To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de comunicación inalámbrica.

Journal articles on the topic 'Sistemas de comunicación inalámbrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas de comunicación inalámbrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Narváez, Pablo, Nicolás García, and Roberto Breslin. "Control adaptativo de un sistema de comunicación inalámbrico." Revista Tecnología y Ciencia, no. 33 (October 17, 2018): 80–97. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.33.80-97.2018.

Full text
Abstract:
La demanda en el incremento de la capacidad de las redes inalámbricas ha motivado la reciente búsqueda hacia el desarrollo de sistemas que utilicen/reutilicen el espacio radioeléctrico de manera selectiva. Los sistemas de antenas inteligentes proporcionan oportunidades para incrementar la capacidad del mismo, tendientes a la obtención de calidad de servicio. El presente proyecto consiste en la implementación de un sistema robótico cuyo efector final es una antena parabólica, el cual constará de un sensor de campo magnético, que indicará la intensidad de señal con el objetivo de que el brazo establezca la posición final de la antena según la mayor intensidad de señal del emisor y establecer el ángulo de arribo de la señal del emisor. El sistema podrá ser controlado de forma inalámbrica por una estación base, la cual recolectara los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, E., P. Fuentes, I. Benítez, D. Reina, and J. Núñez. "Red de sensores inalámbricos multisalto para sistemas domóticos de bajo costo y área extendida." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 412. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12301.

Full text
Abstract:
Las redes de sensores inalámbricos disponen de un campo muy amplio de aplicaciones y aún muchos desafíos pendientes, especialmente aquellos relacionados con la evolución de la electrónica digital, ancho de banda, reducción de costos de implementación, cobertura de red y capacidad de procesamiento. Este documento propone una configuración de red inalámbrica multisalto orientada a instalaciones domóticas inteligentes, basadas en microcontroladores de 32 bits y módulos de comunicación inalámbrica de bajo costo, que permita tener cobertura completa entre los dispositivos del sistema domótico con una reducida pérdida de datos, mejora en la capacidad de procesamiento, adaptabilidad y escalabilidad en los nodos. La evaluación del desempeño de la red considera las siguientes métricas: tiempo de respuesta, alcance de red, escalabilidad y precisión. Los resultados experimentales determinaron una adaptación exitosa del protocolo multisalto AODV, permitiendo una cobertura suficiente para una vivienda unifamiliar, a una velocidad de transmisión de 250Kbps, que garantiza la integridad y seguridad de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Gutiérrez, Edwin Leonel. "Red ZigBee para la Medición de Variables Físicas con Interfaz en Arduino-MATLAB." I3+ 3, no. 2 (October 2, 2017): 50. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.218.

Full text
Abstract:
En este documento se dan a conocer las pautas, desarrollos y resultados de una investigación desarrollada sobre el diseño de una red ZigBee para la medición de variables físicas tales como temperatura, humedad, gases, etc. en entornos dinámicos, medianteinterfaz en Arduino-MATLAB®; además, se plantean los beneficios de implementar sistemas de comunicación inalámbrica y algunas aplicaciones y soluciones frente a un mercado lleno de necesidades tecnológicas. Palabras clave: Arduino, comunicación inalámbrica, MATLAB®, monitoreo, protocolo ZigBee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubino, Eduardo M., D. Centelles, Jorge Sales, José V. Martí, Raúl Marín, Alberto J. Alvares, and Pedro J. Sanz. "Sistema de Visión Subacuático Inalámbrico Usando un Algoritmo de Compresión Progresivo con Región de Interés." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (December 5, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8953.

Full text
Abstract:
<p>La creciente demanda en todo el mundo de sistemas de intervención submarina en diversos dominios de aplicación requiere sistemas más versátiles y económicos. Empleando un sistema de comunicación inalámbrica, los robots semiautónomos supervisados disponen de libertad de movimientos y, al mismo tiempo, permiten al operador obtener información visual y supervisar la intervención. Por otro lado, la velocidad de transmisión de datos típica de los canales inalámbricos submarinos es, en general, muy limitada, siendo necesaria la aplicación de técnicas de compresión avanzadas. En este artículo se presenta principalmente el algoritmo DEBT (Depth Embedded Block Tree) para la compresión progresiva de imágenes con región de interés (ROI). Los resultados demuestran ventajas con respecto a otros algoritmos de compresión, y la posibilidad de ejecución del algoritmo en tiempo real en ordenadores embebidos de bajo consumo basados en ARM.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Srdanovic, Vesna, Oscar Botero Henao, and Sergio Hernando Ruiz. "Modelado e identificación de un sistema electromecánico y diseño del control PID para gobernar inalámbricamente el desplazamiento de un objeto móvil." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 25–46. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.285.

Full text
Abstract:
En este artículo estamos presentando el proceso de diseño del control de velocidad para un sistema electromecánico, específicamente para un motor de corriente continua con imán permanente. Los resultados obtenidos son relevantes para el desarrollo del sistema de control de un objeto móvil, con el objetivo de gobernar su movimiento inalámbricamente. La metodología aplicada incluye el modelado matemático, la identificación del motor de corriente continua y el diseño del control de velocidad correspondiente. Se presentó el modelo matemático, según las leyes que describen los sistemas electromecánicos y la estipulación numérica de los parámetros que caracterizan el motor. También se realizó otro método para obtener la función de transferencia del motor, conocido como identificación de un sistema físico, aplicando la técnica experimental y computacional. En el proceso de verificación de las funciones de transferencia y el diseño del sistema de control se utilizó el software de Matlab y sus respectivas herramientas como Simulink, Simscape y SISO Tool. Finalmente los controladores diseñados se usaran para desarrollar un sistema de control de desplazamiento de un objeto móvil, según una trayectoria previamente especificada. Para la comunicación inalámbrica se seleccionó la tecnología ZigBee, los pequeños radio transreceptores denominados módulos XBee, adecuados para comunicación inalámbrica a corto alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carro, Gonzalo, Patricia Hernández, Federico Beltramelli, María Simon, Germán Capdehourat, and Benigno Rodríguez. "Consideraciones para el Despliegue de Redes basadas en Radio Cognitiva." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.03.

Full text
Abstract:
El desarrollo constante de las aplicaciones de comunicación inalámbrica, que se refleja en el creciente número de usuarios y la variedad de dispositivos inalámbricos que son utilizados para aplicaciones diarias, representa una demanda creciente del recurso espectro radioeléctrico. Un ejemplo de esto es el concepto de Internet de las cosas, en inglés Internet of Things (IoT), lo que significa que muchos de los dispositivos utilizados en hogares, oficinas o incluso en lugares públicos se conectan a Internet y entre sí, permitiendo una amplia gama de aplicaciones de telecomunicaciones. Las tecnologías inalámbricas permiten conexiones de forma flexible sin necesidad de redes cableadas, pero a expensas de aumentar el uso del espectro radioeléctrico. Estudios realizados por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) muestran que el uso de bandas de frecuencia no es uniforme y varía dependiendo de la hora del día y la ubicación geográfica. En la hora pico algunas bandas están sobrecargadas mientras que otras permanecen sin ser usadas en toda su capacidad. Por lo tanto, la eficiencia con la que se administra el acceso a este recurso finito es de gran importancia para el futuro y la idea de desarrollar herramientas para un mejor uso del espectro de radio guarda relación con una demanda de uso compleja y en crecimiento. Los avances tecnológicos permiten el desarrollo de sistemas de comunicación con el potencial de utilizar los recursos de radio de una manera más dinámica y eficiente. En este contexto, las técnicas de Radio Cognitiva, en inglés Cognitive Radio (CR) ofrecen una mayor eficiencia y flexibilidad con respecto al uso de este recurso. Este documento presenta los fundamentos sobre CR, sus beneficios y desafíos, información sobre los estándares existentes de los sistemas de CR, así como ejemplos de implementación de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arce, A. I. C., A. R. B. Tech, A. C. S. Silva, and E. J. X. Costa. "Monitorización de rebaños de bovinos a través de redes de sensores inalámbricos." Archivos de Zootecnia 58, no. 222 (October 1, 2007): 253–63. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i222.5283.

Full text
Abstract:
Se presenta el prototipo de un sistema proyectado utilizando técnicas de instrumentación electrónica y tecnología de comunicación inalámbrica pudiendo ser utilizado para recolectar datos fisiológicos y monitorizar rebaños de bovinos. La necesidad de desarrollar técnicas de adquisición de datos, que causen menos perturbaciones al comportamiento natural de los animales, de interés en la zootecnia de precisión, fue la principal motivación de este trabajo. Para probar la aplicabilidad de la tecnología de las redes de sensores inalámbricos en este campo, se construyó una infraestructura utilizando técnicas de instrumentación electrónica y comunicación por radio-frecuencia. La red fue proyectada con el protocolo floating base sensor network (FBSN) que implementa una topología adhoc con selección aleatoria de nodos. Los prototipos construidos fueron utilizados para efectuar colectas de datos de la actividad eléctrica cerebral y temperatura corporal de seis novillas de raza Holandesa. A fin de optimizar la infraestructura, fue desarrollado un software que a partir de la simulación del desplazamiento de un rebaño bovino ayuda a determinar la mejor distribución de esa infraestructura en el área monitorizada. Los resultados alcanzados mostraron que es posible utilizar redes de sensores inalámbricas como técnicas eficientes para obtener datos fisiológicos de bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chulde-Fuentes, Armando D., and Javier B. Cabrera-Mejía. "Implementación de un prototipo de estación de monitoreo (EM) para el análisis de variables medioambientales. Caso de estudio: Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 12, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1003.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo pretende evaluar la operatividad de sistemas embebidos de open source, específicamente en la implementación de un prototipo de una estación de monitoreo de variables medioambientales, para determinar la calidad del agua, mismo que se pretende implementar en el Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca. Para esto se utilizará sensores que permitan la adquisición de información de parámetros específicos, como: temperatura y turbidez del agua, niveles de potencial de óxido reducción (ORP) y de potencial de hidrógeno (pH); dichos sensores se conectaran a una placa de desarrollo MEGA 2560 y esta a su vez a un módulo de comunicación inalámbrico, que garantice una conectividad continua y confiable de la información recolectada.</p> <p style="text-align: justify;">Para el diseño de la red de comunicación se realiza un análisis preliminar de los diferentes tipos de redes inalámbricas y los niveles de intensidad de campo (Cobertura) de las bandas de frecuencias asignadas a los diferentes sistemas de comunicación, puntualmente en los lugares donde se pretenderán emplazar los prototipos de estaciones de monitoreo, con el objetivo de determinar el medio de transmisión (medios de comunicación inalámbricos) más óptimo y eficiente, respetando la normativa existente y evitando producir interferencias perjudiciales a otros sistemas que ocupan el espectro radioeléctrico. Además, que se toma en consideración la topología de la ciudad de Cuenca, el cauce del Rio Yanuncay, la cobertura del servicio móvil avanzado (SMA) y de proveedores de servicios de acceso a internet.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán-Gómez, Yesica, Rafael Linero-Ramos, and Jorge Gómez-Rojas. "Explotación del recurso bidireccional de canal inalámbrico aplicado a conferencias traducidas." Respuestas 18, no. 2 (July 1, 2013): 96–101. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.369.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una solución tecnológica propuesta para una deficiencia identificada en los sistemas de telecomunicaciones empleados para la realización de conferencias en las cuales el ponente y el auditorio difieren en idioma de habla. La propuesta está enfocada a satisfacer la necesidad al momento de realizar intervenciones por parte del auditorio, mediante la implementación de un sistema inalámbrico en modo de transmisión full-dúplex, y de una central de traducción y moderamiento con el fin de lograr una comunicación más efectiva entre el ponente y el auditorio, que la comunicación lograda con los dispositivos inalámbricos en modo de transmisión unidireccional que actualmente se conocen para este tipo de aplicaciones.Palabras clave: ZigBee, radiocomunicación, Frecuencia Modulada FM, bidireccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-Díaz, Irwin Allen, and Omar A. Dom´ınguez-Ram´ırez. "Tendencias en el Manejo Inteligente de Energía en Micro Redes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (July 5, 2020): 22–30. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5040.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de aplicaciones con sensores, transmisión inalámbrica, comunicación de redes y tecnologías de cómputo ha permitido a los sistemas convencionales de generación y transmisión de energía evolucionar a redes inteligentes. Lo anterior ha ocasionando el aumento de la cantidad de datos acumulados en el sector energético. La integración de las energías renovables, e.g., fotovoltaica y eólica, los sistemas de almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos en el sistema de distribución ha generado el concepto de micro redes. Por lo tanto, es necesario establecer estrategias de manejo de energía. En este artículo se presentan las tendencias propuestas para el manejo inteligente de la energía. De manera general se describe una micro red, se discuten los problemas y las tendencias para controlarlas. Además, se presenta un estudio sobre el manejo inteligente de la energía basado en big data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández, Celestino. "“Prototipo de sistema de riego agrícola autónomo basado en Arduino e internet de las cosas a escala de laboratorio, alimentado por un sistema fotovoltaico”." Revista de Investigación 10, no. 10 (April 21, 2021): 58–69. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v10i10.11377.

Full text
Abstract:
La aplicación de las nuevas tecnologías en todos los campos de la sociedad ha incrementado a partir de la década de los años 90´s, y en el sector agrícola ha traído enormes ventajas permitiendo aumentar la calidad y productividad en los cultivos. La poca eficacia y eficiencia de los métodos tradicionales de monitoreo y control empleados en la agricultura generan pérdidas de tiempo y costos para los agricultores. En este artículo se describe el diseño, elaboración e implementación de un sistema de riego empleando hardware y software libre, redes de sensores alámbricos e inalámbricas (WSN), actuadores, dispositivos de comunicación inalámbrica y herramientas TIC´s, con el fin de crear un ambiente donde el Internet de las Cosas (IoT) y la Agricultura de Precisión, ofrezca al usuario un mejor control del riego sobre el cultivo, teniendo en cuenta la evapotranspiración. Nuestro objetivo es crear un sistema de riego que le permite al agricultor recibir una notificación en su móvil, a través de redes de comunicación de datos SMS indicándole la activación del sistema de riego; Además establece el canal de comunicación con el microcontrolador, permitiendo la emisión y recepción de las señales generadas por los sensores del sistema logrando minimizar el trabajo de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Castaño, Duvan Fernando, Juan Bernardo Cano Quintero, and Nelson de Jesús Londoño Ospina. "Red inalámbrica de biosensores enzimáticos para la detección de contaminantes en aguas." Revista Politécnica 15, no. 29 (July 31, 2019): 9–22. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n29a1.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el desarrollo de una red inalámbrica de biosensores amperimétricos, que podrá ser distribuida en las fuentes de agua potable, con el fin de alertar sobre la presencia de contaminantes tóxicos. Este sistema no reemplazará los métodos tradicionales para la detección de contaminantes, pero tiene la ventaja de ser un sistema de bajo costo, ideal para aplicaciones en campo y donde sea necesario el procesamiento de una gran cantidad de muestras. Se presentan resultados del desarrollo de los circuitos electrónicos necesarios para la transducción amperométrica, los circuitos para el procesamiento de datos y la comunicación inalámbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arvizu Mondragón, Arturo, Josué Aarón López Leyva, Juan Carlos Murrieta Lee, Luis Alberto Morán Medina, Ramón Muraoka Espíritu, and Joel Santos Aguilar. "Desarrollo de un Sistema de Comunicaciones Ópticas Clásicas en Espacio Libre con Aplicación en Comunicaciones Cuánticas." Nova Scientia 6, no. 12 (October 8, 2014): 248. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.52.

Full text
Abstract:
Actualmente los enlaces ópticos en espacio libre tienen diversas aplicaciones (algunas comerciales y otras en desarrollo) tales como: a) enlaces horizontales de comunicaciones dentro de la misma capa de la atmósfera terrestre (denominados enlaces FSO por sus siglas en inglés “free space optics”) permanentes o temporales (para situaciones de emergencia) de corta distancia para comunicación entre edificios (Fsona, 2014) , y comunicación de alta velocidad en redes personales de área local óptica inalámbrica (Wang, K., et al, 2011), b) enlaces verticales (denominados generalmente sistemas LASERCOM) para comunicación entre aviones y satélites, entre satélites en diferentes órbitas (Chan, V., 2003), de satélites a estaciones terrenas y viceversa (operando en diversas capas de la atmósfera terrestre o en el espacio profundo (Hemmati, H., 2006)), c) conexión óptica inalámbrica de alta velocidad entre tarjetas de circuito impreso (por ejemplo para distribución de señales de reloj dentro de un satélite y/o para interconectar ductos y microprocesadores sin interferencia electromagnética (Savage, N., 2002)). El desarrollo de enlaces ópticos para comunicación de tierra hacia y desde el espacio ha sido y es de gran interés para diversas agencias espaciales alrededor del mundo (JAXA, 2009), en particular, el sistema satelital europeo SILEX es un ejemplo de su aplicación (ESA, 2014); además, la NASA puso en funcionamiento en septiembre de 2013 la misión “Lunar Laser Communication Demonstration”, cuyo objetivo principal es demostrar la confiabilidad de la comunicación óptica entre una estación situada en órbita lunar y estaciones terrenas en nuestro planeta (NASA,2014). Generalmente los enlaces arriba mencionados son “clásicos” (operando con un relativamente alto número de fotones por período de observación), pero, recientemente ha crecido el interés en desarrollar sistemas de comunicaciones “cuánticos” (con bajo número de fotones por período de observación) (Hemmati, H. et al, 2012). Para estos sistemas pueden emplearse diversos “estados cuánticos”, (cuyas propiedades han sido y son investigadas por diversos grupos de científicos alrededor del mundo (Becerra, F.E., et al, 2013)), entre otros, los “estados entrelazados” (Ma, X., et al, 2012), o los “estados débiles coherentes” (WCS). Nosotros elegimos los WCS por ser posible generarlos con fuentes ópticas de telecomunicaciones (López, J., et al, 2013, López, J., et al, 2012), y porque su empleo a través del espacio libre permite, entre otros, enlaces incondicionalmente seguros para distribución de llave cuántica (QKD) y enlaces satelitales, (tópicos actualmente de alto interés a nivel mundial). Es pertinente mencionar que ya hemos realizado algunos subsistemas con WCS operando en fibra óptica (López, J. et al, 2013), sin embargo, nos interesa desarrollar sistemas en espacio libre para aplicaciones satelitales (Gutiérrez, C., et al, 2013). Para la realización de un sistema FSO-WCS es conveniente primero desarrollar un enlace FSO-clásico cuyos subsistemas funcionen en enlaces cuánticos. Así, presentamos en primer lugar la metodología para diseño de enlaces ópticos en espacio libre, y una herramienta computacional desarrollada para esto. Entre los sistemas diseñados hay un esquema de sincronización espacial (ATP) usando un APD de cuatro cuadrantes y un subsistema de levitación magnética para seguimiento de un “faro óptico” clásico a 532 nm. Cabe mencionar que aunque existe una cantidad importante de trabajos dedicados al desarrollo de sistemas ATP con transmisión óptica clásica, a lo mejor de nuestro conocimiento no se ha reportado ningún sistema ATP basado en levitación magnética para enlaces empleando WCS, (desde nuestro punto de vista esta es una aportación importante del presente trabajo). Por otro lado, aunque aquí nos enfocamos en la implementación y caracterización de un enlace FSO- clásico, con los resultados obtenidos se continuará con el desarrollo de enlaces FSO-WCS con aplicación satelital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calvo Salcedo, Andrés Felipe, Arley Bejarano Martínez, and Andrés Castillo González. "Diseño prototipo de una red de sensores inalámbricos." Visión electrónica 12, no. 1 (May 30, 2018): 43–50. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13405.

Full text
Abstract:
La red de sensores inalámbricos es una tecnología innovadora que ha tenido grandes impactos en el campo de la ingeniería, en los últimos años ha permitido desarrollos tecnológicos enfocados a la agricultura de precisión. En este artículo se describe la investigación que condujo al diseño de una red de multisensores inalámbricos de bajo costo para el registro y monitoreo de las variables sobre el estado de un cultivo, utilizando tarjetas de desarrollo Beaglebone Black, donde se han integrado sensores de temperatura, humedad relativa, humedad de suelo y cámaras digitales. La información adquirida se transmite —con el protocolo de comunicación inalámbrica Wireless Local Area Network (WLAN)— a un servidor central, permitiendo obtenerse un registro y control en una base de datos creada en Mysql con sistema operativo Linux. Los resultados de este trabajo permiten observar la confiabilidad y el consumo energético del equipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintero P., Jesús David, José Armando Son R., and Gilber Mauricio Cuadrado T. "Diseño e implementación de un prototipo de identificación digital de datos técnicos vehiculares utilizando tecnología inalámbrica RFID." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 22, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.722.

Full text
Abstract:
Este articulo tiene como objetivo dar a conocer la elaboración de un software de identificación utilizando tecnología RFID (Identificación por radio frecuencia) que permite la captura automática de datos mediante ondas de radiofrecuencia. Consiste en instalar un lector en cualquier sitio o lugar para agilizar el flujo y generar seguridad vehicular. Para desarrollar este modelo teorizamos conceptos acerca de: funcionamiento, tipos de comunicación, propagación, normas, estándares, e interferencias que originan problemas en la transmisión sistemas como por ejemplo los Ubiquiti rocketm5 que transmiten señal Wifi, entonces al cruzarse estas señales pueden generan interferencias. Siendo necesario establecer estructuras que nos definieran como ha sido el avance en la electrónica aplicada.El sistema de seguimiento vehicular totalmente automatizado incorpora lectores RFID fijos “CSL” (Converge System Limited) instalados en vías y peajes para uso de autoridades de tránsito, empresas públicas y privadas. Logrando hacer una identificación en el menor tiempo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vargas Guativa, Javier Andres, Liliana Rojas Marín, and Ricardo Toledo Burgos. "Sistema de control y supervisión de un compresor de aire utilizando dispositivos móviles con sistema operativo Android y protocolo de comunicación Bluetooth." Ingenium 9, no. 24 (June 30, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i24.518.

Full text
Abstract:
El articulo sintetiza el trabajo desarrollado al interior del grupo Macryp que consistió en el diseñó e implementación de un sistema de control y supervisión para un compresor de aire por medio de dispositivos móviles con sistema operativo Android, utilizando el protocolo de comunicación inalámbrica bluetooth. Permitiendo abordar temáticas relacionadas con los sistemas de telecontrol y aportando a usos industriales con tecnologías abiertas y flexibles. La tendencia global se está centrando en la evolución tecnológica de dispositivos móviles donde existen aplicaciones en la medicina, biología y otras ciencias que vienen realizando apropiación del conocimiento en su campo laboral, por esta razón para el desarrollo de este proyecto se trabajo bajo la metodología de proyecto factible y se apropio de un tema global en un contexto local. Las variables supervisadas y controlados fueron temperatura, presión de aire, velocidad, corriente, voltaje y potencia. Controlando los parámetros de Encendido y apagado de la maquina eléctrica, cambio de giro del motor, potencia y presión máxima acumulada en el tanque de almacenamiento del compresor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santiana Espín, Cristian Germán, Darío Fernando Guamán Lozada, and Juan José Flores Fiallos. "Aplicación de un prototipo de control remoto para un galpón de pollos y un invernadero según parámetros ambientales de la zona." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 113–25. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.998.

Full text
Abstract:
Este trabajo ha sido desarrollado pensando en la evolución de la producción agrícola, por eso se aplicado en un prototipo de invernaderos y un galpón de crianza de pollos, con el fin de proporcionar al emprendedor en esta área una herramienta de control y monitoreo remoto de su cultivo o a sus aves. Para conseguir este monitoreo se obtuvo medidas de los parámetros fundamentales que intervienen, como es la temperatura, la humedad relativa, CO2, iluminación y para el invernadero como caso particular la humedad del suelo; en base a estos parámetros el sistema de control toma decisiones automáticas sobre los sistemas actuadores de iluminación, ventilación, riego y activaciones de servicios de bombeo para el regadío o para los bebederos respectivamente, todas estas opciones se planteó para que se pudiera monitorear y controlar desde cualquiera de estas dos estaciones, enlazadas entre sí por medio de una comunicación Ethernet inalámbrica con un radio enlace de punto a punto. Para las mediciones se usan varios sensores por cada parámetro a medir ubicados en sitios estratégicos, dependiendo de la extensión de las instalaciones, estos datos posteriormente van a ser promediados, para la comparación de los valores parametrizados como mínimos y máximos en cada instalación. Finalmente se obtuvo resultados favorables en lo que corresponde al sistema, en su funcionamiento se tiene un sistema estable en lo que corresponde a la comunicación con una actualización en las mediciones de 50 ms de acuerdo a la programación, el control de activación y desactivación de los sistemas actuadores responden bajo los parámetros configurados por el operador y sobre todo un sistema muy amigable, para nada complejo en su manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lunardi, Angelo S., Eduardo V. V. Cambero, Jaqueline G. Cardoso, Ivan R. S. Casella, Alfeu J. Sguarezi Filho, and Carlos E. Capovilla. "Desempeño de Controladores Inalámbricos Codificados Aplicados en Turbinas Eólicas Conectadas a una Smart Grid." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (September 24, 2018): 448. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9100.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, con el avance de las tecnologías de smart grid, la participación de las fuentes renovables en los sistemas energéticos está cambiando para atender las nuevas necesidades y aumentar la eficiencia de los sistemas. Con una visión del contexto de smart grid, este trabajo propone la revisión del moderno sistema de control inalámbrico propuesto basado en los generadores de inducción de jaula de ardilla conectados a la red eléctrica. El sistema de comunicación inalámbrico aplicado transmite las señales de potencia de referencia al controlador SCIG con la confiabilidad necesaria para asegurar la calidad de energía proporcionada por el generador eólico con codificación LDPC y OFDM. Los resultados de esta investigación respaldan la operatividad y las ventajas de la aplicación del sistema de control inalámbrico para plantas eólicas cuando son empleados requisitos y técnicas basados en la modulación digital y las técnicas de codificación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Contreras Medina, Emmanuel, and Jorge Rafael Aguilar Cisneros. "Sistema de comunicación inteligente para la disminución de accidentes automovilísticos por colisión / Intelligent communication system for the reduction of car accidents by collision." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 6, no. 12 (November 24, 2017): 123–39. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v6i12.70.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información (TICs) han evolucionado y eficientizado sistemas tecnológicos de diferentes sectores industriales, entre ellos el sector automotriz. Esta evolución es posible gracias a las líneas de investigación que abordan problemas a ser resueltos o innovaciones a ser implementadas. Uno de estos problemas tiene que ver, de manera general, con el diseño, el desarrollo y la implementación de sistemas de comunicación de vehículo a vehículo (car-to-car) y de forma particular, con el uso de los sistemas car-to-car como un medio para disminuir la incidencia de choques por alcance (rear-end collisions) entre vehículos. Trabajar en este problema es relevante si observamos que el número de accidentes anuales por alcance son alrededor de 1.7 millones, donde, alrededor de 1700 personas mueren y 500 quedan heridas, tan solo en Estados Unidos. En este sentido, en este artículo se presenta un sistema de comunicación vehicular basado en redes de comunicación inalámbricas, para el intercambio periódico de información entre vehículos con el fin de disminuir colisiones de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina M., Johan Julián, Arcelia Gutiérrez M., and Pablo Arturo Muñoz. "Diseño e implementación de un analizador básico de gases para emisiones vehiculares (HC, CO y CO2), desarrollado bajo la plataforma android." Ingeniería y Región 15 (October 22, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1179.

Full text
Abstract:
En el presente estudio de investigación se desarrolló el diseño e implementación de un analizador básico de gases vehiculares (CO, CO2 y HC) con comunicación inalámbrica e interpretación de mediciones en dispositivos con sistema operativo Android, cuenta con un sistema embebido que opera bajo la plataforma de Arduino capaz de llevar a cabo las diferentes tareas en el proceso de medición (Gas sensor board v2.0) y transmisión por WIFI (Wasp mote pro 1.2) de los datos entre el equipo y el dispositivo móvil del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amador-Nava, Miguel Ángel, Jesús Emmanuel Magadán-Godínez, José Ángel Martínez-Díaz, Rubén Galicia-Mejía, and Luz Noé Oliva-Moreno. "Robots colaborativos para el apoyo de limpieza en piscinas." Visión electrónica 14, no. 2 (July 22, 2020): 228–35. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.17966.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el diseño y la implementación de un robot tipo acuático para trabajar como un sistema distribuido para la limpieza superficial de piscinas. La comunicación se realiza mediante la red WLAN entre el robot y una computadora personal con el objetivo de implementar algoritmos de control que permitan optimizar las rutas y poder experimentar con perturbaciones en el medio. Para la recolección de la suciedad se utiliza una malla colectora para contener objetos que flotan como lo pueden ser hojas de árbol. Estos robots están fabricados en acrílico, acetato de etileno y vinilo utilizados para flotar; Cuentan con la electrónica de potencia y control, sensores de proximidad, motores, un magnetómetro y módulo de comunicación inalámbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solís, Fernando, Diego Pinto, and Santiago Solís. "Seguridad de la información en el intercambio de datos entre dispositivos móviles con sistema Android utilizando el método de encriptación RSA." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 160–71. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.123.

Full text
Abstract:
Los nuevos estilos y formas de vivir conllevan al mayor uso de redes inalámbricas, siendo el dispositivo móvil una herramienta para la transmisión de datos, los cuales son susceptibles a las amenazas en los canales de transmisión en la red. La seguridad informática cumple un papel muy importante para garantizar la disponibilidad, privacidad e integridad de la información, una de las técnicas que ayuda en ésta tarea es la criptografía, cuyo fundamento es transformar un mensaje de modo que sea inentendible salvo para los que posean la clave para descifrarlo. La investigación se enfoca en el uso del algoritmo RSA entre dispositivos móviles, los datos cifrados se envían por canales de comunicación llamados hilos que mediante fórmulas y procesos ejecutados en el servidor, ayudarán a ejecutar el cifrado y descifrado de los datos. Para llevarlo a cabo se diseñó e implementó un prototipo para el intercambio de datos entre dispositivos móviles de manera inalámbrica, efectuando pruebas de rendimiento con tres nodos con el fin de mejorar la seguridad. Los resultados muestran la eficiencia del algoritmo y adicionalmente su funcionalidad, los tiempos de cifrado y descifrado son rápidos frente al envío de información sin ningún método o algoritmo utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Osorio Caballero, Jessica Paola, Bashir Yacub Bermúdez, Sergio Andrés Vargas Meléndez, and Andrés Pérez Cantillo. "Diseño e implementación de un sistema alternativo de comunicación para niños con discapacidad del Centro de Habilitación y Capacitación ALUNA." Virtu@lmente 5, no. 1 (January 19, 2018): 24–37. http://dx.doi.org/10.21158/2357514x.v5.n1.2017.1860.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el desarrollo de un dispositivo tecnológico para mejorar la relación en el proceso de enseñanza aprendizaje entre docentes y estudiantes con alguna discapacidad en la comunicación. Para el diseño del dispositivo se tuvo en cuenta los requerimientos establecidos por los docentes de ALUNA: portabilidad, fácil manejo, resistente, pictogramas programables, estéticamente atractivo para los estudiantes, pantalla de visualización, comunicación rápida entre docente y estudiante y cobertura de comunicación fuera de las aulas de clase. El dispositivo desarrollado está conformado por dos etapas enlazadas de manera inalámbrica, en modo simplex: una etapa emisor y otra receptora, todas con tecnologías microcontroladas. La etapa emisora o del estudiante está dotada de pulsadores ARCADE, para facilitar su uso a personas con algún tipo de discapacidad física o motriz e igualmente cuenta con una pantalla TFT para la visualización de pictogramas. Por otra parte, el dispositivo receptor, utilizado por el docente, cuenta con una pantalla LCD para la visualización de los mensajes transmitidos por el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vega León, Andy Fabricio, and Andrea Guamo. "Comunicación Basada en Radio Cognitiva sobre Radio Definido por Software." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 43–50. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.736.

Full text
Abstract:
En la era de la tecnología inalámbrica, la escasez del espectro radioeléctrico plantea un grave dilema para los proveedores de servicios y los operadores de telecomunicaciones. La tecnología de Radio Cognitiva (RC) proporciona una solución innovadora para mejorar significativamente la utilización del espectro. El presente documento desarrolla y dispone la información necesaria para implementar un enlace de comunicación basado en Radio Cognitiva. Para realizar dicha tarea se utiliza herramientas como: software GNU Radio, en donde se implementa el sistema de comunicación que incluye el detector del espectro seleccionado y se pone en manifiesto la característica principal de la tecnología RC que debe ser consciente del entorno radioeléctrico con fines de optimizarlo y, a base del mismo, permite tomar decisiones de transmisión que no interrumpe en ningún momento la comunicación del enlace ni obstaculiza o perjudica la comunicación de un Usuario primario o licenciado. Además, se emplea herramientas de Radio definido por Software (SDR) que realizan tareas de radiocomunicación como procesamiento de banda base y las diferentes configuraciones necesarias para la radiocomunicación en la banda de Ultra Alta frecuencia (UHF), logrando así establecer un enlace de comunicación basado en Radio Cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vélez Pérez, Jairo A., José D. Bejarano Berrio, Carlos E. Arrieta Monsalve, and Edilson Delgado Trejos. "ASISTENTE DOMÓTICO A DISTANCIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO DE VO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 2 (December 31, 2015): 48–53. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n2.55.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta metodológica de bajo costo y con alto margen de novedad para aplicaciones domóticas. Consiste en la vinculación de un ordenador dotado de un sistema de reconocimiento de voz, una placa de desarrollo Arduino Uno r3 y dispositivos electrónicos de uso común en los montajes electrónicos. El sistema permite realizar de forma automática tareas comunes en una vivienda, a fin de proporcionar un mayor comfort al usuario y prestar asistencia a las personas con algún tipo de discapacidad física, mediante la interacción con el sistema usando comandos de voz. Entre las prestaciones actuales del sistema, están el control de velocidades de ventiladores, control on-off de bombillas, programación de alarmas, monitoreo del estado del sistema (batería, procesador, temperatura y voltaje), control de un televisor, entre otras. El sistema está soportado bajo lenguajes como C# y C++. El reconocimiento de voz se basa en la libreria Windows Speech, y el código fuente es ejecutado en entornos de desarrollo integrado (IDE) como Visual Studio 2013 y Arduino IDE, además el sistema incluye un sintetizador de voz SAPI6 para realizar la interacción con el usuario, y para mayor transportabilidad del sistema se incluyen las bondades de la comunicación inalámbrica por medio de módulos de radiofrecuencia (RF). La interacción entre el sistema y el usuario se logró en tiempo real, mejorando los resultados obtenidos con otros sistemas basados en la conexión a Internet que induce retardos no deseados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Guashima, Oswaldo Geovanny, Jorge Luis Paucar Samaniego, and Edwin Xavier Guaranga Broncano. "Diseño e implementación de un dispositivo de alerta temprana utilizando un sistema de comunicaciones inalámbrica y móvil para prever accidentes de tránsito." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 333–54. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1836.

Full text
Abstract:
Introducción. Se ha desarrollado un dispositivo electrónico basado en un sistema de comunicaciones inalámbricas y móvil para prever accidentes de tránsito. Las señales medidas en el conductor fueron la concentración de alcohol en la sangre a través de una prueba de aliento y la frecuencia cardíaca. Metodología. Se implementaron dos bloques físicos: bloque de procesamiento y bloque de control y medición; y un bloque de alerta y monitoreo que consta de dos aplicaciones móviles compatibles con smartphones. La comunicación entre los bloques se realizó mediante tecnología WLAN, utilizando el protocolo MQTT de la capa de aplicación del modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI). Resultados. La información fue procesada con las plataformas de hardware libre NodeMCU y Raspberry Pi, dentro del bloque de control y medición, si el sensor de alcohol detecta un nivel de concentración superior a 0.3gr/l. el automóvil no puede encenderse y se envía una notificación a través de internet mediante la red 3G/UMTS, con la información de la ubicación del automóvil y porcentaje de alcohol; de igual manera, se mide la frecuencia cardíaca y la información obtenida se muestra en la aplicación móvil de monitoreo. Dentro del bloque de procesamiento, la información de los sensores es receptada mediante la plataforma Node-RED, donde se realiza la conexión hacia el servicio de alerta temprana. Conclusión. Se concluyó que el monitoreo de señales biométricas ayuda a obtener precaución al momento de operar una máquina que requiere de una alta concentración del usuario y, el uso de tecnologías inalámbricas facilita la obtención de esta información. Se recomienda en un futuro utilizar la infraestructura de red 5G, para mayor rendimiento del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Justiniano Castillo, Dewin Ramón, and Josué Antonio Peña Benítez. "Diseño de ambientes especializados de aprendizaje con tecnología inalámbrica para centros educativos rurales." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 5, no. 2 (February 8, 2017): 23–40. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v5i2.3188.

Full text
Abstract:
Actualmente en Honduras existen muy pocas iniciativas orientadas a la inclusión de las tecnologías de información y comunicación orientadas a mejorar el sistema educativo y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje haciendo uso de las tecnologías actuales. El siguiente estudio tiene como propósito determinar la viabilidad de implementar ambientes especializados de aprendizaje a través de este tipo de plataformas en centros educativos rurales en Choloma ante la falta de acceso a tecnologías orientadas a la educación en este sector. Se implementó una metodología con un enfoque cuantitativo y cualitativo con un alcance descriptivo reflejado en el estudio técnico y financiero realizado con la metodología del Retorno Social de la Inversión (SROI por sus siglas en inglés). El cálculo obtenido demuestra que por cada dólar invertido se retornarán $4.012 dólares cuantificados en beneficios. Los resultados demuestran que la implementación del proyecto es viable ya que la ratio obtenida es de 4.012:1. Las proyecciones a 12 años muestran impactos positivos valorados en $1, 034,582.55 como beneficios directos a la comunidad e interesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Celis Peñaranda, José Miguel, Christian David Escobar Amado, Sergio B. Sepúlveda Mora, and Sergio A. Castro Casadiego. "Servidor web y punto de acceso basado en un sistema embebido para la supervisión de un proceso desde una aplicación móvil con sistema operativo Android." Ingenium 10, no. 27 (March 30, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v10i27.616.

Full text
Abstract:
Para monitorizar el proceso de control en una intersección semafórica, es decir, el encendido de cada una de las luces, el historial de los fallos presentados y la notificación en caso de un nuevo daño, se diseñó un sistema de supervisión integrado por un servidor web y una aplicación móvil que ha sido desarrollada siguiendo la metodología propuesta por la comunidad de desarrolladores Android. Se utilizó el sistema embebido Raspberry Pi B+, configurándose como punto de acceso, y creando una red de área local mediante el estándar de comunicación inalámbrica IEEE 802.11n. Los resultados obtenidos evidencian la capacidad del sistema embebido usado para procesar múltiples tareas orientadas a las telecomunicaciones; la importancia y las ventajas que brinda utilizar tareas asíncronas al momento de desarrollar una aplicación móvil que ejecute varios procesos; y la escalabilidad que ofrece para un proyecto integrar un servidor web, servidor de base de datos, acondicionador de señales y punto de acceso en un mismo dispositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Casares-Quirós, Osvaldo. "Muestreo comprimido en red inalámbrica de sensores para monitorización de vibración en puentes." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 8 (December 1, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2231.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Un 70% de los puentes de Costa Rica presentan elementos críticos en la estructura. Las redes inalámbricas de sensores han sido utilizadas para la monitorización de estructuras debido al bajo tiempo de instalación y costo económico ya que el sistema no requiere alambrado. </p><p class="p1">En este documento se presenta una red inalámbrica de sensores capaz de ejecutar algoritmos de muestreo comprimido para medir la vibración en puentes. El diseño de la red se plantea buscando integridad en los datos y un reducido consumo energético. </p><p class="p1">El algoritmo realiza submuestreo mediante pares codificador-decodificador en el protocolo de comunicación. El par seleccionado es codificador condicional y decodificador predictivo. Esta combinación presenta elementos en común que se pueden compartir para obtener mejores estimaciones en pocos pasos. </p><p class="p1">Se presentan dos variantes del par codificador-decodificador: variable-fijo y fijo-variable. El primer caso propone una compresión de factor constante durante cada período de muestreo mientras que el segundo una compresión variable en función del comportamiento de la señal en el tiempo. </p><p class="p1">Tras una prueba experimental con Waspmotes se obtuvo que la variante fijo-variable presenta una reducción del 56.58% de consumo de potencia introduciendo un error máximo de ±0.00195g y una compresión del 52.44% de muestras. Con ello la red aumentó su autonomía energética de 17 horas a 26 horas y media. Mediante un análisis matemático la técnica variable-fijo presenta una reducción a lo sumo de 74.81% de consumo de potencia en transmisiones de los nodos sensores y compresión de un 90% de muestras como máximo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benítez Alonso, Rolando L., Noemí Sogari, and Eduardo J. Ricciardi. "Desarrollo de un dispositivo de adquisición de datos para el estudio y caracterización de calefones solares construidos con alumnos de la FACENA para su instalación en zonas rurales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 24, 2018): 138. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402882.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo expone los avances alcanzados respecto al diseño y desarrollo de un dispositivo de adquisición de datos para la caracterización termodinámica de calefones solares. El objetivo del sistema es monitorear los parámetros relevantes para analizar el rendimiento térmico de un calefón solar y almacenarlos en una base de datos. El diseño del sistema se basa en la implementación de un microcontrolador en plataforma de arduino, sensores debidamente calibrados para la obtención de mediciones de gran precisión, un protocolo de comunicación inalámbrica entre el dispositivo y una central de monitoreo y una interfaz gráfica de usuario encargada del tratamiento de datos medidos. Actualmente, el trabajo se encuentra en etapa de desarrollo, se realizaron las primeras programaciones del microcontrolador y prueba de módulos electrónicos y sensores.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliden Martínez, José F., Vanessa J. Gamero Sobero, Ricardo Yauri Rodriquez, Sergio Salas Arriarán, and Rubén E. Acosta Jacinto. "IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA BASADO EN MIPS32 PARA EL APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (February 8, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.44.

Full text
Abstract:
Actualmente la enseñanza relacionada con las tecnologías electrónicas de punta requiere acercar al alumno a sistemas cada vez más complejos como son las tecnologías de comunicaciones inalámbricas. Para conseguir este acercamiento se ha implementado un sistema prototipo hardware que incluye un procesador de arquitectura MIPS32 y módulos inalámbricos embebidos de tecnologías Wi-Fi, Bluetooth, GSM/GPRS, ZigBee y GPS. Cuya función principal es monitorear el funcionamiento sincronizado de la comunicación entre los módulos inalámbricos. Por otro lado se ha elaborado una aplicación o Interfaz Gráfica de Usuario-GUI programada en la plataforma QT Creator v2.3 de código abierto que sirve para ingresar o recibir comandos de configuración o de datos de los módulos inalámbricos. El método de acercamiento que tiene el alumno con el sistema se realiza través de un manual de laboratorio cuyo contenido tiene una metodología activa de aprendizaje que comprende motivación, adquisición, transferencia y evaluación del conocimiento. Palabras clave.- Wi-Fi, Bluetooth, GSM/GPRS, ZigBee, GPS, GUI. ABSTRACTCurrently teaching related electronic technologies requires students to bring increasingly complex technologies such as wireless communications systems. To achieve this approach we have implemented a prototype system hardware that includes a MIPS32 processor architecture and technologies embedded wireless modules Wi-Fi, Bluetooth, GSM / GPRS, ZigBee and GPS. Whose main function is to monitor the synchronized operation of the wireless communication between modules. On the other hand it has developed an application Graphical User Interface or GUI- programmed QT Creator v2.3 open source platform used to enter configuration commands or receive data or wireless modules. The method of approach that has the student with the system through a laboratory manual is made whose content has an active learning methodology comprising motivation, acquisition, transfer and evaluation of knowledge. Keywords.- Wi-Fi, Bluetooth, GSM / GPRS, ZigBee, GPS, GUI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas Torres, Germán Andrés, and Ricardo Andrés Castillo Estepa. "Desarrollo de algoritmo para detección y comando de robots humanoides en tareas de recolección." Revista Tecnura 19, no. 45 (July 1, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a010.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un algoritmo para comandar un grupo de robots humanoides Bioloid, organizándolos alrededor de un objeto de interés, detectado previamente por un sistema de visión externa. Los robots conforman un Sistema Multi-Agente (SMA) orientado hacia tareas de recolección cooperativa. Se detalla el desarrollo del SMA, así como cada componente del algoritmo de organización y la simulación en ambiente virtual. El algoritmo se subdivide en dos hilos dedicados: uno se encarga de visión de máquina (filtrado, detección de contornos y clasificación logrados a través de librerías de EmguCV) y cálculos en el espacio operacional, y el otro opera la comunicación inalámbrica ZigBee con los robots. Adicionalmente, los robots poseen su propio código embebido que les permite traducir una secuencia de instrucciones recibidas a patrones de marcha que los dirigen hacia el objeto de interés. El tiempo total de ejecución es tomado como la medida global de desempeño de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera, Marco. "Ensamblaje y Control de una Plataforma Robótica Bípeda mediante un PC." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 2 (September 1, 2010): 10. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i2.639.

Full text
Abstract:
Para poder lograr el desarrollo de los humanoides, se toma como idea fundamental el conocer más sobre la locomoción bípeda humana, ya que este tipo de robots al poseer dos extremidades inferiores (de ahí su nombre bípedos), basan su locomoción en el caminar y anatomía de los miembros inferiores de los humanos. Por lo cual este trabajo describe el desarrollo de una plataforma robótica bípeda la cual es capaz de realizar las siguientes rutinas de movimientos: desplazarse hacia adelante o hacia atrás, girar a la izquierda o derecha, ponerse de pie, patear y equilibrarse, mediantes comandos de control enviados inalámbricamente desde un PC, pudiendo el robot determinar su posición inicial antes de ejecutar la rutina de movimiento. Para la cual se utilizó una plataforma robótica comercial, sensor ultrasónico, módulos de comunicación inalámbrica y un sistema microprocesado basado en microcontroladores AVR de Atmel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montañez Barrera, Jhon Alejandro, and María Luisa Pinto Salamanca. "Análisis de elementos en zona local y remota para la teleoperación del brazo robótico AL5A/Analysis of elements in local area and remote for teleoperation of AL5A robotic arm." Prospectiva 15, no. 1 (February 22, 2017): 53–63. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.653.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra la implementación de un sistema de teleoperación para controlar la posición del efector final del robot manipulador AL5A, a partir de una caracterización y modelamiento cinemático, integrado con herramientas computacionales para comparar el desempeño de tres tipos de dispositivos maestros, un joystick de video juegos, un teléfono móvil y la interfaz háptica Novint Falcon™. Se exploran además dos canales de comunicaciones hacia la zona remota de forma cableada e inalámbrica. Los resultados obtenidos permiten seleccionar como maestro al dispositivo háptico considerando el efecto de un movimiento tridimensional desde la estación de teleoperación local. Bajo las condiciones de la interfaz gráfica desarrollada y las características del software y hardware utilizado, se descarta la comunicación hacia la zona local con protocolo XBee® por los retardos de respuesta que no garantizan seguimiento de posición del robot esclavo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguirre, Édgar, Jhon Monje Carvajal, Camilo Sierra Salamanca, and Daniel Andrés Vega. "Desarrollo de un sistema de monitoreo para acuaponía en hogares basado en IOT." INVENTUM 13, no. 24 (August 30, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.15-21.

Full text
Abstract:
<p>La metodología de producir alimentos de forma local es una de las herramientas<br />más importante en la teoría de la soberanía y seguridad alimentaria, y en este perfil productivo el tener proteína animal se convierte en un reto importante a considerar, por diferentes razones de espacio, logística, generación de olores, etc. Así, los cultivos hidropónicos se convierten en una solución, máxime cuando este sistema se transfiere incluyendo el cultivo de peces en estanques que se benefician de la hidroponía. Es así como este tipo de sistema, en donde a la metodología de hidroponía se le agregan peces, se convierte en acuapónico, metodología que requería ser valorada, y así se hizo, usando herramientas agrónicas para su automatización, midiendo variables de temperatura, humedad y pH para controlar la circulación y la temperatura, con la producción de hortalizas y peces en una misma estructura, para comprobar el funcionamiento del modelo, bajo el monitoreo electrónico y la toma remota de datos con actuadores y comunicación inalámbrica a una plataforma web. El resultado fue la construcción de un prototipo que permite la integración de peces con cultivo de hortalizas, bajo un monitoreo remoto con sensores, y la transmisión de datos a una plataforma web. En las conclusiones se hace referencia a las condiciones mínimas de uso de esta metodología con resultados productivos positivos, y las condiciones de manejos para un buen uso del prototipo, de hasta un 90 % de resultados positivos en la producción, el uso eficiente de recursos, y los sistemas remotos de control; esto como una alternativa<br />para la producción integrada de peces y hortalizas en espacios urbanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amendaño-Guarquila, Rebeca Elizabeth, and Claudio Fernando Guevara-Vizcaíno. "M-learning la educación a través de pantallas a los jóvenes en confinamiento." EPISTEME KOINONIA 4, no. 8 (July 1, 2021): 308. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1358.

Full text
Abstract:
El confinamiento provocado por la pandemia del COVID 19, ha llevado a los actores educativos del sistema presencial a reinventar la manera en cómo pueden llegar a los estudiantes. Por la necesidad de no violentar un derecho tan importante como es la educación, se ha tenido que recurrir a la tecnología especialmente a los dispositivos de comunicación inalámbrica convirtiéndose en una exigencia para ponerse a su nivel y dar respuesta a sus interrogantes. Para este análisis se propone un enfoque mixto, de alcance descriptivo y exploratorio mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes del nivel de bachillerato general (BGU) y entrevistas a docentes del bachillerato. La baja satisfacción de los estudiantes por el aprendizaje virtual conlleva a proponer a los docentes capacitarse sobre el uso de herramientas digitales para la creación de material interactivo, en donde lo jóvenes puedan analizar, participar y ser sujetos activos de su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Florez, Jorge, José Rojas, and Danilo López. "EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN PARA REDES VEHICULARES DE ÚLTIMA GENERACIÓN." Redes de Ingeniería 1, no. 1 (May 22, 2012): 12. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.7148.

Full text
Abstract:
El incremento del número de vehículos terrestres particulares, de carga y transporte masivo, y la ausencia de planificación y proyección de las vías en el pasado, han generado graves problemas de congestión, aumento de la accidentalidad, inseguridad y desinformación de los usuarios de este tipo de transporte. Los gobiernos y las entidades descentralizadas han venido diseñando sistemas de comunicación entre vehículos con acceso a redes Wan o Internet, que permiten a conductores y pasajeros obtener información en tiempo real acerca del estado de las vías, peajes, rutas optimas e incluso acceso a material informativo de la zona por la que se transita, para hacer el viaje mas seguro y placentero. En este trabajo se describe el estado actual de las tecnologías inalámbricas para la comunicación de las redes vehiculares de última generación, haciendo comparativos entre las tecnologías empleadas a bordo del vehículo y fuera de este. También se muestra el estado del arte en las principales arquitecturas diseñadas en Europa y Estados unidos, que se encuentran en fase de estudio e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vega C, Christian Fernando, and Claudia Milena Hernández B. "Evaluación del desempeño de un planificador de paquetes en el enlace de bajada de LTE empleando un algoritmo evolutivo." INGENIARE, no. 19 (December 1, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.472.

Full text
Abstract:
El constante aumento de usuarios móviles y la demanda de aplicacionesde altos requerimientos de desempeño implican nuevos retos para el despliegue de los sistemas de comunicación inalámbricos, que pese a todas las limitaciones deben propender por la calidad de la experiencia de los abonados. La planificación de paquetes en el enlace de bajada juega un rol importante en los sistemas cuarta generación, ya que es la responsable de asignar en forma inteligente los recursos de radio a los usuarios, deacuerdo a un algoritmo establecido. En el estudio llevado a cabo se desarrolló un planificador de paquetes en el enlace de bajada de LTE basado en un algoritmo evolutivo; el desempeño obtenido es equiparable al de planificadores de paquetes convencionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barahona, Andrés, Jaime Salazar, Mauricio Soria, Edison Novoa, Darwin Caina, and Fabián Pérez. "Diseño e Implementación de Sensores Autónomos Inalámbricos para Sistemas Eléctricos de Protección Utilizando Microprocesadores de Bajo Consumo de Potencia." Revista Politécnica 48, no. 1 (July 31, 2021): 31–42. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n1.03.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un sensor autónomo para sistemas de protección eléctrica empleando tecnologías innovadoras que, para su operación, se abastecen de recursos energéticos del medio ambiente y además requieren de un bajo consumo de potencia. El prototipo posee tarjetas electrónicas que operan en cuatro etapas. La primera etapa se encarga de adquirir datos reales de corriente de un sistema eléctrico de prueba. En la segunda etapa, mediante el preprocesamiento y análisis de datos, se detectan perturbaciones en la señal de corriente del sistema eléctrico de prueba. La tercera etapa comprende la comunicación de datos por radiofrecuencia, la cual se ejecuta solo cuando su algoritmo de procesamiento ha detectado valores de corriente anormales, caso contrario, la transmisión de información se mantiene deshabilitada y con el dispositivo operando en modo de ultra bajo consumo de energía. La última etapa del sensor autónomo se encarga de proveerlo de energía mediante baterías de litio-polímero y paneles fotovoltaicos que aprovechan el uso y almacenamiento de la energía solar. Finalmente, para probar el sensor diseñado, se realizan varias pruebas de funcionamiento y se analizan los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sacanamboy Franco, Maribell, Freddy Bolaños-Martinez, Álvaro Bernal-Noreña, and Rubén Nieto-Londoño. "Genetic algorithm for task mapping in embedded systems on a hierarchical architecture based on wireless network on chip WiNoC." DYNA 84, no. 201 (June 10, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.53886.

Full text
Abstract:
Los sistemas de red en chip (NoC) fueron desarrollados originalmente para proporcionar un alto rendimiento, mediante la disponibilidad de varias unidades de procesamiento, conectadas a través de una red cableada dentro del circuito integrado. Wireless NoC (WiNoC o WNoC) son una evolución natural de los sistemas NoC, que integran una comunicación jerárquica dentro del chip para mejorar la escalabilidad. El mapeo de tareas en los sistemas WNoC representa un proceso desafiante, que a menudo implica varios objetivos de optimización, como potencia, rendimiento, productividad, uso de recursos y métricas de red. Este artículo describe un algoritmo genético basado en un enfoque para encontrar soluciones óptimas de asignación de tareas en tiempo de diseño, para sistemas embebidos que trabajan sobre un WiNoC. Los objetivos de optimización fueron: Aceleración, Consumo de Energía y Ancho de Banda. La red de destino utilizada para la simulación puede ser vista como un WiNoC jerárquica de dos niveles. El primer nivel corresponde a un conjunto de subredes que están conectadas por cables y son de tipo malla. El segundo nivel corresponde a una topología en estrella de enlaces inalámbricos, que conectan las subredes de primer nivel. El algoritmo propuesto muestra un buen desempeño en relación con los objetivos de optimización y la WiNoC heterogéneo simulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Sousa, Vitor Augusto, Pablo Alfredo Rituay Trujillo, Marcelo Eduardo De Oliveira, Jonathan Alberto Campos Trigoso, and Adriano Rogério Bruno Tech. "Evaluación de la temperatura de superficie para control térmico en un aviario experimental." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 2 (February 17, 2020): 28. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i2.513.

Full text
Abstract:
<p>La producción avícola se ubica en lugar privilegiado en Brasil y en el mundo.Prueba de ello es que Brasil es elsegundo mayor productor de carne depollo, y el mayor exportador mundial, para garantizar la eficiencia en laproductividad animal es necesario garantizar el bienestar y el confort térmico;éste último puede ser analizado conel uso de tecnología en la mediciónde variables ambientales de un aviario. Este trabajo se basó en el desarrollo de un sistema de monitoreo remoto de un aviario experimental, enfocándose en la temperatura superficial, utilizando sensores que se comunican con una base de datos a través de una red inalámbrica. Para el levantamiento de los valores de esa variable se realizó un experimento en un aviario ubicado en el campus de la Facultade de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos (FZEA), de la Universidade de São Paulo, en Pirassununga-SP, de dimensiones 29,70 x 8,03 m 4 metros de altura, tejas de fibrocemento, linterna corrugada, durante el período de las 06 hs del día 14 de octubre de 2018, a las 06 hs del día 16 de octubre de 2018. La temperatura de superficie en el suelo fue mayor durante el día que las cortinas estaban abiertas, y menor cuando estaban cerradas. El sistema se mostró eficiente en la recolección de los datos a traves de los sensores y su comunicación con la página web, proporcionando otro elemento relevante para la toma de decisión del productor avicola.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Paredes, Marjorie, Wilson Zúñiga, Andres Fernando Morocho Caiza, and María Mendoza. "Agricultura de precisión mediante WSN con nodos inteligentes aplicada a un sistema de riego en cultivo de mora." Revista Perspectivas 3, no. 2 (July 12, 2021): 26–30. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss2.pp26-30.2021.

Full text
Abstract:
La red de sensores inteligentes para la supervisión y control de riego de la parcela de mora en el Centro Experimental de Riego (CER) de la ESPOCH consiste en un sistema electrónico de sensores inalámbricos basados en tarjetas de desarrollo Arduino. El sistema consiste en tres nodos con una topología de red tipo malla que permiten medir la humedad del suelo y la temperatura ambiente para sugerir en qué momento es necesario realizar el riego y su volumen. Además, incluye una aplicación móvil que mantiene una comunicación vía Bluetooth para la visualización de las lecturas del nodo sensor. Por otro lado, los datos son receptados y visualizados en tiempo real de manera gráfica y almacenados en la plataforma libre ThingSpeak. La adquisición de las muestras se las realizó durante ocho días consecutivos y los resultados presentados muestran que el sistema inalámbrico implementado mantiene una comunicación sin perdida a distancias de 300 metros en línea de vista directa con una potencia de recepción de -58dBm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Torres, Camilo. "Análisis comparativo de las tecnologías VCL y FSO como guía para la toma de decisiones de ingenieros que planifican redes de acceso." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 76–80. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.82.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones móviles, durante los últimos años, han tenido un crecimiento significativo en su ancho de banda con respecto a la cantidad en el número de usuarios. La consecuencia inmediata es la implementación de otras tecnologías inalámbricas, las cuales soportan servicios integrados a las redes móviles y que de igual manera necesitan grandes anchos de banda para cubrir con la demanda tanto de usuarios conectados a internet como de las aplicaciones y servicios que a diario se desarrollan. Surge entonces la posibilidad de usar otras tecnologías que utilizan luz visible para establecer la comunicación evitando algunos de los problemas que presentan las tecnologías cuyas portadoras están en la gama de las microondas y que se encuentran dentro de los sistemas de comunicaciones ópticas. Las tecnologías VLC (Visible Light Communications) y FSO (Free Space Optical) se usan para la transmisión de datos de alta velocidad a frecuencias portadoras entre 400 y 800 THZ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz, O., J. C. Sánchez, A. Capelastegui, J. Pérez, J. A. Pérez, and P. L. López. "Sistema inteligente, sostenible e integrado de gestión de estructuras = Intelligent, sustainable and integrated structure management system." Anales de Edificación 4, no. 2 (September 10, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3778.

Full text
Abstract:
Resumen El sistema de monitorización remota Infrasmart diseñado por Tecnalia es usado como base para el desarrollo de supervisión de infraestructuras civiles tanto existentes como de nueva construcción en donde el despliegue de la instalación debe de ser lo menos intrusiva posible. Para conseguir su objetivo el sistema se basa en módulos de adquisición distribuidos con capacidad de comunicación inalámbrica de larga distancia y auto-alimentación orientada a la eliminación del cableado propio de este tipo de instalaciones. A su vez el concentrador de datos gestiona la recepción de la información de dichos módulos y la evacuación de los mismos a un servidor de datos seguro orientado a la supervisión remota de la infraestructura. Actualmente la capacidad de medida de los nodos de adquisición abarca tanto medidas cuasi-estáticas, (sensores de temperatura e hilo vibrante), como medidas dinámicas accionadas por evento, (acelerómetros). En adición existe la capacidad de integrar nuevos sensores conforme a nuevas especificaciones dando como resultado un sistema abierto y escalable en función de los parámetros de interés de la infraestructura a monitorizar. Abstract The Infrasmart remote monitoring system designed by Tecnalia is used as a basis for the development of supervision of both existing and new construction civil infrastructures where the deployment of the installation should be as unobtrusive as possible. To achieve its objective, the system is based on distributed acquisition modules with long-distance wireless communication capability and self-feeding aimed at eliminating the wiring of these types of installations. At the same time, the data concentrator manages the reception of the information of said modules and the evacuation thereof to a secure data server oriented to the remote supervision of the infrastructure. Currently, the measurement capacity of the acquisition nodes includes both quasi-static measures (temperature sensors and vibrating wire), and dynamic measurements driven by events (accelerometers). In addition, there is the ability to integrate new sensors according to new specifications resulting in an open and scalable system depending on the parameters of interest of the infrastructure to be monitored.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rafael-Valdivia, Guillermo. "Mejoras del proceso de diseño en la industria de transistores de microondas." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 52 (June 25, 2019): 99–122. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9784.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una técnica para mejorar el proceso de diseño industrial de transistores de microondas, basado en un diseño de experimentos mejorado (DOE) y un modelado electrotérmico (MET) expandido. El diseño de experimentos DOE permitió centrar el diseño a través de variaciones en parámetros específicos, para evitar complejas simulaciones electromagnéticas de acoplamiento mutuo entre los cables dentro del mismo transistor, que generalmente en herramientas CAD convencionales presentan un elevado costo computacional. El modelo electrotérmico mejorado utilizando la técnica de voltajes efectivos posibilitó predecir no solo el autocalentamiento, sino también las impedancias apropiadas para la máxima potencia de salida y la máxima eficiencia del transistor. De esta manera fue posible elegir las condiciones de operación que garantizaran un reducido autocalentamiento, así como las mejores condiciones de potencia, eficiencia y linealidad. Las técnicas presentadas son útiles para la implementación de amplificadores de potencia en los futuros sistemas de comunicación inalámbricos, ya que deben trabajar con potencias elevadas que producen autocalentamiento y con señales de gran ancho de banda. La combinación de ambas técnicas permite la reducción de diseño y tiempo de producción en el ámbito industrial. El diseño de experimento mejorado posibilitó centrar el diseño del transistor para asegurar la obtención de los mejores desempeños del transistor. La caracterización térmica facilitó que el transistor de microondas, implementado en un circuito impreso de potencia, funcionara por debajo de la temperatura máxima permitida, lo que garantiza su vida útil y, en consecuencia, la confiabilidad del sistema de transmisión completo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marín García, Edward Jhohan, José Neftalí Torres Marín, and Andrés Felipe Serna Ruiz. "Sistema Meteorológico con Comunicación Remota Usando Zigbee." Lámpsakos, no. 20 (July 3, 2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2855.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la implementación de una estación meteorológica la cual permite observar en el lugar de medición y de forma remota, el cambio de las distintas variables climáticas como: la velocidad del viento, precipitación de lluvia, temperatura y humedad relativa del ambiente. Inicialmente se hace la respectiva caracterización de los sensores utilizados, para el caso, el anemómetro, pluviómetro y el termo higrómetro, por medio de un patrón y las especificaciones dadas por el fabricante. Estos datos son representados gráficamente generando la ecuación de tendencia, evaluada con su correlación correspondiente. Seguidamente del proceso de caracterización, por medio de la plataforma Arduino, se programa la lectura de los sensores e igualmente él envió inalámbrico de datos por medio de módulos Xbee, Zigbee. Como proceso final, los datos son visualizados en una pantalla de cristal líquido ubicada en la estación meteorológica y en el receptor por medio de un ordenador previamente configurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lara Cueva, Román Alcides, and Diego Xavier Martínez Hidalgo. "Hacia un nuevo enfoque de TCP para un aumento del throughput en redes inalámbricas / Towards a new approach of TCP for increasing throughput in wireless networks." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 7, no. 13 (May 14, 2018): 106–23. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i13.81.

Full text
Abstract:
Uno de los protocolos más importantes para el correcto funcionamiento de las redes de Internet es el protocolo TCP, el cual asegura la comunicación entre transmisor y emisor mediante un control de la tasa de transmisión en función de la congestión. Sin embargo, con la nueva tendencia de las comunicaciones inalámbricas, TCP enfrenta un nuevo desafío para el cual no estaba originalmente diseñado. Siendo el PL debido al medio de transmisión motivo de la ineficiencia de TCP en medios inalámbricos, se han desarrollado propuestas como el empleo de notificaciones de pérdida explícita y mejores gestiones de la ventana de congestión con el fin de adaptar TCP a tal medio de transmisión. Dichas propuestas evidencian un mejor desempeño, aunque en su gran mayoría se limitan a evaluar su funcionamiento en programas de simulación como Network Simulator o similares. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es implementar un protocolo TCP adaptado a escenarios inalámbricos en el sistema operativo Linux, considerando un acuse de recibo negativo NACK, el cual ocupa un pequeño segmento del protocolo TCP. TCP-NACK es capaz de diferenciar entre pérdidas por congestión y pérdidas por el medio de transmisión, y produce una mejora en throughput de 182 % bajo un escenario emulado en comparación con TCP Reno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Infante Moreira, Pedro Severo, Luis Castillo Heredia, and Fidel Gilart Gonzalez. "Niveles de radiación electromagnética no ionizante en la ciudad de Riobamba." Revista Perspectivas 3, no. 1 (January 10, 2021): 18–22. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss1.pp18-22.2021.

Full text
Abstract:
La proliferación acelerada de antenas de estaciones base de telefonía celular en el área urbana de las ciudades ha generado una masiva preocupación en la ciudadanía, especialmente de las personas que viven en la vecindad de las estaciones base de telefonía celular, la cual es motivada por los temores acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización del campo electromagnético (CEM) producido en un ambiente urbano por sistemas de comunicación inalámbricos, tales como estaciones base de telefonía celular y antenas de radio y TV. La caracterización se hizo en la vecindad de 26 antenas de la ciudad de Riobamba – Ecuador (en total 168 puntos de medición), utilizando un medidor de campo de banda ancha NARDA NBM 550, operando en el rango de frecuencias desde 100 kHz a 3 GHz. Se registraron los valores máximos de la intensidad del campo eléctrico y la coordenada del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en cada punto medido. Se estudió el cumplimiento con las directrices de la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y las regulaciones ecuatorianas de seguridad frente al CEM ambiental. Los resultados mostraron que los niveles del campo eléctrico están muy por debajo de los límites establecidos. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad y al incremento de antenas en el futuro, se recomienda mantener un monitoreo regular en la zona con la finalidad de evaluar la evolución temporal y de estudiar la distribución espacial del ambiente electromagnético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carballo-Madrigal, Jose Alberto, Renato Rimolo-Donadio, and Christian Schuster. "Full-Wave Simulation of Body Absorption due to Radiated Fields at GHz Frequencies." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3634.

Full text
Abstract:
<p>La exposición humana a radiaciones no ionizantes en alta frecuencia se ha vuelto común debido a la gran cantidad de sistemas que operan en ese rango, tales como teléfonos celulares, redes inalámbricas de datos y sistemas de comunicación en general. Modelar el impacto de este tipo de radiaciones es importante debido a los potenciales riesgos a la salud humana a corto y largo plazo, así como para la definición de límites de seguridad. Desde la perspectiva de la simulación numérica, esto es una tarea difícil debido a que las longitudes de onda asociadas son mucho más pequeñas que la dimensión típica del cuerpo humano, lo que resulta en un requerimiento de discretización muy fina de los modelos geométricos, con una consecuente alta demanda en los recursos de computación y largos tiempos de ejecución.</p><p>En este artículo se estudia la factibilidad de realizar simulaciones de onda completa para estimar el campo electromagnético absorbido en alta frecuencia, hasta 10 GHz, con solucionadores numéricos de propósito general y geometrías con tamaños relevantes en relación al tamaño del cuerpo humano. Geometrías simples son analizadas, definiendo las propiedades del agua fresca para su región interna. Tres diferentes métodos son evaluados: el método de integración finita (FIT), el método de elementos finitos (FEM) y el método de los momentos (MoM), con la intención de determinar la convergencia del resultado y los recursos computacionales necesarios en cada caso. Los resultados indican que a 10 GHz se torna difícil realizar dichos análisis con un recurso computacional moderado (hasta 64 GB RAM), pero algunas aproximaciones podrían ser explotadas debido a que la penetración del campo en ese rango de frecuencias esta principalmente acotada a la región cercana a la superficie del objeto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Meneses Benavides, Gustavo, Camilo Velasquez Gómez, and Richard Grisales Arboleda. "PROTOTIPO DE VEHÍCULO DE GUIADO AUTÓNOMO PARA SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN AUTOMÁTICO DE LIBROS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (March 28, 2014): 73–79. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.156.

Full text
Abstract:
Se presenta el proceso de diseño e implementación de un prototipo de vehículo de guiado autónomo (AGV por sus siglas en inglés) que debe realizar tareas de ubicación/recolección automática de libros en un ambiente de pruebas bajo condiciones controladas. El prototipo de AGV actúa como el elemento central de un sistema de almacenamiento y recuperación automático en el que también se integra la tecnología de identificación por radiofrecuencia con elementos mecatrónicos, de sensórica y de comunicaciones inalámbricas, mediados por interfaces de usuario para el monitoreo del vehículo y el control de inventario. El protocolo de comunicación MiWi P2P, que está basado en el estándar IEEE 802.15.4, se ha elegido para cubrir las comunicaciones inalámbricas del sistema en el ambiente de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography