Academic literature on the topic 'Sistemas de comunicación inalámbrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas de comunicación inalámbrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas de comunicación inalámbrica"

1

Narváez, Pablo, Nicolás García, and Roberto Breslin. "Control adaptativo de un sistema de comunicación inalámbrico." Revista Tecnología y Ciencia, no. 33 (October 17, 2018): 80–97. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.33.80-97.2018.

Full text
Abstract:
La demanda en el incremento de la capacidad de las redes inalámbricas ha motivado la reciente búsqueda hacia el desarrollo de sistemas que utilicen/reutilicen el espacio radioeléctrico de manera selectiva. Los sistemas de antenas inteligentes proporcionan oportunidades para incrementar la capacidad del mismo, tendientes a la obtención de calidad de servicio. El presente proyecto consiste en la implementación de un sistema robótico cuyo efector final es una antena parabólica, el cual constará de un sensor de campo magnético, que indicará la intensidad de señal con el objetivo de que el brazo establezca la posición final de la antena según la mayor intensidad de señal del emisor y establecer el ángulo de arribo de la señal del emisor. El sistema podrá ser controlado de forma inalámbrica por una estación base, la cual recolectara los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, E., P. Fuentes, I. Benítez, D. Reina, and J. Núñez. "Red de sensores inalámbricos multisalto para sistemas domóticos de bajo costo y área extendida." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 412. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12301.

Full text
Abstract:
Las redes de sensores inalámbricos disponen de un campo muy amplio de aplicaciones y aún muchos desafíos pendientes, especialmente aquellos relacionados con la evolución de la electrónica digital, ancho de banda, reducción de costos de implementación, cobertura de red y capacidad de procesamiento. Este documento propone una configuración de red inalámbrica multisalto orientada a instalaciones domóticas inteligentes, basadas en microcontroladores de 32 bits y módulos de comunicación inalámbrica de bajo costo, que permita tener cobertura completa entre los dispositivos del sistema domótico con una reducida pérdida de datos, mejora en la capacidad de procesamiento, adaptabilidad y escalabilidad en los nodos. La evaluación del desempeño de la red considera las siguientes métricas: tiempo de respuesta, alcance de red, escalabilidad y precisión. Los resultados experimentales determinaron una adaptación exitosa del protocolo multisalto AODV, permitiendo una cobertura suficiente para una vivienda unifamiliar, a una velocidad de transmisión de 250Kbps, que garantiza la integridad y seguridad de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Gutiérrez, Edwin Leonel. "Red ZigBee para la Medición de Variables Físicas con Interfaz en Arduino-MATLAB." I3+ 3, no. 2 (October 2, 2017): 50. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.218.

Full text
Abstract:
En este documento se dan a conocer las pautas, desarrollos y resultados de una investigación desarrollada sobre el diseño de una red ZigBee para la medición de variables físicas tales como temperatura, humedad, gases, etc. en entornos dinámicos, medianteinterfaz en Arduino-MATLAB®; además, se plantean los beneficios de implementar sistemas de comunicación inalámbrica y algunas aplicaciones y soluciones frente a un mercado lleno de necesidades tecnológicas. Palabras clave: Arduino, comunicación inalámbrica, MATLAB®, monitoreo, protocolo ZigBee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubino, Eduardo M., D. Centelles, Jorge Sales, José V. Martí, Raúl Marín, Alberto J. Alvares, and Pedro J. Sanz. "Sistema de Visión Subacuático Inalámbrico Usando un Algoritmo de Compresión Progresivo con Región de Interés." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (December 5, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8953.

Full text
Abstract:
<p>La creciente demanda en todo el mundo de sistemas de intervención submarina en diversos dominios de aplicación requiere sistemas más versátiles y económicos. Empleando un sistema de comunicación inalámbrica, los robots semiautónomos supervisados disponen de libertad de movimientos y, al mismo tiempo, permiten al operador obtener información visual y supervisar la intervención. Por otro lado, la velocidad de transmisión de datos típica de los canales inalámbricos submarinos es, en general, muy limitada, siendo necesaria la aplicación de técnicas de compresión avanzadas. En este artículo se presenta principalmente el algoritmo DEBT (Depth Embedded Block Tree) para la compresión progresiva de imágenes con región de interés (ROI). Los resultados demuestran ventajas con respecto a otros algoritmos de compresión, y la posibilidad de ejecución del algoritmo en tiempo real en ordenadores embebidos de bajo consumo basados en ARM.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Srdanovic, Vesna, Oscar Botero Henao, and Sergio Hernando Ruiz. "Modelado e identificación de un sistema electromecánico y diseño del control PID para gobernar inalámbricamente el desplazamiento de un objeto móvil." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 25–46. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.285.

Full text
Abstract:
En este artículo estamos presentando el proceso de diseño del control de velocidad para un sistema electromecánico, específicamente para un motor de corriente continua con imán permanente. Los resultados obtenidos son relevantes para el desarrollo del sistema de control de un objeto móvil, con el objetivo de gobernar su movimiento inalámbricamente. La metodología aplicada incluye el modelado matemático, la identificación del motor de corriente continua y el diseño del control de velocidad correspondiente. Se presentó el modelo matemático, según las leyes que describen los sistemas electromecánicos y la estipulación numérica de los parámetros que caracterizan el motor. También se realizó otro método para obtener la función de transferencia del motor, conocido como identificación de un sistema físico, aplicando la técnica experimental y computacional. En el proceso de verificación de las funciones de transferencia y el diseño del sistema de control se utilizó el software de Matlab y sus respectivas herramientas como Simulink, Simscape y SISO Tool. Finalmente los controladores diseñados se usaran para desarrollar un sistema de control de desplazamiento de un objeto móvil, según una trayectoria previamente especificada. Para la comunicación inalámbrica se seleccionó la tecnología ZigBee, los pequeños radio transreceptores denominados módulos XBee, adecuados para comunicación inalámbrica a corto alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carro, Gonzalo, Patricia Hernández, Federico Beltramelli, María Simon, Germán Capdehourat, and Benigno Rodríguez. "Consideraciones para el Despliegue de Redes basadas en Radio Cognitiva." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.03.

Full text
Abstract:
El desarrollo constante de las aplicaciones de comunicación inalámbrica, que se refleja en el creciente número de usuarios y la variedad de dispositivos inalámbricos que son utilizados para aplicaciones diarias, representa una demanda creciente del recurso espectro radioeléctrico. Un ejemplo de esto es el concepto de Internet de las cosas, en inglés Internet of Things (IoT), lo que significa que muchos de los dispositivos utilizados en hogares, oficinas o incluso en lugares públicos se conectan a Internet y entre sí, permitiendo una amplia gama de aplicaciones de telecomunicaciones. Las tecnologías inalámbricas permiten conexiones de forma flexible sin necesidad de redes cableadas, pero a expensas de aumentar el uso del espectro radioeléctrico. Estudios realizados por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) muestran que el uso de bandas de frecuencia no es uniforme y varía dependiendo de la hora del día y la ubicación geográfica. En la hora pico algunas bandas están sobrecargadas mientras que otras permanecen sin ser usadas en toda su capacidad. Por lo tanto, la eficiencia con la que se administra el acceso a este recurso finito es de gran importancia para el futuro y la idea de desarrollar herramientas para un mejor uso del espectro de radio guarda relación con una demanda de uso compleja y en crecimiento. Los avances tecnológicos permiten el desarrollo de sistemas de comunicación con el potencial de utilizar los recursos de radio de una manera más dinámica y eficiente. En este contexto, las técnicas de Radio Cognitiva, en inglés Cognitive Radio (CR) ofrecen una mayor eficiencia y flexibilidad con respecto al uso de este recurso. Este documento presenta los fundamentos sobre CR, sus beneficios y desafíos, información sobre los estándares existentes de los sistemas de CR, así como ejemplos de implementación de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arce, A. I. C., A. R. B. Tech, A. C. S. Silva, and E. J. X. Costa. "Monitorización de rebaños de bovinos a través de redes de sensores inalámbricos." Archivos de Zootecnia 58, no. 222 (October 1, 2007): 253–63. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i222.5283.

Full text
Abstract:
Se presenta el prototipo de un sistema proyectado utilizando técnicas de instrumentación electrónica y tecnología de comunicación inalámbrica pudiendo ser utilizado para recolectar datos fisiológicos y monitorizar rebaños de bovinos. La necesidad de desarrollar técnicas de adquisición de datos, que causen menos perturbaciones al comportamiento natural de los animales, de interés en la zootecnia de precisión, fue la principal motivación de este trabajo. Para probar la aplicabilidad de la tecnología de las redes de sensores inalámbricos en este campo, se construyó una infraestructura utilizando técnicas de instrumentación electrónica y comunicación por radio-frecuencia. La red fue proyectada con el protocolo floating base sensor network (FBSN) que implementa una topología adhoc con selección aleatoria de nodos. Los prototipos construidos fueron utilizados para efectuar colectas de datos de la actividad eléctrica cerebral y temperatura corporal de seis novillas de raza Holandesa. A fin de optimizar la infraestructura, fue desarrollado un software que a partir de la simulación del desplazamiento de un rebaño bovino ayuda a determinar la mejor distribución de esa infraestructura en el área monitorizada. Los resultados alcanzados mostraron que es posible utilizar redes de sensores inalámbricas como técnicas eficientes para obtener datos fisiológicos de bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chulde-Fuentes, Armando D., and Javier B. Cabrera-Mejía. "Implementación de un prototipo de estación de monitoreo (EM) para el análisis de variables medioambientales. Caso de estudio: Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 12, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1003.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo pretende evaluar la operatividad de sistemas embebidos de open source, específicamente en la implementación de un prototipo de una estación de monitoreo de variables medioambientales, para determinar la calidad del agua, mismo que se pretende implementar en el Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca. Para esto se utilizará sensores que permitan la adquisición de información de parámetros específicos, como: temperatura y turbidez del agua, niveles de potencial de óxido reducción (ORP) y de potencial de hidrógeno (pH); dichos sensores se conectaran a una placa de desarrollo MEGA 2560 y esta a su vez a un módulo de comunicación inalámbrico, que garantice una conectividad continua y confiable de la información recolectada.</p> <p style="text-align: justify;">Para el diseño de la red de comunicación se realiza un análisis preliminar de los diferentes tipos de redes inalámbricas y los niveles de intensidad de campo (Cobertura) de las bandas de frecuencias asignadas a los diferentes sistemas de comunicación, puntualmente en los lugares donde se pretenderán emplazar los prototipos de estaciones de monitoreo, con el objetivo de determinar el medio de transmisión (medios de comunicación inalámbricos) más óptimo y eficiente, respetando la normativa existente y evitando producir interferencias perjudiciales a otros sistemas que ocupan el espectro radioeléctrico. Además, que se toma en consideración la topología de la ciudad de Cuenca, el cauce del Rio Yanuncay, la cobertura del servicio móvil avanzado (SMA) y de proveedores de servicios de acceso a internet.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán-Gómez, Yesica, Rafael Linero-Ramos, and Jorge Gómez-Rojas. "Explotación del recurso bidireccional de canal inalámbrico aplicado a conferencias traducidas." Respuestas 18, no. 2 (July 1, 2013): 96–101. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.369.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una solución tecnológica propuesta para una deficiencia identificada en los sistemas de telecomunicaciones empleados para la realización de conferencias en las cuales el ponente y el auditorio difieren en idioma de habla. La propuesta está enfocada a satisfacer la necesidad al momento de realizar intervenciones por parte del auditorio, mediante la implementación de un sistema inalámbrico en modo de transmisión full-dúplex, y de una central de traducción y moderamiento con el fin de lograr una comunicación más efectiva entre el ponente y el auditorio, que la comunicación lograda con los dispositivos inalámbricos en modo de transmisión unidireccional que actualmente se conocen para este tipo de aplicaciones.Palabras clave: ZigBee, radiocomunicación, Frecuencia Modulada FM, bidireccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-Díaz, Irwin Allen, and Omar A. Dom´ınguez-Ram´ırez. "Tendencias en el Manejo Inteligente de Energía en Micro Redes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (July 5, 2020): 22–30. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5040.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de aplicaciones con sensores, transmisión inalámbrica, comunicación de redes y tecnologías de cómputo ha permitido a los sistemas convencionales de generación y transmisión de energía evolucionar a redes inteligentes. Lo anterior ha ocasionando el aumento de la cantidad de datos acumulados en el sector energético. La integración de las energías renovables, e.g., fotovoltaica y eólica, los sistemas de almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos en el sistema de distribución ha generado el concepto de micro redes. Por lo tanto, es necesario establecer estrategias de manejo de energía. En este artículo se presentan las tendencias propuestas para el manejo inteligente de la energía. De manera general se describe una micro red, se discuten los problemas y las tendencias para controlarlas. Además, se presenta un estudio sobre el manejo inteligente de la energía basado en big data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas de comunicación inalámbrica"

1

Valdivieso, Arispe Andrés, and Miranda José Carlos Bustamante. "Diseño de una red para un servicio portador en la ciudad de Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/939.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes aspectos que se presentan en el diseño de una red de un operador local, la cual posee una red de transporte compuesta por troncales de microondas, y una red de acceso se emplea la tecnología WIMAX fija. El lugar donde se desplegará dicha red es en la provincia de Arequipa, debido a que presenta características interesantes de desarrollo económico, asimismo es la segunda ciudad más poblada del Perú. El primer capítulo de esta tesis nos muestra el marco teórico, cuyos temas principales son las transmisiones por microondas, la tecnología MPLS (Multi Protocol Label Switching) y WiMAX. El segundo capítulo nos dará una referencia clara del lugar donde se desarrollará este trabajo, abarcando un análisis demográfico, socioeconómico y del estado actual de las telecomunicaciones en la ciudad de Arequipa. El tercer capítulo nos muestra la estimación del mercado meta, para luego definir los servicios a brindar, una vez implementada la red. El cuarto capítulo abarca los temas de la planificación de la red, determinando la cantidad de recursos a necesitar y como estos serán distribuidos. Finalmente, el último capítulo nos muestra el balance económico del proyecto. El quinto capítulo, se proponen los costos de inversión y de mantenimiento del proyecto. Por último se plantearan las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido en la elaboración de este proyecto de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coha, Guerra Carol Gypsy. "Diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico y control de riego automático aplicado para el piñón blanco en la estación experimental "El Porvenir" en Tarapoto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8014.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de un sistema de monitoreo inalámbrico que suministrará información al agricultor en lo que se refiere a las condiciones en las que se encuentra el piñón blanco en Tarapoto. Esta información permitirá identificar las variables climáticas y de suelo en un servidor y, a su vez, permitirá que se active un sistema de control de riego para mantener la temperatura y humedad de la plantación en los niveles adecuados; con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento de la parcela a través de un sistema fiable y autónomo. El primer capítulo está centrado en realizar un estudio de las actividades que se realizan durante la siembra y cosecha de dicha planta. Este análisis también provee las condiciones óptimas que necesita el piñón blanco para crecer y desarrollarse a fin de entregar semillas de muy buena calidad para el procesamiento y extracción del aceite biodiesel, el cual se extrae del corazón del fruto de esta planta. Además de elio, también se aborda la agricultura y su problemática a nivel nacional. El segundo capítulo busca informar al lector que, para realizar un diseño como este, deberá conocer los criterios básicos a tener en cuenta para luego hacer una comparativa entre los estándares de comunicación en una red, tales como Wifi, Bluetooth y Zigbee. Como resultado de ello, se procederá a elegir la más adecuada para esta aplicación. Asimismo, se presenta un cuadro de proveedores que tienen mayor demanda en el mercado, cada uno con sus propias características y ventajas. El monitoreo se realiza a través de un programa, el cual también servirá para el contra! de riego según parámetros indicados por el agricultor. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño propuesto para la toma de datos y posterior control de riego. Para ello, se indican las medidas del terreno agrícola, los rangos de temperatura y humedad en los que debe mantenerse el piñón y la configuración de los equipos para una correcta comunicación y eficiencia energética. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en comprobar el correcto funcionamiento del diseño en lo que respecta a la comunicación y el control. También se presenta una tabla de costos que muestra la inversión que requiere una aplicación como la presentada en esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrenechea, Zavala Taylor Iván. "Diseño de una red inalámbrica para una empresa de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/809.

Full text
Abstract:
Las redes inalámbricas de área local (WLAN) juegan en la actualidad un papel muy importante en el desarrollo de empresas, universidades e industrias, este tipo de redes facilita la comunicación proporcionando un acceso móvil a los servicios y aplicaciones de la red desde cualquier parte. La empresa al no contar con una red inalámbrica sufre problemas como la falta de información oportuna, pérdida de tiempo e ineficiencia de sus trabajadores que se ven reflejados en la rentabilidad de la compañía. Dada la problemática, es indispensable el uso de una alternativa tecnológica económica y eficiente a fin de asegurar que los trabajadores tengan la información oportuna, no pierdan tiempo y sean más eficientes, incrementando la productividad y permitiendo el rápido desarrollo de la empresa. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar una red LAN inalámbrica para una Empresa de Lima. Por tal motivo, se realiza un estudio de las principales tecnologías y estándar de comunicaciones inalámbricas de la actualidad como es el IEEE 802.11 en sus especificaciones 802.11a, 802.11b y 802.11g. Se describen los principales métodos de seguridad inalámbricos. Luego se selecciona la tecnología y un método de seguridad, teniendo en consideración los requerimientos de la empresa, se describen equipos a usar para luego ser seleccionados y configurados para su correcto funcionamiento. Se usará un simulador para comprobar el correcto funcionamiento de la red inalámbrica diseñada. La siguiente tesis tiene 4 capítulos, el primero se plantea la problemática de la empresa, en el segundo se describen las principales tecnologías de diseño y seguridad de redes inalámbricas usadas en un entorno empresarial que se pueden implementar, el tercer capítulo se presenta la metodología para el estudio de la red inalámbrica. Así mismo, los lineamientos generales para realizar el diseño de una red LAN inalámbrica, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la red LAN inalámbrica y presupuesto para la empresa Power Pic EIRL, se propone el sistema de seguridad y se realizan pruebas usando un software de simulación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montes, Bazalar Luis Andrés. "Modelo de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5039.

Full text
Abstract:
Este proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este proceso es el acceso a la información. En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales, esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no vigente. El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano. En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos. En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de proyectos. El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de servicio de telecomunicaciones. Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en lugares de la selva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallegos, Cortijo Carlos Alonso. "Diseño de una red óptica inalámbrica para el envío de voz y datos en areas no urbanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/699.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis trata sobre el Diseño de una Red Óptica Inalámbrica para el envío de voz y datos para áreas no urbanas. Consiste en conectar dos puntos; los cuales son un cañón de disparo y una base aérea, los cuales se deben encontrar en alguna de las zonas fronterizas del país. La tecnología usada actualmente para conectar estos dos puntos es la radiofrecuencia, la cual cosiste del envío de datos por medio de voz a través de radio. Esta tecnología es ineficiente debido a que es sensible a interferencias y toma demasiado tiempo para completarse; por lo que se propone cambiarla, este nuevo medio de transmisión debe ser inalámbrico y completamente inmune a la interferencia electromagnética, además debe tratarse de un medio seguro. En el trabajo de tesis se realizó un estudio sobre las tecnologías existentes, llegando a la conclusión que la que mejor se adapta es la Red Óptica Inalámbrica. Por lo que una vez elegida la tecnología se procede a analizar las condiciones donde se instalará esta, por lo que se llega a la conclusión que la mejor zona de instalación es la ciudad de Tacna, ya que debido a su clima y su geografía asegura un buen desempeño de esta tecnología. Una vez elegido el lugar, se analizan diferentes modelos de cañones de luz, y se procede a elegir el modelo SONAbeam 155-m, se analizará a fondo este modelo, llegando a la conclusión que su uso es altamente eficiente para el enlace que se requiere implementar. Al final del trabajo se pudo comprobar que la tecnología escogida, red óptica inalámbrica, es eficiente para reemplazar al uso de radio frecuencia en las aplicaciones requeridas, tales como tener una comunicación segura a alta velocidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Cámac José Luis. "Diseño de una PBX inalámbrica para la prestación de servicios de tipo fijo y móvil utilizando Wi-Fi y telefonía IP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1051.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el diseño una IP-PBX inalámbrica para una empresa, con lo cual se pretende brindar servicios de transmisión de voz y datos a sus usuarios, empleando un sistema inalámbrico multicelular como principal medio de acceso. La central de conmutación PBX será una solución en software utilizando Asterisk/GNU Linux, con lo cual se implementará un sistema de Telefonía sobre IP (ToIP). Para la atención de la demanda móvil de los usuarios se hará uso de la tecnología Wi-Fi. Se detallan aspectos teóricos sobre centrales PBX, VoIP, Asterisk, Wi-Fi y propagación en áreas cercanas sin línea de vista NLOS, así como las consideraciones necesarias para el planeamiento e implementación de redes inalámbricas multicelulares de este tipo. Se plantea una empresa ficticia donde se define la ubicación de los equipos terminales, luego se aplican los conceptos revisados y se procede a realizar el diseño final de la red. También se estiman los costos de inversión y operación que involucra la propuesta y se dan las recomendaciones del caso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Mires Jesús Jorge. "Diseño e implementación de una aplicación móvil basada en la tecnología NFC para acceso a información de las piezas de arte de un museo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5351.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el diseño e implementación de una aplicación móvil enfocado en el sistema operativo Android para agilizar y dinamizar el acceso a información de las piezas de arte de un museo. Para este propósito, se adaptará la base de datos del museo arqueológico Josefina Ramos de Cox. Además, se implementará una aplicación web en el framework Web2py para la gestión de contenidos que serán mostrados en la aplicación móvil. La aplicación móvil estará basada en la tecnología Near Field Communication para obtener el identificador de la pieza de arte de un tag NFC. Adicionalmente, se desarrolla un servicio web en Web2py para consultar a la base de datos y retornar la información en formato JSON a la aplicación móvil. En el capítulo 1 se desarrolla el análisis de entornos y situación actual respecto a la visita a un museo, se identifica la problemática, se plantea los objetivos de la presente Tesis y se justifica su desarrollo. En el capítulo 2 se revisan las tecnologías necesarias para la implementación de la aplicación móvil y la aplicación web, entre ellas la tecnología NFC, los sistemas operativos móviles con mayor cobertura de mercado, PhoneGap y Web2py. En el capítulo 3 definimos el diseño de nuestras aplicaciones en base a la justificación del uso de NFC sobre otras tecnologías. Asimismo, se definen los diagramas de casos de uso, mockups de las aplicaciones y sus especificaciones. Por último, en el capítulo 4 se indica el proceso de construcción de la aplicación móvil y la aplicación web de administración. Se explica la escritura de un tag NFC a través de a aplicación TagWriter, se muestra las aplicaciones finales con sus funcionalidades definidas y se exponen los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosas, Malpartida Miguel Andrés. "Diseño de una red WiMAX móvil para la ciudad de Trujillo / Miguel Andrés Rosas Malpartida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/200.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes factores que intervienen en el diseño de una red de acceso empleando la tecnología WIMAX móvil. El lugar elegido para el despliegue de dicha red es Trujillo metropolitano debido a que presenta interesantes características de desarrollo que motivan al estudio de este mercado para futuras implementaciones. Como todo proyecto de Telecomunicaciones, se realiza un estudio previo de los principales operadores en dicha localidad para después fijar un mercado meta acorde con la realidad del mercado actual. A lo largo de la tesis se plantean varias inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo más importante del presente trabajo, en el cual se presenta toda la ingeniería del proyecto aplicando los conceptos básicos de planificación de redes de Telecomunicaciones. En la parte final de la tesis se propone un interesante caso de negocio para un escenario como el de Trujillo metropolitano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayasta, Rodríguez William. "Plan de negocios para la comercialización y distribución de sistemas de comunicación inalámbrica Tropos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592580.

Full text
Abstract:
Presentar la idea de negocio como solución en el campo de las telecomunicaciones, usando equipos de comunicaciones de última generación que permita presentarse como alternativa a los sistemas de telecomunicaciones convencionales es decir brindar servicios de comunicación donde no es posible llegar con los medios convencionales de comunicación ( cables de cobre o fibra óptica). La tecnología TROPOS es una tecnología recientemente usada en países desarrollados como Estados Unidos y aún es poco conocida en Sudamérica, esta tecnología permite hacer “mallas inteligentes” con equipos de comunicación inalámbricos, permitiendo que la información de los usuarios vaya por varios caminos hasta llegar a su destino, esta otra forma de aplicación permite tener redes de telecomunicaciones fuertes y confiables para diferentes aplicaciones en el sector minero y eléctrico así como también para aplicaciones en sistemas de petróleo, gas y ciudades inteligentes, donde su uso permite aminorar costos de montaje e instalación respecto a los medios de comunicación convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Suárez Ivan Jesús. "Diseño de un sistema inalámbrico usando dispositivos Zigbee para el monitoreo de temperatura en la crianza de ovas y alevines en un centro de crianza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/543.

Full text
Abstract:
El potencial truchίcola en Junín se debe a la existencia de recursos hídricos favorables, así como un clima adecuado para las diferentes etapas de crianza. Sin embargo, esta producción al depender en su gran mayoría de la intervención humana, es propensa a efectuarse ineficientemente debido a las siguientes dos razones: Primero, se crea una discontinuidad del proceso de monitoreo ya que es necesario realizar las mediciones, estanque por estanque, produciendo un retardo en la adquisición de datos. Segundo, los distintos parámetros que involucran este proceso (temperatura, oxigeno disuelto, Ph, etc.) se monitorean de forma manual, produciendo errores que luego son reflejados en el deterioro de la calidad del agua en los estanques. Ante esta ineficiencia, se busca usar una red de sensores que permita al usuario obtener información de los distintos parámetros involucrados. Logrando así, integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr la máxima eficiencia en el proceso. La Tesis se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se realiza un análisis de los parámetros relacionados a la crianza de ovas y alevines. En el segundo capítulo, se define una red de sensores inalámbricos y se detalla los distintos aspectos que deben ser tomados en cuenta para su diseño. En el tercer capítulo, se describe a detalle el diseño y configuración de una red inalámbrica de sensores. En el cuarto capítulo, se explica las pruebas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas de comunicación inalámbrica"

1

Wireless: La revolución inalámbrica : [guía teórica y práctica. Buenos Aires: MP Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wireless: Los mejores trucos. Madrid: Anaya Multimedia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gralla, Preston. Cómo funcionan las redes inalámbricas. Madrid: Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Julio Gómez. Guia de campo de wifi. México: Alfaomega, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sistemas de comunicación: Bases para su estudio. Sevilla: Ediones Alfar, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gauchi, Juan Monserrat. El anunciante franquiciador: Sistemas y procesos de comunicación comercial. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gralla, Preston. How wireless works. 2nd ed. Indianapolis, Ind: Que, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gralla, Preston. How Wireless Works. Upper Saddle River: Pearson Education, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mobile communications engineering: Theory and applications. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonilla, Diego. Mercadotecnia e imagen en Internet. Mexico, D.F: Grupo Editorial Iberoamérica, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas de comunicación inalámbrica"

1

"ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura Sistemas de Comunicación." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017, 341–42. ITESO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvg5bs88.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura Sistemas de Comunicación." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2018, 109–10. ITESO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2tf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Pilar Casas Henao, Adriana, and José Jorge Roca Martínez. "Propuesta de comunicación interna para promocionar la participación en sistemas de gestión de la calidad en el sector público colombiano." In Investigación en Sistemas de Gestión., 49–92. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manuel, Torres Vásquez, López Guzman Miguel Alberto, and Morales Morales Belisario. "Implementación de sistemas domóticos como alternativa de seguridad, confort, comunicación y ahorro energético." In La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica, 107–16. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw269.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Sistematización de una experiencia de investigación entre la comunicación social y la ingeniería de software." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 137–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.8.

Full text
Abstract:
En el año 2010 la Universidad de San Buenaventura Cali, en el marco del Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS) emprendió el proyecto posdoctoral de su entonces director, el ingeniero de sistemas Carlos Andrés Tavera Romero, buscando realizar un estudio comparativo entre el cálculo textual PiCO y el cálculo visual GraPiCO, que hacen parte del programa E_GraPiCO, esto con el fin de conocer bajo qué condiciones era más adecuado un lenguaje que otro y hacer mejoras a dicho software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcaide, Manuel Moreno. "LAS CISTERNAS COMO SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA EN LA SUBBÉTICA ROMANA A PARTIR DEL YACIMIENTO DE EL LADERÓN (DOÑA MENCÍA-CÓRDOBA)." In Arqueología de los paisajes fluviales. Ocupación, comunicación y explotación, 87–94. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmds.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Pasos en la realización de los audiovisuales pedagógicos: pico y grapico y ejercicio de modelación." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 169–78. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.10.

Full text
Abstract:
Este es un proyecto interdisciplinario e interinstitucional entre la Ingeniería de Sistemas y la Comunicación Social, la Universidad de San Buenaventura de Cali USBC (por parte de los Ingenieros) y la Universidad Autónoma de Occidente UAO (por parte de los Comunicadores); el proyecto en cuestión se gestó con el fin de dar apoyo al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), de la USBC, en un trabajo posdoctoral consistente en el estudio comparativo entre el Cálculo textual: PiCO y el Cálculo visual: GraPiCO, los cuales hacen parte del programa E_GraPiCO. Este apoyo fue necesario para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje que otro y qué mejoras requieren. El objetivo desde la comunicación durante el proceso fue socializar los conceptos técnicos básicos propios de estos dos lenguajes de programación (PiCO Y GraPiCO) por medio de material comunicativo audiovisual que, a su vez, serviría como una herramienta didáctica mediadora entre los exponentes del proyecto y el auditorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz Pérez, Yenny Viviana, and Carlos Andrés Tavera Romero. "La comunicación en el estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales caso: pico y grapico." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.7.

Full text
Abstract:
Este es un proyecto interdisciplinario entre la Ingeniería de Software y la Comunicación Social. Es un trabajo interinstitucional entre la Universidad de San Buenaventura Cali –USBC– y la Universidad Autónoma de Occidente– UAO–, que se gestó para dar apoyo al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), de la USBC, en el trabajo posdoctoral de su entonces director, el ingeniero de sistemas Carlos Andrés Tavera Romero, consistente en el estudio comparativo entre el Cálculo tex-tual: PiCO y el Cálculo visual: GraPiCO, los cuales hacen parte del programa E_GraPiCO, para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje que otro y qué mejoras requieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Esparcia, Antonio, Ana Almansa Martínez, and Elizabet Castillero Ostio. "Las Revistas de Comunicación en el Panorama Internacional Análisis: de la Presencia en los Sistemas de Indexación." In Revistas Científicas de Comunicação Ibero-Americanas na Política de Divulgação do Conhecimento: Tendências, Limitações e os Desafios de Novas Estratégias, 91–112. UMinho Editora/CECS, 2021. http://dx.doi.org/10.21814/uminho.ed.43.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez, and Carlos Andrés Tavera Romero. "Modelo de sistematización propuesto “tcaci en doble vía”." In Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 153–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.9.

Full text
Abstract:
Este es un proyecto interdisciplinario e interinstitucional entre la Ingeniería de Sistemas y la Comunicación Social, donde participan la Universidad de San Buenaventura Cali –USBC– (por parte de los ingenieros) y la Universidad Autónoma de Occidente UAO (por parte de los comunicadores), el proyecto en cuestión se gestó con el fin de apoyar al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS) de la USBC, en un trabajo posdoctoral consistente en el estudio comparativo entre el cálculo textual: PiCO y el cálculo visual: GraPiCO, que hacen parte del editor de programas visuales de E_GraPiCO. Tal apoyo fue necesario para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje frente al otro y qué mejoras requieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas de comunicación inalámbrica"

1

Carmona Hernandez, Adrian. "Mecanismo de comunicación con dispositivos mediante protocolo SNMP de los sistemas SCADA del CEDIN." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Pineda, Miguel, Jaume Segura-Garcia, Antonio Soriano-Asensi, Carmen Botella, and Santiago Felici-Castell. "Uso de Software-Defined Radio en la enseñanza de sistemas de comunicaciones." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6596.

Full text
Abstract:
En la docencia de sistemas de comunicación hay una componente teórica elevada. La percepción de los estudiantes al estudiar estas asignaturas es negativa. Este trabajo trata de explicar la motivación y la estrategia seguida para reorientar esta percepción a partir de la introducción de elementos de “Software-Defined Radio” (SDR) y “Universal Software Radio Peripherals” (USRP) en diferentes asignaturas del Grado de Ingenier´ıa Telem´atica de la Universitat de València
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segura García, Jaume, Carmen Botella Mascarell, Antonio Soriano Asensi, and Santiago Felici Castell. "Innovación en docencia de sistemas de comunicación en el Grado de Ingeniería Telemática de la UVEG." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4306.

Full text
Abstract:
En la docencia de sistemas de comunicacion hay una componente teoricaelevada. La percepcion de los estudiantes al estudiar estas asignaturas esnegativa.Este trabajo explica la motivacion y la estrategia seguida para reorientaresta percepcion a partir de la introduccion de elementos de Software De-ned Radio y USRPs en diferentes asignaturas del Grado y del Master deIngeniera Telecomunicacion de la Universitat de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Andrés Martínez, David. "Facilitando la autorregulación del aprendizaje en el diseño de sistemas digitales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10430.

Full text
Abstract:
El paradigma al que el alumnado está acostumbrado para el desarrollo de software cambia completamente cuando debe enfrentarse al reto de especificar e implementar sistemas digitales (hardware). Este cambio de concepción y forma de abordar problemas prácticos en este contexto puede representar un escollo importante para el alumnado, especialmente cuando no dispone de herramientas que faciliten la autorregulación de su proceso cognitivo. Esta comunicación presenta una adaptación al contexto del diseño de sistemas digitales del modelo de aprendizaje autorregulado de Winne y Hadwin, basado en la monitorización continua y el control del propio proceso de aprendizaje. El uso de técnicas de andamiaje y apunte son esenciales para facilitar el desarrollo de estrategias de autorregulación. Se presenta la planificación realizada, su despliegue inicial y los resultados parciales obtenidos hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matarredona Desantes, Nuria, Édgar Pérez-Esteve, Joan Albert Silvestre-Cerdà, Maria Del Carmen Bas, María Jesús Lerma-García, and Raúl Oltra-Badenes. "Aplicación de la metodología Comunica’t a la mejora de la competencia Comunicación Oral Efectiva de los alumnos del Máster de Gestión de la Seguridad Alimentaria y la Calidad de la UPV." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10350.

Full text
Abstract:
Desarrollar el resultado estudiantil de "Comunicación oral efectiva" es una nueva estrategia dentro de los estudios universitarios, tanto en licenciatura como en másteres. Para alcanzar este objetivo, se creó la metodología Comunica’t en 2017 dentro de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa. (PIME) en la Universitat Poliècnica de València. El proyecto tiene como objetivo fundamental que el estudiante, después de realizar un test de autodiagnóstico, pueda mejorar su comunicación oral efectiva a través de un itinerario de autoaprendizaje. De esta manera, el estudiante, a partir de su nivel inicial de competencia en términos de comunicación oral efectiva, sigue un itinerario autoformativo particularizado a su situación específica, con las actividades de capacitación apropiadas. Después de dos años académicos de implementación, el objetivo de este trabajo es analizar el grado de contribución de esta metodología al desarrollo de la competencia "Comunicación oral efectiva" de los estudiantes que siguieron la citada metodología durante la asignatura Auditorías de Sistemas de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria, perteneciente al Máster en Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria. Los resultados mostraron que la metodología contribuyó en gran medida a mejorar el orden de las ideas en la presentación, la comunicación no verbal y el diseño de las diapositivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baluarte, César, Elizabeth Vidal, Lucy Delgado, and Eveling Castro. "Integrando Habilidades Blandas: Redacción, Comunicación y Ética en la Currícula de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - UNSA." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almeida, Ainda, Paula Tavares, and Jorge Marques. "Sistemas de comunicación por imagines para niños autistas em el comienzo de la trayectoria: análisis y re-diseño de un sistema." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Porta, Mariana. "Diagnóstico destinado a docentes de educación superior sobre los usos de tecnologías digitales como apoyo a procesos de enseñanza: el caso de Uruguay." In Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2019.1394.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un relevamiento entre docentes de educación superior de Uruguay, acerca diagnóstico en competencias digitales y condiciones generales de disponibilidad, acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se realiza en el marco del proyecto de investigación Sistemas inteligentes para el aprendizaje y la inclusión (ERANet17/ICT-0076 SELI). El trabajo da cuenta de un colectivo receptivo respecto a la integración de TIC, ávido de aprendizajes sobre nuevas pedagogías aplicando tecnología y sensible hacia el tema la inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Helga Patricia Bermeo Andrade. "Integración de sistemas de información para la innovación en la gestión operativa de unidades productivas agrícolas. Un caso de estudio en Colombia." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11798.

Full text
Abstract:
En esta ponenecia se presentan los resultados del desarrollo y transferencia piloto de un Sistema de Información de Gestión de Fincas (SIGF o FMIS por sus siglas en inglés Farm Management Information Systems) en su versión web, a un colectivo de productores del sector hortofrutícola en Colombia. El proceso de desarrollo se sustenta en la evaluación de experiencia de usuario y la transferencia del SIGF, las cuales se documentan a partir de la retroalimentación de los usuarios, las motivaciones, las modalidades y las etapas que lo facilitaron. Los resultados obtenidos evidencian dos logros en particular: el primero relacionado con el desarrollo de una herramienta innovadora que transforma la gestión operativa de unidades productivas agrícolas, en lo que corresponde a la planificación, programación, ejecución y control de tareas, y el segundo con la aplicación de un mecanismo para facilitar el involucramiento de usuarios con experiencia en la actividad agrícola y conocimientos básicos en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montuori, Lina, Carlos Vargas-Salgado, Paula Bastida-Molina, and Manuel Alcázar-Ortega. "Metodología para fomentar el aprendizaje activo de competencias específicas y trasversales a través del soporte de softwares ERPs educativos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10337.

Full text
Abstract:
En un escenario competitivo y de evolución continua de la educación universitaria, es fundamental ofrecer una herramienta adecuada para el desarrollo y seguimiento de las diferentes competencias que los alumnos adquieren durante su formación. Los sistemas ERPs verticales, a través del uso de software educativos, han favorecido en más de 350 instituciones a nivel mundial la creación de un entorno de colaboración y aprendizaje con múltiples funcionalidades de comunicación entre profesores y alumnos. Estos sistemas de gestión permiten construir procesos de afiliación de largo plazo con la posibilidad de implementar nuevos módulos según las necesidades. Sin embargo, aunque se han hecho avances significativos a través de su aplicación, son todavía muchas las potencialidades que permanecen inexploradas. Este articulo evidencia la necesidad de monitorizar el desarrollo de las competencias específicas y trasversales de los alumnos para, de esta manera, proporcionar un servicio de enseñanza que sea lo más cercano posible a las necesidades particulares de cada alumno. Para conseguir este objetivo, este artículo propone una metodología implementada a través de sistemas ERPs verticales, los cuales favorecen la interacción dinámica entre el alumnado y la Academia, así como la interpretación y comprensión de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas de comunicación inalámbrica"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villa-Mar, Karelia, Andrés Restrepo, and Bárbara Cedillo. Una visión de la gestión penitenciaria en América Latina: A nueve meses del inicio de la pandemia del COVID-19. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003192.

Full text
Abstract:
Este informe documenta las observaciones y conclusiones que surgieron del diálogo técnico, “Gestión penitenciaria en América Latina en tiempos de crisis sanitaria de COVID-19”. En noviembre de 2020, nueve meses después del brote pandémico, participaron en este diálogo las autoridades responsables para el manejo de esta emergencia en los sistemas penitenciarios en varios países de la región. Ellos identificaron cuáles eran los principales desafíos, experiencias y lecciones aprendidas para mejorar la gestión penitenciaria a futuro en los países de la región de cara a la nueva realidad, tomando en consideración los problemas estructurales que tienen los sistemas penitenciarios en la región y colocando en el centro los derechos de las personas privadas de libertad. Informaron que la pandemia del COVID-19 visibilizó y agravó los grandes desafíos que enfrentan las prisiones de América Latina y el Caribe, pero también permitió identificar lecciones aprendidas para acelerar mejoras en la gestión penitenciaria para enfrentar esta y futuras crisis sanitarias, como por ejemplo: la mejor gestión del personal penitenciario para prevenir y mitigar contagios, la consolidación de protocolos de bioseguridad, estrategias de comunicación dentro y fuera de los centros penitenciarios, incrementos en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar el acceso a la justicia, medidas alternativas a la prisión, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography