To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas automatizados de producción.

Journal articles on the topic 'Sistemas automatizados de producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas automatizados de producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Téllez Dextre Jara, Edwin. "Automatización: Sistemas de información gerencial para la producción industrial IPMIS." Informador Técnico 72 (December 10, 2008): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.760.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este artÍculo se profundiza la propuesta de la Automatización de Sistemas de Información Gerenciales como una herramienta de inteligencia competitiva para las empresas. Es importante incorporar conceptos, modelos, sistemas y tendencias tecnológicas que orienten a la construcción de un nuevo paradigma para las empresas basadas en la economía del conocimiento, lo que obliga a una solución de "problemas complejos" mediante la gestión tecnológica de sistemas automatizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintero-Rosas, Veronica, Mario Camarillo-Ramos, Francisco Ibañez-Salas, Gilberto Garcia-Gomez, Heber S. Hernandez-Tabares, and Manuel Oropeza. "Adaptabilidad en la producción aeroespacial utilizando Sistemas Ciberfisicos." Industrial Data 21, no. 1 (July 24, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14905.

Full text
Abstract:
Una característica en la industria automatizada son los cambios de ingeniería y problemas de producción respecto a los mantenimientos correctivos y preventivos de los robots. Esto aunado a los problemas de faltantes de material y retrasos en el arribo de componentes; repercutiendo en pérdidas de tiempo de producción, que da como resultado planes de producción muy cambiantes, perdida de dinero y un estresante modo de operación en todos los departamentos. Este artículo describe cómo los sistemas ciberfisicos, son una herramienta importante para una industria con ritmo acelerado; nuestro caso de estudio es la industria aeroespacial debido a su gran crecimiento en México. Actualmente a pesar de que se encuentran automatizadas las plantas aeroespaciales, el software que se utiliza en el proceso es independiente uno de otro, los componentes de software necesitan grados de libertad en forma de parámetros, para que puedan reaccionar a los nuevos requisitos que la industria aeroespacial requiere sin poner en riesgo la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Lazo, Oswaldo, and Julio Salas Bacalla. "PRODUCCIÓN AUTOMATIZADA SISTEMAS CAD/CAE/CAM." Industrial Data 2, no. 1 (March 27, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i1.6469.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada por los autores sobre el tema y proponen la creación de un laboratorio de producción automatizada con tres áreas definidas: Confecciones, Calzado y Control Numérico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos Castelo, Jonatahn Paúl, Nelly Jacqueline Coba Castillo, Irma Catalina Villa Escudero, and Adrian Alejandro Aldaz Vargas. "Automatización de un Reactor Tipo Batch para la obtención de Biodiesel a partir de aceite reciclado." AlfaPublicaciones 3, no. 3 (July 5, 2021): 57–77. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.68.

Full text
Abstract:
Introducción: Hoy en día gracias a la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías es posible la automatización de procesos industriales los cuales ayudan a mejorar el proceso de producción y generar un mercado competitivo. Las empresas comerciales e industriales del Ecuador cuentan con sistemas automatizados que son capaces de facilitar el trabajo y obtener productos de calidad reduciendo costos e incrementando la producción. Metodología: Para el desarrollo y ejecución de este proyecto de Automatización de un reactor tipo batch para la obtención de biodiesel en el Laboratorio de Procesos Industriales de la Facultad de Ciencias, se revisó información sobre el proceso de producción, los reactivos que se emplean, materiales y equipos necesarios. Se aplicaron los siguientes métodos: inductivo, deductivo y experimental. Resultados: La automatización permitió la reducción del tiempo en la fase de decantación en un 81,25%; lo que ayuda a que el tiempo de producción también se reduzca en un 65,22% comparado a las 11 horas y 30 minutos cuando el proceso que era netamente manual de acuerdo con las pruebas obtenidas en la automatización se presenta una mejora en la calidad del biodiesel. Conclusión: El rendimiento del reactor automatizado se incrementa notablemente en 287,5%. Se tiene un equipo operativo con bajo consumo de corriente, reducción en la cantidad de agua empleada para el lavado del biodiesel y posee un sistema de agitación constante. El rendimiento en volumen del biodiesel obtenido depende en gran medida de la calidad del aceite de cocina reciclado y la pureza del metanol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chica Castro, Luis Antonio, Juan Carlos Rocha Hoyos, Javier Martínez Gomez, and Patricio Cabascango Camuendo. "Análisis del sistema de producción y caracterización microestructural para evaluar el comportamiento mecánico de chasis de vehículo fabricado por extrusión." Ciencia Digital 3, no. 1 (March 8, 2019): 325–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.349.

Full text
Abstract:
Los vehículos han sido parte fundamental en el desplazamiento de personas y objetos a diferentes lugares ahorrando tiempo. El aluminio ha tenido un papel importante en el desarrollo de nuevas tecnologías para la construcción de los vehículos y es allí donde las autopartes juegan un papel importante. La producción de las mismas ha crecido pasando de procesos básicos a procesos automatizados con lo cual aumenta la economía y desarrollo del país. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo analizar la producción de aluminio por extrusión y caracterizar microestructuralmente las aleaciones 6061 y 6063 utilizadas en la fabricación de autopartes. La metodología utilizada fue analizar los sistemas y líneas de producción de autopartes, realizar ensayos de tracción, compresión y dureza de las aleaciones 6061 y 6063 respectivamente y por último caracterizar microestructuralmente las aleaciones que conforman este estudio con el fin de obtener cual es la más recomendada para realizar el proceso de extrusión de autopartes. Como conclusión se tiene que la línea de producción automatizada puede disminuir los tiempos de producción y a su vez fortalece la productividad también que la aleación 6063 sea el material utilizado para el proceso de fabricación de autopartes ya que se aplican menores esfuerzos de compresión, evitando que se pierda la resistencia a la corrosión. Además, se produce mayor resistencia después del proceso de conformado debido a las formas del Fe3SiAl12 después de la deformación incrementando así la vida útil de la autoparte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RICONDO IRIONDO, ITZIAR, ARKAITZ URIARTE ZEARRA, and ALAITZ KORTABARRIA. "PROCEDIMIENTO DE SIMULACIÓN POR EVENTOS DISCRETOS PARA CREAR UN GEMELO DIGITAL DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPLEJOS Y AUTOMATIZADOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 478–81. http://dx.doi.org/10.6036/9394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozada Valencia, Luis Felipe, Edisson Eduardo Otalora, and Nelson Javier Tovar. "Programación logística de la producción para talleres textiles tipo Job-shop a partir de la heurística SBH (Shifting Bottleneck Heuristic)." Vía Innova 1, no. 1 (December 15, 2014): 16. http://dx.doi.org/10.23850/2422068x.364.

Full text
Abstract:
Observando los problemas de competitividad que viene afrontando hoy en día la industria Tolimense, especialmente la industria textil la cual debe pelear codo a codo con empresas a nivel nacional e internacional que cuentan con sistemas de producción automatizados, áreas I+D orientadas al desarrollo de tecnologías y nuevos productos, se hace inminente la constante búsqueda de métodos y herramientas que contribuyan al mejoramiento en los procesos productivos y la forma como mediante la aplicación de las mismas se podría llegar de manera considerable a que los procesos de programación de la producción, reducción en los tiempo fabricación y entrega al cliente, sean fundamentales para mejorar en términos de productividad y posicionamiento a nivel nacional e internacional. Enfocado en lo anterior es donde se cimenta el desarrollo de esta investigación, basada en la forma en que la ingeniería puede aportar ideas en busca de dar soluciones mediante el modelamiento del proceso productivo para talleres textiles configuradas en sistema Job Shop, basada en la heurística del Cuello de Botella Móvil (CBM) la cual permite aplicarse a la perfección en esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cayo, Eber Huanca, and Sadek Crisóstomo Absi Alfaro. "Aplicabilidad del monitoreo de emisiones del arco eléctrico para el control de calidad en el proceso MAG-S." Soldagem & Inspeção 16, no. 4 (December 2011): 341–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242011000400005.

Full text
Abstract:
Garantizar la calidad en soldadura no es una tarea trivial. Para ello diversas inspecciones de control de calidad son realizadas, en detrimento, los costos y tiempos de producción se elevan. Existen diversos sistemas automatizados de soldadura, éstos son auxiliados por sistemas de control basados en el monitoreo de parámetros de soldadura. Sin embargo son reducidos los sistemas automatizados de monitoreo de calidad que en su mayoría son diseñados para el proceso TIG. Durante la soldadura, el arco eléctrico produce emisiones acústicas y electromagnéticas que se manifiestan como sonido y luminosidad. El objetivo del presente trabajo es mostrar que estas emisiones del arco pueden ser utilizados para el monitoreo de la calidad de la soldadura para el proceso MAG-S. Se realizaron múltiples experimentos de soldadura en posición plana donde se indujeron perturbaciones consistentes presencia de grasa y ausencia de gas de protección. En cada experimento se adquirió simultáneamente señales de tensión y corriente así como señales de emisiones del arco eléctrico. A partir de las emisiones acústicas y electromagnéticas en la banda de ultravioleta, se midió la frecuencia de cortocircuitos. A partir de la emisión electromagnética en la banda infrarroja se midió la estabilidad del proceso de soldadura. Los resultados muestran que las emisiones del arco pueden ser utilizadas para el monitoreo y detección de perturbaciones en soldadura y con el entendimiento de las variaciones de cada emisión podría identificarse determinados tipos de perturbaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benítez Pina, Israel Francisco, Saddid Lamar Carbonell, Robson Marino Da Silva, Paulo Eigi Miyagi, and José Reinaldo Silva. "Design of automatic control system based on unified timed hybrid Petri net." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 80–89. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.56917.

Full text
Abstract:
Un problema práctico en sistemas automatizados es la selección entre el enfoque totalmente híbrido o la fluidización de algunas partes conservando el enfoque general de eventos discretos. Este articulo trata el enfoque basado en partes hibridas en un modelo discreto usando el ambiente unificado de Redes de Petri llamado GHENeSys (Sistema de Red Extendida Jerárquica General), compatible con la norma ISO/IEC 15909 incluyendo los conceptos de jerarquía y tiempo. Por tanto, se propone un método de diseño y una técnica GTHPN (Redes de Petri Temporizadas Hibridas GHENeSys) para modelar estas partes híbridas. Las subredes en macro-lugares controlan la explosión de estados y controlar transiciones mediante arcos extendidos de GHENeSys garantiza la efectividad de GTHPN para casos prácticos. Además, todo modelo resultante permite una fácil conversión a programas de PLCs en lenguajes IEC61131. Se presenta un caso de estudio para producción de bloques de construcción demostrando estas ventajas mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hilarón Novoa, Francisco J., Edgar A. Bojacá Garavito, and Diana M. Bojacá Bojacá. "Diseño y simulación de un sistema automatizado para producción avícola en la región del Guavio." INVENTUM 15, no. 28 (September 29, 2020): 3–32. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.3-32.

Full text
Abstract:
Los avicultores del municipio de Gachetá, Cundinamarca, Colombia, manifiestan pérdidas en el negocio de crianza/engorde de pollo, tras realizar un proceso de caracterización se encuentra como principales causas las frecuentes interrupciones en el servicio de energía, variación de temperatura y la escasa mano de obra rural, muchos jóvenes se desplazan a la ciudad y abandonan sus labores de producción. Por lo anterior y ante la demanda alimentaria se hace necesario buscar opciones para generar inversión en el municipio con el fin de reactivar el comercio avícola, lo que permitirá la inclusión del desarrollo tecnológico dentro del proceso de crianza/engorde avícola, de allí la necesidad de generar una solución interdisciplinar (electrónica-telecomunicaciones-redes y sistemas) para diseñar, simular e implementar en laboratorio computacional un sistema automatizado para producción avícola, alimentado con energía solar fotovoltaica, que permita mejorar los índices de producción y reducir los costos y necesidades de mano de obra. Se describen los procedimientos propuestos para automatizar procesos, se involucran variables como temperatura, humedad, incidencia solar y ventilación, factores determinantes en el proceso de producción avícola en el municipio de Gachetá, mediante el desarrollo de aplicaciones web basadas en MySQL, lenguajes del lado del cliente y del servidor, de la aplicación de Internet de las cosas, simulación y configuración de redes y sistemas. Tras lo anterior se obtiene como resultado el monitoreo y control de variables, almacenamiento de información del proceso y cálculos requeridos para el sistema solar, para analizar las condiciones reales que permitan mejorar toma de decisiones y así asegurar el éxito del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Santiago Pérez, and Daniel Enrique Zambrano Arroyo. "Niveles tecnológicos de las empresas del sector metalmecánico en Boyacá desde el diseño y manufactura asistida por computador (CAD/CAM)." I3+ 2, no. 2 (August 31, 2015): 114. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.114.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados y aportes prácticos de la Investigación “Niveles tecnológicos de las empresas del sector metalmecánico en el Departamento de Boyacá, aplicando tecnología en sistemas (CAD/ CAM)”, apoyado por la Universidad de Boyacá y la Cámara de Comercio de Duitama, ejecutado por investigadores del Grupo – LOGyCA. Se adelantaron las etapas definidas en la metodología aplicada para la investigación, se trata de un estudio descriptivo enmarcado en la línea de Investigación de Producción y Operaciones, por las actividades realizadas en las empresas objeto de estudio. El avance del proyecto comprende una caracterización inicial de las empresas involucradas y del sector industrial, materiales, maquinaria, mercados, y proveedores, entre otros aspectos estudiados, de tal manera que permite identificar el nivel tecnológico de las empresas del sector, en relación a los sistemas automatizados, implementados para llevar a cabo sus procesos productivos. Con los resultados obtenidos frente al estado tecnológico de las empresas del sector metalmecánico en la región, se formuló un plan de capacitación, para afrontar una esperada reactivación del sector con actualización pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fortuny-Santos, Jordi, Patxi Ruiz-de-Arbulo López, Itziar Luján-Blanco, and Chen Pin-Kuo. "Evaluación de las sinergias entre lean manufacturing y la Industria 4.0." Dirección y Organización, no. 71 (July 17, 2020): 71–86. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i71.579.

Full text
Abstract:
El llamado lean manufacturing (también “producción ajustada”, en España) ha sido durante años el modelo de éxito que ha llevado muchas empresas a la excelencia operacional. Sin embargo, los cambios en el mercado que requieren producción personalizada en masa barata parecen estar fuera del alcance de la metodología lean, más pensada para una producción más estable. La Industria 4.0 nace como un sistema prometedor para hacer frente a futuros desafíos en entornos productivos por medio de la automatización y el intercambio de datos gracias a los sistemas ciber-físicos y al Internet de las Cosas. La relación entre lean e industria 4.0 atrae a muchos investigadores en gestión y el número de publicaciones y referencias no para de aumentar con rapidez. No obstante, la falta de aplicaciones reales lleva a trabajos teóricos sobre posibles resultados en multitud de aspectos.El objetivo de este artículo es explorar y evaluar, por medio de una revisión sistemática que llega a setiembre de 2019, el trabajo previo sobre la relación entre lean manufacturing e industria 4.0, para poder entender si ambos enfoques se pueden integrar y si entre los elementos de ambas corrientes existen sinergias. Además, se realiza un estudio bibliométrico.Aunque distintos escenarios son posibles, muchos se refieren a una mejora de las herramientas lean gracias a la información en tiempo real. La mayoría muestra una evolución, no una revolución. El lean ofrece procesos estables que pueden ser automatizados y digitalizados con éxito. De otro modo las nuevas tecnologías no podrán aprovechar los procesos mal gestionados. El papel del personal se ha estudiado poco en los trabajos revisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mundo Molina, Martín D., and Polioptro Martínez. "Sistema computarizado para la gestión del agua en sistemas de riego por gravedad en México." Ingeniería del agua 9, no. 2 (June 30, 2002): 171. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2614.

Full text
Abstract:
En México los distritos de riego enfrentan diversos problemas, tanto técnicos como de gestión administrativa. En la parte administrativa es preciso automatizar grandes volúmenes de información, de tal manera que ésta sea expedida. En la parte técnica es necesario, entre otros importantes y diversos problemas, mejorar la eficiencia de los distritos, maximizando la producción por unidad de agua utilizada. Una alternativa para apoyarlos en la solución de esta problemática es la incorporación y uso de diversas herramientas tecnológicas, software y hardware, que integradas permitan facilitar la gestión técnica y administrativa de dichos sistemas de riego. Con estos objetivos se creó el SICODE. El SICODE es un sistema de cómputo que integra de manera modular los siguientes programas: base de datos, sistema de información geográfica, simulación de balance de agua en el suelo (pronóstico del riego, apoyado en estaciones meteorológicas automatizadas), simulador biológico y sistema experto. El objetivo de este trabajo es presentar las principales características del SICODE, que actualmente está implementado en el distrito de riego: 010 Culiacán en el estado de Sinaloa, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zambrano Cortés, Nelson Humberto, and Mery Catherine Behrentz Pfalz. "Automatización de un cultivo hidropónico para el control de variables." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 1 (December 21, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.114.

Full text
Abstract:
La hidroponía es uno de los métodos de producción agrícola que más se ha desarrollado en los últimos años, ya que ha permitido la optimización del espacio físico, dejando en segundo plano el uso de la tierra como base para el crecimiento de especies, ha permitido también incorporar de una forma más simple nutrientes y fertilizantesorgánicos que favorecen el consumo de éstos. Por otra parte los cultivos generados bajo invernadero han beneficiado al productor, ya que protegen a las especies de las variaciones del clima, permiten un control más riguroso de producción y un manejo de plagas más acertado, dependiendo de la especie, aunque limita la producción ya que requiere una infraestructura física importante para su implementación. Es muy utilizado en nuestro país, especialmente en el cultivo de flores y de vegetales. Al fusionar estos dos elementos con la automatización encontramos una oportunidad de trabajar con un proyecto de impacto tanto ambiental como social, desarrollando su tecnología que viene a favorecer al agro y a la comunidad. Se busca así la producción controlada de alimentos de alta calidad, que ofrezcan características fisicoquímicas favorables para el consumo humano.Partiendo de una base documental proveniente de los adelantos logrados en algunos países productores agrícolas, de empresas instaladas en el país y de tecnología de bajo consumo destinada al control de variables ambientales, e integrando la Escuela de Ciencias Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA y la de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI, del CCAV de Zipaquirá, se realiza un proyecto que integra el agro y la tecnología, dando soluciones a situaciones reales a través de la investigación y la implementación de sistemas automatizados que permitan el control de variables fisicoquímicas en un invernadero bajo techo, que a su vez proporciona condiciones ideales para la producción de especies vegetales.Este documento recopila las experiencias desarrolladas por el semillero Agrónica & Energías Limpias y los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto, además de los procesos de diseño y las mejoras a futuro con el fin de optimizar el invernadero hasta su punto de producción máxima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Martínez, Juan Alberto. "Panorama general de la Programación Generativa." CIENCIA ergo sum 26, no. 1 (February 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n1a11.

Full text
Abstract:
Automatizar el desarrollo de software es un reto difícil de corregir debido a la creciente diversidad tecnológica ocasionada principalmente por la inclusión de diferentes dominios y el cumplimiento de nuevas necesidades por parte de los usuarios. Por tanto, se brinda un panorama general de la Programación Generativa destacando sus objetivos, principios básicos, los requerimientos para su adopción en la industria del software y la tecnología disponible en la actualidad para abordarla. La literatura muestra que el paradigma generativo es extenso y poco utilizado en la industria. Sin embargo, representa una alternativa atractiva para fabricar de forma automatizada productos personalizables desde especificaciones de alto nivel que permitan pasar de la producción de sistemas simples a la producción de familias de sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

LEVA, P. E., J. E. J. GHIANO, G. D. TOFFOLI, G. B. FERNANDEZ, J. L. SOSA, M. S. GARCIA, M. TAVERNA, and E. WALTER. "EVALUACIÓN DEL BIENESTAR EN VACAS EN UN SISTEMA DE ORDEÑE AUTOMATIZADO DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL. ESTUDIO DE CASO." FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, no. 1 (August 28, 2017): 131–40. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i1.6754.

Full text
Abstract:
Treinta y siete vaquillonas fueron alojadas en un corral con acceso a un tambo robotizado. Poseían sombras de red en el comedero y en los lugares de descanso. Desde las 18:00 hs hasta las 08:00 hs tenían acceso a una pastura. Se registró el comportamiento semanalmente durante 24horas. Dos veces por semana en 5 horarios, se observó la frecuencia respiratoria. La producción individual se registró diariamente. Semanalmente se analizó la composición de la leche.En dos fechas se realizaron toma de sangre para evaluar el nivel de cortisol. La frecuencia respiratoriamedia fue de 70 ±12 rpm. La producción de leche fue de 28 ± 1,6 L v-1 d-1. El cortisol presento valores entre 10 y 48 ng ml-1. Los animales destinaron 25,1 % y 26,1 % a las conductas de comer y rumiar respectivamente y sólo 0,7% a beber. Los resultados preliminares indicarían la factibilidad de introducir sistemas robotizados combinados con métodos de mitigación del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez-Bravo, Arturo, Rubén Bugarín-Montoya, and Mairim Elizabeth Arellano-Figueroa. "Acumulación de horas frío para la producción de arándano en Nayarit, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2019.

Full text
Abstract:
El clima es un factor determinante del rendimiento y calidad en sistemas de producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue cuantificar las horas frío-acumulables en Nayarit y utilizar dicha información como indicador agroclimático en la regionalización para la producción de arándano (Vaccinium corymbosum L.). En la investigación se emplearon datos de la red de estaciones agrometeorológicas de Nayarit, la cual se compone de 38 estaciones automatizadas que colectaron datos quinceminutales de 11 variables. Con registros de temperatura mínima se calcularon las horas frío, las cuales se organizaron por mes y acumulación por año. Mediante un sistema de información geográfica se representó cartográficamente la distribución de las horas frío anual (HFA), con interpolación y organización de los resultados en cuatro fases (<299, 300-399, 400-499 y 500-699). Para cada clase de HFA, se cuantificó la superficie en cada uno de los 20 municipios. Finalmente se evaluó la precisión del modelo de interpolación contra una base de datos ajena al conjunto de datos principal. Los resultados muestran cómo solamente en el 27.4% de la superficie estatal se acumulan más de 300 HFA que es el requerimiento mínimo para arándano. Las condiciones térmicas para arándano se ubican principalmente en el centro y sur del estado, resaltando los municipios de Compostela, Xalisco, Tepic, Santa María del Oro, Jala, La Yesca e Ixtlán del Río que representan el 81.6% de la superficie apta. Los resultados son un precedente sobre la acumulación de horas de frío en Nayarit y funge como instrumento de planeación para tomadores de decisión, técnicos y productores interesados en el cultivo de arándano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benavente, Dennis, Juan Vizcarra Rodríguez, Percy Ruelas, Asencio Huaita, and Daniel Begazo. "La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares." Ciencia y Desarrollo 7 (December 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v7i0.1189.

Full text
Abstract:
Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MORA, DORA FLORES, RANDALL CHACÓN CERDAS, LUIS ALVARADO MARCHENA, ALEXANDER SCHMIDT DURÁN, and CARLOS ALVARADO ULLOA. "ENRAIZAMIENTO DE VITROPLANTAS DE MEMBRILLO (Cydonia oblonga) POR MEDIO DE INMERSIÓN TEMPORAL AUTOMATIZADA Y SU ACLIMATACIÓN." Revista Brasileira de Fruticultura 37, no. 3 (September 2015): 739–47. http://dx.doi.org/10.1590/0100-2945-184/14.

Full text
Abstract:
RESUMEN El membrillo (Cydonia oblonga) es un frutal no tradicional en Costa Rica que presenta propiedades médicas y nutricionales, sin embargo la lentitud del crecimiento y enraizamiento dificulta obtener poblaciones homogéneas mediante técnicas convencionales. Es por esta razón que esta investigación tuvo como objetivo la producción de material vegetal uniforme en tiempos reducidos empleando sistemas de inmersión temporal (RITA ®). Se utilizó como referencia un medio de enraizamiento semisólido MS, suplementado con 0,1 mg L-1 ANA; 0,3 mg L-1 AIB y 3% de sacarosa a un pH de 6,5; desarrollado por el Centro de Investigación en Biotecnología(CIB), del Instituto Tecnológico de Costa Rica (IT CR), en Cartago. Se realizaron cuatro variaciones en la concentración de sacarosa (1%, 2%, 3% y 4%) en medio líquido. Cada ensayo fue evaluado con vitroplantas previamente expuestas al medio correspondiente empleado en los tratamientos, de forma estacionaria por un período de 15 días, y con vitroplantas sin tratamiento previo (ocho tratamientos en total). La comparación de los porcentajes de enraizamiento mostraron una influencia directa en la dosis de sacarosa utilizada, obteniéndose los mejores resultados con 2% de sacarosa sin pretratamiento (73,3%). Las vitroplantas se aclimataron en cilindros a base de turba previamente desinfectados con fungicidas y se colocaron en cámaras húmedas a una temperatura promedio de 20,5 °C y una humedad relativa de 75,5% estableciendo ciclos de fertilización semanales. Se obtuvo un 80% de sobrevivencia a la aclimatación, debido a que algunas plántulas presentaron un estrangulamiento del tallo provocado por un ataque fúngico. Los conidióforos identificados por microscopia óptica y electrónica de barrido mostraron la presencia de Cladosporium spp., el cual fue controlado con las moléculas fungicidas carbendazima e iprodione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sáez, Yessica, Paola Fuentes, Lissette Peña, and Omar Sánchez. "Propuesta de un sistema automatizado para la obtención de sal en Azuero, República de Panamá." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 21–27. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2888.

Full text
Abstract:
En la República de Panamá, el proceso de obtención de sal emplea la mano de obra humana, careciendo de muchos avances tecnológicos, lo que influye de manera directa y sumada a otras variables, la cantidad y calidad del mineral que se llegue a producir. El objetivo principal de esta investigación es proponer un sistema remoto que le permita a los diferentes dueños y trabajadores de salinas, monitorear y controlar diferentes procesos necesarios para la producción de sal. Para la realización de esta investigación, se procedió a recolectar información sobre el proceso de producción de sal, mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas realizadas a las distintas personas que laboran en la Federación Nacional de Cooperativas Salineras de Panamá, R.L., así como datos y documentos facilitados que permitieron obtener una visión amplia del proceso realizado para la obtención de sal. Los resultados de estos cuestionarios muestran que Panamá produce su propia sal para el consumo nacional, siendo Azuero la región donde la producción de sal se da con mayor auge y es por ello que basamos nuestra investigación en esta zona específica. Gracias a las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los salineros, de nuestra región de estudio, se propone un sistema automatizado utilizando un controlador lógico programable (PLC) que permitirá la medición del nivel del mar en puntos específicos con la ayuda de sensores especializados. Además de lo anterior, el sistema propuesto implementará señales GSM con el fin de informar al personal encargado de la salina sobre el estado en que se encuentra el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calsina Miramira, Willy Hugo, César Campos Contreras, and Luis Rolando Raez Guevara. "Sistemas de almacenamiento logísticos modernos." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6084.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia en el campo logístico –y sobre todo investigando las últimas tecnologías aplicadas, al campo de la gestión de materiales–, nos ha llevado escribir este artículo acerca de los almacenes automatizados, que ya se están usando en Europa y América del Norte. En nuestro país hay empresas especializadas que los están ofreciendo a las diferentes industrias, pero que su aceptación esta en función de la alta inversión que se necesita para adquirirlos e implementarlos. Cabe señalar que estos almacenes reducen los tiempos y sobre todo se gana el espacio aéreo, ya que las empresas cada vez crecen en maquinarias y ya no pueden expandir horizontalmente sus almacenes buscando por ello utilizar el espacio aéreo y que la tecnología nos brinda los almacenes automatizados, que desarrollamos más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benitez Baltazar, Victor Hugo, and Cristian Omar Morales Rivas. "AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE MACERADO DE LA MALTA PARA LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL." EPISTEMUS 12, no. 24 (June 30, 2018): 53–61. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i24.68.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño de un prototipo funcional que realizará la maceración de la malta de forma automatizada, el cual es un proceso muy importante en la producción de cerveza artesanal, dicho proyecto incluye el desarrollo de los códigos de programación de cada uno de los microcontroladores utilizados, la elaboración física del sistema, así como la comunicación y monitoreo a través del computador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jaramillo, Mónica, and Washington Torres. "Análisis de los sistemas de gestión del conocimiento en la empacadora grupo Granmar: división laboratorio de larvas Semacua S.A de la provincia de Santa Elena – Ecuador." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 2 (June 12, 2016): 124–29. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i2.165.

Full text
Abstract:
La gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización son aquellos que tienen que ver con los procesos relacionados con la transmisión del conocimiento, por este motivo se diseña un modelo de gestión del conocimiento, con el uso de herramientas TIC, para agilizar el proceso y mejorar el uso de los mecanismos de acceso y búsqueda de información, puesto que los que funcionan actualmente no garantizan una correcta transferencia de información ni el aprendizaje adecuado, la creciente importancia del conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Se conoce que el mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor innovación en los productos, por ello, el conocimiento debe desarrollarse y ser asimilado cada vez con mayor rapidez, lo que se logra al tener un proceso automatizado que cumpla con políticas de seguridad para el tratamiento de la información.El modelo de gestión está orientado a las personas que aplican tecnología enfocada al intercambio de conocimientos, debido a que las empresas aprovechan al máximo sus conocimientos, no repiten tareas ni pierden tiempo en realizarlas para compartir el conocimiento en la organización. SUMMARYThe management of intangible assets that generate value for the organization are those that have to do with the processes related to the transmission of knowledge, for this reason a model of knowledge management is designed, with the use of ICT tools to streamline the process and improve the use of the access mechanisms and finding information, since those operating not currently guarantee a correct transfer of information or adequate learning, growing importance as a new production factor has turned development of technologies , methodologies and strategies to become one of the main priorities of organizations in the knowledge society. It is known that the market is increasingly competitive, which demands greater innovation in products, therefore, knowledge must be developed and assimilated more and more quickly, which is achieved by having an automated process that meets policies security for information processing.The management model is aimed at people who apply technology focused knowledge sharing, because the companies take full advantage of their knowledge, repeat not waste time tasks or perform them to share knowledge in the organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bojacá Garavito, Edgar A., Francisco J. Hilarión Novoa, and Diana M. Bojacá Bojacá. "Estudio de factibilidad para el diseño de un sistema automatizado para producción avícola alimentado con energía solar." Publicaciones e Investigación 12, no. 2 (July 1, 2018): 55–67. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2965.

Full text
Abstract:
Los avicultores de la región del Guavio se han dedicado por décadas a la crianza y engorde de pollos, dicho proceso se ha visto fallido por la ausencia de flujo constante de energía eléctrica, necesaria en la generación de temperatura e iluminación, y, para esto se han generado procesos alternos como la generación de calor a través de fogatas, lo que trae como consecuencia contaminación por humo y deforestación entre otros. Por lo anterior, se ha realizado un estudio de factibilidad como fase inicial de este proceso de investigación, generando un proceso interdisciplinar entre electrónica, telecomunicaciones, redes y según lo requiera el estudio incluir estudiantes zootecnistas, lo anterior para establecer la viabilidad del diseño de un prototipo que permitirá garantizar el proceso de crianza y engorde las 24 horas, mitigando el riesgo de pérdida por ausencia de control de variables. Se analiza las variables de temperatura, humedad, incidencia solar y ventilación como factores determinantes en el proceso de producción avícola en el municipio de Gachetá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moscoso, Purificación, and Yolanda Rios. "Uso de sistemas automatizados en las bibliotecas universitarias españolas." Revista española de Documentación Científica 14, no. 3 (July 16, 2020): 326. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1991.v14.i3.326.

Full text
Abstract:
Se estudia el uso de los sistemas de automatización en las bibliotecas universitarias españolas. Se elabora un estudio estadístico con datos sobre los soportes físicos y softwares utilizados, módulos en funcionamiento, formatos de entrada y salida, así como fu entes y mecanismos para la carga de registros en el sistema, estado y métodos de la conversión retrospectiva, uso de nuevas tecnologías, y nuevos servicios implantados desde 1986 en este tipo de bibliotecas. Posteriormente, se analizan los resultados obtenidos y se comparan con datos de 1986 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dias, Cleber Gustavo. "As redes neurais em sistemas automatizados: uma implementação em sistemas de supervisão industriais." Exacta 4, esp (March 18, 2008): 103–6. http://dx.doi.org/10.5585/exacta.v4iesp.714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carreto Bernal, Fernando, and Fernando Carreto Jr. "Reseña del III Congreso Internacional de Investigación Educativa RedCA 2020 La Producción de Conocimiento Interdisciplinario, Interinstitucional e Intercultural." Revista RedCA 3, no. 9 (February 14, 2021): 182. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i9.16038.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente comunicación es reseñar el III Congreso Internacional en Investigación Educativa RedCA 2020, evento organizado del 18 al 20 de noviembre del 2020 en modalidad virtual por los integrantes de la Red de Cuerpos Académicos de Investigación Educativa de la UAEM. A partir de un proceso de organización sistemática y con la integración de un sistema automatizado del registro de los participantes, se generó una base de datos, del cual se deriva en primera instancia la caracterización de; ponentes, temáticas y modalidades de participación, mesas de trabajo, así como las instituciones representadas entre otros aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Albany, Nilca Rosa, Jorge Alberto Vilchez, Silvia León, Alba Ruth Nava, Leonardo Javier Martínez, and Miguel Angel Molina. "Medios de cultivo líquidos: un avance para la micropropagación comercial de zábila (Aloe barbadensis Mill.)." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 1 (May 22, 2015): 24–31. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50669.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en imgles: </strong><strong><strong>Liquid medium culture: an approach for the commercial micropropagation of aloe (<em>Aloe barbadensis</em> Mill.) <strong></strong></strong></strong></p><p><strong><strong><strong>Título corto: Un avance para la micropropagación comercial </strong><strong>de zábila</strong></strong></strong></p><p><strong>Resumen:</strong><strong> </strong>La micropropagación es una alternativa para la producción comercial de plantas de zábila (<em>Aloe barbadensis</em> Mill.) limitada por los altos costos de producción. Con el objetivo de prescindir de los agentes gelificantes, reduciendo costos, se comparó el medio de cultivo líquido con el medio de cultivo gelificado en las diferentes etapas de micropropagación de la zábila. En la etapa de establecimiento se observó mayor porcentaje de explantes contaminados en el medio de cultivo líquido estático (25.55%) que en el medio gelificado (11.11%); y aunque el resto de los explantes se establecieron independientemente de la condición del medio de cultivo, en el medio líquido alcanzaron mayor altura (3.81 cm) que en el medio gelificado (3.03 cm). En la etapa de multiplicación, la altura de los explantes (entre 4.43 y 6.01 cm) fue superior en los recipientes de inmersión temporal automatizado (RITA<sup>®</sup>) en comparación con el medio gelificado (entre 3.24 y 3.42 cm); sin diferencias significativas entre el número de brotes/explante. Todos los brotes enraizaron a los 30 días independientemente del medio de cultivo empleado (líquido estático y gelificado), sin observar variaciones en la altura del brote y, número y longitud de las raíces. El empleo de los medios de cultivo líquidos y la implementación de los sistemas de inmersión temporal tipo RITA<sup>®</sup> permiten reducir los costos de producción al prescindir de los agentes gelificantes, lo que representa un avance para la micropropagación comercial de zábila. </p><p><strong>Palabras clave:</strong> Cultivo de tejidos, agentes gelificantes, RITA<sup>®</sup>, sistemas de inmersión temporal.<strong></strong></p><p><strong>Abstract</strong>: Micropropagation is considered a successful alternative for aloe (<em>Aloe barbadensis</em> Mill.) plant production. However, it has limited use due to the high production cost. Liquid media were compared to agar-gelled medium during all micropropagation stages of aloe to reduce the cost for gelling agent used. In the establishment stage, there was a higher percentage of contaminated explants in static liquid medium (25.55%) than those cultured in agar-gelled medium (11.11%), although all the explants were established independently of the culture medium used, higher height (3.81 cm) was observed in liquid medium than those growing in agar-gelled medium (3.03 cm). In the multiplication stage, explant height was higher in the recipients used for automated temporary immersion system (RITA<sup>®</sup>) (4.43‑6.01 cm) than those cultured in agar-gelled medium (3.24‑3.42 cm), there was no significant difference for number of shoots/explant. All shoots had roots at 30 days independently of used culture media (static liquid or agar-gelled media). Shoot height, number and root length had similar values in both culture media. The implementation of liquid media and automated temporary Immersion system RITA<sup>®</sup> may allow to reduce production costs of gelling agent used, it represents an approach for the commercial micropropagation of aloe.<strong></strong></p><p><strong>Keys words:</strong> Tissue culture, gelling agents, RITA<sup>®</sup>, temporary immersion system.<strong></strong></p><p><strong>Recibido: </strong> junio 15 de 2014<strong> Aprobado: </strong>abril 13 de 2015</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soriano Arnanz, Alba. "Decisiones automatizadas: problemas y soluciones jurídicas. Más allá de la protección de datos." Revista de Derecho Público: Teoría y método 3 (March 23, 2021): 85–127. http://dx.doi.org/10.37417/rpd/vol_3_2021_535.

Full text
Abstract:
La creciente capacidad computacional de los sistemas automatizados de procesamiento de datos ha generado un aumento de su utilización en toda clase de actividades humanas. Estos sistemas pueden procesar cantidades masivas de datos y proporcionar resultados muy precisos, ayudando a los responsables de la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado, a clasificar a los seres humanos y a predecir sus acciones. Sin embargo, en los últimos años se ha venido demostrando que estos sistemas pueden generar importantes riesgos para los derechos fundamentales y otros valores y principios democráticos. Hasta la fecha, las normas en materia de protección de datos han constituido el principal instrumento jurídico encargado de hacer frente a los riesgos y daños causados por el tratamiento automatizado de datos personales. El presente trabajo identifica los principales riesgos generados por el uso de sistemas algorítmicos, señala las deficiencias del marco jurídico en materia de protección de datos a estos efectos y pone de manifiesto la necesidad de una mayor intervención regulatoria en la utilización pública y privada de los sistemas automatizados de procesamiento de datos y toma de decisiones. También se formulan una serie de breves propuestas que, de aplicarse, deberían contribuir a superar algunos de las insuficiencias del actual marco normativo en la prevención, gestión y solución de los riesgos y daños causados por los algoritmos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Herrera, Michael. "Sistemas Alternativos de producción: El caso de la producción orgánica." Nutrición Animal Tropical 9, no. 3 (December 4, 2015): 48. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i3.22283.

Full text
Abstract:
<p>Las experiencias generadas en otros países muestran que, las prácticas utilizadas en los sistemas de producción orgánicas ocasionan que estos sistemas sean tan productivos como los sistemas convencionales sin embargo no existe documentación acerca de experiencias a nivel nacional en el área pecuaria. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo es realizar una recopilación de las investigaciones que se han venido realizando en el CINA como parte de una línea de investigación que busca el apoyo a este tipo de sistemas de producción. En esta investigación se presenta una recopilación de los principales trabajos realizados por el Centro de Investigaciones en Nutrición Animal en las áreas de medicina veterinaria alternativa y en el área de uso de subproductos agroindustriales para alimentación alternativa de animales en sistemas de producción orgánica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ballester, Josefina, and Alice Keefer. "Migración de sistemas automatizados: política y gestión del cambio en bibliotecas." Revista española de Documentación Científica 18, no. 3 (September 30, 1995): 298–306. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1995.v18.i3.646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Gutiérrez, Mario Esteban. "Sistemas de recirculación acuapónicos." Informador Técnico 76 (December 27, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.36.

Full text
Abstract:
El sistema de producción acuapónico es un sistema biointegrado que juntala acuicultura de recirculación y la producción hidropónica de plantas. Losnutrientes, que son excretados directamente por los organismos acuáticoso generados por las reacciones microbianas sobre los desechos orgánicos,son absorbidos por las plantas cultivadas hidropónicamente. El uso de sistemasacuapónicos tiene varias ventajas sobre los sistemas de recirculaciónen acuicultura y los sistemas hidropónicos que usan nutrientes inorgánicos.Una de ellas es el aprovechamiento de los desechos generados por los componentesacuáticos, los cuales constituyen un problema en todos los sistemasde producción. Al presentar Colombia un gran potencial de producción depeces y plantas, resulta indispensable y necesario fomentar la realizaciónde proyectos que vinculen los dos sistemas de producción. La siguienterevisión tiene como objetivo describir, de forma general, los sistemas derecirculación acuapónicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leitzke, Rodrigo Karini, Eduardo Grala da Cunha, Oberdan Mendonça da Silva, Antonio César Silveira Baptista da Silva, and Carolina Machado Beltrame. "Avaliação de dispositivos de proteção solar fixos e automatizados para edifício residencial." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 8, no. 1 (March 30, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v8i1.8649657.

Full text
Abstract:
Os sistemas de proteção solar cumprem um importante papel no controle seletivo de radiação solar no ambiente interior, interferindo, portanto, no desempenho luminoso, térmico e energético das edificações. Este artigo tem como objetivo realizar um estudo comparativo do desempenho de sistemas de proteção solar (fixos e móveis mecanizados) de uma edificação com elevado nível de isolamento térmico utilizando para isso a ferramenta Energy Management System (EMS) do software Energy Plus. As estratégias metodológicas propostas envolvem a análise da configuração de oito diferentes sistemas de proteção solar para os fechamentos transparentes, modelagem dos brise-soleils fixos, implementação do EMS para brise-soleis mecanizados e por fim, análise dos resultados das simulações realizadas. Foram avaliados os percentuais de conforto térmico e de consumo de energia elétrica considerando as zonas bioclimáticas brasileiras 1 e 8. Dentre os casos testados, o modelo com a utilização de persianas externas automatizadas pelo sistema EMS nos fechamentos transparentes apresentou os maiores percentuais de conforto térmico e o menor consumo de energia elétrica nas duas zonas bioclimáticas brasileiras analisadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olaya Guerrero, Julio César. "Bibliotecas universitarias de salud en el Perú." Letras (Lima) 73, no. 103-104 (December 31, 2002): 63–66. http://dx.doi.org/10.30920/letras.73.103-104.6.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las Bibliotecas Universitarias en el país han pasado de los catálogos manuales a los sistemas automatizados de búsqueda bibliográfica mediante una ¡nterfaz Web. Esto permite la consulta en línea de las bases de datos.En las universidades peruanas, los docentes, estudiantes, investigadores utilizan la tecnología para acceder a nuevos conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Melo, Cirlene Maciel de Oliveira, and Joel Albuquerque Melo Neto. "Sistemas automatizados: discussões acerca de seus benefícios para as unidades de informação." HOLOS 1 (April 2, 2014): 152. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2014.1433.

Full text
Abstract:
Trata da importância da implantação de um sistema de automação nas bibliotecas. Mostra a praticidade e segurança encontrada pelo profissional da informação em trabalhar com a catalogação automatizada em contraste com a catalogação manual. Expõe a necessidade dos softwares serem compatíveis com os padrões e protocolos da catalogação cooperativa internacional. Demonstra a facilidade e o tempo economizados pelo catalogador quando o mesmo utiliza a cooperação de dados através de instituições que os disponibilizam na rede ou bibliotecas que permitem a importação de seus dados. Apresenta as facilidades encontradas pelos usuários na busca e recuperação da informação por meio dos catálogos on-line. Discorre sobre os principais serviços remotos oferecidos aos clientes das instituições através dos catálogos. Disserta a variedade de acervos virtuais que permitem o acesso de diversos tipos de documentos pelos usuários das bibliotecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Queiroz, Max H. de, and José E. R. Cury. "Controle supervisório modular de sistemas de manufatura." Sba: Controle & Automação Sociedade Brasileira de Automatica 13, no. 2 (August 2002): 123–33. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-17592002000200004.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma metodologia para a síntese de supervisores ótimos para sistemas automatizados de manufatura. A metodologia se baseia na abordagem de controle supervisório modular local, uma extensão da Teoria de Controle Supervisório que tem o objetivo de evitar a explosão de estados na modelagem e na síntese de supervisores. A modelagem considera que os sistemas de manufatura sejam formados por diversos subsistemas concorrentes que devem ser sincronizados de forma a atender a uma série de especificações. O processo de síntese explora a modularidade das especificações, bem como a estrutura descentralizada natural de sistemas de manufatura, para gerar supervisores minimamente restritivos e de tamanhos reduzidos. A metodologia proposta é aplicada a um exemplo hipotético de sistema integrado de manufatura. Os resultados obtidos mostram considerável redução da complexidade computacional e do tamanho dos supervisores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Naves, Madalena Martins Lopes. "Aspectos conceituais do browsing na recuperação da informação." Ciência da Informação 27, no. 3 (September 1998): 279–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19651998000300005.

Full text
Abstract:
Conceito de browsing e sua importância na recuperação da informação. O livre acesso em bibliotecas, sua evolução, vantagens e desvantagens ao permitir o browsing. Estudo do processo limitado à busca da informação em estantes de bibliotecas ou telas de computador que tenham como forma de organização a classificação por assuntos. Browsing em computador e sistemas automatizados que permitem a sua realização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bavaresco, Mateus V., and Enedir Ghisi. "Monitoramento e modelagem da operação de elementos internos de sombreamento em escritórios: uma revisão de literatura." Ambiente Construído 21, no. 1 (January 2021): 315–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212021000100507.

Full text
Abstract:
Resumo A influência do comportamento dos usuários no desempenho termoenergético e lumínico de edificações vem sendo discutida na literatura. Em relação aos ajustes de elementos internos de sombreamento não automatizados em escritórios, cabe ao usuário administrar o balanço entre o aproveitamento de iluminação natural e a redução de radiação solar. Desta forma, o objetivo deste estudo é revisar a literatura nacional e internacional dos últimos dez anos (de 2009 a 2019) a fim de sintetizar o conhecimento produzido em relação aos monitoramentos e modelagem de ajustes de elementos internos de sombreamento em escritórios. Identificaram-se diversos métodos adequados para monitorar o comportamento dos usuários; tais métodos resultam tanto em informações subjetivas (preferências pessoais) quanto objetivas (variável ambiental impactante). O desafio nessa área é combinar as diferentes informações para modelar os comportamentos dos usuários de maneira realística e precisa. Concluiu-se que avanços no monitoramento e modelagem dos comportamentos aprimoram as práticas de simulação computacional e de elaboração de sistemas de automação predial centrados nos usuários. Por fim, ressalta-se que avaliar continuamente os padrões de comportamento dos usuários permite obter informações sobre os sistemas automatizados a fim de adequá-los durante sua vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paula, Marco Antonio Busetti de, and Eduardo Alves Portela Santos. "Uma abordagem metodológica para o desenvolvimento de sistemas automatizados e integrados de manufatura." Production 18, no. 1 (2008): 8–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65132008000100002.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta uma metodologia de projeto aplicada a sistemas automatizados e integrados de manufatura. A metodologia consiste em um desenvolvimento cíclico de três etapas - modelagem, síntese e implementação - até o atendimento da aplicação demandada para o sistema real, resultando no projeto do sistema automatizado integrado. Esta forma de desenvolvimento permite uma revisão contínua dos resultados obtidos em cada etapa. Para testar e validar a metodologia, é apresentado um exemplo de re-projeto de um protótipo de sistema de manufatura em função da necessidade de inserção de um novo produto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cádima, Francisco Rui. "O Jornalismo na encruzilhada do ‘algorithmic turn’." Media & Jornalismo 18, no. 32 (May 18, 2018): 171–85. http://dx.doi.org/10.14195/2183-5462_32_12.

Full text
Abstract:
Neste início da era digital estão a emergir novos e complexos problemas para o sistema de media, e muito em particular para o jornalismo. As plataformas on-line - os novos intermediários digitais - estão a introduzir sistemas automatizados para distribuição de conteúdo e informação através de tecnologias que controlam o acesso às notícias on-line, através de motores de busca, agregadores de notícias e redes sociais. Estes são novos sistemas algorítmicos de gestão de informação que se tornam também autênticos “gatekeepers” de notícias. Este “algorithmic turn” é assim um grande desafio para o futuro do jornalismo cujos problemas e consequências abordamos mais detalhadamente neste artigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Costa, Carlos Alberto. "A aplicação da Linguagem de Modelagem Unificada (UML) para o suporte ao projeto de sistemas computacionais dentro de um modelo de referência." Gestão & Produção 8, no. 1 (April 2001): 19–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-530x2001000100003.

Full text
Abstract:
O desenvolvimento de sistemas automatizados de informações, que apóiam as atividades de projeto e manufatura de produtos, deve seguir um modelo como referência para permitir uma melhor compatibilidade e portabilidade de tais sistemas, principalmente quando inseridos num ambiente integrado de engenharia concorrente. Este artigo demonstra como a Linguagem de Modelagem Unificada (UML) pode ser aplicada em conjunto com o Modelo de Referência para Processamento Distribuído Aberto (ISO/RM-ODP), para o apoio ao desenvolvimento de sistemas de informações orientados a objetos. Enquanto o RM-ODP oferece um padrão para representação de diferentes pontos de vistas de tais sistemas, a UML é utilizada como notação para representação de cada uma destas vistas. Um processo baseado em Use Cases é empregado para apoiar a evolução da representação das informações dentro deste modelo de referência. O ambiente de projeto de moldes de injeção é utilizado como exemplo para ilustração dos diagramas da UML.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pezzotti, Santiago, Alex Matamoros, and Joaquin Pechocki. "Incidencia del factor humano en el ambiente aeronáutico." Ciencias Espaciales 12, no. 2 (October 14, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v12i2.10285.

Full text
Abstract:
Los profesionales entrevistados para el presente artículo reafirman la centralidad del ser humano en la aeronáutica y recuerdan que esta centralidad suele darse por descontada. En contraste saludable con un ambiente automatizado, se esperaría que las Universidades desarrollen en los estudiantes capacidades para problematizar los procedimientos de los entornos industriales, conservando un posicionamiento ético. Entre los temas de gran importancia para el factor humano en la aviación civil (FHAC), se mencionan, la relación entre niveles de gestión automatizados y sistemas de toma de decisiones con relevamiento del mando; el manejo y predicción de riesgos; la investigación de accidentes y los sistemas preventivos; el lenguaje y los imaginarios en la interacción con sistemas automatizados de integración de datos. Son actores vinculados al tema de FHAC, las instituciones que hacen investigación en el campo de las ciencias aeronáuticas, los fabricantes de aeronaves y las Autoridades Aeronáuticas. Es importante mantener la inversión de formación de los FHAC, puesto que la desatención a la persona en la industria aeronáutica puede impactar en la productividad e incluso en la viabilidad de las empresas aeronáuticas. La capacitación del personal para migrar a nuevas tecnologías depende menos de los requerimientos del sujeto a capacitar y más de parámetros del mercado y de las industrias aeronáuticas nacionales. El principal desafío para el factor humano en la aviación podría ser la articulación de una política pública general en torno al incremento de la seguridad operacional, y las cadenas de valor, que pueda ser monitoreada y sus resultados evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dias, Cleber Gustavo. "As redes neurais em sistemas automatizados: uma implementação em sistemas de supervisão industriais DOI: 10.5585/exacta.v4iesp.714." Exacta 4, esp (March 18, 2008): 103–6. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v4iesp.714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Benevides, Pedro Dultra. "Tecnologia na iluminação cênica e a capacitação profissional: autonomia/procedimentos automatizados." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 1, no. 37 (April 17, 2020): 196–210. http://dx.doi.org/10.5965/1414573101372020196.

Full text
Abstract:
A tecnologia na iluminação cênica passou por sucessivas e constantes atualizações nos últimos anos, e um dos propósitos da indústria tem sido a fidelização de seus usuários. O presente texto apresenta uma reflexão sobre as influências desse contexto na capacitação dos profissionais. Reflito se a tecnologia pode condicionar a automatização dos procedimentos destinados à referida atividade artística. Para tanto, reúno fatos referentes à implantação dos sistemas de controle digital no Brasil; e, em seguida, exponho alguns procedimentos utilizados por artistas e técnicos envolvidos na iluminação. Por fim, especulo se mais influências promovidas pela tecnologia podem trazer consequências relevantes para o desenvolvimento de projetos de luz no teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tolare, Jessica Beatriz, and Roberta Cristina Dal´Evedove Tartarotti. "POLÍTICA DE INDEXAÇÃO NO CONTEXTO DA BIBLIOTECA PÚBLICA: PESQUISA ETNOGRÁFICA COM OBSERVAÇÃO PARTICIPANTE E PROTOCOLO VERBAL INDIVIDUAL." Complexitas – Revista de Filosofia Temática 3, no. 1 (February 13, 2019): 100. http://dx.doi.org/10.18542/complexitas.v3i1.6638.

Full text
Abstract:
Na área de Produção e Organização da Informação, a indexação de documentos é um dos processos mais importantes no tratamento da informação documentária. Como forma de contribuir com os estudos de política de indexação em bibliotecas públicas, considerando o contexto de produção e organização da informação e visando a compreensão dos procedimentos de indexação para que sua realização atenda às necessidades dos bibliotecários e dos usuários, o objetivo da pesquisa é investigar a existência dos procedimentos de indexação em bibliotecas públicas. Para isso, foi aplicado um questionário seguido de observação participante com Protocolo Verbal para observação do processo de catalogação e indexação na Bibliotecas Municipais das cidades de Marília, Araraquara, Campinas, no Estado de São Paulo e Belo Horizonte no Estado de Minas Gerais. Os resultados revelaram que nenhuma das instituições possuem política de indexação registrada e sistematizada em um manual, os bibliotecários sentem dificuldades por não terem capacitação para a tarefa de indexação e os sistemas de informação automatizados utilizados para o catálogo online, quando existentes, são limitados e falhos na recuperação. Conclui-se que nas bibliotecas públicas há necessidade de aprimoramento dos métodos para a prática e qualidade da indexação mediante instrução e formação adequada aos profissionais e, sobretudo, para a elaboração de política de indexação sistematizada em manuais de procedimentos que resolva, inclusive, o problema de sistemas de informação automatizados falhos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Iglesias, J. M., and J. M. Giraldo. "Los sistemas silvopastoriles en Cuba." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 1 (June 30, 2011): 81–102. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.570.

Full text
Abstract:
El pastoreo del ganado en gramíneas naturales y mejoradas, así como el uso de los recursos proteicos forrajeros provenientes de la contribución de los árboles y los arbustos, es tan antiguo como su propia existencia. Sin embargo, los sistemas modernos de producción ganadera derivaron hacia el uso de tecnologías intensivas, basadas en otros recursos energético-proteicos que pudieran reemplazar las dietas a base de pastos, o el empleo de sistemas de corte y acarreo de forraje en grandes áreas de monocultivo. En este contexto, una gran parte de la producción de carne de res en Cuba se realizaba en establos, con tecnologías de estabulación total o parcial, donde la melaza de caña de azúcar (en combinación con urea en diferentes proporciones) y los suplementos proteicos constituían la parte fundamental de la dieta de los animales; mientras que el uso de forrajes y el pastoreo restringido pasaban a un segundo plano. Para la producción de leche se mejoraron los rebaños lecheros desde el punto de vista racial, con la introducción de sangre Holstein desde los países europeos y Canadá, así como la infraestructura general mediante el desarrollo de unidades de producción con instalaciones de concreto y áreas de praderas y forrajes de 40-110 ha cubiertas por gramíneas. Sin embargo, para lograr la expresión del potencial lechero de los animales era necesario suplementar con concentrados importados y fertilizar las áreas de las gramíneas y los forrajes. Dichas tecnologías demostraron una gran insostenibilidad, debido a su agresividad contra el medio ambiente y su dependencia de los insumos externos, lo que resulta particularmente importante en las áreas tropicales donde se localizan los países de economías más pobres. En este contexto, la renovación e introducción de pastos apropiados, y adaptados a las condiciones edafoclimáticas locales, junto a la incorporación estratégica de plantas arbóreas y arbustivas en las áreas de pastoreo, parece ser una alternativa tecnológica que contribuiría a mejorar la producción bovina, disminuyendo el impacto negativo en los ecosistemas donde se desarrolla. Esto pudiera constituir una solución económicamente viable, que no produce daños al medio ambiente y es aceptada socialmente, cuyos beneficios a corto plazo se manifestarían en un incremento sostenido de la producción animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz Gómez, Estefanía, and Luis Fernando Giraldo Jaramillo. "Nanometrología: Impacto en los sistemas de producción." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (August 1, 2016): 49–72. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1771.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica sobre: la aplicación de la nanometrología en diferentes sectores industriales y cómo esta contribuye a alcanzar los estándares de calidad de los productos a través de la medición de parámetros críticos en los procesos productivos; así como una descripción de los retos a los que se enfrenta esta ciencia en diferentes sectores. Se reportan los avances y el desarrollo de nuevas técnicas que permiten medir las características de los nanodispositivos, nanomateriales y equipos, lo que ha permitido potenciar el desarrollo de industrias, una disminución de los costos y la automatización de los procesos. Dentro del texto se hace referencia a industrias en progreso y el efecto que tiene el control de parámetros para la optimización de los procesos, el diseño de nanodispositivos y la creciente necesidad de la reglamentación en el uso de nanocompuestos, el diseño de técnica confiables y de protocolos para el uso de nanopartículas. El adelanto de la nanometrología ha contribuido al desarrollo de materiales de referencia, herramientas que aumenten la exactitud y precisión de las medidas, así como técnicas para la calibración de las herramientas y equipos apropiados para las medidas a nanoescala, lo que se traduce en un proceso productivo controlado que garantiza la calidad de los productos. Finalmente, se incluye el estado de la nanometrología en Colombia, enfocada en procesos industriales, como: el sector de alimentos, textil, salud y producción de nanomateriales, así como el trabajo desarrollado por grupos de investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ZEPEDA, C., J. B. JONES, and F. J. ZAGMUTT. "Compartimentación en los sistemas de producción acuícola." Revue Scientifique et Technique de l'OIE 27, no. 1 (April 1, 2008): 229–41. http://dx.doi.org/10.20506/rst.27.1.1800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

CARREÑO PERDOMO, CAROLINA, and YUNY DUVAN BELTRÁN SALCEDO. "SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA." Revista, Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 4, no. 7 (January 10, 2017): 71–76. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2017.v4.n7.a23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Ochoa, Edilberto, Luisa Armas Pérez, and Ignacio Armando Aguirre. "Algunas Perspectivas Para la Aplicación de Sistemas Automatizados a la Vigilancia Epidemiológica en Cuba." Gaceta Sanitaria 4, no. 18 (1990): 118–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(90)71009-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography