Academic literature on the topic 'Sistemas de control de publicaciones seriadas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas de control de publicaciones seriadas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas de control de publicaciones seriadas"

1

Paz Enrique, Luis Ernesto, Wileidys Artigas Morales, and Eduardo Alejandro Hernández Alfonso. "Arquitectura de información para publicaciones seriadas y científicas. El caso de la Revista Cubana de Investigación Audiovisual." Cuadernos de Documentación Multimedia 30 (October 3, 2019): 247–60. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.65892.

Full text
Abstract:
Las publicaciones seriadas y científicas tienen la misión de divulgar el conocimiento científico. El empleo de sistemas automatizados para la gestión de publicaciones seriadas en línea favorece que las revistas sean indizadas con facilidad. No existen documentos científicos que establezcan la arquitectura de información del Open Journal Systems. Existen además pocas publicaciones seriadas y científicas que aborden la temática de investigación en medios audiovisuales. Se plantea como objetivo del estudio: diseñar una publicación seriada y científica especializada en la divulgación de artículos sobre la temática de investigación audiovisual, a partir del uso del Open Journal Systems y la descripción de la arquitectura de información de la herramienta. Para la recogida de información se emplean métodos y técnicas en los niveles teórico y empírico, además de una metodología para el diseño de arquitectura de información. Se diseña una publicación científica basada en la experiencia de los usuarios para la socialización de investigaciones en el ámbito audiovisual. Se establecen las pautas de arquitectura de información que deben seguir publicaciones que emplean el Open Journal Systems como sistema automatizado en la gestión editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Morales, Yuri Jack. "Explosión informativa revisitada: control bibliográfico y hegemonías científicas." Nómadas, no. 50 (June 2019): 15–33. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n50a1.

Full text
Abstract:
Esta contribución revisa la historia del control bibliográfico y de uno de sus mecanismos básicos: la revista periódica, a partir de cuatro momentos en el desarrollo de las publicaciones seriadas y la manera como éstos se asocian con los procesos de demarcación del conocimiento y el surgimiento de sus formas hegemónicas. Muestra cómo la explosión de la información es en realidad parte de una estrategia retórica recurrente en manos de actores sociales relevantes en su lucha por el control hegemónico de la producción de conocimiento certificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandez Osorio, Andres Eduardo, and Helver Martín Alvarado. "LIMITACIONES EN LA VISIBILIDAD DE PUBLICACIONES SERIADAS SOBRE ESTUDIOS MILITARES Y ESTRATÉGICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE." Análisis Político 31, no. 94 (September 1, 2018): 154–74. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78308.

Full text
Abstract:
A pesar de la complejidad de los procesos nacionales y globales en seguridad y defensa, y de la riqueza de los estudios internacionales sobre este campo, las revistas científicas dedicadas a los estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe se caracterizan por su limitada difusión y visibilidad. Esto afecta la posibilidad de contribuir a la consecución de los intereses nacionales, el fortalecimiento de la democracia y la protección de los derechos humanos. En este artículo se identifica, a través de un estudio comparativo de siete sistemas de indexación y resumen, cómo la falta de una caracterización homogénea de las publicaciones en la región (así como la ambigüedad en sus títulos y contenidos) es uno de los mayores obstáculos para su inclusión en sistemas de evaluación bibliométrica. Como parte de la solución a esta problemática, se propone una definición de los estudios militares y estratégicos, sus áreas de conocimiento, disciplinas y ejes temáticos; asimismo, se desarrolla un estado de la cuestión sobre el universo de las revistas indexadas de esta área interdisciplinar de conocimiento en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corrêa, Andrey Lucas Macêdo, Alexaxndre Walmott Borges, Jhon Wilmar Montoya Zuluaga, and Karina Guimarães Pinhão. "UN BALANCE DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMO INSTRUMENTO DE GARANTÍA DE LAS CONSTITUCIONES MATERIAL Y FORMAL." REI - REVISTA ESTUDOS INSTITUCIONAIS 3, no. 1 (August 20, 2017): 525. http://dx.doi.org/10.21783/rei.v3i1.107.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la trayectoria de los sistemas de control de constitucionalidad verificando críticamente su efectividad como instrumento de realización y armonización de la constitución formal con el orden material constitucional. El artículo hace uso del problema expuesto por la teoría constitucional de la congruencia o discrepancia entre la constitución material y la constitución formal, verificando la eficiencia de los sistemas de control para la realización del acuerdo práctico entre estos dos órdenes. Las fuentes de investigación son materiales bibliográficos de teoría constitucional, fuentes documentales legisladas constitucionales y material de publicaciones académicas. El análisis realizado es cualitativo, de la efectividad, o no, de los sistemas de control de constitucionalidad para la realización y la congruencia entre el orden material y el orden formal de las constituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Méndez, Francisco-Javier, and Rosana Lopez-Carreño. "La paulatina adopción de ORCID para la mejora de la identidad digital de las revistas científicas españolas en acceso abierto." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 80 (June 27, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.57994.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre la necesidad de adoptar un identificador digital para autores o investigadores, el cual facilite el control de autoridades, así como parala actualización de la currícula y la determinación de métricas en la producción científica, concluyendo que el ORCID puede ser el indicador más recomendable en la actualidad. Teniendo en cuenta la importancia de las revistas científicas en la comunicación de los resultados de la investigación, se ha analizado el uso de este indicador en las publicaciones españolas editadas en acceso abierto, verificando como resultado una tendencia a propiciar el empleo del ORCID en estas publicaciones, debido a la facilidad de su adopción, a través de los sistemas de gestión editorial como OJS, su interoperabilidad y su presencia en las revistas de mayor impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrieta Lozano, Juan Jose. "Modelación de sistemas de eliminación de olores ofensivos generados por H2S en aguas residuales mediante adsorción con carbón activado." Investigacion e Innovación en Ingenierias 7, no. 1 (January 1, 2019): 47–59. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.1.3020.

Full text
Abstract:
Objetivo: Divulgar a los profesionales del área los modelos y metodología que se siguen para un correcto diseño de sistemas de control de olores por H2S en aguas residuales. Metodología: En primer lugar, se elaboró una recopilación amplia de publicaciones científicas recientes sobre el tema; luego se presentó la metodología de diseño y una aplicación práctica del tema. Resultados: Tras revisar la literatura sobre el tema, se estableció que el modelo más ajustado para la adsorción de H2S mediante carbón activado corresponde al modelo de Zhang y Cheng (2000). Conclusiones: Mediante este trabajo se establecieron las consideraciones técnicas necesarias para el dimensionamiento se sistemas de remoción de olores por H2S debido a aguas residuales utilizando carbón activado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luz Luz, David Alberto, Luis Gerardo Forero Pardo, and Andrés Escobar Díaz. "Plataforma de entrenamiento en control electrónico a partir de dcs." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11020.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio y diseño de una plataforma de entrenamiento académico a partir del concepto de Sistemas de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés). En su desarrollo se da a conocer cómo se conforma una arquitectura integrada, describiendo los diferentes componentes que hacen parte del sistema. Para tal fin, se toma como proveedor a la firma Yokogawa® debido al alto nivel tecnológico que ofrece en sus equipos y a la oportuna atención y asesoría personalizada. Con el propósito de describir las principales arquitecturas se estudiaron las publicaciones técnicas donde se dan a conocer los equipos y sus características; luego se realizó el diseño de la plataforma con el equipo que compone la arquitectura CENTUM VP®, el cual permite realizar control a partir de DCS. Finalmente, el producto de la investigación se implementa para brindar al estudiante del área de control electrónico y afines, un apoyo para su formación con herramientas funcionales acorde con las tecnologías para el control e instrumentación utilizadas en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Patiño Jacinto, Ruth A., Jorge F. García Carrillo, Michael A. Díaz Jiménez, and David E. Cardozo Cañizales. "Revisión de las publicaciones de temas de convergencia a IFRS en Colombia." CAPIC REVIEW 14 (December 10, 2016): 9–18. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.27.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un análisis de las publicaciones que sobre el tema de IFRS (International Financial Reporting Standard) se han realizado en algunas de las revistas académicas en Colombia, dada la entrada en el proceso de convergencia contable del país a partir del año 2009 con la emisión de la Ley 1314. El objetivo es establecer qué subtemas en específico se han analizado en los artículos, por medio de una metodología cualitativa, los temas principales analizados son: globalización y alternativas normativas, proceso de convergencia en Colombia, aplicación de IFRS en Pymes, criterios de valuación en los IFRS, importancia de las revelaciones en el modelo, sistemas contables, control y aseguramiento de la información, impactos en la contabilidad de gestión y reportes en XBRL. Con base en esta clasificación, se realiza un rastreo de los aportes que han hecho los autores en revistas académicas colombianas y los diferentes puntos de vista que se plantean en los artículos. Esta labor permite determinar cuáles son los puntos de vista y posturas actuales sobre convergencia en los temas anteriormente mencionados, así como identificar las tendencias investigativas que se han generado con todo este proceso de “armonización” en Colombia, donde se logró identificar puntos determinantes como las problemáticas del proceso y algunas alternativas frente a las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrios, Iván. "Indización a Latindex y uso de ORCID en las publicaciones." Medicina Clínica y Social 4, no. 2 (August 31, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v4i2.152.

Full text
Abstract:
Estimados lectores, es de mi agrado informar que a la fecha Medicina Clínica y Social ha sido aceptada en el Catálogo 2.0 de Latindex (1), este es un paso enorme en cuanto al crecimiento editorial de la revista y no sería posible sin el apoyo de todos, lectores, revisores y todo el equipo editorial. La indización de las revistas a bases de datos y catálogos es fundamental para dar mayor credibilidad a la revista, al mismo tiempo, esto aumenta el interés de los autores, puesto que con mejores indizaciones las revistas tienen un mayor impacto. Otro cambio importante es que a partir de este número los autores de los artículos deberán confirmar su autoría enlazando las publicaciones con sus perfiles ORCID, esto en el marco de hacer más trasparente todo el proceso editorial y reconocer la autoría de los contribuyentes de Medicina Clínica y Social. ORCID proporciona un identificador digital permanente (un ORCID iD) que es propiedad del autor y está bajo su control, y lo distingue de cualquier otro investigador. Puede conectar el iD con la información profesional, como afiliaciones, subvenciones, publicaciones y más. Se puede usar el iD para compartir su información con otros sistemas, lo que garantiza que reciba el reconocimiento por todas sus contribuciones, así se ahorrará tiempo y trabajo, y reducirá el riesgo de errores (2). El constante crecimiento y adopción de políticas de acceso abierto que garantice el flujo de información científica de calidad son pilares sólidos de la revista, es por eso que la página web ha sido actualizada para que además de aparecer el ORCID con el logo de identificación, también cada artículo publicado tiene un resumen de las estadísticas de descargas y un widget para compartir los artículos en redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Yanci Viviana Castro, and Luis Eduardo Muñoz Guerrero. "Planificación, gestión y control de la calidad del software." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 611. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9305.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; para lograr obtener un software de calidad, implica la utilización de metodologías agiles, o modelos estandarizados internacionales de calidad ISO para el análisis, diseño, programación y pruebas de software que permitan unificarla filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor “confiabilidad, mantenibilidad y análisis”, a la vez que elevan la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software; en esta investigación se realiza un estudio de las últimas publicaciones científicas y bibliográficas como: Estándares, políticas, metodologías o procedimientos para el análisis, diseño, desarrolló, programación y pruebas de control de software establecidas para su elaboración, como se evidencia en este artículo; las política establecidas para su elaboración esta relacionadas con la definición de estándares, para desarrollar software competitivo en el ámbito regional e internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación ISO/IEC 12207,, ISO/IEC 15504 SPICE ,ISO/IEC 14598 y ISO 25000, esto para considerar si una empresa es madura. Como resultado Colombia podría ser uno de los intérpretes de la nueva economía digital, mediante acciones coordinadas, si se consolida el concepto de calidad de software para convertirse en exportador de este servicio, para desarrollar software competitivo en el ámbito internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación, esto porque hoy es considerada una industria pobremente madura que desde algunos puntos de vista se parece a “una artesanía más que a una industria”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas de control de publicaciones seriadas"

1

International Federation of Library Associations and Institutions. Section on Serial Publications., ed. Basic serials management handbook. München: K.G. Saur, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography