Academic literature on the topic 'Sistemas constructivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas constructivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas constructivos"

1

Del Águila, Alfonso. "Sistemas constructivos industrializados." Informes de la Construcción 48, no. 446 (December 30, 1996): 27–38. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1996.v48.i446.983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monjo Garrió, Juan. "Propuesta de evaluación de sistemas constructivos." Informes de la Construcción 38, no. 385 (November 30, 1986): 5–29. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i385.1691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vizcarra de los Reyes, María de los Ángeles. "Lecciones para la recuperación de saberes tradicionales: Las tapias de la región de Tepeyahualco, México." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 434–46. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.369.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de este artículo es analizar un sistema constructivo de tapia particular que se emplea en Tepeyahualco, México. Este tipo de tapia está conformado por puzolanas, tierra y residuos de cal. Otro de los fines de la investigación es mostrar cómo estos saberes constructivos se han adaptado a su contexto sociocultural, tal como sucede con este sistema, que se ha generado a partir de la combinación de dos técnicas constructivas más antiguas: las tapias de tierra y los terrados de cal y puzolanas. El trabajo se desarrolló mediante la documentación in situ tanto de las tapias como de otros sistemas constructivos relacionados con ellas. Además de entrevistas a maestros constructores de la localidad que conocen la técnica, se realizó un estudio sistemático del fenómeno constructivo. Posteriormente se realizaron pruebas de laboratorio para verificar los supuestos inferidos en campo. Los resultados muestran que es posible que los saberes constructivos tradicionales continúen evolucionando desde sus propios contextos culturales, y que además pueden aportar conocimientos para el desarrollo de aplicaciones técnicas novedosas que tomen como punto de partida esos conocimientos tradicionales, especialmente en busca de una mayor sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reynoso, Jorge. "Los sistemas constructivos de Francisco Gallardo." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (November 5, 2012): 193. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.85.2421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco Roldan, Luis, Lenin Abatta Jácome, and Angel Hevia Antuña. "Prototipos de vivienda de madera de baja huella ecológica y alta eficiencia energética para su aplicación en modelos edificatorios en América Latina." Estudios del hábitat 17, no. 1 (July 22, 2019): e063. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e063.

Full text
Abstract:
El abandono de técnicas constructivas tradicionales y la sustitución de estas por materiales industrializados de bajas prestaciones ha sustituido en apenas unas décadas los conocimientos constructivos evolucionados durante siglos perfectamente adaptados a la realidad climática, constructiva, económica y social del emplazamiento por modelos inhabitables de un altísima huella ecológica. Con el objetivo de revertir esta tendencia se ha realizado una investigación, centrada en el ámbito ecuatoriano, sobre elementos constructivos, materiales, tecnologías y sistemas que incrementen al máximo la sostenibilidad de la edificación. La investigación se centra en torno a la aplicación de aislamientos térmicos naturales, sistemas de captación solar por efecto invernadero, fachadas ventiladas y cubiertas vegetales. La monitorización del modelo construido y dos edificios cercanos avala las estrategias de eficiencia energética implementadas al obtenerse temperaturas muy estables siempre dentro de la envolvente de confort (20-21ºC), mientras las edificaciones del entorno sufren sobrecalentamientos o requieren de sistemas de calefacción convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Flores, Luis Eduardo. "Análisis y evolución de los sistemas constructivos prefabricados, impacto ambiental e interacción con el sistema constructivo tradicional mexicano = Analysis and evolution of prefabricated building systems, environmental impact and interaction with the traditional Mexican construction system." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 44. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3799.

Full text
Abstract:
ResumenDentro de la industria de la construcción, existen sistemas constructivos de diversos tipos, todos ellos derivados de una serie de factores y circunstancias propias de las regiones en donde surgen. Podemos considerar dos tipos característicos, el sistema tradicional mexicano y el sistema prefabricado, siendo estos dos, sujetos de un análisis enfocado al efecto que aporta al medio ambiente, la fabricación de los materiales que componen ambos sistemas. Sin embargo, es importante también, reconocer y reflexionar acerca de la evolución y la interacción que existe entre ambos a través del tiempo y del avance científico y tecnológico aplicado a estas técnicas constructivasAbstractWithin the construction industry, there are different types of construction systems, all derived from a series of factors and circumstances typical of the regions where they arise. We can consider two characteristic types, the traditional Mexican system and the prefabricated system, these two being subjects of an analysis focused on the effect that contributes to the environment, the manufacture of the materials that make up both systems. However, it is also important to recognize and reflect on the evolution and interaction that exists between both over time and the scientific and technological advance applied to these constructive techniques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadena Gonzalez, Innias Miguel, Julio Alfredo Delgado-Rojas, and Mawency Vergel-Ortega. "Optimización estructural y arquitectónica desde lógicas topológicas a soluciones constructivas de arquitectura en tierra en Pelaya Cesar." Revista Boletín Redipe 9, no. 4 (April 1, 2020): 216–24. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.961.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la problemática actual de los sistemas constructivos basados en acero y concreto con alto valor contaminante que han remplazado en gran medida el uso de materiales vernáculos como la tierra en procesos constructivos, subestimando por completo los factores de sostenibilidad que el material posee. El uso de sistemas sustentable se justifica por la necesidad de nuevos modelos de desarrollo sostenible en la construcción tras la crisis energética de la actualidad, donde a nivel mundial y nacional la tendencia de su uso es positiva pero regionalmente, el Cesar refleja poca apropiación del material, por lo que la investigación presenta como objetivo general el Aplicar lógicas de optimización topológica estructural y arquitectónica a la arquitectura en tierra en el municipio de Pelaya, Cesar, logrando determinar ventajas de las técnicas de arquitectura de tapia y bahareque para optimización topológica, con resultados que sugieren la intervención de estos modelos de diseño para generar sistemas constructivos que respondan a la normativa estructural de construcción colombiana articulados con sistemas constructivos en tierra con alto confort térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivarria Mosri, Danna Tahany, María Guadalupe Alpuche Cruz, and Laura Mercado Maldonado. "INFLUENCIA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN SELECCIÓN DE VIVIENDA CLASE MEDIA." Biotecnia 19 (September 21, 2017): 9–13. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i0.359.

Full text
Abstract:
De acuerdo al balance nacional de energía del año 2014 (SENER, 2014), el 30% del consumo energético total por parte del rubro residencial en México, correspondía al consumo de energía eléctrica. Según estadísticas del INEGI, en México, el 42.4% de los hogares a nivel urbano corresponden a hogares de clase media (INEGI, 2010). Se realiza una investigación sobre los fraccionamientos de clase media en la ciudad de Hermosillo, Sonora y posteriormente se reportan resultados de un estudio acerca de la influencia que tiene en la toma de decisiones para la adquisición de vivienda en los usuarios, la selección de los materiales utilizados en la construcción de viviendas, asimismo, del conocimiento que se tiene de la importancia de estos sistemas constructivos en su contribución para hacerla sustentable y sobre el gasto energético de la misma. Únicamente el 18% del grupo encuestado consideró el sistema constructivo de la vivienda como principal motivo de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piedecausa-García, B., and J. C. Pérez-Sánchez. "Termografía infrarroja aplicada en cúpulas históricas: identificación y análisis de sistemas constructivos." Informes de la Construcción 68, no. 541 (January 29, 2016): e129. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gamio Felipa, Andrea. "Comparación del sistema constructivo de Putucos con otros sistemas constructivos en tierra = Comparison of the construction system of Putucos with other construction systems in earth." Anales de Edificación 3, no. 2 (September 21, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2017.3566.

Full text
Abstract:
ResumenEl artículo tiene como objetivo comparar las diferentes propiedades mecánicas y físicas de 3 sistemas constructivos en tierra tales como el adobe, quincha y champa (Los Putucos), con el propósito de lograr una nueva línea de investigación para las champas y que, puedan ser parte de la implementación de las viviendas rurales que se realizan constantemente en el altiplano peruano. La metodología del trabajo consiste en la comparación de resultados obtenidos de investigaciones previas que muestren que dicho material tiene una resistencia en el tiempo superior al adobe y la quincha, sin embargo, existe ausencia de algunos datos de las champas ya que en la actualidad solo se ha realizado un análisis científico con ensayos sobre este material que serán analizados en el artículo. Es por ello que no se puede determinar en totalidad su eficiencia por la carencia de algunos ensayos, pero si podemos determinar una nueva línea de investigación.AbstractThe present article has a purpose to compare the different mechanical and physical properties of 3 construction systems or material in earth, such as Adobe, quincha and champa (The Putucos), with the purpose of achieving a new line of research for champas’ material and can be part of the rural houses implementation which are constantly being carried out in the Peruvian highlands. It has been used the comparison of results obtained from previous research that may show that the material has a higher resistance over time than others, however, there is an absence of some data from the champas and actually exist only one Scientific analysis with test on this material, that is analyzed in the article. It is for this reason that it can’t fully determine its efficiency by lack of some tests, but it can determine a new line of research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas constructivos"

1

Gamero, Bernal Víctor. "El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39335.

Full text
Abstract:
El edificio de Correos y Telégrafos de Valencia se construye en el período 1915-1923 y formó parte de las infraestructuras subvencionadas por el gobierno de Maura para la modernización de los servicios postales en España. El jurado del concurso para el proyecto la Casa de Correos de Valencia falló a favor de la propuesta del arquitecto D. Miguel Ángel Navarro, natural de Zaragoza. El palacio, de estilo ecléctico, ocupa un lugar preferente dentro de la plaza del Ayuntamiento. En esta época los edificios de Correos representaban la solidez del poder público y de la comunicación, por ello se dotó a la nueva Casa-Correo de las más modernas instalaciones y tecnologías de la época y de los mejores acabados. El resultado final es un monumental edificio que llega a nuestros días como parte imprescindible del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. La tesis tiene como objetivo el estudio y análisis de los sistemas constructivos originales empleados en el edificio de Correos y Telégrafos de Valencia, a través del análisis de la documentación bibliográfica, de archivo, gráfica existente y el estudio “in situ” del mismo. Para ello, en primer lugar se ha recopilado la documentación existente sobre el edificio de Correos y Telégrafos y se ha contextualizado mediante la bibliografía existente sobre la Valencia de principios de siglo XX, Arquitectura Postal, Historia de la Comunicación y Tecnología del Correo y Telégrafo. También se ha investigado sobre el edificio y su evolución que, con 100 años de existencia, ha tenido numerosas reformas y dos intervenciones integrales. También se han descrito los procesos originales de construcción del edificio, así como los trabajos, técnicas y tecnologías empleadas. Ha sido fundamental el análisis de la documentación gráfica original para la generación de axonometrías y detalles constructivos que desgranan el proceso de ejecución, en los que nuevos materiales, como el hormigón armado, se integran con los oficios tradicionales. El análisis constructivo se complementa con un levantamiento gráfico completo del edificio, junto al despiece de los desaparecidos pavimentos de baldosín hidráulico y mosaico de Nolla, que revistieron en 1923 las estancias del inmueble. Esta investigación, reconociendo la materialidad del Gran Palacio de Comunicaciones de Valencia, permite documentar el uso de nuevos materiales, la aplicación de tecnologías innovadoras y la práctica de sistemas constructivos singulares en Valencia, a principios de siglo XX.
Gamero Bernal, V. (2014). El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39335
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Molina Vanessa Mishell. "Bambú en la construcción análisis de diferentes casos de estudio con sistemas constructivos en bambú." Master's thesis, Universidade de Évora, 2019. http://hdl.handle.net/10174/26322.

Full text
Abstract:
En la arquitectura el uso de materiales naturales ha sido implementado desde la antigüedad. Uno de los primeros materiales utilizados fue el bambú, el mismo que por sus características físicas y mecánicas ha trascendido hasta la actualidad convirtiéndose en una de las opciones más acertadas para crear arquitectura sustentable y de gran calidad. Los principales continentes que hacen uso de este material son Asia y América, en específico la zona de Latinoamérica, debido a que cuentan con las características propicias para su desarrollo y uso en la construcción. Serán destacados métodos de tratamiento, secado, unión y aplicación en obra más comunes en estos continentes, asimismo serán analizados dos casos de estudio que utilizan el bambú como elemento principal del proyecto. El primer referente es “Bamboo Sports Hall Panyaden International School” localizado en Tailandia (Asia), mientras que el referente Latinoamericano es el edificio de dormitorios de “La Ceiba” localizado en México; ABSTRACT: In architecture the use of natural materials has been implemented since ancient times. Bamboo was one of the first materials used in construction, which, due to its physical and mechanical characteristics, has transcended until nowadays, becoming one of wisest option for creating sustainable and high quality architecture. The main continents that make use of this material are Asia and America, specifically Latin America, due to their characteristics that enhance their development and use in construction. The most common treatment, drying, structural joints, and application methods on these continents will be highlighted, as well as two case studies that use bamboo as the main element of the project. The first reference is “Bamboo Sports Hall Panyaden International School” located in Thailand, while the Latin American reference is the “La Ceiba” dormitory building located in Mexico; RESUMO: Na arquitetura, utilizam-se materiais naturais desde a antiguedade. Um dos primeiros materiais a serem utilizados foi o bambú, que, devido às suas características físicas e mecânicas, transcendeu até à atualidade, tornando-se uma das opções mais bem-sucedidas na criação de uma arquitetura sustentável e de elevada qualidade. Os principais continentes que fazem uso deste material são a Ásia e a América, especificamente a zona da América Latina, pois possuem características propícias para o seu desenvolvimento e uso na construção. Nesta dissertação destacam-se os principais métodos de tratamento, secagem, união e aplicação do bambú nesses continentes, além de dois casos de estudo que usam o bambu como principal material de construção. O primer projeto que foi analizado foi o “Bamboo Sports Hall Panyaden International School” localizado na Tailândia, enquanto que o segundo projeto foi o edifício do dormitório “La Ceiba” localizado no México na Latino-américa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valenzuela, Rosas René Nicolás. "Evaluación de sistemas constructivos para edificios de mediana altura con elementos de hormigón prefabricado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169982.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
Santiago vive actualmente una situación en la cual la edificación en mediana altura ha ido avanzando sostenidamente, como se observa desde el 2011 al 2016 en donde se pasó de 96 a 193 proyectos de estas características según un estudio de la división inmobiliaria de la consultora BDO Finanzas Corporativas y Transacciones. Para la consultora esto ocurre por factores tanto externos, como lo han sido los planes reguladores municipales, como otros más de carácter interno de las constructoras e inmobiliarias donde se ha ido prefiriendo la construcción en mediana altura con nuevas tecnologías. Además, indican que esto ha venido acompañado de un interés cada vez más marcado por la utilización de elementos prefabricados de hormigón en estas construcciones, lo que podríamos entender como un avance en la industrialización de la construcción y, por ende, un aumento en productividad del sector. El objetivo del presente trabajo es aplicar una comparación de sistemas constructivos prefabricados frente a sistemas constructivos in situ, para el caso concreto de un edificio de mediana altura destinado a viviendas sociales en la comuna de Recoleta. El proyecto para la comparación fue entregado por la Inmobiliaria Popular de Recoleta, el fin es comparar el proyecto en términos de plazo y costos según sistemas constructivos, así como también en términos medioambientales agregando una visión de sostenibilidad a la construcción de edificios. La comparación se realizará sobre los costos y plazos de obra gruesa del edificio, tomando como supuesto que la instalación de faena y terminaciones en ambos casos sería igual. El trabajo presenta una introducción a qué son los sistemas prefabricados, su uso estructural en Chile, empresas actuales dedicadas a la prefabricación de elementos estructurales, tipos de sistemas constructivos y sus diferencias, los requisitos medioambientales para la construcción, las características del proyecto que se va a analizar, la metodología para evaluar, resultados y análisis de la comparación y conclusiones sobre el uso de elementos de hormigón prefabricado para edificios de mediana altura destinados a viviendas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Merello, San Martín Felipe Andrés. "Plan de negocio de una empresa de servicios constructivos para la instalación de sistemas Eifs (Sistemas de aislamiento térmico exterior y terminación final)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153033.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La eficiencia energética se ha transformado en los últimos años en un tema país, ya que cada vez se ha tomado más conciencia respecto a que los recursos que utilizamos actualmente para generar energía son limitados o provocan un daño irreversible al ecosistema. Por lo anterior es que el ahorro energético se ha transformado en una política de estado, y se busca crear conciencia en las personas para que ayuden a ahorrar y/o optimizar el consumo de energía. El plan de negocio corresponde a una Empresa de Servicios Constructivos para la instalación de Sistemas EIFS (Exterior insulation and Finish System; Aislamiento Exterior y Acabado Final), en Edificaciones Habitacionales en Altura y Retail, en toda la Región Metropolitana. El plan de negocio será un aporte en lo que a eficiencia energética se refiere, ya que genera ahorros en promedio de un 30% en el consumo de energía utilizada para climatizar las distintas edificaciones. Además, los sectores a los que se apunta, han tenido un crecimiento constante durante los últimos años, y se proyectó un crecimiento de un 30% para los próximos diez años. Ademas, la normativa térmica se ha ido perfeccionando, siendo cada vez más exigente, lo que implica que todas las construcciones nuevas deben ser eficientes desde el punto de vista de consumo y ahorro de energía. Para el desarrollo del plan de negocio, se analizará la industria desde un punto de vista global, junto con un análisis interno del plan de negocio. Por otro lado se desarrollarán los principales planes funcionales, sumado a la evaluación económica del mismo y el análisis de sensibilidad de las variables más influyentes o determinantes. Para el desarrollo del Plan de Negocio se requiere financiar MM$44. Lo anterior correspondiente a MM$30 de inversión inicial y MM$14 de capital de trabajo. Se estima que la inversión se recuperará durante el primer año de operación del plan de negocio. Con esto, para una evaluación económica a diez años plazo, se obtiene un resultado a valor presente de MM$658 y una tasa interna de retorno del 171%. En vista al estudio realizado, se recomienda proceder con la implementación del plan de negocio, lo anterior en vista de la expansión o crecimiento proyectado del mercado, sustentada con la necesidad mundial de generar ahorros en el consumo de energía. Sumando a lo anterior, lo resultados económicos avalan dicha decisión, además, la inversión es baja considerando los flujos generados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casañas, Muniz María Virginia. "La energía como indicador del impacto ambiental en los sistemas constructivos conformados a partir de materiales de producción nacional." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/75713.

Full text
Abstract:
Energy consumption is one of the most important environmental issues facing contemporary society. The energy used in homes and buildings comes mainly from burning fossil fuels (oil, natural gas and coal) which contribute significantly to air pollution. The construction industry worldwide is responsible for 50 % of natural resources and 40 % of energy consumption, considering the same in the Lifecycle Building: energy in the manufacture of buildings materials, in the life of the building, in the work itself and in the deconstruction of it. The challenge ahead for the construction industry is the use of appropriate materials, energy – saving both in the stage of manufacturing materials and construction of buildings, as well as life, as these are impacting on the environmental, generating impacts related to energy consumption. In this context, the main objective of this research was to identify, using energy consumption data, the best option for building constructive isolated dwellings. Analyzed the literature review, it appears that the relative impacts of energy consumption are significant, and that energy use in summary form allows you to evaluate the environmental impacts of the life cycle of the building through the estimation of energy consumption. A method of Life Cycle Energy Analysis (LCEA) in buildings, using energy as a measure of environmental impact, allows the presentation rates of embodied energy in MJ/kg or MJ/m2. The research was divided into two stages for reaching the desired outcomes: first it was estimated the embodied energy, in three domestically produced materials: brick, steel and cement, and then, in a second step, functional units composite with the construction materials studied were analysed. Indicators of environmental impact energy consumption and CO2 emission, and associated impacts could be characterised at each stage of the life cycle of production of the materials analysed. After this process, it was possible to draw some conclusions that can contribute to the emerging approach to sustainability in the construction industry locally. The main findings were: of the three materials analysed, the brick and associated systems are those that produce less environmental impact, since, energy consumption comes from renewable sources and emissions are lower than those others materials. For steel and concrete the amount of energy required and emissions are higher, and they also haves a significant influence of energy consumed for transport, increasing the values of embodied energy, and, therefore, the impacts on the environment.
El consumo de energía es uno de los temas ambientales más importantes que enfrenta la sociedad contemporánea. La energía usada en las viviendas y edificios proviene principalmente de la combustión de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón mineral), que contribuyen de manera importante a la contaminación atmosférica. La industria de la construcción a nivel mundial es responsable por el 50 % de los recursos naturales y del 40 % del consumo de energía, considerando el mismo en el Ciclo de Vida de la Edificación: energía en la fabricación de los materiales de construcción, en la vida útil de las edificación, en la obra misma y en la deconstrucción de ésta. El reto que tiene por delante la Industria de la Construcción es el empleo de materiales apropiados, que economicen energía tanto en la etapa de fabricación materiales y construcción de las edificaciones, así como en su vida útil, dado que éstos son los que repercuten sobre el ambiente, generando impactos relacionados con el consumo de energía. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue identificar, utilizando datos de consumo energético, la mejor opción constructiva para la construcción de viviendas aisladas. De la revisión bibliográfica analizada, surge que los impactos relativos al consumo de energía son significativos, y que el uso de la energía permite evaluar en forma resumida el impacto ambiental del ciclo de vida de la edificación, mediante la estimación de consumos energéticos. Los métodos de Análisis del Ciclo de Vida Energético (ACVE) en las edificaciones, utilizan la energía como medida del impacto ambiental y permite presentar índices de energía incorporada, en MJ/kg ó MJ/m2. La investigación se dividió en dos etapas que permitieron llegar a los resultados buscados. Primeramente fue estimada la energía incorporada en tres materiales de producción nacional: ladrillo, acero y cemento; para luego, en una segunda etapa, a analizar unidades funcionales constructivas compuestas con los materiales estudiados. Se tomaron como indicadores del impacto ambiental, el consumo energético y las emisiones de CO2, y los impactos asociados se pudieron caracterizar en cada etapa del ciclo de vida de la producción de los materiales analizados. Finalizado este proceso fue posible sacar algunas conclusiones que permiten contribuir al abordaje de la sustentabilidad en la Industria de la Construcción a nivel local. Las principales conclusiones obtenidas fueron: de los tres materiales analizados el ladrillo y los sistemas constructivos asociados son los que producen menor impacto ambiental, ya que el consumo de energía proviene de fuentes renovables y las emisiones pueden ser menores. Para los materiales acero y cemento las cantidades de energía requerida y emisiones son mayores, además que le transporte tiene una influencia significativa, incrementando los valores de energía incorporada, y, por lo tanto, los impactos generados en el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pastor, Pitarch Manuel. "Análisis de los materiales en la evolución de las tipologías edificatorias en Vila‐real (1274‐2012)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/669198.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en los materiales y sistemas constructivos, en la evolución de los edificios de viviendas en el municipio de Vila-real en la provincia de Castellón (España), desde su fundación en 1274 hasta la actualidad, donde se analiza el por qué y el cómo surgieron estos cambios, y los factores que los motivaron. A su vez, se realiza un análisis del espacio urbano de Vila-real, donde se estudia la morfología urbana del conjunto de las parcelas. El carácter del trabajo de investigación es histórico¿constructivo, con la obligada mención de matices arquitectónicos. El planteamiento del siguiente trabajo de investigación, es documentar y completar en lo posible, toda la información, en lo referente a la evolución de los edificios de viviendas, sistemas constructivos y materiales utilizados, y sus posibles causas. Este hecho, permite ampliar el campo visual en el tiempo, y realizar una visión global de la evolución de las tipológicas edificatorias y constructivas, así como los materiales que han influido en cada época. Por otra parte, la investigación de nuevas tecnologías para realizar levantamientos arquitectónicos como la restitución fotogramétrica, es un avance sustancial para saber más sobre el edificio que a estudiar y profundizar en el conocimiento de estos métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Romero José David. "EFECTO DEL AMBIENTE MARINO EN EDIFICIOS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN LA COSTA VALENCIANA. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANISTICO Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64088.

Full text
Abstract:
[EN] La Comunidad Valenciana has been a leader in tourism searching the sea and beach goodness for many years. This residential tourism, together with the various experienced construction booms in the valencian coast has meant that there has been a considerable increase in buildings of second residence located in blocks of multi-family type in the last forty years. The revision of the reinforced concrete instructions from the 60s and establishment of constructive tradition shows that has not paid enough attention to the effect of the marine environment in the durability of these buildings, which has favored the existence of structures coatings of concrete armor inappropriate. The study of the topographic features, climate and type of urban growth, among others, has enabled analysis of 62 urban centers located on the coast of Valencia. In these locations proliferates an extensive housing stock of buildings of second homes in multi-family block, which is the type of building in which this dissertation focuses is located. From a literature review on the factors that cause the most common damage to structural elements subjected to the action of the marine environment, a proposal to determine their level of exposure to marine atmosphere becomes. The most widely studied variables were: location at the waterfront, age of the building stock (divided by periods of special importance) and type of urban growth. It has conducted a detailed study of the structural characteristics of the buildings have second homes located in urban areas of the eastern coast. This study was performed from 1968 to 2007, resorting to a variety of sources, including: government agencies, implementation projects written in different periods, building tradition, surveys and interviews with professionals with experience in the area, visual inspection , etc. From all the information processing, a catalog of the village of the Valencian coast is from the "health" of the buildings, in order to determine, more specifically, the vulnerability against aggressive agents. In-depth study of the level of exposure of the housing stock is carried out on a selection of 15 localities that are representative of casuistry found in 62 village of the valencian coast. From the study and weighting of variables influencing these populations with a vulnerability factors are cataloged. To check the reliability of the assumptions made, we proceed to testing through a "case study". Further study is carried out in depth the vulnerability of a particular building using the general methodology is contrasted with technical data. The building shows signs of advanced damage in different structural elements. The study includes a visual inspection, in situ tests, laboratory tests and microstructural analysis. Generally, it is possible to confirm that, the design-construction of buildings Valencian coast, was not taken into account the vulnerability linked to the area where the property is located, following rather the building tradition in the region Valencia where the type of exposure to the marine environment is not contemplated. This situation has resulted in a significant level of damage in these towns. On the other hand, many of the actions taken have not considered the most important in this type of environment causal agent: the chloride ion. This paper provides information on the vulnerability and attack process to adapt in this way the type of intervention to be performed.
[ES] La Comunidad Valenciana ha sido un referente en el turismo de mar y de playa desde hace muchos años. Este turismo de tipo residencial, unido a los diferentes booms inmobiliarios experimentados en la costa valenciana ha conllevado que, en estos últimos cuarenta años, se haya producido un aumento considerable de edificaciones del tipo segunda residencia ubicadas en bloques plurifamiliares. La revisión de las normativas de hormigón armado desde los años 60 y el arraigo de la tradición constructiva pone de manifiesto que no se ha prestado suficiente atención al efecto del ambiente marino en la durabilidad de estos edificios, lo que ha favorecido la existencia de estructuras de hormigón con recubrimientos de las armaduras inapropiados. El estudio de las características orográficas, climatológicas y tipología de crecimiento urbanístico, entre otras, ha permitido realizar el análisis de los 62 núcleos urbanos ubicados en la costa de la Comunidad Valenciana. En estos núcleos de población se localiza un extenso parque inmobiliario de edificios de segunda residencia en bloque plurifamiliar, que es el tipo de edificación en el que se centra esta Tesis Doctoral. A partir de una revisión bibliográfica sobre los factores que originan los daños más comunes en los elementos estructurales sometidos a la acción del ambiente marino, se hace una propuesta para determinar su nivel de exposición a la atmósfera marina. Las variables más ampliamente estudiadas han sido: ubicación respecto a la línea de costa, edad del parque edificatorio (dividido por épocas de especial relevancia) y tipología de crecimiento urbanístico. Se ha realizado un estudio en profundidad de las características constructivas que presentan los edificios de segunda residencia ubicados en los núcleos urbanos del litoral levantino. Dicho estudio se realiza desde 1968 hasta el año 2007, recurriendo para ello a muy diversas fuentes, como son: organismos oficiales, proyectos de ejecución redactados en diversas épocas, tradición constructiva, encuestas y entrevistas a profesionales con reconocida experiencia en la zona, inspección visual, etc. A partir del procesado de toda la información, se realiza una catalogación de los núcleos urbanos de la costa valenciana a partir del "estado de salud" de los edificios, con el fin de determinar, de forma más específica, la vulnerabilidad que presentan frente a los agentes agresivos. El estudio en profundidad del nivel de exposición del parque inmobiliario se realiza sobre una selección de 15 localidades (núcleos urbanos) que son representativas de la casuística encontrada en las 62 localidades del litoral valenciano. A partir del estudio y ponderación de las variables de influencia se catalogan estas poblaciones a través de unos factores de vulnerabilidad. Para comprobar el grado de fiabilidad de las hipótesis realizadas, se procede a su valoración a través de un "estudio del caso". Se realiza un estudio en profundidad de la vulnerabilidad de un edificio concreto y se contrasta con datos técnicos. El edificio presenta muestras de daños avanzados en diferentes elementos estructurales. El estudio comprende: la inspección visual, ensayos in situ, ensayos de laboratorio y análisis microestructural. De forma general, es posible confirmar que, en el diseño-construcción de los edificios de litoral valenciano, no se ha tenido en consideración la vulnerabilidad vinculada a la zona donde se ubica el inmueble, siguiendo más bien la tradición constructiva de la región valenciana donde no se contemplaba el tipo de exposición al ambiente marino. Esta situación ha tenido como consecuencia un nivel de daños importante en estos núcleos urbanos. Por otro lado, muchas de las actuaciones realizadas no han tenido en cuenta el agente causal más importante en este tipo de ambiente: el ion cloruro. Este trabajo pretende aportar información sobre la vulnerabilidad y el proceso de ataque pa
[CAT] La Comunitat Valenciana ha sigut un referent en el turisme de mar i de platja des de fa molts anys. Aquest turisme de tipus residencial, unit als diferents booms immobiliaris experimentats a la costa valenciana ha comportat que, en aquests darrers quaranta anys, s'hagi produït un augment considerable d'edificacions de segona residència situades en blocs plurifamiliar La revisió de les normatives de formigó armat des dels anys 60 i l'arrelament de la tradició constructiva posa de manifest que no s'ha prestat prou atenció a l'efecte de l'ambient marí a la durabilitat d'aquests edificis, el que ha afavorit l'existència d'estructures de formigó amb recobriments de les armadures inapropiats. L'estudi de les característiques orogràfiques, climatològiques i de tipologia de creixement urbanístic, entre d'altres, ha permès realitzar l'anàlisi dels 62 nuclis urbans ubicats a la costa de la Comunitat Valenciana. En aquests nuclis de població es localitza un extens parc immobiliari d'edificis de segona residència en bloc plurifamiliar, que és el tipus d'edificació en què se centra aquesta Tesi Doctoral. A partir d'una revisió bibliogràfica sobre els factors que originen els danys més comuns en els elements estructurals sotmesos a l'acció de l'ambient marí, es fa una proposta per determinar el seu nivell d'exposició a l'atmosfera marina. Les variables més àmpliament estudiades han estat: ubicació respecte a la línia de costa, antiguitat del parc edificatori (dividit per èpoques d'especial rellevància) i tipologia de creixement urbanístic. S'ha realitzat un estudi en profunditat de les característiques constructives que presenten els edificis de segona residència ubicats als nuclis urbans del litoral llevantí. Aquest estudi es realitza des de 1968 fins a l'any 2007, recorrent per a fer-ho a molt diverses fonts, com són: organismes oficials, projectes d'execució redactats en diverses èpoques, tradició constructiva, enquestes i entrevistes a professionals amb reconeguda experiència a la zona, inspecció visual , etc. A partir del processat de tota la informació, es realitza una catalogació dels nuclis urbans de la costa valenciana a partir del "estat de salut" dels edificis, amb la finalitat de determinar, de forma més específica, la vulnerabilitat que presenten enfront dels agents agressius. L'estudi en profunditat del nivell d'exposició del parc immobiliari es realitza sobre una selecció de 15 localitats (nuclis urbans) que són representatives de la casuística trobada en les 62 localitats del litoral valencià. A partir de l'estudi i ponderació de les variables d'influència es cataloguen aquestes poblacions amb uns factors de vulnerabilitat. Per comprovar el grau de fiabilitat de les hipòtesis realitzades, es procedeix a la seva valoració a través d'un "estudi del cas". Es realitza un estudi en profunditat de la vulnerabilitat d'un edifici concret utilitzant la metodologia general i es contrasta amb dades tècniques. L'edifici presenta mostres de danys avançats en diferents elements estructurals. L'estudi comprèn: la inspecció visual, assajos in situ, assajos de laboratori i anàlisi microestructural. De forma general, és possible confirmar que, en el disseny-construcció dels edificis de litoral valencià, no s'ha tingut en consideració la vulnerabilitat vinculada a la zona on s'ubica l'immoble, seguint més aviat la tradició constructiva de la regió valenciana on no es contemplava el tipus d'exposició a l'ambient marí. Aquesta situació ha tingut com a conseqüència un nivell de danys important en aquests nuclis urbans. D'altra banda, moltes de les actuacions realitzades no han tingut en compte l'agent causal més important en aquest tipus d'ambient: l'ió clorur. Aquest treball pretén aportar informació sobre la vulnerabilitat i el procés d'atac per adequar d'aquesta manera el tipus d'intervenció a realitzar
Moreno Romero, JD. (2016). EFECTO DEL AMBIENTE MARINO EN EDIFICIOS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN LA COSTA VALENCIANA. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANISTICO Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64088
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Merodio, Mejía Julio José, and Ortiz Walter Alfonso Vásquez. "Estudio comparativo del comportamiento y diseño estructural de un edificio multifamiliar de 5 pisos diseñado con los sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada en suelo flexible en la ciudad de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624897.

Full text
Abstract:
El “Estudio de mecánica de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Piura” elaborado por INDECI y la UNP el año 2002, determina las características del suelo de la ciudad, las mismas que la Norma Técnica Peruana E.030 2016 establece como Tipo S3 Suelos blandos. Es así que, conocida la predominancia del sistema de albañilería confinada en la ciudad de Piura, el perfil de suelo blando de la locación y su incidencia en el incremento de la fuerza sísmica es consistente señalar que, en el diseño de una edificación de cinco niveles diseñada bajo el sistema estructural en cuestión, muy probablemente sea necesario reemplazar una considerable cantidad de muros de albañilería por elementos de concreto armado, situación que aumentaría el costo directo de ejecución. Visto ello, en la presente investigación se realiza el diseño de una misma estructura con los sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada con el objetivo de analizar el comportamiento estructural de ambas propuestas mediante la comparación de distorsiones, desplazamientos y relación de sobre resistencia; con el fin de evaluar las ventajas del sistema MDL respecto al otro. Finalmente, del análisis de resultados, se concluye la conveniencia del diseño de una edificación de cinco niveles en la ciudad de Piura con el sistema MDL, debido a que posee menores distorsiones y desplazamientos laterales, así como una mayor relación de sobre resistencia y un ahorro en costo directo de aproximadamente el 30% respecto al sistema de albañilería confinada. The "Study of soil mechanics and hazard map of Piura´s city" elaborated by INDECI and the UNP in 2002, determines the characteristics of the city´s soil, the same as the Peruvian Technical Standard E.030 2016 establishes as Type S3 soft soils. Thus, known the predominance of the confined masonry system in the city of Piura, the soft soil profile of the location and its incidence in the increase of the seismic force is consistent to point out that, in the design of a five-level building designed under the structural system in issue, it is most likely necessary to replace a considerable number of masonry walls with reinforced concrete elements, a situation that would increase the direct cost of execution. Seen that, in the present investigation the design of a single structure is carried out with the confined masonry and shear walls of limited ductility systems, in order to analyze the structural behavior of both proposals by the comparison of drifts, displacements and ratios of over resistance; with the aim of evaluate the advantages of the shear walls of limited ductility system over the prior one. Finally, the analysis of results concludes the suitability of the design of a five-level building in Piura´s city with the shear walls of limited ductility system, due to it possesses lower drifts and displacements, as well as a higher ratio of over resistance and a saving in direct cost of approximately 30% compared to the confined masonry system.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Madrigal Leticia. "Optimización y propuesta de un método para la estimación de la durabilidad de los sistemas constructivos característicos de la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27666.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha percibido un aumento en el interés por determinar la durabilidad y la vida útil de los elementos constructivos de los edificios, así como de sus componentes y materiales. Este interés ha venido de la mano de cuestiones medioambientales y económicas. Por un lado, la durabilidad está directamente relacionada con la búsqueda de un desarrollo sostenible, tema en el que se están invirtiendo muchos esfuerzos a nivel internacional. Por otro lado, los edificios existentes, entendidos como capital inmobiliario, representan una cantidad importante del capital nacional, por lo que los costes de inspección y mantenimiento de estos edificios son de gran importancia para la economía de un país. Estos gastos se podrían reducir estudiando la durabilidad de los diferentes sistemas y seleccionando aquellos más duraderos. En este contexto, se efectúa una propuesta metodológica para estimar la vida útil de los sistemas constructivos de fachadas y cubiertas utilizados actualmente con más frecuencia en la edificación española a partir del método propuesto por la norma ISO-15686. Los principales resultados que se han obtenido en el proceso de elaboración de la metodología son una base de datos de durabilidades de los diferentes componentes constitutivos de los elementos constructivos y una caracterización de las lesiones que más afectan a los elementos constructivos de fachada y cubierta. En estos momentos en los que el sector de la construcción necesita cambiar el modelo que se ha aplicado en las últimas décadas, un avance de las características del que se ha conseguido con la investigación expuesta en este documento, permite dar pasos en el camino de la mejora de la calidad y la sostenibilidad en el sector de la construcción, impulsando un mejor conocimiento de los componentes y sistemas constructivos que empleamos. No podremos mejorar aquello que no sepamos cómo se comporta.
Ortega Madrigal, L. (2013). Optimización y propuesta de un método para la estimación de la durabilidad de los sistemas constructivos característicos de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27666
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mateo, García Mónica. "Influencia de los nuevos materiales y sistemas constructivos industrializados en el desarrollo de la fachada ligera: el caso de Alicante (1970-2000)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31679.

Full text
Abstract:
La tesis busca demostrar cómo se produce la incidencia de las nuevas técnicas de construcción en la idea y materialización de la arquitectura contemporánea apoyándose en un método basado en el estudio de casos y en entrevistas, encaminado a abordar en un futuro la enseñanza de la construcción desde las hipótesis de cómo se produce la transmisión del conocimiento en arquitectura y cómo, a través del estudio de la historia de la construcción de forma local, permite extrapolarlo de forma global. La tesis acomete el estudio razonado de los nexos existentes entre los conceptos arquitectónicos planteados en las décadas de estudio (1970-2000) y las innovaciones constructivas asociadas, pero desde el punto de vista de cómo han sido llevados a término en el período temporal analizado, considerando las características específicas de los productos ligeros y sistemas constructivos industrializados empleados en fachadas y su aplicación a una serie de obras de arquitectura seleccionadas dentro de un ámbito local y próximo (Alicante), que permita así entender también lo sucedido a nivel global. Esta tesis supone la continuación de una línea de investigación iniciada por el Dr. Carlos Pérez Carramiñana, que aborda la influencia de los nuevos productos y sistemas constructivos industrializados en el período temporal comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973, prosiguiendo en la presente con el período comprendido entre 1970 hasta el año 2000. La tesis aporta reflexión y mejor conocimiento sobre la arquitectura de una época referente a aspectos complementarios a otras líneas historiográficas, reivindicando además el valor de la memoria histórica reciente y local contribuyendo a la necesaria valoración y protección patrimonial de este tipo de arquitectura industrializada ligera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas constructivos"

1

Chalchi, Juana Fernández. Arquitectura vernácula de Ruiz, Tuxpan y Huajicori: Sistemas constructivos. Tepic, Nayarit, México: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pantoja, Eduardo Campo. Pasto: Arquitectura-procesos constructivos en tierra : materiales, sistemas y procedimientos técnicos empleados para la construcción de las edificaciones pertenecientes al centro histórico de San Juan de Pasto. San Juan de Pasto: Ministerio de Cultura, República de Colombia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zhurko, Vi͡acheslav Feofanovich. Kompleksnai͡a sistema vedomstvennogo kontroli͡a. Moskva: "Finansy i statistika", 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vremennai︠a︡ sistema tuvinskogo i︠a︡zyka. Moskva: I︠A︡zyki slavi︠a︡nskoĭ kulʹtury, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Panibratov, I͡U P. Kompleksnai͡a sistema povyshenii͡a ėffektivnosti stroitelʹnogo proizvodstva. Leningrad: Stroĭizdat, Leningradskoe otd-nie, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stroitelʹnai͡a︡ sistema: Perekhod k rynku. Moskva: "Nauka", 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1938-, Sarma Mulukutla S., ed. Sistemas de potencia: Analisis y diseno. 3rd ed. Mexico, D.F: Cengage Learning, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vacca, Letizia. Metodo casistico e sistema prudenziale: Ricerche. Padova: CEDAM, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kozlova, Elena Borisovna. Sistema dogovorov, napravlennykh na sozdanie obʺektov nedvizhimosti: Monografii︠a︡. Moskva: I︠U︡ridicheskai︠a︡ firma "KONTRAKT", 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nikonenko, I. S. Gazodobyvai͡u︡shchee predprii͡a︡tie kak slozhnai͡a︡ sistema. Moskva: Nedra, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas constructivos"

1

Thumim, Janet. "The Construction and Definition of Female Characters." In Celluloid Sisters, 86–114. London: Palgrave Macmillan UK, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-21961-2_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serra, B., P. Verdejo, and J. M. Serra. "SML Sistem: New Ways of Timber Construction." In Construction and Building Research, 165–70. Dordrecht: Springer Netherlands, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-7790-3_22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shi, Chuang, and Na Wei. "Satellite Navigation for Digital Earth." In Manual of Digital Earth, 125–60. Singapore: Springer Singapore, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-32-9915-3_4.

Full text
Abstract:
Abstract Global navigation satellite systems (GNSSs) have been widely used in navigation, positioning, and timing. China’s BeiDou Navigation Satellite System (BDS) would reach full operational capability with 24 Medium Earth Orbit (MEO), 3 Geosynchronous Equatorial Orbit (GEO) and 3 Inclined Geosynchronous Satellite Orbit (IGSO) satellites by 2020 and would be an important technology for the construction of Digital Earth. This chapter overviews the system structure, signals and service performance of BDS, Global Positioning System (GPS), Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema (GLONASS) and Galileo Navigation Satellite System (Galileo) system. Using a single GNSS, positions with an error of ~ 10 m can be obtained. To enhance the positioning accuracy, various differential techniques have been developed, and GNSS augmentation systems have been established. The typical augmentation systems, e.g., the Wide Area Augmentation System (WAAS), the European Geostationary Navigation Overlay Service (EGNOS), the global differential GPS (GDGPS) system, are introduced in detail. The applications of GNSS technology and augmentation systems for space-time geodetic datum, high-precision positioning and location-based services (LBS) are summarized, providing a reference for GNSS engineers and users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera-Gómez, Carlos. "Ciclo de Mejora del Aprendizaje en Enseñanzas Técnicas de Introducción al Acondicionamiento Ambiental y a las Bases de los Sistemas Constructivos." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2493–511. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales-Aragón, Isabel Pilar, Fulgencio Soto-Valles, Juan Domingo González-Teruel, and Roque Torres-Sánchez. "Estudio y diseño de un sistema de control de inmersión para plataformas de sensores submarinas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 29–36. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.029.

Full text
Abstract:
Las plataformas de sensores son utilizadas como focos de información de ciertos entornos específicos. En el ámbito de los sistemas marítimos y oceanográficos, estas plataformas permiten sensorizar ciertas propiedades del agua a partir de diversas variables, como es el caso del nivel de oxígeno, los niveles de turbidez, clorofila, salinidad, etc. Debido a las diferentes estratificaciones que se producen en este entorno a diferentes profundidades, es necesario realizar la medida a diferentes profundidades. Por ello, este proyecto se va a centrar en el diseño de un algoritmo de control con el fin de gestionar la profundidad de un objeto con capacidad de inmersión, permitiendo así, detener dicha arquitectura sumergible a una profundidad deseada. De manera progresiva se irá analizando el sistema de control, el cual permitirá gestionar la profundidad en función de la posición a la que se encuentren de los actuadores. Para ello, se abordarán diferentes puntos, como es el caso de las consideraciones y características constructivas del modelo, el estudio detallado del comportamiento de cada uno de los principales componentes de sistema, así como de la respuesta de las variables a estudiar. Además, dicho sistema de control se implementará en un microcontrolador con el fin de proporcionar las señales adecuadas en cada instante de tiempo, permitiendo así, que los actuadores introduzcan o desalojen un volumen determinado de agua y, por consiguiente, se logre alcanzar un adecuado y autónomo desplazamiento de la plataforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vince, Natalya. "From national construction to new battles." In Our fighting sisters, 180–211. Manchester University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.7228/manchester/9780719091070.003.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vince, Natalya. "From national construction to new battles." In Our fighting sisters. Manchester University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.7765/9780719098833.00014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kapadia, Karin. "Blood Across the Stars: Astrology and the Construction of Gender." In Siva and Her Sisters, 68–91. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429497322-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez-Hernández, Alejandro. "Sostenibilidad y Lean Construction." In Principios, herramientas e implementación de Lean Construction, 377–408. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207040ch1.

Full text
Abstract:
A partir de la noción de desarrollo ligada a la idea de bienestar y satisfacción de necesidades, el aporte de la industrialización al aumento sustancial de los indicadores de desarrollo, la tensión asociada a la posibilidad de sostener en el tiempo el modelo de desarrollo que condujo al sustancial aumento en la calidad de vida, resultante de los cada vez más negativos indicadores ambientales del Sistema Tierra, y el aporte de la industria de la construcción, tanto en términos de desarrollo como de deterioro ambiental, se pretende en este capítulo explorar aproximaciones entre los conceptos Lean Construction y construcción sostenible, con el propósito de buscar contribuciones de la filosofía Lean a los desafíos que emergen desde los condicionantes del desarrollo sostenible. Lo anterior, bajo la premisa de que las estrategias y prácticas enmarcadas bajo la filosofía Lean Construction han demostrado tener el potencial para disminuir impactos ambientales, económicos y sociales, asociados a proyectos de construcción (Vieira de Carvalho et al., 2017; Weinheimer et al., 2017; Bajjou et al., 2017; Li et al., 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña Cervantes, Yolanda. "La elaboración de aceite de oliva en la Bética romana. Técnicas y procesos." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 235–45. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.017.

Full text
Abstract:
Analizamos en el presente trabajo las líneas maestras de la importante producción de aceite de oliva de la Provincia Baetica, destinado mayoritariamente al comercio interprovincial, prestando especial atención a las distintas regiones oleícolas que constatamos en la actualidad. De igual modo, analizamos el proceso de elaboración de este producto, en el que se emplean técnicas específicas de esta región con un alto grado de complejidad tecnológica. Desde el punto de vista técnico las almazaras béticas muestran una gran inversión constructiva, con una intensa mecanización y el uso de originales y complejos sistemas de elaboración. Esta novedosa tecnología oleícola será, posteriormente y en algunos casos, irradiada a otras provincias del Imperio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas constructivos"

1

Palomares Figueres, Maite, and Ana Portalés Mañanós. "Viviendas en hormigón prefabricado. La experiencia de GO.DB. en Campanar, Valencia. España. *** Dwellings in prefabricated concrete. The GO.DB. Experience in campanar." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7437.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta el único ejemplo de prefabricación residencial realizada en Valencia en la década de los sesenta, un bloque de ocho viviendas situado en el barrio de Campanar. Para su ejecución se empleó un diseño modular que implicaba, entre otros, el montaje de una planta de fabricación a pie de obra. En el proyecto realizado por los arquitectos GO.DB. se aplicó el concepto de “Viga hueca habitable”, materializada empleando los “Elementos Modulares” del sistema de prefabricación pesada “Modul-Arch”, basado en paneles de hormigón armado. Con este método se pretendía reunir estructura y cerramiento, aunque no fue posible. El paso de la idea a la ejecución final se llevó a cabo con las patentes de varios modelos de utilidad e industriales, necesarios para la realización de las viviendas. La influencia de Miguel Fisac subyace en los estudios de García-Ordoñez sobre el “vacío habitable”. Así también, los sistemas constructivos de los puentes de dovelas prefabricadas de hormigón serán una referencia para la construcción del conjunto de Campanar.***The communication presents the only example of resi- dential prefabrication carried out in Valencia in the 1960s, a block of eight houses located in the Campanar district. For its execution, a modular design was used which involved, among others, the as- sembly of a manufacturing plant on site. In the project carried out by the architects GO.DB. the concept of “Habitable hollow beam” was applied and its materialization using the “Modular Elements” of the heavy prefabrication system “Modul-Arch”, based on reinfor- ced concrete panels. With this method, the intention was to reunite structure and enclosure, although it was not possible. The steps taken from the idea to nal execution was carried out with the pa- tents of several utility and industrial models, necessary for building the houses. In uence of Miguel Fisac underlies García-Ordoñez’s studies on the “habitable beams”. Also, the constructive systems of prefabricated concrete bridge segments will be a reference for the construction of the Campanar complex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez de Sensale, Gemma Paula, Blanca Stela Sabalsagaray Curuchet, and Alba Gabriela Boiani Casella. "Empleo de residuos de industria cementera y arrocera en micro-hormigón para paneles de viviendas de interés social en Uruguay." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5936.

Full text
Abstract:
Sistemas constructivos no tradicionales se están utilizando actualmente en Uruguay para construcción de viviendas de interés social con subsidio gubernamental. Tal es el caso de un sistema denominado Emmedue (M2) que se basa en el empleo de paneles auto-portantes formados por poliestireno expandido y mallas de acero cuya morfología de diseño les permite recibir micro-hormigón en en obra. En este sistema para el micro-hormigón se limita la granulometría de los agregados para permitir la proyección en el panel (en especial sobre el panel vertical y el inferior de la losa). El micro-hormigón proyectado en cada cara de los paneles verticales, no puede ser inferior a 3cm de espesor y la carpeta de compresión en los paneles losa no menor a 5cm, siendo exigida una resistencia mínima para este micro-hormigón de fck= 25 MPa a los 28 días de edad. La ceniza de cáscara de arroz y el polvo de electro-filtro de industria cementera son residuos muy abundantes en nuestro país que no tienen aplicación específica. Por eso en este trabajo primeramente a partir de un micro-hormigón tomado como referencia, se estudia la variación de la resistencia a compresión a los 28 días de edad cuando se realizan mezclas binarias sustituyendo 5, 10, 15, 20 y 25% de cemento por estos residuos. Luego se estudia la incidencia económica que se produce por el empleo de esos residuos en la construcción de viviendas dúplex de 2 y 3 dormitorios, basadas en el sistema de paneles mencionado manteniendo la resistencia a compresión del micro-hormigón no inferior a 25MPa. Los resultados alcanzados permiten concluir que si bien el polvo de electro-filtro baja la resistencia y la ceniza de cáscara de arroz la sube, en relación a la referencia, hay porcentajes óptimos produciendo beneficios económicos y medioambientales su empleo.DOI:http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5936
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roig-Flores, Marta, Marta Palacios, María Martínez-Urbanos, and María Cruz Alonso. "Influencia de aditivos orgánicos en las propiedades reológicas de pastas de cemento de aluminato de calcio." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.7226.

Full text
Abstract:
El cemento de aluminato de calcio (CAC) es un tipo de cemento utilizado en elementos constructivos que necesitan propiedades refractarias, debido a su resistencia a elevadas temperaturas. Sin embargo, este tipo de cemento presenta diversas dificultades para su puesta en obra debido a su fraguado rápido y la dificultad para obtener trabajabilidades elevadas con relaciones agua/cemento bajas. Este trabajo realiza un análisis de la reología obtenida al utilizar distintas familias de aditivos con CAC, incluyendo superplastificantes basados en policarboxilato, vinílicos, naftalenos o lignosulfonatos, así como aditivos retardadores como ácido cítrico y gluconato. Además, se estudia la influencia de la presencia de cenizas volantes y escorias de alto horno como adiciones minerales. Para ello se ha calculado el esfuerzo de cizalla umbral de pastas con aditivos a partir de los valores de escurrimiento a lo largo del tiempo. Los resultados muestran la elevada compatibilidad de los aditivos tipo lignosulfonato y de los retardadores manteniéndose la fluidez hasta 90 minutos tras el inicio de la hidratación. Finalmente, la adición conjunta de aditivos basados en lignosulfonato y policarboxilato ha permitido obtener una fluidez óptima de los sistemas de CAC.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.7226
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arredondo Garrido, David. "Le Corbusier y la Reorganización del hábitat rural." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.713.

Full text
Abstract:
Resumen: El conjunto de proyectos de reorganización del hábitat rural desarrollados por Le Corbusier en la década de los treinta supusieron una nueva mirada sobre un sector de la sociedad que aún no se había sumado a la modernidad. A través de la Ferme Radieuse y el Village Radieux, combinados en la Unité d’explotation agricole, Le Corbusier elaboró una teoría de desarrollo territorial que incorporaba la tecnología, mejoraba la habitabilidad y aumentaba la inclusión social de los agricultores, sin perder la esencia del contacto con la naturaleza. Planteó un modelo de reforma agraria basado en el mantenimiento de la propiedad y la constitución de cooperativas de propietarios-trabajadores agrícolas, organizado por medio de una exhaustiva conectividad entre funciones y materializado gracias al uso de técnicas y sistemas constructivos contemporáneos. Una reorganización que entendemos merece una relectura contemporánea, que profundice en estos proyectos gestados desde la modernidad más avanzada, con una mirada universal buscando el desarrollo completo de un ”homme réel” conectado con el territorio. Abstract: Le Corbusier’s rural reorganization developed in the thirties compromised a new approach to a sector of the society that had not yet joined modernity. Through the Ferme Radieuse and the Village Radieux, combined in the Unité d'explotation agricole, Le Corbusier designed a theory of territorial development that included technology, improved habitability and increased social inclusion of farmers, without losing the essence of contact with nature. He created a model of agrarian reform based on the maintenance of the property and the establishment of land owner-workers cooperatives. It was organized by a comprehensive connectivity between functions and materialized through the use of contemporary techniques and building systems. A reorganization that deserves a contemporary reinterpretation to deepen in these projects, which were created from the most advanced modernity, with a universal point of view, seeking for a full development of a “homme reel” connected to the land. Palabras clave: Reorganización rural; años 30; Ferme Radieuse; Village Radieux; Unité d’explotation agricole. Keywords: Rural reorganization; thirties; Ferme Radieuse; Village Radieux; Unité d’explotation agricole. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.713
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutierrez-Calderon, Pablo Jesus. "Maestro y discípulos: Japón y el pabellón para la Exposición Internacional de París de 1937." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.648.

Full text
Abstract:
Resumen: En 1937, Japón presentaba para la Exposición Internacional de París un pabellón que rompía con los modelos de arquitectura tradicional y vernácula que había construido en anteriores exposiciones. El descaro de la propuesta generó no poca controversia en el país nipón debido al lenguaje empleado, alejado de las tipologías y sistemas constructivos autóctonos para introducir un nuevo modelo, aplicando nuevos materiales como acero y vidrio. Entre el primer proyecto presentado a concurso, obra de Kunio Mayekawa y el proyecto finalmente construido, obra de Junzo Sakakura, aparecerá un común denominador en la figura del maestro: Le Corbusier. El artículo analiza la influencia que supuso el maestro en la realización de los proyectos. Mientras Mayekawa evolucionaba buscando su propio camino, Sakakura diseñará el pabellón en el estudio de la calle de Sèvres, influenciado por las enseñanzas y sugerencias de Le Corbusier, para conseguir aunar en su arquitectura la profunda tradición japonesa con la modernidad. El pabellón puede considerarse pionero de la arquitectura moderna japonesa que entra a formar parte de la escena internacional, alzándose con uno de los premios de arquitectura otorgados por la organización francesa, junto a los pabellones de Aalto y J. L. Sert. Abstract: In 1937, a Japanese Pavilion was presented to the International Exhibition in Paris. This pavilion broke with the traditional and vernacular architecture that Japan had built in previous exhibitions. The audacity of the proposal generated a lot of controversy in the japanese country, due to its language, away from the native typologies and constructive systems. Indeed, the approach introduced a new model, using new materials such as steel and glass. The first project submitted to the competition, designed by Kunio Mayekawa, and the final built project, designed by Junzo Sakakura, have a common denominator represented by the figure of the Master: Le Corbusier. The article analyzes the influence of the Master in the ejecution of the projects. While Mayekawa progressed looking for its own way, Sakakura designed the pavilion in Sèvres Street Studio, influenced by the training and suggestions of Le Corbusier. Then, he managed to combine in its architecture deep Japanese tradition with modernity. The pavilion can be considered as a pioneering work of modern Japanese architecture that becomes part of the international scene ,indeed, it was awarded with one of the architectural prizes granted by the French organization, together with the pavillions designed by Aalto and J.L.Sert. Palabras clave: Mayekawa; Sakakura; Le Corbusier; Pabellón japonés; Arquitectura moderna. Keywords: Mayekawa; Sakakura; Le Corbusier; Japanese Pavilion; Modern Architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.648
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasquez Hernández, Víctor Hugo. "Los dibujos para el Palacio." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.678.

Full text
Abstract:
Resumen: El concurso para la Sede del Palacio de Naciones en Ginebra, realizado en 1927, significa para Le Corbusier un momento crucial en su trabajo, entre otras cosas por la repercusión mediática que suscita, ayudando a proyectar su imagen a nivel internacional. La compleja propuesta del palacio sintetiza y aplica algunas de las principales preocupaciones de Le Corbusier, al tiempo que abre nuevos frentes de investigación para futuros proyectos. Un importante trabajo de dibujo acompaña el reto arquitectónico. La rica información proyectual, contenida en esos dibujos, documenta tanto los grandes planteamientos paisajísticos y de funcionamiento, como sutiles detalles constructivos. Los dibujos, en sus aspectos formales y técnicos, forman parte de una serie de pruebas en los sistemas de representación que Le Corbusier hace en estos años. Si bien la exploración en las técnicas gráficas pone en riesgo la posibilidad de ganar el concurso, le brinda la oportunidad de reutilizar los documentos para alimentar nuevas aventuras editoriales: “Une maison, un palais”, “Vers une architecture” y “Œuvre Complète”. El estudio de los dibujos ahonda en sus procedimientos de trabajo, tanto para la investigación en el proyecto arquitectónico como para su difusión en medios masivos. A la vez, reafirma una visión innovadora propia de su labor como agitador y divulgador de la arquitectura moderna. Abstract: The 1927 “Palace of the league of Nations in Geneva” contest meant a crucial moment for Le Corbusier in his work, amongst other things due to the subsequent raising media repercussion, helping him scheme his image to an international level. The complex palace proposal synthetizes and applies some of Le Corbusier’s main preoccupations, and opens at the same time new research fronts for future projects. An important drawing work ushers the architecture challenge. The rich design information, contained in those drawings, documents both the landscaping and the functioning proposal, as subtle constructive details. The drawings, in the formal and technical aspects, shape part of a series of proof on Le Corbusier’s representation system for these years. Although the exploration on graphic techniques risks the possibility of him winning the contest, it also gives him the opportunity to reutilize such documents for new editorial adventures such as: “Une maison, un palais”, “Vers une architecture” and “Œuvre Complète”. The study of the drawings deepens the work procedure, as well as the research he went through for an architecture project when is meant to be published in massive media. At the same time, it reasserts an innovation perspective unique of his work as an agitator and divulging person of modern architecture. Palabras clave: Dibujos; Libros y escritos; Artes visuales; Técnica; Colaboradores; Palacio de Naciones. Keywords: Drawings; Books and writings; Visual Arts; Technique Partners; Palace of Nations. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.678
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvalho, Felipe, Leonardo Guerreiro Azevedo, and Gleison Santos. "A Method for Service Agile Construction." In X Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2014. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2014.6145.

Full text
Abstract:
Service-Oriented Architecture (SOA) and agile methods share common drivers. However, there is a lack of guidelines a SOA team should pursue in order to develop services considering best practices, acceptance tests, distributed teams, contract refactoring, among other issues related to SOA principles and agile practices. This work presents a new method that addresses team concerns and needs aiming at a systematic approach for service development using XP's agile practices and SOA principles. We provide best practices, phases and activities that specifically address XP's core practices and service-oriented best practices. We also provide an example of our proposal in order to demonstrate its applicability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Batista, Iesus, Alice Feitosa, Luan Douglas, Renato Oliveira, Matheus Gurgel, Arthur Bezerra, Carina Oliveira, and Reinaldo Braga. "Bentham Obras: Um Sistema de Gestão Inteligente para a Construção Civil." In XXV Simpósio Brasileiro de Sistemas Multimídia e Web. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/webmedia_estendido.2019.8147.

Full text
Abstract:
Nowadays, construction management is the main challenge for civil engineering corporations mainly due to the large number of information collected daily. In parallel, the adoption of paper based resources in the management process increases the chances of obtaining inefficient results. Besides that, it is important to care about environmental aspects, where each construction must be less harmful to nature. In this context, this paper presents Bentham Obras, a system based onWeb and Mobile platforms that provides several management processes, such as financial monitoring, work schedule, task execution control and contract accomplishment. After using the system for a period of 8 months, civil engineering corporations that have adopted the system highlighted the important aspects brought by Bentham Obras in the construction management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vieira, Marcelo Barros de Azevedo, Sérgio Teixeira Carvalho, Fabio Moreira Costa, and David Bromberg. "A Model-Driven Approach for Real-time Role-Based Communication." In Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2020.12314.

Full text
Abstract:
Recent years have seen the inception of many domain-specific modelling languages, enabling to overcome some of the main difficulties found in software development. The use of models has a particular impact on the implementation phase, as models tend to be closer to the problems to be solved than code. This paves the way to enable application construction by non-experts in software development, such as domain specialists. In this paper, we exploit the use of models in the domain of real-time communication, which poses significant challenges for application construction due to the multitude and intricacy of the technologies involved. We propose RBCML, a communication modelling language for the high-level specification of real-time communication sessions based on the roles that users play in the sessions. The language is processed using a combination of partial code generation and dynamic model interpretation, resulting in the construction of fully functional communication applications. The paper describes RBCML and its implementation on top of W3C’s Web Real-Time Communication protocols (WebRTC). An evaluation is presented to compare the use of RBCML with code-based development and to characterize the performance of communication session establishment using the language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Vasconcellos, Felipe, Fernando Moreira, and Rafael Alípio. "The Impact of the Frequency Dependence of Soil Electrical Parameters on Lightning Overvoltages Developed in a 138 kV Transmission Line." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2292.

Full text
Abstract:
This study evaluates the overvoltages developed due to direct lightning strokes to a 138-kV transmission line tower top comparing constant and frequency-dependent soil parameters. ATP(Alternative Transients Program) was used to simulate the phenomena. The inclusion of the frequency-dependent soil parameters causes a percentage decrease of the overvoltage peaks when compared with constant soil parameters of around 15% to 33% for first strokes considering values of soil resistivity of 500 Ω.m and 2.500 Ω.m. It was also studied the counterpoise cables length reduction in order to maintain equivalent overvoltage levels to those of simulations with constant parameters. This reduction ranged from 25 to 55%, which could contribute to economic gains as well as operational efficiency in the grounding systems and transmission line construction time. Therefore, disregarding the frequency dependence of the soil parameters in simulations may lead to an overly conservative estimation of the lightning performance of the transmission line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas constructivos"

1

Perfil de riesgo de desastres por evento sísmico de Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002852.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo de desastres es una de las actividades fundamentales de los gobiernos de países que se encuentran en zonas de alta amenazas a fenómenos de la naturaleza como sismos o eventos hidro-meteorológicos. La experiencia reciente ha demostrado que es posible reducir considerablemente los impactos generados por eventos catastróficos en términos de daños a la infraestructura, pérdidas económicas y afectaciones humanas, implementando medidas de mitigación del riesgo, protección financiera y planes y acciones para las emergencias y reconstrucciones. Para esto es necesario contar con información confiable para estimar las amenazas, el inventario de activos expuestos y la vulnerabilidad de las tipologías constructivas dominantes; componentes con los cuales se llevan a cabo las evaluaciones probabilistas del riesgo. La evaluación del riesgo proporciona información sobre los eventuales impactos de desastres y la efectividad de las diferentes opciones de reducción o mitigación. Ecuador cuenta con registros históricos de sismos de gran magnitud debido a su localización, donde los procesos de subducción son predominantes y tienen el potencial de generar terremotos de altas magnitudes a cortas distancias de centros poblados, afectando drásticamente la infraestructura, la población y la economía del país . Los registros históricos indican que en los últimos 500 años se han presentado varios eventos con alto número de víctimas fatales y considerables pérdidas económicas. Sismos como el de 1797 o los de 1868 que generaron aproximadamente 40 mil y 70 mil víctimas y los sismos de 1987 y el de 2016 con pérdidas económicas estimadas en US$1.000 millones de dólares . Estos eventos han generado importantes impactos en la economía del país y en los niveles de desarrollo, con situaciones de emergencia de difícil superación y largos procesos de recuperación y reconstrucción. El Banco Interamericano de Desarrollo mediante el fondo especial japones aprobó la cooperación técnica “Apoyo para garantizar la resistencia de los sistemas de infraestructura y de servicios públicos después del terremoto en Ecuador” en el 2016, para generar un plan de acción que implementen medidas de resiliencia sísmica en la infraestructura y servicios públicos ante posibles eventos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography