To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas conceptuales.

Journal articles on the topic 'Sistemas conceptuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas conceptuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montoya, Diego Fernando, Mauricio Vásquez Arias, and Harold Salinas Arboleda. "Sistemas intertextuales transmedia: exploraciones conceptuales y aproximaciones investigativas." Co-herencia 10, no. 18 (2013): 137–59. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora algunas de las discusiones teóricas que sobre el concepto de narrativas transmedia se vienen tejiendo actualmente, deteniéndose en particular sobre nociones clave como las de expansión narrativa y relaciones intertextuales, para finalizar indicando la necesidad de constituir una serie de referentes teóricos y metodológicos, que permitan abordar la diversidad de formas expresivas que constituyen los sistemas intertextuales transmedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Hernández, Aldo Adrián. "La institucionalización del sistema de partidos en América Latina: revisión conceptual y metodológica." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (2018): 205. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018730.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es ordenar el mapa conceptual existente de la institucionalización de los sistemas de partidos identificando las diferentes propuestas de definición, las dimensiones e indicadores diseñados para la medición del grado en que se encuentra tal proceso de institucionalización. La aproximación teórico-metodológica reconoce que, después del trabajo precursor de Mainwaring y Scully (1995), la literatura especializada se ha centrado en la construcción y búsqueda de herramientas teórico-conceptuales para la medición de la institucionalización de los sistemas de partidos. El valor de este trabajo estriba en que busca determinar las características específicas de cada una de esas herramientas conceptuales y metodológicas, señalando su capacidad explicativa para el análisis comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Los Santos-Briones, Saúl, Carlos Garrido-Solano, and Manuel De Jesús Chávez-Chan. "Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 2 (2004): 81–91. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.376.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar un análisis comparativo de los sistemas de salud de Canadá y Cuba. Material y Métodos. Se realizó una investigación documental sobre los sistemas de salud de cada país ubicando el contexto general del sistema de salud, los principios o valores que lo guían, su organización, rectoría, financiamiento y esquema de prestación de servicios de salud. Con la información recabada se ubicó a cada sistema de salud en la categoría correspondiente según la tipología de los sistemas de salud y el marco conceptual propuesto por Julio Frenk. Resultados. En ambos sistemas de salud el principio que determina el acceso a la atención es el de ciudadanía: todos tienen derecho a la atención. La salud se considera un derecho social. Estos sistemas son diferentes en el grado de control del estado en las funciones del sistema. En Cuba el estado regula, financia y presta servicios de salud. En Canadá el estado regula y financia los servicios, la prestación se lleva a cabo por proveedores privados. Sus principales indicadores sanitarios son equiparables. Conclusiones. El sistema de salud de Canadá corresponde a un Seguro Nacional de Salud. El de Cuba corresponde a un Sistema Nacional de Salud. Aunque son naciones con profundas diferencias en el grado de desarrollo económico alcanzado, sus indicadores sanitarios son muy similares con lo que se demuestra que la aspiración de lograr el acceso universal a la salud puede lograrse con distintos modelos de atención. El análisis comparativo y metódico de los sistemas de salud, además de permitir un mejor conocimiento de sus componentes y relaciones, es un ejercicio académico que brinda la oportunidad de poner a prueba la utilidad de los marcos conceptuales prevalecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Krippner, Stanley, James Ruttenber, Suzanne R. Engelman, and Dennis L. Granger. "Teoría general de sistemas y psicología humanista: una aproximación." Revista de Psicoterapia 2, no. 7 (1991): 121–37. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v2i7.584.

Full text
Abstract:
La Psicología Humanista aparece como reacción a los paradigmas restrictivos del Conductismo y el Psicoanálisis. Sin embargo, la Psicología Humanista no ha generado todavía un marco conceptual y metodológico consistente para el desarrollo y evaluación de modelos, métodos, investigación, teorías y terapias. Además no existe una estructura suficientemente común para la traducción y la comunicación de los hallazgos clínicos y de sus intuiciones conceptuales. La Teoría General de Sistemas ofrece una metodología amplia, basada en las ciencias naturales, que puede servir para clarificar y comunicar muchos de los aspectos de la Psicología Humanista. Este artículo señala las perspectivas filosóficas comunes de la Teoría General de Sistemas en términos de alternativas a la Psicología Humanista e indica las aportaciones de la Psicología Humanista que pueden relacionarse con la Teoría General de Sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urdánoz Ganuza, Jorge. "Umbrales de representación y proporcionalidad." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 121 (February 27, 2024): 133–66. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.121.133.

Full text
Abstract:
¿Cómo medir la proporcionalidad de los sistemas de representación proporcional (RP)? Esta cuestión se ha confundido con la de los denominados «umbrales de representación». En el artículo se repasa la historia del descubrimiento de los umbrales por parte de la Ciencia Política, intentando aclarar el fundamento conceptual de los mismos y las confusiones que los rodean. A continuación se desecha su uso como medida de proporcionalidad de los sistemas electorales y se propone para ello la idea de finura (medida por Droop). Por último, las posibles aportaciones conceptuales se recogen en una propuesta terminológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alape Vergara, Rosenberg. "Cuerpo, metáforas conceptuales y religión." Ideas y Valores 65 (December 1, 2016): 63–78. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n2supl.55153.

Full text
Abstract:
Se examina en qué medida las ciencias cognitivas iluminan aspectos cruciales del hecho religioso. Según George Lakoff y Mark Johnson, la teoría de las metáforas esclarece cómo la corporalidad determina estructuralmente las representaciones religiosas, lo que permite sustentar una "espiritualidad encarnada". Se busca mostrar que la propuesta requiere superar al menos dos tendencias para lograr un juicio crítico sobre la religión: una, reducir la religión a un asunto de sistemas conceptuales; otra, restar importancia a la cuestión hermenéutica para la valoración de la experiencia religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte Gómez, María Beatriz. "Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales." Cadernos de Saúde Pública 19, no. 2 (2003): 635–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2003000200030.

Full text
Abstract:
El presente documento hace parte de una serie de reflexiones sobre el abordaje intercultural de los sistemas de salud y las políticas públicas que le corresponden, provocadas por el estudio de dos hospitales mixtos (interculturales) creados en áreas rurales de México. El uso cada vez más frecuente de diversas medicinas alternativas y complementarias y la existencia de un modelo médico hegemónico que las excluyen, hacen del sistema de salud occidental una respuesta que no satisface las necesidades de toda la población. Se discute el concepto de complementariedad como componente del desarrollo del sistema de salud y se proponen prioridades en el tema desde diferentes enfoques: la complementariedad como política pública, como proyecto institucional y como decisión individual del terapeuta o del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco-Bahamonde, Juan Antonio, and Daniel Carrasco-Bahamonde. "La política educativa en tiempos turbulentos. Estado, desmercantilización y globalización." Revista Educación, Política y Sociedad 7, no. 2 (2022): 15–36. http://dx.doi.org/10.15366/reps2022.7.2.001.

Full text
Abstract:
El artículo explora un conjunto de abordajes conceptuales para aproximarnos al ciclo de restauraciones conservadoras en el campo educativo a partir de la clave interpretativa que ofrece el vínculo entre reestructuración del Estado y formación de política educativa en el marco de la globalización. Para esto, reconstruye un itinerario del debate conceptual en torno al estudio de la reforma educativa a partir de las contribuciones de la sociología de la política educativa. Finalmente, ofrece herramientas conceptuales para el análisis de los complejos escenarios de cambio que enfrentan los sistemas educativos y contribuir a una conceptualización más atenta al proceso de formación de las políticas educativas en tiempos de crisis neoliberal global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Freitas Scaraffuni, Gabriel, and Marcel Achkar Borrás. "Ambientes vulnerables. Aportes conceptuales y definiciones para el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas ambientales." Espacio y Desarrollo, no. 41 (December 6, 2024): 103–25. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.2024.004.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, los cambios producidos por las actividades humanas en los ecosistemas se han vuelto más evidentes, pues han causado procesos de degradación ambiental y social.Algunos análisis de esta situación atribuyen parte de la responsabilidad a las formas epistemológicas y teóricas de abordarlos, por lo que han sido propuestos varios modelos conceptuales alternativos. Por su parte, el concepto de vulnerabilidad ha sido utilizado para abordar cuestiones ambientales desde distintas construcciones teóricas y metodológicas, a causa de lo cual no existe un consenso sobre su definición o modelos para su aplicación. Si bien se ha avanzado en perspectivas que, desde el enfoque de sistemas, intentan modelar la vulnerabilidad de un territorio de forma integrada, aún permanecen limitaciones asociadas principalmente a las formas como se han buscado evaluar y representar las relaciones entre las partes que integran el sistema. Más allá de esto, el desarrollo de modelos de vulnerabilidad ofrece el potencial de superar miradas lineales de tipo intervención–impacto y permitir análisis sistémicos, lo cual lo convierte en un área con potencial para la innovación. El presente artículo tiene por objetivo proponer una definición conceptual de vulnerabilidad desde una perspectiva de sistemas ambientales, que permita modelar su variabilidad espacial y temporal. Este proceso implicará no solo reconocer la existencia de múltiples dimensiones y sus interrelaciones, sino, además, integrar elementos como las propiedades emergentes del sistema, la definición específica de la degradación de su funcionamiento y la existencia y consideración de procesos estocásticos, propio de los sistemas abiertos y dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Freitas Scaraffuni, Gabriel, and Marcel Achkar Borrás. "Ambientes vulnerables. Aportes conceptuales y definiciones para el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas ambientales." Espacio y Desarrollo, no. 41 (December 6, 2024): 103–25. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202401.004.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, los cambios producidos por las actividades humanas en los ecosistemas se han vuelto más evidentes, pues han causado procesos de degradación ambiental y social.Algunos análisis de esta situación atribuyen parte de la responsabilidad a las formas epistemológicas y teóricas de abordarlos, por lo que han sido propuestos varios modelos conceptuales alternativos. Por su parte, el concepto de vulnerabilidad ha sido utilizado para abordar cuestiones ambientales desde distintas construcciones teóricas y metodológicas, a causa de lo cual no existe un consenso sobre su definición o modelos para su aplicación. Si bien se ha avanzado en perspectivas que, desde el enfoque de sistemas, intentan modelar la vulnerabilidad de un territorio de forma integrada, aún permanecen limitaciones asociadas principalmente a las formas como se han buscado evaluar y representar las relaciones entre las partes que integran el sistema. Más allá de esto, el desarrollo de modelos de vulnerabilidad ofrece el potencial de superar miradas lineales de tipo intervención–impacto y permitir análisis sistémicos, lo cual lo convierte en un área con potencial para la innovación. El presente artículo tiene por objetivo proponer una definición conceptual de vulnerabilidad desde una perspectiva de sistemas ambientales, que permita modelar su variabilidad espacial y temporal. Este proceso implicará no solo reconocer la existencia de múltiples dimensiones y sus interrelaciones, sino, además, integrar elementos como las propiedades emergentes del sistema, la definición específica de la degradación de su funcionamiento y la existencia y consideración de procesos estocásticos, propio de los sistemas abiertos y dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Craviotti, Clara. "El fomento de los sistemas alimentarios locales. Implicaciones y controversias de las políticas de abastecimiento local de alimentos." Temas y Debates, no. 44 (December 30, 2022): 137–57. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.vi44.599.

Full text
Abstract:
Desde ya hace algunos años se instaló, tanto en el ámbito académico como en el político, la idea-fuerza de consolidar los sistemas de abastecimiento local como propuesta orientada a la transformación del sistema agroalimentario hegemónico. Este referencial de ideas reconoce varios antecedentes conceptuales y empíricos, no solo a nivel internacional sino también en Argentina. Cobra impulso a fines de 2019 dentro de los programas enmarcados en el Plan Argentina contra el Hambre y otras acciones gubernamentales. El propósito de este artículo es trazar un recorrido conceptual por la temática y considerar algunos de los instrumentos puestos en marcha en el bienio 2020-2021, en una búsqueda por identificar las potencialidades y debates que suscitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aldana, Maximino. "Scaling laws and criticality in voter models and neuronal dynamics." INTERdisciplina 8, no. 20 (2020): 23. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.20.71191.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Una propiedad importante de muchos sistemas complejos es la presencia de leyes de escalamiento, las cuales se caracterizan por el hecho de que las variables que describen el comportamiento del sistema se relacionan a través de leyes de potencias. Las leyes de escalamiento generalmente tienen dos implicaciones importantes: (i) la auto–similitud del sistema en un gran rango de escalas (cada parte del sistema se parece al sistema completo), y, (ii) los “eventos raros” (es decir, eventos poco probables) no son tan raros y ocurren mucho más frecuentemente de lo que se esperaría. En este trabajo discutimos la criticalidad dinámica como uno de los principales mecanismos que generan leyes de escalamiento en sistemas complejos, enfocándonos principalmente en modelos de formación de opiniones y en redes neuronales. Veremos que dos sistemas aparentemente muy distintos (redes de votantes y redes neuronales) pueden describirse prácticamente con las mismas herramientas conceptuales y metodológicas, lo cual ilustra la universalidad de los fenómenos críticos y las correspondientes leyes de escalamiento.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vasquez Zamora, Luiz, Gloria Vasquez Larriva, and Luis Vasquez Larriva. "Sistema integrado de gestión de monitoreo de riesgos más allá de las ISO." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 2 (2018): 25–40. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.01.

Full text
Abstract:
Los sistemas integrados de gestión constituyen una opción cada vez más aceptada en las organizaciones. Los sistemas ISO con la estructura de alto nivel SL que tienen como uno de sus pilares conceptuales la gestión del riesgo y la actividad preventiva, facilitan la integración de los sistemas de calidad, ambiente, seguridad y salud, seguridad física y desastres. Para el desarrollo de la integración es recomendable tener la siguiente secuencia: a) auditoría inicial, b) planificación, c) identificación y evaluación de riesgos y, d) sistema de monitoreo integral de riesgo. En el presente estudio se tuvo como objetivo la integración de los sistemas de gestión con el uso de una herramienta informática, se realizó la implementación del sistema informatizado en tres grandes organizaciones como un proyecto piloto experimental con una duración de 4 meses, con lo cual se disminuyó en un 70 % el personal destinado anteriormente a estos procesos y se mejoró el cumplimiento de las exigencias técnico-legales en un 35 %; lo que permite concluir que al ser una herramienta tecnológica de fácil aplicación, se pudieron integrar todos los sistemas de gestión y posibilitó la optimización de los recursos existentes en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Madai Herrera, Mavet, Jesús Martín Robles Parra, and Juan Martín Preciado Rodríguez. "Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad: Estrategia para la Competitividad en la Agroindustria Alimentaria." Entre ciencia e ingeniería 17, no. 34 (2023): 50–58. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.2942.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gestión de la calidad (SGC) pueden integrar otros sistemas de gestión, y sirven como plataforma para la implementación de un sistema de gestión de la calidad integrado. Esto representa múltiples ventajas y tienen un papel importante en el fortalecimiento de la competitividad y la expansión de las organizaciones hacia mercados internacionales. La presente investigación explora el estado del arte acerca de los sistemas integrados de gestión de la calidad (SIGC) en la agroindustria alimentaria y sus implicaciones en términos de su implementación como estrategia competitiva; asimismo, se abordan postulados teóricos-conceptuales y modelos de integración a fin de abonar a la discusión y establecer un enfoque estructurado para el análisis de casos de estudio. Para ello, se realizó una revisión y análisis exhaustivo de la literatura, que indica que un sistema integrado de gestión de la calidad es una estrategia importante para lograr una mayor competitividad en la industria agroalimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Debandi, Natalia, Lila Luchessi, and Silvia Guemureman. "El monitoreo de derechos desde la academia." Latitud SUR (En línea) ISSN 2683-9326 1, no. 17 (2022): 71–86. http://dx.doi.org/10.56503/latitud_sur/nro.17/vol.1(2022)/2557.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto pensar en la implicación que puede asumir la academia en el monitoreo de la acción estatal y, específicamente, en el avance en la efectivización de los derechos humanos. Para ello, se presentan las discusiones y abordajes teórico-conceptuales en torno al enfoque de derechos, se pasa revista a los sistemas internacionales de monitoreo de derechos existentes y sus perspectivas, se recuperan otras modalidades de medición a partir de los sistemas regionales de indicadores e inmediatamente, se describen los sistemas nacionales de monitoreo. Finalmente, se analiza el rol de la academia a partir de dos experiencias prácticas: el Observatorio de políticas públicas del Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Río Negro, y el Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC) del Observatorio de Marginaciones Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paulus, Nelson. "La universidad desde la teoría de los sistemas sociales." Calidad en la Educación, no. 25 (May 4, 2006): 285. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.263.

Full text
Abstract:
A partir de la Teoría de los Sistemas Sociales, desarrollada por el sociólogo alemán Niklas Luhmann, el artículo caracteriza a las universidades como sistemas organizacionales, describiendo los principales elementos que se desprenden de dicha formulación y que acotan su entendimiento sistémico. Se intenta demostrar que, para efectos de la observación de la universidad en la sociedad del conocimiento, la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos resulta ser, además de viable, digna de ser considerada, al menos en las implicancias de algunos de sus elementos conceptuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ricart Ulldemolins, Núria, and Jordi Guixé Coromines. "Arte público y memoria. Sistemas de significado." Huarte de San Juan. Geografía e Historia, no. 27 (November 26, 2020): 21–46. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.2.

Full text
Abstract:
La re-significación de espacios de memoria es un tema de análisis académico desarrollado por la historiografía, el arte, la arquitectura, el patrimonio, la sociología y las ciencias políticas entre otras disciplinas. El análisis que proponemos parte de una mirada interdisciplinar, aunque interesada de modo específico en los lenguajes del arte y los sistemas de significado en el espacio público. Abordamos la problemática en dos partes: la primera con el desarrollo de cuatro perspectivas conceptuales que nos ayudan a determinar los principales conceptos sobre los que, en un segundo momento, aplicar un modelo experimental en forma de proyecto de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soler B, Yezid. "Teorías sobre los sistemas complejos." Administración y Desarrollo 47, no. 2 (2017): 52. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.201.

Full text
Abstract:
Resumen En la segunda mitad del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI se ha intensificado el abordaje de la complejidad, de forma explícita y sistemática, desde diversas perspectivas conceptuales y experimentales. En el ámbito del Estado la dinámica del mundo contemporáneo exige contar con nuevas herramientas teóricas y prácticas de los sistemas complejos para la formulación y ejecución de nuevas políticas públicas. En este ensayo se tratan en particular los aportes efectuados por Edgar Morín, Boaventura, Maldonado, Murray, Prigogine, Bertalanffy, entre otros. Estos autores retoman y articulan diversas nociones, proposiciones, conceptos y categorías, que desde diversas trayectorias disciplinares, definen la complejidad y los sistemas complejos, sus principios, estrategias, caracterización, acuerdos y conflictos. En la segunda parte del ensayo se presenta la postura personal frente a la complejidad, las nociones, proposiciones y conceptos emergentes y la perspectiva para el diseño de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tillería Aqueveque, Leopoldo Edgardo. "La filosofía de la mente de Jerry Fodor." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 155–77. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.05.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una aproximación a la filosofía de la mente de Jerry Fodor, y se detiene en el problema que representa su tesis del naturalismo computacional. Se enfatiza en las diferencias ontológicas entre los sistemas modulares de entrada y los sistemas centrales de esta máquina mental. Mediante una revisión de las principales críticas al programa fodoriano, se concluye con la idea de que su innatismo conceptual resulta ser su mayor problema epistemológico y, paradójicamente, su mayor aporte filosófico, en especial por la incorporación de la noción de sentido común en el campo de la semántica informacional. La teoría computacional de la mente de Fodor parece ser un innegable aporte a los modelos actuales de las ciencias cognitivas, en particular, considerando su idea de encapsulamiento informativo. Asimismo, las nociones de memoria semántica y semántica referencial, y sus posibles implicancias en el dominio de la Inteligencia Artificial, constituyen en la actualidad una importante herencia de los trabajos del filósofo estadounidense. Su sugerente observación acerca de que no existe algo llamado verdades conceptuales constitutivas, parece dejar por ahora el tablero inclinado hacia el intuicionismo conceptual. Mientras no se evidencie algo más sustantivo, el matrimonio entre sentido común y sistema de creencias, resulta ser el mayor triunfo filosófico del ‘ciudadano Fodor’
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chan Quijano, José G., and Lucía Sanaphre Villanueva. "SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS: ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES EN LA RESTAURACIÓN DE PAISAJES DEGRADADOS." AvaCient 4, no. 2 (2024): 1–10. http://dx.doi.org/10.69823/avacient.v4n2a2.

Full text
Abstract:
La restauración es un objetivo de conservación, pero en los sistemas forestales, el proceso es largo y lento, basado en el crecimiento de los árboles. Por otro lado, se está viviendo en el antropoceno y la predicción del cambio ambiental es rápida en comparación con los plazos de restauración de zonas degradadas. El objetivo de esta investigación fue describir los elementos teóricos y conceptuales para la restauración de paisajes degradados. Para ello, se empleó un método descriptivo-analítico con una sistematización de la información y bibliográfico. Además, se aplicó el ad libitum para generar mapas conceptuales de los aspectos anecdóticos y de experiencia de especialistas. Es fundamental conocer los principios de la dinámica de los socioecosistemas degradados para construir objetivos viables y eficaces para tener un paisaje con niveles altos de remediación y, posteriormente, lograr la restauración con la participación de la sociedad. El paisaje puede ser utilizado como un indicador para evaluar los socioecosistemas degradados por actividades antropocéntricas, como la industria minera y petrolera. Por último, se debe promover proyectos de restauración ecológica multi y transdisciplinarios que consideren al socioecosistema como un todo dentro de lo social-antropológico, lo ecológico-biológico y lo económico-administrativo para asegurar que la recuperación del socioecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutman, Graciela E., and Silvia Gorenstein. "Territorio y sistemas agroalimentarios. Enfoques conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina." Desarrollo Económico 42, no. 168 (2003): 563. http://dx.doi.org/10.2307/3455905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martí Noguera, Juanjo, Jorge Eduardo Moncayo, and Manuel Martí-Vilar. "REVISIÓN DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EVALUAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 14, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.8.364.

Full text
Abstract:
<p class="Normal1">El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, recopilándose desarrollos realizados entre el periodo 2006–2013, identificándose un total de dos tesis doctorales que presentaron sistemas de evaluación en estudiantes; dos modelos propuestos por universidades en Perú y España; y los trabajos de dos redes de universidades que diseñaron un desarrollo conceptual de Responsabilidad Social Universitaria y sistemas de indicadores para su evaluación. Se señala que pese a la gama de propuestas conceptuales surgida en la primera década del siglo XXI, son pocos los programas de evaluación que mantienen vigencia. Esta situación es señalada como un factor positivo para identificar fortalezas y debilidades de los modelos propuestos, y posibilitar un desarrollo conjunto entre universidades de Iberoamérica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salazar-Guamán, Ximena. "Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: una revisión integradora." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 3 (2024): 297–311. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2352.

Full text
Abstract:
Ante la vasta y dispersa producción teórica sobre pensamiento sistémico, este artículo presenta una revisión integradora de su trayectoria histórico-conceptual. Mediante un exhaustivo análisis de literatura especializada, se delinea la transición desde el paradigma mecanicista cartesiano hacia aproximaciones organicistas y holísticas para entender sistemas complejos adaptativos, identificando sus raíces en biología, ecología, cibernética y física cuántica a inicios del siglo XX. Se rescatan los aportes seminales de von Bertalanffy con su Teoría General de Sistemas, Wiener con la cibernética, Ashby con la cibernética moderna y Forrester con la dinámica de sistemas. Asimismo, se examinan derivaciones posteriores hacia la complejidad, destacando contribuciones interdisciplinarias de exponentes europeos como Prigogine, Morin, Luhmann; norteamericanos como Simon, Holland, Kauffman; latinoamericanos como Maturana, Varela, García; asiáticos como Mesarovic, Takahara; y africanos como Juma. El estudio permite sistematizar conexiones entre escuelas teóricas y tendencias contemporáneas bajo un marco unificado. Los hallazgos proporcionan fundamentos históricos y conceptuales útiles para orientar investigaciones futuras sobre pensamiento sistémico y complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bernate, Jayson andrey. "Tendencias en los sistemas educativos del siglo XXI." Sophia 17, no. 1 (2021): e1015. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1015.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión teórica surge desde el espacio académico de tendencias y desafíos de los sistemas educativos del doctorado ciencias de la educación en la universidad metropolitana de educación ciencia y tecnología UMECIT, el cual tiene por objetivo considerar los aspectos conceptuales de las tendencias educativas del siglo XXI en diferentes contextos, explicando las principales metodologías y didácticas utilizadas en Latinoamérica. Ubicando a los actores directamente implicados en el acto educativo como potenciadores de los sistemas sociales y culturales de una comunidad emergente de conocimiento y necesidades propias, generando transformaciones a nivel político y gubernamental en las naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reyes, González Yunia, Sánchez Natalia Martínez, Sardiñas Adolfo Díaz, and Luque Maidelis Milanés. "De la extracción al modelado del conocimiento en un Sistema Basado en el Conocimiento. Un enfoque desde el agrupamiento conceptual lógico combinatorio." GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología 5, no. 2 (2017): 41–57. https://doi.org/10.5281/zenodo.7507004.

Full text
Abstract:
Elucidar y reproducir conocimiento es la tarea central en la construcción de los sistemas basados en el conocimiento; el sujeto de esta acción es el ingeniero de conocimiento. La adquisición del conocimiento a partir de expertos humanos, si bien necesaria e insustituible, en unas aplicaciones más en otras menos, ha presentado diversas dificultades que van desde la representación del sentido común hasta las excesivas demoras en la implementación y el mantenimiento de los sistemas. El proceso de adquisición del conocimiento requerido en un sistema basado en el conocimiento puede ser automatizado o parcialmente automatizado. La idea radica en lograr disminuir el tiempo de trabajo entre el ingeniero del conocimiento y el experto del área del saber en el sistema informático inteligente que se desea construir. En este artículo se presentan las potenciales que ofrece el agrupamiento conceptual lógico combinatorio tanto para la extracción como para la modelación del conocimiento en la construcción de este tipo de sistemas informáticos. Se presentan tres casos específicos de Sistemas Basados en el Conocimiento en los cuales se emplean los conceptos en sus procesos esenciales: forma de representar el conocimiento y método de solución del problema. Este enfoque permite, entre otras ventajas, la automatización del proceso de extracción del conocimiento lo que posibilita independizarlo de los expertos humanos y acercar la teoría de los Sistemas Basados en el Conocimiento a paradigmas más actuales donde se emplean técnicas como Big Data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Casanueva, Mario. "Redes y paisajes conceptuales en la Evo-Devo." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 5, no. 1 (2014): 83–97. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me5.134.

Full text
Abstract:
El texto revisa diferentes estrategias que se han empleado para (i) trazar una línea de demarcación entre la Teoría Sintética de la Evolución y la Biología Evolutiva del Desarrollo (Evo-Devo) y (ii) estructurar la diversidad interna de la Evo-Devo. A continuación, se ilustra, mediante tres ejemplos, la forma en que los sistemas de representación usados en Evo-Devo plasman diferentes supuestos suyos. Finalmente, se discuten las dos principales metáforas con las que se ha pretendido caracterizar la situación actual de la Evo-Devo y se aboga en favor de un enfoque pluralista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Olivares-Soria, Edmar, and Pablo Padilla-Longoria. "Creatividad computacional: un análisis a las teorías de M. Boden y G. Wiggins." Technological Innovations Journal 2, no. 3 (2023): 36–52. http://dx.doi.org/10.35622/j.ti.2023.03.003.

Full text
Abstract:
La Creatividad computacional es una intersección multidisciplinar que, dentro del campo de la Inteligencia Artificial, tiene distintos objetivos tales como, el desarrollo y evaluación de sistemas artificiales capaces de exhibir comportamientos creativos. En este contexto, los trabajos de Margaret Boden junto con la subsecuente problematización propuesta por G.A. Wiggins, se pueden considerar como referentes conceptuales seminales, los cuales han permitido establecer diversas reflexiones y fundamentos teóricos concretos en relación al tema en cuestión. Los trabajos de ambos autores se han desarrollado a través de diversas y distintas publicaciones asíncronas y en ese sentido, este trabajo permite condensar en un sólo marco teórico-analítico, los diferentes elementos conceptuales sobre los tipos de creatividad, el espacio conceptual y los sistemas creativos transformacionales y exploratorios, propuestos a lo largo de dichos trabajos. Estos elementos se presentan como una herramienta útil y eficiente para poder establecer criterios teóricos formales que permitan evaluar capacidades y habilidades asociadas al comportamiento creativo exhibidos por sistemas artificiales; tanto en el desarrollo actual como en la formulación especulativa a futuro. Este artículo presenta un análisis exhaustivo, detallado y condensado del trabajo de Boden y la subsecuente problematización de Wiggins al respecto de ideas, formulaciones teóricas y conceptos clave en el campo de la Creatividad computacional. En este sentido, el presente artículo contribuye a la comprensión y difusión de las ideas fundamentales del campo de la Creatividad computacional, estableciendo un análisis condensado y detallado sobre dichos temas, con el fin de funcionar, además, como una referencia de consulta académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Cavero, Percy. "Esbozo de un sistema de protección penal del patrimonio." THEMIS Revista de Derecho, no. 86 (December 27, 2024): 33–51. https://doi.org/10.18800/themis.202402.002.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la dogmática de la parte especial penal presenta una ausencia de sistemas conceptuales que ordenen los tipos penales referentes a un mismo bien jurídico; como es el caso de los delitos contra el patrimonio.Frente a dicha ausencia, el autor propone crear un sistema de protección penal del patrimonio bajo una comprensión normativa de la teoría del delito basada en la función de restabilización de la pena.Con ello procura formular una teoría unitaria, sistemáticamente coherente, de la protección penal del patrimonio.Solamente con la creación e implementación de dicho sistema de protección es posible alcanzar una aplicación justa de la ley penal en los casos concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández, Armando Pacheco, Adriana Mabel González Arellano, Thalía Rosario Solís Olguín, Daniel Adair Campos Martínez, and Juan Domínguez Velázquez. "Sistema de pastoreio de ultra alta densidad como alternativa en la mejora de los sistemas productivos." Brazilian Journal of Development 9, no. 11 (2023): 29465–80. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv9n11-012.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se da a conocer una propuesta de pastoreo la cual tiene muchas ventajas para recuperar el suelo, se explica de forma sistematizada y lógica acerca del pastoreo de ultra alta densidad en bovinos como alternativa en la mejora de los sistemas productivo bovino, se enfatiza principalmente la importancia así como la validación de este tipo de pastoreo como un proceso que debe trascender para la aplicación y confiabilidad de cada uno de los productores de esta región, con parámetros indispensables en procesos de medición en investigaciones científicas ya realizadas en otros países así como en otras partes cercanas a nuestra región con muy buena respuesta en cuanto a producción. Para facilitar la comprensión se incluyen referencias conceptuales con relación al diseño de sistemas de Pastoreos de Ultra Alta Densidad desde su proceso de diseño hasta los resultados obtenidos. Cada una explica puntualmente los aspectos teóricos y los pasos operativos que deben ejecutarse en función de los expertos, así como evidencias para su validación. Este artículo está dirigido a personas interesadas a implementar este tipo de pastoreo como alternativa de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez Cotal, Jaime. "Perspectivas conceptuales en antropología del diseño." RChD: creación y pensamiento 9, no. 16 (2024): 27–41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2024.73534.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las relaciones entre diseño y antropología desde una perspectiva crítica y analítica. A través de un análisis comparativo, indaga las conexiones entre los paradigmas de las ciencias sociales y distintas dimensiones del diseño, contrastando enfoques epistemológicos y metodológicos que convergen en el concepto Antropología del Diseño. Desde la evolución del Diseño centrado en las personas, se examinan las contribuciones de la Antropología del Diseño que desafían el paradigma tradicional centrado en la autoría del diseñador, hacia una concepción descentralizada de la disciplina, reconociendo la importancia de la participación activa de otros actores en el proceso, para proyectar nuevas formas de comprensión empática y colaborativa, fomentando una coexistencia armónica entre seres humanos y sistemas inteligentes, así como estableciendo relaciones más éticas entre seres humanos y otras formas de vida futuras. Este enfoque híbrido integra metodologías críticas y enfoques especulativos, proyectando el potencial transformador de la Antropología del Diseño para modelar futuros centrados en el cambio social, abogando por una práctica interdisciplinaria inclusiva, participativa y comprometida con la otredad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Iglesias, Antía. "Fenómenos y sistemas simpoiéticos: naturaleza y gráfica (de campo expandido)." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 16 (March 31, 2025): 31–46. https://doi.org/10.4995/aniav.2025.21304.

Full text
Abstract:
Nuestra percepción del entorno se origina en la reacción subjetiva del individuo ante las tensiones matéricas y conceptuales de sus elementos. Entendiendo los fenómenos físicos como eventos autónomos, podemos proponer la figura del artista como traductor o intérprete de la realidad. En este escrito, se analiza cómo tres artistas contemporáneos proponen una lectura sensible de los fenómenos naturales como la luz, el agua, el sonido, el tiempo y el clima. Utilizando diferentes metodologías, captan los estados intermedios de la materia y sus comportamientos innatos, aprovechando en ocasiones procesos y explicaciones científicas. En ese sentido, los tres artistas seleccionados beben de las explicaciones empíricas de la realidad para producir una poética de cohesión con el medio natural. Las obras y prácticas artísticas descritas en el estudio pertenecen a Tracy Hill, Pia Gazzola y Enrique Leal. En el análisis artístico-técnico de las piezas se observa cómo los efectos del clima y el tiempo sobre la materia entran en un proceso de cocreación con el artista. Los fenómenos son tratados como entes libres, interconectados entre sí y con el sujeto; esto nos lleva al concepto de simpoiesis (Haraway, 2016) que comprende la conformación de la materia como un sujeto comunitario. En este estudio vamos a valernos de las asociaciones metodológicas, formales y conceptuales entre las obras elegidas y los mencionados sistemas simpoiéticos para introducir la posible interpretación y relación entre el arte gráfico expandido y los sistemas generados colectivamente. Trascendiendo los límites de la noción científica que reside tras ese concepto (simpoiesis) nos acercamos a obras que apelan a la dimensión sensible de la realidad para mostrarnos su interconectividad e interdisciplinariedad intrínseca. Mediante una aproximación a la somaestética (Shusterman, 2012) y la interpretación sensorial del mundo a través de estas piezas, se pasa a cuestionar la autoría del proceso creativo y se pretende reevaluar la comprensión del acto de crear. El análisis de las obras muestra cómo se mueven en el espacio intermedio, entre un referente y su proceso de captación, empleando el concepto de huella o registro, altamente presente en el arte gráfico. En conclusión, el trasvase de información entre las dimensiones conceptual y física, mediante procesos no controlados, dota de protagonismo a la materia y su transformación. El proceso creativo/creador se convierte en el conformador del significado, permitiéndonos experimentar la efimerabilidad cotidiana y potenciando nuestra percepción plástica del entorno, en el contexto de la gráfica de campo expandido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Franco- Cuervo, Ana Beatriz, and Javier Andrés Flórez Hernao. "Latinoamérica: Radiografía de las barreras político-electorales." Revista Elecciones 7, no. 8 (2008): 135–73. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2008.v7n8.07.

Full text
Abstract:
El sistema electoral constituye uno de los elementos institucionales de mayor importancia para
 la gobernabilidad, la consolidacion democratica y su funcionamiento. Influye, asimismo, en las posibilidades que tienen los partidos politicos y los candidatos para llegar a ocupar cargos en el Ejecutivo, o para obtener mayor participacion en los organos legislativos de cada Estado. Aqui se hace una rigurosa revisión de los umbrales naturales y explicitos en el sistema electoral en 18 paises de America Latina; se aporta, desde una perspectiva comparada, elementos teoricos, conceptuales y empiricos que permitan formarse un juicio propio y asi poder prever el impacto que las medidas planteadas generarian en cada uno de los países sobre sus propios sistemas politicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Buzai, Gustavo D., and Claudia A. Baxendale. "Aportes del análisis geográfico con Sistemas de Información Geográfica como herramienta teórica, metodológica y tecnológica para la práctica del ordenamiento territorial." Persona y Sociedad 27, no. 2 (2013): 113. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v27i2.43.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las relaciones entre la geografía como ciencia y el ordenamiento territorial como práctica, vinculados ambos por el análisis geográfico mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El alcance del análisis geográfico se define en el interior del análisis espacial mediante los conceptos de: localización, distribución, asociación, interacción y evolución espacial, en la búsqueda de la realización de la síntesis del sistema territorial. Basándose en estas relaciones conceptuales, el artículo muestra las diferentes posibilidades ofrecidas por el análisis geográfico mediante el uso de los SIG en los diferentes componentes de la planificación y la gestión territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martinez Puón, Rafael. "Problemas comunes en la construcción de sistemas de competencias para la profesionalización de la función pública en Latinoamérica." Revista Nacional de Administración 7, no. 2 (2017): 103–20. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i2.918.

Full text
Abstract:
En el marco de la nueva gestión pública, el presente artículo centra su atención en la forma en que se está pretendiendo adoptar las competencias a las funciones públicas en Latinoamérica, tanto a nivel de los servicios civiles, como en su función directiva. El texto realiza algunos acercamientos conceptuales a la materia de las competencias, hace una rápida revisión de los sistemas de competencias en Latinoamérica e identifica algunos de los principales problemas que prevalecen en sus administraciones públicas. Finalmente, formula algunas propuestas para enmendar y optimizar el sistema de competencias de la burocracia profesional de los servicios civiles y su función directiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Marco, Francisco Javier. "La organización del conocimiento al servicio de la interconexión entre las instituciones de la memoria y el turismo cultural." Scire: representación y organización del conocimiento 27, no. 1 (2021): 55–70. http://dx.doi.org/10.54886/scire.v27i1.4780.

Full text
Abstract:
Se plantean las oportunidades para una alianza estratégica entre las industrias del turismo, la memoria cultural y la edición en el marco del despliegue de la web semántica y se aborda el papel central de la organización del conocimiento en este proyecto. Tras un análisis de la situación de cada una de estas industrias y de sus sinergias, se plantea la aportación de la organización del conocimiento en dos direcciones: mediante la aplicación del análisis de dominio a la modelización del sistema de colaboración, y del saber acumulado en la construcción de estructuras de conocimiento no redundantes y en el mapeo de sistemas conceptuales para la interconexión de sistemas, con especial atención a las posibilidades que ofrece la norma ISO 25964. El análisis se ejemplifica con un estudio de caso sobre la ecología informacional web del Camino de Santiago, y se presentan las lecciones aprendidas en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno Mata, Adrián. "Planeación urbana, población y sistemas de ciudades en México." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 2 (2009): 35–44. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2009.02.04.

Full text
Abstract:
El presente consiste en analizar las principales características de la evolución del sistema nacional de ciudades de México, ocurrido durante el periodo 1940-2000. El artículo se apoya en el análisis y discusión sobre diversas fuentes que hablan sobre la temática de la distribución de la población por tamaño de ciudades, los distintos enfoques y métodos de medición que permiten determinar la distribución demográfica en el territorio. Respecto a los enfoques predominantes, inicialmente se destacan aspectos teóricos y conceptuales relacionados con fenómenos de concentración y dispersión territorial demográficas, como es el enfoque de sistemas de ciudades. Entre los instrumentos y métodos analíticos utilizados se analizan algunas aplicaciones de la regla rango-tamaño, los modelos gravitacionales y el método de delimitación de regiones por la teoría gráfica. Después, se describe la estructura jerárquica del sistema nacional de las ciudades de México. Al final se discuten algunas implicaciones de planeación urbana y política territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Tarragó, Nancy. "Vigilancia e alerta temprana de brotes y epidemias." Asklepion: Informação em Saúde 1, no. 1 (2021): 28–49. http://dx.doi.org/10.21728/asklepion.2021v1n1.p28-49.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es exponer los aspectos conceptuales y metodológicos que subyacen tras la concepción de la vigilancia epidemiológica internacional del Ministerio de Salud Pública de Cuba y cómo se han desplegado estos elementos en su concepción y desarrollo desde 1996 hasta la actualidad. Este es un sistema de alerta temprana para contribuir con la prevención y control de riesgos de brotes, epidemias y otros problemas de salud, a partir del monitoreo de información sobre la situación epidemiológica en espacios fuera del territorio nacional. Para esto, se presenta el marco teórico de la vigilancia basada en eventos, en la cual se fundamenta el sistema creado, así como las características de las fuentes y sistemas automatizados que contribuyen con la recolección y seguimiento de información sobre eventos de salud. Se explican las cuatro etapas del sistema de vigilancia epidemiológica internacional (búsqueda y recolección de información, análisis y evaluación, organización y diseminación de información) que tiene como resultados productos y servicios de información. Se presenta también su articulación con otros sistemas de vigilancia (salud de los colaboradores, control sanitario internacional) y con el centro nacional de enlace para el Reglamento Sanitario Internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chico Quintana, Rafael Arturo. "Sistema moral del Ars rhetorica en el punto de vista del sujeto indignado." Tópicos del Seminario 2, no. 40 (2018): 52–89. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2018.2.40.578.

Full text
Abstract:
Se llama sujeto indignado al actor social que asume voluntariamente el rol de agente que demanda respeto a la dignidad del ciudadano, buscando transformar los sistemas del poder político y económico que gestionan los derechos y la equidad. Tal sujeto asume un punto de vista pasionalmente disfórico y empoderado de su derecho al uso político del lenguaje. Para llegar a una comprensión de todo esto, relacionamos el sistema moral del Ars rhetorica y las prácticas semióticas del sujeto indignado, dado que tanto la dimensión pasional como las competencias cognitivas y potestativas del sujeto indignado son congruentes con dicho sistema. El artículo tiene como soporte teórico la semiótica del discurso, fundamentos de la retórica clásica y elementos conceptuales acerca de las ideologías y el discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Vargas, Amaury. "Arqueología del pensamiento político en la obra el proletariado agrícola: fuerza fundamental de la Revolución Dominicana." Revista ECOS UASD 25, no. 15 (2018): 227–57. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i15.pp227-257.

Full text
Abstract:
En este artículo implementaremos una especie de arqueología del pensamiento político de Raúl Pérez Peña –Bacho– en la obra El proletariado agrícola, fuerza fundamental de la revolución dominicana, siguiendo lo establecido por el filósofo francés Michel Foucault, quien en su famosa obra publicada en 1969 titulada “L’archéologie du savoir”, nos desarrolla un método analítico a los fines de establecer cómo los sistemas de pensamiento y conocimiento (véase “epistemes” o “formaciones discursivas”) están regidos por reglas que operan sobre la conciencia de los sujetos individuales y definen a la vez un sistema de posibilidades conceptuales que determinan los límites de su pensamiento en un contexto y espacio determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cebrián, Juan A. "Modelos de información geográfica." Estudios Geográficos 55, no. 215 (1994): 257–82. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1994.i215.257.

Full text
Abstract:
lnformación Geográfica y Sistemas de Información Geográfica, 2. En este artículo pasamos revista a algunos de los aspectos cruciales de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
 Hemos estudiado los diferentes modelos de datos espaciales y las relaciones entre los SIG y los sistemas generales de manipulación de información, subrayando los aspectos conceptuales más importantes.
 [fr]
 Systèmes d'lnformation Céographique, 2. Dans cet article nous revisons importants aspects de la technologie des Systèmes d'lnformation Géographique (SIG).
 Nous étudions les différents modèles des données spatiales, les relations entre les SIG et les systemes generaux de manipulation d'information, ansi que plusieurs procédures de SIG. Les aspectes théoriques sont particulièrement soulignés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Di Russo de Hauque, Leila. "Sobre el Contenido de los Marcos Conceptuales Contables." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2007): 23–35. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i6.1102.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de los distintos marcos conceptuales vigentes en diferentes sistemas normativos contables. Paralelamente a las revisiones empíricas que dicho trabajo determina, incluye reflexiones a priori sobre el contenido de dichos marcos conceptuales. El trabajo discurre inicialmente sobre el problema de la naturaleza normativa o doctrinaria de sus contenidos tradicionales sin inclinarse definitivamente por una u otra vertiente.Respecto de los elementos que se incluirán en ellos, se justifica la inclusión de las listas de objetivos y requisitos de la información contable para definir el alcance del concepto de informe de uso externo. Además se define a favor de la inclusión, conjuntamente con las respuestas a las pregunas básicas sobre la labor contable, de contenidos ligados al proceso de obtención y de la exposición de la información contable de uso externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flax, Rocío. "El recurso de la metáfora en la construcción política kirchnerista." Temas y Debates, no. 38 (November 18, 2019): 13–41. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i38.439.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de una investigación de doctorado que analizó la identidad de la agrupación militante argentina La Cámpora durante sus primeros años de organización. El objetivo de la investigación fue entender el fenómeno de reingreso masivo de la juventud en la política de partidos tradicionales. En esta ocasión, analizamos las metáforas conceptuales que aparecen en los editoriales de la página web de La Cámpora con el objetivo de determinar cuáles son los sistemas conceptuales preferidos por la agrupación para caracterizar la identidad del militante kirchnerista y su papel en la política argentina. Inscribimos nuestra investigación en el Análisis Crítico del Discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arias Arias, Elkin Alberto. "La formación del profesional de educación física, en el área de iniciación deportiva, utilizando la teoría de sistemas y la praxiología motriz." Educación Física y Deporte 21, no. 2 (2009): 63–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.3288.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta innovadora que apunta a contribuir a la formación del Educador Físico con base en la teoría de sistemas y la praxiología motriz. Sin extenderse en las consideraciones conceptuales este artículo se remite a los aspectos concretos a implementar para abordar la iniciación deportiva de una forma alterna a la tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ocampo González, Aldo. "Tensiones en la comprensión de la educación inclusiva: dilemas conceptuales y prácticos." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 12, no. 2 (2021): 131–41. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.512.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los bloques de construcción del sistema de racionalidad de la educación inclusiva, confirmando que su aplicación a la formación del profesorado y de las políticas públicas, establecen categorías a través de las cuales se colocan tácticamente al servicio del poder. Cada una de estas, se emplean para hablar con fines específicos, conduciéndonos a la legitimación de un fraude inocente en el que los planteamientos de la educación inclusiva se travestizan con la fuerza de lo especial, adjudicándose un rostro benigno y potencialmente nuevo que no deshace los problemas introducidos por la imaginación educativa neoliberal. Su objetivo consiste en analizar críticamente los impactos que se desprenden de la falta de claridad epistémico-conceptual y metodológica que enfrenta la educación inclusiva en la gestión las políticas públicas y de formación del profesorado y su transferencia a las comunidades educativas. La metodología empleada en este trabajo fue la de revisión documental crítica. Se concluye, afirmando que, la educación inclusiva aborda cuestiones relativas a la naturaleza de la exclusión, de la justicia y de la transformación educativa y, del problema que designan la titularidad de derechos humanos en la experiencia escolar ante la falta de responsabilidad ética y social de los sistemas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuevas, Alfredo J. Simón. "Propuesta de aplicación de los mapas conceptuales en un modelo pedagógico semipresencial." Revista Iberoamericana de Educación 33, no. 2 (2003): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie3322992.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exponen las características generales de un Modelo Semipresencial adoptado por el Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas para impartir la Maestría en Informática Aplicada y se propone la aplicación de los Mapas Conceptuales como una herramienta didáctica y de evaluación de contenidos que potencia y hace más efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje en dicha actividad de postgrado. Para ello se realizó un estudio sobre el concepto, características y aplicaciones de los Mapas Conceptuales demostrándose que constituyen una herramienta práctica, importante para gestionar el conocimiento en todos sus componentes, y que su inserción en este tipo de modelo pedagógico puede resultar de gran beneficio para el proceso de enseñaza-aprendizaje, sobre todo para el autoaprendizaje y la autoevaluación del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brower Beltramin, Jorge. "Implicancias epistemológicas del pensamiento complejo para la articulación de una semiótica de la cultura." Estudios de Filosofía, no. 37 (January 28, 2008): 31–60. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12722.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es desarrollar un conjunto de reflexiones teórico-epistemológicas en tomo al pensamiento complejo de Morin, que en definitiva sirvo como soporte para la proposición de una semiótico de la cultura en la cual se integren los principios fundamentales de este pensamiento y de sus implicancias conceptuales directas. Con este fin revisamos aquí el dispositivo teórico propuesto par Morin, para luego establecer los lineamientos metodológicos básicos o instancias analíticas sobre las cuales definir la semiótica de la cultura. Finalmente podemos señalar que el presente trabajo representa un intento de sistematización de una batería conceptual transdisciplinaria cuya potencia gnoseológica hace posible optimizar metodologías de análisis como la semiótica sobre sistemas de significación específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ordoñez-González, José Rafael, Paola Priscila Vallejo-Cárdenas, and José Luis Vázquez-Calle. "Ni Raz ni Bulygin: Una teoría materialista de los sistemas jurídicos." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e308. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e308.

Full text
Abstract:
Este trabajo examino críticamente los modelos teóricos de los sistemas jurídicos propuestos por Joseph Raz y Eugenio Bulygin, sin pretender delinear una nueva teoría, ya que lo que se pretendió es señalar algunos puntos que ambas posturas deberían considerar críticamente desde una ontología materialista. Se comparan la perspectiva institucional de Raz, que enfatiza el papel de las instituciones jurídicas en la validez normativa, y el modelo deductivo de Bulygin, centrado en la reconstrucción lógica de las normas. Desde una perspectiva materialista, sistémica y emergentista, se identifican limitaciones en ambas posturas, especialmente en su tratamiento de los sistemas jurídicos como estructuras sociales. Se argumenta que es necesario distinguir con mayor claridad entre los sistemas jurídicos como construcciones conceptuales y como fenómenos sociales reales. Con ello, el trabajo busca aportar a la discusión interdisciplinaria en filosofía del derecho y fomentar investigaciones futuras que incorporen un marco materialista científicamente informado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soto González, Livier Julieta, and Pablo Manuel Chauca Malásquez. "SISTEMAS PRODUCTIVOS: ELEMENTOS PARA SU ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO LOCAL." INCEPTUM 9, no. 16 (2022): 59–82. https://doi.org/10.33110/inceptum.v9i16.276.

Full text
Abstract:
El objetivo central del artículo es caracterizar a los sistemas productivos a partir de los referentes conceptuales de los procesos de desarrollo local. Se exponen las distintas conceptualizaciones de los sistemas productivos, sus diferentes tipologías y cómo pueden utilizarse como unidad de análisis para analizar la dinámica empresarial en los procesos de desarrollo local. Se sostiene que la estrategia de desarrollo local requiere de la participación estratégica de los diversos actores sociales a fin de conformar redes de co­laboración y competencia y fortalecer los procesos de innovación, todo lo cual debe llevar a la mejora del nivel de vida de la población. En los sistemas productivos destacan la organización flexible de la producción; el cambio y difusión de las innovaciones; el desarrollo urbano del territorio; y los cambios y adaptaciones de las instituciones. Todos ellos son procesos relacionados entre sí que ejercen efectos unos sobre otros, que pueden re­forzar y fortalecer los sistemas productivos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Albornoz, Arlenis. "Socio-productive dynamics in agricultural systems. Conceptual theoretical bases for the study." Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia 41, no. 4 (2024): e244143. https://doi.org/10.47280/revfacagron(luz).v41.n4.12.

Full text
Abstract:
Agricultural production systems are very dynamic, the use and combination of production factors by the farmer is reflected in different levels of production and family well-being. The objective of this article was to build a theoretical - conceptual reflection, for a multiple, interdisciplinary and transdisciplinary approach in the interpretation of phenomena that are not caused exclusively by one factor. For this, a systematic bibliographic review of documents hosted on Google Scholar/Google was carried out, which allowed analyzing and comparing concepts and theories associated with the topic, highlighting Bertalanffy's systems theory, Morín's complexity and Lonergan's economic dynamics. In addition, concepts associated with the research such as productivity, agricultural systems, territory and family well-being were considered. The search yielded fifty-eight documents, which were subjected to filters for pre-established exclusions. As a result of these filters, eighteen were selected for analysis, which allowed the construction of a theoretical-conceptual body for the study and analysis of socio-productive dynamics in agricultural systems, which focuses on how the inputs represented by the producer, capital, Information and agricultural inputs are related to each other and interact with other factors such as local technology, workforce, territory, environment and marketing and how these generate different levels of performance, productivity and well-being in the system for the farmer and his family. Keywords: family well-being, territory, farmer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Segovia, Santiago. "Psicobiología de Mindfulness." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, S1 (2019): 58–68. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.s1.126.

Full text
Abstract:
En el presente artículo revisamos aspectos conceptuales de mindfulness, así como la Psicobiología de la meditación basada en mindfulness. En concreto, abordamos las redes neurales de la atención involucradas en mindfulness y los efectos de esta práctica sobre las sustancias gris y blanca cerebrales, los sistemas endocrino e inmune, la red neural por defecto, el envejecimiento, el procesamiento emocional y el procesamiento cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography