To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas automatizados de producción.

Books on the topic 'Sistemas automatizados de producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 books for your research on the topic 'Sistemas automatizados de producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Brusil, Carlos. Sistemas de producción: Alternativas productivas en zonas de altura. Quito, Ecuador: CAMAREN, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce-Díaz, Pilar. Sistemas tradicionales de producción agrícola: Diálogo entre agrónomos y antropólogos. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Politécnica de Chiapas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

R, Quiroga Madrigal Ricardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Cuerpo Académico Recursos Fitogenéticos Tropicales, Universidad Politécnica de Chiapas, and Universidad Intercultural de Chiapas, eds. Sistemas tradicionales de producción agrícola: Diálogo entre agrónomos y antropólogos. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Politécnica de Chiapas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segura, Juan Cruz Muñoz. Análisis de la economía de los sistemas de producción. Año 1995. Pamplona: Gobierno de Navarra, Dept. de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palabras de maíz y barro: Los sistemas tradicionales de producción en la agricultura de subsistencia. [Honduras: s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roa, Elcy Corrales. La reconstrucción de los sistemas de producción campesinos: El caso de ASPROINCA en Riosucio y Supía. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roa, Elcy Corrales. La reconstrucción de los sistemas de producción campesinos: El caso de ASPROINCA en Riosucio y Supía. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz, Raúl Gustavo. Sistemas de producción campesinos caprinos en Santiago del Estero: Proyección y desafíos para el desarrollo del sector. Santiago del Estero, Rep. Argentina: Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galera, Francisca María, and Alberto Francisco Daghero. Agroecosistemas orgánicos: El qué y el cómo de la producción orgánica, sistemas extensivos e intensivos, ejemplos y legislación vigente. [Córdoba, Argentina]: F.M. Galera, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antonio, Martínez González. Un análisis económico de la producción y contratación de los sistemas de defensa: An economic anaylsis of the production and procurement of defence systems. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Proyección de sistemas automatizados de dirección. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Proyección de sistemas automatizados de dirección. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manejo Agronómico de los Sistemas de Producción de Café. Cenicafé, 2020. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0002.

Full text
Abstract:
En el libro de Manejo Agronómico de los Sistemas de Producción de Café, los investigadores de las disciplinas de Fitotecnia y de Suelos de Cenicafé, acompañados de sus colegas, resumen los conocimientos generados en estos 80 años de trabajo del Centro, para ofrecer al Servicio de Extensión de la Federación y a los caficultores la información necesaria que ayude a orientar las labores y las decisiones que deben tomarse día a día en las diferentes regiones del país donde se quiere producir café de calidad, para conformar de esta manera unos sistemas de producción que aprovechen el potencial genético de las variedades mejoradas, y donde las prácticas agronómicas respondan con su mayor efectividad, promoviendo plantaciones resistentes, resilientes y rentables, que permitan asegurar la producción de café hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez Romero, Rodrigo Efrén, Mónica Cepeda Granados, and Nelly Carolina Ortega Flórez. Monitoreo de Varroa destructor en sistemas de producción apícola. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.folded155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García López, Genaro Luis. Los sistemas automatizados de acceso a la información bibliográfica: evaluación y tendencias en la era de Internet. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2007. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-0434-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Creación de bosques y sistemas de producción agrosilvopastorales resilientes en las tierras áridas. FAO, 2021. http://dx.doi.org/10.4060/cb3803es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caracterización de los sistemas de producción hortícola de invernaderos en la provincia de Almería. Almería: FIAPA, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gatica Ramírez, Valeria Paulina, and Sandra Perret. Aprendamos a vivir con la naturaleza. Sistemas silvopastorales. INFOR, 1999. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soya (glycine max (L.) Merril). Alternativas para los sistemas de producción de la Orinoquía colombiana . Corpoica (Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria) , 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Almansa Manrique, Édgar Fernando, José Guillermo Velásquez Penagos, Sonia Lucía Gutiérrez Parrado, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Ramón Guillermo González Rodríguez, and Julián Andrés Peláez Montoya. Uso de aguas de producción tratadas de la industria petrolera en sistemas agrícolas y agropecuarios. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.institutional.5461642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González González, Marlene Verónica, Jaime Salinas S., and Jaime Montenegro Rojas. Sistemas silvopastorales en Chile generalidades y ejemplos. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30438.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de contribuir con la difusión y adopción de estos modelos de producción en Chile, que sin duda constituyen un sistema alternativo de uso de la tierra, económica y ambientalmente sostenibles, se ha preparado el presente manual, el cual contiene información general de los sistemas silvopastorales, complementada con información y resultados de estudios realizados, principalmente a nivel nacional, junto con antecedentes de costos e indicadores de rentabilidad que pueden aportar a productores, extensionistas y otros tomadores de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hojas de ruta : Guías para estudio socioecológico de alta montaña en Colombia : Sistemas de producción rural. Instituto de Investigacion de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez López, Otoniel, Guillermo Alonso Bueno G., José Eurípides Baquero, Héctor Guillermo Onofre R., Elizabeth Cassalett Bustillo, Adriana María Molina, Miguel Andrés Arango A., et al. Modelo productivo tecnologías integrales para sistemas de producción de bovinos de cría en la altillanura colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2018. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7402681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Los sistemas agroforestales en Chile. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21189.

Full text
Abstract:
En el presente libro se exponen diversas experiencias con sistemas agroforestales en el país, como la utilización del tamarugo y algarrobo para obtención de frutos y follajes para alimentación animal, el uso de especies forrajeras como Atriplex spp. y de uso múltiple como Acacia saligna, de las estepas de Acacia caven con fines forrajeros y producción de leña, en la zona norte; se muestran resultados de la utilización de pino radiata y otras especies como nogal, castaño, pino piñonero y otras, en sistemas silvopastorales en la zona central y centro sur; y sistemas combinados con pino ponderosa o con formaciones nativas de lenga, ñirre y radal, en la Patagonia donde el frío y el viento hacen muy convenientes los sistemas silvopastorales y la incorporación de cortinas cortavientos, por el abrigo que proporcionan al ganado. El libro presenta además, experiencias de uso no tradicional de los bosques, mediante la recolección y aprovechamiento de productos forestales no madereros (PFNM), ya utilizados por los primeros habitantes de Chile como parte de su dieta alimenticia, y se destacan otros efectos positivos de los sistemas agroforestales, como aquellos relacionados con el ambiente, que se expresan en captura de carbono y protección de suelos y aguas, sobre los cuales se presentan también experiencias y resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acuña Aroca, Bernardo, A. Hepp K., Pablo Luis Peri, and Jaime Salinas S. Sistemas silvopastorales en bosques de ñirre en la región de Aysén. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21344.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo definir pautas de manejo silvícola para bosques de ñirre que hagan viable la producción silvopastoral en bosques pertenecientes a pequeños productores forestales de la Región de Aysén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el valle cálido del alto magdalena. Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Estrategias de adaptación al cambio climático en sistemas de producción agrícola y forestal en el departamento del Tolima. Universidad del Tolima, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rozo Leguizamón, Yanine, Andrés Felipe Zabala Perilla, and Adriana Patricia Tofiño Rivera. Articulación territorial de nuevas variedades de frijol biofortificado en los sistemas de producción del Caribe seco: aproximación metodológica. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Enciso Valencia, Karen Johanna, Javier Castillo Sierra, Stefan Burkart, Yesid Avellaneda Avellaneda, Juan de Jesús Vargas Martínez, Luis Fernando Campuzano, and Sergio Luis Mejía Kerguelén. Evaluación económica de la avena forrajera Altoandina para sistemas lecheros del trópico alto de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7403886.

Full text
Abstract:
Conocer los requerimientos de ms en la finca es un indicador clave para la planeación forrajera y la mejora en la toma de decisiones. Por lo cual, la avena forrajera Altoandina, por su adaptación al trópico alto colombiano, se presenta como una alternativa eficiente para cubrir los requerimientos de alimento en épocas críticas de los sistemas de producción de leche en el trópico alto colombiano. Una dieta basada en un 35 % de silo de avena forrajera Altoandina para suplementación en épocas de escases de alimento permite mejorar la producción y rentabilidad de las fincas en la región (menor costo y mayor productividad por vaca).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ganderats F., Sebastián, Iván Alberto Moya Navarro, and Alvaro Sotomayor Garretón. Sistemas agroforestales para la región de Aysén: cortinas cortaviento y silvopastoreo. INFOR : INIA, 2009. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17545.

Full text
Abstract:
La presente publicación entrega resultados obtenidos en el marco del proyecto: "Innovación tecnológica para sistemas de manejo integrado de producción Forestal - Ganedera en la región de Aysén" desarrollado entre los años 2003 y 2008, con el apoyo financiero de INNOVA Chile - CORFO El objetivo de este manual técnico es poner a disposición de los productores, operarios agrícolas, técnicos y profesionales del sector silvoagropecuario regional y nacional, así como también de estudiantes, una gran cantidad de conocimiento técnico, de tipo teórico y práctico, ligado a las cortinas Cortaviento Forestales y los Sistemas Silvopastorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acuña Aroca, Bernardo, A. Hepp K., Christian Leonardo Little Cárdenas, Iván Alberto Moya Navarro, Pablo Luis Peri, Jaime Salinas S., and Alvaro Sotomayor Garretón. Sistemas silvopastorales una alternativa de manejo sostenible para bosques de ñirre (Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst.) Región de Aysén. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21394.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo definir pautas de manejo silvícola para bosques de ñirre que hagan viable la producción silvopastoral en bosques pertenecientes a pequeños productores forestales de la Región de Aysén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sotomayor Garretón, Alvaro, Iván Alberto Moya Navarro, and Osvaldo Roberto Teuber Winkler. Manual 41: Manual de establecimiento y manejo de sistemas silvopastorales en zonas patagónicas de Chile. INFOR, 2009. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17534.

Full text
Abstract:
Los sistemas silvopastorales se definen como aquella práctica que combina árboles con praderas y producción animal en un mismo sitio o potrero, con el objetivo de mejorar la productividad de los suelos y en forma sustentable. De éstos sistemas se pueden obtener productos económicos derivados de los animales, como carne, leche, lana, cuero y otros, derivados de los bosques, como madera, leña, postes, polines y productos forestales no maderables como carbón, hojas, frutos, miel y otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Puche Navarro, Rebeca, Adolfo Perinat, Elda Cerchiaro, and Julio César Ossa Ossa. La certeza de la emergencia. Reflexiones desde una ciencia de sistemas del desarrollo. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415584.

Full text
Abstract:
Este libro es un hito importante porque reúne los aspectos centrales de la producción intelectual de las dos últimas décadas en el fértil campo de investigación, que ha caracterizado lo que podríamos llamar la Escuela Cali–Barcelona de la psicología del desarrollo. Creo que este esfuerzo sistemático por comprender el desarrollo desde los mejores modelos científicos disponibles, cumple con los requisitos necesarios para justificar esta clasificación como “escuela”. La rigurosa exploración de nuevos modelos formales está firmemente enraizada en las tradiciones piagetianas» de las que la escuela se alimenta, con una coherencia y una comprensión hasta las últimas consecuencias que escapan a las hordas de empíricos alrededor del mundo que siguen recurriendo a las “situaciones piagetianas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sepúlveda, Jovanny, ed. Evolución y tendencias investigativas en ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202003.

Full text
Abstract:
La investigación es un motor en la búsqueda de nuevo conocimiento que impulsa el desarrollo académico, formando nuevas herramientas para abordar retos en varios aspectos, brindando a las comunidades nuevos saberes y para su aplicación. La investigación, además, constituye un valor de gran relevancia en el desarrollo educativo de las comunidades, pues la formación del nuevo conocimiento se da en los procesos investigativos con el uso de herramientas conceptuales. La investigación como practica debe ser promovida dentro de la sociedad, pues con los cambios que se afrontan continuamente, como la globalización, son necesarios los profesionales que contribuyan al mejoramiento de los procesos en las diversas disciplinas, así como en la gestión de la innovación. La ingeniería por su parte, usa estos avances para la solución de problemáticas que tienen impacto en el desarrollo tecnológico, económico y social dentro de las comunidades, promoviendo un rol en el que el uso de las ciencias aplicadas son la principal herramienta. Ahora bien, es oportuno conocer las tendencias investigativas para estar a la vanguardia de los temas de interés, así como de las posibles aplicaciones en los que se puede emplear el conocimiento y los avances en temas de ciencia e innovación. El estudio de estas tendencias es el enfoque de este libro, en el que se hace énfasis en las ingenierías de sistemas e industrial. Se compilan varios ejercicios investigativos destinados al análisis de los temas de interés en ambas ingenierías y la manera en que se están comportando en el medio de la producción científica. Estos estudios, promueven una estructura para las futuras investigaciones en los temas destacados, donde la gestión del conocimiento es una de las principales herramientas para la comprensión y aplicación de saberes en la resolución de los desafíos propios de la sociedad. Para llevar a cabo estos análisis de tendencias se emplea la bibliometría como herramienta principal. Esta se usa en varios de los ejercicios investigativos, justamente porque permite el estudio de la naturaleza y el comportamiento que tiene una temática a través de las publicaciones e información asociadas a esta, teniendo en cuenta aspectos como la actividad, productividad y progreso científico. La bibliometría, se centra en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica, por lo que es la herramienta apropiada para la búsqueda de las tendencias de interés. Un componente común que se aborda en el texto, es la contextualización de las líneas de investigación para ambas ingenierías, con el uso de una metodología para la identificación de parámetros en el desarrollo académico en los ámbitos local y global, teniendo en cuenta las capacidades adquiridas y las fortalezas de los grupos de investigación: AGLAIA y ENGINEERIA de Ingeniería de sistemas e industrial respectivamente de la Corporación Universitaria Americana. Desde la Ingeniería de Sistemas se abordan las discusiones a partir de la seguridad en los sistemas y redes informáticas, así como el uso de las tecnologías de la información en entornos de enseñanza en ingeniería. La gerencia de proyectos y sus factores de éxito son abordados como herramientas en la gestión en la organización, dentro de la discusión sobre las tendencias en ingeniería industrial. De esta manera ambas ramas de la ingeniería son estudiadas, dando un énfasis en las temáticas asociadas y sus comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Norma técnica nacional sistemas participativos de garantía "SPG" para el comercio nacional y/o local en el proceso de producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica. La Paz]: CNAPE, Consejo Nacional de Producción Ecológica, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Iglesias Piña, David. Condiciones de la infraestructura y equipamiento de los parques industriales del Estado de México. Posibilidades de formar sistemas productivos sustentables. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.008.

Full text
Abstract:
Una de las tareas que se desarrolla en esta obra es comprender la forma en que el Estado de México adoptó la industria y la organizó en parques industriales con el propósito de desarrollar las empresas y la propia economía, así como de integrarla regionalmente a raíz de la descentralización y la implementación de mecanismos para generar sistemas de producción sustentables. En este tenor, este estudio resalta que algunos de los aspectos que favorecen la creación de ambientes productivos sean precisamente las condiciones de la infraestructura, el equipamiento urbano y los vínculos que mantienen las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas Ponce, Yasna, and Jorge Alberto Meza Robayo. Análisis espacial de la producción y consumo de dendrocombustibles usando la metodología WISDOM: bases para una estrategia dendroenergética nacional. INFOR : FAO, 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18495.

Full text
Abstract:
Proyecto PCT/CHI/3201 - Componente WISDOM Chile "Bases para una estrategia dendroenergética nacional", bajo la metodología de mapeo integrado de la oferta y demanda de dendroenergía (WISDOM por sus siglas en inglés) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha desarrollado la metodología "Mapeo integrado de la oferta y la demanda de Dendroenergía" (WISDOM por sus siglas en inglés). WISDOM permite una representación geográfica de las áreas dendroenergéticas prioritarias, a través de indicadores e información relacionada con la oferta y demanda, dando apoyo al desarrollo de políticas, la preparación de planes de desarrollo y la toma de decisiones. El presente documento constituye el informe final de una cooperación técnica de FAO con INFOR, cuyo objetivo fue dotar al país de las capacidades nacionales necesarias y suficientes para la elaboración de un diagnóstico, que cuente con mapas, tablas e informes, que permita visualizar, cuantificar, identificar y localizar el potencial dendroenergético nacional, como contribución primordial para el desarrollo de estrategias y programas para promover sistemas dendroenergéticos sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Molinari Medina, Claudia. Región Frailesca: hay maíz, hay frijol, pero dinero no hay. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2012. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.63.

Full text
Abstract:
La dinámica de producción en la Frailesca está basada en el sector agropecuario. En la región, la crisis rural -que se agudizó a principios de 1990- ha impactado negativamente en los niveles de producción y de ingreso de los principales sistemas productivos: la cafeticultura, la ganadería y el cultivo de maíz. Las problemáticas asociadas a estos sistemas se ven reflejadas en los procesos de descapitalización y empobrecimiento de los productores agropecuarios, así como el incremento de la actividad migratoria7. Esta región del estado de Chiapas, reciente la crisis post Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de una manera muy directa, precisamente por ser un importante productor de maíz a nivel estatal y nacional además por estar más ligada al mercado. De pronto los campesinos y rancheros ya no pueden competir con los productores de Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Robayo, Karla Juliana, Fabián Enrique Martínez Camelo, and Carlos Alberto Herrera Heredia. Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404623.

Full text
Abstract:
La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cardona, William Andres, Huberto Morales Osorno, Luis Gabriel Bautista Montealegre, Carlos Eduardo Ospina Parra, Jorge Alberto Valencia Montoya, Martha Marina Bolaños Benavides, José Luis Contreras Santos, Mauricio de Jesús Londoño Bonilla, and Diana Marcela Monroy Cárdenas. Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: Densidades de siembra, fertilización y picudos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404418.

Full text
Abstract:
El cultivo de plátano (Musa AAB), de gran importancia para la economía regional y nacional, así como de valor estratégico para la seguridad alimentaria en diversas regiones del país, es un sistema de producción que agrosavia ha investigado para generar tecnologías que respondan a las demandas de la cadena y que mejoren la sostenibilidad del sistema. Los resultados de investigación, mediante procesos de validación y ajuste, se convierten en tecnologías que deben ser conocidas, probadas y apropiadas por productores y asistentes técnicos, es decir, son una fuente importante para mejorar el desempeño de los sistemas de producción, no solo para contrarrestar las limitantes técnicas y productivas, sino también para generar impactos socioeconómicos positivos tanto en los productores y sus familias, como en toda la cadena de valor de plátano en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hidalgo Osorio, William Armando, Paco Jovanni Vásquez Carrera, Guido Gabriel Carrillo Velarde, and Franklin Germánico Vásquez Carrera. Energías Renovables. Ciencia Digital Editorial, 2021. http://dx.doi.org/10.33262/cde.7.

Full text
Abstract:
El presente libro, Energías renovables, se destina a ser utilizado, de modo particular, en la enseñanza en general y de manera general, como libro divulgativo que trata la situación energética y en la eficiencia energética, dada la necesidad de ahorro de energía. Se ha pretendido elaborar un libro que pueda ser leído por cualquier persona sin formación técnica en la materia y lograr que, a través de su lectura, pueda entender cómo es la generación de electricidad y la producción de energía alternativa a partir de fuentes energéticas renovables, y las particularidades de los sistemas eléctricos aislados. Su carácter divulgativo favorecerá su aprovechamiento por jóvenes, pero también por personas de todas las edades que sientan interés por los temas energéticos alternativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alarcón Araya, César Christian, and Katherine Matzner. Manual de cortinas forestales. INFOR, 2002. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4135.

Full text
Abstract:
El sector agroforestal chileno ha adoptado en los últimos tiempos procesos continuos de optimización de la productividad, a través de los cuales se obtienen productos de mejor calidad aumentando de esta manera las posibilidades de una buena comercialización, junto a un beneficio medioambiental de primer orden. Como una respuesta a esta demanda generada en el sector, el Instituto Forestal lleva adelante el proyecto "Investigación y Fomento de Cortinas Forestales Productivas", que abarca las regiones del Bío-Bío a Magallanes. El presente manual recoge los aspectos más relevantes de este trabajo, y se constituye en una opción para optimizar la producción agrícola y su rentabilidad, con la incorporación de cortinas forestales para protección de cultivos, y su complementariedad con los beneficios medioambientales altamente positivos que conllevan estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espitia Malagón, Eduardo María, Jorge Humberto Álvarez Bernal, Íngrid Marcela Preciado Mongui, Germán David Sánchez León, Andrés Felipe Uribe Gaviria, Gonzalo Alfredo Rodríguez Borray, Zahara Lucía Lasso Paredes, et al. Modelo productivo de papa (Solanum tuberosum L.) de la variedad Tuquerreña para el departamento de Boyacá. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7404630.

Full text
Abstract:
Este modelo productivo busca poner a disposición del público una compilación sobre el conocimiento generado alrededor de la variedad y deja abierta la puerta para que futuros trabajos llenen la información faltante. El documento se divide en diez capítulos, en los que se describen los aspectos más relevantes y característicos del sistema productivo. En primer lugar, se describe el entorno ambiental en el que se desarrolla el cultivo, así como la botánica y la taxonomía de la variedad. Luego se detallan los procesos de producción de semilla y propagación y las exigencias edafoclimáticas para el desarrollo de las plantas. Se describe el manejo del recurso suelo, así como los sistemas de siembra, las prácticas culturales y el manejo integrado de plagas y enfermedades. Finalmente, se compila la información sobre cosecha, postcosecha e indicadores económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0005.

Full text
Abstract:
Para ajustar el modelo productivo del café del Huila frente a la variabilidad climática y fortalecer la caficultura en términos de productividad y competitividad, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías–Gobernación del Huila y de la Federación Nacional de Cafeteros, se financió el proyecto “Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila”, el cual fue realizado por el Centro Nacional de Investigaciones del Café- Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Con esta iniciativa se están beneficiando más de 82.000 familias cafeteras, con cobertura en 35 municipios. Dentro de los resultados, los cuales se entregan en el presente libro se destacan: la verificación de seis Zonas Agroecológicas, en las cuales se identificaron los factores bioclimáticos que más afectan la producción del cultivo de café en el departamento del Huila. La caracterización química y física de más de 7.000 muestras de suelo con la cual se determinó la fertilidad, los requerimientos de nutrición y las condiciones físicas, con el fin de ajustar las recomendaciones de las zonas cafeteras del departamento. Se generaron estrategias para el control de la calidad del café. Un estudio sobre la biodiversidad de micorrizas arbusculares en los suelos del departamento. Se resalta el fortalecimiento de la red climática del departamento para monitorear las condiciones climáticas que interactúan con la producción del café, que a su vez están articuladas con sistemas de alertas tempranas para problemas fitosanitarios como la broca del café y la chinche de la chamusquina del café. Se incluyeron estudios epidemiológicos y de manejo integrado de la roya del cafeto y de la muerte descendente. Estos estudios se orientaron al establecimiento de alertas tempranas que contribuyan a la prevención, manejo y menor impacto de estos problemas fitosanitarios en la economía de la región y a la definición de las medidas de control fitosanitario ajustadas a las condiciones del departamento, que aporten a la sostenibilidad de la caficultura del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Campos, Gastão Wagner de Sousa. Método Paideia: análisis y cogestión de colectivos. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937797.

Full text
Abstract:
Paideia es un concepto originario del período griego clásico, que reconoce la necesidad y la posibilidad de que los seres humanos vivan un proceso continuo de formación y de educación para la vida. Se trata de una pedagogía que se asienta en el propio existir, en construir una capacidad de reflexionar sobre sí y sobre los acontecimientos; una reflexión que deriva de una convivencia colectiva en la que todos son eternos aprendices y maestros que colaboran en el aprendizaje del otro: a eso denominamos apoyo institucional y matricial. Este libro aplica la teoría Paideia a la política, a la cogestión y la democracia, al gobierno de las instituciones, al trabajo en general y a la clínica en particular, a una clínica ampliada y compartida. Paideia es la utopía de una sociedad más fuerte que el Estado, de equipos corresponsables de la gestión de organizaciones y, además, de pacientes, familias y comunidades capaces de compartir la producción de salud, en las que el saber y la práctica de las y los profesionales de la salud dialoguen con el conocimiento concreto sobre la vida de las personas. Paideia es una anticipación de lo que serán a futuro los sistemas y el trabajo en salud, en el caso de que prevalezca la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gomezcáceres Pérez, Luty, ed. La industria de alimentos: desafíos para el siglo XXI. Editorial CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547025.

Full text
Abstract:
En el sector de bienes de consumo se vienen observando grandes cambios y a una gran velocidad y esto es particularmente bien notorio en la industria de los alimentos. En esta, los cambios han estado influenciados por múltiples factores, entre ellos el incremento del número de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos, los cambios demográficos que ha traído nuevos consumidores con nuevas necesidades, hogares más pequeños, la aparición de factores colaterales como los cambios en los sistemas de producción ante la elevada presión por conseguir altos rendimientos, la implementación de la agricultura y ganadería “orgánica”, el aumento en el comercio internacional que motivó cambios en los procedimientos de inspección y control, las nuevas formulaciones y envases, la motivación por el uso de comida étnica, la evidencia epidemiológica de la existencia de grupos de riesgo inmunosuprimidos, embarazadas, la detección de malos hábitos en la cocina, la tendencia a alimentarse fuera de casa debido a las distancias y horarios laborales, y el aumento en la percepción del riesgo ante la tendencia innovadora que busca sustituir el proceso de lavar, pelar y cocinar las materias primas por la venta y distribución de alimentos listos para consumo. Todo lo anterior, sumado a que los alimentos de origen vegetal son los más buscados por los consumidores ha establecido un cambio en los hábitos alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography