To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas constructivos.

Journal articles on the topic 'Sistemas constructivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas constructivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Del Águila, Alfonso. "Sistemas constructivos industrializados." Informes de la Construcción 48, no. 446 (December 30, 1996): 27–38. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1996.v48.i446.983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monjo Garrió, Juan. "Propuesta de evaluación de sistemas constructivos." Informes de la Construcción 38, no. 385 (November 30, 1986): 5–29. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i385.1691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vizcarra de los Reyes, María de los Ángeles. "Lecciones para la recuperación de saberes tradicionales: Las tapias de la región de Tepeyahualco, México." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 434–46. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.369.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de este artículo es analizar un sistema constructivo de tapia particular que se emplea en Tepeyahualco, México. Este tipo de tapia está conformado por puzolanas, tierra y residuos de cal. Otro de los fines de la investigación es mostrar cómo estos saberes constructivos se han adaptado a su contexto sociocultural, tal como sucede con este sistema, que se ha generado a partir de la combinación de dos técnicas constructivas más antiguas: las tapias de tierra y los terrados de cal y puzolanas. El trabajo se desarrolló mediante la documentación in situ tanto de las tapias como de otros sistemas constructivos relacionados con ellas. Además de entrevistas a maestros constructores de la localidad que conocen la técnica, se realizó un estudio sistemático del fenómeno constructivo. Posteriormente se realizaron pruebas de laboratorio para verificar los supuestos inferidos en campo. Los resultados muestran que es posible que los saberes constructivos tradicionales continúen evolucionando desde sus propios contextos culturales, y que además pueden aportar conocimientos para el desarrollo de aplicaciones técnicas novedosas que tomen como punto de partida esos conocimientos tradicionales, especialmente en busca de una mayor sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reynoso, Jorge. "Los sistemas constructivos de Francisco Gallardo." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (November 5, 2012): 193. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.85.2421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco Roldan, Luis, Lenin Abatta Jácome, and Angel Hevia Antuña. "Prototipos de vivienda de madera de baja huella ecológica y alta eficiencia energética para su aplicación en modelos edificatorios en América Latina." Estudios del hábitat 17, no. 1 (July 22, 2019): e063. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e063.

Full text
Abstract:
El abandono de técnicas constructivas tradicionales y la sustitución de estas por materiales industrializados de bajas prestaciones ha sustituido en apenas unas décadas los conocimientos constructivos evolucionados durante siglos perfectamente adaptados a la realidad climática, constructiva, económica y social del emplazamiento por modelos inhabitables de un altísima huella ecológica. Con el objetivo de revertir esta tendencia se ha realizado una investigación, centrada en el ámbito ecuatoriano, sobre elementos constructivos, materiales, tecnologías y sistemas que incrementen al máximo la sostenibilidad de la edificación. La investigación se centra en torno a la aplicación de aislamientos térmicos naturales, sistemas de captación solar por efecto invernadero, fachadas ventiladas y cubiertas vegetales. La monitorización del modelo construido y dos edificios cercanos avala las estrategias de eficiencia energética implementadas al obtenerse temperaturas muy estables siempre dentro de la envolvente de confort (20-21ºC), mientras las edificaciones del entorno sufren sobrecalentamientos o requieren de sistemas de calefacción convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Flores, Luis Eduardo. "Análisis y evolución de los sistemas constructivos prefabricados, impacto ambiental e interacción con el sistema constructivo tradicional mexicano = Analysis and evolution of prefabricated building systems, environmental impact and interaction with the traditional Mexican construction system." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 44. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3799.

Full text
Abstract:
ResumenDentro de la industria de la construcción, existen sistemas constructivos de diversos tipos, todos ellos derivados de una serie de factores y circunstancias propias de las regiones en donde surgen. Podemos considerar dos tipos característicos, el sistema tradicional mexicano y el sistema prefabricado, siendo estos dos, sujetos de un análisis enfocado al efecto que aporta al medio ambiente, la fabricación de los materiales que componen ambos sistemas. Sin embargo, es importante también, reconocer y reflexionar acerca de la evolución y la interacción que existe entre ambos a través del tiempo y del avance científico y tecnológico aplicado a estas técnicas constructivasAbstractWithin the construction industry, there are different types of construction systems, all derived from a series of factors and circumstances typical of the regions where they arise. We can consider two characteristic types, the traditional Mexican system and the prefabricated system, these two being subjects of an analysis focused on the effect that contributes to the environment, the manufacture of the materials that make up both systems. However, it is also important to recognize and reflect on the evolution and interaction that exists between both over time and the scientific and technological advance applied to these constructive techniques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadena Gonzalez, Innias Miguel, Julio Alfredo Delgado-Rojas, and Mawency Vergel-Ortega. "Optimización estructural y arquitectónica desde lógicas topológicas a soluciones constructivas de arquitectura en tierra en Pelaya Cesar." Revista Boletín Redipe 9, no. 4 (April 1, 2020): 216–24. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.961.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la problemática actual de los sistemas constructivos basados en acero y concreto con alto valor contaminante que han remplazado en gran medida el uso de materiales vernáculos como la tierra en procesos constructivos, subestimando por completo los factores de sostenibilidad que el material posee. El uso de sistemas sustentable se justifica por la necesidad de nuevos modelos de desarrollo sostenible en la construcción tras la crisis energética de la actualidad, donde a nivel mundial y nacional la tendencia de su uso es positiva pero regionalmente, el Cesar refleja poca apropiación del material, por lo que la investigación presenta como objetivo general el Aplicar lógicas de optimización topológica estructural y arquitectónica a la arquitectura en tierra en el municipio de Pelaya, Cesar, logrando determinar ventajas de las técnicas de arquitectura de tapia y bahareque para optimización topológica, con resultados que sugieren la intervención de estos modelos de diseño para generar sistemas constructivos que respondan a la normativa estructural de construcción colombiana articulados con sistemas constructivos en tierra con alto confort térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivarria Mosri, Danna Tahany, María Guadalupe Alpuche Cruz, and Laura Mercado Maldonado. "INFLUENCIA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN SELECCIÓN DE VIVIENDA CLASE MEDIA." Biotecnia 19 (September 21, 2017): 9–13. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i0.359.

Full text
Abstract:
De acuerdo al balance nacional de energía del año 2014 (SENER, 2014), el 30% del consumo energético total por parte del rubro residencial en México, correspondía al consumo de energía eléctrica. Según estadísticas del INEGI, en México, el 42.4% de los hogares a nivel urbano corresponden a hogares de clase media (INEGI, 2010). Se realiza una investigación sobre los fraccionamientos de clase media en la ciudad de Hermosillo, Sonora y posteriormente se reportan resultados de un estudio acerca de la influencia que tiene en la toma de decisiones para la adquisición de vivienda en los usuarios, la selección de los materiales utilizados en la construcción de viviendas, asimismo, del conocimiento que se tiene de la importancia de estos sistemas constructivos en su contribución para hacerla sustentable y sobre el gasto energético de la misma. Únicamente el 18% del grupo encuestado consideró el sistema constructivo de la vivienda como principal motivo de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piedecausa-García, B., and J. C. Pérez-Sánchez. "Termografía infrarroja aplicada en cúpulas históricas: identificación y análisis de sistemas constructivos." Informes de la Construcción 68, no. 541 (January 29, 2016): e129. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gamio Felipa, Andrea. "Comparación del sistema constructivo de Putucos con otros sistemas constructivos en tierra = Comparison of the construction system of Putucos with other construction systems in earth." Anales de Edificación 3, no. 2 (September 21, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2017.3566.

Full text
Abstract:
ResumenEl artículo tiene como objetivo comparar las diferentes propiedades mecánicas y físicas de 3 sistemas constructivos en tierra tales como el adobe, quincha y champa (Los Putucos), con el propósito de lograr una nueva línea de investigación para las champas y que, puedan ser parte de la implementación de las viviendas rurales que se realizan constantemente en el altiplano peruano. La metodología del trabajo consiste en la comparación de resultados obtenidos de investigaciones previas que muestren que dicho material tiene una resistencia en el tiempo superior al adobe y la quincha, sin embargo, existe ausencia de algunos datos de las champas ya que en la actualidad solo se ha realizado un análisis científico con ensayos sobre este material que serán analizados en el artículo. Es por ello que no se puede determinar en totalidad su eficiencia por la carencia de algunos ensayos, pero si podemos determinar una nueva línea de investigación.AbstractThe present article has a purpose to compare the different mechanical and physical properties of 3 construction systems or material in earth, such as Adobe, quincha and champa (The Putucos), with the purpose of achieving a new line of research for champas’ material and can be part of the rural houses implementation which are constantly being carried out in the Peruvian highlands. It has been used the comparison of results obtained from previous research that may show that the material has a higher resistance over time than others, however, there is an absence of some data from the champas and actually exist only one Scientific analysis with test on this material, that is analyzed in the article. It is for this reason that it can’t fully determine its efficiency by lack of some tests, but it can determine a new line of research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Anelli, Renato. "Sutiles distanciamientos de la experiencia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 126. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6879.

Full text
Abstract:
<p>Los tres proyectos presentados aquí ofrecen un fuerte contraste con la producción de sus predecesores. Un distanciamiento generacional o una exploración de las posibilidades abiertas por los nuevos sistemas en la cadena de producción de la construcción civil, en la cual la oferta de diferentes sistemas constructivos permite variadas combinaciones en favor de una mejor realización o intención formal. Con programas completamente diferentes entre si, estos tres proyectos exploran y explicitan la heterogeneidad de sistemas y materiales, revelando un proceso constructivo que coordina diferentes oficios y especialidades, sin manifestar dificultades adicionales durante la construcción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Miró-Miró, Cristobal, Esther Mayoral-Campa, and Melina Pozo-Bernal. "Bodega en seco. El caso de las Bodegas Internacionales S. A. de Jerez." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 10, 2021): e384. http://dx.doi.org/10.3989/ic.74063.

Full text
Abstract:
La comarca de Jerez ha sido un territorio de experimentación tanto en lo referente a los sistemas de producción de vino como en la investigación arquitectónica de los espacios que los cobijan: las bodegas. La continua evolución del sector vinícola ha llevado parejo una transformación, a lo largo de los últimos dos siglos, de los tipos bodegueros, en cuanto a sus sistemas constructivos y espacialidad. En este contexto, se construyen en 1974 las Bodegas Internacionales, diseñadas por la Oficina Técnica Arquinde, un edificio que supuso un desafío constructivo y estructural sin precedentes en el sector: la construcción con junta seca y en dos años de una bodega de 50 000 m2. El sistema constructivo de prefabricados de hormigón utilizado, la investigación espacial y estructural que propone, más cercano a estructuras contemporáneas extensivas que a la tradicional “bodega catedral” jerezana, hicieron de este desconocido edificio un ejemplo de innovación tecnológica de primer nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ayala-Ortega, Luis Alfredo, and Eugenia María Azevedo-Salomao. "Vivienda tradicional de tierra caliente: un estudio de caso regional michoacano." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 26 (July 1, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i26.14461.

Full text
Abstract:
En el territorio de Michoacán, la diversidad de climas ha permitido, desdeuna larga temporalidad, adaptaciones de la vivienda congruentes a esas condiciones ynecesidades climáticas. Los recursos materiales como la piedra, tierra, madera y otroscomplementos vegetales, se han utilizado para resolver la habitabilidad en función delmedio físico geográfico y modos de vida.El interés de esta comunicación es abordar el estudio de la tradición constructiva dela vivienda en la región de la Depresión Balsas-Tepalcatepec en el sureste del estadode Michoacán, conocida como “Tierra Caliente”. El estudio se centra en el pobladode Carácuaro de Morelos, localidad que en su fisonomía arquitectónica presenta loselementos constructivos característicos de esta región.Para explicar las características constructivas propias del lugar seleccionado, el trabajose apoya en fuentes documentales, así como del contacto directo con la arquitecturadel lugar. Para ejemplificar la tradición constructiva del sitio elegido, se seleccionó unavivienda del primer cuadro del asentamiento. Además de la revisión de la materialidadde la vivienda –caso de estudio– el acercamiento con los habitantes permitió laconsolidación del conocimiento histórico constructivo de esta vivienda.Los resultados de esta investigación se materializan en una serie de levantamientos de losmateriales, sistemas constructivos y de las respuestas estructurales, que ayudan a dilucidarsobre el proceso de adaptación de la vivienda en una localidad con clima caluroso. Seconcluye reflexionando sobre las condiciones de sostenibilidad actuales de la viviendatradicional, que permiten su permanencia o cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Falagán, D. "Poliéster armado con fibra de vidrio en la obra de Tous y Fargas." Informes de la Construcción 69, no. 546 (June 13, 2017): 196. http://dx.doi.org/10.3989/id54733.

Full text
Abstract:
Los arquitectos Enric Tous (1925; t. 1952) y Josep Maria Fargas (1926-2011; t. 1952) alcanzaron un éxito notable durante las décadas de 1960 y 1970 gracias a su trabajo comprometido con la experimentación técnica y la exploración de nuevos sistemas constructivos. Entre sus aportaciones más significativas destaca la incorporación del poliéster armado con fibra de vidrio como material aplicado a soluciones de cerramientos ligeros. Este artículo rastrea el origen, contexto y resultados que obtuvieron con este material. Se propone un acercamiento al material GRC a través de la experiencia desarrollada por los arquitectos, analizando las características e implicaciones específicas de los sistemas propuestos en sus proyectos. A través de esta lectura se pone en valor la iniciativa industrial puesta en práctica por Tous y Fargas, detectándose los aspectos clave que limitaron la progresión del sistema constructivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pilar, Claudia A., Rosanna G. Morán, and Daniel E. Vedoya. "Sistemas constructivos industrializados para resolución de equipamientos en situaciones de catástrofe." Arquitecno, no. 8 (May 11, 2016): 60. http://dx.doi.org/10.30972/arq.084266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosas Lusett, Mireya Alicia, José Adán Espuna Mujica, and Víctor Manuel García Izaguirre. "Costo energético de muros y techos utilizados en la zona sur de Tamaulipas." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 514. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.330.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los procedimientos y resultados obtenidos del analisis de la energia trasmitida en techos y muros de las viviendas seleccionadas de la zona sur del estado de Tamaulipas, una de las cinco áreas establecidas dentro del proyecto “Desarrollo y validación de una metodología para estimar los impactos en el ahorro de energía por el uso de sistemas pasivo-constructivos en la edificación para diferentes climas de México”, cuyo objetivo de su tercera etapa de ejecución, consistía en hacer uso de la herramienta Ener-Habitat, desarrollada durante la segunda fase del proyecto. Este proyecto fue financiado por la Convocatoria S0019-2009-01 del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética SENER-CONACYT con registro Nº 118665.Con dicho software se determinaron los gastos de energía, comparativa de cuatro sistemas constructivos para muros y tres sistemas constructivos para losas. Con la información obtenida y mediante el uso de la metodología desarrollada para estimar los impactos en el ahorro de energía, se evaluó el costo energético de cada uno de los sistemas constructivos. Con los resultados obtenidos se pudo determinar cuál era el muro y techo de menor gasto de energía para la zona de estudio.Adicionalmente se realizó un estudio de la influencia de la absortancia solar de la superficie exterior de los muros, cuyos resultados darán la pauta para diseñar una vivienda que estará mejor adecuada al clima cálido húmedo que prevalece en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Berlana, Jorge, Hugo Corres, and Leonardo Todisco. "Estudio de diferentes tipologías estructurales para el proyecto de edificios altos: criterios de predimensionamiento y aplicación a dos casos de estudio." Informes de la Construcción 73, no. 562 (July 5, 2021): e390. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78002.

Full text
Abstract:
La elección del sistema estructural más adecuado para un edificio alto suele establecerse en base a unas tablas introducidas por Khan en los años 60 que identifican unas alturas límites asociadas a cada tipología estructural. Sin embargo, el desarrollo de los procedimientos constructivos y de los materiales ha hecho que las alturas para los cuales los sistemas son eficaces varíen, permitiendo que para algunos sistemas la altura límite se vea incrementada considerablemente. En este artículo se analiza la aplicación de diferentes tipologías (framed tube, shear wall, tube in tube, outriggers) al proyecto de edificios altos. Se establecen unos criterios de predimensionamiento para los diferentes sistemas. Se utilizan modelos paramétricos para comparar los diferentes sistemas aplicándolos a dos casos de estudio, un edificio de 240 y otro de 480 metros de altura. Los resultados muestran que algunas tipologías ofrecen ventajas en rangos de alturas mayores a los descritos por Khan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vidal Vidales, Ana Cristina, and Guillermo Francisco Vásquez. "Diseño de un modelo de vivienda bioclimática y sostenible. Fase II." Entorno, no. 51 (July 1, 2012): 7–19. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i51.6960.

Full text
Abstract:
Con esta investigación se busca retroalimentar la propuesta de vivienda planteada en la primera fase de la investigación, por medio de un experimento en el cual se midieron datos de temperatura y humedad relativa, en modelos a escala hechos con tres sistemas constructivos livianos diferentes. De esta forma es posible determinar, cuál sistema constructivo es más apto para las distintas condiciones climáticas que se presentan en el país, de acuerdo con las características propias de cada sitio. La investigación se complementa con una profundización de los elementos que deben ser tomados en cuenta en el diseño de una vivienda que satisfaga las necesidades básicas y la aplicación del diseño bioclimático, proponiendo modelos conceptuales que contienen alternativas tecnológicas, y se analiza su factibilidad de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Klippel-Filho, Sérgio, Gustavo Luis Prager, Paulo Eduardo Mezzomo da Silva, Fabrício Longhi Bolina, and Bernardo Fonseca Tutikian. "Comparative study of fire resistance and acoustic performance of ceramic brick walls in concern to NBR 15575 in residential buildings in Brazil." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 53–58. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65586.

Full text
Abstract:
Con la publicación de la norma NBR 15575 (ABNT, 2013), ha sido necesario que los sistemas constructivos utilizados en edificios residenciales se sometiesen a ensayos para el cumplimiento de los requisitos de desempeño. En el ámbito de los requisitos de seguridad solicitados por la norma, existe la necesidad de la evaluación de la resistencia al fuego de los sistemas de aislamiento vertical. Dentro de la habitabilidad, la norma recomienda que estos sistemas tienen un desempeño acústico adecuado. Dentro de este escenario, el objetivo de este trabajo es evaluar el desempeño acústico de dos sistemas de pared compuestos por diferentes tipos de bloques cerámicos con agujeros horizontales. Para este análisis, fueron realizados ensayos de laboratorio de acuerdo con las normas NBR 10636 (ABNT, 1989) y ISO 10140-2 (ISO, 2010). Se verificó que el sistema con mayor densidad presentó desempeño sensiblemente mejor acerca la resistencia al fuego, con desempeño prácticamente idéntico en el análisis del aislamiento acústico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solano de la Sala Monteros, César Augusto, Marco Antonio Tacuri, Eduardo Alejandro Tusa Jumbo, and Juan Carlos Berrú Cabrera. "Rompiendo paradigmas constructivos de viviendas en la ciudad de Machala." Alternativas 19, no. 2 (August 21, 2019): 74–79. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.232.

Full text
Abstract:
En Machala, actualmente las ofertas habitacionales privadas, no están al alcance de gran parte del sector de clase media debido al alto costo de las mismas y las viviendas del sector público (MIDUVI) no cumplen con las expectativas de comodidad que esperan sus beneficiarios (viviendas de 36 m2), soluciones habitacionales que confunden el concepto de económicas con “baratas”. Ante esta brecha entre las ofertas habitacionales y las preferencias de los beneficiarios, esta investigación plantea como objetivo presentar un sistema constructivo alternativo que permita reducir el costo final de las viviendas sin sacrificar su integridad estructural ni el confort higrotérmico (Puede definirse confort higrotérmico, o más propiamente comodidad higrotérmica (en adelante CH), como la ausencia de malestar térmico. En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir los mecanismos termorreguladores del cuerpo para una actividad sedentaria y con una indumentaria ligera.Con los resultados obtenidos, se plantearon distintos sistemas constructivos apoyados en materiales alternativos que pueden adaptarse a las condiciones climáticas y económicas de la ciudad de Machala y a través de un análisis comparativo de debilidades y fortalezas de los mismos, se planteó el sistema más efectivo y eficiente para competir con el tradicional, sistema que utiliza paneles de microhormigón de alta resistencia con un núcleo de poliestireno expandido “HORMYPOL”, con lo que se pretende dar una opción tanto al constructor como al beneficiario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pilar, Claudia, Daniel Vedoya, and Nicolás Kozak. "Resolución de equipamientos para el espacio público mediante sistemas constructivos no convencionales." Arquitecno, no. 7 (May 11, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/arq.074284.

Full text
Abstract:
<p>La materialización del espacio público es un área de indagación tecnológica en permanente actualización, siendo sus principales condicionantes la durabilidad, la accesibilidad, los criterios de antivandalismo, el costo inicial, el bajo mantenimiento, entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Thomsen, Christian Matzner. "CASTILLO Navasal, María José. Evolución del sistema constructivo de los templos religiosos en la zona central de Chile. Siglos XVI al XIX. Santiago, Chile: Centro de Estudios Bicentenario, 2018." REVISTA PLURI 1, no. 1 (January 31, 2019): 313. http://dx.doi.org/10.26843/rpv112018p313-316.

Full text
Abstract:
La presente obra de María José Castillo Navasal viene a enriquecer y a sumarse a las últimas investigaciones referidas a los sistemas constructivos en diversas materias, tales como las asociadas a las casas de madera producto de la colonización alemana en el sur de Chile, las iglesias Altiplánicas en el norte como las correspondientes a la escuela en madera de carpinteros de ribera en Chiloé. Para ello su trabajo se desarrolla en tres partes, iniciando un análisis de cómo se clasifica una parroquia y como es su gobierno, de manera que así entendemos cómo se vinculan sus feligreses, su implementación y organización. Luego penetra en los sistemas constructivos de la piedra, el ladrillo, el adobe y la madera. Finalmente toma ejemplos de iglesias del Chile central con cada una de estas materialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trias de Bes, J., and P. Casariego. "De la técnica a la tecnología: construcción de forjados de cerámica abovedada mediante sistemas industrializados." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 19, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.168.m15.

Full text
Abstract:
La conciliación entre la construcción tradicional y las nuevas tecnologías motivan el desarrollo de un nuevo entrevigado abovedado con revoltón de ladrillo mediante una tecnología de prefabricación de hormigón armado en el que se incorpora en el proceso constructivo un tejido cerámico. Se muestra el ejemplo de una vivienda prototipo construida con este sistema. El artículo presenta dos reflexiones principales: a) Exponer la influencia de la imaginería de las técnicas tradicionales como la motivación y la activación de los procesos tecnológicos de la construcción. b) Confrontar Prefabricación u Ordenamiento vs. Oficio como procesos constructivos pertenecientes a la tecnología y a la técnica, respectivamente. En este sentido, el artículo concluye poniendo el énfasis que el humanismo media entre ambas dentro del proceso proyectual arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Samaniego, Augusto. "Revisión de la industrialización de la vivienda y de tres experiencias de sistemas constructivos en Latinoamérica." ESTOA 1, no. 1 (May 5, 2012): 23–29. http://dx.doi.org/10.18537/est.001.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Douthat, Maira Lucía, Lorena Beatriz Longa, Mauricio Martín Gauna, and Rosanna Griselda Morán. "EL “POLICUBO” COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA." Arquitecno, no. 11 (November 27, 2019): 42. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144149.

Full text
Abstract:
La asignatura Construcciones II “A” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste aborda la problemática del diseño de sistemas constructivos no convencionales: prefabricación no integral, prefabricación integral y la aplicación de sistemas alternativos (“Ballon Frame” y “Steel Frame”) y contenedores metálicos. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el conjunto de viviendas llamado “Kubuswoningen”, localizado en Rotterdam, Holanda y sus posibles aplicaciones en el desarrollo proyectos creativos para utilizar la idea como disparador de la motivación de los estudiantes, estimulándolos en el proceso de diseño, y analizar también los principios geométricos constructivos del “policubo”, que permiten reconocer nuevas formas de responder a la demanda habitacional a la vez que se priorizan los espacios urbanos, recurriendo a la industrialización como herramienta constructiva. La metodología de análisis es de carácter descriptivo, teniendo como base el estudio de obras diseñadas a partir del policubo. Basados en dicho análisis, vemos que la utilización de una modulación puede generar trabajos innovadores en el desarrollo de proyectos de construcción industrializada, explorar nuevas formas de construir y de considerar al hábitat humano, de forma tal que responda a las necesidades humanas y ambientales para fomentar su difusión y desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Calvillo, Adrià, Elia Mercedes Alonso Guzmán, and María del Carmen López Núñez. "Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 10 (June 30, 2021): 9–29. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.162.

Full text
Abstract:
La vivienda de adobe es una de las tipologías constructivas más representativas de la arquitectura tradicional y de la cultura local en México. En las últimas décadas estos sistemas han sufrido un abandono y desplazamiento por materiales y técnicas contemporáneos, situación que no ha hecho más que acrecentarse tras los recientes eventos sísmicos ocurridos en el país, especialmente los del año 2017. La localidad de Jojutla, en el estado de Morelos, fue una de las más afectadas por el sismo de Puebla de 2017, sufriendo daños irreparables en su patrimonio edificado, donde destaca la pérdida de las viviendas de ado- be del centro histórico. Con la presente investigación se hizo un estudio completo en la localidad señalada y la afectación sísmica en las construcciones de adobe tras los eventos de 2017. Para ello se empleó una metodología que incluyó análisis mediante sistemas de información geográ ca, caracterización de los materiales constructivos de tierra en el laboratorio, y la revisión de las regulaciones constructivas y los planes de gestión de riesgos del municipio. Pudieron observarse graves de ciencias constructivas en las viviendas, así como una incorrecta planificación a nivel urbano y de gestión de riesgos en la localidad, lo que contribuyó a aumentar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones. A partir de las investigaciones previas y de los resultados que se presentan, pudo establecerse que las viviendas de adobe fueron desprotegidas por las autoridades, aunado al olvido de los sistemas tradicionales y las malas prácticas, lo cual derivó en la desaparición de esta cultura constructiva en la región estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez-Muñoz, Norma Alejandra, Mario Nájera-Trejo, and Ignacio Ramiro Martín-Domínguez. "Análisis del desempeño térmico de los sistemas constructivos de un edificio de oficinas mediante simulaciones dinámicas." Ingeniería, investigación y tecnología 19, no. 3 (July 1, 2018): 281–91. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n3.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Rosselló, Jaume, and Manuel Calvo Trías. "Nuevas ideas para viejas prácticas: hibridaciones técnicas en el sureste de Mallorca durante el siglo II a.C." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 30 (2021): 71–95. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es contextualizar la aparición de nuevos sistemas constructivos en piedra y en barro, conocidos en contextos coloniales mediterráneos de la segunda Edad del Hierro, pero de nueva factura en el contexto indígena balear. Dichos sistemas constructivos han sido identificados recientemente, y su presencia se circunscribe, hasta el momento, al poblado del Puig de Sa Morisca y su entorno, situado en el sur de la isla de Mallorca. Dentro de un espacio de alta conectividad entre comunidades locales y grupos púnico-ebusitanos, documentamos la aparición de una praxis tecnológica arquitectónica que debe interpretarse como una nueva práctica técnica híbrida, que no es completamente foránea, ni estrictamente local, y que solo tiene sentido dentro de la lógica social en la que se inserta. De hecho, no es casual su documentación en un espacio que se diferencia del resto de su entorno isleño por la intensidad de los contactos con el mundo púnico y sus áreas de influencia, y por el modo en que se están negociando viejas y nuevas identidades desde el siglo VI a.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López López, D., T. Van Mele, and P. Block. "La bóveda tabicada en el siglo XXI." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 9, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.169.m15.

Full text
Abstract:
Los nuevos métodos interactivos de equilibrio para diseñar y analizar estructuras de fábrica han facilitado la construcción de este tipo de estructuras con un lenguaje formal normalmente no asociado a las estructuras a compresión. Estos avances también han reavivado el interés por la bóveda tabicada, y han dado lugar a un redescubrimiento de esta técnica constructiva tradicional. Los procesos constructivos han sido adaptados para garantizar que las nuevas bóvedas tabicadas de formas complejas puedan continuar materializándose de una manera económica. Por ejemplo, se han introducido sistemas de cimbrado más baratos y sencillos. Así mismo, se ha experimentado con una gran variedad de materiales que permitan construir estructuras abovedadas más sostenibles con recursos locales. Este artículo presenta una revisión de las últimas innovaciones en técnica tabicada basándose en las obras más representativas de los últimos años con respecto a la forma, el método constructivo y el uso de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez González, Óscar Egidio. "Desarrollo alternativo de sistemas de contención con llantas de desecho." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 189–92. http://dx.doi.org/10.16925/in.v10i17.881.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe una técnica para la estabilización de taludes por medio de llantas de desecho, contribuyendo así con el medio ambiente. La técnica es una buena solución para disminuir los grandes depósitos de llantas que hay en Colombia y en el mundo, pues estos acumulamientos de llantas constituyen una problemática de salud pública, son caldo de cultivo para los mosquitos y otros vectores que propagan enfermedades. También se presenta una serie de ejemplos aplicativos que se han desarrollado en diferentes zonas del departamento de Antioquia y los procesos de estos a través del tiempo; se hace énfasis en que esta solución es muy práctica y económica debido a que los taludes son fáciles de construir y el 90% del personal que interviene es no calificado. A su vez, esta alternativa comparada con otros sistemas constructivos de contención es menos costosa y cumple con los estándares de seguridad que tienen los muros en concreto reforzado, de tierra armada con geotextil, de geomallas y de gaviones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Exss Cid, Ursula. "De la obra de autor al anonimato." A&P Continuidad 6, no. 11 (December 5, 2019): 48–59. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i11.219.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1960, las construcciones escolares plantearon una ocasión para la experimentación de arquitecturas estatales en América Latina. De la mano de una planificación integral de la educación que incluía entre sus diversas partidas a la edificación escolar, se estudió y aplicó la incorporación de métodos de planificación y de construcción prefabricada, que atendían a la rapidez y a la disminución de los costos de la misma. Ello suscitó un cambio en el modo de concebir el proceso de diseño de las escuelas y sus autores. Este artículo indaga los impactos que tuvo la incorporación de prácticas de investigación y planificación que se asociaron entonces al diseño de escuelas con sistemas constructivos prefabricados. Observando la experiencia de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales chilena durante los años 60 y 70, se sostiene que se delineó un nuevo perfil de arquitecto, que se desempeñó al interior del taller de arquitectura: el proyectista-investigador. A medio camino entre el profesional y el experto, estos arquitectos se abocaron al diseño al mismo tiempo que incursionaron en la investigación en torno a la planificación física y a la evaluación de los sistemas constructivos orientados a una prefabricación industrializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Márquez, Coralia Rosalía. "Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando alternativas para cambiar de rumbo." Entorno, no. 61 (May 30, 2016): 25–39. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i61.6127.

Full text
Abstract:
El deterioro actual del medio ambiente está alcanzando niveles cada vez más alarmantes. Aunque existen esfuerzos significativos en diferentes áreas de la arquitectura y la construcción, la vivienda urbana edificada por el sector formal ha comenzado su migración hacia nuevas propuestas en forma muy lenta.Los costos elevados de las propuestas sostenibles y el rechazo del usuario a esquemas y sistemas constructivos no tradicionales son algunas de las variables que limitan el avance hacia alternativas que brinden las condiciones que un usuario espera de una vivienda, sin elevar su costo sustancialmente, reduciendo su impacto ambiental.Esta investigación pretende salvar la brecha existente entre las diferentes alternativas de arquitectura y construcción sostenible con la oferta actual de vivienda urbana formal, presentando aquellos cambios factibles de implementar en las propuestas de proyectos habitacionales, específicamente en los que están dirigidos a los sectores de menor poder adquisitivo En una primera etapa, la investigación definirá el modelo a nivel de diseño arquitectónico y funcionalidad. En una segunda, evaluará las alternativas de materiales y sistemas constructivos y su costo, para finalmente desarrollar y evaluar un prototipo.Entorno, mayo 2016, número 61: 25-39
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aranda-Jiménez, Yolanda Guadalupe, and Edgardo Jonathan Suárez-Domínguez. "Efecto de la impermeabilidad del Mucílago de Nopal en bloques de tierra comprimidos." Nova Scientia 6, no. 11 (October 8, 2014): 311. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.85.

Full text
Abstract:
La arquitectura de tierra es conocida desde hace siglos, sin embargo, actualmente es poco utilizada comparado con los sistemas constructivos comunes. Los bloques de tierra comprimido (BTC) son elementos constructivos con un potencial elevado para ser utilizado en las construcciones de vivienda en México, principalmente por su similitud con los bloques tradicionales, siendo conveniente mejorar sus características a partir de un estabilizante. Se realizó el estudio de BTC estabilizados con cemento y una sustancia proveniente de las pencas maduras de nopal. Se encontró que al añadir mucílago de nopal se observa un incremento significativo de la resistencia a la compresión húmeda y seca, lo cual estar relacionado con una disminución de la porosidad; se ofrecen algunas relaciones del efecto del mucílago en el sólido analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Recatalá, María Arce, Soledad García Morales, and Nathan Van den Bossche. "Inspecciones en la gestión del agua de fachadas ventiladas basadas en la evaluación in situ y pruebas de laboratorio = Insights in the water management characteristics of rear-ventilated façades based on on-site assessment and laboratory testing." Anales de Edificación 3, no. 1 (April 30, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2017.3530.

Full text
Abstract:
ResumenLas fachadas ventiladas son sistemas de construcción de fachadas contemporáneas, que incorporan funciones para la gestión del agua en su diseño y construcción. Sin embargo, muy a menudo estas funciones para la gestión de agua no funcionan adecuadamente en todo el sistema del recinto debido a un mal diseño de los detalles constructivos, fallas de construcción en la fachada o lagunas en la comprensión de los mecanismos de infiltración de lluvia, causando que el agua penetre en estos sistemas. El objetivo de este trabajo es presentar algunas ideas sobre cómo funcionan las características de gestión del agua de las fachadas ventiladas en todo el recinto del edificio. Posteriormente, se ha probado una maqueta a escala completa en condiciones de laboratorio. Finalmente, se ha realizado una comparación entre el análisis in situ y los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio, concluyendo que es posible mejorar el comportamiento de gestión del agua de las fachadas ventiladas con la acción combinada de la lluvia y las presiones del viento, si los mecanismos que pueden causar infiltración de agua son bien comprendidosAbstractRear-ventilated façades are contemporary façade construction systems, which incorporate water management features into their design and construction. However, quite often these water management features do not properly work in the whole enclosure syste due to bad design of the constructive details, construction flaws in the façade or gaps in the understanding of the rain infiltration mechanisms causing water to penetrate in these systems. Consequently, the aim of his paper is to present some insights of how the water management features of rear-ventilated façades perform in the whole enclosure system of the building. Subsequently, a full-scale mock-up has been tested in laboratory conditions. Finally, a comparison between the on-site analysis and the results obtained in the laboratory tests has been made, concluding that it is possible to improve the water management performance of rear-ventilated façades to the combined action of wind-driven rain and driving rain wind pressures if the mechanisms that might cause water infiltration are well understood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Noguera Giménez, Juan Francisco. "Restauración del puente de Santa Quiteria entre Almassora y Vila-Real (Castellón)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 14-15 (December 16, 2003): 98. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2003.3560.

Full text
Abstract:
<p>El puente de Santa Quiteria en Castellón constituye una pieza única entre las tipologías de puentes medievales al estar construido con arcos en vez de bóvedas. La restauración que se presenta, además de plantear una recuperación estética digna de su valor monumental, aborda la solución de sus patologías estructurales intentando conjugar el respeto a los sistemas constructivos tradicionales con métodos innovadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pla i Masmiquel, Arcadi. "El dibujo, la emoción del proyecto." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 61. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12517.

Full text
Abstract:
En la Historia de la representación gràfica aplicada a la construcción, el dibujo aparece como el mecanismo intelectual por el que el creador o proyectista puede imaginar los espacios y los sistemas constructivos de lo que, con posterioridad, acabará constituyendo una obra ejecutada en su dimesión real. La técnica del dibujo ha permitido a lo largo de los siglos una definición progresivamente más precisa de las estrategias y tecnologías de la construcción, así como en cada momento ha reflejado la sensibilidad, la capacidad tecnológica, la economía y el estilo de la época. Por lo tanto, desde los trazados clásicos, pasando por la documentación de los esquemas constructivos, especialmente desde la época gótica, podemos reconocer en los dibujos la creatividad y habilidad de los constructores de espacios e infraestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Verdejo, P., G. López, and G. Mocholí. "Caminos frustrados hacia la prefabricación arquitectónica. Estudio del sistema murario en las construcciones asociadas a la línea ferroviaria Teruel-Alcañiz." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 22, 2018): 259. http://dx.doi.org/10.3989/id.59141.

Full text
Abstract:
La historia de la construcción no siempre ha estado repleta de éxitos en el desarrollo de nuevos sistemas constructivos, sin embargo, todos ellos han servido para desarrollar los avances que hoy en día conocemos. A finales del siglo XIX y principios de XX, la incipiente industria comenzará a dotar de nuevos materiales hacia la optimización constructiva. La arquitectura industrial hará uso de todos estos nuevos productos, formulándose como crisol de experimentación y desarrollo. El estudio de estos elementos prefabricados que materializaron las edificaciones hoy abandonadas de la línea ferroviaria Teruel-Alcañiz, permite, además de comprobar su estrategia para hacer frente a la ejecución de un elevado número de edificaciones en tempo y presupuesto limitados, afrontar bajo su conocimiento futuros trabajos de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díez Martínez, Daniel. "Guerra prefabricada. La influencia permanente de los asentamientos temporales de los trabajadores de la industria militar." ZARCH, no. 13 (September 28, 2019): 224–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019133885.

Full text
Abstract:
La Segunda Guerra Mundial propició que cientos de miles de personas abandonaran sus hogares en Estados Unidos para trasladarse a los centros de fabricación militar que el gobierno había creado por todo el país, un movimiento migratorio que trajo consigo la inmediata necesidad de ofrecer a los trabajadores una vivienda digna en la que alojarse. Aquella situación de emergencia permitió a los arquitectos investigar y trabajar con los métodos constructivos más rápidos y eficientes disponibles en la industria de su época. Así, los sistemas de prefabricación y producción en masa permitieron construir en un tiempo récord cientos de poblados perfectamente urbanizados cuya existencia se limitaría a los años que durara la guerra para posteriormente ser desmantelados una vez el conflicto llegara a su fin. Tomando como caso paradigmático el ejemplo de Los Ángeles, donde la gran presencia de industria armamentística la transformaron en la base militar y productiva más importante de la costa oeste estadounidense, el objetivo principal del presente artículo es analizar la influencia que los mecanismos de fabricación industrial empleados en las viviendas de estos asentamientos efímeros tuvieron en la configuración de una lógica técnica y tipológica, así como ofrecer una visión diferente de la imbricación entre los sistemas constructivos prefabricados de la industria de la guerra y los desarrollos inmobiliarios de posguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Estrada Castillo, Alicia Auxiliadora. "Sistemas constructivos en la tipología doméstica de la época virreinal en las ciudades de León y Granada, Nicaragua: arquitectura con valor tecnológico-popular." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (June 29, 2021): 49–70. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11145.

Full text
Abstract:
El adobe, taquezal y albardeado, reconocidos sistemas constructivos tradicionales fueron introducidos en la época virreinal en el Nuevo Mundo, suponiendo un hibridismo tecnológico entre las poblaciones nativas y las españolas, a través de la materialización de modelos de tipologías arquitectónicas indispensables como la vivienda. Estas nacientes células domésticas junto a regulaciones urbanísticas del Viejo Mundo, adaptadas a las determinantes del medio natural, fueron definiendo a lo largo de siglos el paisaje cultural de la mayoría de asentamientos humanos en la región del pacífico y centro de Nicaragua, con mayor acervo de exponentes en León en su segundo lugar de fundación y Granada; ciudades primigenias de la conquista española en el siglo XVI. Asimismo, las técnicas y habilidades adquiridas en el tequio de la construcción y sus oficios derivados, permitieron la selección y explotación de materia prima vernácula manifestada en la calidad constructiva de la llamada arquitectura colonial doméstica y su evolución espacial, funcional y estilística. Su sobrevivencia a eventualidades naturales, bélicas y demandas sociales contemporáneas, se debe a la aceptación social, los bajos costos y al aprendizaje y reaprendizaje de los modelos. Actualmente, muchas continúan en uso y forman parte de la identidad colectiva al ocupar un lugar en la historia nicaragüense, adquiriendo valores tecnológicos-populares por conocimientos constructivos que han sido objeto de mención y estudio por diversos autores desde la época virreinal, independentista y contemporánea, coincidiendo en la necesidad de conservar sus atributos para ser heredadas a las futuras generaciones. No obstante, para ello es primordial la sensibilización patrimonial y la formación profesional sobre la atención adecuada de estas viviendas singulares integrantes del vasto patrimonio cultural de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Canese Azzi, René, and Jorge Luís Pino. "Innovación en sistemas constructivos y estructurales políticas de prefabricación para la vivienda social en el Paraguay." Arquitecno, no. 7 (May 11, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/arq.074281.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente, la resolución de la problemática del déficit habitacional en Paraguay intentó encararse mediante la utilización de tecnologías convencionales; acaso debido a su probada eficiencia constructiva y, sobre todo, a una amplia legitimación social que la hacía ver como una respuesta apropiada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

GARCIA SANZ-CALCEDO, JUSTO, and SERGIO PENA COMPAS. "COMPARATIVA ENTRE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE HUECOS PARA ASCENSORES EN FUNCIÓN DEL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 98–105. http://dx.doi.org/10.6036/5800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarez, Analia, and Verónica Ripoll Meyer. "CICLO DE VIDA. VALORACIÓN DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA SOCIAL DE ZONAS ÁRIDO-SÍSMICAS." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144147.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los materiales característicos de los sistemas constructivos racionalizados propios de zonas árido-sísmicas en relación con las emisiones de dióxido de carbono asociadas a los mismos durante su producción, uso y disposición final. Para ello, se construye una matriz de optimización multiobjetivo (MOM) que facilita la estimación temprana, a lo largo de su ciclo de vida, de las emisiones de CO2 asociadas a la materialización y emplazamiento de la vivienda social en zona árido-sísmica. Su desarrollo involucra la determinación del indicador de cambio climático de cada uno de los componentes constructivos, así como también la energía incorporada total y la transmitancia térmica de los mismos. Con dichos valores, se realiza la ponderación de cada uno de los componentes constructivos considerados, a partir del uso del proceso analítico jerárquico. En relación con los distintos casos de estudio analizados, se concluye que los criterios que sustentan la materialización de la vivienda social desestiman parámetros ambientales y de confort higrotérmico. De manera que, la herramienta desarrollada permite empoderar a los usuarios de dichas viviendas, para que puedan ejercer su derecho a una vivienda digna y a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ferrer Forés, Jaime J. "Luigi Moretti y la expresión del hormigón. Las Termas de Fiuggi." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 27 (October 30, 2019): 94. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.11206.

Full text
Abstract:
<p class="Noparagraphstyle"><span>El conjunto de las Termas Bonifacio VIII en Fiuggi (1963-1969), de rotunda escala y rugosa presencia, que firma, en un monumental y suave hormigón como sistema material dominante, el arquitecto italiano Luigi Moretti (1907-1973), se analiza apoyándose en los materiales originales del arquitecto y en sus escritos teóricos publicados en la revista </span><em><span lang="IT">Spazio. Rassegna delle arti e dell'architettura</span></em><em><span>. </span></em><span>En cada aspecto de la obra se refleja su aguda sensibilidad y capacidad plástica y su particular interés por la construcción, desde los sistemas estructurales y materiales a los más pequeños y refinados detalles constructivos en un proyecto que fluye desde las ricas combinaciones espaciales y la concatenación de secuencias perceptivas de la articulada implantación paisajística a los refinados efectos plásticos y los cuidados recursos formales, desde los desafíos técnicos planteados en las audaces soluciones constructivas y estructurales a la sensación de corporeidad del hormigón que exhibe la pulsión interna de las tensiones.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodriguez, Salvador Garcia, Miguel Davis Campoy, Eva Campos Cantu, and Elizabeth Leyva Orihuela. "Propuesta de modelo integral de evaluación sostenible de la vivienda social en México." Ambiente Construído 15, no. 4 (December 2015): 7–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212015000400036.

Full text
Abstract:
ResumenDebido al gran impacto de la industria de la construcción en el medio ambiente, la tendencia de la construcción sustentable a nivel mundial es una gran necesidad. La industria de la construcción es la principal actividad humana consumidora de recursos naturales por lo que se han creado herramientas que certifican el nivel de sustentabilidad e impacto ambiental de los edificios. En México aún no se ha desarrollado alguna metodología que evalue el grado de sustentabilidad de vivienda, por lo que se ha visto la necesidad de implementar modelos extranjeros, diseñados por otros países y para otros contextos, no viables de aplicar debido a las diferencias de los sistemas constructivos. El trabajo de investigación tiene como objetivo producir un modelo de evaluación de sustentabilidad en la vivienda social, creado en base a las características y sistemas constructivos preponderantes en el contexto local. Se analizaron los modelos de sustentabilidad más conocidos a nivel mundial (BREEAM, CASBEE, LEED y VERDE) en las etapas del ciclo de vida del edificio que ellos evalúan y a partir de esta revisión se diseñó una metodología de evaluación para la vivienda social sustentable en el país; la cual se aplicó en un caso estudio local y arrojó como resultado la gran necesidad de reforzar las prácticas sustentables locales ya que el nivel de cumplimiento de los criterios definidos fue tan sólo un 52% de su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Daneels, Annick, and Luis Guerrero. "La Joya, Veracruz, un sitio prehispánico construido con tierra: sistemas constructivos y pruebas de preservación en trópico húmedo." Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, no. 1 (May 1, 2010): 34–43. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2012.6.72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Samaniego, Augusto. "Review of the industrialization of housing and of three experiences of building systems in Latin America." Estoa 1, no. 1 (May 5, 2012): 23–29. http://dx.doi.org/10.18537/est.v001.n001.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marín López, Lucía, and Rodrigo Durán López. "Habitar sin la vista. Proyectar con las manos." Bitácora arquitectura, no. 39 (December 17, 2018): 124. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.39.67819.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura ha privilegiado el sentido de la vista en los últimos tiempos para ser apreciada. Derivado de esto, los sistemas constructivos han perdido su honestidad material original, siendo reemplazada por aproximaciones más escenográficas. Este artículo reflexiona en torno a la percepción del habitar cuando no se cuenta con el sentido de la vista y cómo se puede realizar el diseño participativo de una vivienda incluyente, progresiva y autoproducida, cuando ésta es para una persona invidente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Spairani Berrio, Silvia, Yolanda Spairani Berrio, Miguel Louis Cereceda, and Luis Jaime Morales Gisbert. "La iglesia de las Santas Justa y Rufina en Orihuela. Evidencias constructivas para la posible intervención de este Bien de Interés Cultural." Liño 24, no. 24 (July 26, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.17811/li.24.2018.19-34.

Full text
Abstract:
En este artículo se ha efectuado un análisis histórico, arquitectónico y constructivo de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina en Orihuela, así como una exposición del estado actual del monumento para aportar directrices que garanticen una intervención coherente y respetuosa con un Bien de Interés Cultural, donde un crisol de arquitecturas góticas, renacentistas y barrocas conviven. Además, se plantean evidencias para la reflexión sobre las hipótesis respecto a la bóveda central de adscripción cronológica incierta. Tras analizar la historia de la construcción del Templo y sus sistemas constructivos se detecta que la Iglesia ha sufrido numerosas modificaciones en el tiempo y el espacio, e incluso se llegó a declarar en ruina a principios del siglo XX; las grietas vivas actuales denotan movimientos generados, entre otras causas, por la subsidencia del terreno que afecta a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salcedo, José Carlos, and Manuel Fortea. "La influencia de las alteraciones estructurales en los daños del terremoto de Amatrice, Italia (2016)." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 9, 2020): 349. http://dx.doi.org/10.3989/ic.71378.

Full text
Abstract:
El 24 de agosto de 2016, en los Apeninos italianos, se produjo un terremoto de magnitud 6,2 Mw que afectó principalmente a los núcleos de población de Amatrice, Accumoli, Arquata del Tronto y Pescara del Tronto, causando casi 300 muertos. En este artículo se presentan los resultados del trabajo de campo realizado al mes del evento sísmico sobre los restos constructivos del terremoto en el centro histórico de Amatrice. Se ha constatado que las estructuras originales de los edificios de este centro histórico patrimonial habían sido intervenidas (obras de ampliación, reforma, cambios de uso…) utilizando materiales y sistemas nuevos, como hormigón y acero, generándose sistemas estructurales mixtos anómalos, que no están adecuadamente considerados en el estado del conocimiento. Los resultados del estudio realizado demuestran la mayor vulnerabilidad sísmica de estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hipólito-Ojalvo, F., F. Zamora-Polo, A. Luque, and I. Naharro-Sequeda. "Evaluación de las propiedades del subsuelo de Badajoz (España) con fines constructivos mediante Sistemas de Información Geográfica." Informes de la Construcción 71, no. 556 (November 19, 2019): 309. http://dx.doi.org/10.3989/ic.65204.

Full text
Abstract:
El estudio de las propiedades del subsuelo resulta fundamental para el diseño de las cimentaciones y para prevenir futuras patologías estructurales. En este trabajo se analiza la información procedente de 459 sondeos del subsuelo de Badajoz. Se describe la generación de un banco de datos así como la elaboración de un conjunto de planos que constituyen el Mapa Geotécnico Básico de Badajoz. Están recogidas, así mismo, las características más representativas en cada estrato. Se han identificado ocho capas representativas del corte estratigráfico de la ciudad. La cartografía geotécnica ha sido obtenida gráficamente mediante isolíneas, indicando la posición y los espesores de las estratigrafías. El estudio puede resultar de interés tanto para técnicos (ingenieros y arquitectos) como para las autoridades con competencias en el ámbito urbanístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography