To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de comunicaciones inalámbricos.

Journal articles on the topic 'Sistemas de comunicaciones inalámbricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas de comunicaciones inalámbricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valdez, Alberto D., Carlos A. Miranda, Paola L. Schlesinger, Juan A. Chiozza, and Carlos V. Miranda. "Antenas en sistemas inalámbricos de comunicaciones digitales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20277.

Full text
Abstract:
Las antenas utilizadas en los sistemas inalámbricos de comunicaciones se rigen por la teoría electromagnética de propagación de ondas. Los sistemas de comunicaciones que utilizan señales digitales se han desarrollado rápidamente de la mano de la tecnología dando un impulso exponencial al crecimiento de dispositivos móviles y portables. En el presente trabajo se abordarán conceptos básicos de antenas para luego desarrollar tres tipos de antenas utilizadas frecuentemente en el campo de las comunicaciones inalámbricas digitales: las antenas MIMO, las antenas fractales y un breve análisis conceptual de las antenas basadas en algoritmos genéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliden Martínez, José F., Vanessa J. Gamero Sobero, Ricardo Yauri Rodriquez, Sergio Salas Arriarán, and Rubén E. Acosta Jacinto. "IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA BASADO EN MIPS32 PARA EL APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (February 8, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.44.

Full text
Abstract:
Actualmente la enseñanza relacionada con las tecnologías electrónicas de punta requiere acercar al alumno a sistemas cada vez más complejos como son las tecnologías de comunicaciones inalámbricas. Para conseguir este acercamiento se ha implementado un sistema prototipo hardware que incluye un procesador de arquitectura MIPS32 y módulos inalámbricos embebidos de tecnologías Wi-Fi, Bluetooth, GSM/GPRS, ZigBee y GPS. Cuya función principal es monitorear el funcionamiento sincronizado de la comunicación entre los módulos inalámbricos. Por otro lado se ha elaborado una aplicación o Interfaz Gráfica de Usuario-GUI programada en la plataforma QT Creator v2.3 de código abierto que sirve para ingresar o recibir comandos de configuración o de datos de los módulos inalámbricos. El método de acercamiento que tiene el alumno con el sistema se realiza través de un manual de laboratorio cuyo contenido tiene una metodología activa de aprendizaje que comprende motivación, adquisición, transferencia y evaluación del conocimiento. Palabras clave.- Wi-Fi, Bluetooth, GSM/GPRS, ZigBee, GPS, GUI. ABSTRACTCurrently teaching related electronic technologies requires students to bring increasingly complex technologies such as wireless communications systems. To achieve this approach we have implemented a prototype system hardware that includes a MIPS32 processor architecture and technologies embedded wireless modules Wi-Fi, Bluetooth, GSM / GPRS, ZigBee and GPS. Whose main function is to monitor the synchronized operation of the wireless communication between modules. On the other hand it has developed an application Graphical User Interface or GUI- programmed QT Creator v2.3 open source platform used to enter configuration commands or receive data or wireless modules. The method of approach that has the student with the system through a laboratory manual is made whose content has an active learning methodology comprising motivation, acquisition, transfer and evaluation of knowledge. Keywords.- Wi-Fi, Bluetooth, GSM / GPRS, ZigBee, GPS, GUI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carro, Gonzalo, Patricia Hernández, Federico Beltramelli, María Simon, Germán Capdehourat, and Benigno Rodríguez. "Consideraciones para el Despliegue de Redes basadas en Radio Cognitiva." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.03.

Full text
Abstract:
El desarrollo constante de las aplicaciones de comunicación inalámbrica, que se refleja en el creciente número de usuarios y la variedad de dispositivos inalámbricos que son utilizados para aplicaciones diarias, representa una demanda creciente del recurso espectro radioeléctrico. Un ejemplo de esto es el concepto de Internet de las cosas, en inglés Internet of Things (IoT), lo que significa que muchos de los dispositivos utilizados en hogares, oficinas o incluso en lugares públicos se conectan a Internet y entre sí, permitiendo una amplia gama de aplicaciones de telecomunicaciones. Las tecnologías inalámbricas permiten conexiones de forma flexible sin necesidad de redes cableadas, pero a expensas de aumentar el uso del espectro radioeléctrico. Estudios realizados por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) muestran que el uso de bandas de frecuencia no es uniforme y varía dependiendo de la hora del día y la ubicación geográfica. En la hora pico algunas bandas están sobrecargadas mientras que otras permanecen sin ser usadas en toda su capacidad. Por lo tanto, la eficiencia con la que se administra el acceso a este recurso finito es de gran importancia para el futuro y la idea de desarrollar herramientas para un mejor uso del espectro de radio guarda relación con una demanda de uso compleja y en crecimiento. Los avances tecnológicos permiten el desarrollo de sistemas de comunicación con el potencial de utilizar los recursos de radio de una manera más dinámica y eficiente. En este contexto, las técnicas de Radio Cognitiva, en inglés Cognitive Radio (CR) ofrecen una mayor eficiencia y flexibilidad con respecto al uso de este recurso. Este documento presenta los fundamentos sobre CR, sus beneficios y desafíos, información sobre los estándares existentes de los sistemas de CR, así como ejemplos de implementación de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández González, Herman Antonio, Lorenzo Rubio Arjona, Vicent Miguel Rodrigo Peñarroca, and Juan Ribera Reig Pascual. "Caracterización de las pérdidas de propagación en el canal de radio V2V para un escenario suburbano." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a06.

Full text
Abstract:
El diseño de los futuros sistemas de comunicaciones vehiculares ha centrado la atención de la comunidad científica, los organismos de estandarización y fabricantes de vehículos durante estos últimos años como consecuenciade la introducción de los denominados sistemas de transporte inteligente y el gran potencial que tienen para mejorar las condiciones de seguridad en las carreteras, teniendo como propósito reducir el número de accidentes de tráfico y facilitar el flujo vehicular. Para diseñar, evaluar y optimizar las aplicaciones de los sistemas de transporte inteligente orientadas a la seguridad vehicular y basadas en sistemas de comunicaciones inalámbricos, es de vital importancia el conocimiento de las características del canal de propagación, en particular las pérdidas básicas de propagación. En este sentido, en el presente artículo se analizan las pérdidas de propagación en función de la distancia de separación entre los vehículos transmisor (Tx) y receptor (Rx). Con base en una campaña de medidas realizada a 700 MHz y 5,9 GHz en un entorno suburbano, de elevada densidad de tráfico rodado, se presentan resultados sobre el rango de variación del exponente de pérdidas y las características de desvanecimiento o variabilidad temporal de la señal recibida. Los resultados son comparados con otros estudios publicados en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lara Cueva, Román Alcides, and Diego Xavier Martínez Hidalgo. "Hacia un nuevo enfoque de TCP para un aumento del throughput en redes inalámbricas / Towards a new approach of TCP for increasing throughput in wireless networks." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 7, no. 13 (May 14, 2018): 106–23. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i13.81.

Full text
Abstract:
Uno de los protocolos más importantes para el correcto funcionamiento de las redes de Internet es el protocolo TCP, el cual asegura la comunicación entre transmisor y emisor mediante un control de la tasa de transmisión en función de la congestión. Sin embargo, con la nueva tendencia de las comunicaciones inalámbricas, TCP enfrenta un nuevo desafío para el cual no estaba originalmente diseñado. Siendo el PL debido al medio de transmisión motivo de la ineficiencia de TCP en medios inalámbricos, se han desarrollado propuestas como el empleo de notificaciones de pérdida explícita y mejores gestiones de la ventana de congestión con el fin de adaptar TCP a tal medio de transmisión. Dichas propuestas evidencian un mejor desempeño, aunque en su gran mayoría se limitan a evaluar su funcionamiento en programas de simulación como Network Simulator o similares. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es implementar un protocolo TCP adaptado a escenarios inalámbricos en el sistema operativo Linux, considerando un acuse de recibo negativo NACK, el cual ocupa un pequeño segmento del protocolo TCP. TCP-NACK es capaz de diferenciar entre pérdidas por congestión y pérdidas por el medio de transmisión, y produce una mejora en throughput de 182 % bajo un escenario emulado en comparación con TCP Reno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arvizu Mondragón, Arturo, Josué Aarón López Leyva, Juan Carlos Murrieta Lee, Luis Alberto Morán Medina, Ramón Muraoka Espíritu, and Joel Santos Aguilar. "Desarrollo de un Sistema de Comunicaciones Ópticas Clásicas en Espacio Libre con Aplicación en Comunicaciones Cuánticas." Nova Scientia 6, no. 12 (October 8, 2014): 248. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.52.

Full text
Abstract:
Actualmente los enlaces ópticos en espacio libre tienen diversas aplicaciones (algunas comerciales y otras en desarrollo) tales como: a) enlaces horizontales de comunicaciones dentro de la misma capa de la atmósfera terrestre (denominados enlaces FSO por sus siglas en inglés “free space optics”) permanentes o temporales (para situaciones de emergencia) de corta distancia para comunicación entre edificios (Fsona, 2014) , y comunicación de alta velocidad en redes personales de área local óptica inalámbrica (Wang, K., et al, 2011), b) enlaces verticales (denominados generalmente sistemas LASERCOM) para comunicación entre aviones y satélites, entre satélites en diferentes órbitas (Chan, V., 2003), de satélites a estaciones terrenas y viceversa (operando en diversas capas de la atmósfera terrestre o en el espacio profundo (Hemmati, H., 2006)), c) conexión óptica inalámbrica de alta velocidad entre tarjetas de circuito impreso (por ejemplo para distribución de señales de reloj dentro de un satélite y/o para interconectar ductos y microprocesadores sin interferencia electromagnética (Savage, N., 2002)). El desarrollo de enlaces ópticos para comunicación de tierra hacia y desde el espacio ha sido y es de gran interés para diversas agencias espaciales alrededor del mundo (JAXA, 2009), en particular, el sistema satelital europeo SILEX es un ejemplo de su aplicación (ESA, 2014); además, la NASA puso en funcionamiento en septiembre de 2013 la misión “Lunar Laser Communication Demonstration”, cuyo objetivo principal es demostrar la confiabilidad de la comunicación óptica entre una estación situada en órbita lunar y estaciones terrenas en nuestro planeta (NASA,2014). Generalmente los enlaces arriba mencionados son “clásicos” (operando con un relativamente alto número de fotones por período de observación), pero, recientemente ha crecido el interés en desarrollar sistemas de comunicaciones “cuánticos” (con bajo número de fotones por período de observación) (Hemmati, H. et al, 2012). Para estos sistemas pueden emplearse diversos “estados cuánticos”, (cuyas propiedades han sido y son investigadas por diversos grupos de científicos alrededor del mundo (Becerra, F.E., et al, 2013)), entre otros, los “estados entrelazados” (Ma, X., et al, 2012), o los “estados débiles coherentes” (WCS). Nosotros elegimos los WCS por ser posible generarlos con fuentes ópticas de telecomunicaciones (López, J., et al, 2013, López, J., et al, 2012), y porque su empleo a través del espacio libre permite, entre otros, enlaces incondicionalmente seguros para distribución de llave cuántica (QKD) y enlaces satelitales, (tópicos actualmente de alto interés a nivel mundial). Es pertinente mencionar que ya hemos realizado algunos subsistemas con WCS operando en fibra óptica (López, J. et al, 2013), sin embargo, nos interesa desarrollar sistemas en espacio libre para aplicaciones satelitales (Gutiérrez, C., et al, 2013). Para la realización de un sistema FSO-WCS es conveniente primero desarrollar un enlace FSO-clásico cuyos subsistemas funcionen en enlaces cuánticos. Así, presentamos en primer lugar la metodología para diseño de enlaces ópticos en espacio libre, y una herramienta computacional desarrollada para esto. Entre los sistemas diseñados hay un esquema de sincronización espacial (ATP) usando un APD de cuatro cuadrantes y un subsistema de levitación magnética para seguimiento de un “faro óptico” clásico a 532 nm. Cabe mencionar que aunque existe una cantidad importante de trabajos dedicados al desarrollo de sistemas ATP con transmisión óptica clásica, a lo mejor de nuestro conocimiento no se ha reportado ningún sistema ATP basado en levitación magnética para enlaces empleando WCS, (desde nuestro punto de vista esta es una aportación importante del presente trabajo). Por otro lado, aunque aquí nos enfocamos en la implementación y caracterización de un enlace FSO- clásico, con los resultados obtenidos se continuará con el desarrollo de enlaces FSO-WCS con aplicación satelital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo, Martín Diomedes, Daniela Trujillo, and Andrés Barrera C. "Simulación y evaluación de arreglo de antenas MIMO para sistemas de comunicaciones inalámbricos mediante el uso del paradigma de tensores." Ingeniería y Región 12, no. 2 (March 28, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.726.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se propone el uso de estructuras con tensores como método de implementación de esquemas MIMO, con el objetivo de ampliar los grados de libertad que se tiene al trabajar con matrices, su importancia radica en la flexibilidad que ofrecen los tensores al poder incluir más variables de un sistema para transmitir o recibir información, pero con un costo en complejidad computacional. Se verificó que el uso de estructuras con tensores sobre las estructuras MIMO permite obtener los mismos resultados de tasa de error de bit, además de permitir aprovechar un mayor número de grados de libertad en los esquemas de transmisión de múltiples antenas. Finalmente se optimizaron los resultados obtenidos con el esquema tensorial, mediante la teoría de Descomposición de valores singulares (SVD) donde se logró una mejor respuesta gracias a la utilización de los canales con mejores características en cuanto a menor distorsión de la señal y mayor rendimiento del esquema, a expensas de un retraso en la respuesta del sistema y una mayor complejidad computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chiozza, Juan A., Alberto D. Valdez, Carlos A. Miranda, Paola L. Schlesinger, and Carlos V. Miranda. "La integración Wi-Fi/Celular, evolución y desafíos." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 106. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20293.

Full text
Abstract:
La demanda de datos móviles ha disparado en los últimos años muchos avances en las comunicaciones inalámbricas. La red celular con sus sucesivas generaciones tiende indefectiblemente a un servicio de datos, las redes Wi-Fi enfocadas en los dispositivos denominados portátiles es exclusivamente de datos. Pero ninguna por si sola puede asegurar una cobertura inalámbrica de calidad en todos los ámbitos. La interacción de ambas en los dispositivos a mejorado la experiencia del usuario pero lejos está de ser óptima. La integración de estas redes con protocolos y sistemas enfocados en sacar lo mejor de ambas todo el tiempo es lo que se trata en este trabajo. El estado actual del arte y las proyecciones futuras se abordan dando una idea de presente y futuro de la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chafla Altamirano, Gustavo Xavier, Carlos Alberto Reinoso Jeréz, and Helen Miranda Ruíz. "Prototipo de sistema de sensores analámbricos para alerta temprana de deslaves." SATHIRI, no. 11 (December 15, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.14.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación contiene el diseño, construcción y pruebas de un sistema de monitoreo de deslaves, basado en sensores inalámbricos de una red operando en el protocolo IEEE802.15.4 (ZigBee), esta red está formada de nodos, los cuales realizan mediciones de movimiento e inclinación de zonas de riesgo, información que es transmitida a un nodo principal coordinador que se convertirá en el enlace o Gateway entre la Red Local ZigBee y la red celular, para alcanzar una central de monitoreo y alerta temprana, el sistema está basado en radios de comunicaciones XBee de Digi International y montados sobre PCB’s Arduino para controlar los sensores ADXL345 encargados de la medición de variaciones en la gravedad (inclinación) a fin de alertar oportunamente a las autoridades y ciudadanos para tomar medidas de prevención de desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Juan, Juan Nieto, Mabel Vázquez, and Victor Velázque. "Umbral adaptivo para sistemas de comunicaciones ópticas inalámbricas por medio de algoritmos de agrupamiento." Research in Computing Science 108, no. 1 (December 31, 2015): 127–34. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-108-1-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arteaga Benavides, Esteban Alberto, Germán Homero Morán Figueroa, and Gustavo Adolfo Gómez Agredo. "Análisis de desempeño a nivel de simulación de un sistema de comunicaciones Li-Fi para la transmisión de datos a alta velocidad." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 73–81. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1786.

Full text
Abstract:
Los altos requerimientos inalámbricos en acceso, capacidad y seguridad que demanda la sociedad actual junto con la gran congestión del espectro radioeléctrico ha llevado a buscar nuevas soluciones tecnologías como es la Fidelidad de la Luz (Li-Fi). Este artículo presenta el diseño e implementación de un sistema de comunicaciones Li-Fi dentro de un ambiente indoor utilizado la técnica de modulación OFDM óptica con recorte asimétrico (ACO-OFDM) a través del software MATLAB. El desempeño del sistema se analiza en términos de la tasa de error de bit (BER) y la relación energía de bit a potencia de ruido (Eb/No) teniendo en cuenta la posición del receptor, orden de modulación QAM y velocidad de transmisión. Los resultados muestran que el desempeño del sistema depende directamente de la posición del receptor, además para altas tasas de transmisión el efecto multitrayectoria degrada el desempeño del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Torres, Camilo. "Análisis comparativo de las tecnologías VCL y FSO como guía para la toma de decisiones de ingenieros que planifican redes de acceso." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 76–80. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.82.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones móviles, durante los últimos años, han tenido un crecimiento significativo en su ancho de banda con respecto a la cantidad en el número de usuarios. La consecuencia inmediata es la implementación de otras tecnologías inalámbricas, las cuales soportan servicios integrados a las redes móviles y que de igual manera necesitan grandes anchos de banda para cubrir con la demanda tanto de usuarios conectados a internet como de las aplicaciones y servicios que a diario se desarrollan. Surge entonces la posibilidad de usar otras tecnologías que utilizan luz visible para establecer la comunicación evitando algunos de los problemas que presentan las tecnologías cuyas portadoras están en la gama de las microondas y que se encuentran dentro de los sistemas de comunicaciones ópticas. Las tecnologías VLC (Visible Light Communications) y FSO (Free Space Optical) se usan para la transmisión de datos de alta velocidad a frecuencias portadoras entre 400 y 800 THZ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Ortiz, Francisco Javier, and Orestes Llanes-Santiago. "Una Propuesta de Sistema de Diagnóstico de Fallos Robusto Ante la Presencia de Pérdida de Información y Ruido en Sistemas Mecánicos." Revista Politécnica 48, no. 1 (July 31, 2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n1.01.

Full text
Abstract:
Hoy en día, es un requisito de la industria moderna lograr elevados rendimientos económicos con un aumento continuo de la calidad de los productos finales, tener elevados niveles de seguridad industrial y reducir al mínimo las posibles afectaciones al medio ambiente; todo lo cual hace necesario la rápida detección e identificación de los fallos que se presenten en los sistemas industriales. La evolución de la Internet de las cosas y los avances tecnológicos en los medios técnicos de automatización, las redes industriales y las comunicaciones inalámbricas entre otros elementos, han permitido un crecimiento significativo del número de herramientas a usar para el tratamiento y gestión de la información obtenida por los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) de los procesos industriales. Sin embargo, el desempeño de estas herramientas y en especial de los sistemas de diagnóstico de fallos se ve afectado por dos problemas concretos: la presencia de ruido en las mediciones y la pérdida de información de variables medidas. En el presente trabajo se propone una metodología para el diagnóstico de fallos en sistemas industriales mecánicos utilizando herramientas de inteligencia computacional que logra un comportamiento robusto ante la presencia de pérdida de información y el ruido logrando altos niveles de desempeño. La metodología propuesta se aplica al problema de prueba DAMADICS que representa a una válvula electro-neumática que es un tipo de actuador muy utilizado en los sistemas industriales modernos. Los resultados satisfactorios que se obtienen demuestran la efectividad y validez de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Mejía, Sergey, and Adolfo Ortiz Rosas. "DESARROLLO DE UN BRAZO ROBÓTICO MÓVIL PARA LA TELEOPERACIÓN DESDE UN PC BAJO EL ESTÁNDAR IEEE 802.11b." Ingenium 4, no. 8 (February 28, 2009): 5. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v4i8.128.

Full text
Abstract:
Existe un déficit en la industria nacional en cuanto a la integración de tecnologías para la robótica y las comunicaciones inalámbricas, porque la adquisición de productos que la conllevan está al alcance de muy pocos y no están elaborados bajo las normas. Además, en muchas de las universidades del sur-occidente colombiano, como la Universidad Santiago de Cali, el tema de sistemas robóticos teleoperados se encuentra en sus inicios por parte de estudiantes y profesorado. El presente artículo muestra los resultados del primer proyecto en robótica realizado en el programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Santiago de Cali, y que tiene que ver con el desarrollo de un brazo robótico móvil para teleoperación desde un computador personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Guashima, Oswaldo Geovanny, Jorge Luis Paucar Samaniego, and Edwin Xavier Guaranga Broncano. "Diseño e implementación de un dispositivo de alerta temprana utilizando un sistema de comunicaciones inalámbrica y móvil para prever accidentes de tránsito." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 333–54. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1836.

Full text
Abstract:
Introducción. Se ha desarrollado un dispositivo electrónico basado en un sistema de comunicaciones inalámbricas y móvil para prever accidentes de tránsito. Las señales medidas en el conductor fueron la concentración de alcohol en la sangre a través de una prueba de aliento y la frecuencia cardíaca. Metodología. Se implementaron dos bloques físicos: bloque de procesamiento y bloque de control y medición; y un bloque de alerta y monitoreo que consta de dos aplicaciones móviles compatibles con smartphones. La comunicación entre los bloques se realizó mediante tecnología WLAN, utilizando el protocolo MQTT de la capa de aplicación del modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI). Resultados. La información fue procesada con las plataformas de hardware libre NodeMCU y Raspberry Pi, dentro del bloque de control y medición, si el sensor de alcohol detecta un nivel de concentración superior a 0.3gr/l. el automóvil no puede encenderse y se envía una notificación a través de internet mediante la red 3G/UMTS, con la información de la ubicación del automóvil y porcentaje de alcohol; de igual manera, se mide la frecuencia cardíaca y la información obtenida se muestra en la aplicación móvil de monitoreo. Dentro del bloque de procesamiento, la información de los sensores es receptada mediante la plataforma Node-RED, donde se realiza la conexión hacia el servicio de alerta temprana. Conclusión. Se concluyó que el monitoreo de señales biométricas ayuda a obtener precaución al momento de operar una máquina que requiere de una alta concentración del usuario y, el uso de tecnologías inalámbricas facilita la obtención de esta información. Se recomienda en un futuro utilizar la infraestructura de red 5G, para mayor rendimiento del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Meneses Benavides, Gustavo, Camilo Velasquez Gómez, and Richard Grisales Arboleda. "PROTOTIPO DE VEHÍCULO DE GUIADO AUTÓNOMO PARA SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN AUTOMÁTICO DE LIBROS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (March 28, 2014): 73–79. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.156.

Full text
Abstract:
Se presenta el proceso de diseño e implementación de un prototipo de vehículo de guiado autónomo (AGV por sus siglas en inglés) que debe realizar tareas de ubicación/recolección automática de libros en un ambiente de pruebas bajo condiciones controladas. El prototipo de AGV actúa como el elemento central de un sistema de almacenamiento y recuperación automático en el que también se integra la tecnología de identificación por radiofrecuencia con elementos mecatrónicos, de sensórica y de comunicaciones inalámbricas, mediados por interfaces de usuario para el monitoreo del vehículo y el control de inventario. El protocolo de comunicación MiWi P2P, que está basado en el estándar IEEE 802.15.4, se ha elegido para cubrir las comunicaciones inalámbricas del sistema en el ambiente de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vaca Cano, Carlos Eduardo, and Román Alcides Lara Cueva. "Análisis de la calidad de servicio de una red WiMAX en conformidad con el estándar IEEE 802.16-2009 en escenarios exteriores / Analysis of the Quality of Service of a WiMAX network in accordance with IEEE 802.16 -2009 in outdoor scenarios." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 7, no. 13 (April 5, 2018): 43–63. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i13.77.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico de las comunicaciones inalámbricas ha hecho que distintos dispositivos se vayan posicionando cada vez más en la vida cotidiana de los usuarios, con lo cual surge la demanda de soportar las mismas aplicaciones que se tienen en una red cableada. Ante esta exigencia se presentan limitaciones de ancho de banda, como es el caso de las redes inalámbricas WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access). Por lo tanto, se impone la necesidad de brindar calidad de servicio (QoS del inglés Quality of Service) para garantizar el desempeño del sistema en esa red. En este contexto, el objetivo de este artículo es realizar un análisis de los parámetros de QoS en la tecnología WiMAX según el estándar IEEE 802.16-2009 dentro de una topología diversificada de escenarios exteriores, mediante la utilización de una técnica intrusiva de inyección de tráfico para la obtención de las métricas de desempeño, como el retardo, jitter, paquetes perdidos y eficiencia del enlace. En este sentido, se ha verificado que el sistema cumple con las especificaciones necesarias para soportar aplicaciones como televisión digital y VoIP en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gaona García, Elvis Eduardo, Cesar Leonardo Rodríguez Trujillo, and Herbert Enrique Rojas Cubides. "INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES EN MICRORREDES ELECTRICAS." Redes de Ingeniería 5, no. 2 (November 7, 2014): 28. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.8044.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra un estudio de la actualidad técnica y tecnológica de la infraestructura de comunicaciones utilizadas en microrredes eléctricas, en este sentido ha surgido la necesidad de investigar, analizar, mejorar y desarrollar métodos de comunicación tanto alámbricos como inalámbricos que permitan crear una infraestructura de comunicaciones que soporte las características de control, supervisión y trasmisión de información entre dispositivos de control en una microrred de forma eficiente, segura y confiable.Dadas estas características en el artículo se analizan las diferentes arquitecturas y topologías propuestas entorno a comunicaciones en el ambiente Smart Grid que se puedan adaptar a la forma en que opera una microrred. Se muestran las propuestas y desarrollos realizados en el área de telecomunicaciones concerniente a protocolos de comunicaciones utilizados en microrredes eléctricas, con el fin de conocer las tecnologías, protocolos y algoritmos utilizados en la transmisión de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escobar-Ordoñez, Adolfo, Carlos A. López, Jhon E. Ramírez, and Héctor Cadavid. "Medición del Campo Eléctrico Ambiente de Alta Frecuencia en un Hospital." TecnoLógicas, no. 24 (June 23, 2010): 85. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.260.

Full text
Abstract:
Cada hospital tiene un único ambiente electromagnético. Este puede ser extremadamente variable, particularmente como resultados del gran crecimiento de las comunicaciones inalámbricas. Este complejo sistema está caracterizado por numerosas fuentes de energía electromagnética tanto al interior como al exterior de los hospitales y clínicas. En este artículo se presentan los resultados de mediciones de campo eléctrico de alta frecuencia realizadas en diferentes servicios de un gran hospital. Los resultados muestran que el ambiente electromagnético en todos los cuartos medidos fue inferior a los niveles de prueba de inmunidad radiada establecidos por estándares internacionales para equipos médicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Londoño-García, Julio Elmer, Ricardo Velasco-Arcos, Víctor Fabián Miramá-Pérez, and Claudia Milena Hernández. "Cobertura de un sistema de comunicaciones móvil e inalámbrico con control ideal de potencia y movilidad en los usuarios." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 26, no. 4 (December 2018): 557–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052018000400557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guevara-Ibarra, Dinael, Byron Medina-Delgado, and Luis Leonardo Camargo-Ariza. "Diseño y montaje de una página wap que implemente el acceso a la información académica de la universidad francisco de paula santander." Respuestas 8, no. 1 (June 18, 2016): 31–37. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.708.

Full text
Abstract:
WAP es la sigla del protocolo para aplicaciones inalámbricas (Wireless Application Protocol) y es el medio de transporte de las comunicaciones entre los dispositivos sin cable y servidores. La Universidad Francisco de Paula Santander contará a partir del segundo semestre de 2003 con un portal WAP que permitirá a los estudiantes e interesados, consultar la información de la institución utilizando los beneficios de un equipo de comunicaciones móviles (celular). En este artículo se describen brevemente las bases teóricas que fueron objeto de estudio para la realización del proyecto de la página WAP de la institución como lo es el estándar WAP, las capas del protocolo WAP, los componentes y el modelo de operación de un sistema WAP, y el lenguaje de programación para desarrollar aplicaciones WAP; además, se exponen los parámetros que se tuvieron en cuenta para la selección de la información que se desea mostrar en el portal y las herramientas utilizadas en la elaboración y montaje de la página de Internet Móvil de la Universidad Francisco de Paula SantanderPalabras Clave : WML; WMLScript; DTD;Gateway
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zárate-Ceballos, Henry, and Jorge Eduardo Ortiz-Triviño. "Simulación de redes inalámbricas en NS-2." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.259.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las redes Ad hoc son un nuevo paradigma dentro de las redes inalámbricas debido a sus características dinámicas y de auto configuración, aparecen como respuesta de conectividad para diferentes situaciones donde se requieren características adicionales a las ofrecidas por las redes convencionales, como protocolos de enrutamiento eficientes, interoperabilidad entre los dispositivos móviles y propiedades como el cambio de rol de los nodos dentro de la red. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es generar diferentes entornos simulados en el software Network Simulator 2, variando los protocolos de enrutamiento, los servicios prestados y el tráfico en general para validar el rendimiento de una red Ad hoc. Métodos: Se presenta una detallada descripción de las características del simulador y de las abstracciones usadas para modelar cada uno de los elementos de red, resaltando la abstracción del nodo móvil quien hace las veces de terminal o enrutador con atributos de movilidad, consumo energético, manejo de protocolos de enrutamiento y cobertura, simulando todas las capas de red de un sistema real, se usan protocolos de enrutamiento reactivos y proactivos como lo son el AODV y el DSR, de la misma manera el protocolo FEBA en redes Mesh. Resultados: Al validar el rendimiento de los escenarios se utilizó una estructura Mesh para evaluar el efecto de redundancia multicanal, respecto a las arquitecturas tradicionales en redes Ad hoc y el número de saltos requeridos para la transmisión es mayor a las Mesh, lo cual genera latencia en las comunicaciones, las métricas mejoran con protocolos reactivos y aumentan con redundancia. Generando canales dedicados para el tráfico producido por los servicios, mejorando notablemente en más de 5 veces el rendimiento de una red ad hoc convencional. Conclusión El simulador NS-2 de código abierto es una herramienta vital, para modelar y simular redes de cualquier tipo, con la ventaja de poder modificar y crear las librerías existentes para crear ambientes simulados, más reales y que respondan a una necesidad de comunicaciones como lo es en situaciones de emergencia.Abstract Background: The Ad hoc networks are a new paradigm in wireless networks due to its dynamic characteristics and autoconFiguration, appear in response connectivity to different situations where additional to those offered by conventional networks such as protocols for efficient routing features are required, interoperability between mobile devices and properties as the changing role of the nodes within the network. Objective: The objective of this work is to generate different environments simulated in the Network Simulator 2 software, varying routing protocols, service and overall traffic to validate the performance of an Ad hoc network. Methods: A detailed description of the characteristics of the simulator ISSN 0122-820X and abstractions used to model each of the network elements is presented, highlighting the mobile node abstraction who acts as a router or terminal mobility attributes, energy consumption management protocols routing and coverage, simulating all network layers of a real system, reactive and proactive protocols routing are used as AODV and DSR, in the same way the FEBA protocol in Mesh networks. Result: To validate the performance of the scenarios one Mesh structure was used to evaluate the effect of multichannel redundancy, compared to traditional architectures in Ad hoc networks and the number of hops required for transmission is greater than the Mesh, which generates latency in communications, metrics improve with reactive protocols and increase redundancy. Generating dedicated for traffic produced by the services, improving considerably more than 5 times the performance of a conventional Ad hoc network channels. Conclusion: The NS-2 simulator open source is a vital tool for modeling and simulating networks of any type, with the advantage of being able to modify and create existing libraries to create simulated environments more realistic and responsive to a need for communications as it is in emergency situations.Palabras Clave: Redes Ad Hoc, Redes Mesh, Simulador de Redes 2(NS-2), Simulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez A., Jonathan. "Sistemas embebidos en comunicaciones de red ethernet." INVENTUM 4, no. 6 (February 2, 2009): 16–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.16-19.

Full text
Abstract:
Con la aparición de los sistemas de procesamiento digital se ha originado una nueva era, donde las soluciones en múltiples campos ha cambiado la percepción del mundo. Una de estas áreas de desarrollo lo ofrece el mercado de las telecomunicaciones, resultando obvio que Colombia debe crear una cultura corporativa dentro de este contexto. La urgente necesidad de crear soluciones sencillas y robustas en este campo es el propósito del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montañez Barrera, Jhon Alejandro, and María Luisa Pinto Salamanca. "Análisis de elementos en zona local y remota para la teleoperación del brazo robótico AL5A/Analysis of elements in local area and remote for teleoperation of AL5A robotic arm." Prospectiva 15, no. 1 (February 22, 2017): 53–63. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.653.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra la implementación de un sistema de teleoperación para controlar la posición del efector final del robot manipulador AL5A, a partir de una caracterización y modelamiento cinemático, integrado con herramientas computacionales para comparar el desempeño de tres tipos de dispositivos maestros, un joystick de video juegos, un teléfono móvil y la interfaz háptica Novint Falcon™. Se exploran además dos canales de comunicaciones hacia la zona remota de forma cableada e inalámbrica. Los resultados obtenidos permiten seleccionar como maestro al dispositivo háptico considerando el efecto de un movimiento tridimensional desde la estación de teleoperación local. Bajo las condiciones de la interfaz gráfica desarrollada y las características del software y hardware utilizado, se descarta la comunicación hacia la zona local con protocolo XBee® por los retardos de respuesta que no garantizan seguimiento de posición del robot esclavo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez García, Axel Edwin, and Armando Jipsion. "Análisis de la operación de unión en redes de sensores inalámbricos." Prisma Tecnológico 10, no. 1 (May 9, 2019): 44–47. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v10.1.2173.

Full text
Abstract:
El consumo de energía es un factor importante en el rendimiento y la vida útil de las redes de sensores inalámbricos. Las redes de sensores inalámbricos están conformadas por módulos de sensores distribuidos geográficamente en un área determinada con el objetivo de recopilar información necesaria para las distintas mediciones en las investigaciones científicas. La transmisión de los datos es el factor principal en el consumo de energía en una red de sensores inalámbricos. Los datos de los nodos de la red conforman los registros para una base de datos distribuida. La unión de estos registros antes de la transmisión garantiza que se difundan menos datos y, por lo tanto, se requiere menos energía en las redes de sensores inalámbricas. Los sistemas actuales de base de datos para redes de sensores inalámbricos, como verbigracia: TinyDB o Cougar, pueden proporcionar una función de consulta similar a SQL. Por ejemplo, pueden hacer una función agregada GROUP-BY. Sin embargo, no son compatibles con la operación de consulta de unión. En este estudio, analizamos la operación de unión, la cual es de suma importancia en la trasmisión de un conjunto de datos determinado fuera de línea. Los resultados de la evaluación experimental para esta investigación demuestran que es útil implementar la operación de consulta de unión en el entorno de las redes de sensor inalámbrico, a fin de que podamos garantizar el ahorro de energía de los sensores y por ende la vida útil de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero Gallardo, Carlos, Luis A. Balseca, Fabián Sanez, and Javier Díaz. "Estado del Arte en la detección de intrusiones en las redes 802.11i." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.167.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis de los diversos mecanismos de seguridad existentes que agregan diferentes niveles de seguridad en las redes inalámbricas. Así también se describe una herramienta altamente empleada para la detección de intrusiones de red, los llamados sistemas de detección de intrusos inalámbricos (WIDS), finalmente se recopila información significativa y actualizada para identificar las diferentes técnicas desarrolladas para la detección de intrusiones en redes 802.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arteaga, Alejandro, Miguel Angel Bring, and Jorge Torres Gómez. "Estudio de los Sistemas de Espectro Esparcido por Salto de Frecuencia en FPGA." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 2 (July 31, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i2.1425.

Full text
Abstract:
Los sistemas de espectro esparcido por salto de frecuencia (FHSS) son implementados en la actualidadpara brindar mayor robustez y seguridad en las comunicaciones. Con base en el incremento de ancho debanda que experimentan las señales FHSS estas se emplean para coexistir con otras comunicaciones conun mínimo de interferencia. Las aplicaciones de su implementación se reportan de carácter comercial ymilitar en comunicaciones GSM, Bluetooth, entre aeronaves o para radios tácticos. En la actualidad dadoel creciente incremento de tecnologías digitales como los FPGAs y los circuitos integrados se reportandiversas soluciones con el empleo de estos dispositivos. El presente trabajo aborda la descripción deestos esquemas en FPGA. Se describe por diagramas en bloque los principales esquemas así como lasprincipales tecnologías empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arévalo Peña, Javier Enrique. "Simulación de Propagación de un Sistema MU – MIMO en una Red 4G – LTE." Revista Clepsidra 10, no. 18 (January 27, 2014): 27–32. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.15.

Full text
Abstract:
La implantación de redes móviles celulares 4G – LTE adoptada por Colombia, genera el aumento y demanda de servicios de servicios inalámbricos que se ofrecen a los usuarios móviles. En este sentido, la capacidad de la red para ofrecer los servicios de calidad a los usuarios se mejora a través del uso de sistemas multiantena MIMO (Multiple Input Multiple Output). Para observar este comportamiento se presenta un caso de estudio en la ciudad de Bogotá D. C. (Colombia) realizando un proceso de simulación de propagación empleando el software ICS Designer y sistemas de múltiples antenas MU – MIMO (Multi User – MIMO) efectuando una comparación con las antenas estándar en términos de cobertura e interferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lunardi, Angelo S., Eduardo V. V. Cambero, Jaqueline G. Cardoso, Ivan R. S. Casella, Alfeu J. Sguarezi Filho, and Carlos E. Capovilla. "Desempeño de Controladores Inalámbricos Codificados Aplicados en Turbinas Eólicas Conectadas a una Smart Grid." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (September 24, 2018): 448. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9100.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, con el avance de las tecnologías de smart grid, la participación de las fuentes renovables en los sistemas energéticos está cambiando para atender las nuevas necesidades y aumentar la eficiencia de los sistemas. Con una visión del contexto de smart grid, este trabajo propone la revisión del moderno sistema de control inalámbrico propuesto basado en los generadores de inducción de jaula de ardilla conectados a la red eléctrica. El sistema de comunicación inalámbrico aplicado transmite las señales de potencia de referencia al controlador SCIG con la confiabilidad necesaria para asegurar la calidad de energía proporcionada por el generador eólico con codificación LDPC y OFDM. Los resultados de esta investigación respaldan la operatividad y las ventajas de la aplicación del sistema de control inalámbrico para plantas eólicas cuando son empleados requisitos y técnicas basados en la modulación digital y las técnicas de codificación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vega C, Christian Fernando, and Claudia Milena Hernández B. "Evaluación del desempeño de un planificador de paquetes en el enlace de bajada de LTE empleando un algoritmo evolutivo." INGENIARE, no. 19 (December 1, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.472.

Full text
Abstract:
El constante aumento de usuarios móviles y la demanda de aplicacionesde altos requerimientos de desempeño implican nuevos retos para el despliegue de los sistemas de comunicación inalámbricos, que pese a todas las limitaciones deben propender por la calidad de la experiencia de los abonados. La planificación de paquetes en el enlace de bajada juega un rol importante en los sistemas cuarta generación, ya que es la responsable de asignar en forma inteligente los recursos de radio a los usuarios, deacuerdo a un algoritmo establecido. En el estudio llevado a cabo se desarrolló un planificador de paquetes en el enlace de bajada de LTE basado en un algoritmo evolutivo; el desempeño obtenido es equiparable al de planificadores de paquetes convencionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palmisano, Ezequiel Mariano. "Sistemas de comunicación de enseñanza-aprendizaje a distancia aplicados por cirujanos de pared abdominal de habla hispana." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 4 (December 21, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza, E., P. Fuentes, I. Benítez, D. Reina, and J. Núñez. "Red de sensores inalámbricos multisalto para sistemas domóticos de bajo costo y área extendida." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 412. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12301.

Full text
Abstract:
Las redes de sensores inalámbricos disponen de un campo muy amplio de aplicaciones y aún muchos desafíos pendientes, especialmente aquellos relacionados con la evolución de la electrónica digital, ancho de banda, reducción de costos de implementación, cobertura de red y capacidad de procesamiento. Este documento propone una configuración de red inalámbrica multisalto orientada a instalaciones domóticas inteligentes, basadas en microcontroladores de 32 bits y módulos de comunicación inalámbrica de bajo costo, que permita tener cobertura completa entre los dispositivos del sistema domótico con una reducida pérdida de datos, mejora en la capacidad de procesamiento, adaptabilidad y escalabilidad en los nodos. La evaluación del desempeño de la red considera las siguientes métricas: tiempo de respuesta, alcance de red, escalabilidad y precisión. Los resultados experimentales determinaron una adaptación exitosa del protocolo multisalto AODV, permitiendo una cobertura suficiente para una vivienda unifamiliar, a una velocidad de transmisión de 250Kbps, que garantiza la integridad y seguridad de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molina, Daniel Antonio, Daniel Raul Pandolfi, and Norma Andrea Villagra. "Aplicación y evaluación de diferentes algoritmos genéticos canónicos en el diseño eficiente de redes de radio frecuencia en comunicaciones inalámbricas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 3 (June 16, 2014): 135–61. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i3.88.

Full text
Abstract:
La difusión de servicios inalámbricos de comunicación (telefonía, internet, etc) es cada vez mayor en la actualidad. El costo de los equipamientos necesarios para brindar el servicio con calidad adecuada es elevado. La selección de un conjunto de puntos geográficos que permitan una cobertura óptima de una señal de radio frecuencia minimizando uso de recursos es fundamental. A esta tarea se la denomina diseño de la red de radio y es un problema NP – duro de optimización, por lo tanto, es factible de ser tratado con metaheurísiticas. Las metaheurísiticas son métodos que integran procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para realizar una búsqueda robusta en el espacio del problema.El presente trabajo propone analizar y evaluar la capacidad de tres algoritmos genéticos canónicos de encontrar una solución aceptable mediante una función objetivo que combina el grado de cobertura del terreno y el uso eficiente de recursos en diferentes escenarios poblacionales. Los resultados obtenidos son promisorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arvizu-Mondragón, Arturo, Francisco Javier Mendieta-Jiménez, and Juan de Dios Sánchez-López. "Estimadores de fase óptica en sistemas modernos de comunicaciones Homodinas." Ingeniería, investigación y tecnología 10, no. 3 (July 1, 2009): 187–95. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2009.10n3.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rubino, Eduardo M., D. Centelles, Jorge Sales, José V. Martí, Raúl Marín, Alberto J. Alvares, and Pedro J. Sanz. "Sistema de Visión Subacuático Inalámbrico Usando un Algoritmo de Compresión Progresivo con Región de Interés." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (December 5, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8953.

Full text
Abstract:
<p>La creciente demanda en todo el mundo de sistemas de intervención submarina en diversos dominios de aplicación requiere sistemas más versátiles y económicos. Empleando un sistema de comunicación inalámbrica, los robots semiautónomos supervisados disponen de libertad de movimientos y, al mismo tiempo, permiten al operador obtener información visual y supervisar la intervención. Por otro lado, la velocidad de transmisión de datos típica de los canales inalámbricos submarinos es, en general, muy limitada, siendo necesaria la aplicación de técnicas de compresión avanzadas. En este artículo se presenta principalmente el algoritmo DEBT (Depth Embedded Block Tree) para la compresión progresiva de imágenes con región de interés (ROI). Los resultados demuestran ventajas con respecto a otros algoritmos de compresión, y la posibilidad de ejecución del algoritmo en tiempo real en ordenadores embebidos de bajo consumo basados en ARM.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

del Pozo Durango, Rodrigo, Juan Manuel Galarza S, Washington Fierro Saltos, and Juan Sosa Silva. "Análisis de las alternativas tecnológicas de comunicación unificada para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 942–55. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.942-955.

Full text
Abstract:
El término Comunicaciones Unificadas (UC, por sus siglas en inglés) no describe una tecnología, o incluso un grupo de tecnologías, sino que define los procesos actuales de convergencia que están sucediendo en el mercado, juntar a fabricantes, tecnologías, aplicaciones, procesos y usuarios. Las Comunicaciones Unificadas (UC) son redes IP de última generación que permiten la integración de todos los componentes separados de comunicación en una experiencia de usuario homogénea, eficiente y productiva.Todas las soluciones de Comunicaciones Unificadas (UC) están destinadas principalmente a mejorar la productividad del usuario y los procesos comerciales. Las (UC) integran canales de comunicación (medios), redes y sistemas, así como aplicaciones de negocios de IT y, en algunos casos, aplicaciones y dispositivos de consumo.Durante el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de las posibles soluciones de tecnología de Comunicaciones Unificadas (UC), siendo la primera una solución privativa de Cisco, Unified Communications Manager [6] [7] y la segunda una solución libre, central telefónica de Asterisk [2].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rico, Rogelio Jaimes, and Saul Lazcano Salas. "SDR y GNU Radio como plataforma para un laboratorio de comunicaciones digitales." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 8, no. 2 (October 29, 2019): C3–1—C3–13. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v8i2.136.

Full text
Abstract:
SDR (Software Defined Radio) o radio definido por software es una tecnología flexible compuesta por una parte hardware (radio frecuencia) y otra parte basada en software (procesado en banda base). El presente trabajo tiene como fin el análisis de SDR como base para la implementación de un laboratorio de comunicaciones digitales en licenciaturas vinculadas a las telecomunicaciones, tales como Ingeniería en Computación o Ingeniería en Sistemas y Comunicaciones. Para ello, se analizan algunos temas básicos como muestreo, filtrado, modulación y la factibilidad de implementación de los mismos en un esquema SDR, mediante un radio modelo HackRf One en un entorno de GNU Radio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sacanamboy Franco, Maribell, Freddy Bolaños-Martinez, Álvaro Bernal-Noreña, and Rubén Nieto-Londoño. "Genetic algorithm for task mapping in embedded systems on a hierarchical architecture based on wireless network on chip WiNoC." DYNA 84, no. 201 (June 10, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.53886.

Full text
Abstract:
Los sistemas de red en chip (NoC) fueron desarrollados originalmente para proporcionar un alto rendimiento, mediante la disponibilidad de varias unidades de procesamiento, conectadas a través de una red cableada dentro del circuito integrado. Wireless NoC (WiNoC o WNoC) son una evolución natural de los sistemas NoC, que integran una comunicación jerárquica dentro del chip para mejorar la escalabilidad. El mapeo de tareas en los sistemas WNoC representa un proceso desafiante, que a menudo implica varios objetivos de optimización, como potencia, rendimiento, productividad, uso de recursos y métricas de red. Este artículo describe un algoritmo genético basado en un enfoque para encontrar soluciones óptimas de asignación de tareas en tiempo de diseño, para sistemas embebidos que trabajan sobre un WiNoC. Los objetivos de optimización fueron: Aceleración, Consumo de Energía y Ancho de Banda. La red de destino utilizada para la simulación puede ser vista como un WiNoC jerárquica de dos niveles. El primer nivel corresponde a un conjunto de subredes que están conectadas por cables y son de tipo malla. El segundo nivel corresponde a una topología en estrella de enlaces inalámbricos, que conectan las subredes de primer nivel. El algoritmo propuesto muestra un buen desempeño en relación con los objetivos de optimización y la WiNoC heterogéneo simulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Beltrán-Gómez, Yesica, Rafael Linero-Ramos, and Jorge Gómez-Rojas. "Explotación del recurso bidireccional de canal inalámbrico aplicado a conferencias traducidas." Respuestas 18, no. 2 (July 1, 2013): 96–101. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.369.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una solución tecnológica propuesta para una deficiencia identificada en los sistemas de telecomunicaciones empleados para la realización de conferencias en las cuales el ponente y el auditorio difieren en idioma de habla. La propuesta está enfocada a satisfacer la necesidad al momento de realizar intervenciones por parte del auditorio, mediante la implementación de un sistema inalámbrico en modo de transmisión full-dúplex, y de una central de traducción y moderamiento con el fin de lograr una comunicación más efectiva entre el ponente y el auditorio, que la comunicación lograda con los dispositivos inalámbricos en modo de transmisión unidireccional que actualmente se conocen para este tipo de aplicaciones.Palabras clave: ZigBee, radiocomunicación, Frecuencia Modulada FM, bidireccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valencia-Duque, Francisco Javier, and Leonardo Bermón-Angarita. "La administración de sistemas informáticos, una alternativa a la formación del profesional en tecnologías de información y comunicaciones." Revista Educación en Ingeniería 13, no. 25 (February 14, 2018): 44. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.836.

Full text
Abstract:
La Administración de Sistemas es una disciplina relacionada con la informática, afín a la ingeniería de sistemas, que estudia las TIC como función del negocio y la forma de gestionarlas para agregar valor a las organizaciones. Este artículo presenta una visión de lo que es la administración de sistemas informáticos, como una alternativa a la formación del ingeniero de sistemas, la evolución de su rol del profesional en sistemas, sus competencias, áreas de estudio e investigación y su estado actual desde el punto de vista de programas de formación en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sierra, Gina. "ESTUDIO DEL MODELO DE PROPAGACIÓN SUZUKI PARA REDES MÓVILES." Redes de Ingeniería 4, no. 2 (December 30, 2013): 28. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.5922.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta brevemente la teoría fundamental del Modelo Suzuki comúnmente usado para modelar la propagación en canales inalámbricos. El modelo toma en cuenta los efectos del sombreado y del multi-trayecto de manera simultánea. Además, se valida el modelo mediante una comparación estadística entre mediciones realizadas en el entorno real y simulaciones realizadas en MATLAB® a través de la generación de series de tiempo Suzuki distribuidas. Las mediciones se realizaron durante diez horas sobre la banda de frecuencias entre 850 MHz y 900 MHz. Con los datos obtenidos en medición durante los primeros cinco minutos, se caracterizó el canal inalámbrico para cada una de las frecuencias muestreadas calculando la media y desviación estándar de la señal recibida. Estos dos parámetros fueron introducidos como variables de entrada para la generación de las respectivas series de tiempo. Para cada frecuencia se realizaron simulaciones prediciendo los niveles de la señal que se obtendrían durante diez horas. Finalmente, se calculó el error cuadrático medio entre los valores medidos y los valores generados en simulación. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo es válido como una herramienta de predicción de las características de propagación en comunicaciones móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz Maldonado, Milton Gonzalo, and Esteban Inga. "Asignación óptima de recursos de comunicaciones para sistemas de gestión de energía." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 141–52. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.447.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea la asignación óptima de recursos de los canales de radio disponibles en las redes celulares para la transmisión de datos desde los medidores inteligentes de energía eléctrica hacia los sistemas de gestión de información. El modelo planteado identifica y contabiliza a los abonados del sector eléctrico en un área geográfica; mediante el algoritmo de clusterización kmeans se ubican las radios bases celulares, las mismas que brindan comunicaciones a los dispositivos dentro de su radio de cobertura. Los canales de comunicación disponibles para la transmisión de datos son optimizados usando el algoritmo de Greedy, el mismo regula el tiempo en que los medidores inteligentes deben enviar su data a través de los canales de comunicación en desuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Eslava Gutiérrez, M. A., S. Vidal Beltrán, and José Luis López Bonilla. "Desarrollo e implementación de una interfaz gráfica de usuario para el cálculo y comparación de modelos de propagación electromagnética en exteriores." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 228. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.98.

Full text
Abstract:
Este trabajo, muestra el desarrollo e implementación de una herramienta de software para predecir la propagación electromagnética de señales en sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación usando tres modelos de propagación (Okumura-Hata, Cost Walfish-Ikegami y 3GPP), los cuales son empleados en la planeación de cobertura de Sistemas 3G y posteriormente comparar el resultado con mediciones obtenidas en campo en distintos escenarios urbanos. Esta comparación de los modelos se realizó haciendo un análisis del error correspondiente con cada zona de estudio. Finalmente, los resultados obtenidos a través de la herramienta para cada modelo se muestran en mapas de estimación de cobertura usando un Sistemas de Información Geográfica (GIS, Geographic Information System).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramos Zincke, Claudio. "¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? Tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración." Persona y Sociedad 22, no. 2 (August 1, 2008): 9. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v22i2.161.

Full text
Abstract:
Luhmann, Bourdieu y el grupo de investigadores cuyo nombre más reconocido es Latour, han desarrollado durante las últimas décadas complejas construcciones sobre la ciencia y sus procesos de generación de conocimiento, con escaso diálogo entre sí. Este artículo busca establecer conexiones entre tales modelos teóricos –teoría de sistemas, teoría del campo científico y teoría del actor-red–, desde la perspectiva de buscar su aporte a la investigación empírica, en referencia a las ciencias sociales tomadas como objeto de estudio. La teoría de sistemas da bien cuenta de la dimensión de la ciencia concerniente a las comunicaciones científicas, particularmente concebidas en cuanto publicaciones. Los acoplamientos estructurales del sistema de la ciencia con sistemas psíquicos y sus conexiones externas vía organizaciones, en cambio, son vagamente abordados. Ello podría ser subsanado por las formulaciones teóricas sobre las redes de enrolamientos y traducciones de la teoría del actor-red, y sobre la estructura del campo científico, de Bourdieu. Por otra parte, la conexión con el mundo empírico, que la teoría sistémica entiende como heterorreferencia, podría ser especificada a través del concepto de referencia circulante de la teoría actor-red, permitiendo la interconexión –en la construcción teórica sobre la ciencia– del plano de las comunicaciones con el mundo empírico, cruzando a través de las diferentes redes involucradas en la producción del conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuquene Monroy, Bradley Ricardo. "Consideraciones de implementación de un enlace láser dentro de un entorno urbano." Revista Clepsidra 8, no. 14 (March 22, 2013): 27–39. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.48.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones ópticas se caracterizan por ser una tecnología capaz de transmitir información por medio de rayos de luz a través de la atmosfera. Dentro de ellas se encuentran los enlaces láser como una excelente alternativa para facilitar comunicaciones de alta velocidad en aquellos entornos en que no sea factible por costos, tiempo o derechos de vía el tendido de fibra óptica. En este artículo se hace una revisión de las ventajas, desventajas y principales aplicaciones que se le pueden obtener en los enlaces láser, también se evidencian los retos más importantes a superar por este tipo de sistemas y se formulan algunos aspectos a tener en cuenta en el momento de la implementación de un enlace láser dentro de un entorno urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Investigación y Desarrollo, Revista Ingeniería,. "Criterios generales para publicación de artículos revista ingeniería, investigación y desarrollo universidad pedagógica y tecnológica de colombia." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 1 (January 11, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.5129.

Full text
Abstract:
Ingeniería, Investigación y Desarrollo invita a Investigadores, docentes, estudiantes, instituciones públicas y privadas de ingeniería en Colombia y otros países, para que presenten sus contribuciones y trabajos inéditos referentes a todas las áreas de ingeniería y tecnología, como ciencias de la tierra, electrónica y comunicaciones, industrial, sistemas, civil, electromecánica y demás ciencias afines a este campo, en español o inglés. Podrán publicarse artículos originales, de investigación y/o innovación tecnológica, de revisión o réplicas de publicaciones de la propia revista. Además se podrán incluir resúmenes de tesis, reseñas de libros y comunicaciones de interés a estas profesiones. Los artículos que deseen ser publicados en la revista deben estar enmarcados en alguno de los siguientes tipos de artículos de Investigación einnovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Matías, Hernán Sosa, and Adriana Elba Martin. "Sistemas de comunicación no verbales." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 2 (September 30, 2014): 30–56. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i2.93.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y la WWW deben ser una fuente de oportunidades para la integración, el aprendizaje, el empleo y no un conjunto de nuevas barreras que aumente la exclusión y la discriminación. Aplicando herramientas de evaluación es posible identificar y revertir estas barreras en productos existentes, propiciando el acceso y la interacción a las personas, independientemente de sus capacidades diferentes y/o especiales. Pero el desafío real es aportar a un escenario más proactivo, que tenga en cuenta estas barreras al momento de concebir y desarrollar nuevos sitios y aplicaciones. Enfocados en personas con discapacidad motora y/o cognitiva y considerando estándares nacionales e internacionales vigentes, en este trabajo se realiza un análisis de los problemas que enfrenta este grupo crítico de usuarios de interés para comunicarse con los demás y el mundo que los rodea, y cómo pueden contribuir a esta comunicación la tecnología y la Web. La identificación de barreras se utiliza para proponer el diseño de sistemas Web personalizados de comunicación aumentativo y alternativo, que puedan enriquecerse dentro de una comunidad, compartiendo pictogramas descriptivos en un entorno de interacción usable y accesible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Llamosa Rincón, Luis Enrique, Vanessa Díaz Izquierdo, and Daniela Cardona Clavijo. "Medición y Certificación de Niveles de Intensidad de Campos Electromagnéticos No Ionizantes en Ambientes Clínico Hospitalarios." Scientia et technica 20, no. 4 (December 30, 2015): 373. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9791.

Full text
Abstract:
El incremento de la telefonía celular y el aumento de sistemas inalámbricos de diagnóstico y transmisión de datos dentro del ámbito hospitalario, originan contaminación de campos electromagnéticos (CEM) en áreas críticas de los hospitales; estos CEMs pueden interferir en el correcto funcionamiento de los equipos electromédicos; en este artículo se analizan los aspectos fundamentales para el diseño e implementación de protocolos de medición y certificación de niveles de intensidad de campos electromagnéticos no ionizantes de alta y baja frecuencia, aplicables a ambientes clínico-hospitalarios, acordes con la normatividad nacional e internacional existente para tal fin; como resultado más importante se obtuvo el diseño e implementación de los protocolos de medición, teniendo en cuenta que estos cumplen con los requisitos de competencia técnica necesarios para realizar las respectivas mediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Saboyá Romero, Jhon Jairo, Sergio Nicolás Chaparro Vega, and Miguel Saavedra. "Antenas reconfigurables en frecuencia para sistemas de radio cognitiva." Reto 8, no. 1 (May 4, 2021): 44–52. http://dx.doi.org/10.23850/reto.v8i1.2955.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan brevemente los antecedentes del estudio de los sistemas de radio cognitiva (CR, por sus siglas en inglés) así como del uso de antenas reconfigurables para este tipo de sistemas, en particular las antenas eléctricamente reconfigurables en frecuencia y los métodos de reconfiguración más utilizados resaltando sus ventajas y desventajas. Adicionalmente, se presentan y describen algunas herramientas de hardware y software como lo son los SDR (Software Defined Radio) y GNU Radio, con creciente popularidad en el ámbito de la investigación para la evaluación del desempeño de estas antenas dado que al ser de bajo costo y reconfigurables permiten la fácil implementación de diferentes esquemas de comunicaciones en los cuales pueden variarse desde software los parámetros del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sanchez Paz, Hector R. "Evolución de los sistemas celulares." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 89–96. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.862.

Full text
Abstract:
El sistema celular en sus dos décadas de existencia, se ha convertido en el sistema de comunicaciones de mayor crecimiento anual, con cambios tecnológicos radicales aproximadamente cada 10 años.Hasta el presente han existido dos generaciones de celulares, la primera con tecnología analógica diseñada para ofrecer servicio de voz y la segunda totalmente digital, lo que permitió además ofrecer servicios de datos hasta una zona máxima de transmisión de 9.6 kbps. Ambas generaciones celulares emplearon canales de radio de banda estrecha y velocidades de transmisión baja, típicas de los servicios telefónicos de voz. En la actualidad, se está desplegando una tercera generación con velocidades de transmisión de hasta 2 Mbps y canales de radio de 5Mhz, lo que le permite ofrecer servicios de banda ancha. La 3G, a pesar de sus ventajas, no se ha desarrollado según los pronósticos, debido en primer lugar a la recesión económica mundial y en segundo, a problemas técnicos al no alcanzar grandes incrementos en su capacidad gracias ya que su eficiencia espectral es a un baja, dando lugar a que sus servicios de banda ancha sean caros. La necesidad de transmitir grandes volúmenes de datos a bajo costo, continúa impulsando la realización de nuevas investigaciones, para superar los problemas fundamentales en la cuarta generación de celulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography