Academic literature on the topic 'Sistemas de afinación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas de afinación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas de afinación"

1

Muñiz Bascón, Luis Magín. "Principales aportaciones a la didáctica de la viola de Francisco Fleta Polo: “el nuevo sistema para el estudio de las posiciones fijas”." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 4 (March 1, 2013): 343–54. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7064.

Full text
Abstract:
Francisco Fleta Polo, violista y compositor nacido en Barcelona el 25 de septiembre de 1931, pertenece al grupo de profesores de viola surgidos a raíz de la reforma educativa acaecida en España en 1966, por la cual los estudios de viola adquieren total independencia respecto a los de violín. Para solucionar las deficiencias técnicas y problemas de afinación entre sus alumnos, Fleta confecciona una serie de métodos secuenciados en varios volúmenes, que abarcan desde los ejercicios más simples hasta aquellos que pueden servir de rutina diaria al profesional. Su obra se divide en tres bloques: el nuevo sistema para el estudio de las posiciones fijas; el estudio de la doble cuerda y los estudios de escalas y arpegios, siendo el primero de ellos el de mayor relevancia. A continuación expondremos los principios básicos de este método que sienta las bases de la escuela moderna del instrumento en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordás, Manuel Alejandro, and Isabel Cecilia Martínez. "La variabilidad como construcción de significado en el coro." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, no. 2 (December 6, 2019): 010. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e010.

Full text
Abstract:
En este estudio nos propusimos indagar acerca de las claves multimodales en las descripciones de primera persona de los coreutas -esto es, las percepciones e impresiones de los coreutas, sus actitudes, valores y concepciones acerca de su práctica en el coro- mediante la realización de un estudio cualitativo de entrevistas. Las respuestas mostraron que la idea de sistema de coro como una unidad predomina en las concepciones que tienen los coreutas cuando hablan acerca del logro de metas de uniformidad en la práctica del conjunto coral. También mostraron que los cantantes construyen su experiencia interactiva a partir de un cúmulo de claves multimodales de las que dan cuenta en sus relatos, cuando describen sus percepciones dentro de la propia cuerda, con otras cuerdas, con el director, y cuando expresan su sensibilidad con respecto a las claves sonoro-kinéticas vinculadas a los niveles de afinación y las percepciones temporales y espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merino Sánchez, Mtro Héctor Hugo. "Migración y cambios en la CPU-e." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 17 (June 6, 2013). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i17.209.

Full text
Abstract:
El segundo número de 2013 es portavoz de diversas transformaciones operadas en la CPU-e, Revista de Investigación Educativa. La más visible es la migración al Open Journal Systems (OJS), un proyecto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) con el fin de apoyar la difusión de los resultados de la investigación académica. En junio de 2012 ya sumaban más de 14 mil revistas a nivel mundial bajo este sistema.El OJS ofrece ventajas a todos los actores involucrados en la creación y distribución de una revista académica, gracias a la sistematización de cada uno los pasos del proceso, desde el envío de artículos hasta la puesta en línea de un nuevo número.Al remitir sus colaboraciones, los autores tendrán la oportunidad de proporcionar datos muy concretos acerca de los alcances de su investigación (disciplina, subdisciplina, cobertura geográfica y temporal, metodología, palabras clave), con los cuales les será posible ser ubicados con mayor facilidad por los motores de búsqueda. También tendrán a su disposición un listado donde podrán verificar si cubren los principales requerimientos para que su artículo sea aceptado en una primera instancia.Como editores, tendremos mayor control del estado en que se encuentra cada uno de los artículos, dado que el sistema registra fechas de recepción, de solicitud de dictamen, de envío de correcciones, etc. También nos será de mucha utilidad para mantener el contacto con nuestros revisores y sobre todo con nuestros lectores, mediante los avisos automáticos vía correo electrónico.Así mismo, confiamos en que la nueva interfaz será más amable para los lectores, pues pone a su alcance información pertinente y métodos de búsqueda eficaces.En términos de visibilidad, gracias a los estándares que maneja el OJS esta transición nos permitirá compartir de forma expedita toda la información de nuestras revistas con distintas bases de datos y repositorios digitales, tanto nacionales como extranjeros, con los cuales nuestra Universidad ya tiene convenios de intercambio o está en proceso de signarlos.Los aspectos técnicos, tales como la instalación del OJS y la afinación de diversos aspectos para garantizar su funcionamiento, estuvieron y siguen estando a cargo del Lic. Martín Páez Bistrain, jefe de la Coordinación de Automatización Bibliotecaria, del L.I. José de Jesús Silva Baltazar y del L.S.C.A. Carlos Ulises Freyre Ceballos, administradores de la Red LAN USBI Xalapa. Pero más allá del soporte técnico, están encabezando un proyecto para que las revistas de la Universidad Veracruzana migren al OJS, haciendo extensivas las ventajas que esto conlleva a toda nuestra institución. La CPU-e ha fungido como punta de lanza en este proyecto, pues en coordinación con el equipo del Lic. Páez hemos salvado los obstáculos que, naturalmente, van surgiendo cuando se implementa por primera vez una herramienta de este tipo. En este punto, debo mencionar el papel fundamental que ha tenido en esta transición la Lic. Cynthia Palomino Alarcón, apoyo editorial de la revista, pues esta tarea habría sido prácticamente imposible sin su ayuda constante. Esperamos que este impulso pueda ser aprovechado por otras publicaciones de la UV.Por otro lado, también modificamos algunos aspectos del perfil editorial de la CPU-e. Nuestros autores habrán notado que en el apartado “Para publicar” anunciamos desde 2012 que ya no recibiríamos colaboraciones para la sección Crítica y opinión. Esta decisión obedece a nuestro propósito de darle mayor énfasis al carácter de investigación de la revista, pues la citada sección en cierta forma “competía” con la principal. Los hechos nos han demostrado que la supresión fue un movimiento acertado, pues tras el anuncio se incrementó el número de colaboraciones destinadas a Investigación. La sección Práctica conserva su lugar, pues nos parece que es un complemento ideal en la medida que “aterriza” nociones abstractas llevándolas al ámbito de lo cotidiano.Complementando estos cambios, hemos perfilado con mayor precisión los artículos que aceptaremos en la sección principal:Artículos de investigación. Trabajos originales que den a conocer resultados o avances de investigación, presentando con claridad el sustento teórico, el proceder metodológico y los aportes relacionados con el conocimiento de un determinado campo de estudio, la intervención sobre problemáticas educativas (ya sean estructurales, políticas, culturales, sociales, económicas, etc.), procesos educativos (enseñanza, aprendizaje, desarrollo humano, etc.) o la innovación en temáticas de la educación contemporánea.Artículos de revisión. Trabajos originales basados en una revisión rigurosa de la literatura sobre un campo o tema educativo, con el fin de ofrecer un estado de conocimiento o un estado del arte que permita ubicar las perspectivas teóricas, los recorridos metodológicos y los objetos de estudio donde se ha centrado el interés investigativo. Se deberán considerar las diferentes posturas respecto al tema abordado, para establecer un contrapunto entre los autores referidos. En este tipo de trabajos es pertinente señalar los temas ausentes y las vetas de indagación que pueden seguir estudios posteriores.Artículos de debate. Trabajos originales que planteen una discusión con una perspectiva teórica o con ciertos autores, para contribuir al desarrollo teórico y científico de los estudios educativos; o en los que se hagan reflexiones críticas sobre proyectos, políticas o situaciones coyunturales en el campo educativo. La reflexión acerca de los fundamentos epistemológicos que subyacen en toda postura teórica es indispensable en el análisis y el curso del debate. Gracias al favor de nuestros lectores, autores y dictaminadores, la revista ha dado grandes pasos hacia su consolidación. Prueba de ello es su inclusión, durante 2012, en el índice de Redalyc, en la base de datos Clase y en el sistema de avisos Dialnet. Confiamos en que la visibilidad otorgada por estos sistemas, sumada a las modificaciones en el perfil editorial y la migración al OJS, contribuirán a que la CPU-e afiance su posición como un referente indiscutible en el campo de la investigación educativa.Mtro. Héctor Hugo Merino SánchezDirector EditorialInstituto de Investigaciones en Educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas de afinación"

1

Ibáñez, Barrachina José. "Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4338.

Full text
Abstract:
Nuestros intereses en Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta han respondido a tres tipos de objetivos: la investigación, propiamente dicha, en la que se ha perseguido el máximo rigor en la utilización del método científico, la aplicabilidad por otros músicos o estudiosos de la acústica, de los resultados obtenidos y del diseño de las experiencias y, por último, la utilidad pedagógica del estudio. En el primer capítulo se presenta una breve descripción de la evolución histórica de la trompeta y su acústica. En el segundo capítulo se introducen en términos "musicomatemáticos" los sistemas de afinación de Pitágoras, Holder y el temperamento igual de 12 notas. Se ha hecho un estudio exhaustivo de cada uno de los sistemas y se han comparado cada uno de ellos consigo mismo y con los demás. En el tercer capítulo hemos realizado algunos experimentos para contrastar la teoría de los capítulos anteriores. Además en este capítulo se ha realizado un ejercicio práctico con una obra compuesta a partir de los cálculos que Kepler realizó en Harmonices mundi (1619) para obtener la música que "debería constituir la armonía universal". En el cuarto capítulo se dan las bases para trabajar con afinación borrosa y hemos establecido la idea de grados de compatibilidad entre sistemas de afinación, además se dan métodos para calcular su grado de compatibilidad. por último en el capítulo 5 se describe un test que se ha realizado a alumnos y profesores de música para medir el grado de percepción de las notas.
Ibáñez Barrachina, J. (2008). Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4338
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Riquelme Camilo Andrés. "Diseño de un afinador electromecánico para instrumentos de cuerda con sistema sinfín-corona." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132367.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Este documento corresponde al informe de la memoria para optar al diploma de Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. El presente trabajo de título consiste en el diseño de un afinador para instrumentos de cuerda que incorporen un sistema de encordado basado en engranajes sinfín-corona. El diseño propuesto, además de identificar la nota musical que está produciendo el instrumento, hace girar el sistema de clavijas del mismo y ajusta la tensión de la cuerda correspondiente para dejarla en el tono correcto deseado por el usuario. En el presente informe se abordan distintos temas conceptuales involucrados en las etapas previas al desarrollo del proyecto: Primero se abordan los aspectos físicos que involucran la producción de sonido de un instrumento de cuerda además de las características de los engranajes sinfín-corona. Luego se explica la regla matemática que se usa en música para clasificar un sonio como nota musical. Se revisan las herramientas existentes para capturar y digitalizar sonido, y se estudian las limitantes de un sistema para reconstruir de forma correcta una señal eléctrica al digitalizarla. También se abordan algunos conceptos matemáticos útiles para identificar la frecuencia de una señal digital. Se mencionan, como estado del arte, las soluciones existentes hoy en día para afinar instrumentos musicales. Posteriormente, abordando el diseño del dispositivo, el trabajo completa una serie de pasos: Primero se argumenta el tipo de interfaz capturadora elegida para implementar la solución. Luego se detalla la construcción de dos bloques de circuito, -un amplificador y un adicionador de componente continua- necesarios para tratar la señal capturada antes de digitalizarla. Además, como parte del diseño, se abordan los detalles informáticos que involucran la programación de un micro-controlador, usando un algoritmo construido en el entorno de programación Arduino. El micro-controlador es capaz de realizar las distintas operaciones matemáticas para determinar la frecuencia de la señal capturada y también controlar un motor SERVO, junto con una pantalla LCD. El motor SERVO ha sido modificado para girar de forma continua en 360º y su eje de rotación fue adaptado para encajar en las clavijas de los instrumentos musicales que este trabajo comprende. La pantalla LCD es utilizada como interfaz para facilitar la utilización del dispositivo por parte del usuario. En las últimas secciones del informe se presentan distintos resultados obtenidos al usar el dispositivo diseñado en instrumentos de distinto espectro de frecuencias, explicando en qué tipo de instrumento el dispositivo es más eficaz, además de exponer los factores del sistema que entorpecen su funcionamiento. Finalmente se deja propuesto mejorar el diseño expuesto, como parte de algún otro proyecto, para construir una versión de producto final del afinador o extender los conceptos teóricos aquí presentados a otras aplicaciones posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography