Academic literature on the topic 'Sistemas conceptuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas conceptuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas conceptuales"

1

Montoya, Diego Fernando, Mauricio Vásquez Arias, and Harold Salinas Arboleda. "Sistemas intertextuales transmedia: exploraciones conceptuales y aproximaciones investigativas." Co-herencia 10, no. 18 (2013): 137–59. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora algunas de las discusiones teóricas que sobre el concepto de narrativas transmedia se vienen tejiendo actualmente, deteniéndose en particular sobre nociones clave como las de expansión narrativa y relaciones intertextuales, para finalizar indicando la necesidad de constituir una serie de referentes teóricos y metodológicos, que permitan abordar la diversidad de formas expresivas que constituyen los sistemas intertextuales transmedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Hernández, Aldo Adrián. "La institucionalización del sistema de partidos en América Latina: revisión conceptual y metodológica." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (2018): 205. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018730.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es ordenar el mapa conceptual existente de la institucionalización de los sistemas de partidos identificando las diferentes propuestas de definición, las dimensiones e indicadores diseñados para la medición del grado en que se encuentra tal proceso de institucionalización. La aproximación teórico-metodológica reconoce que, después del trabajo precursor de Mainwaring y Scully (1995), la literatura especializada se ha centrado en la construcción y búsqueda de herramientas teórico-conceptuales para la medición de la institucionalización de los sistemas de partidos. El valor de este trabajo estriba en que busca determinar las características específicas de cada una de esas herramientas conceptuales y metodológicas, señalando su capacidad explicativa para el análisis comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Los Santos-Briones, Saúl, Carlos Garrido-Solano, and Manuel De Jesús Chávez-Chan. "Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 2 (2004): 81–91. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.376.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar un análisis comparativo de los sistemas de salud de Canadá y Cuba. Material y Métodos. Se realizó una investigación documental sobre los sistemas de salud de cada país ubicando el contexto general del sistema de salud, los principios o valores que lo guían, su organización, rectoría, financiamiento y esquema de prestación de servicios de salud. Con la información recabada se ubicó a cada sistema de salud en la categoría correspondiente según la tipología de los sistemas de salud y el marco conceptual propuesto por Julio Frenk. Resultados. En ambos sistemas de salud el principio que determina el acceso a la atención es el de ciudadanía: todos tienen derecho a la atención. La salud se considera un derecho social. Estos sistemas son diferentes en el grado de control del estado en las funciones del sistema. En Cuba el estado regula, financia y presta servicios de salud. En Canadá el estado regula y financia los servicios, la prestación se lleva a cabo por proveedores privados. Sus principales indicadores sanitarios son equiparables. Conclusiones. El sistema de salud de Canadá corresponde a un Seguro Nacional de Salud. El de Cuba corresponde a un Sistema Nacional de Salud. Aunque son naciones con profundas diferencias en el grado de desarrollo económico alcanzado, sus indicadores sanitarios son muy similares con lo que se demuestra que la aspiración de lograr el acceso universal a la salud puede lograrse con distintos modelos de atención. El análisis comparativo y metódico de los sistemas de salud, además de permitir un mejor conocimiento de sus componentes y relaciones, es un ejercicio académico que brinda la oportunidad de poner a prueba la utilidad de los marcos conceptuales prevalecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Krippner, Stanley, James Ruttenber, Suzanne R. Engelman, and Dennis L. Granger. "Teoría general de sistemas y psicología humanista: una aproximación." Revista de Psicoterapia 2, no. 7 (1991): 121–37. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v2i7.584.

Full text
Abstract:
La Psicología Humanista aparece como reacción a los paradigmas restrictivos del Conductismo y el Psicoanálisis. Sin embargo, la Psicología Humanista no ha generado todavía un marco conceptual y metodológico consistente para el desarrollo y evaluación de modelos, métodos, investigación, teorías y terapias. Además no existe una estructura suficientemente común para la traducción y la comunicación de los hallazgos clínicos y de sus intuiciones conceptuales. La Teoría General de Sistemas ofrece una metodología amplia, basada en las ciencias naturales, que puede servir para clarificar y comunicar muchos de los aspectos de la Psicología Humanista. Este artículo señala las perspectivas filosóficas comunes de la Teoría General de Sistemas en términos de alternativas a la Psicología Humanista e indica las aportaciones de la Psicología Humanista que pueden relacionarse con la Teoría General de Sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urdánoz Ganuza, Jorge. "Umbrales de representación y proporcionalidad." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 121 (February 27, 2024): 133–66. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.121.133.

Full text
Abstract:
¿Cómo medir la proporcionalidad de los sistemas de representación proporcional (RP)? Esta cuestión se ha confundido con la de los denominados «umbrales de representación». En el artículo se repasa la historia del descubrimiento de los umbrales por parte de la Ciencia Política, intentando aclarar el fundamento conceptual de los mismos y las confusiones que los rodean. A continuación se desecha su uso como medida de proporcionalidad de los sistemas electorales y se propone para ello la idea de finura (medida por Droop). Por último, las posibles aportaciones conceptuales se recogen en una propuesta terminológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alape Vergara, Rosenberg. "Cuerpo, metáforas conceptuales y religión." Ideas y Valores 65 (December 1, 2016): 63–78. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n2supl.55153.

Full text
Abstract:
Se examina en qué medida las ciencias cognitivas iluminan aspectos cruciales del hecho religioso. Según George Lakoff y Mark Johnson, la teoría de las metáforas esclarece cómo la corporalidad determina estructuralmente las representaciones religiosas, lo que permite sustentar una "espiritualidad encarnada". Se busca mostrar que la propuesta requiere superar al menos dos tendencias para lograr un juicio crítico sobre la religión: una, reducir la religión a un asunto de sistemas conceptuales; otra, restar importancia a la cuestión hermenéutica para la valoración de la experiencia religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte Gómez, María Beatriz. "Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales." Cadernos de Saúde Pública 19, no. 2 (2003): 635–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2003000200030.

Full text
Abstract:
El presente documento hace parte de una serie de reflexiones sobre el abordaje intercultural de los sistemas de salud y las políticas públicas que le corresponden, provocadas por el estudio de dos hospitales mixtos (interculturales) creados en áreas rurales de México. El uso cada vez más frecuente de diversas medicinas alternativas y complementarias y la existencia de un modelo médico hegemónico que las excluyen, hacen del sistema de salud occidental una respuesta que no satisface las necesidades de toda la población. Se discute el concepto de complementariedad como componente del desarrollo del sistema de salud y se proponen prioridades en el tema desde diferentes enfoques: la complementariedad como política pública, como proyecto institucional y como decisión individual del terapeuta o del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco-Bahamonde, Juan Antonio, and Daniel Carrasco-Bahamonde. "La política educativa en tiempos turbulentos. Estado, desmercantilización y globalización." Revista Educación, Política y Sociedad 7, no. 2 (2022): 15–36. http://dx.doi.org/10.15366/reps2022.7.2.001.

Full text
Abstract:
El artículo explora un conjunto de abordajes conceptuales para aproximarnos al ciclo de restauraciones conservadoras en el campo educativo a partir de la clave interpretativa que ofrece el vínculo entre reestructuración del Estado y formación de política educativa en el marco de la globalización. Para esto, reconstruye un itinerario del debate conceptual en torno al estudio de la reforma educativa a partir de las contribuciones de la sociología de la política educativa. Finalmente, ofrece herramientas conceptuales para el análisis de los complejos escenarios de cambio que enfrentan los sistemas educativos y contribuir a una conceptualización más atenta al proceso de formación de las políticas educativas en tiempos de crisis neoliberal global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Freitas Scaraffuni, Gabriel, and Marcel Achkar Borrás. "Ambientes vulnerables. Aportes conceptuales y definiciones para el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas ambientales." Espacio y Desarrollo, no. 41 (December 6, 2024): 103–25. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.2024.004.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, los cambios producidos por las actividades humanas en los ecosistemas se han vuelto más evidentes, pues han causado procesos de degradación ambiental y social.Algunos análisis de esta situación atribuyen parte de la responsabilidad a las formas epistemológicas y teóricas de abordarlos, por lo que han sido propuestos varios modelos conceptuales alternativos. Por su parte, el concepto de vulnerabilidad ha sido utilizado para abordar cuestiones ambientales desde distintas construcciones teóricas y metodológicas, a causa de lo cual no existe un consenso sobre su definición o modelos para su aplicación. Si bien se ha avanzado en perspectivas que, desde el enfoque de sistemas, intentan modelar la vulnerabilidad de un territorio de forma integrada, aún permanecen limitaciones asociadas principalmente a las formas como se han buscado evaluar y representar las relaciones entre las partes que integran el sistema. Más allá de esto, el desarrollo de modelos de vulnerabilidad ofrece el potencial de superar miradas lineales de tipo intervención–impacto y permitir análisis sistémicos, lo cual lo convierte en un área con potencial para la innovación. El presente artículo tiene por objetivo proponer una definición conceptual de vulnerabilidad desde una perspectiva de sistemas ambientales, que permita modelar su variabilidad espacial y temporal. Este proceso implicará no solo reconocer la existencia de múltiples dimensiones y sus interrelaciones, sino, además, integrar elementos como las propiedades emergentes del sistema, la definición específica de la degradación de su funcionamiento y la existencia y consideración de procesos estocásticos, propio de los sistemas abiertos y dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Freitas Scaraffuni, Gabriel, and Marcel Achkar Borrás. "Ambientes vulnerables. Aportes conceptuales y definiciones para el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas ambientales." Espacio y Desarrollo, no. 41 (December 6, 2024): 103–25. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202401.004.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, los cambios producidos por las actividades humanas en los ecosistemas se han vuelto más evidentes, pues han causado procesos de degradación ambiental y social.Algunos análisis de esta situación atribuyen parte de la responsabilidad a las formas epistemológicas y teóricas de abordarlos, por lo que han sido propuestos varios modelos conceptuales alternativos. Por su parte, el concepto de vulnerabilidad ha sido utilizado para abordar cuestiones ambientales desde distintas construcciones teóricas y metodológicas, a causa de lo cual no existe un consenso sobre su definición o modelos para su aplicación. Si bien se ha avanzado en perspectivas que, desde el enfoque de sistemas, intentan modelar la vulnerabilidad de un territorio de forma integrada, aún permanecen limitaciones asociadas principalmente a las formas como se han buscado evaluar y representar las relaciones entre las partes que integran el sistema. Más allá de esto, el desarrollo de modelos de vulnerabilidad ofrece el potencial de superar miradas lineales de tipo intervención–impacto y permitir análisis sistémicos, lo cual lo convierte en un área con potencial para la innovación. El presente artículo tiene por objetivo proponer una definición conceptual de vulnerabilidad desde una perspectiva de sistemas ambientales, que permita modelar su variabilidad espacial y temporal. Este proceso implicará no solo reconocer la existencia de múltiples dimensiones y sus interrelaciones, sino, además, integrar elementos como las propiedades emergentes del sistema, la definición específica de la degradación de su funcionamiento y la existencia y consideración de procesos estocásticos, propio de los sistemas abiertos y dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas conceptuales"

1

Ruiz, Server Marta. "Generación automática de servicios WEB a partir de modelos conceptuales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8346.

Full text
Abstract:
Los servicios Web facilitan el acceso a la funcionalidad de las aplicaciones a través de Internet, aportan grandes ventajas como el acceso a servicios desde cualquier punto de la red, simplifican el acceso a la funcionalidad y facilitan la interoperabilidad entre servicios y entre aplicaciones, permitiendo integrar la funcionalidad de distintas aplicaciones empresariales. Además, proporcionan estándares y mecanismos para llevar a cabo el comercio electrónico y han convertido la Web en un marco para el desarrollo de aplicaciones distribuidas, extendiéndose a todos los dominios de aplicación. Los servicios Web son el mecanismo ideal para la implementación de las Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA) para sistemas de información integrados y distribuidos. La evolución natural de los métodos de producción de software, y de OOMethod / OOWS en particular, plantean la necesidad de mejorar el proceso de producci'on de software. Para mejorarlo, se debe de dotar del soporte necesario para el desarrollo de aplicaciones Web sobre SOA disponiendo de una estrategia de generación automática de aplicaciones. La generación automática debe poder dar soporte, de forma transparente, a las diferentes aproximaciones tecnológicas existentes en el ámbito de los servicios Web en la actualidad. Esta tesis presenta un método, dentro del ámbito de la Ingeniería Web, que diseñaa e implementa de manera automática servicios Web a partir de modelos conceptuales. El método presentado ha sido desarrollado basándose en el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD). De esta forma, el método utiliza un conjunto de modelos que representan la aplicación a desarrollar y mediante la aplicación de transformaciones de Modelo-A-Texto se obtiene el diseño e implementación de los servicios Web que representan el sistema modelado. El método propuesto en esta tesis está soportado por una herramienta llamada DISWOOM.<br>Ruiz Server, M. (2010). Generación automática de servicios WEB a partir de modelos conceptuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8346<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Núñez Flor de María. "Uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9250.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Propone el uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general para los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es un estudio de tipo experimental, con variable independiente denominada mapas conceptuales con 5 dimensiones y variable dependiente denominada aprendizaje significativo con 3 dimensiones. El estudio presenta un diseño cuasi-experimental, con una población de 300 estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. La muestra está formada por 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo experimental, que utiliza la estrategia didáctica de mapas conceptuales y 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo control, el cual trabaja con la metodología tradicional, ambos grupos cursan la asignatura de microbiología general. La investigación se realiza en el segundo semestre del año 2013. Para la variable independiente se elabora como instrumento una ficha de observación sobre el uso de mapas conceptuales. Para la variable dependiente se elaboran como instrumentos una prepostest referido a los temas del sílabo de la asignatura de microbiología general y una lista de cotejo para conocer como es la disposición del alumno al aprendizaje significativo de la asignatura. Se obtiene de los dos grupos una medida pretest antes del tratamiento y otra medida después de la intervención (postest). Se comparan los resultados obtenidos por ambos grupos mediante un análisis de la puntuación de ganancia (pretest-postest) con prueba T de Student para muestras independientes. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. De la investigación se ha llegado a la siguiente conclusión: después de aplicar la estrategia didáctica de los mapas conceptuales al grupo experimental se encuentra en los resultados de la postest que mide el nivel de aprendizaje significativo, que dicho grupo obtiene una media de 16.10 mientras que el grupo que no recibe el tratamiento obtiene una media de 11.03, es decir que hay diferencias estadísticamente significativas entre sus medias, obteniéndose un valor p<0.001, por lo que se acepta la hipótesis de trabajo: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sesé, Feliciano. "Propuesta de un método de validación de esquemas conceptuales y análisis comparativo de la noción de información en los métodos de desarrollo de sistemas de información." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9187.

Full text
Abstract:
Las técnicas de modelado conceptual son un componente esencial en un gran número de métodos de desarrollo de sistemas de información. Sin embargo,normalmente dedican muy poca --o ninguna atención al problema de la validación del esquema conceptual.<br/><br/>En este trabajo se explora una técnica que, partiendo del esquema conceptual, permite realizar especificaciones del sistema de información que son formales e inteligibles para los usuarios. <br/><br/>La técnica que se propone está basada en la axiomatización de los formularios de empresa. Para ello, se define una gramática que permite expresar mediante fórmulas los formularios de empresa y se presenta un procedimiento que permite transformar el esquema conceptual en fórmulas de dicha gramática. El esquema conceptual así transformado representa el conjunto de axiomas del cálculo que, mediante un conjunto de reglas de inferencia que se proponen, permite obtener, como teoremas del cálculo, los formularios que utilizará el usuario. De esta manera, el usuario puede validar el esquema conceptual a través de los formularios que utilizará, y además se consigue una especificación formal del sistema a construir que los programadores no malinterpretarán.<br/><br/>Para comparar la propuesta con otras aproximaciones al problema, se estudian propuestas concretas de las áreas de la ingeniería del software, la ingeniería ontológica, el diseño ontológico, el modelado conceptual, la normalización de bases de datos y los métodos formales de especificación de sistemas. Se muestra que las posiciones que mantienen dichas propuestas respecto a la noción de información son distintas y en algunos casos contradictorias. Para mostrar esto, se estudian las diferentes posiciones que han mantenido a lo largo de la historia distintos filósofos frente a la noción de información.<br/><br/>Una comprensión más profunda de las premisas filosóficas que se asumen, normalmente de manera implícita, en los distintos métodos, puede ayudar a la elección del método apropiado a cada tipo de problemas que se presenta durante el desarrollo de sistemas de información y además puede ayudar a comprender la génesis filosófica de las distintas técnicas de desarrollo.<br>Les tècniques de modelatge conceptual són un component essencial en un gran nombre de mètodes de desenvolupament de sistemes d'informació. No obstant això, normalment dediquen molt poca, o cap, atenció al problema de la validació de l'esquema conceptual.<br/><br/>En aquest treball s'explora una tècnica que, partint de l'esquema conceptual, permet realitzar especificacions del sisstema d'informació que són formals i intel.ligibles per als usuaris. La tècnica que es proposa està basada en l'axiomatització dels formularis d'empresa. Per a això es defineix una gramàtica que permet expressar mitjançant fórmules els formularis d'empresa i es presenta un procediment que permet transformar l'esquema conceptual en fórmules d'aquesta gramàtica. L'esquema conceptual així transformat representa el conjunt d'axiomes del càlcul que, mitjançant un conjunt de regles d'inferència que es proposen, permet obtenir, com a teoremes del càlcul, els formularis que utilitzarà l'usuari. <br/><br/>D'aquesta manera, l'usuari pot validar l'esquema conceptual a través dels formularis que utilitzarà i , a més, s'aconsegueix una especificació formal del sistema a construir que els programadors no malinterpretaran.<br/><br/>Per a comparar la proposta amb altres aproximacions al problema, s'han revisat mètodes concrets de les àrees de l'enginyeria del software, l'enginyeria ontològica, el disseny ontològic, el modelatge conceptual, la normalització de bases de dades i els mètodes formals d'especificació de sistemes. En aquest treball es mostra que les posicions que mantenen aquestes propostes respecte a la noció d'informació són diferents i en alguns casos contradictòries. <br/><br/>Per a mostrar això s'estudien les diferents posicions que han mantingut, al llarg de la història, distints filòsofs sobre la noció d'informació.<br/><br/>Una comprensió més profunda de les premises filosòfiques que assumeixen, normalment de manera implícita, els distints mètodes, pot ajudar a l'elecció del mètode apropiat per a cada tipus de problema que es presenta durant el desenvolupament de sistemes d'informació i a més pot ajudar a comprendre la gènesi filosòfica de les diferents tècniques de desenvolupament.<br>Misunderstanding system requirements is one of the main causes of failure when developing corporate information systems. Requirements engineering tackles this problem in two ways: (1) by getting users to validate the system requirements; and (2) by formally specifying requirements to ensure that programmers do not misinterpret specifications. <br/><br/>However, some authors argue that it is impossible to both formally state requirements in a way that cannot be misinterpreted by programmers and to make the specifications intelligible to the users performing the validation.<br/><br/>The techniques used by conceptual modelling are an essential component in many development methods for Information Systems (IS). However, such techniques usually pay little or no attention to the problem of validating the conceptual schema. <br/><br/>This paper explores a technique that is based upon a conceptual schema to draw up IS specifications that are both formally stated and intelligible to users. The technique is based on reducing company forms to axioms. <br/>For this purpose, a grammar is defined to express a company's forms as formulae. A procedure then turns the conceptual schema into formulae employing this grammar. The transformed conceptual schema thus represents the calculus axioms. <br/><br/>A set of inference rules are then applied to obtain the forms (stated as calculus theorems) to be employed by users. This allows users to validate the conceptual schema through the forms they work with whilst also achieving a formal specification of the system that programmers cannot misinterpret.<br/><br/>Specific proposals in software engineering, ontological engineering, ontological design, conceptual modelling, normalisation of data bases, and formal system specification of methods were compared with the proposed approach. It is shown that the alternative approaches to the one put forward reveal different and occasionally contradictory concepts as to what constitutes information.<br/><br/>A deeper grasp of the philosophical premises (frequently taken for granted) underlying the various methods will: (1) help make the right choices for tackling a given problem in IS development (2) foster understanding of the philosophical roots of the various development techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acebo, Peña Esteve del. "Beyond trust. Using fuzzy contextual filters for reliability assessment in multi agent systems." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/132093.

Full text
Abstract:
Trust modeling is widely recognized as an aspect of essential importance in the construction of agents and multi agent systems (MAS). As a consequence, several trust formalisms have been proposed over the last years. All of them have a limitation: they can determine the trustworthiness or untrustworthiness of the information received from a given agent, but they don't supply mechanisms for correcting this information, in the case of it being unaccurate, in order to extract some utility from it. In order to overcome this limitation, this thesis introduces the concept of reliability as a generalization of trust, and presents Fuzzy Contextual Filters (FCF) as reliability modeling methods loosely based on system identification and signal processing techniques. This thesis illustrates their applicability to two domains: the appraisal variance estimation problem in the Agent Reputation and Trust (ART) testbed and Bar Systems, a class of optimization algorithms for reactive MAS<br>El modelatge de la confiança és àmpliament reconegut com un aspecte d'importància fonamental en la construcció dels agents i de sistemes d'agents múltiples (MAS). Com a conseqüència, s'han proposat en els últims anys diversos formalismes de confiança. Tots ells tenen una limitació: que puguin determinar la fiabilitat o la manca de credibilitat de la informació rebuda d'un agent determinat, però no subministrarà els mecanismes per a la correcció d'aquesta informació, en el cas que sigui inexacte, per tal d'extreure alguna utilitat ella. Per superar aquesta limitació, aquesta tesi presenta el concepte de fiabilitat com una generalització de la confiança, i presenta Filtres contextuals Fuzzy (FCF) com a mètodes de modelatge fiabilitat vagament basada en la identificació de sistemes i tècniques de processament de senyal. En aquesta tesi s'il·lustra la seva aplicació a dos dominis: el problema d'estimació de variància d'avaluació de la reputació d'agent i Trust (ART) banc de proves i Bar Systems, una classe d'algorismes d'optimització per reactiva MAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Rodríguez Héctor Enrique. "Videojuegos para Desarrollar Habilidades de Representación Conceptual." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103968.

Full text
Abstract:
Actualmente existe una gran variedad de estudios que avalan el uso de la tecnología como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una propuesta interesante es el uso de videojuegos para apoyar estos procesos. Sin embargo, es necesario integrar metodologías acordes que permitan un mejor desempeño de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Teniendo esto como objetivo, se desarrolló esta memoria, la cual tuvo como desafío diseñar, desarrollar y evaluar un videojuego que integra la metodología de mapas conceptuales como herramienta de apoyo al aprendizaje de ciencias en niños entre 9 y 11 años de edad. Como resultado, se elaboró ConceptGame, un videojuego que utiliza la técnica de mapas conceptuales para enseñar conceptos de ciencias. La estructura de ConceptGame corresponde a un conjunto de escenarios que contienen objetos y obstáculos donde el niño realiza las interacciones y navega virtualmente. El videojuego se basa en que el aprendiz debe realizar relaciones semánticas entre conceptos sobre recursos naturales distribuidos en los distintos escenarios. La misión del videojuego es encontrar todas las relaciones correctas entre todos los conceptos. El videojuego permite también que niños puedan jugar en red en modalidad de multijugador. La usabilidad del videojuego fue evaluada durante y al finalizar el desarrollo, de manera cualitativa y cuantitativa y con los usuarios finales utilizando los métodos de observación y evaluación de usuario final. El objetivo de esta evaluación fue que el videojuego se ajuste a los intereses, necesidades y formas de interactuar de los niños, público objetivo del estudio. Como resultado, esta evaluación permitió detectar de forma preliminar indicios de cómo interactúan los niños con este tipo de videojuegos. Los resultados de usabilidad obtenidos muestran que ConceptGame fue aceptado por los alumnos, su uso fue placentero e interactivo y su aplicación preliminar sugiere que puede ser una estrategia interesante para integrar tecnologías interactivas con metodologías de aprendizaje significativas para los estudiantes. El trabajo futuro será determinar el impacto del uso de ConceptGame en el aprendizaje y la representación conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panach, Navarrete José Ignacio. "Incorporación de mecanismos de usabilidad en un entorno de producción de software dirigido por modelos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8379.

Full text
Abstract:
Actualmente, uno de los principales retos de la Ingeniería del Software (IS) es el desarrollo de sistemas de calidad. La calidad es una propiedad del software que cuenta con diversas características, entre ellas la usabilidad, que es en la que se centra esta tesis. La IS se ha centrado históricamente en problemas de funcionalidad y de persistencia, relegando a un segundo plano aspectos de la interacción con el usuario, y más concretamente, de la usabilidad. Este vacío ha sido cubierto por la comunidad Interacción Persona-Ordenador (IPO), que ha propuesto recomendaciones para mejorar la usabilidad. Algunas de estas recomendaciones deben ser consideradas desde las primeras fases de construcción de los sistemas a fin de evitar realizar cambios en la arquitectura una vez ésta haya sido diseñada. Estas recomendaciones se conocen como Functional Usability Features (FUF). La incorporación de los FUFs desde las primeras fases del proceso de desarrollo añade cierta complejidad a la construcción de sistemas, ya que el analista ha de tener en cuenta más factores a la hora del desarrollo. Esta tesis presenta una solución basada en transformaciones entre modelos. El objetivo de la tesis es el de presentar un método (llamado MIMAT) para incorporar los FUFs dentro de un método de desarrollo Model-Driven Development (MDD). Para ello, se profundiza en los cambios que el diseñador del método MDD debe aplicar para enriquecer dicho método con los FUFs. Una vez incorporados los FUFs, el analista que modele sistemas con el método MDD puede utilizar las características de usabilidad en el desarrollo de sistemas. La principal ventaja de esta aproximación es que el analista puede incorporar las características de usabilidad simplemente a partir de modelos conceptuales, dejando la implementación a las transformaciones de modelo a código. La factibilidad de MIMAT se ha demostrado aplicándolo a un método de desarrollo MDD específico: OO-Method.<br>Panach Navarrete, JI. (2010). Incorporación de mecanismos de usabilidad en un entorno de producción de software dirigido por modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8379<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabello, Espinosa María Eugenia. "Baseline-oriented modeling: una aproximación MDA basada en líneas de productos software para el desarrollo de aplicaciones: (dominio de los sistemas expertos)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3793.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta la aproximación denominada Baseline Oriented Modeling (BOM). BOM es un framework que genera automáticamente Sistemas Expertos (SE) basado en Líneas de Producto Software (LPS). En BOM, se generan aplicaciones en un dominio específico, basadas en la estructura y comportamiento de los SE, como modelos arquitectónicos PRISMA, utilizando técnicas de LPS. Este proceso implica, por un lado construir una Baseline (como repositorio que contiene todos los assets necesarios para construir un producto de la LPS), y por otro lado realizar el plan de producción de la LPS. BOM gestiona la especificación de la variabilidad y la funcionalidad en modelos separados, representados a través de modelos conceptuales. La variabilidad se maneja en dos pasos: i) en el primer paso la variabilidad del dominio se refleja en las arquitecturas base de la LPS, que comparten una arquitectura genérica, y ii) en el segundo paso la variabilidad del dominio de aplicación específico se instancia para obtener la arquitectura específica PRISMA como el producto final de la LPS. BOM sigue la iniciativa del Object Management Group (OMG) de Model-Driven Architecture (MDA) para construir modelos de dominio (como Modelos Independientes de Computación), que son transformados en modelos arquitectónicos PRISMA (como Modelos Independientes de Plataforma) y compilados a una aplicación ejecutable en .NET (como Modelos Específicos de Plataforma). Lenguajes Específicos de Dominio han sido utilizados para que la interfaz del usuario sea amigable, clara y sencilla.<br>Cabello Espinosa, ME. (2008). Baseline-oriented modeling: una aproximación MDA basada en líneas de productos software para el desarrollo de aplicaciones: (dominio de los sistemas expertos) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3793<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marques, António Manuel Figueiredo. "Organização do conhecimento: contributos para a representação dos sistemas eleitoriais." Master's thesis, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade Nova de Lisboa, 2010. http://hdl.handle.net/10362/5731.

Full text
Abstract:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Terminologia e Gestão da Informação de Especialidade<br>Neste trabalho elaborámos uma proposta de representação do domínio referente aos Sistemas Eleitorais. O nosso trabalho inscreve-se na perspectiva da organização do conhecimento, sendo, por isso, conceptualmente orientado. Dando primazia ao conceito, às suas características e às relações conceptuais, estabelecemos mapas conceptuais do domínio e construímos fichas terminológicas para dois termos, como proposta metodológica, para serem validados pelos especialistas. Pretendemos, assim, estabelecer uma proposta para uma interface electrónica, na óptica do utilizador, pensada para um público tanto especialista como não especialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastor, Sánchez Juan Antonio. "Diseño de un sistema colaborativo para la creación y gestión de tesauros en Internet basado en SKOS." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10914.

Full text
Abstract:
Esta tesis se enmarca en los procesos de recuperación de información en la Web, mediante la aplicación de tesauros y orientada hacia las propuestas de representación de información en la Web Semántica. Se plantea la creación de un modelo conceptual para desarrollar aplicaciones web para la gestión colaborativa de tesauros basados en SKOS y su aplicación en la indización de recursos de información, agrupados en repositorios y descritos mediante metadatos. Se han estudiado modelos de recuperación de información aplicados a la Web, junto con el significado, estructura, tecnologías y evolución de la Web Semántica, así como la representación de tesauros en este ámbito a partir de iniciativas basadas en RDF, analizando detalladamente SKOS. Se ha llevado a cabo una descripción funcional de las principales características de una aplicación de este tipo. La formalización de la propuesta se ha realizado con diagramas UML de casos de uso y de clases.<br>The field of this thesis is the web information retrieval process applying thesauri and its orientation is the representation of information in the Semantic Web. It raises the creation of a conceptual model in order to develop web applications for the collaborative management of SKOS based thesauri and the information resorces indexing, group by repositories and using metadata to describe it. Web information retrieval models has been analized, likewise meaning, structure, technologies and evolution of the Semantic Web and the representation of thesauri in this enviroment using RDF specifications, specially SKOS. Main characteristics of this type of applications have been studied. The author use case of use and class UML diagrams to formalize the proposal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rocha, Duarte de Matos Rosa Pinto da. "Modelo conceptual de gestão de sistemas de informação." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2010. http://hdl.handle.net/10400.5/1995.

Full text
Abstract:
Mestrado em Gestão de Sistemas de Informação<br>A utilização de sistemas de informação (SI) suportados por tecnologia percorreu um longo percurso, com o objectivo de melhorar, tanto a eficiência operacional, como o processo de tomada de decisão nas organizações. Neste sentido, a gestão dos sistemas de informação (GSI) tem vindo a tornar-se mais relevante, à medida que o número de processos organizacionais suportados por SI automatizados aumenta. Contudo, constata-se que o entendimento, entre o departamento de sistemas e tecnologias de informação (SI/TI) e as restantes áreas da organização, nem sempre é concordante, consequência do défice de conhecimento sobre as necessidades das áreas envolvidas e ausência de normas de comunicação organizacionais, especialmente no que respeita à gestão do conhecimento tecnológico. Neste sentido, o presente trabalho de investigação incide no processo de GSI, ao propor um enquadramento modelar, que, de um modo global, permita descrever todo o contexto do processo de GSI e funcione como uma gramática comum na comunicação entre todos os actores de uma organização - profissionais e não profissionais de SI/TI. O modelo de GSI proposto foi validado empiricamente através da realização de um questionário administrado a profissionais de SI/TI, concluindo-se que os componentes planeamento, desenvolvimento, exploração e avaliação e controlo de SI, são adequados e abrangentes para representar o processo de GSI. A caracterização do modelo inclui a identificação das actividades associadas a cada componente, a indicação dos fluxos de informação produzidos e utilizados na comunicação interna do modelo e a análise da influência entre cada um dos seus componentes. O componente planeamento evidenciou uma acentuada relevância no âmbito do processo de GSI, na medida em que apresenta um número expressivo de actividades associadas e de fluxos de informação produzidos, bem como influencia significativamente o sucesso dos restantes componentes do modelo.<br>The use of information systems (IS) supported by technology come a long way, aiming the improvement of both operational efficiency and decision making process in organizations. Accordingly, the information systems management (ISM) process has developed more relevance with the increasingly number of organizational processes hold up by automated IS. However, the understanding between information systems and technology department (IS/IT) and other organization areas, is not always consistent, as a result of the lack of knowledge about the requests of the involved areas, and the deficit of organizational communication standards, especially in what concerns with the technological knowledge management. In this sense, this research project focuses on the ISM process, in order to propose a model, through which, the context of the ISM practice can be described, along with the improvement of communication by using a common grammar between all actors of a organization - professional and non-professionals of IS / IT. The proposed ISM model was empirically validated through a survey that was answered by IS/IT professionals, concluding that the components planning, development, exploitation and evaluation and control of IS, are adequate and sufficiently wide¬ranging to represent the whole ISM process. The model characterization includes identification of activities associated with each component, clarification about the flow of information produced and used in internal communication within the model and analysis of the influence between each of its components. The planning component revealed a high relevance on the ISM process, as it presents a significant number of associated activities and flows of information produced, in addition to a significant influence on the success of the other model components.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas conceptuales"

1

Marco, Cupolo, ed. Sistemas políticos: Terminos conceptuales, temas del debate italiano. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco., ed. Bases conceptuales y sistema modular: Una reflexión colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Hernán. Medicina maya tradicional: Confrontación con el sistema conceptual chino. Educación, Cultura y Ecología, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matteoda, María Celia. El cambio conceptual en el dominio lingüístico: Lenguaje escrito, ortografía y adquisición del sistema ortográfico. Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Novaes, Humberto de Moraes. Acciones integradas en los sistemas locales de salud: Analisis conceptual y apreciación de programas seleccionados en América Latina. Organización Panamericana da la Salud, Oficina Sanitária Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Honduras. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. División de Planificación Sectorial. Grupo de Desarrollo de Sistemas. El proceso de supervisión para el sistema de prestación de servicios de salud: Bases conceptuales y operativas : modelo nacional de supervisión. 2nd ed. El Ministerio, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soler-Tovar, Diego. Conexiones de la salud global. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400696.

Full text
Abstract:
La obra es la fundamentación conceptual y ejemplificación de la interfaz ecosistema-humano-animal, definida esta última como la zona de contacto física y funcional entre tres sistemas independientes: los humanos, los animales (domésticos o silvestres) y el ecosistema. Así, entre las generalidades de este nuevo concepto y su relación con las agrociencias, la epidemiología y la ecología, al igual que entre la conexión de los múltiples sistemas a partir de estudios de caso de patógenos virales, bacterianos y protozoarios, se pretende dar un enfoque aplicado de la interfaz al estudiar diferentes situaciones donde se integra la seguridad alimentaria y la salud pública (ambiental, humana y animal). De este modo, el libro se constituye en un llamado a la colaboración interdisciplinaria y la comunicación entre los diferentes actores responsables del cuidado de la salud de los humanos, animales y el ambiente, tanto natural como modificado por las actividades humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villar, Hugo. La salud, una política de estado: Hacia un sistema nacional de salud : marco conceptual, el contexto, situación actual y propuestas de cambio. s.n., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

author, Marchesi Mariana organizer, and Fundación OSDE, eds. Arte de sistemas: El CAYC y el proyecto de un nuevo arte regional, 1969-1977 : del 25 de julio al 5 de octubre de 2013. Fundación OSDE, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bermúdez Jiménez, Jenny, Aurora Cardona Serrano, Yamith José Fandiño Parra, and Hno Niky Alexander Murcia Suárez. Formación docente en lengua extranjera en colegios del Distrito Lasallista de Bogotá : aproximación biográfico-narrativa. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-628-7510-13-5.

Full text
Abstract:
En la Universidad de La Salle, el estudio de la formación docente exige comprender la manera en que los maestros viven los procesos formativos del sistema educativo y las dinámicas escolares de sus instituciones. Desde dicha perspectiva, este libro analiza cómo los maestros de lengua extranjera de cinco regiones del país han vivido veinte años de políticas, reformas y programas que buscaban circunscribir su pensar, su hacer y su ser. Los investigadores y los maestros participantes comparten una reflexión que se mueve entre la cr ítica de las apuestas programáticas del Ministerio de Educación Nacional en la vida de los maestros del Distrito Lasallista de Bogotá; la asunción del maestro como conocedor y analista crítico de su contexto de enseñanza-aprendizaje y la elaboración de referentes teórico-conceptuales que les proporcionen estrategias y lineamientos contextualizados. Tal reflexión trasciende los límites de las instituciones y los actores involucrados, de modo que es un referente de consulta y réplica para otras entidades que busquen transformar sus currículos y adaptar sus prácticas de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas conceptuales"

1

Greed, Clara. "Conceptual perspectives." In Surveying Sisters. Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9781003297017-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinilla Moscoso, Clara Ines. "Cambio climático, ODS, ordenamiento territorial y recursos hídricos: sinergias en el municipio de Chía, Cundinamarca-Colombia." In Sustentabilidad y sostenibilidad: El reto de lo urbano. Astra Ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae24001588.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una respuesta a datos de una investigación doctoral sobre Sostenibilidad, en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de UNCICEPES en el proyecto “Lineamientos para el cambio climático en sistemas sustentables incluidos en la planificación física de la ciudad de Chía, Cundinamarca, Colombia”. En este sentido, se dinamizaron acciones con diversos actores y líderes del gobierno local y regional, donde se realizaron trabajos colectivos e interdisciplinares con acercamientos conceptuales, entre sustentabilidad, desarrollo sustentable y se establecieron sinergias entre los conceptos educativos, políticos, sociales y ambientales del cambio climático para crear un sistema de planificación regional enfocado en el municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galindo, Jorge. "El método funcional en la teoría de sistemas." In Las Ciencias Sociales Revisitadas. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2024. http://dx.doi.org/10.28928/omp/ebook/2024/562/csr/metodofunciona.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la sociología son pocas las teorías que han despertado tanta polémica como la teoría sistémica de la sociedad de Niklas Luhmann. Por una parte, la decisión de Luhmann de hacer de la comunicación el objeto de estudio de la disciplina sociológica, relegando al ser humano al entorno del sistema social, le ha valido ser tildado de antihumanista. Por la otra, la adopción del método funcional ha hecho que mucha gente vea en su programa teórico una perspectiva políticamente conservadora que sólo busca justificar el status quo. En lo personal, considero que esta polémica es algo desafortunada, pues al estar orien-tada por criterios de carácter normativo, no sólo impide sopesar serenamente los rendimientos estrictamente científicos de la sociología luhmanniana, sino que obstaculiza su cabal comprensión. De los efectos derivados del rechazo norma-tivo a la teoría de Luhmann, este último me parece especialmente pernicioso. No cabe duda de que la complejidad del mundo moderno exige de la sociología un máximo de complejidad interna en el desarrollo de sus marcos conceptuales. Sin negar que en la teoría sistémica de la sociedad de Luhmann existen diversos problemas que deben ser discutidos y, eventualmente, superados, no me queda duda de que ésta representa uno de los marcos conceptuales más completos de que dispone la sociología contemporánea para dar cuenta de dicha complejidad social. Considero, pues, que la disciplina no puede darse el lujo de rechazar esta teoría por considerarla antihumanista o conservadora sin siquiera haber entendido qué rendimientos estrictamente científicos se derivan del empleo de la distinción sistema-entorno o de la aplicación del método funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina Guillen, Leonardo Flavio. "Consciencia." In Funciones corticales superiores. Neuroanatomía, neurofisiología y su relación disfuncional. Religación Press, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.140.c132.

Full text
Abstract:
El texto explora las diferencias entre consciencia y conciencia, definiendo la consciencia como la capacidad de interactuar con la realidad y la conciencia como la comprensión de lo moral. Se destacan características como la subjetividad y la autoconsciencia. Se detallan los campos de la consciencia y su anatomía, incluyendo el sistema talamocortical. Se examinan neurotransmisores clave en su regulación y se describen correlaciones clínicas, como estados confusionales y trastornos cualitativos. Se profundiza en la narcolepsia y se menciona el papel de la adenosina. En resumen, se ofrece una exploración detallada de las bases conceptuales y neuroanatómicas de la consciencia, así como de los sistemas y neurotransmisores involucrados en su regulación, proporcionando una comprensión integral del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Erazo Santander, Oscar Armando, and Abraham Heriberto Mora Jimenez. "Un acercamiento al concepto de las funciones ejecutivas (revisión de literatura)." In Alcances en neurociencias cognitivas. Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501539.7.

Full text
Abstract:
Un acercamiento, al concepto de las funciones ejecutivas, trata de sensibilizar a profesionales en ciencias sociales y de la salud mental, en el modelo neuropsicológico de las funciones ejecutivas. Se describen, en el primer apartado, los preceptos teóricos y conceptuales del proceso cognitivo, en el segundo, se referencian las diferentes funciones que hacen parte de este selecto grupo y se enfatiza en la planeación, control inhibitorio, flexibilidad y toma de decisiones. El tercero, nombra la neuropsicología y las relaciones existentes entre áreas, circuitos y sistemas anatómicos del sistema nervioso central y su proyección con el funcionamiento ejecutivo. El cuarto, muestra de forma breve las propuestas teóricas, que explican la operacionalidad, revisando modelos de tipo conductual, cognitivo y neuropsicológico, el quinto, nombra los cambios, modificaciones y diferencias ocasionados por la maduración y el desarrollo, con origen de tipo genético, pero con reflexiones sobre la influencia de la estimulación ambiental y el sexto, describe las deficiencias por procesos madurativos y trastornos generados por lesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Quintero, José Luis, Marta Varo-Martínez, and Alfonso Pontes-Pedrajas. "La exploración de conocimientos previos de los estudiantes en la enseñanza científico-técnica universitaria mediante recursos TIC interactivos." In Transforming education for a changing world. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18689647.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de una innovación educativa en la unidad de termodinámica correspondiente a una asignatura introductoria a la física perteneciente al primer curso de diversas titulaciones de ingeniería. La misma consiste en la introducción de preguntas conceptuales en las clases teóricas, las cuales son respondidas por los alumnos mediante Sistemas de Respuesta Inmediata (SRI). El objetivo es medir la eficacia de este recurso electrónico (SRI) como herramienta para la obtención de las concepciones alternativas presentes en los estudiantes antes de iniciar dicha unidad temática, de acuerdo a un enfoque constructivista del aprendizaje. Asimismo, se pretenden recoger las opiniones de los alumnos con respecto a esta metodología. Se presentan los resultados obtenidos durante cuatro años consecutivos, donde han participado un total de 179 estudiantes. A través de los datos se concluye que los Sistemas de Respuesta Inmediata constituyen una herramienta útil para obtener las ideas previas de los alumnos dentro de la unidad tratada. Por otra parte, se obtienen opiniones positivas por parte de los estudiantes, siendo la más valorada la ventaja que proporciona este recurso TIC para autoevaluar su aprendizaje en tiempo real mediante la retroalimentación instantánea que el mismo proporciona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS EN LOS SISTEMAS ACUÁTICOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA." In Ecología del fitoplancton en un lago amazónico de aguas claras. Editorial Utadeo, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2rcnq73.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pardo Rodríguez, Luis Ernesto, and Leonardo Andrés Ballesteros Pedraza. "Experiencias pedagógicas como dispositivo de mediación para el fortalecimiento de competencias narrativas transmedia para los estudiantes del programa de sistemas de información bibliotecología y archivística. Una mirada desde la postpandemia." In Centros de escritura y aulas de clase. Universidad Santiago de Cali, 2023. https://doi.org/10.35985/9786287604544.5.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene como objetivo presentar las “Experiencias peda-gógicas como dispositivo de mediación para el desarrollo y fortaleci-miento de competencias narrativas transmedia de los estudiantes del Programa de Sistemas de Información Bibliotecología y Archivística. Una mirada desde la pospandemia”. Cómo este proyecto de investi-gación determinó los componentes conceptuales, metodológicos y didácticos para la apropiación e implementación de las narrativas transmedia en los Proyectos Integrales de Aula. En la segunda fase se identificaron las buenas prácticas y lecciones aprendidas de la ex-periencia pedagógica en la construcción de proyectos de narrativas transmedia que abordaron temas disciplinares e interdisciplinares específicos por cada grupo de trabajo. En la fase final se formula una propuesta didáctica producto de la sistematización de experiencias pedagógicas de narrativas transmedia como dispositivos de media-ción para el desarrollo y fortalecimiento de las competencias narra-tivas. La investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo–analítico, el cual parte de la concreción del objeto de estudio (punto de partida), la formulación de las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo ¿Cómo y por qué pasó lo que pasó?, interpretación crítica del proceso, finalmente, los puntos de llegada: conclusiones, propuestas, nuevos significados y la comuni-cación de los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa Alzate, Jorge Ivan, and Nataly Restrepo Restrepo. "Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior." In Trends and challenges in Higher Education in Latin America. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18845618.

Full text
Abstract:
La atención a la diversidad es una de las necesidades contemporáneas para los sistemas educativos, situación que requiere de la implementación de innovaciones que reconozcan y valoren la diversidad. Este desafío lo materializa el Tecnológico de Antioquia en una política institucional, acompañada de un modelo que se articula a los proceso de la docencia, investigación y extensión; en estos asume al ser humano desde el reconocimiento en su identidad cultural, lingüística, religiosa, sexual y de capacidades. El modelo es producto de una investigación, se desarrolló a través de las etapas de sensibilización a docentes, directivos y estudiantes, revisión de experiencias e investigaciones significativas y con la aplicación de un taller para retomar las sugerencias de diferentes grupos de la comunidad institucional. Estos aportes se analizaron y posibilitaron la toma de decisión con criterios conceptuales y estratégicos para el diseño y desarrollo de la política, la cual fue validada a través de la técnica de grupo focal con administrativos, profesores, estudiantes, egresados y familias. Resultado del trabajo de campo, se consideró pertinente adoptar una política de atención a la diversidad, que asuma la educación como un derecho fundamental, enfatizando en la valoración de las capacidades de los diferentes estudiantes, cimentándose en el principio de equiparación de oportunidades y en la perspectiva de la justicia educativa y curricular; implica en su implementación unos retos y desafíos para darle paso a propuestas educativas que posibiliten el reconocimiento de la diferencia y darle voz a aquellos que han sido históricamente excluidos o discriminados de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra-Martín, María Dolores. "Aula Invertida y trabajo en equipo: Aprendizaje de los estudiantes sobre Gestión de Enfermería." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.074.

Full text
Abstract:
Se presentan tres Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) encadenados que se han llevado a cabo durante el primer cuatrimestre del curso 2021/2022, en la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería, dentro del bloque temático de Gestión de Enfer- mería. Este consta de dos unidades temáticas, una de Sistemas sanitarios (CIMA 1) y otra del Proceso Administrativo (CIMA 2). La docencia se imparte en grupo grande y en grupo pequeño, este último mediante talleres (CIMA 3). Han participado en esta experiencia docente 34 estudiantes del grupo grande, donde se hicieron ocho equi- pos (4-5 estudiantes) y un grupo pequeño de 11 estudiantes con 3 equipos (3-4 es- tudiantes). Se ha llevado a cabo la metodología de Aprendizaje Invertido y trabajo en equipo colaborativo. En los mapas de contenidos se han presentado los con- tenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se han trabajado a lo largo de los tres ciclos. Se ha seguido la secuencia de actividades planificadas an- tes de comenzar el curso. Los equipos tenían que anotar en un portafolio las du- das que les surgían, si las resolvían o no y los problemas según la temática tratada. Para llevar un seguimiento continuo de las clases la profesora ha llevado un diario de clases. Se crearon tres cuestionarios ad hoc, para la evaluación de conocimien- tos de los estudiantes (uno para cada CIMA), estos se administraban antes de em- pezar la docencia y al finalizar la misma. Se han obtenidos resultados favorables, ya que mayormente los estudiantes han aumentado sus conocimientos. Palabras clave: Ética y gestión de Enfermería, grado de enfermería, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, aula invertida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas conceptuales"

1

Sánchez Hernández, Dulce C., and Ricardo Chaparro Sánchez. "Sistema Curricular Modular en la Educación Superior: Cartografía Conceptual." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de la Fuente-Arias, J., J. M. Martínez-Vicente, F. J. Peralta-Sánchez, and M. Pachón-Basallo. "La Utilidad e-Afrontamiento® como Herramienta Tecnológica para Aplicar el Modelo de Utilidad Conceptual para la Gestión del Estrés y el Bienestar Psicológico, MCGEBP®." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero-Moguel, Luis Emmanuel, Verónica Vargas-Alejo, and Iván I. Rodríguez-González. "Conceptual systems when implementing model-eliciting activities / Sistemas conceptuales al implementar actividades provocadoras de modelos." In 42nd Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PMENA, 2020. http://dx.doi.org/10.51272/pmena.42.2020-261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carabal Montagud, María Ángeles, Virginia Santamarina Campos, María De Miguel Molina, and Blanca De Miguel Molina. "La resoluciones de problemas a través de mapas conceptuales móviles cooperativos." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4338.

Full text
Abstract:
El aprendizaje cooperativo, basado en la resolución de problemas, medianteel diseño de mapas conceptuales móviles, proporciona claridad, ayudando ahacer las ideas visibles, tangibles y secuenciales. Las tarjetas móviles,permiten obtener modelos de sistemas más eficaces, al permitir la reiteracióncon mayor fluidez. Por otro lado el trabajo en grupo con el empleo de notasmóviles da como resultado un modelo sistémico más rico, porque sintetizadiferentes puntos de vista, fusionando modelos mentales, y facilitando latarea de entender y resolver problemas complejos de forma cooperativa,creativa e innovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carabal Montagud, María Ángeles, Virginia Santamarina Campos, María De Miguel Molina, Blanca De Miguel Molina, María Del Val Segarra Oña, and Ángel Peiró Signes. "El lenguaje visual y los mapas colaborativos para el desarrollo de ideas innovadoras." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8858.

Full text
Abstract:
El aprendizaje cooperativo, basado en la resolución de problemas, mediante el diseño de mapas conceptuales móviles, proporciona claridad, ayudando a hacer las ideas visibles, tangibles y secuenciales. Las tarjetas móviles, permiten obtener modelos de sistemas más eficaces, al permitir la reiteración con mayor fluidez. Por otro lado el trabajo en grupo con el empleo de notas móviles da como resultado un modelo sistémico más rico, porque sintetiza diferentes puntos de vista, fusionando modelos mentales, y facilitando la tarea de entender y resolver problemas complejos de forma cooperativa, creativa e innovadora.Palabras clave: aprendizaje cooperativo, innovación docente, trabajo en grupo, mapas conceptuales, mapas mentales, modelos mentales, tarjetas móviles, análisis de problemas, resolución de problemas, diseño de proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández González, David. "Aportes conceptuales y formales, desde la perspectiva del diseño de información en los sistemas de transporte de superficie." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.5.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte son un factor considerable y de gran impacto dentro de la calidad de vida de los individuos, permiten que los mismos se movilicen dentro de su entorno. La necesidad de movilidad de los habitantes, la apropiación y uso del servicio por parte de usuarios locales y extranjeros, está mediado por el diseño de la información utilizado, en este caso, en el Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente, MIO, de la ciudad de Cali. La orientación y toma de decisiones por parte de los usuarios; busca establecer una relación que facilite la utilización del servicio. En ese sentido, el diseño de información puede contribuir a la movilidad de los usuarios, desde el factor de la comunicación, facilitando los procesos de lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada, favoreciendo la autonomía de los usuarios al ofrecer claridad y entendimiento sobre la información expresada en los mapas y códigos de ruta del servicio de transporte masivo, mediante la optimización de las formas gráficas y atendiendo a los lineamientos centrados principalmente en la mitigación de la complejidad y en consecuencia la disminución del esfuerzo cognitivo de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández González, David. "Aportes conceptuales y formales, desde la perspectiva del diseño de información en los sistemas de transporte de superficie." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.5.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte son un factor considerable y de gran impacto dentro de la calidad de vida de los individuos, permiten que los mismos se movilicen dentro de su entorno. La necesidad de movilidad de los habitantes, la apropiación y uso del servicio por parte de usuarios locales y extranjeros, está mediado por el diseño de la información utilizado, en este caso, en el Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente, MIO, de la ciudad de Cali. La orientación y toma de decisiones por parte de los usuarios; busca establecer una relación que facilite la utilización del servicio. En ese sentido, el diseño de información puede contribuir a la movilidad de los usuarios, desde el factor de la comunicación, facilitando los procesos de lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada, favoreciendo la autonomía de los usuarios al ofrecer claridad y entendimiento sobre la información expresada en los mapas y códigos de ruta del servicio de transporte masivo, mediante la optimización de las formas gráficas y atendiendo a los lineamientos centrados principalmente en la mitigación de la complejidad y en consecuencia la disminución del esfuerzo cognitivo de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santamarina Campos, Virginia, María De-Miguel-Molina, Blanca De-Miguel-Molina, and Maria Ángeles Carabal-Montagud. "La resolución de problemas a través del diseño co-creativo." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10523.

Full text
Abstract:
El aprendizaje cooperativo, basado en la resolución de problemas, mediante el diseño de mapas conceptuales móviles, proporciona claridad, ayudando a hacer las ideas visibles, tangibles y secuenciales. Las tarjetas móviles, permiten obtener modelos de sistemas más eficaces, al permitir la reiteración con mayor fluidez. Por otro lado el trabajo en grupo con el empleo de notas móviles da como resultado un modelo sistémico más rico, porque sintetiza diferentes puntos de vista, fusionando modelos mentales, y facilitando la tarea de entender y resolver problemas complejos de forma cooperativa, creativa e innovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Forero Becerra, Cristian Camilo, Paula Sofía Pineda Amador, Marien Rocío Barrera Gómez, and Luz Ángela Cuéllar Rodríguez. "Modelo de producción vertical para fresa controlado a través de IOT." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3056.

Full text
Abstract:
En el último siglo, la demanda de alimentos en el planeta se ha considerado como un indicador de hambre, malnutrición, inseguridad alimentaria, etc. Estos indicadores se identifican como producto del constante crecimiento poblacional que afecta directa e indirectamente a los grupos poblacionales más vulnerables, existiendo una relación entra la producción y demanda de alimentos, donde los sistemas agrícolas con forme pasa el tiempo, se hacen más evidentes los desafío que se presentan al producir cada vez más alimentos y de emplear mayores áreas de suelo para esto. Por otro lado el hambre y la malnutrición son problemáticas mundiales, y es fundamental velar por la sostenibilidad agrícola, con el fin satisfacer la demanda de alimentos a las generaciones actuales como futuros dentro del marco de la seguridad alimentaria como de la soberanía alimentaria, de hecho es importante destacar la gran importancia que tienen los instrumentos de planificación del territorio, por medio de los cuales se promueve la generación de proyectos encaminados a la conservación del ecosistema y el desarrollo de proyectos sostenibles en pro de saciar las necesidades básicas del ser humano. Por lo que el presente proyecto, en su apartado metodológico proyecto busca analizar y evaluar por medio de la articulación del internet de las cosas o IoT, sobre una estructura de producción vertical para fresas controlada por este modelo, haciendo énfasis en la identificación de vacíos conceptuales sobre la producción vertical, con el fin de actualizar los conocimientos del cultivo de fresa a través de una revisión bibliográfica, esto por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo. Asimismo esta investigación es de carácter aplicativo como experimental, se espera como resultado la elaboración de diseños sobre los diferentes sistemas que involucran la producción vertical y que de esta manera, se ejecute un prototipo de granja vertical, y testear su eficiencia y efectividad en el crecimiento vegetal, de hecho este proyecto se formulo principalmente con el fin de abordar la seguridad alimentaria en áreas rurales como urbanas, con el objetivo de ser un aporte en la producción de alimentos, para mitigar en lo posible la malnutrición, el hambre o las posibles muertes que conlleva la escasez de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina, Oscar, Marcela Genero, Marcelo Marciszack, Alicia Bratti, and Ana Strub. "Experimento para evaluar el uso de patrones de negocio para facilitar la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico." In Congresso Ibero-Americano em Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2022. http://dx.doi.org/10.5753/cibse.2022.20969.

Full text
Abstract:
Los patrones son reconocidos como modelos exitosos que favorecen la reusabilidad, y es una de sus características, facilitar la comprensión de un modelo. Este artículo describe un experimento cuyo objetivo es corroborar si el uso de patrones de negocio mejora la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico. El experimento se realizó en el año 2021 con 33 estudiantes del tercer curso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Los resultados obtenidos evidencian que existen diferencias significativas en favor a la efectividad de la comprensión del modelo conceptual al utilizar patrones de negocio. En cambio, no hay diferencias relevantes en la eficiencia al utilizar, o no, patrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas conceptuales"

1

Pacheco Pinilla, Claudia Marcela, and Lina Shirley López Hernández. Sistemas de ecuaciones: método de los determinantes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.46.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase es del curso de Álgebra Lineal, primer semestre, programa de Ingeniería Civil. En esta se plantean los determinantes como método de solución de sistemas de ecuaciones cuadrados o mxm. Para un mayor afianzamiento de los conceptos, se parte de la definición de sistema de ecuaciones y su extensión al planteamiento de determinantes y los diferentes métodos para resolver y dar solución a esto. Lo anterior se hace con el fin de que el estudiante establezca correlaciones conceptuales claras y precisas. Además, se validará un planteamiento ya hecho en una nota de clase anterior sobre el Método de Gauss. Los procedimientos matemáticos se presentarán de una forma detallada para fortalecer el álgebra básica, que, en muchas ocasiones, se convierte en un obstáculo para el buen desarrollo operacional. Como se mencionó en la nota de clase anterior, este método se validará usando la herramienta de Microsoft Excel. Se toma este como último validador, dado que es una herramienta de fácil uso y que está al alcance de los estudiantes, sumado a que es un software de uso común en el ámbito laboral, independiente del campo de acción. Para culminar la nota de clase, se propone una serie de ejercicios meramente operacionales y otros contextuales. Estos ejercicios ya fueron planteados para ser resueltos por medio del método de Gauss, ahora se busca que sean resueltos a través de determinantes, para comparar y evidenciar que, sin importar el método usado, se llega a un mismo resultado, dándole al estudiante múltiples herramientas para solucionar una situación problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porta, Fernando. Integración comercial e innovación tecnológica: Aspectos conceptuales y análisis de experiencias. Inter-American Development Bank, 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0008472.

Full text
Abstract:
El propósito principal de este documento es aportar algunos elementos que puedan informar la discusión sobre las perspectivas que abre el actual proceso de integración económica en Centroamérica para estimular las actividades de innovación productiva en los países de la región. A este efecto, se desarrollan en la Sección I diversos aspectos conceptuales y analíticos sobre el vínculo entre integración regional, estructura productiva, competitividad e innovación. En la Sección II se presenta una revisión de varias experiencias de coordinación regional de políticas y programas de innovación, considerando casos de diverso grado de desarrollo e institucionalización. En la Sección III se incluyen estimaciones comparativas de los recursos y modalidades afectadas a las políticas de CTI en tales esquemas y se analizan brevemente las características de los sistemas de innovación en nuestra región. Finalmente, en la Sección IV se estilizan ciertas lecciones posibles para el caso latinoamericano basadas en los sendos planos de análisis previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rossini, Florencia, Rosa Matilde Guerrero, and Kurt S. Focke. Redes de seguridad financiera: Aspectos conceptuales y experiencias recientes en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0009390.

Full text
Abstract:
En los últimos años, varios países de América Latina han optado por fortalecer los componentes de la red de seguridad financiera con el objeto de preservar sus sistemas financieros. En este contexto, aparecen experiencias diversas de aplicación, ya sea en economías con tipo de cambio flexible o como en el caso reciente de Ecuador, en economías dolarizadas. La siguiente nota técnica tiene como objetivo describir el funcionamiento de una red de seguridad financiera y sus componentes, así como presentar casos recientes y buenas prácticas en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Moreno, Mauricio, Juan Pablo Martínez Guzman, Jorge Kaufmann, and Mario Sanginés. Base de datos de Indicadores de GpRD: Cuestionario. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0007688.

Full text
Abstract:
Conocer cómo se están desarrollando los sistemas de gestión pública para lograr mayor efectividad en la actuación de las administraciones públicas, es un interés presente en los países en desarrollo en general y en América Latina y el Caribe en particular. Esta guía contribuye a este proceso de generar conocimiento en relación a Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD) en el sector público. Teniendo como antecedente el Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2007, con el propósito de analizar el grado de avance e institucionalización de las prácticas e instrumentos de la GpRD, este cuestionario complementa las preguntas del SEP, pero sin perder los elementos estructurales y conceptuales del mismo. Así, esta guía sigue la estructura tradicional del SEP que contiene los cinco pilares de la GpRD en el ciclo de gestión de las políticas públicas: 1) planificación orientada a resultados, 2) presupuesto por resultados, 3) gestión financiera, auditoría y adquisiciones, 4) gestión de programas y proyectos (incluyendo inversión pública) y, 5) seguimiento y evaluación. El cuestionario sigue la forma de un manual, con el propósito de exponer los pilares, componentes, indicadores y requisitos que forman parte de la metodología de análisis de la GpRD, y así facilitar su uso en el diagnóstico de los sistemas de gestión pública. De esta manera, se ha procurado no sólo brindar los elementos metodológicos necesarios para la aplicación del instrumento, sino también los conceptos más importantes que fundamentan el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canto, Patricia, ed. El bienestar: delimitación y marcos para su análisis. Universidad de Deusto, 2022. http://dx.doi.org/10.18543/ctha3968.

Full text
Abstract:
Este documento parte de un concepto amplio del bienestar (que va más allá del bienestar “medio, de aquí y ahora”), que toma en cuenta las contribuciones de distintas disciplinas académicas y diversos impulsos institucionales surgidos en torno al mismo. Para el análisis del bienestar son necesarios marcos conceptuales, que suelen organizarse en varios niveles: dominios, subdominios, dimensiones e indicadores, respectivamente. Tras presentar los distintos marcos alternativos propuestos por la literatura para el nivel de los dominios, se prioriza y profundiza en el que distingue el bienestar presente y el futuro. Dentro del bienestar presente se prima y profundiza, a su vez, el enfoque por temas o pilares. El análisis del bienestar futuro, por su parte, descansa en el enfoque de los capitales. En las últimas décadas, el concepto de capital ha visto expandido su ámbito de aplicación (del capital producido, al capital humano, natural y social) y, como consecuencia, también han cambiado los atributos a él asignados. Los sistemas de medición del stock de capital, aunque con imperfecciones, permiten ver su variación y, de ese modo, la evolución de la sostenibilidad. El documento discute las dos perspectivas, de sostenibilidad débil y fuerte (exponiendo las razones en favor de esta segunda), y los sistemas de medición y resultados que para ambas perspectivas ofrecen los análisis empíricos realizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vaca, Claudia P., Oscar Cañón, Úrsula Giedion, and Ana M. Díaz. La articulación en los sistemas de priorización. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010106.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica profundiza en el concepto de la priorización del gasto público en salud entendida como un sistema, con el propósito de resaltar la relevancia de la coordinación y articulación entre los actores que participan en los procesos de toma de decisión sobre el gasto público en salud. Este documento se focaliza en las interrelaciones que existen entre tres actores claves que intervienen en el sistema de priorización: las agencias reguladoras de medicamentos (ARM), los institutos de evaluación de tecnologías (IETS) y las autoridades decisoras de coberturas (ADC) que determinan qué tecnologías sanitarias se financian con recursos públicos. Para realizar el análisis sobre el nivel de madurez de los procesos de articulación entre estos actores, en el documento se construye un marco conceptual, que define el alcance de la articulación y la califica por niveles según el grado en que se dé en cada sistema. Se proponen tres tipos de articulación que van desde procesos macro, como la definición misional de las entidades, hasta la identificación de las restricciones que se dan en las actividades micro, como el intercambio de información sobre evaluaciones de tecnologías sanitarias entre los actores. A partir de la elaboración del marco conceptual, los autores analizan cómo se han articulado las ARM, los IETS y las ADC en seis países [Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos (Medicare) y el Reino Unido]. Este análisis se construye alrededor de cuatro estudios de caso de medicamentos: el bevacizumab, el Omnitrope®, la drotecogina y las estatinas. Esto ilustra cómo los países han tomado decisiones (sobre cobertura, retiro de indicaciones, agrupaciones terapéuticas, etc.), y qué nivel de coherencia o eficiencia presentan estas en función de la articulación, siguiendo el marco conceptual sugerido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Licona, Gonzalo. Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública. Inter-American Development Bank, 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0007467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bos, María Soledad, and Liora Schwartz. Educación y cambio climático: ¿cómo desarrollar habilidades para la acción climática en la edad escolar? Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004917.

Full text
Abstract:
Esta nota identifica los desafíos que el cambio climático impone en los sistemas educativos, incluyendo cuán listos están los estudiantes para hacer frente al cambio climático, el nivel de resiliencia de los sistemas educativos y las estrategias de sostenibilidad climática en la provisión del servicio educativo. Continúa con un marco conceptual sobre el valor que agrega la educación a la agenda de cambio climático. Y, finalmente, presenta acciones para fomentar el desarrollo de los conocimientos, los valores y la capacidad de acción climática, así como también las habilidades para los trabajos verdes durante la edad escolar, estrategias para aumentar la resiliencia del sistema educativo al cambio climático y opciones para disminuir las emisiones de GEI en el servicio educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Roger. Sistemas de costos, presupuesto por resultados y Sistemas Integrados de Administración Financiera: Aportes y desafíos para incrementar el impacto del gasto público en el bienestar de los ciudadanos. Inter-American Development Bank, 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0007624.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza el enfoque de gestión pública Presupuesto por Resultados, el cual al centrarse en las necesidades de los ciudadanos y tener la solidez conceptual para mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público, puede contribuir al logro de los objetivos principales de las finanzas públicas. Sin embargo, para ello se necesita del apoyo de los sistemas de información de costos y en especial de los Sistemas Integrados de Administración Financiera (SIAF) por su fuerza y poder para institucionalizar cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giambruno, Cecilia, Elena Arias Ortiz, Gabriela Della Nina Gambi, and Marcelo Pérez Alfaro. Herramienta de integración de tecnologías digitales en los sistemas educativos: marco conceptual para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012913.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un marco conceptual para la integración de tecnologías digitales en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. En la primera parte, se establecen principios fundamentales para la transformación digital educativa en el marco de la Educación 4.0, destacando la importancia de la gobernanza, la medición de los niveles de competencias digitales docentes y de adopción tecnológica de las escuelas, y la gestión del cambio en este proceso. La segunda parte introduce la Guía Edutec como una herramienta diagnóstico-formativa, basada en la autoevaluación, para planificar, diseñar y monitorear programas y políticas de transformación digital adaptados al nivel de madurez de los sistemas educativos. La herramienta cuenta con tres instrumentos diseñados para tres perfiles diferentes: escuelas, docentes y sistema o autoridad educativa. En la discusión final, se resaltan las ventajas de la Guía Edutec, como su capacidad para facilitar el seguimiento y ajustes periódicos, promover un enfoque colaborativo entre los actores educativos y empoderar a los docentes en su desarrollo profesional. Se concluye que esta herramienta es esencial para el progreso educativo en la región, al permitir el diseño de políticas más efectivas y sostenibles basadas en un diagnóstico inicial y adaptadas a las necesidades reales de los educadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!