Academic literature on the topic 'Sistemas constructivos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas constructivos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Sistemas constructivos"
Del Águila, Alfonso. "Sistemas constructivos industrializados." Informes de la Construcción 48, no. 446 (December 30, 1996): 27–38. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1996.v48.i446.983.
Full textMonjo Garrió, Juan. "Propuesta de evaluación de sistemas constructivos." Informes de la Construcción 38, no. 385 (November 30, 1986): 5–29. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i385.1691.
Full textVizcarra de los Reyes, María de los Ángeles. "Lecciones para la recuperación de saberes tradicionales: Las tapias de la región de Tepeyahualco, México." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 434–46. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.369.
Full textReynoso, Jorge. "Los sistemas constructivos de Francisco Gallardo." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (November 5, 2012): 193. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.85.2421.
Full textVelasco Roldan, Luis, Lenin Abatta Jácome, and Angel Hevia Antuña. "Prototipos de vivienda de madera de baja huella ecológica y alta eficiencia energética para su aplicación en modelos edificatorios en América Latina." Estudios del hábitat 17, no. 1 (July 22, 2019): e063. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e063.
Full textLópez Flores, Luis Eduardo. "Análisis y evolución de los sistemas constructivos prefabricados, impacto ambiental e interacción con el sistema constructivo tradicional mexicano = Analysis and evolution of prefabricated building systems, environmental impact and interaction with the traditional Mexican construction system." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 44. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3799.
Full textCadena Gonzalez, Innias Miguel, Julio Alfredo Delgado-Rojas, and Mawency Vergel-Ortega. "Optimización estructural y arquitectónica desde lógicas topológicas a soluciones constructivas de arquitectura en tierra en Pelaya Cesar." Revista Boletín Redipe 9, no. 4 (April 1, 2020): 216–24. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.961.
Full textOlivarria Mosri, Danna Tahany, María Guadalupe Alpuche Cruz, and Laura Mercado Maldonado. "INFLUENCIA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN SELECCIÓN DE VIVIENDA CLASE MEDIA." Biotecnia 19 (September 21, 2017): 9–13. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i0.359.
Full textPiedecausa-García, B., and J. C. Pérez-Sánchez. "Termografía infrarroja aplicada en cúpulas históricas: identificación y análisis de sistemas constructivos." Informes de la Construcción 68, no. 541 (January 29, 2016): e129. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.133.
Full textGamio Felipa, Andrea. "Comparación del sistema constructivo de Putucos con otros sistemas constructivos en tierra = Comparison of the construction system of Putucos with other construction systems in earth." Anales de Edificación 3, no. 2 (September 21, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2017.3566.
Full textDissertations / Theses on the topic "Sistemas constructivos"
Gamero, Bernal Víctor. "El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39335.
Full textGamero Bernal, V. (2014). El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39335
TESIS
Andrade, Molina Vanessa Mishell. "Bambú en la construcción análisis de diferentes casos de estudio con sistemas constructivos en bambú." Master's thesis, Universidade de Évora, 2019. http://hdl.handle.net/10174/26322.
Full textValenzuela, Rosas René Nicolás. "Evaluación de sistemas constructivos para edificios de mediana altura con elementos de hormigón prefabricado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169982.
Full textSantiago vive actualmente una situación en la cual la edificación en mediana altura ha ido avanzando sostenidamente, como se observa desde el 2011 al 2016 en donde se pasó de 96 a 193 proyectos de estas características según un estudio de la división inmobiliaria de la consultora BDO Finanzas Corporativas y Transacciones. Para la consultora esto ocurre por factores tanto externos, como lo han sido los planes reguladores municipales, como otros más de carácter interno de las constructoras e inmobiliarias donde se ha ido prefiriendo la construcción en mediana altura con nuevas tecnologías. Además, indican que esto ha venido acompañado de un interés cada vez más marcado por la utilización de elementos prefabricados de hormigón en estas construcciones, lo que podríamos entender como un avance en la industrialización de la construcción y, por ende, un aumento en productividad del sector. El objetivo del presente trabajo es aplicar una comparación de sistemas constructivos prefabricados frente a sistemas constructivos in situ, para el caso concreto de un edificio de mediana altura destinado a viviendas sociales en la comuna de Recoleta. El proyecto para la comparación fue entregado por la Inmobiliaria Popular de Recoleta, el fin es comparar el proyecto en términos de plazo y costos según sistemas constructivos, así como también en términos medioambientales agregando una visión de sostenibilidad a la construcción de edificios. La comparación se realizará sobre los costos y plazos de obra gruesa del edificio, tomando como supuesto que la instalación de faena y terminaciones en ambos casos sería igual. El trabajo presenta una introducción a qué son los sistemas prefabricados, su uso estructural en Chile, empresas actuales dedicadas a la prefabricación de elementos estructurales, tipos de sistemas constructivos y sus diferencias, los requisitos medioambientales para la construcción, las características del proyecto que se va a analizar, la metodología para evaluar, resultados y análisis de la comparación y conclusiones sobre el uso de elementos de hormigón prefabricado para edificios de mediana altura destinados a viviendas sociales.
Merello, San Martín Felipe Andrés. "Plan de negocio de una empresa de servicios constructivos para la instalación de sistemas Eifs (Sistemas de aislamiento térmico exterior y terminación final)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153033.
Full textLa eficiencia energética se ha transformado en los últimos años en un tema país, ya que cada vez se ha tomado más conciencia respecto a que los recursos que utilizamos actualmente para generar energía son limitados o provocan un daño irreversible al ecosistema. Por lo anterior es que el ahorro energético se ha transformado en una política de estado, y se busca crear conciencia en las personas para que ayuden a ahorrar y/o optimizar el consumo de energía. El plan de negocio corresponde a una Empresa de Servicios Constructivos para la instalación de Sistemas EIFS (Exterior insulation and Finish System; Aislamiento Exterior y Acabado Final), en Edificaciones Habitacionales en Altura y Retail, en toda la Región Metropolitana. El plan de negocio será un aporte en lo que a eficiencia energética se refiere, ya que genera ahorros en promedio de un 30% en el consumo de energía utilizada para climatizar las distintas edificaciones. Además, los sectores a los que se apunta, han tenido un crecimiento constante durante los últimos años, y se proyectó un crecimiento de un 30% para los próximos diez años. Ademas, la normativa térmica se ha ido perfeccionando, siendo cada vez más exigente, lo que implica que todas las construcciones nuevas deben ser eficientes desde el punto de vista de consumo y ahorro de energía. Para el desarrollo del plan de negocio, se analizará la industria desde un punto de vista global, junto con un análisis interno del plan de negocio. Por otro lado se desarrollarán los principales planes funcionales, sumado a la evaluación económica del mismo y el análisis de sensibilidad de las variables más influyentes o determinantes. Para el desarrollo del Plan de Negocio se requiere financiar MM$44. Lo anterior correspondiente a MM$30 de inversión inicial y MM$14 de capital de trabajo. Se estima que la inversión se recuperará durante el primer año de operación del plan de negocio. Con esto, para una evaluación económica a diez años plazo, se obtiene un resultado a valor presente de MM$658 y una tasa interna de retorno del 171%. En vista al estudio realizado, se recomienda proceder con la implementación del plan de negocio, lo anterior en vista de la expansión o crecimiento proyectado del mercado, sustentada con la necesidad mundial de generar ahorros en el consumo de energía. Sumando a lo anterior, lo resultados económicos avalan dicha decisión, además, la inversión es baja considerando los flujos generados
Casañas, Muniz María Virginia. "La energía como indicador del impacto ambiental en los sistemas constructivos conformados a partir de materiales de producción nacional." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/75713.
Full textEl consumo de energía es uno de los temas ambientales más importantes que enfrenta la sociedad contemporánea. La energía usada en las viviendas y edificios proviene principalmente de la combustión de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón mineral), que contribuyen de manera importante a la contaminación atmosférica. La industria de la construcción a nivel mundial es responsable por el 50 % de los recursos naturales y del 40 % del consumo de energía, considerando el mismo en el Ciclo de Vida de la Edificación: energía en la fabricación de los materiales de construcción, en la vida útil de las edificación, en la obra misma y en la deconstrucción de ésta. El reto que tiene por delante la Industria de la Construcción es el empleo de materiales apropiados, que economicen energía tanto en la etapa de fabricación materiales y construcción de las edificaciones, así como en su vida útil, dado que éstos son los que repercuten sobre el ambiente, generando impactos relacionados con el consumo de energía. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue identificar, utilizando datos de consumo energético, la mejor opción constructiva para la construcción de viviendas aisladas. De la revisión bibliográfica analizada, surge que los impactos relativos al consumo de energía son significativos, y que el uso de la energía permite evaluar en forma resumida el impacto ambiental del ciclo de vida de la edificación, mediante la estimación de consumos energéticos. Los métodos de Análisis del Ciclo de Vida Energético (ACVE) en las edificaciones, utilizan la energía como medida del impacto ambiental y permite presentar índices de energía incorporada, en MJ/kg ó MJ/m2. La investigación se dividió en dos etapas que permitieron llegar a los resultados buscados. Primeramente fue estimada la energía incorporada en tres materiales de producción nacional: ladrillo, acero y cemento; para luego, en una segunda etapa, a analizar unidades funcionales constructivas compuestas con los materiales estudiados. Se tomaron como indicadores del impacto ambiental, el consumo energético y las emisiones de CO2, y los impactos asociados se pudieron caracterizar en cada etapa del ciclo de vida de la producción de los materiales analizados. Finalizado este proceso fue posible sacar algunas conclusiones que permiten contribuir al abordaje de la sustentabilidad en la Industria de la Construcción a nivel local. Las principales conclusiones obtenidas fueron: de los tres materiales analizados el ladrillo y los sistemas constructivos asociados son los que producen menor impacto ambiental, ya que el consumo de energía proviene de fuentes renovables y las emisiones pueden ser menores. Para los materiales acero y cemento las cantidades de energía requerida y emisiones son mayores, además que le transporte tiene una influencia significativa, incrementando los valores de energía incorporada, y, por lo tanto, los impactos generados en el ambiente.
Pastor, Pitarch Manuel. "Análisis de los materiales en la evolución de las tipologías edificatorias en Vila‐real (1274‐2012)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/669198.
Full textMoreno, Romero José David. "EFECTO DEL AMBIENTE MARINO EN EDIFICIOS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN LA COSTA VALENCIANA. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANISTICO Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64088.
Full text[ES] La Comunidad Valenciana ha sido un referente en el turismo de mar y de playa desde hace muchos años. Este turismo de tipo residencial, unido a los diferentes booms inmobiliarios experimentados en la costa valenciana ha conllevado que, en estos últimos cuarenta años, se haya producido un aumento considerable de edificaciones del tipo segunda residencia ubicadas en bloques plurifamiliares. La revisión de las normativas de hormigón armado desde los años 60 y el arraigo de la tradición constructiva pone de manifiesto que no se ha prestado suficiente atención al efecto del ambiente marino en la durabilidad de estos edificios, lo que ha favorecido la existencia de estructuras de hormigón con recubrimientos de las armaduras inapropiados. El estudio de las características orográficas, climatológicas y tipología de crecimiento urbanístico, entre otras, ha permitido realizar el análisis de los 62 núcleos urbanos ubicados en la costa de la Comunidad Valenciana. En estos núcleos de población se localiza un extenso parque inmobiliario de edificios de segunda residencia en bloque plurifamiliar, que es el tipo de edificación en el que se centra esta Tesis Doctoral. A partir de una revisión bibliográfica sobre los factores que originan los daños más comunes en los elementos estructurales sometidos a la acción del ambiente marino, se hace una propuesta para determinar su nivel de exposición a la atmósfera marina. Las variables más ampliamente estudiadas han sido: ubicación respecto a la línea de costa, edad del parque edificatorio (dividido por épocas de especial relevancia) y tipología de crecimiento urbanístico. Se ha realizado un estudio en profundidad de las características constructivas que presentan los edificios de segunda residencia ubicados en los núcleos urbanos del litoral levantino. Dicho estudio se realiza desde 1968 hasta el año 2007, recurriendo para ello a muy diversas fuentes, como son: organismos oficiales, proyectos de ejecución redactados en diversas épocas, tradición constructiva, encuestas y entrevistas a profesionales con reconocida experiencia en la zona, inspección visual, etc. A partir del procesado de toda la información, se realiza una catalogación de los núcleos urbanos de la costa valenciana a partir del "estado de salud" de los edificios, con el fin de determinar, de forma más específica, la vulnerabilidad que presentan frente a los agentes agresivos. El estudio en profundidad del nivel de exposición del parque inmobiliario se realiza sobre una selección de 15 localidades (núcleos urbanos) que son representativas de la casuística encontrada en las 62 localidades del litoral valenciano. A partir del estudio y ponderación de las variables de influencia se catalogan estas poblaciones a través de unos factores de vulnerabilidad. Para comprobar el grado de fiabilidad de las hipótesis realizadas, se procede a su valoración a través de un "estudio del caso". Se realiza un estudio en profundidad de la vulnerabilidad de un edificio concreto y se contrasta con datos técnicos. El edificio presenta muestras de daños avanzados en diferentes elementos estructurales. El estudio comprende: la inspección visual, ensayos in situ, ensayos de laboratorio y análisis microestructural. De forma general, es posible confirmar que, en el diseño-construcción de los edificios de litoral valenciano, no se ha tenido en consideración la vulnerabilidad vinculada a la zona donde se ubica el inmueble, siguiendo más bien la tradición constructiva de la región valenciana donde no se contemplaba el tipo de exposición al ambiente marino. Esta situación ha tenido como consecuencia un nivel de daños importante en estos núcleos urbanos. Por otro lado, muchas de las actuaciones realizadas no han tenido en cuenta el agente causal más importante en este tipo de ambiente: el ion cloruro. Este trabajo pretende aportar información sobre la vulnerabilidad y el proceso de ataque pa
[CAT] La Comunitat Valenciana ha sigut un referent en el turisme de mar i de platja des de fa molts anys. Aquest turisme de tipus residencial, unit als diferents booms immobiliaris experimentats a la costa valenciana ha comportat que, en aquests darrers quaranta anys, s'hagi produït un augment considerable d'edificacions de segona residència situades en blocs plurifamiliar La revisió de les normatives de formigó armat des dels anys 60 i l'arrelament de la tradició constructiva posa de manifest que no s'ha prestat prou atenció a l'efecte de l'ambient marí a la durabilitat d'aquests edificis, el que ha afavorit l'existència d'estructures de formigó amb recobriments de les armadures inapropiats. L'estudi de les característiques orogràfiques, climatològiques i de tipologia de creixement urbanístic, entre d'altres, ha permès realitzar l'anàlisi dels 62 nuclis urbans ubicats a la costa de la Comunitat Valenciana. En aquests nuclis de població es localitza un extens parc immobiliari d'edificis de segona residència en bloc plurifamiliar, que és el tipus d'edificació en què se centra aquesta Tesi Doctoral. A partir d'una revisió bibliogràfica sobre els factors que originen els danys més comuns en els elements estructurals sotmesos a l'acció de l'ambient marí, es fa una proposta per determinar el seu nivell d'exposició a l'atmosfera marina. Les variables més àmpliament estudiades han estat: ubicació respecte a la línia de costa, antiguitat del parc edificatori (dividit per èpoques d'especial rellevància) i tipologia de creixement urbanístic. S'ha realitzat un estudi en profunditat de les característiques constructives que presenten els edificis de segona residència ubicats als nuclis urbans del litoral llevantí. Aquest estudi es realitza des de 1968 fins a l'any 2007, recorrent per a fer-ho a molt diverses fonts, com són: organismes oficials, projectes d'execució redactats en diverses èpoques, tradició constructiva, enquestes i entrevistes a professionals amb reconeguda experiència a la zona, inspecció visual , etc. A partir del processat de tota la informació, es realitza una catalogació dels nuclis urbans de la costa valenciana a partir del "estat de salut" dels edificis, amb la finalitat de determinar, de forma més específica, la vulnerabilitat que presenten enfront dels agents agressius. L'estudi en profunditat del nivell d'exposició del parc immobiliari es realitza sobre una selecció de 15 localitats (nuclis urbans) que són representatives de la casuística trobada en les 62 localitats del litoral valencià. A partir de l'estudi i ponderació de les variables d'influència es cataloguen aquestes poblacions amb uns factors de vulnerabilitat. Per comprovar el grau de fiabilitat de les hipòtesis realitzades, es procedeix a la seva valoració a través d'un "estudi del cas". Es realitza un estudi en profunditat de la vulnerabilitat d'un edifici concret utilitzant la metodologia general i es contrasta amb dades tècniques. L'edifici presenta mostres de danys avançats en diferents elements estructurals. L'estudi comprèn: la inspecció visual, assajos in situ, assajos de laboratori i anàlisi microestructural. De forma general, és possible confirmar que, en el disseny-construcció dels edificis de litoral valencià, no s'ha tingut en consideració la vulnerabilitat vinculada a la zona on s'ubica l'immoble, seguint més aviat la tradició constructiva de la regió valenciana on no es contemplava el tipus d'exposició a l'ambient marí. Aquesta situació ha tingut com a conseqüència un nivell de danys important en aquests nuclis urbans. D'altra banda, moltes de les actuacions realitzades no han tingut en compte l'agent causal més important en aquest tipus d'ambient: l'ió clorur. Aquest treball pretén aportar informació sobre la vulnerabilitat i el procés d'atac per adequar d'aquesta manera el tipus d'intervenció a realitzar
Moreno Romero, JD. (2016). EFECTO DEL AMBIENTE MARINO EN EDIFICIOS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN LA COSTA VALENCIANA. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANISTICO Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64088
TESIS
Merodio, Mejía Julio José, and Ortiz Walter Alfonso Vásquez. "Estudio comparativo del comportamiento y diseño estructural de un edificio multifamiliar de 5 pisos diseñado con los sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada en suelo flexible en la ciudad de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624897.
Full textTesis
Ortega, Madrigal Leticia. "Optimización y propuesta de un método para la estimación de la durabilidad de los sistemas constructivos característicos de la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27666.
Full textOrtega Madrigal, L. (2013). Optimización y propuesta de un método para la estimación de la durabilidad de los sistemas constructivos característicos de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27666
TESIS
Mateo, García Mónica. "Influencia de los nuevos materiales y sistemas constructivos industrializados en el desarrollo de la fachada ligera: el caso de Alicante (1970-2000)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31679.
Full textBooks on the topic "Sistemas constructivos"
Chalchi, Juana Fernández. Arquitectura vernácula de Ruiz, Tuxpan y Huajicori: Sistemas constructivos. Tepic, Nayarit, México: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, 2010.
Find full textPantoja, Eduardo Campo. Pasto: Arquitectura-procesos constructivos en tierra : materiales, sistemas y procedimientos técnicos empleados para la construcción de las edificaciones pertenecientes al centro histórico de San Juan de Pasto. San Juan de Pasto: Ministerio de Cultura, República de Colombia, 2006.
Find full textZhurko, Vi͡acheslav Feofanovich. Kompleksnai͡a sistema vedomstvennogo kontroli͡a. Moskva: "Finansy i statistika", 1985.
Find full textVremennai︠a︡ sistema tuvinskogo i︠a︡zyka. Moskva: I︠A︡zyki slavi︠a︡nskoĭ kulʹtury, 2014.
Find full textPanibratov, I͡U P. Kompleksnai͡a sistema povyshenii͡a ėffektivnosti stroitelʹnogo proizvodstva. Leningrad: Stroĭizdat, Leningradskoe otd-nie, 1985.
Find full text1938-, Sarma Mulukutla S., ed. Sistemas de potencia: Analisis y diseno. 3rd ed. Mexico, D.F: Cengage Learning, 2004.
Find full textVacca, Letizia. Metodo casistico e sistema prudenziale: Ricerche. Padova: CEDAM, 2006.
Find full textKozlova, Elena Borisovna. Sistema dogovorov, napravlennykh na sozdanie obʺektov nedvizhimosti: Monografii︠a︡. Moskva: I︠U︡ridicheskai︠a︡ firma "KONTRAKT", 2013.
Find full textNikonenko, I. S. Gazodobyvai͡u︡shchee predprii͡a︡tie kak slozhnai͡a︡ sistema. Moskva: Nedra, 1998.
Find full textBook chapters on the topic "Sistemas constructivos"
Thumim, Janet. "The Construction and Definition of Female Characters." In Celluloid Sisters, 86–114. London: Palgrave Macmillan UK, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-21961-2_5.
Full textSerra, B., P. Verdejo, and J. M. Serra. "SML Sistem: New Ways of Timber Construction." In Construction and Building Research, 165–70. Dordrecht: Springer Netherlands, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-7790-3_22.
Full textShi, Chuang, and Na Wei. "Satellite Navigation for Digital Earth." In Manual of Digital Earth, 125–60. Singapore: Springer Singapore, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-32-9915-3_4.
Full textRivera-Gómez, Carlos. "Ciclo de Mejora del Aprendizaje en Enseñanzas Técnicas de Introducción al Acondicionamiento Ambiental y a las Bases de los Sistemas Constructivos." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2493–511. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.112.
Full textMorales-Aragón, Isabel Pilar, Fulgencio Soto-Valles, Juan Domingo González-Teruel, and Roque Torres-Sánchez. "Estudio y diseño de un sistema de control de inmersión para plataformas de sensores submarinas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 29–36. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.029.
Full textVince, Natalya. "From national construction to new battles." In Our fighting sisters, 180–211. Manchester University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.7228/manchester/9780719091070.003.0006.
Full textVince, Natalya. "From national construction to new battles." In Our fighting sisters. Manchester University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.7765/9780719098833.00014.
Full textKapadia, Karin. "Blood Across the Stars: Astrology and the Construction of Gender." In Siva and Her Sisters, 68–91. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429497322-4.
Full textVásquez-Hernández, Alejandro. "Sostenibilidad y Lean Construction." In Principios, herramientas e implementación de Lean Construction, 377–408. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207040ch1.
Full textPeña Cervantes, Yolanda. "La elaboración de aceite de oliva en la Bética romana. Técnicas y procesos." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 235–45. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.017.
Full textConference papers on the topic "Sistemas constructivos"
Palomares Figueres, Maite, and Ana Portalés Mañanós. "Viviendas en hormigón prefabricado. La experiencia de GO.DB. en Campanar, Valencia. España. *** Dwellings in prefabricated concrete. The GO.DB. Experience in campanar." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7437.
Full textRodriguez de Sensale, Gemma Paula, Blanca Stela Sabalsagaray Curuchet, and Alba Gabriela Boiani Casella. "Empleo de residuos de industria cementera y arrocera en micro-hormigón para paneles de viviendas de interés social en Uruguay." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5936.
Full textRoig-Flores, Marta, Marta Palacios, María Martínez-Urbanos, and María Cruz Alonso. "Influencia de aditivos orgánicos en las propiedades reológicas de pastas de cemento de aluminato de calcio." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.7226.
Full textArredondo Garrido, David. "Le Corbusier y la Reorganización del hábitat rural." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.713.
Full textGutierrez-Calderon, Pablo Jesus. "Maestro y discípulos: Japón y el pabellón para la Exposición Internacional de París de 1937." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.648.
Full textVelasquez Hernández, Víctor Hugo. "Los dibujos para el Palacio." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.678.
Full textCarvalho, Felipe, Leonardo Guerreiro Azevedo, and Gleison Santos. "A Method for Service Agile Construction." In X Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2014. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2014.6145.
Full textBatista, Iesus, Alice Feitosa, Luan Douglas, Renato Oliveira, Matheus Gurgel, Arthur Bezerra, Carina Oliveira, and Reinaldo Braga. "Bentham Obras: Um Sistema de Gestão Inteligente para a Construção Civil." In XXV Simpósio Brasileiro de Sistemas Multimídia e Web. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/webmedia_estendido.2019.8147.
Full textVieira, Marcelo Barros de Azevedo, Sérgio Teixeira Carvalho, Fabio Moreira Costa, and David Bromberg. "A Model-Driven Approach for Real-time Role-Based Communication." In Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2020.12314.
Full textDe Vasconcellos, Felipe, Fernando Moreira, and Rafael Alípio. "The Impact of the Frequency Dependence of Soil Electrical Parameters on Lightning Overvoltages Developed in a 138 kV Transmission Line." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2292.
Full textReports on the topic "Sistemas constructivos"
Perfil de riesgo de desastres por evento sísmico de Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002852.
Full text