um ponto de suprimento para outro, com o intuito de minimizar a interrupção do fornecimento da energia elétrica. Assim, faz-se necessário alocar eficientemente esses equipamentos em locais que permitam a melhoria nos indicadores de continuidade, porém respeitando as restrições técnicas e orçamentárias. Este trabalho propõe, em quatro etapas, uma metodologia para a instalação de religadores automatizados em alimentadores de distribuição primária, visando minimizar os indicadores de duração e frequência de interrupções, além da energia não distribuída. Na primeira etapa, os indicadores de continuidade são equacionados a partir dos parâmetros: frequência acumulada de consumidores na rede, demanda média dos consumidores, quantidade de falhas e seus respectivos tempos de interrupção. Cada um desses parâmetros é formulado como uma função do comprimento do tronco de cada alimentador. Posteriormente, para cada alimentador, um grupo de alternativas é definido. Cada alternativa é criada a partir da quantidade de religadores automatizados, normalmente fechados, para serem instalados ao longo do alimentador e em suas respectivas posições. A posição de instalação de cada religador é determinada considerando a melhor redução dos indicadores de continuidade e da energia não distribuída. Na segunda etapa, combinações de alternativas (com religadores automatizados, normalmente fechados) para todos os alimentadores são avaliadas, em termos da melhoria dos indicadores de continuidade para toda a região em estudo. Visando o tratamento de todas as combinações de solução e a maximização do benefício/custo, um processo de otimização baseado em algoritmos genéticos é aplicado. Na terceira etapa, visando correlacionar um alimentador e seus vizinhos, religadores automatizados normalmente abertos são considerados e agregados à melhor alternativa obtida na etapa anterior. Desta forma, grupos de consumidores podem ser transferidos para outros alimentadores em casos de contingência. A melhor posição desses dispositivos considera a menor distância entre grupos de consumidores de alimentadores vizinhos. As restrições técnicas são avaliadas considerando níveis de tensão das barras e carregamento das linhas durante a simulação de contingências. Na quarta etapa, a segunda e a terceira etapa se repetem, até atingir o nível de saturação da melhoria produzida pelos novos religadores. Uma aplicação da metodologia proposta é apresentada considerando uma subestação e seus alimentadores. Resultados são mostrados, ilustrando a validade da metodologia proposta. Essa dissertação é uma pesquisa acadêmica concebida e baseada em projeto incluído no Programa de P&D da Companhia Energética de Minas Gerais (CEMIG), apresentado à Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL).
Currently, government regulatory agencies have been imposing stringent values of continuity indicators to electric utilities. This imposition is principally, under contingency conditions, to reduce the duration and frequency of electricity supply interruptions to final customers. Electric utilities are penalized when these indicators exceed limits previously set up by regulators. In such a context, following global trend, modern automated systems are spreading increasingly in electrical distribution networks. Under contingency conditions, automatic switch can be used for fast and efficient transfer of consumer groups from a supply point to another in order to minimize the electricity supply interruption. Therefore, it is necessary to efficiently allocate these devices in order to improve continuity indicators, however, respecting the technical and financial constraints. This thesis proposes, in four steps, a methodology for automated reclosers installation on primary distribution feeders in order to minimize continuity indicators (duration and frequency of the interruptions) and energy not distributed. In the first step, the continuity indicators are equated using the parameters: cumulative frequency of consumers, mean power of consumers, number of faults and its durations. Each one of these parameters is formulated as a function of the main feeder length for each feeder. Subsequently, for each feeder, a group of alternatives is defined. Each alternative is created from number of automated reclosers operating normally closed to be installed along the feeder and at their respective positions. The position of each recloser is determined by considering the best reduction of continuity indicators and energy not distributed. In the second step (with automated reclosers operating normally opened) groups of alternatives for each feeders are evaluated considering the best reduction of total continuity indicators. In order to deal with all solution and maximizing the benefit/cost, an optimization process based on genetic algorithms is presented. In the third step, aiming to correlate a feeder and its neighbors, normally open automated reclosers are considered and added to the best alternative obtained from the previous step. Thus, consumer groups can be transferred to other feeders in case of contingencies. The best position for these devices is obtained by considering the shortest distance between consumer groups from neighboring feeders. The technical constraints are evaluated considering voltage levels at each bar and loading at each line during contingency simulations. In the fourth step, the second and third steps are remade until saturate the improvement of the new reclosers. An application of this proposed methodology is shown considering a substation and its feeders. Results are presented showing its validation. This thesis is an academic research based on a project included on CEMIG R&D Program, presented to ANEEL (Brazilian regulatory agency).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernandes, Rogerio Paulo Muller. "Análise de sistemas de informação automatizados na grande Belo Horizonte." Universidade Federal de Minas Gerais, 1997. http://hdl.handle.net/1843/BUBD-984N9D.

Full text
Abstract:
Existent automated information systems in Belo Horizontes metropolitan region are analysed, aiming to set up parameters of requirements to automate its services. The software and hardware used and the information utilized in the implementation and maintenance of the systems analysed is identified. The data collection was done through semi-structured interviews performed at two different phases with an approximate four year interval between them. The six ·formation systems that compose the core study are described and compared. Enphasis is given to the importance of planning and Iibrarians qualification to ezective sucess in automation projects as well as the necessity of the professionals ·.¤lved to report the problems confronted more deeply. ln spite of the correct operation of the systems analysed and the improvement of the service to attend users needs, as compared to previous manual routines, it is emphasized that the mere instalation of computers will not promove the desired efficiency, which is only afained by the creation of new instruments to improve work quality.
Analisa os sistemas de informação automatizados existentes na Grande Belo Horizonte, visando estabelecer um parâmetro dos quesitos necessários à automação de seus serv/iços. identifica o software e o hardware utilizados e a informação usada na implantação e manutenção dos sistemas analisados. A coleta de dados foi realizada através da entrevista semi·estruturada, em duas diferentes etapas, com intervalo aproximado de quatro anos entre as mesmas. Os seis sistemas de informação que compõem o núcleo de estudo são descritos e as informações das distintas coletas são confrontadas. Destaca a importância do planejamento e da qualificação dos bibliotecários para o efetivo sucesso da automação, bem como a necessidade dos profissionais envolvidos nesse processo de relatar com maior profundidade os problemas enfrentados. Apesar de constatar o correto funcionamento dos sistemas pesquisados e a eventual melhoria das condições de gerenciamento e atendimento aos usuários em relação às antigas rotinas manuais, ressalta que a simples instalação dos computadores não proporciona a desejada eficiência, só atingida com a criação de ferramentas que permitam produzir mudanças na maneira como o trabalho é realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arboleda, Obando Julio Andres. "Mejora de la producción con el diseño de un sistema automatizado para la mezcla de arena y sustrato en Vivero Génesis S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/797.

Full text
Abstract:
Los viveros en el Perú, constituyen el primer paso en cualquier programa de repoblación vegetal, teniendo como función obtener plántulas de calidad superior y asegurar el éxito de la reforestación, para lo cual resulta necesario alinearse a los avances tecnológicos y mejorar los procesos en el menor tiempo posible, reduciendo costos fijos y variables, lo cual en el Perú no se da, debido a que muchas de las empresas dedicadas a este sector utilizan procesos artesanales, el cual tiene como consecuencia la insatisfacción en eficacia y eficiencia de la producción. La investigación está basada en el Vivero Génesis, empresa especializada en la producción de plántulas de hortalizas de forma artesanal para exportación como espárrago, alcachofa, pimientos y ajíes de todo tipo, melones, tomates, sandias sin semilla, brócoli, berenjena entre otras. Como objetivo principal en la presente investigación, señaló diseñar un sistema automatizado para el mezclado de arena y sustrato para mejorar la producción, el diseño se realizó en el programa SketchUp y el sistema de control y programación en PLC Twido Suite, está perfilado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos de producción. Además se utilizó mecanismos de control automático como: Sensores de temperatura, válvulas solenoides, módulos de control, los cuáles actúan recepcionando y emitiendo señales eléctricas, las cuales son procesadas dando como resultado soluciones de acuerdo al tipo de necesidad que se requiere en el sistema de la mezcladora. Este sistema permitirá que el operario intervenga un 15% en el mezclado, transporte, enfriado y llenado. Mejorando la productividad en el proceso y logrando la producción esperada. Reduciendo costo y obteniendo una utilidad promedia de 228672,86 durante los cinco primeros años de inversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas automatizados de producción"

1

Brusil, Carlos. Sistemas de producción: Alternativas productivas en zonas de altura. Quito, Ecuador: CAMAREN, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce-Díaz, Pilar. Sistemas tradicionales de producción agrícola: Diálogo entre agrónomos y antropólogos. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Politécnica de Chiapas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

R, Quiroga Madrigal Ricardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Cuerpo Académico Recursos Fitogenéticos Tropicales, Universidad Politécnica de Chiapas, and Universidad Intercultural de Chiapas, eds. Sistemas tradicionales de producción agrícola: Diálogo entre agrónomos y antropólogos. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Politécnica de Chiapas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segura, Juan Cruz Muñoz. Análisis de la economía de los sistemas de producción. Año 1995. Pamplona: Gobierno de Navarra, Dept. de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palabras de maíz y barro: Los sistemas tradicionales de producción en la agricultura de subsistencia. [Honduras: s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roa, Elcy Corrales. La reconstrucción de los sistemas de producción campesinos: El caso de ASPROINCA en Riosucio y Supía. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roa, Elcy Corrales. La reconstrucción de los sistemas de producción campesinos: El caso de ASPROINCA en Riosucio y Supía. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz, Raúl Gustavo. Sistemas de producción campesinos caprinos en Santiago del Estero: Proyección y desafíos para el desarrollo del sector. Santiago del Estero, Rep. Argentina: Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galera, Francisca María, and Alberto Francisco Daghero. Agroecosistemas orgánicos: El qué y el cómo de la producción orgánica, sistemas extensivos e intensivos, ejemplos y legislación vigente. [Córdoba, Argentina]: F.M. Galera, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antonio, Martínez González. Un análisis económico de la producción y contratación de los sistemas de defensa: An economic anaylsis of the production and procurement of defence systems. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas automatizados de producción"

1

Burgos, Arantzazu, Nagore Iriondo, María Luz Álvarez, and Mª Isabel Sarachaga. "MeiA.4.0 para abordar los retos actuales de formación en automatización." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 240–47. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.240.

Full text
Abstract:
El software de control de sistemas de producción automatizados está experimentando un rápido aumento en cantidad y complejidad que lo convierte es un factor clave en la transición de una visión tradicional a una más flexible capaz de hacer frente a los nuevos retos de la Industria 4.0. La industria requiere de personal capacitado para afrontar estos nuevos retos, con formación tanto en tecnologías para la transformación digital como en metodologías de desarrollo de software de control necesarias para poder conectar la información del proceso productivo con procesos de gestión bajo este nuevo paradigma. En este artículo se presenta un ciclo de desarrollo de software de control en base a una actualización de la metodología MeiA que incluye los estándares propuestos por las arquitecturas de referencia para las empresas del futuro. Además, se realiza una propuesta de cómo introducir estos nuevos conceptos en la formación en enseñanzas de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Souza, Rogério Martins de. "COMO ATENUAR EMI EM SISTEMAS AUTOMATIZADOS." In Engenharia Elétrica: Desenvolvimento e Inovação Tecnológica, 25–38. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7342122023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farfán-Valencia, Fernando. "Sistemas de producción: conceptos y definiciones." In Manejo Agronómico de los Sistemas de Producción de Café, 14–33. Cenicafé, 2020. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0002_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortes, Geneviève. "Sistemas de producción condicionados por la emigración." In Partir para quedarse, 275–316. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vassas Toral, Anaïs. "Capítulo 5. Sistemas de producción en mutación." In Partir y cultivar, 105–19. IRD Éditions, 2016. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.18270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ." In Lagunas, 157–92. El Colegio de México, 1991. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512rjr.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Greslou, François, and Bertrand Ney. "Capitulo III. Los sistemas de produccion de las U.F.P. San Juan y Huascoy." In Un sistema de producción andino, 77–152. Institut français d’études andines, 1986. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alegría Fernández, Gustavo Adolfo. "CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS SIPAS." In Agrárias: Pesquisa e Inovação nas Ciências que Alimentam o Mundo V, 228–37. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_29042134718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medeiros, I. P. M., F. A. O. Fontes, C. M. Lima, C. R. F. Barbosa, S. M. Valcacer, R. G. Sanabio, and V. B. Dantas. "USO DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA OTIMIZAR A CAPTAÇÃO DE ENERGIA EM PAINEIS SOLARES." In Tópicos em ciências exatas e da Terra. Editora Conhecimento Livre, 2021. http://dx.doi.org/10.37423/210604356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Jorge Eduardo Vieyra, Hermenegildo Román Losada Custardoy, Elizabeth Zavala Martinez, José Cortés Zorrilla, Jesús Daniel Grande Cano, Juan Manuel Vargas Romero, Lorena Luna Rodríguez, and Viridiana Alemán López. "PRODUCCIÓN OVINA DE HIDALGO: UNA MIRADA A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN 14 COMUNIDADES INDÍGENAS." In Desafios e perspectivas nas ciências agrárias, 135–57. Brazilian Journals Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0001130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas automatizados de producción"

1

de Almeida Terra Limiro, L. "RED_ION - Sistemas Automatizados para Reduçăo de Ionogramas." In 5th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1997. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.299.373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Baquero, Javier Eduardo, and Luis Alfredo Rodríguez Umaña. "ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMA HIBRIDO AUTOMATIZADO PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, POR MEDIO DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sarabia, Joseba, José A. Matute-Peaspan, and Asier Zubizarreta. "Caracterización de los sistemas de actuación para vehículos altamente automatizados." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diego Araujo de Lima D'Agostin, Ana Claudia Müller, Beatriz Santos, André Bellin Mariano, and José Coelho Viriato Vargas. "PRODUÇÃO DE BIOCOMBUSTÍVEIS ATRAVÉS DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE CULTIVO CONTÍNUO DE MICROALGAS." In IX Congresso Nacional de Engenharia Mecânica. Rio de Janeiro, Brazil: ABCM Associação Brasileira de Engenharia e Ciências Mecânicas, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/con-2016-0856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

WERLANG, ANA BEATRIZ CARVALHO, ILLANA GELLER, MATHEUS HOWES COIMBRA THOME, and RENATO FLORIDO CAMEIRA. "SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE DISTRIBUIÇÃO DE MEDICAMENTOS EM UNIDADES DE SAÚDE: CARACTERÍSTICAS E APLICAÇÕES." In ENEGEP 2017 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2017 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2017. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2017_tn_sto_238_384_33242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medeiros, I. P. M., F. A. O. Fontes, C. M. Lima, C. R. F. Barbosa, S. M. Valcacer, R. G. Sanabio, and V. B. Dantas. "USO DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS PARA OTIMIZAR A CAPTAÇÃO DE ENERGIA EM PAINEIS SOLARES." In Congresso Nacional de Matemática Aplicada à Indústria. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/mathpro-cnmai-0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONÇALVES, Rafael Cirino, and Manuela QUARESMA. "CARACTERIZAÇÃO E MODELAGEM DOS TIPOS DE ERRO HUMANO NA INTERAÇÃO COM SISTEMAS AUTOMATIZADOS." In XV Congresso Internacional de Ergonomia e Usabilidade de Interfaces Humano-tecnologia - Congresso Internacional de Ergonomia e Usabilidade de Interfaces Humano-computador. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/15ergodesign-105-u094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leoni Franco Kawano, Frederico, and Claudio Fabiano Motta Toledo. "Redes neurais para classificar furos realizados por sistemas automatizados quanto a sua qualidade." In ANAIS DO I WORKSHOP DE MATEMáTICA, ESTATíSTICA E COMPUTAçãO APLICADAS à INDúSTRIA. Galoa, 2021. http://dx.doi.org/10.17648/wmecai-2021-130478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boronat-Moll, Carles, and Emiliano Santolaria-Orrios. "Actualización metodológica y material de los módulos de automatización en Ciclos Formativos de mantenimiento ante los retos de la industria 4.0." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11910.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta innovación educativa ha sido alejar al alumnado de paneles didácticos y simuladores para enfrentarse a sistemas automatizados con mayor similitud a los que encontrarán en su vida laboral y tener un pequeño contacto con los sistemas robotizados, para tal fin se han adecuado las prácticas de una asignatura de FP a la industria 4.0 Se han adquirido unos kits básicos del sistema MECLAB de FESTO para posteriormente ampliarlos. Éstos se han unido con los componentes existentes en el centro, sobre todo con los PLCs SIEMENS S7-1200 que fueron colocados en paneles con conexiones rápidas tipo banana, para montar sistemas automatizados que permitan a los alumnos mejorar su aprendizaje. También se ha adquirido un pequeño robot. El sistema de trabajo ha sido realizar prácticas con las diferentes estaciones por separado y luego unirlas en un proyecto común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonçalves, Rafael Cirino, and Manuela Quaresma. "A COMUNICAÇÃO HUMANO-AUTOMAÇÃO: IMPACTOS NO COMPORTAMENTO DE VIGÍLIA DO USUÁRIO DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS." In 16° Ergodesign – Congresso Internacional de Ergonomia e Usabilidade de Interfaces Humano Tecnológica. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/16ergodesign-0252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas automatizados de producción"

1

Albarracín-Balaguera, Miguel Antonio. P+L en sistemas de producción animal sostenible. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo, G. A., T. A. Quintero, Andrés Miguel Quintero Gutiérrez, and Medardo José Rodríguez Polo. Medición de la condición corporal del ganado Cebú. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3672.

Full text
Abstract:
Contextualización del Tema: Se define la condición corporal como la cantidad de grasa que cubre la vaca, que indica las reservas de energía útil que dispone para hacer frente a las altas demandas que impone la producción de leche y se puntualizan las ventajas que tiene este indicador sobre el peso vivo, el perímetro torácico y otros estimadores de las reservas corporales. Vacío de Investigación: En la ganadería de ganado Cebú del trópico colombiano especialmente en la región caribe, se ha arraigado la técnica de la observación visual, sin tener conocimiento de los indicadores de la condición corporal, y por lo tanto se requiere promover el uso de la calificación de la condición corporal como herramienta de campo en la toma de decisiones en el manejo nutricional de la vaca. Propósito de Working paper: Es socializar el conocimiento que viene realizando el semillero de investigación acordes con las salidas de campo, aludiendo al tipo de estrategias didácticas que implican la aplicación de conceptos, teorías y postulados para construcción de nuevo conocimiento. Metodología seguida en el estudio: Se brinda una metodología para ganado cebú con 5 categorías de puntaje, aplicando la guía para la evaluación de la condición corporal de vacas en sistemas doble propósito, con la siguiente escala: 1 muy pobre, 2 pobre, 3 regular, 4 buena, 5 muy buena y 6 obesa. Resultados Obtenidos Evidenciamos que la gran mayoría de la vacas presentan una condición corporal entre 3 y 4, la cual se puede considerar de regular a buena, reflejando que tienen poca producción de leche, presentan un gran número de días abiertos y una baja condición corporal al final de la lactancia. Conclusiones: Se evidencio la estrecha relación entre valores de la condición corporal con el plano nutricional, la incorporación a la producción, valores de condición corporal de 2.5 a 3.5 si se desean alcanzar niveles productivos y reproductivos adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography