Dissertations / Theses on the topic 'Sistemas de comunicaciones inalámbricos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sistemas de comunicaciones inalámbricos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Hernández, Blanco Luis Ernesto. "Arquitectura de comunicaciones de datos inalámbricas para sistemas C4ISR." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61458.
Full text[ES] Los actuales sistemas de mando y control se basan en tecnologías inalámbricas como TETRAPOL, TETRA, HF, VHF, enlaces satelitales, etc., que a pesar de dar un amplio alcance, disponen de un ancho de banda muy limitado. Debido a estas limitaciones sólo se puede disponer de comunicaciones vocales y de transmisión de datos a velocidades bajas que no reproducen por completo el COP (Common Operacional Picture) de la situación de conflicto o emergencia. Las comunicaciones en el campo de batalla son principalmente inalámbricas, sólo en algunos enlaces troncales se utilizan redes cableadas. Las redes de datos inalámbricas son considerablemente menos robustas, ya que generalmente sólo tienen una fracción de la capacidad de transmisión de sus homólogas cableadas, y también sufren problemas debido a la interferencia y propagación del entorno radio efecto que en las redes cableadas no suceden. Para combatir estos efectos, los protocolos inalámbricos suelen enviar información adicional para la corrección de errores, y pueden incluir algún tipo de transmisión redundante. En el ámbito militar el ancho de banda es realmente bajo y ciertas tecnologías no permiten la transmisión de información de vídeo. Los equipos radio HF y VHF utilizados ampliamente en los ejércitos de todo el mundo son un claro ejemplo. Por lo tanto se hace latente la necesidad de disponer de un sistema de mando y control que permita proveer información desde y hacia las tropas de forma rápida y fiable. La presente tesis doctoral se enmarca en el desarrollo y evolución práctica de una arquitectura de comunicaciones de redes inalámbricas para sistemas C4ISR (Command Control, Computers and Communications Information Surveillance and Reconaissance), en particular los relativos a pequeñas unidades. Por pequeña unidad se entiende aquella que es de orden jerárquico menor o igual al de batallón en el ámbito militar o a una unidad autónoma de intervención en el ámbito de las emergencias. En la tesis doctoral se describe la arquitectura de comunicaciones de SIMACOP (SIstema de MAndo y COntrol de Pequeñas unidades), el cual es un sistema C4ISR basado en tecnología COTS con capacidades de distribución de contenidos multimedia y fusión sensorial. Las principales contribuciones tecnológicas en este marco son las siguientes: la arquitectura de comunicaciones cross-layer y cognitiva propuesta, la introducción de streaming de video y audio de alta calidad en la arquitectura de comunicaciones del sistema C4ISR, la detección de elementos a través de GPS, la fusión de datos recogida mediante distintos sensores desplegados en la zona de operaciones y la integración de diversos sistemas de comunicaciones inalámbricas con diversos anchos de banda. Por ejemplo, VHF, HF, comunicaciones satelitales, IEEE 802.11 y WiMAX (IEEE 802.16d), las cuales conforman la red a distintos niveles de mando que serán descritas en el presente trabajo. Los objetivos principales son estudiar e identificar las necesidades existentes en mando y control a nivel de comunicaciones tácticas, tanto en la vertiente civil como en la militar, y plantear una arquitectura de comunicaciones global para sistemas C4ISR que permita establecer comunicaciones multimedia a través redes móviles tácticas de nueva generación basadas en IP, incluyendo streaming de video para mejorar la conciencia situacional (SA) en cada nivel de la cadena de mando con un esquema de representación multi resolución. Esta mejora de la SA se probará tanto en el ámbito civil como en el militar.
[CAT] Els actuals sistemes de comandament i control es basen en tecnologies sense fils com TETRAPOL, TETRA, HF, VHF, enllaços satelitales, etc., que tot i donar un ampli abast, disposen d'un ample de banda molt limitat. A causa d'aquestes limitacions només es pot disposar de comunicacions vocals i de transmissió de dades a velocitats baixes que no reprodueixen per complet el COP (Common Operacional Picture) de la situació de conflicte o emergència. Les comunicacions en el camp de batalla són principalment sense fils, només en alguns enllaços troncals s'utilitzen xarxes cablejades. Les xarxes de dades sense fils són considerablement menys robustes, ja que generalment només tenen una fracció de la capacitat de transmissió de les seves homòlogues cablejades, i també pateixen problemes a causa de la interferència i propagació de l'entorn ràdio efecte que a les xarxes cablejades no succeeixen. Per combatre aquests efectes, els protocols sense fils solen enviar informació addicional per a la correcció d'errors, i poden incloure algun tipus de transmissió redundant. En l'àmbit militar l'ample de banda és realment baix i certes tecnologies no permeten la transmissió d'informació de vídeo. Els equips ràdio HF i VHF utilitzats àmpliament en els exèrcits de tot el món són un clar exemple. Per tant es fa latent la necessitat de disposar d'un sistema de comandament i control que permeti proveir informació des de i cap a les tropes de forma ràpida i fiable. La present tesi doctoral s'emmarca en el desenvolupament i evolució pràctica d'una arquitectura de comunicacions de xarxes sense fils per a sistemes C4ISR (Command Control, Computers and Communications Information Surveillance and Reconaissance), en particular els relatius a petites unitats. Per petita unitat s'entén aquella que és d'ordre jeràrquic menor o igual al de batalló en l'àmbit militar oa una unitat autònoma d'intervenció en l'àmbit de les emergències. En la tesi doctoral es descriu l'arquitectura de comunicacions de SIMACOP (sistema de comandament i control de Petites unitats), el qual és un sistema C4ISR basat en tecnologia COTS amb capacitats de distribució de continguts multimèdia i fusió sensorial. Les principals contribucions tecnològiques en aquest marc són les següents: l'arquitectura de comunicacions cross-layer i cognitiva proposta, la introducció de streaming de vídeo i àudio d'alta qualitat en l'arquitectura de comunicacions del sistema C4ISR, la detecció d'elements a través de GPS , la fusió de dades recollida mitjançant diferents sensors desplegats a la zona d'operacions i la integració de diversos sistemes de comunicacions sense fils amb diversos amples de banda. Per exemple, VHF, HF, comunicacions satelitales, IEEE 802.11 i WiMAX (IEEE 802.16d), les quals conformen la xarxa a diferents nivells de comandament que seran descrites en el present treball. Els objectius principals són estudiar i identificar les necessitats existents en comandament i control a nivell de comunicacions tàctiques, tant en el vessant civil com en la militar, i plantejar una arquitectura de comunicacions global per a sistemes C4ISR que permeti establir comunicacions multimèdia a través xarxes mòbils tàctiques de nova generació basades en IP, incloent streaming de vídeo per millorar la consciència situacional (SA) en cada nivell de la cadena de comandament amb un esquema de representació multi resolució. Aquesta millora de la SA es provarà tant en l'àmbit civil com en el militar.
Hernández Blanco, LE. (2016). Arquitectura de comunicaciones de datos inalámbricas para sistemas C4ISR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61458
TESIS
Carrasco, Palacios Edward Pedro. "Implementación de un sistema de control de acceso para una WLAN con el estándar 802.1x: El caso campus universitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8665.
Full textMuestra el proceso seguido para implementar un sistema control de acceso en redes inalámbricas públicas disponibles en bibliotecas, universidades, hoteles, aeropuertos, para la solución nos basaremos en el estándar 802.1x como estándar para el control de acceso a red, manteniendo la facilidad de acceso para los usuarios y que pueda ser integrado a la infraestructura de red inalámbrica existente, tomando como caso de prueba el campus de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Con esto se busca que los usuarios puedan utilizar la red inalámbrica de manera segura transmitiendo los datos de manera cifrada y el administrador de red puede tener el control y estadísticas de quienes acceder a su red inalámbrica. Se presenta también un marco teórico relevante al proyecto y el estado del arte donde se muestran diferentes soluciones libres y propietarias para el control de acceso.
Trabajo de suficiencia profesional
Giraldo, Juan Gustavo, and Ochoa Judith Palacios. "Sistema de localización y consulta de servicios por celular haciendo uso de la tecnología inalámbrica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1522.
Full text--- Developing a service locating system based on the user position of a movil terminal means to teach to the service providers a new market not yet exploded and to give to the mobile net providers new suscribers. Our solution is based on it for developing a system able to locate the service (banks, supermarkets, churches, police stations, hotels and others) nearest to the user position who solicite it. We also propose that the user can interact with the system in case of making an operation such as reserving, consulting counts among other extra services that the service provider can offer. Key words: GSM (Global System for Mobile Communications), GPRS (General Packet Radio Services), UMTS (Universal Mobile Telecomunications System), MPS (Mobile Positioning System), LBS (Location based System), software libre, métodos de localización.
Tesis
Pérez, Soler Joaquín. "Coexistencia e integración de comunicaciones inalámbricas en sistemas de transmisión ópticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6476.
Full textPérez Soler, J. (2009). Coexistencia e integración de comunicaciones inalámbricas en sistemas de transmisión ópticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6476
Palancia
Sarriá, Gandul David. "Sistemas inalámbricos para la monitorización continua del comportamiento de especies marinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283229.
Full textEn este trabajo de Tesis se proponen y evalúan nuevos métodos para la monitorización de especies marinas, empleando tecnologías ópticas, por radiofrecuencia y acústicas para estudios biológicos en laboratorio (acuarios de experimentación) y en espacios abiertos. Se ha realizado un estudio de las tecnologías empleadas para la monitorización de especies, presentado y analizado las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Aunque la tecnología óptica permite el estudio de especies sin contacto (no invasiva), requiere un correcto posicionamiento de sus elementos y está limitada por el alcance, las condiciones cambiantes del medio y la bioincrustación. Los dispositivos de radiofrecuencia permiten el estudio de especies que emergen a la superficie, o las que habitan en entornos de agua dulce; en el entorno marino esta tecnología se encuentra restringida debido a la gran absorción que sufren las señales electromagnéticas en ese medio. Los dispositivos acústicos facilitan la monitorización de especies en espacios abiertos de gran extensión, permitiendo su localización y seguimiento; sin embargo, esta tecnología presenta una gran sensibilidad a diferentes factores que impone el medio marino como el multicamino, la variación temporal y espacial del canal o el efecto Doppler, entre otros. La investigación se ha estructurado en tres partes donde, utilizando las tecnologías citadas, se han propuesto, diseñado y validado con éxito diferentes sistemas de medida. En primer lugar, se han evaluado los detectores de infrarrojos y las cámaras de bajo coste para la monitorización de especies en laboratorio. La propuesta contempla diferentes soluciones que independizan el sistema de las dimensiones del acuario, permitiendo su ampliación y configuración automática. Así mismo, mediante los algoritmos de procesado programados se han reducido las detecciones erróneas causadas por alteraciones de la calidad del agua (turbiedad), la presencia de partículas que obstruyen la línea de vista entre el par emisor-receptor y el deterioro de los transductores. En la segunda parte del trabajo de Tesis se han propuesto soluciones aplicando la tecnología RFID (Radio Frequency IDentification), mediante el diseño y validación experimental de un sistema de localización y seguimiento de especies en acuarios de experimentación. La propuesta realizada plantea mecanismos que independizan el sistema del tamaño del acuario, y permiten la autoconfiguración de sus componentes. Los resultados obtenidos han demostrado la validez de esta tecnología para localizar y seguir la trayectoria de especies bentónicas en espacios reducidos y con una resolución de varios centímetros. Finalmente, se ha evaluado el rendimiento de un equipo acústico comercial en mar abierto, a baja profundidad y en las proximidades de un entorno con arrecifes artificiales, donde ocurren complejas y numerosas reflexiones. Debido a la falta de estándares, la incompatibilidad entre fabricantes y con objeto de mejorar los resultados anteriores, en esta parte de la investigación se ha propuesto, construido y evaluado un prototipo de transductor acústico y una plataforma abierta de comunicaciones OFDM (Ortogonal Frequency Division Multiplexing), acercando la tendencia y los avances actuales en materia de comunicaciones acústicas a los sistemas de monitorización de especies marinas.
Rivas, Sáenz Sebastián Andrés. "Desarrollo de servicios de Next Generation Tv para operador con Core Ims/Epc montado sobre Lte." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111927.
Full textMandujano, Mieses Roberto Valeriano. "Red de sensores inalámbricos para el cuidado de la salud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17302.
Full textTorres, Alvarado Damaris Raquel, and Hurtado Rómulo Ernesto Lembcke. "Aplicación práctica de tecnología wireless : caso reporte de avance de obras-INFES." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3286.
Full text--- The elaborated work must like intention show through a practical application the possibilities that technology WAP (Wireless Application Protocol) in diverse fields of application offers, for it it was taken as it bases a specific problem of a company of the state, INFES (National Institute of Educative and Health Infrastructure), Report of Work Advance from distant zones to the zonal offices of this organism, mainly in countryside or moved away of the province capitals. The solution contemplated sandal from the analysis, to the development of the application.
Tesis
Dowhuszko, Alexis. "Teoría de la Transmisión de Información sobre Canales MIMO Inalámbricos con múltiples usuarios." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2010. http://hdl.handle.net/11086/1571.
Full textDesarrolla una nueva teoría para el modelado de distintas estrategias de transmisión de información sobre canales MU-MIMO en distintas situaciones prácticas, posibilitando de este modo estudiar la degradación que se observa en la taza de transmisión alcanzable a nivel de sistema en cada caso específico. Además establece pautas de diseño para construir estrategias de transmisión prácticas para distintos tipos de escenarios de comunicación MIMO (Múltiple-Input Múltiple Output) inalámbricos
Contreras, Herrera Gonzalo Francisco. "Servicios de Valor Agregado en Tecnología 3G." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103299.
Full textGallegos, Cortijo Carlos Alonso. "Diseño de una red óptica inalámbrica para el envío de voz y datos en areas no urbanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/699.
Full textTesis
Quiróz, Villalobos Lennin Paúl. "Implementación de una interfaz hardwaresoftware y sus módulos de supervisión y análisis de datos para un sistema de pesaje electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10105.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Luque, Quispe Jenny Mirella. "Simulación y evaluación de los modelos de pérdidas de propagación de gran escala en entornos urbano-densos para la red de comunicaciones móviles de quinta generación (5G) para las bandas de 28 y 73GHz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15994.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. Nº03-2017
Canal, Camero Héctor Rafael. "Diseño de un enlace de comunicaciones entre los hospitales Essalud de Cusco y Urubamba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1086.
Full textTesis
Espinoza, Cajahuaringa Sandro. "Solución móvil para un sistema de verificaciones domiciliaria y laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13884.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Cama, Pinto Dora. "Uso de una red de sensores inalámbricos con hardware y software libre que monitoriza variables ambientales en un campo agrícola." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8623.
Full textOrienta a los agricultores que trabajan bajo el sistema de agricultura tradicional, para que adopten una propuesta tecnológica que les permita aumentar los rendimientos de la producción y disminución de sus costos en los campos de cultivo, mediante la automatización de la monitorización ambiental haciendo frente a los cambios climatológicos. Para ello se emplea un sistema de red de sensores inalámbricos (WSN, por sus siglas en inglés), que son pequeños dispositivos denominadas “motas” o nodos para capturar y registrar la información relacionada a los niveles de humedad, radiación solar, radiación fotosintéticamente activa y temperatura del medio ambiente en determinados periodos de tiempo en forma continua y precisa para que el usuario final (campesinos, empresarios del agro, ingenieros agrónomos, etc.) de acuerdo a sus conocimientos puedan dar respuesta adecuada a sus cultivos respecto de lo que se está registrando en el medio ambiente. Además, de acuerdo a la propuesta escrita en el presente documento, la WSN que se ha diseñado y puesto en funcionamiento en las pruebas de campo durante diez días tiene la capacidad de auto restauración; esto quiere decir que si se daña un nodo, la red encontrará nuevas vías para encaminar los paquetes de datos que llevan la información a través de su protocolo de encaminamiento dinámico. También se emplea software libre para las aplicaciones de los dispositivos, con la finalidad de reducir los costos y se ofrece un sistema estable, sencillo y con una plataforma web amigable para la visualización y el entendimiento rápido de los valores recolectados por medio de tablas y gráficas.
Tesis
Huamantuma, Anco Alejandro Jesus. "Estudio de la aplicabilidad de redes inalámbricas formadas por vehículos aéreos no tripulados para dar soporte de comunicaciones ante un desastre natural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18398.
Full textTrabajo de investigación
Mitac, Fasabi Angel Pavel. "Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para las localidades de las cuencas de los ríos Napo, Putumayo, Huallaga, Marañón y Amazonas en el tramo Yurimaguas – Iquitos de la región Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17794.
Full textCarbajal, Mendoza Diego Armando. "Diseño de un sistema de comunicaciones de tecnología inalámbrica para el control de activos y personas para una mina de tajo abierto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7155.
Full textTesis
Ferro, Laura Juan Carlos, and Lara Juan Francisco Tejada. "Desarrollo de una plataforma bluetooth para mejorar el marketing en centros comerciales, caso: CINEPLANET (Centro Comercial Primavera Park & Plaza)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14933.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Ruiz, Vásquez Rosa Isabel. "Implementación de un sistema de información personal para dispositivos móviles utilizando agentes móviles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14612.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Robles, Palacios Oscar Igor. "Diseño e implementación de un modulador OFDM reconfigurable para la tecnología software-defined radio sobre un FPGA / Oscar Igor Robles Palacios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/270.
Full textTesis
Quiróz, Villalobos Lennin Paúl. "Implementación de una interfaz hardware-software y sus módulos de supervisión y análisis de datos para un sistema de pesaje electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10105.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Guevara, Parker Hans Christian. "Sistema de control y monitoreo de eventos a distancia usando un teléfono móvil con tecnología WAP." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273542.
Full textTesis
Al-baidhani, Abbas. "Self-deployable positioning systems for emergency situations employing uwb radio technology." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667752.
Full textBrambila, Lozano Eduardo Felipe. "Sistema de Control Inalámbrico de Cámaras de Video Aplicado a la Detección de Incendios Forestales." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/brambila_l_ef/.
Full text(cont.) Se realizó un análisis de los sistemas tecnológicos de detección de incendios forestales que existen actualmente y se propuso un modelo automatizado para la detección de incendios en el estado de Puebla. El sistema de comunicación inalámbrico conecta a las cámaras con el sistema de procesamiento utilizando un par de antenas de la marca Canopy de Motorola. Las pruebas realizadas al sistema fueron en el modo manual y en el modo automático. En el modo manual se comprobaba de manera visual que los botones de la aplicación enviaran las tramas y las cámaras realizaran lo que se deseaba. En el modo automático se detectaba un incendio y el sistema le indicaba a las cámaras que se detuvieran y realizaran un acercamiento al evento. El programa para el control de las cámaras fue realizado en lenguaje C# utilizando la suite de Visual Studio 2008.
Alcedo, Ascensios Gabriel Jonathan, and Núñez Renato André Baudouin. "Simulador de un sistema de comunicaciones inalámbrico basado en la modulación OFDM y en canales de transmisión gausianos con efecto de desvanecimiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578574.
Full textTesis
Navarrete, Castro Diego Alfonso. "Consideraciones técnicas para la ubicación y puesta en servicio de una estación base de comunicaciones móviles con tecnología de trunking digital." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273548.
Full textBotella, Mascarell Carmen. "Algoritmos para Sistemas de Comunicaciones Multi-Usuario con Múltiples Antenas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2421.
Full textBotella Mascarell, C. (2008). Algoritmos para Sistemas de Comunicaciones Multi-Usuario con Múltiples Antenas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2421
Palancia
Becerra, Saavedra Alex Mauricio. "Implementación de Codificación de Canal para Sistemas de Comunicaciones Digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103644.
Full textHimmer, Wentzel Marcos Arturo. "Sistema Promotor de Interacciones Cara-a-Cara." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103810.
Full textLópez, Pavez Priscila Karen. "Comparativa de Tecnologías Emergentes de Acceso a Redes Móviles y Fijas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104813.
Full textKhalil, Hassan Alghamri Mohammed. "Planificación de sistemas UMTS mediante sistemas de información geográfica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2902.
Full textKhalil Hassan Alghamri, M. (2005). Planificación de sistemas UMTS mediante sistemas de información geográfica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2902
Palancia
Salvatierra, León Karen Andrea. "Implementación de mobile IP entre redes móviles y WLAN." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112061.
Full textLa evolución de las redes de comunicaciones móviles avanza hacia la unificación de un ambiente heterogéneo en el cual se interconectan entre sí redes de distintos accesos. En este escenario, la mantención de sesiones de internet de los usuarios, cuando éstos se mueven de una red a otra, emerge como uno de los principales desafíos a enfrentar. La introducción de un protocolo de movilidad en la red aparece como solución a este problema, facilitando el roaming entre redes y evitando la reconexión de las sesiones del usuario. El despliegue de redes wireless de área local (WLAN) es un económico medio para acceder a internet a diferencia de las redes celulares con soporte de redes de paquetes. Mientras que las redes WLAN poseen un ancho de banda significativamente mayor al de las redes móviles, estas redes poseen una amplia cobertura que incentiva la interconexión entre ambas tecnologías. En este trabajo se desarrolla un modelo de interconexión de redes celulares y WLANs utilizando Mobile IP. Las simulaciones se realizan en el software computacional OPNET y el soporte de movilidad se enfoca desde el nivel IP utilizando los protocolos Mobile IP en un ambiente global; y Proxy Mobile IP en un ambiente localizado, ambos en su versión IPv4. Los resultados MIP muestran una asimetría entre delays end-to-end producto del camino triangular del tráfico de datos. Esto lleva a una ineficiencia en el ruteo que afecta principalmente a aplicaciones en tiempo real. El roaming hacia la red WLAN provoca una disminución en los delays end-to-end en ambas direcciones situándose entre 56 % y 71 % cuando el estado de la red de internet tiene asociado una baja latencia. El establecimiento de sesiones TCP sube en un 7 % mientras que el control de aplicaciones de descarga FTP baja en 29 %. En el caso de PMIP, el 3-way handshake disminuye en un 14 % mientras que el control de aplicación FTP en un 41 %. Este protocolo no evidencia ineficiencia en el ruteo, tendiéndose además una disminución de delays end-to-end incluso con latencia de red de 100 ms. Lo positivo de enfocar la movilidad desde el nivel IP se encuentra en la indiferencia que supone el tipo de acceso a nivel de capa de enlace. La ventaja de PMIP sobre MIP es que no requiere de software especializado en el cliente, reduciendo así los costos de señalización en el establecimiento del servicio de movilidad. MIP por su parte, es idóneo de ser utilizado en un esquema de interconexión global, por lo que su integración con PMIP puede ser vista de manera complementaria estableciendo un esquema jerárquico con este último proveyendo movilidad a nivel local.
Ríos, Matute Hernán Felipe. "Sistema de comunicaciones para planta industrial pesquera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2661.
Full textTesis
Verdugo, Aravena Cyntia Soledad. "Una Aplicación de Voz para Sistemas Colaborativos Móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103847.
Full textEl objetivo general del presente trabajo es desarrollar una aplicación de voz sobre redes IP para dispositivos móviles. Los dispositivos se conectan a redes MANETs (Mobile Ad-Hoc NETworks), las cuales pueden ser centralizadas (mediante un servidor) o pueden conectarse entre sí, sin necesidad de una torre o router central que coordine la comunicación entre los distintos dispositivos. Lo anterior resulta útil en situaciones de desastre, como incendios o terremotos, donde la infraestructura básica de comunicación por voz, como celulares o teléfonos fijos deja de funcionar y en donde además, las personas tienen a su disposición dispositivos móviles capaces de conectarse entre sí. Se estudiaron las distintas tecnologías que pueden ser utilizadas para este tipo de aplicación, incluyendo frameworks de desarrollo, protocolos de red, entre otros. Basado en estas tecnologías, se desarrolló la aplicación VoiceInManet para dos plataformas: ARMv4 y x86, las cuales fueron capaces de enviar y recibir voz usando como red subyacente una red MANET. Se realizaron varias pruebas con el objetivo de determinar las condiciones óptimas y aceptables para el funcionamiento de esta aplicación, como también para determinar cuando era posible utilizar determinados codecs y bibliotecas. El resultado final fue una aplicación que alcanza el objetivo de permitir la comunicación por voz entre dispositivos móviles conectados entre sí, sin la ayuda de un punto de acceso. También se logró determinar los parámetros óptimos para esta aplicación, es decir, que se deben evitar más que dos saltos entre los dispositivos y que estos deben mantener un máximo de 15 metros entre sí. Además se determinaron los mejores algoritmos de compactación de voz en cada una de las plataformas utilizadas. Se concluye que es posible usar MANETs entre dispositivos móviles para transmitir voz.
Pérez, Alarcon Patricio Estéban. "Planificación Óptima de Recursos de Redes Inalámbricas con Criterios de Satisfacción de Usuarios." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102583.
Full textChávez, Maldonado Renato Arnaldo, and Vergara Rodolfo Abelardo Díaz. "Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13735.
Full textTesis
Palacios, Játiva Pablo Geovanny. "Análisis de cognitive radio en redes móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146359.
Full textEl análisis del desempeño de CR genera un gran interés en las comunidades académicas e industriales para satisfacer las crecientes necesidades de los recursos de espectro y la comunicación de datos de alta velocidad. La principal ventaja que ofrece CR es la eficiencia en el uso del espectro electromagnético, ya que permite una gestión óptima del espectro a través de un proceso de cuatro etapas (ciclo cognitivo): detección del espectro, decisión del espectro, compartición del espectro y movilidad. Dentro de todo el ciclo cognitivo, las etapas mas críticas son las de detección y decisión, siendo estas áreas de enorme importancia para todo el proceso cognitivo y presentan dificultades al tener mayores exigencias de hardware para la detección adecuada de los PU y potenciales problemas de seguridad en la red. Bajo estos parámetros, la detección correcta y efectiva de los PU se convierte en una prioridad. Por lo tanto, se han propuesto varios métodos, incluyendo algoritmos de detección, esquemas de detección de energía, detección basada en el valor propio, detección de descomposición de valores singulares SVD, entre otros. En este trabajo se analiza el método de detección de PU SVD, por medio del desarrollo de un simulador CR aplicado a las tecnologías móviles WiFi y LTE, estructurado con cada una de las cuatro etapas de un sistema CR, para lo cual en cada una de estas etapas se usan métodos y algoritmos evaluados en trabajos previos de manera individual. La implementación del simulador CR adapta de manera conjunta a los distintos métodos, los cuales son: SVD, Teoría del juego de coaliciones y handoff por RSSI. Se usa el software NS-3 como entorno de desarrollo de una red cognitiva heterogénea basado en el simulador creado, permitiendo evaluar el rendimiento del método de detección SVD aplicado a una red móvil CR, esto permite validar el método en una red móvil funcional. El rendimiento del método de detección SVD se analiza en términos de probabilidad de detección (Pd) versus SNR mediante simulaciones numéricas y se compara con el método tradicional de Energy Detection y el algoritmo de detección SVD Teórico, utilizando el estimador estadístico MLE. Utilizando el estimador estadístico MLE, los resultados obtenidos fueron los siguientes: MLE (SVD propuesta) = 0,587388, MLE (SVD) = 0,524820, MLE (Energy Detection) = 0,495913, con una desviación estándar de SD (SVD propuesto) = 0.2817681, SD (SVD teórico) = 0.3383261, SD (Energy detection teórico) = 0.4970421. En consecuencia, el sistema evaluado supera los métodos teóricos propuestos en términos de Pd.
Ossandón, Díaz Pedro Alfredo. "Plataforma centralizada para gestión y entrega de servicios en sistemas de comunicaciones móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115958.
Full textTradicionalmente una buena parte de los ingresos de las empresas de telecomunicaciones provenía del tráfico de los servicios de voz, pero esta situación ha ido cambiando con los años y actualmente una importante fuente de ingresos proviene de los Servicios de Valor Agregado (SVA). Se definen como SVA, aquellos servicios que no forman parte de la oferta básica de voz y que son usados separadamente por el usuario final. Se utilizan como una herramienta de diferenciación con respecto a otros operadores, como medio para conseguir la lealtad de los clientes y como ya se indicó anteriormente permiten, eventualmente, desarrollar otra línea de ingresos. En la actualidad todos los operadores de servicios de telecomunicaciones tienen la necesidad urgente de desarrollar nuevos SVA para poder rentabilizar sus redes, generar mayores ingresos y enfrentar con éxito a los nuevos competidores los denominados OTT (Over The Top) quienes utilizan la infraestructura de los operadores ya establecidos para acelerar la entrega de servicios y aplicaciones innovadoras que capturan a un importante número de clientes. Para sobrevivir en este escenario, los operadores incumbentes tienen como alternativa abrir sus redes y exponer sus capacidades a través de interfaces estándar que les permitan explotar eficientemente sus activos más valiosos: la Red y la información que generan los usuarios para producir masivamente aplicaciones móviles de próxima generación. Para lograr este objetivo, se han desplegado a lo largo de los años, distintas alternativas tecnológicas que ya no son suficientes para generar nuevos ingresos. Por lo tanto se requiere un enfoque novedoso que facilite la implementación de nuevas prestaciones que entreguen al usuario final una mejor experiencia de servicio. En este contexto la contribución principal de este trabajo de tesis consistió en diseñar e implementar una plataforma centralizada basada en SOA (Service Oriented Architecture), que fusiona las tecnologías propias del dominio de las Telecomunicaciones junto con las arquitecturas provenientes del ámbito de las Tecnologías de la Información que permiten el rápido despliegue, entrega y evolución de servicios de valor agregado en su Red Móvil con el propósito de lanzar al mercado la mayor cantidad de servicios diferenciadores.
Guevara, Julca José Zulú. "Sistemas de comunicaciones orientadas a la descentralización de las entidades públicas del país." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3277.
Full textTesis
Rodríguez, Cardemil Samuel Ignacio. "Modelo de Calidad de Servicio para una Red de Datos HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) para el Entorno Local." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103517.
Full textQuintana, Sequeira José del Carmen. "Alianzas Voluntarias entre Operadores de Redes Moviles y Operadores de Redes Moviles Virtuales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102618.
Full textMaguiña, Gutiérrez Juan Carlos, and Díaz Giovanna Vargas. "Implementación del módulo de servicio de comunicaciones convergentes - IP Centrex." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273712.
Full textCastro, Vera Francisco Ariel. "Una Infraestructura de Apoyo a la Colaboración no Prevista entre Workspaces Colaborativos Móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102102.
Full textRivera, Rivera Elvis. "Técnicas de mejora de estimación de canal para sistemas de comunicaciones no estandarizados OFDM." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/rivera_re/html/index-frames.html.
Full textMulticarrier modulation OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing) is currently used in various communications systems, eg. used in high-speed modems with DSL technology and its variants (xDSL). It is also used in systems such as broadband communications, DAB (Digital Audio Broadcasting), DVB (Digital Video Broadcasting), WLAN (Wireless Local Area Networks): IEEE 802.11a, IEEE 802.11g, ETSI BRAN HIPERLAN/2, and wide-area wireless networks: IEEE 802.16 (WiMAX). The schemes described above employ the traditional modulator with cyclic prefix, CP-OFDM (Cyclic Prefix OFDM). The aim of the cyclic prefix is to convert the circular convolution linear convolution, which allows a simple equalizer when the channel is known. For the channel estimation is employed pilot symbol assisted modulation PSAM (Pilot Symbol Assisted Modulation). Using this technique, each transmitted frame (OFDM symbol set), a portion of the symbols are known at the transmitter and receiver, these symbols are called pilot or training symbols. The problem of pilot symbol estimate is the assumption that the channel does not vary (or varies very little) between each transmitted pilot symbol, usually placed at the beginning of each frame. For time-varying channels, must be transmitted more frequently pilot symbols to obtain an adequate estimate of the channel, resulting in an inefficient use of bandwidth. Given the need to improve efficiency in the use of bandwidth for OFDM systems is that they studied various channel estimation methods exist for these systems (blind, and semi-blind PSAM), this on the basis that you can only accept a better channel use efficiency if the probability of error is also acceptable BER. For OFDM systems a way to improve the BER (lower value) is to improve the channel estimation technique, as this leads to an optimal channel equalization and therefore adequate recovery of the bits of information. The work focuses on the study and implementation of new modulation schemes like OFDM recently proposed ZP-OFDM modulator (Zero Padding OFDM). This modulator has the advantage of allowing the recovery of the transmitted symbols at the receiver, even if the channel has coefficients with zero or near zero (eg fading channels) compared to CP-OFDM modulator can not do it. This modulator proposes the use of a fixed post with all zero values, replacing the use of a prefix before the extension was to value cyclical transmitted symbol (CP-OFDM). As a result of the research proposes an OFDM modulator that enhances the efficient use of bandwidth offered by the IEEE 802.11a standard. The proposed modulator is based channel estimation step in the use of PSAM (modified unlike the one used in CP-OFDM). It is also used modulation scheme ZP-OFDM, which was obtained with the best results. The improvement in efficiency introduced by the proposed modulator is reflected in the increase of all transfers rates offered by the IEEE 802.11a standard for similar BER values and/or lower than those supported by the standard. However, it sacrifices the guard band originally proposed in the standard
Bruno, Julián Santiago. "Algoritmos y arquitecturas hardware para la implementación de OFDM en sistemas de comunicaciones ópticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/119988.
Full text[CAT] Aquesta tesi explora en profunditat la viabilitat tècnica i les prestacions d'un sistema de transmissió per a comunicacions òptiques, de baix cost i alta velocitat, basat en la multiplexació per divisió en freqüència ortogonal (OFDM) mitjançant la implementació d'algorismes de processat digital del senyal en temps real sobre dispositius de lògica programable (FPGA). Els sistemes de transmissió de modulació d'intensitat i detecció directa (IM/DD) semblen ser la solució més interesant per a les xarxes òptiques passives (PON) de baix cost que seran necessàries per respondre a la gran demanda de tràfic dels propers anys, producte de l'augment significatiu de dispositius connectats a Internet, serveis i programari al núvol, vídeo d'alta definició, entre d'altres. Per tant, aquesta tesi té com objectiu principal obtenir la màxima taxa binaria i eficiència espectral possible d'un sistema IM/DD OFDM en PON (amb una sola banda i una sola longitud d'ona). Amb aquesta finalitat s'ha desenvolupat l'arquitectura hardware d'un receptor OFDM d'alta velocitat que treballa en temps real a un dispositiu FPGA Virtex-7 amb una freqüència de rellotge de 312,5 MHz utilitzant un convertidor analògic a digital amb una taxa de mostreig de 5 GS/s. Per aconseguir les millors prestacions possibles, s'ha intentat aprofitar al màxim l'ample de banda del sistema (aproximant-se al límit de Nyquist) i s'ha realitzat una càrrega variable de les subportadores del símbol OFDM atenent a les característiques del canal electró-òptic. A més, s'han dissenyat e implementat els algorismes de processament necessaris per la detecció i desmodulació dels símbols OFDM, i s'ha desenvolupat una plataforma experimental que ha permès validar-los en temps real a través d'un enllaç de fibra monomode estàndard (SSMF). El principal resultat d'aquesta tesi és haver demostrat experimentalment que amb el sistema proposat es pot arribar a una taxa binaria de 19,63 Gb/s amb una eficiència espectral de 8,07 bits/s/Hz sobre 20 km de SSMF, la qual cosa implica quasi duplicar les millors prestacions publicades fins aquest moment. Per completar el disseny del receptor, s'ha desenvolupat un algorisme de sincronització de temps basat en la correlació creuada entre un preàmbul conegut i el senyal OFDM rebut, el qual presenta una taxa d'error extremadament baixa, inclòs en condicions de molt baixa SNR, i el seu disseny optimitzat requereix menys recursos que altres sincronitzadors publicats fins el moment. També s'ha desenvolupat un processador de FFT de longitud variable mitjançant una arquitectura paral·lela segmentada que permet arribar fins una taxa de 10 GS/s en dispositius Virtex-7 amb una eficiència (àrea/velocitat) superior a la d'altres treballs publicats, i un equalitzador de canal basat en una tècnica d'estimació i compensació en freqüència, que utilitza un preàmbul característic per poder disminuir la complexitat hardware i augmentar la precisió de l'estimació. Tots els algorismes implementats a aquesta tesi doctoral han sigut dissenyats per processar 16 mostres en paral·lel, i així poder reduir la freqüència de rellotge (5 GHz/16) fins valors acceptables pels dispositius FPGA.
[EN] This thesis presents an in-depth exploration of the technical feasibility and achievable performance of a low-cost and high-speed optical communication system based on orthogonal frequency division multiplexing (OFDM) through the implementation of real-time digital signal processing algorithms over programmable logic devices (FPGA). Optical transmission systems based on intensity modulation and direct detection (IM/DD) is considered as one of the most interesting solutions for the deployment of the low-cost passive optical networks (PONs) that will be needed to cover the high traffic demand in the coming years. This demand is fueled, among others, by the significant increase of connected devices to the Internet, services and programs in the cloud, high definition video, etc. The main objective of this thesis is to achieve the maximum bitrate and spectral efficiency of an IM/DD PON OFDM system (using a single band and a single wavelength). To this end, the hardware architecture of a high-speed real-time OFDM receiver, including all the necessary algorithms to perform the detection and demodulation of the OFDM symbols, has been implemented in a Virtex-7 FPGA device at a clock frequency of 312.5 MHz using a digital analog converter with a sampling rate of 5 GS/s. To reach the best possible performance, all the system bandwidth has been employed and the OFDM subcarriers have been loaded according to the characteristics of the electro-optical channel. An experimental platform for optical transmission through standard single-mode fiber (SSMF) has been developed to evaluate in real-time the performance of the implemented receiver. The main result of this thesis is the experimental validation of the proposed system that has achieved a bit rate of 19.63 GS/s and a spectral efficiency of 8.07 bit/s/Hz over 20 km SSMF. These results almost double the best performance published to date. The receiver implementation included the design and development of several algorithms. First, it was designed a time synchronization algorithm (TSA) based on the cross-correlation between a known preamble and the received OFDM signal. This TSA has a good performance in low-SNR scenarios and its optimized design requires fewer resources than other synchronizers published in the literature. Second, a variable length parallel pipelined FFT processor has been implemented in a Virtex-7 device, it reaches a throughput of 10 GS/s with an efficiency (area/speed) higher than that of other published works. And finally, a channel equalizer working in the frequency domain to estimate and compensate channel distortions, which uses a known preamble to decrease the hardware complexity and increase the accuracy of the estimation, has been implemented. All the algorithms in this thesis have been developed to process 16 samples in parallel, thus reducing the required clock frequency (5 GHz/16) to acceptable values for the FPGA devices.
Deseo expresar mi gratitud a las autoridades de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional por el apoyo económico y personal recibido durante la realización de esta tesis.
Bruno, JS. (2019). Algoritmos y arquitecturas hardware para la implementación de OFDM en sistemas de comunicaciones ópticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119988
TESIS
Mitacc, Meza Edward Máximo. "Diseño de un sistema de transmisión/recepción basado en OFDM para comunicaciones PLC de banda ancha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5226.
Full textTesis
Cid, Badani Italo Gerardo. "Radiación electromagnética celular, regulaciones y fundamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137231.
Full textEl objetivo general del presente trabajo es identificar, analizar y explicar los valores actualmente adoptados por la regulación chilena en relación a intensidades de campo electromagnético y otros parámetros relacionados, motivado principalmente por la preocupación que existe en parte importante de la población por los efectos que estos puedan provocar sobre la salud de los seres humanos. Para esto se identifican, analizan y comparan, los elementos de mayor relevancia, como son los conceptos de campos electromagnéticos, radiación ionizante y no ionizante, región de campo lejano, redes de comunicaciones móviles y sistemas radiantes. Se realiza una revisión bibliográfica del estado del arte sobre las normas internacionales relacionadas con los límites máximos de exposición humana a estos campos, así como los principales estudios biológicos disponibles y sus efectos en la salud. A continuación se analizan los valores límite sugeridos por la ICNIRP y la IEEE y su relación con la normativa vigente. Luego esta se compara con dos grupos que corresponden a los países miembros de la OCDE y Latino América, destacando a Chile como uno de los países más estrictos a nivel mundial. Para finalizar con las mediciones propuestas por el regulador SUBTEL y la experiencia de una Empresa Certificadora local de radiación emitida desde las antenas de los operadores celulares y se proponen diversas mejoras a este proceso. A partir de las actividades descritas previamente se concluye que no existe un consenso global en lo que corresponde a daño que puedan provocar los campos electromagnéticos celulares en la salud, puesto que los estudios internacionales no han permitido esclarecer completamente sus efectos a largo plazo, debido en gran parte a que estas tecnologías siguen siendo relativamente jóvenes. También se puede agregar, en un ámbito distinto, que el actual protocolo de medición es mejorable, tanto para la toma de muestras, como para una mejor evaluación del espectro. Finalmente, se presentan recomendaciones de trabajos a realizar en el futuro basados en los resultados de este proyecto.
Fuentealba, Landeros David Andrés. "Diseño de un protocolo mac para proveer acceso decamétrico inalámbrico usando ondas milimétricas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111033.
Full textEl constante desarrollo de nuevos servicios asociados a las telecomunicaciones, como por ejemplo, dar soporte a redes de monitoreo de salud, ha provocado la necesidad de aumentar la velocidad de intercambio de datos, particularmente en lo referido a redes inalámbricas. Producto de esta necesidad, se ha comenzado a trabajar con frecuencias cercanas a los 60 GHz debido a que son bandas no licenciadas y capaces de proveer altas tasas de transmisión de datos utilizando técnicas simples de multiplexación. Sin embargo, al trabajar con altas frecuencias, sólo se puede lograr distancias de transmisión del orden de las decenas de metros, por lo que son ideales para implementar redes inalámbricas de área personal (WPAN). Sin embargo, la utilización de estas frecuencias hace necesario contar con un protocolo MAC que pueda aprovechar de mejor manera los beneficios que ellas entregan a las redes inalámbricas. Para enfrentar el problema descrito, el propósito de esta memoria es diseñar un protocolo de acceso inalámbrico, orientado a redes de ondas milimétricas, que sea capaz de maximizar el ancho de banda total de la WPAN, disminuir las latencias en las conexiones en la red y proveer soporte a la administración eficiente de la energía que consumen los equipos en los nodos. El protocolo propuesto es el Process-Stacking Multiplexing Access (PSMA), el cual distribuye el uso de un único canal de transmisión de datos mediante una multiplexación en el tiempo, reservando uso de canal a medida que los equipos que integran la red requieran usarla, asignando a cada uno de ellos un tiempo variable de utilización del canal, dependiendo de la cantidad de datos que requiera ser transmitida. Utilizando este mecanismo, PSMA se asegura de que el canal de transmisión no se deje de usar mientras existan procesos que lo requieran. El principal resultado obtenido fue que PSMA, en el mejor de los casos, puede lograr un rendimiento n veces superior a la multiplexación por división de tiempo (TDMA), donde n es el número de nodos en el WPAN, y en peor de los casos, obtiene un rendimiento similar. Otro resultado destacable se refiere a la capacidad para lograr un manejo eficiente de la energía en equipos que utilizan dispositivos energy harvesting (EHD), logrando incluso auto-sustentabilidad energética, dependiendo de la potencia que entregue el EHD y de la tasa de transmisión dispuesta a sacrificar. Los resultados recién expuestos fueron presentados y aceptados en dos conferencias internacionales y actualmente existe una publicacion que se encuentra en proceso de revisión en el IEEE Journal on Selected Areas in Communications. Como trabajo futuro se propone implementar el protocolo PSMA en un field-programmable gate array (FPGA), el cual controlará el flujo de información a través de la antena a nivel de capa MAC. El backbone de esta red estará compuesto de equipo de fibra óptica ya que requiere una alta tasa de transferencia de datos para poder aprovechar el gran ancho de banda que la tecnología milimétrica puede ofrecer.