Academic literature on the topic 'Sistemas de control por retroalimentación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas de control por retroalimentación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas de control por retroalimentación"

1

Guerrero-Castellanos, José Fermi, and L. L. González-Romeo. "Sistema de control de posición mediante rechazo activo de perturbaciones para sistemas ópticos láser." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 19, no. 1 (December 17, 2021): 61–73. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2021.14852.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta de manera pragmática un esquema de control por rechazo activo a perturbaciones para un sistema de direccionamiento y estabilización de haz láser. Primeramente es diseñado un Observador Lineal de Estado Extendido, el cual permite estimar las perturbaciones externas e incertidumbres en el modelo, así como la velocidad de desplazamiento transversal del haz. Posteriormente, se propone una ley de control, la cual contiene términos de retroalimentación y precompensación, permitiendo realizar tareas de regulación y seguimiento. Mediante un análisis de estabilidad en el sentido entrada a estado, se muestra que el sistema en lazo cerrado, planta-observador-controlador, es robustamente estable, cuando la entrada es la perturbación total y el estado es el error de posición del haz. Dicho análisis presenta nuevas perspectivas en una técnica ahora madura. Los resultados experimentales muestran el funcionamiento del esquema de control y mediante la norma L2 y la Integral del Error Cuadrático se mide el desempeño en lazo cerrado, el cual es comparado con tres controles generalmente usados en este tipo de sistemas: PID, control por retroalimentación de estados con observador y regulador lineal cuadrático gaussiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otero-Sotomayor, Luis Eduardo. "El efecto del control de la retroalimentación sobre la competencia de resolución de problemas-The effect of feedback control on problem solving competence." Revista científica 1, no. 18 (April 25, 2014): 100. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5565.

Full text
Abstract:
Esta investigación es de tipo explicativo y experimental, aborda el problema relacionado con el control de la retroalimentación en objetos de aprendizaje, con dos valores, control de la retroalimentación por parte del sistema y control de la retroalimentación por parte del estudiante.Los resultados indicaron que no hubo diferencia significativa entre dos grupos, cada uno formado con un tipo de control de la retroalimentación. Pero en un análisis por preguntas, los estudiantes que trabajaron bajo la retroalimentación con control de estudiante tuvieron mejor desempeño en el punto de transferencia de conocimiento a otro tema, usando los conceptos estudiados en el experimento.Los estudiantes con control de la retroalimentación, antes de usar esta, recurrían al procesamiento de información para encontrar sus errores, lo que permitió procesos metacognitivos que los hizo conscientes del conocimiento que estaban manejando. El otro grupo, parecían actuar mecánicamente, siguiendo las instrucciones que les presentaba la retroalimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Jaime A., and Leonid Fridman. "Control por modos deslizantes de orden superior basado en funciones de Lyapunov." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 19, no. 4 (June 3, 2022): 394–406. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2022.17013.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una panorámica del desarrollo de los métodos básicos de análisis y diseño de controladores y observadores por modos deslizantes de orden superior. Inicialmente se describen los controladores por retroalimentación de estados con una ley de control discontinua, que generan un modo deslizante de cualquier orden. Posteriormente se presenta una nueva clase de algoritmos por modos deslizantes de orden superior, que consisten en una retroalimentación de estados continua y una acción de control integral discontinua. Se describen también observadores por modos deslizantes, que estiman los estados del sistema en tiempo finito, y que permiten obtener un controlador por retroalimentación de la salida. Todos los diseños presentados se basan en el uso de funciones de Lyapunov (explícitas), que constituyen una contribución importante del grupo de trabajo de los autores en la Universidad Nacional Autónoma de México. La presentación es tutorial y solo se dan los resultados, dejando a un lado la formalización rigurosa y las pruebas matemáticas. Para ello se refiere al lector a la literatura pertinente. Se ilustran los resultados mediante simulaciones y la validación experimental en un sistema de levitación magnética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Callejas-Rodríguez, Rodrigo, and Oscar Seguel. "Paquete tecnológico UchileCrea para el control inteligente del riego en sistemas frutícolas." Aqua-LAC 13, no. 1 (March 31, 2021): 128–42. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-09.

Full text
Abstract:
El manejo del riego en la fruticultura es una de las principales labores agrícolas que deben ejecutar los productores en sus predios. A pesar de existir, teóricamente, un sinnúmero de alternativas para su control, ellas no son necesariamente eficientes en determinar en forma clara el tiempo y la frecuencia de riego durante la temporada de producción. Por esta razón, el equipo UchileCrea de la Universidad de Chile ha trabajado por más 20 años para definir y validar un paquete tecnológico (PT) para el control del riego, enmarcado en la integración de nuevas tecnologías (sondas de capacitancia, IoT, manejo de precisión, NDVI, etc.) y que en la actualidad se hace más necesario, por el recurrente incremento de la escasez hídrica que vive el país producto del cambio climático, lo que obliga a aumentar la eficiencia de uso del agua de riego (EUAr). De acuerdo a la metodología internacional establecida para la generación de paquetes tecnológicos, se definieron 4 etapas que se debían cumplir. Etapa 1: selección de tecnologías y conformación de sub-paquetes. Etapa 2: propuesta de paquete tecnológico. Etapa 3: validación y retroalimentación. Etapa 4: promoción y adopción del PT. Se pudo verificar que es posible definir el tiempo y frecuencia de riego en forma óptima, mejorando los rendimientos, ahorrando entre 20 a 40% del recurso hídrico utilizado, aumentando la EUAr y disminuyendo el consumo de energía eléctrica. Adicionalmente, este PT permite tener una nueva herramienta probada para enfrentar la escasez hídrica que vive el país y, a través de la promoción permanente, seguir incorporándolo en el sistema frutícola nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Johnson, Earl E., Todd A. Ricketts, and Benjamin W. Y. Hornsby. "The Effect of Digital Phase Cancellation Feedback Reduction Systems on Amplified Sound Quality." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 05 (May 2007): 404–16. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.5.5.

Full text
Abstract:
The effect of feedback reduction (FBR) systems on sound quality recorded from two commercially available hearing aids was evaluated using paired comparison judgments by 16 participants with mild to severe sloping hearing loss. These comparisons were made with the FBR systems on and off without audible feedback and while attempting to control for differences in gain and clinical fitting factors. Wilcoxon signed rank test analyses showed that the participants were unable to differentiate between signals that had been recorded with the FBR systems on and off within the same hearing aid. However, significant between-instrument differences in sound quality were identified. The results support the activation of the FFT-phase cancellation FBR systems evaluated herein without concern for a noticeable degradation of sound quality. Se evaluó el efecto de los sistemas de reducción de la retroalimentaciñn (FBR) sobre la calidad del sonido registrado por medio de dos auxiliaries auditivos disponibles comercialmente, utilizando juicios de comparación en pares, de 16 participantes con una hipocusia leve a moderada de pendiente pronunciada. Estas comparaciones se realizaron con los sistemas FBR apagados y encendidos, sin retroalimentación audible y tratando de controlar las diferencias en cuanto a ganancia y a factores clínicos de adaptación. Los análisis de pruebas de rango certificados por Wilcoxon mostraron que los participantes no podian diferenciar entre señales que habian sido registradas con los sistemas de FBR encendidos o apagados dentro del mismo auxiliar auditivo. Los resultados apoyan la activación de los sistemas de FBR de cancelación de fase FFT, aqui evaluados, sin preocupaciones por una degradación identificable en la calidad del sonido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canale, Sandra del Camen, and Julia Cristóbal. "Sistemas de control de gestión: un análisis teórico en torno a diferentes usos." CAPIC REVIEW 20 (June 9, 2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol19.2022.150.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta se enmarca en un proyecto de investigación cuyo objetivo es identificar los sistemas de control de gestión (SCG) utilizados por empresas del área de la economía del conocimiento, con el propósito de indagar el uso que los directivos realizan de los mismos para promover estrategias de innovación y a la vez, gestionar organizaciones sustentables. La literatura sobre los SCG ha demostrado que juegan un papel importante en las organizaciones y tienen efectos positivos sobre el rendimiento a través de la información y retroalimentación que generan. Tan trascendental como su diseño es el estilo de uso que realizan de ellos los actores organizacionales. En este ensayo en primer lugar se aborda el análisis de los marcos teóricos predominantes para estudiar los usos de los SCG: por un lado, la tipología de Adler y Borys y por otro el marco de las palancas de control (LOC) de Simons. En segunda instancia se selecciona el marco LOC fundamentado en que sus bases se asientan en los niveles gerenciales y las decisiones estratégicas, que es lo que se pretende estudiar. A su vez, se relevaron investigaciones que dan cuenta del uso de este marco como motor de la innovación, un factor clave para las organizaciones que se pretende estudiar y estudios que apoyan los aportes de Simons para la gestión sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

WINTER, Marina, Miriam Mabel RIBICICH, Nélida PERERA, María José COROMINAS, Sergio MANCINI, Martín CARRIÓN-ANDRETICH, Agustín ÁVILA, and Sergio D. ABATE. "Reporte de resultados negativos a Trichinella spp. por digestión artificial en cerdos domésticos del valle inferior del río Negro, Patagonia Argentina." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 19, no. 2 (September 9, 2020): 55–59. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v19i2.9110.

Full text
Abstract:
Actualmente, el género Trichinella está constituido por 10 especies y 3 genotipos. La transmisión ocurre únicamente por ingestión de tejido muscular infectado. Entre los potenciales hospedadores se conforma un ciclo doméstico y un ciclo silvestre con posible retroalimentación constante entre ambos. Desde el año 2017 el funcionamiento del Matadero Social de San Javier, en el valle inferior del río Negro, permite a productores acceder a una faena segura que además brinde garantías al consumidor. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia de larvas L1 de Trichinella spp. en porcinos domésticos procedentes de criaderos de pequeña y mediana escala. Se analizaron por el método de digestión artificial 10 gramos de diafragma de cada porcino doméstico, conformando pooles de hasta 10 animales. En total 942 porcinos domésticos resultaron negativos a la presencia de larvas L1 de Trichinella spp. No obstante debe tenerse presente que sistemas de producción con las características de los que provienen los animales analizados, estarían potencialmente expuestos a la retroalimentación de Trichinella spp. desde la fauna silvestre. En este marco, resulta necesario garantizar el control veterinario en la faena de porcinos y presas de caza y sostener acciones de vigilancia, actualización y promoción en relación a la prevención de la triquinelosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez-Castellanos, David, Gualberto Solis-Perales, and Marco Blas-Valdez. "Control neuro-robusto del sistema líder-seguidor de agentes móviles." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial5 (November 11, 2022): 152–58. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial5.10131.

Full text
Abstract:
En este trabajo haciendo uso de linealización por retroalimentación de salida se propone un controlador neuro-robusto basado en una red neuronal recurrente de alto orden, para el seguimiento del robot móvil diferencial. El seguimiento se realiza en las velocidades angulares de las ruedas. La estrategia consiste en diseñar un controlador linealizante y un estimador basado en redes neuronales para estimar las incertidumbres paramétricas y posibles discrepancias en el modelo. De esta manera solo se requieren las velocidades angulares como variables de salida. Se presenta una simulación numérica para ilustrar la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza-Soto, José Luis, Luis Álvarez-Icaza, and H. Rodríguez Cortés. "Control no lineal de velocidad y aire alimentado en un motor diésel con turbocompresor y recirculación de gases de escape." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 4 (September 20, 2019): 403. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10563.

Full text
Abstract:
<p>Se propone un control no lineal para regular la velocidad y la alimentación de flujo de aire en un motor de combustión interna diésel con sistema de recirculación de gases de escape. El esquema de control propuesto utiliza una realimentación estática de los estados para linealizar de manera exacta al sistema motor-turbocompresor evitando la linealización por retroalimentación de estados dinámica. El esquema de control propuesto se complementa con un estimador para el par de carga del motor basado en la técnica de Inmersión e Invariancia. El análisis de estabilidad permite concluir estabilidad asintótica cuando el esquema de control utiliza el par de carga estimado. Por medio de una serie de simulaciones numéricas se evalúan las propiedades del esquema de control propuesto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Márquez, Ismael Alejandro, Rafael Stanley Núñez-Cruz, and Juan Manuel Ibarra-Zannatha. "Modelado, simulación y control de un robot humanoide sobre ruedas." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial4 (October 5, 2022): 44–52. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial4.9336.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta el modelado y control de un nuevo robot humanoide como una plataforma de péndulo invertido sobre ruedas, el objetivo del esquema de control lineal es mantener la estabilidad de la plataforma manteniendo el equilibrio y siguiendo consignas de movimiento. El sistema propuesto esta formado por dos elementos principales: el torso humanoide formado por diez articulaciones, considerando los dos brazos y la cabeza, por otro lado, una plataforma móvil de tres grados de libertad con dos ruedas, lo que la convierte en un sistema subactuado. Se presenta el desarrollo del modelo matemático y su linealización, así como el cálculo de los parámetros del modelo. Además, los resultados en simulación son presentados en el software de Matlab/Simulink usando un controlador por retroalimentación de estados completos, incluyendo una comparación al usar dos métodos de diseño: asignación de polos y la técnica del regulador cuadrático lineal, para las pruebas se consideran condiciones iniciales, perturbaciones y seguimiento de trayectorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas de control por retroalimentación"

1

Cora, Ibarra Leandro Manuel. "Análisis de factibilidad de guiado de un cohete sonda mediante actuadores pirotécnicos de tipo vernier." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Aeronáutica, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2115.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (IA)--FCEFN-UNC, 2014
Evalúa la factibilidad de guiado de un cohete sonda de calibre 280 mm mediante el uso de actuadores pirotécnicos de tipo vernier colocado a los lados y sobre la dirección principal del cohete. Estos actuadores son micro-motores de combustible sólido que, en función de la configuración seleccionada, pueden rotar sobre su eje longitudinal o mover la tobera un determinado ángulo para así generar los esfuerzos necesarios a fin de controlar el cohete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Cofré Juan Cristóbal. "La ley también es un problema. La necesidad de institucionalizar la retroalimentación en el sistema legislativo: reglas claras, economía institucional, la legislación óptima y la evaluación de las leyes por medio de un control de eficiencia poslegislativo; aplicabilidad al caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113868.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La ley es un instrumento para la comunicación y como tal es imperfecto; históricamente no se ha podido reconocer este problema como tal. Al reconocer aquello debemos replantearnos las instituciones del derecho actual y en ese camino, veremos los sistemas de control, para llegar a concluir que falta institucionalizar un sistema de control de eficiencia poslegislativo (SCEP). Dicha institución, funcionaría dando la retroalimentación faltante al sistema, entregando información al legislador de que fue lo que ocurrió con la ley luego de que esta entro en vigor. Aquella información procesada permitirá aprender de la legislación, corregir errores, conocer la práctica de los tribunales y finalmente permitirá generar leyes más eficientes; contando con la información necesaria para tomar mejores decisiones. Cuestión que es importante para Chile, permitiendo redistribuir eficientemente los recursos económicos y dar más seguridad al sistema. Haciéndose así, atrayente para la inversión extranjera (reglas claras); produciendo un fomento al crecimiento económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro, López Eva Maria. "Dissipativity and passivity-related properties in nonlinear discrete-time systems." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5938.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente tesis es el estudio de la disipatividad en sistemas no lineales discretos. Dicho trabajo de investigación presenta nuevas contribuciones en la teoría de control no lineal discreto basado en disipatividad y en el estudio de las propiedades de sistemas disipativos no lineales. Los resultados conseguidos se dividen en tres objetivos principales:

1. La caracterización de sistemas disipativos múltiple entrada múltiple salida (MIMO) no lineales discretos de estructura general, lo que también se conoce como condiciones de Kalman-Yakubovich-Popov (KYP). Las condiciones de KYP ya existentes se extienden a una clase de sistemas disipativos discretos no lineales MIMO que son no afines en el control. La clase de sistemas disipativos estudiada se denomina disipatividad QSS. También se proporcionan condiciones necesarias y suficientes para la caracterización de sistemas conservativos QSS discretos no afines en el control.

2. El problema de disipatividad por realimentación en sistemas no lineales discretos. Se proponen dos formas de abordar dicho problema:

2.1. El problema de la disipatividad por realimentación a través de la relación fundamental de la disipatividad. Se da solución al problema de la disipatividad por realimentación para sistemas única entrada única salida (UEUS) discretos no lineales no afines en el control, mediante cuatro metodologías basadas en la igualdad fundamental de la disipatividad. Se proponen condiciones suficientes bajo las cuales la disipatividad por realimentación es posible.

2.2. El problema de pasivización mediante las propiedades del grado relativo y la dinámica cero del sistema no pasivo original. El problema de transformarción de un sistema no pasivo a uno que lo es se resuelve mediante realimentación de estado para una clase de sistemas MIMO no lineales discretos afines en el control, usando las propiedades del grado relativo y la dinámica cero del sistema no pasivo original. Se puede considerar como una extensión al caso pasivo de los resultados ya existentes, referentes al problema de transformar un sistema que no es conservativo a uno que lo es mediante realimentación de estado.

3. El problema de estabilización basado en disipatividad en sistemas no lineales discretos. El método de Moldeo de Energía e Inyección de Amortiguamiento (MEIA) se extiende a sistemas generales no lineales discretos UEUS, además de analizar algunas de las propiedades de estabilidad de una clase de sistemas disipativos y de sistemas que se pueden transformar a disipativos por realimentación. También, se establecen condiciones suficientes bajo las cuales dichos sistemas son estabilizables.


Otros objetivos secundarios han sido alcanzados, como son: el estudio del grado relativo y la dinámica cero de sistemas pasivos no lineales discretos, algunas conclusiones acerca de la conservación de la pasividad bajo la interconexión por retroalimentación negativa y la interconexión paralela, algunas notas acerca de la conservación y pérdida de la disipatividad y pasividad con el muestreo, además, las propiedades en el dominio de la frecuencia de los sistemas disipativos se usan y se relacionan con algunos de los criterios de estabilidad basados en la respuesta en frecuencia más importantes. También, los métodos de control basados en disipatividad diseñados se aplican al problema de regulación de un modelo discreto con interpretación física: un convertidor buck, para el que se mejora la respuesta en lazo abierto.

El hecho de haber tratado sistemas discretos generales nos ha permitido dar una serie de resultados para sistemas no lineales continuos no afines en el control. Dos problemas se han propuesto, principalmente: el estudio de la disipatividad por realimentación para sistemas no lineales no afines UEUS y el uso de los resultados de disipatividad por realimentación, con el fin de extender al caso no lineal no afín UEUS el método de estabilización de MEIA.
This dissertation is devoted to dissipativity-related concepts in the nonlinear discrete-time setting, and presents several new contributions which are not covered by the existing nonlinear discrete-time dissipativity-based control theory and the study of the properties of nonlinear discrete-time dissipative systems.

The study of dissipativity given in this dissertation is concentrated in the state-space or internal description representation of systems. The results achieved are classified into three main goals or problems to solve, such as:

1. The characterization of dissipative multiple-input multiple-output (MIMO) nonlinear discrete-time systems of general form, what is regarded as Kalman-Yakubovich-Popov (KYP) conditions. The KYP conditions existing in the literature are extended to a class of nonlinear MIMO dissipative discrete-time systems which are non-affine in the control input. The class of dissipativity characterized is regarded as QSS-dissipativity. Necessary and sufficient conditions for the characterization of QSS-lossless discrete-time systems which are non-affine in the control input are also given.

2. The feedback dissipativity problem in the nonlinear discrete-time setting. Two approaches are proposed to deal with this topic:

2.1. The feedback dissipativity problem through the fundamental dissipativity inequality. The feedback dissipativity problem is solved for single-input single-output (SISO) nonlinear discrete-time non-affine-in-the-control-input systems by means of four methodologies based on the fundamental dissipativity equality. Sufficient conditions under which feedback dissipativity is possible are proposed.

2.2. The feedback passivity problem through the properties of the relative degree and zero dynamics of the non-passive system. The problem of rendering a system passive via state feedback is solved for a class of MIMO nonlinear discrete-time systems which are affine in the control input using the properties of the relative degree and the zero dynamics of the non-passive system. It is an extension to the passivity case of the results reported in the literature for the losslessness feedback problem.

3. The dissipativity-based stabilization problem in nonlinear discrete-time systems. The dissipativity-based controller design methodology of the Energy Shaping and Damping Injection (ESDI) is extended to general nonlinear SISO discrete-time systems, in addition to, the analysis of some stability properties of a class of dissipative and feedback dissipative SISO nonlinear discrete-time systems. Furthermore, sufficient conditions under which a class of feedback dissipative systems is stabilizable are proposed.


Other secondary goals in the dissipativity properties exploration in discrete-time systems are achieved, mainly: the study of the relative degree and zero dynamics of passive nonlinear discrete-time systems, some conclusions about passivity preservation under feedback and parallel interconnections, some notes on the non-preservation and preservation of dissipativity, and its special case of passivity, under sampling, in addition, dissipativity frequency-domain properties have been used and related to some of the most important frequency-based feedback stability criteria. Furthermore, the feedback dissipativity and dissipativity-based control results are applied to solve the regulation problem in a discrete-time model with physical interpretation: the DC-to-DC buck converter, whose open-loop response is improved by means of the use of some of the stabilization methods proposed.


The fact of treating general discrete-time systems has allowed us to extend some dissipativity-related definitions to the case of continuous-time nonlinear non-affine-in-the-input systems. Two main problems are presented, namely: the study of the feedback dissipativity problem for nonlinear non-affine SISO systems based upon the fundamental dissipativity equality, and the use of the feedback dissipativity results in order to extend the ESDI controller design method to the case of non-affine SISO nonlinear systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Plaza, González Pedro José. "Control de la temperatura en sistemas de calentamiento por microondas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61475.

Full text
Abstract:
[EN] Material heat processing systems using microwave energy have been used for more than 60 years. Design and implementation techniques have greatly evolved during this time, but a precise control in material temperature is still difficult to achieve due to theoretical and practical reasons. This difficulty arises, in many cases, because a deep knowledge in several technical fields is needed in order to design the process properly, being microwave engineering only one of them. Usually it's necessary to combine knowledge in microwaves with material technology, chemistry, and other fields, in order to have a clear idea about how the process should be. The main aim of this work is the development of experimental equipment that allows the heat treatment of material samples using microwave energy, while providing a great control over the sample temperature and the energy absorbed. Using such an equipment, very valuable data can be obtained for the process dynamics when using microwave technology. With this objective in mind, in a first step different suitable types of microwave applicators have been studied, as well as several optimization techniques for the temperature distribution within the sample. Advantages and disadvantages of multimodal applicators have been analyzed, and a detailed study about the effect of mode stirrers in the field uniformity has been carried out, which is the more common technique for this aim. A next step was the study of thermal effects in materials under high power electromagnetic fields. Heat transfer, convection and phase change phenomena have been studied in order to analyze their effect in the sample temperature. The thermal runaway effect has a special importance in the processing of some materials, mainly when dielectric losses increase with temperature. This phenomenon has been analyzed, as well as some suitable techniques that can be used to avoid it, or at least to reduce its effects. Also, different types of temperature sensors have been reviewed to study its usability in microwave systems, and as a result infrared temperature sensors has been chosen as the more suitable technology. In microwave heating systems the temperature increment in the sample is determined by the microwave power absorbed by the applicator, and for this reason an accurate control over this parameter is required for a good temperature control. It should be remarked that microwave heating processes are dynamic, evolving with the changes in material temperature and properties. For this reason, different procedures for absorbed power control has been analyzed, with highlight in the work carried out regarding the development of a dynamic impedance matching system. Moreover, other strategies for absorbed power regulation have been studied, using different control parameters as the generated power, the cavity tuning or the frequency sweep span. Two different systems have been developed. One is based on a tunable monomode cavity with a mechanic tuning system; the second is based on a non-tunable cavity and the use of a variable frequency generator. Both systems integrate temperature sensors and the equipment required to measure the power delivered to the sample. An automated process control algorithm based on PID has been implemented, allowing autonomous working during the experiments. Both developed systems have been used in a high number of experiments with different nature of samples. Some of these results are presented in this work, showing the excellent performance of the systems and the valuable information that can be obtained for the studied materials. As a final point, several future research lines are proposed in order to continue the work developed up to now.
[ES] Los sistemas de tratamiento térmico de materiales utilizando energía de microondas vienen utilizándose durante más de 60 años. La técnica en el diseño e implementación de este tipo de sistemas ha avanzado enormemente durante este tiempo, pero el control preciso de la temperatura de los materiales sigue presentando muchas dificultades teóricas y prácticas. Esta dificultad, en muchos casos, se presenta debido a que un correcto procesado por microondas de muchos materiales precisa de conocimientos en varias áreas técnicas, siendo la ingeniería de microondas sólo una de ellas. En muchas ocasiones es necesario combinar el conocimiento en esta área con conocimientos en tecnología de materiales, química, etc., para obtener una idea precisa de cómo ha de ser el proceso. El objetivo de este trabajo es desarrollar un equipo experimental que permita el tratamiento por microondas de muestras de materiales, manteniendo en todo momento un gran control sobre la temperatura y energía absorbida, lo que permite obtener unos datos muy valiosos sobre la dinámica de procesado de los materiales con esta tecnología. Con este objetivo, en un primer paso se han estudiado los diferentes tipos de aplicadores de microondas que se pueden utilizar, así como las técnicas de optimización de la distribución de temperatura aplicables a cada tipo de aplicador. Se han analizado las ventajas e inconvenientes que presentan los aplicadores multimodales, con un detallado estudio del efecto de uniformización del campo eléctrico que producen los agitadores de modos, que es la técnica más usada para este propósito. A continuación se han estudiado los efectos térmicos que ocurren sobre los materiales sometidos a un campo electromagnético de alta potencia. Los fenómenos de transmisión de calor, convección y cambio de fase han sido estudiados para analizar su influencia sobre la temperatura que alcanzan los cuerpos. El fenómeno de avalancha térmica tiene una gran importancia en el tratamiento de algunos materiales, sobre todo aquellos cuyas pérdidas dieléctricas crecen con la temperatura, por lo que ha sido analizado junto con las técnicas que pueden utilizarse para evitar su aparición. También se han revisado los diferentes tipos de sensores de temperatura y su aplicabilidad a los sistemas de microondas. En los sistemas de calentamiento por microondas el incremento de temperatura de la muestra viene determinado por la potencia absorbida por el aplicador, y por tanto un control preciso de esta potencia es vital en el control de la temperatura. Es necesario destacar que los procesos de calentamiento por microondas son dinámicos, evolucionando según la muestra cambia de temperatura y propiedades. Por este motivo se han estudiado los diferentes mecanismos disponibles, destacando el trabajo realizado en el desarrollo de un sistema de adaptación de impedancias dinámico. Además se han analizado otras estrategias para regular la potencia absorbida, controlando diferentes parámetros como la potencia generada, la sintonización de la cavidad o el ancho de barrido de frecuencias. Se han construido dos tipos de sistemas, uno basado en una cavidad monomodo sintonizable mecánicamente, y otro sistema cuya cavidad no es sintonizable, y precisa del uso de un generador de frecuencia variable. Ambos sistemas integran sensores de temperatura y el equipamiento necesario para medir la potencia entregada a la muestra en cada momento. Para el control del proceso se ha implementado un algoritmo de control PID que permite el funcionamiento automatizado a lo largo de los ensayos. Ambos equipos desarrollados se han utilizado para la realización de multitud de ensayos, sobre muestras de diferente naturaleza, lo que permite poner de manifiesto el excelente funcionamiento de estos equipos y la valiosa información que proporciona sobre los materiales estudiados. Para finalizar, se proponen unas líneas futuras de investigación para continuar el trab
[CAT] Els sistemes de tractament tèrmic de materials utilitzant energia de microones s'han utilitzat durant més de 60 anys. La tècnica en el disseny i implementació d'este tipus de sistemes ha avançat enormement durant este temps, però el control precís de la temperatura dels materials continua presentant moltes dificultats teòriques i pràctiques. Esta dificultat, en molts casos, es presenta pel fet que un correcte processat per microones de molts materials precisa de coneixements en diverses àrees tècniques, sent l'enginyeria de microones només una d'elles. Moltes vegades és necessari combinar el coneixement en aquesta àrea amb coneixements en tecnologia de materials, química, etc., per a obtindre una idea precisa de com ha de ser el procés. L'objectiu d'este treball és desenvolupar un equip experimental que permeta el tractament per microones de mostres de materials, mantenint en tot moment un gran control sobre la temperatura i energia absorbida, la qual cosa permet obtindre unes dades molt valuoses sobre la dinàmica de processat dels materials amb esta tecnologia. Amb este objectiu, en un primer pas s'han estudiat els diferents tipus d'aplicadors de microones que es poden utilitzar, així com les tècniques d'optimització de la distribució de temperatura aplicables a cada tipus d'aplicador. S'han analitzat els avantatges i inconvenients que presenten els aplicadors multimodals, amb un detallat estudi de l'efecte d'uniformització del camp elèctric que produïxen els agitadors de modes, que és la tècnica més usada per a aquest propòsit. A continuació s'han estudiat els efectes tèrmics que ocorren sobre els materials sotmesos a un camp electromagnètic d'alta potència. Els fenòmens de transmissió de calor, convecció i canvi de fase han sigut estudiats per a analitzar la seua influència sobre la temperatura que aconseguixen els cossos. El fenomen d'allau tèrmica té una gran importància en el tractament d'alguns materials, sobretot aquells les pèrdues dielèctriques dels quals creixen amb la temperatura, per la qual cosa ha sigut analitzat junt amb les tècniques que poden utilitzar-se per a evitar la seua aparició. També s'han revisat els diferents tipus de sensors de temperatura i la seua aplicabilitat als sistemes de microones. En els sistemes de calfament per microones l'increment de temperatura de la mostra ve determinat per la potència absorbida per l'aplicador, i per tant un control precís d'esta potència és vital en el control de la temperatura. És necessari destacar que els processos de calfament per microones són dinàmics, evolucionant segons la mostra canvia de temperatura i propietats. Per este motiu s'han estudiat els diferents mecanismes disponibles, destacant el treball realitzat en el desenrotllament d'un sistema d'adaptació d'impedàncies dinàmic. A més s'han analitzat altres estratègies per a regular la potència absorbida, controlant diferents paràmetres com la potència generada, la sintonització de la cavitat o l'ample d'agranat de freqüències. S'han construït dos tipus de sistemes, un basat en una cavitat monomodo sintonizable mecànicament, i un altre sistema on la cavitat no és sintonizable, i precisa de l'ús d'un generador de freqüència variable. Ambdós sistemes integren sensors de temperatura i l'equipament necessari per a mesurar la potència entregada a la mostra en cada moment. Per al control del procés s'ha implementat un algoritme de control PID que permet el funcionament automatitzat al llarg dels assajos. Ambdós equips desenrotllats s'han utilitzat per a la realització de multitud d'assajos, sobre mostres de diferent naturalesa. Alguns d'estos resultats es presenten en este treball, la qual cosa permet posar de manifest l'excel·lent funcionament d'estos equips i la valuosa informació que proporciona sobre els materials estudiats. Per a finalitzar, es proposen unes línies futures d'investigació per a continuar el treball realitzat fins
Plaza González, PJ. (2016). Control de la temperatura en sistemas de calentamiento por microondas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61475
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diez, Ruano José Luís. "Técnicas de agrupamiento para identificación y control por modelos locales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2684.

Full text
Abstract:
Una opción interesante para el modelado de sistemas no lineales son los modelos borrosos, sin olvidar que una de las metas del modelado borroso es la interpretabilidad de los modelos. Además, si se pretenden usar los modelos identi?cados para una posterior aplicación a control, será necesario tener en cuenta algunas consideraciones adicionales que podrían modificar los criterios empleados en identificación para predicción. En esta Tesis, tras resaltar algunos conceptos poco claros relacionados con los criterios de modelado local encontrados en la bibliografía, se proponen las características deseables de las técnicas de modelado e identificación borrosa cuando el propósito es el control por modelos locales. Tras estudiar el comportamiento de las funciones objetivo de los algoritmos de agrupamiento borroso adecuados en el modelado para control, se presenta un nuevo índice que incorpora algunas características deseables relacionadas con la convexidad y suavidad de las clases finales identificadas, con ventajas respecto a otras metodologías como Gustaffson-Kessel. A continuación se define una familia de algoritmos de agrupamiento que minimizan la función objetivo previamente definida. Estos algoritmos llevan a una identificación más adecuada de modelos locales, aproximando los modelos locales el modelo linealizado de la planta en sus zonas de validez y, adicionalmente, con características deseables respecto a la interpretabilidad de las funciones de pertenencia (convexidad y suavidad). El algoritmo proporciona simultáneamente modelos locales lineales y agrupamiento de los datos de entrada, siendo especialmente aplicable para identi?cación de modelos borrosos Takagi-Sugeno y descomposición de sistemas no lineales en modelos locales lineales para control.
Diez Ruano, JL. (2003). Técnicas de agrupamiento para identificación y control por modelos locales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2684
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortegón, Piñero Alberto. "Evaluación del control motor lumbopélvico a través de retroalimentación por presión en población deportista y su relación con las características del deporte, su incidencia lesional y el sexo de sus practicantes." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673987.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral consta de tres estudis transversals diferenciats, l'objectiu dels quals va ser establir els criteris per a la precisió diagnòstica en l'avaluació del control motor lumbo-pelvià (CMLP) amb unitats de feedback per pressió (PBU) i avaluar el CMLP en esportistes de diferents disciplines esportives. En concret, al primer estudi la mostra va estar composta per 39 nedadors (20 homes, 19 dones) amb almenys dos anys d'experiència en competicions nacionals; al segon i tercer estudi la mostra va estar formada per 100 practicants de CrossFit® (71 homes i 29 dones) reclutats de sis centres de CrossFit® afiliats a Barcelona, Espanya. Tots els participants van donar el seu consentiment per a participar en cada uns dels estudis d'acord amb la última versió de la declaració de Hèlsinki (2013). A tots els participants se'ls van realitzar quatre tests de CMLP, així com van ser entrevistats individualment per a recollir dades de caràcter descriptiu i confidencial. Tots els tests es van dur a terme en les instal·lacions esportives habituals de pràctica dels esportistes participants en el mateix lapse de franges horàries per a respectar al màxim la seva quotidianitat i la validesa ecològica dels estudis. De cada estudi s'ha desenvolupat un article amb les seves discussions i conclusions específiques que es mostren en la present Tesi Doctoral, els títols dels quals són: Estudi 1: Precisió diagnòstica de les proves de control motor lumbopèlvic utilitzant una unitat de bioretroalimentació de pressió en nedadors professionals: un estudi transversal. Estudi 2: Control motor lumbopèlvic en atletes de CrossFit®: un estudi transversal Estudi 3: Es veu afectat el control motor lumbopèlvic pel sexe i les lesions prèvies en els atletes de CrossFit®?
La presente tesis doctoral consta de tres estudios transversales diferenciados cuyo objetivo fue establecer los criterios para la precisión diagnóstica en la evaluación del control motor lumbopélvico (CMLP) con unidades de biofeedback por presión (PBU) y evaluar el CMLP en deportistas de distintas disciplinas deportivas. En concreto, en el primer estudio la muestra estuvo compuesta por 39 nadadores (20 hombres, 19 mujeres) con al menos dos años de experiencia en competiciones nacionales; en los estudios segundo y tercero la muestra estuvo formada por 100 practicantes de CrossFit® (71 hombres y 29 mujeres) reclutados de seis centros de CrossFit® afiliados en Barcelona, España. Todos los participantes dieron su consentimiento para participar en cada unos de los estudios de acuerdo con la ultima versión de la declaración de Helsinki (2013). A todos los participantes se les realizaron cuatro pruebas de CMLP, así como fueron entrevistados individualmente para recoger datos de carácter descriptivo y confidencial. Todos los test se llevaron a cabo en las instalaciones deportivas habituales de práctica de los deportistas participantes en el mismo lapso de franjas horarias para respetar al máximo su cotidianidad y la validez ecológica de los estudios. De cada estudio se ha desarrollado un articulo con sus discusiones y conclusiones específicas que se muestran en la presente Tesis Doctoral, los títulos de los cuales son: Estudio 1: Precisión diagnóstica de las pruebas de control motor lumbopélvico utilizando una unidad de biorretroalimentación de presión en nadadores profesionales: un estudio transversal. Estudio 2: Control motor lumbopélvico en atletas de CrossFit®: un estudio transversal Estudio 3: ¿Se ve afectado el control motor lumbopélvico por el sexo y lesiones previas en los atletas de CrossFit®?
The present doctoral thesis consists of three different cross-sectional studies whose objective was to establish the criteria for diagnostic precision in the evaluation of the lumbopelvic motor control (LPMC) with pressure feedback units (PBU) and to evaluate the LPMC in athletes from different sports disciplines. Specifically, in the first study the sample was made up of 39 swimmers (20 men, 19 women) with at least two years of experience in national competitions; for the second and third studies the participants were 100 CrossFit® practitioners (71 males and 29 females) recruited from six affiliate CrossFit® centers in Barcelona, Spain. All participants received their consent to participate in each of the studies according to the latest version of the Helsinki declaration (2013). All participants were given four LPMC test, as well as being interviewed individually to collect descriptive and confidential data. All the trials carried out at the usual sports practice facilities of the participating athletes and in the same time slot to respect their daily routine to let the everyday nature of the athlete and the ecological validity of the studies. From each study an article has been developed with its specific analyzes and conclusions that are shown in this Doctoral Thesis, the titles of which are: Study 1: Diagnostic accuracy of lumbopelvic motor control test using the pressure biofeedback unit in professional swimmers: a cross-sectional study. Study 2: Lumbopelvic motor control in CrossFit® athletes: a cross-sectional study Study 3: Is lumbopelvic motor control affected by sex and previous injuries in CrossFit® athletes?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galavotti, Thiago Vianna [UNESP]. "Sistemas dinâmicos com amortecedores ativos controlados por atuadores piezelétricos." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/94518.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:27:13Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-05-26Bitstream added on 2014-06-13T19:55:33Z : No. of bitstreams: 1 galavotti_tv_me_ilha.pdf: 4073080 bytes, checksum: 0605ef5edb68c7bc2b71f8c976c0fe09 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Nos últimos anos, as indústrias têm mostrado bastante interesse no desenvolvimento de novas técnicas para o controle de vibrações. O objetivo principal é atribuir valores aceitáveis das amplitudes de vibrações nos sistemas, garantindo um bom funcionamento dos mesmos e evitando falhas que provoquem paradas abruptas, mostrando-se uma área científica muito importante e que aproxima vários campos da engenharia moderna. Atualmente essa tecnologia é crescente e grande investimento tem sido aplicado no seu desenvolvimento. Este trabalho apresenta resultados obtidos para técnicas ativas e semi-ativas de controle de vibrações, considerando que as modificações estruturais são provenientes da alteração da rigidez e amortecimento. Utiliza-se para essa análise, Amortecedores Ativos Controlados por Atuadores Piezelétricos, denominados em inglês por Piezoelectric Friction Damper (PFD). A aplicação da metodologia é realizada em máquinas rotativas modeladas pelo Método dos Elementos Finitos e em um protótipo projetado e construído em laboratório. Os resultados procuram atenuar os níveis de vibrações e demonstram a viabilidade da aplicação de PFDs em estruturas.
Nowadays industries have shown great interest in developing new techniques for vibration control. The target is getting acceptable values of the amplitudes of vibrations in systems, ensuring proper working order avoiding failures. This is a scientific area of very important and approach fields of modern engineering. Currently this technology is growing and large investments has been applied in its development. This paper presents results obtained for active and semi-active techniques vibration control, where the structural changes are from the modification of stiffness and damping. It is used for this analysis a system known by Piezoelectric Friction Damper (PFD). The methodology was applied in rotating machines modeled by finite element method and in a prototype designed and built in the laboratory. The results try to mitigate the vibration levels and demonstrate the feasibility of applying PFDs in rotating machine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moraes, Vitor Mateus. "Delay-dependent output feedback compensators for a class of networked control systems." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2014. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/128874.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Automação e Sistemas, Florianópolis, 2014
Made available in DSpace on 2015-02-05T20:26:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 330228.pdf: 1707908 bytes, checksum: e9e7656943afa359919bcdb455b78423 (MD5) Previous issue date: 2014
Sistemas de controle via rede (NCS, do inglês Networked Control Systems) são uma classe especial de sistemas amostrados digitalmente, nos quais os dispositivos do sistema de controle se comunicam através de uma rede de comunicação (como mostrado na Fig. I). Significantes avanços tecnológicos tem levado a um maior interesse tanto na utilização de NCS em ambiente industrial (MOYNE; TILBURY, 2007), quanto em pesquisas relacionadas ao assunto (HESPANHA; NAGHSHTABRIZI; XU,2007; HEEMELS; WOUW, 2010; ZHANG; GAO; KAYNAK, 2013). Algumas das vantagens oferecidas por tais sistemas, com relação a sistemas de controle tradicionais, compreendem menor custo de implementação, flexibilidade e facilidade de manutenção. Apesar disso, inerentemente alguns efeitos indesejados também podem ocorrer, tais como atrasos na comunicação e intervalos de amostragem variantes, ocasionando degradação no desempenho do sistema em malha fechada. Devido a esses efeitos, a análise de estabilidade e também o projeto de controladores para NCS tornam-se mais desafiadores (TANG; YU, 2007). De modo geral, os estudos sobre NCS podem ser divididos em duas grandes áreas: controle da rede e controle via rede (GUPTA; CHOW, 2010). A primeira está mais interessada em proporcionar uma melhor qualidade no serviço de transmissão de dados realizado pela rede de comunicação, enquanto a segunda objetiva uma melhor qualidade do desempenho dos sistemas de controle sob determinadas condições induzidas pelos efeitos da utilização da rede. Embora tipicamente tratadas de forma separada, recentemente alguns esforços têm sido empreendidos de modo a integrar algumas características de ambas as áreas em fase de projeto, as chamadas estratégias de co-design (TORNGREN et al., 2006). Uma abordagem integrada é necessária de modo a se obter uma maior compreensão do funcionamento de um NCS, podendo assim obter um melhor desempenho geral do sistema. Neste contexto, especialmente levando em consideração que o uso rede de comunicação é limitado, tal recurso deve ser corretamente distribuído entre os sistemas de controle de modo a garantir um funcionamento adequado. Além disso, requisitos de desempenho individuais de cada planta também devem ser cumpridos, mesmo sujeitos a tais restrições de limites de recursos.

Abstract: Networked control system (NCS) is a special class of sampled-data system where control systems devices are interconnected through a communication network. Despite the advantages, such as lower cost, flexibility and easy of maintenance compared to a more traditional implementation, some undesired effects may be induced by the use of a shared medium in the feedback loop, for instance, time-varying sampling intervals and delays. Due to the multidisciplinary nature of an NCS, the analysis and design of such systems also demand a more comprehensive approach. Thus, the main objective of this thesis is to propose some strategies for the synthesis of dynamic output feedback compensators, assuming an industrial network control system environment with temporal behavior features and requirements. Throughout this document, the NCS is modeled considering unknown time-varying delays, which leads to an uncertain system representation, later overapproximated by a convex polytope with additional norm-bounded uncertainty. Based on parameter dependent Lyapunov functions, closed-loop stability conditions are provided, which can be verified in terms of feasibility of a set of linear matrix inequalities (LMIs). The control designs are then promptly derived from the stability conditions, leading to delay-dependent compensators. Furthermore, an integrated control design and resource management strategy is proposed, taking into account the controller design while also addressing the shared nature of the communication network. This co-design strategy assumes that a supervisor task has the knowledge of all devices that access the network, as well as their allocated bandwidths. Numerical examples and simulations are provided to illustrate the effectiveness of the proposed design methodologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Agostinho, Adriana Cavalcante. "Controle por modos deslizantes aplicado a sistema de posicionamento dinâmico." Universidade de São Paulo, 2009. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3139/tde-20072009-091420/.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta a aplicação da teoria de controle robusto não linear por modos deslizantes a sistemas de posicionamento dinâmico para embarcações flutuantes, com validação experimental. O objetivo do sistema de controle projetado é manter a embarcação próxima a uma posição pré-ajustada (set-point) ou a uma trajetória preestabelecida (pathfollowing), por meio das forças geradas nos propulsores, mesmo estando o sistema na presença de distúrbios externos, ou seja, vento, ondas e correnteza. A princípio, realizaram-se simulações numéricas com o sistema projetado a fim de verificar o seu desempenho. O simulador utilizado foi implementado em ambiente Matlab/Simulink, considerando a dinâmica da embarcação e dos agentes ambientais. As simulações consistiram de manobras realizadas em condições nominais e na ausência de esforços ambientais, com embarcação cheia (plena) e vazia (lastro). Para validação do algoritmo implementado realizaram-se ensaios de manobra em condição de calmaria e na presença de vento, com a embarcação em plena carga e vazia. Os ensaios foram administrados no laboratório do Departamento de Engenharia Naval e Oceânica da USP (DENO). O algoritmo de controle por modos deslizantes demonstrou-se robusto a variações de condições ambientais (vento), mantendo o desempenho e estabilidade. Verificou-se que o ajuste dos parâmetros do controlador pode ser feito de forma intuitiva, utilizando-se fórmulas matemáticas. Além disso, a estrutura não linear do controlador e suas propriedades de robustez asseguram o desempenho e estabilidade para uma grande gama de condições ambientais e manobras realizadas com a embarcação.
This paper presents the application of the robust and nonlinear sliding mode control theory to the dynamic positioning systems for floating vessel, with experimental validation. The objective of the control system designed is to keep the vessel next a specific position (set-point) or follow a pre-defined trajectory (pathfollowing) through the action of propellers, in the presence of wind, waves and current external disturbances. In principle numerical simulations were carried out with the system designed to verify its performance. The simulator used was implemented in a Matlab / Simulink, considering the dynamics of the vessel and environmental agents. The simulations consisted of maneuvers carried out in nominal condition and in the absence of environmental efforts, with the vessel full and empty (ballasted). In order to validate the algorithm, small scale experiments were done, considering maneuvers in both calm and windy conditions, with the vessel at full or ballasted load. The tests were conducted at the laboratory of the Naval and Ocean Engineering Department (DENO) of the University of São Paulo. The sliding mode control was robust to variations in environmental conditions (wind), keeping the performance and stability. It was verified that the adjustment of controller parameters can be easily done, using mathematical equations. Moreover, the nonlinear structure of the controller and its robustness properties ensure the performance and stability for a large range of environmental conditions and maneuvers carried out with the vessel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguila, Camacho Norelys. "Análisis del comportamiento de sistemas adaptables fraccionarios representados por modelos de error." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131207.

Full text
Abstract:
Doctora en Ingeniería Eléctrica
El presente trabajo aborda el problema del análisis de estabilidad, convergencia y desempeño de los sistemas adaptables fraccionarios, utilizando el enfoque de los modelos de error, problema que no ha sido abordado ni reportado en la literatura técnica hasta la fecha. Los modelos de error fraccionarios surgen al introducir las derivadas de orden fraccionario en los esquemas adaptables clásicos, ya sea describiendo la planta a controlar o identificar, o bien en las leyes de ajuste de los parámetros. Como parte del desarrollo del trabajo, se estudiaron los cuatro modelos de error conocidos hasta el momento, pero desde el punto de vista fraccionario. En todos los casos, el primer paso fue realizar exhaustivos estudios por simulación, que permitieron tener un nivel de comprensión inicial del desempeño de estos modelos de error, en cuanto a estabilidad y convergencia de los errores. Para analizar la estabilidad de estos modelos de error, fue preciso generar resultados matemáticos generales, los que también constituyen un importante aporte de esta Tesis Doctoral. Estos resultados permitieron completar el análisis de los Modelos de Error Fraccionarios 1 y 4 en su totalidad, y para ciertos casos particulares de los Modelos de Error Fraccionarios 2 y 3. En relación a la demostración de convergencia del error de salida a cero, se obtuvieron resultados analíticos para casos particulares en el Modelo de Error Fraccionario 1, y se expusieron de manera concreta las principales dificultades que han impedido, hasta el momento, generalizar estos resultados a los demás casos. También se obtuvieron otros resultados analíticos válidos para los cuatro modelos de error, que permiten afirmar que el promedio del cuadrado de la norma del error de salida, tiene una tendencia decreciente. Esto puede resultar de utilidad en algunas aplicaciones desde el punto de vista práctico. Respecto de la convergencia del error paramétrico, se logró determinar que ella está relacionada con alguna forma de excitación persistente, particular para los sistemas adaptables fraccionarios, pero no se logró dar cabal respuesta a esta interrogante. Sin embargo, se obtuvieron resultados analíticos parciales para el caso del Modelo de Error Fraccionario 1 escalar, quedando los restantes casos como parte del trabajo futuro a desarrollar en esta línea de investigación. No obstante, se expusieron las conclusiones intuitivas al respecto, obtenidas de los estudios por simulación. Finalmente, este trabajo se complementó con el diseño, implementación y análisis de dos aplicaciones de controladores fraccionarios. El primero corresponde al control por referencia a modelo de orden fraccionario para un regulador automático de voltaje, mientras que el segundo es un compendio de tres estrategias de control fraccionario para el control de posición en un sistema de levitación magnética, conocido como Anillo de Thomson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas de control por retroalimentación"

1

1934-, Frederick Dean K., and Chbat Nicholas W, eds. Discrete-time control problems using MATLAB and the Control System Toolbox. Pacific Grove, CA: Thomson-Brooks/Cole, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas Mora, Sandra Milena, and Fabio Guarnizo Cuellar. Costos por órdenes de producción y por procesos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136588.

Full text
Abstract:
La contabilidad de costos tiene como finalidad calcular, controlar y reconocer los costos de producción de una organización, valorar los inventarios y ser fuente de información interna para controlar, planear y fijar los objetivos de la alta gerencia. Se trata de un texto con características prácticas para el aprendizaje de los sistemas más importantes de costeo de productos o servicios -órdenes de producción y costos por procesos-, que logra las soluciones que precisan las organizaciones para el control, el registro de información de los costos, la elaboración de informes sobre los procesos productivos, el uso de activos, la planeación y la elaboración de presupuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franklyn, G. Control Por Retroalimentacion De Sistemas Dinamicos. Addison Wesley Longman, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chow, Joe H., Nicolas W. Chbat, and Dean K. Frederick. Discrete-Time Control Problems Using MATLAB (Bookware Companion Series (Pacific Grove, Calif.).). Thomson-Engineering, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Síntesis de sistemas de control borroso estables por diseño. Tesis doctoral. Universidad de Huelva, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Haley, Connie, Lynne A. Jacobsen, and Shai Robkin. Radio Frequency Identification Handbook for Librarians. Libraries Unlimited, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del encierro al control. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts874258823.

Full text
Abstract:
<p>¿Qué líneas de fuerza atraviesan una escuela? ¿Qué nuevos desafíos se presentan cuando el rígido sistema disciplinario se distiende? ¿A qué nuevos órdenes responde la educación cuando se vincula con la industria cultural? ¿Qué vínculos establecen las sociedades de control con la educación institucionalizada? ¿Cómo dar lugar a una educación que no forme para la servidumbre voluntaria?</p><p><em>Del encierro al control</em> reflexiona sobre las encrucijadas en que se encuentra la educación formal contemporánea, utilizando como marco la filosofía de Deleuze y Guattari. El texto revisa las principales transformaciones que la escuela ha realizado desde su inicial esquema disciplinario a un nuevo formato en gestación, que la conecta con una sociedad signada por las máquinas culturales. Para ello se analizan las tendencias contemporáneas al trabajo por proyectos y a la personalización de la enseñanza. En el recorrido, inquiere acerca del rol actual de los esquemas clásicos para pensar la enseñanza, la importancia que adquieren los sistemas de evaluación mundializados, los vínculos entre educación y trabajo, las nociones de interculturalidad y “escuela centrada en el niño”. </p><p>Situado en estos enclaves que disponen mandatos de repetición y oportunidades de fuga, el libro se propone realizar un diagrama que acompañe a los/as trabajadores/as de la educación a pensar colectivamente agenciamientos para una educación nómade.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pascual Vives, Francisco, and Andrés González Serrano, eds. Control de convencionalidad: Perspectivas latinoamericanas. Universidad Militar Nueva Granada, 2021. http://dx.doi.org/10.18359/9789585103269.

Full text
Abstract:
El presente volumen es fruto de un constructo metodológico basado en una investigación jurídica, básica y cualitativa, cuyo objeto tuvo como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad práctica, interpretativa y valorativa que han hecho y hacen tanto los jueces de la Corte Interamericana como los magistrados o los funcionarios de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú en relación con las obligaciones convencionales que tienen los Estados dentro del marco del Sistema Interamericano, especialmente con su deber de adecuación. Recogiendo la contribución de juristas con amplia experiencia en derechos humanos en el ámbito latinoamericano, esta obra identifica el origen de la figura jurídica del control de convencionalidad, su aplicabilidad tanto por los órganos interamericanos de protección de derechos humanos como por los tribunales internos de los países del continente americano y las diversas corrientes doctrinales en torno suyo, con la seguridad de ser un referente en la discusión actual, y aún tensionante, sobre la integración o recepción de las normas y prácticas internacionales en los sistemas jurídicos internos, al contener unos capítulos que la defienden y otros que no. Con un completo y robusto estado del arte para la formulación de nuevas propuestas de investigación, el presente estudio constituye un gran aporte para quienes se dedican a la defensa de los derechos humanos y ven el Derecho Internacional y sus estándares como un mecanismo complementario, coadyuvante para lograr el respeto y garantía de los derechos y libertades de cada persona; así como para estudiantes de pregrado y posgrado, en el discernimiento de conceptos clave sobre la recepción o no del ordenamiento y práctica internacional a nivel interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Los Sistemas Agroforestales de México: avances, experiencias, acciones y temas emergentes. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073040761e.2020.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales integran la deliberada retención o introducción de la diversidad silvestre o forestal en coexistencia con cultivos y animales domésticos en formas de manejo de la tierra predominantemente agrícolas con el objetivo de obtener beneficios ecológicos, económicos y sociales. En México, esta forma de manejo tiene una larga historia y se expresa en paisajes y sistemas agroforestales como terrazas, campos elevados y milpas agroforestales; huertos familiares para la autosuficiencia alimentaria; agrobosques donde se realiza la producción de distintas especies para la obtención de ingresos a través de los mercados locales, regionales y globales; y sistemas agrosilvopastoriles tanto de origen colonial como recientes. El manejo agroforestal integra estrategias de uso múltiple de la diversidad biológica y biocultural que proveen de beneficios ambientales a los seres humanos. Con estas estrategias se atenúan los efectos de las heladas y la erosión, se aporta sombra y protección, se suministra de hábitat a especies útiles, se mantiene o incrementa la fertilidad del suelo, se disminuye el efecto de los huracanes en los cultivos, se participa en el control de las quemas, se proporcionan servicios hidrológicos, por lo que se constituyen en alternativas importantes para la mitigación y adaptación al cambio climático. Además, esta forma de manejo integra aspectos culturales, sociales y políticos, como son las cosmovisiones, los conocimientos, las prácticas y las formas de gobernanza de las unidades sociales que los manejan. Este libro es producto del trabajo de la Red de Sistemas Agroforestales de México (RedSAM), una red que se centra en la investigación, la docencia, la vinculación y la incidencia política de los sistemas agroforestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Prieta Pintado, Fernando. Sistemas organizativos para la asignación dinámica de recursos computacionales en entornos distribuidos. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0449.

Full text
Abstract:
Cloud Computing, el conocido paradigma computacional, está emergiendo en los últimos años con gran fuerza. Este paradigma incluye un novedoso modelo de comercialización basado en el pago por uso que ha cambiado radicalmente el modelo de negocio en Internet. Este nuevo modelo computacional también ha derivado en que el modelo de producción de estos recursos computacionales evolucione hasta una aproximación cercana al modelo de producción just-in-time, en el que sólo se consumen los recursos necesarios para la producción de los servicios en función de la demanda existente en cada momento, hablándose dentro de este ámbito de elasticidad en los servicios ofertados. Pese a los indudables avances que se han producido a nivel tecnológico, todavía hoy existe una gran capacidad de mejora de estos sistemas. En este sentido, en el marco de esta Tesis Doctoral se propone el uso de los sistemas multiagente y, especialmente, aquellos basados en modelos organizativos para el control y monitorización de un sistema Cloud Computing. Gracias a esta aproximación, una de las primeras en este campo de investigación, será posible incluir en las plataformas Cloud una nueva generación características derivadas de la Inteligencia Artificial, como son la autonomía, la proactividad y, también, la capacidad de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas de control por retroalimentación"

1

Prados, Adrian, Alicia Mora, Ramón Barber, and Santiago Garrido. "Control de un brazo robótico de bajo coste mediante differential evolutio." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 812–19. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0812.

Full text
Abstract:
Los manipuladores robóticos son sistemas altamente no lineales, y es difícil obtener un modelo matemático preciso con técnicas convencionales. Aplicando técnicas de control clásico se puede resolver este tipo de problemas, pero tiene el inconveniente de que se tarda una gran cantidad de tiempo en obtener un resultado satisfactorio para manipuladores donde se tenga una gran cantidad de grados de libertad (GDL). Es por esto, por lo que se requiere una técnica eficiente para tratar con este tipo de sistemas complejos y dinámicos. El algoritmo de Differential Evolution (DE) es una técnica de optimización global muy potente la cual en la actualidad se ha hecho popular debido a su posible aplicación en una gran cantidad de campos dentro de la robótica. En el presente trabajo se muestra un aplicación directa de este método de optimización en un modelo simulado de un brazo de 6 GDL y una posterior aplicación sobre un modelo de bajo coste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acedo Bueno, Luis Fernando, Francisco José Jáimez Aguilera, Manuel Garrido Satué, Manuel Gil Ortega Linares, and Francisco Rodríguez Rubio. "Generación híbrida de frío para sistemas de climatización." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 468–74. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0468.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el modelado de un sistema de refrigeración que combina una planta solar de absorción y un sistema de producción de frío basado en enfriadoras refrigeradas por aire. Se pretende satisfacer la demanda de frío de una instalación haciendo que ambas plantas trabajen en paralelo, priorizando el abastecimiento de energía frigorífica por parte de la planta solar. El modelado de cada uno de los componentes se han implementado en Simulink, para poder obtener la simulación de la planta. El sistema de refrigeración propuesto presenta lazos de control para mantener las variables de salida en las referencias de caudales y temperaturas deseadas. Finalmente, se han presentado resultados de simulación que muestran el comportamiento de la planta completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Cuesta, Luz Mercedes, and Paola Alexandra Cabrera Solano. "Uso de padlet para el fortalecimiento de la competencia lectora del idioma inglés en la enseñanza remota de emergencia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 282–300. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.17.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el propósito de determinar la efectividad del muro digital Padlet para fortalecer la competencia lectora del Inglés como lengua extranjera en la enseñanza remota de emergencia. Se implementó un diseño metodológico cuasiexperimental en el que no se utilizaron procesos de aleatorización o randomización. Los participantes fueron 51 estudiantes con nivel de proficiencia B1 registrados en un programa de formación para docentes de inglés en una universidad privada al sur del Ecuador. Se trabajó con un grupo control conformado por 25 alumnos y un grupo experimental integrado por 26 estudiantes. Se aplicó una encuesta de diagnóstico, un pre-test, un post-test, y una encuesta de percepciones. Los resultados evidenciaron que el uso de Padlet en la enseñanza remota de emergencia tiene el potencial para fortalecer la competencia lectora de los estudiantes y promover su aprendizaje activo. Además, esta herramienta facilita la implementación de actividades efectivas para el desarrollo de las destrezas de prelectura, lectura y poslectura en el idioma inglés. Por lo tanto, se requiere que los docentes realicen una adecuada selección de temáticas acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes y brinden retroalimentación permanente durante el proceso de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil, Juan D., Lidia Roca, José L. Guzmán, Manuel Berenguel, and Andrés López-Palenzuela. "Un enfoque de control libre de modelo para el control de temperatura en hornos solares." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 360–67. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0360.

Full text
Abstract:
En el contexto de síntesis de materiales y pruebas de estrés térmico, los hornos solares cobran un papel fundamental. Estos sistemas experimentales se suelen operar normalmente de forma manual por operadores cualificados. Sin embargo, el uso de controladores automáticos puede ser esencial para tener en cuenta las diferentes dinámicas de las piezas tratadas, seguir los diferentes perfiles de temperatura requeridos en las pruebas y hacer frente a la intermitencia de la fuente principal de energía, la energía solar. Sobre estas bases, el presente trabajo propone un sistema de control libre de modelo sencillo y con pocos parámetros de ajuste para el control de temperatura en hornos solares. El controlador se basa en la metodología Extremum Seeking Control (ESC) y se complementa con un controlador por adelanto en configuración serie para el rechazo de perturbaciones de radiación. La estrategia propuesta se ha probado en simulación en un modelo validado del horno SF60 de la Plataforma Solar de Almería, usando datos meteorológicos reales de dicho emplazamiento. A pesar de que la técnica ESC puede tener problemas de convergencia en presencia de perturbaciones rápidas, la inclusión del controlador por adelanto en serie hace que los resultados obtenidos pongan de manifiesto el buen desempeño del controlador, tanto para el seguimiento de referencias como para el rechazo de perturbaciones. Además, evidencian su fácil sintonía, lo que puede llegar a ser fundamental para su uso en la práctica por operadores que no sean expertos en el campo de la ingeniería de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alonso, Aimar, Asier Zabaljauregi, Eloy Irigoyen, and Mikel Larrea. "Primeros resultados de la integración de modelos neuronales MIMO en la estrategia iMO-NMPC." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 179–85. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0179.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio preliminar donde se analizará y estudiará la eficiencia de las redes neuronales artificiales de topología NARX (Nonlinear Autoregressive eXogenous) en la reproducción del comportamiento de sistemas con dinámicas complejas y su posterior uso en estructuras de control inteligente. Específicamente se valorará el comportamiento de dichas redes NARX, no solo en la estimación de las salidas de los sistemas a una muestra en el futuro, sino que se analizará su comportamiento hasta un horizonte de predicción determinado. Concretamente, debido a las características dinámicas de los sistemas no lineales estudiados este estudio se hará para un horizonte de 10 muestras en configuración closed-loop. El objetivo de este estudio es analizar si existen divergencias en las salidas estimadas por la red NARX al depender su cálculo de los valores anteriores estimados por la propia red. Dichas estructuras NARX se configurarán para reproducir tanto sistemas monovariables, como multivariables. En especial, este estudio se extenderá al caso del control predictivo no lineal basado en modelos iMO-NMPC, el cual constituye una línea de trabajo dentro del grupo de investigación de control inteligente (GICI) de la UPV/EHU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Amanqui, Violeta, María Auxiliadora Guerrero Bejarano, Irma Milagros Carhuancho-Mendoza, and Rosana A. Meleán Romero. "Uso del entorno virtual: motivación y estrategias de aprendizaje en una institución educativa privada, Lima Perú." In Política y gestión educativa en Perú, 99–113. High Rate Consulting, 2022. http://dx.doi.org/10.38202/politicaygestioneducativa8.

Full text
Abstract:
Se plantea como finalidad del estudio determinar la influencia de la motivación en las estrategias de aprendizaje asumidas en entornos virtuales de una institución educativa privada ubicada en Lima durante el año 2020. El estudio se proyecta como una investigación con enfoque cuantitativo, sustantivo, causal, hipotético deductivo, cuya muestra fue de 120 estudiantes extraídos de una población de 240 en total . A partir de la construcción de tres cuestionarios, aplicados mediante encuestas, se obtienen datos que fueron procesados mediante la ecuación estructural. Se evidencia que la motivación y las estrategias de aprendizaje se relacionan positivamente (.806***), sin embargo, el uso del entorno virtual está determinado por las estrategias (.706***) y no por la motivación para el aprendizaje (p=.345). Esta situación ocurre porque aún está presente en los estudiantes la modalidad presencial como la única forma de aprendizaje, prefieren el uso del material en físico, consideran importante el contacto con los compañeros y docente, afirman que aprenden cada día, pero no lo suficiente para una evaluación. El aula virtual fue configurada en la inmediatez ante la declaración de la pandemia, no obstante, no se realizó el control de calidad, ocasionando casos de insatisfacción. Es importante la capacitación continua y la atención a las inquietudes, así como la retroalimentación de las tareas por los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rico-Azagra, Javier, and Montserrat Gil Martínez. "Rediseño de una plataforma de control de temperatura de bajo coste para la educación en ingeniería de control." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 275–81. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.275.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño y fabricación de una versión mejorada de la plataforma docente de bajo coste Temperature Control Laboratory (TCLab), para la instrucción y el auto-aprendizaje del control automático. Un menor coste de fabricación adquisición, un menor tamaño y volumen, y las mejoras en el interface de conexión con el PC, facilitan el uso y la portabilidad del dispositivo. La mejora lograda en el comportamiento din´amico resulta especialmente útil en sistemas térmicos para acortar el tiempo de los experimentos. El nuevo desarrollo forma parte de un proyecto de innovación docente de la Universidad de La Rioja, y se distribuye de forma libre para que pueda ser fabricado y modificado por cualquier usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Merchán Riveros, María Camila, and Carolina Albea. "Control distribuido para el consenso del estado de carga en una microrred ac aislada." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 400–407. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0400.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño de un algoritmo robusto de control distribuido para los lazos de control primario y secundario en microrredes AC en modo aislado. El lazo de control secundario es diseñado a partir de la teoría de sistemas multi-agentes con el objetivo de conducir a un consenso los estados de descarga de los sistemas de almacenamiento de las baterías. Igualmente, un lazo de control primario es diseñado en función de un “droop control” modificado y un doble lazo de control convencional para establecer las referencias de los inversores. Ademas, esta estrategia distribuida asegura robustez con respecto a cualquier evento “plug-and-play” que se presente. Consecuentemente, los controladores propuestos mejoran aspectos cruciales de las microrredes: alta eficiencia, fiabilidad, robustez, y escalabilidad. El resultado de control fue validado por medio de resultados de simulación para diversos escenarios de una microrred.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domingo-Enrich, Roger, Andreu Cecilia, and Ramón Costa-Castelló. "Control no lineal adaptativo con identificación dispersa." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 365–72. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.365.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un controlador con estimación de parámetros enfocada a sistemas no lineales, desconocidos y cambiantes en el tiempo. Se presenta un algoritmo de aprendizaje en línea para estimar las ecuaciones del sistema y un controlador que usa esta información para estabilizar la planta. Para ello, se han combinado un observador no lineal y un estimador de parámetros con técnicas de optimización dispersa. En el algoritmo hay dos fases diferenciadas: la fase de aprendizaje, donde se aprenden en línea las funciones desconocidas, y la fase de ejecución, donde se controla la planta con unos objetivos preestablecidos. El algoritmo propuesto es capaz de decidir de forma autónoma en qué fase se encuentra, mediante una métrica de aprendizaje. Este algoritmo se ha validado por simulación numérica en una planta roto-magnet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molero Suarez, Luis Guillermo, María Camila Roa Ruiz, and Miguel Andrés Araque Moreno. "Despliegue de sistemas de monitoreo sustentados en telecomunicaciones." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVI, 23–39. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xvi.2.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito analizar el despliegue de sistemas de monitoreo sustentados en las telecomunicaciones. El estudio se ubicó en el paradigma cualitativo a través de un estudio documental, con diseño bibliográfico descriptivo. Para lograr dicho propósito en la investigación, las categorías analizadas fueron: Sistemas de monitoreo como método para el control de patologías, Telecomunicaciones que sustentan los sistemas de monitoreo para construir un análisis sobre la base de las teorías planteadas por Rosas y Sánchez, (2006), Adochiei et al., (2011), Anttalainen et al., (2016), Blasetti et al., (2000), Bozomitu et al.(2014),Viloría et al., (2014), Cisco Systems, Inc., (2003), Bidgoli, (2008), entre. Dentro de los hallazgos, se presentó una serie de investigaciones de tipo científico-tecnológica sobre el uso de los sistemas de monitoreo sustentados en las telecomunicaciones como herramienta óptima en el control de patologías clínicas y en consecuencia brindar un tratamiento efectivo que ofrezca al paciente mejora en su calidad de vida. Las conclusiones de la investigación ratifican el uso de sistemas de monitoreo sustentado en las telecomunicaciones como instrumento de control que proporciona eficiencia, eficacia, efectividad en el control y tratamiento de diferentes patologías clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas de control por retroalimentación"

1

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Helga Patricia Bermeo Andrade. "Integración de sistemas de información para la innovación en la gestión operativa de unidades productivas agrícolas. Un caso de estudio en Colombia." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11798.

Full text
Abstract:
En esta ponenecia se presentan los resultados del desarrollo y transferencia piloto de un Sistema de Información de Gestión de Fincas (SIGF o FMIS por sus siglas en inglés Farm Management Information Systems) en su versión web, a un colectivo de productores del sector hortofrutícola en Colombia. El proceso de desarrollo se sustenta en la evaluación de experiencia de usuario y la transferencia del SIGF, las cuales se documentan a partir de la retroalimentación de los usuarios, las motivaciones, las modalidades y las etapas que lo facilitaron. Los resultados obtenidos evidencian dos logros en particular: el primero relacionado con el desarrollo de una herramienta innovadora que transforma la gestión operativa de unidades productivas agrícolas, en lo que corresponde a la planificación, programación, ejecución y control de tareas, y el segundo con la aplicación de un mecanismo para facilitar el involucramiento de usuarios con experiencia en la actividad agrícola y conocimientos básicos en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viveros, Israel, Sidney René Toledo Martínez, Josimar Muñoz Delgado, and Rafael Zamudio Reyes. "Prototipo de Celula Robotica para Manufactura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8849.

Full text
Abstract:
El presente proyecto pretende estructurar el proceso de análisis, diseño, implementación y puesta en marcha de un prototipo robótico, enfocado a procesos de manufactura, utilizando diseños de autómatas aplicados a dispositivos de maquinado industrial, herramientas de mecatrónica y aplicaciones de ingeniería de sistemas, el objetivo es desarrollar una herramienta didáctica, que permita implementar, emular y desarrollar diversos procesos de manufactura, que por medio de interfaces gráficas permitan visualizar y controlar de forma intuitiva procesos industriales de manera automatizada, impulsando el aprendizaje significativo e integral que permita una aproximación a la resolución de problemas en un entorno real, además de reducir sustancialmente la curva de aprendizaje para operadores y técnicos de este tipo de industria, acercando este tipo de tecnologías a micro empresas que sean susceptibles de mejorar sustancialmente la calidad en sus procesos al tener acceso a sistemas automáticos “ a la medida”. Para esto se muestran las fases de implementación de un prototipo que consta de brazos robóticos, los cuales se encargan de manipular, manufacturar en ciertos procesos, seleccionar y/o desechar elementos, así como un conjunto de actuadores neumáticos que funjan como elementos de potencia para otro tipo de maquinado, así todos los parámetros funcionales y operativos sean cargados al sistema desde una aplicación gráfica y de sensores de retroalimentación en actuadores electromecánicos. Para el proceso de operación y maquinado de los autómatas se utilizan parámetros dimensiónales atraves de modelos de aprendizaje por parte del mismo autómata. Se muestran también las etapas que se desea desarrollar en materia de, diseño y construcción del prototipo robótico, así como la implementación de las aplicaciones para la comunicación hombre máquina, que permitan la adquisición de datos y procesen la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castellanos Prada, Luz Dary, Juan Miguel Vásquez Cifuentes, Juan Alberto Ramírez Macías, and Roberto C. Hincapié. "BENEFICIOS DEL USO DE HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CURRICULAR Y EL EMPODERAMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2022.

Full text
Abstract:
Los modelos pedagógicos de las Instituciones de Educación Superior se formulan considerando principios abstractos que orientan conceptualmente los planes de formación. Sin embargo, estos principios no son prescriptivos con respecto al cómo se implementan. En este trabajo se muestra la metodología seguida para materializar los principios curriculares de flexibilidad, integración e interdisciplinariedad en la Universidad Pontificia Bolivariana, apoyándose en un sistema de información. El sistema de información es un medio para materializar estos principios, facilitar la gestión del currículo y crear una plataforma en la que los estudiantes se convierten en un punto de retroalimentación del proceso. En el proceso se convierten las necesidades de los programas académicos en requerimientos técnicos que usan los profesionales en TIC para implementarlos en el sistema de información. Esta implementación incluye, entre otras cosas el manejo de cursos electivos, optativos, segunda lengua y comunes a los diferentes ciclos de formación. También incluye equivalencias entre programas, que permiten visualizar un estudiante en programas distintos para hacer proyecciones para cambio de programa del estudiante o cuando esté matriculado en dos programas distintos “doble programa”. La implementación de esta herramienta se ilustra en el programa de Ingeniería Mecánica, en el que ha permitido facilitar procesos de administrativos, por ejemplo, agilizando la homologación de cursos electivos, optativos, comunes de los diferentes ciclos de formación, y equivalencias entre programas. Adicionalmente, la visualización que el estudiante hace del cumplimiento de plan de formación hace que se empodere de su proceso y sea un punto de control de la calidad, además de ayudarle a proyectarse hacia dobles programas. El presente trabajo muestra cómo han sido los procesos de implementación y el impacto que tienen, no solo sobre la administración del curso, sino como herramienta clave para la toma de decisiones de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barragán Jaimes, Jessica Alejandra, and William Schnaider Torres Bermón. "APLICACIÓN WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RED Y TELECOMUNICACIONES DEL CAMPUS CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER EN LA SEDE CÚCUTA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.833.

Full text
Abstract:
La administración de la infraestructura de red y telecomunicaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Cúcuta, es la labor realizada por el Centro de Servicios de Información (CSI). En base a un conjunto de problemáticas asociadas a tan importante labor, se planteó el diseño y desarrollo de una aplicación web que permitiera centralizar e integrar la información generada en los procesos de instalación, configuración, control, soporte y mantenimiento de los diferentes dispositivos de hardware, cableado estructurado e instalaciones con los que cuenta la universidad en su infraestructura de red, facilitando la toma de decisiones y optimizando la labor realizada por el personal del CSI. El desarrollo del producto de software se llevó a cabo bajo la metodología OpenUp, debido a que es un proceso unificado, iterativo e incremental; promueve la colaboración para alinear los intereses comunes, balancea las prioridades competitivas, se centra en la arquitectura minimizando los riesgos, y favorece la retroalimentación en busca de mejoras. La construcción de la aplicación se basó en tecnologías Open Source. Los desarrolladores hicieron uso del framework Laravel integrado con la herramienta CRUDBooster, MariaDB como Sistema de gestión de base de datos, y para la transición de la aplicación a la comunidad del CSI (despliegue en el entorno de producción) se implementó un servidor virtual en Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín-Rodilla, Patricia, Javier Parapar, and Álvaro Barreiro. "Protocolo de autoevaluación e impacto frente a técnicas tradicionales en la docencia práctica de Sistemas Operativos." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.233.

Full text
Abstract:
Estudios acerca del impacto de los mecanismos de autoevaluación en la docencia en Ingeniería Informática señalan en los últimos años los beneficios de la autoevaluación como medio formativo en sí mismo, para alcanzar una evaluación continua real y para la mejora de la efectividad de los mecanismos de retroalimentación profesor-alumnado. Esto, unido a los nuevos escenarios docentes abiertos a raíz de la pandemia Covid-19, conlleva la necesidad de puesta en marcha de dinámicas de retroalimentación y evaluación innovadoras. En este artículo, presentamos el desarrollo e implantación de un protocolo de autoevaluación como parte de las actividades de innovación docente en la materia de Sistemas Operativos. El protocolo fue diseñado con el objetivo de incorporar la autoevaluación a lo largo de todas las prácticas de laboratorio de la materia. Posteriormente se realizó un estudio empírico comparativo en el que se analizó la precisión en las autoevaluaciones emitidas por un grupo experimental en comparación con la calificación ciega emitida por el profesor del grupo de prácticas. Los resultados permiten evaluar inicialmente el protocolo diseñado y conocer el punto de partida en capacidades de autoevaluación del estudiantado en las áreas temáticas específicas de Sistemas Operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sáez, Carlos, Elies Fuster-García, Pablo Ferri-Borredà, and Juan M. Garcia-Gomez. "Aprendizaje activo mediante juego de roles en Ingeniería Biomédica: negociando la adquisición de un sistema de información hospitalaria." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11949.

Full text
Abstract:
La asignatura Sistemas de Información y Telemedicina I del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universitat Politècnica de València ofrece a los alumnos competencias en el ámbito de la informática aplicada a la medicina. Entre sus resultados de aprendizaje encontramos el diseñar y gestionar un sistema de información hospitalaria. Estos resultados requieren definir e integrar múltiples componentes software especializados en distintos dominios médicos, con una compleja interacción entre ellos, y con variabilidad asociada a las características de cada hospital. Presentamos una nueva propuesta de aprendizaje activo mediante juego de roles en la que los alumnos, representando a jefes de distintos servicios de un hospital y compañías de software, negocian la adquisición de un nuevo componente de sistemas de información en función de las necesidades de su departamento y globales al hospital, interiorizando el diseño del mismo e interacciones entre componentes, y trabajando competencias transversales como trabajo en equipo y liderazgo y comunicación efectiva. Hacia una mejora continua, recogemos mediante cuestionarios on-line retroalimentación de los alumnos sobre la actividad. Aplicada desde el curso 2018-19, la actividad ha demostrado su efectividad, cumpliendo los resultados de aprendizaje, con una buena apreciación del aprendizaje recibido por los alumnos, y una elevada tasa de retroalimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

P. M. Alves, Irlete, Dalmo C. Silva Júnior, and Janaína G. Oliveira. "Estratégia e Simulação Droop Control Modificado para Controle de Frequência e Tesão em Microrredes." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2486.

Full text
Abstract:
O presente trabalho apresenta a necessidade de uma modificação no \textit{droop control}, controle amplamente utilizado na conexão de inversores a rede. Tal controle é utilizado para manter a potência e a frequência em valores padronizados. Essa modificação tornou-se necessária com a mudança na topologia do sistema elétrico brasileiro, onde o mesmo passou a receber diversas conexões na baixa tensão. Essas conexões não podem utilizar o mesmo controle, visto que o sistema não pode ser simplificado por um sistema majoritariamente indutivo, simplificação essa utilizada na implementação do droop control. O controle proposto é simulado com a utilização do software Matlab/Simulink, onde o sistema utilizado para validação é composto por dois inversores conectados em paralelo alimentando uma mesma carga de forma isolada, carga essa que sofre variações ao longo do tempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

COSTA, PAULO ROBSON MELO, GUSTAVO STIVANIN AZZOLIN, WALTER MENEGHETTE DOS SANTOS, MARTIN BREUS MEIER, LUCAS VIZZOTTO BELLINASO, CASSIANO RECH, and LEANDRO MICHELS. "Análise e Projeto do Conversor Dual Active Bridge - Multinível Aplicado em Sistemas de Armazenamento de Energia." In Seminar on Power Electronics and Control (SEPOC 2021). sepoc, 2021. http://dx.doi.org/10.53316/sepoc2021.074.

Full text
Abstract:
Esse artigo analisa o conversor multinível bidirecional DAB-NPC, formado por duas pontes inversoras interligadas por um transformador de alta frequência. A topologia de 5 níveis com ponto de neutro grampeado a diodo foi utilizada na ponte de alta tensão, permitindo que as chaves semicondutoras operem com tensão reduzida. A modulação é realizada através de distâncias angulares, permitindo o equilíbrio das tensões dos capacitores do barramento CC. O controle de potência é realizado através do ângulo de defasagem entre as tensões em cada lado do transformador. Propôs-se a implementação de um filtro LC no lado de baixa tensão para diminuir a oscilação de corrente na bateria. A adição deste filtro torna a operação mais instável e dificulta o projeto de controladores convencionais. Por isso, a potência no conversor foi controlada por meio do controlador LQR. Os resultados obtidos por simulação validaram as estratégias de controle e de projeto adotadas neste trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urbano López, Julio Ernesto, Andrés Mauricio Holguín Berrocal, José David Chiza, Edinson Franco Mejía, Eisenhover Cabal, Esteban Rosero, and José Miguel Ramírez. "HERRAMIENTAS PARA LA EXPERIMENTACIÓN REMOTA-VIRTUAL-LOCAL DE SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPOS DE PANDEMIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1996.

Full text
Abstract:
El aislamiento obligatorio decretado por el gobierno a inicios del 2020, debido al covid-19, hizo que las universidades dieran paso a estrategias de formación remotas asistidas por tecnología. Las actividades prácticas en los cursos de ingeniería se vieron afectadas por la imposibilidad de acceder a los laboratorios en las universidades imponiendo la necesidad de nuevas formas de hacer experimentación. Este artículo presenta el desarrollo de cuatro recursos remotos, propuestos por el área de automática de la Universidad del Valle, para llevar a cabo actividades de experimentación de sistemas de control en tiempos de pandemia. Los recursos hacen uso de distintas herramientas, entre ellas Matlab y las minicomputadoras Raspberry Pi, para la generación de un ambiente de simulación de procesos que puede ser accedido a través de internet. Estos recursos se usaron en tres cursos de sistemas de control para estudiantes de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle con un recibimiento preliminar aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona, Jaiber, and José Gabriel Hoyos Gutiérrez. "Plataforma remota para prácticas del área de control." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2434.

Full text
Abstract:
En los cursos de automatización y control el componente práctico es de suma importancia, ya que permite a los estudiantes probar las metodologías vistas en los espacios académicos y enfrentarse a los inconvenientes al pasar de una simulación a una implementación. Si bien existe un espacio semanal destinado a esta implementación real, usualmente de 2 horas, el número de equipos disponibles y los procesos que deben llevarse a cabo no permiten que dicho tiempo sea suficiente para lograr los resultados de aprendizaje. Se requiere entonces de un trabajo extra clase, por parte de los estudiantes, que les permita lograr las competencias propuestas. En ese sentido, los estudiantes pueden tener dificultades en la realización de las prácticas no terminadas, ya que estarían sujetos a la cantidad de estudiantes que requieran hacer pruebas, y a la disponibilidad de los sistemas, que además deben coincidir con el tiempo separado por los estudiantes para llevar a cabo sus prácticas extra clase. Con miras a permitir mayor flexibilidad en el uso de los sistemas de laboratorio, en este trabajo se expone ControlUQ, una plataforma remota para la experimentación en control. ControlUQ consiste de 3 partes, los sistemas de experimentación, los sistemas embebidos para el control y un servidor para acceso remoto. Los sistemas de experimentación son prototipos reales para los cuales se propone la realización de diferentes estrategias de control, los sistemas embebidos para el control son tarjetas F28379D de Texas Instruments, que pueden ser programadas para implementar las estrategias de control, y el servidor contiene todo el desarrollo web que permite básicamente las siguientes funciones: asignar y controlar los horarios para realizar las pruebas, ver el comportamiento de los sistemas de experimentación a través de cámaras, cargar los programas a los sistemas embebidos, mostrar en un cuadro de texto o en una gráfica los datos arrojados por el sistema embebido y enviar datos a los sistemas embebidos. Aunque hay intercambio de información entre la página web desarrollada y el sistema embebido, las prácticas se enfocan en realizar control embebido, es decir, no se realiza el control de forma remota, así que el intercambio de información entre la página y el sistema embebido se limita a mostrar datos de salida y a cambiar referencias, teniendo en cuenta posibles retrasos en la red. Los usuarios, dependiendo de la práctica que estén desarrollando, tienen 2 formas diferentes de accesos, el acceso básico y el avanzado. En el acceso básico se entregan programas que tienen una estrategia de control PID (proporcional, integral, derivativa) preestablecida y el usuario solo puede cambiar los parámetros. En el acceso avanzado los estudiantes pueden cargar al sistema embebido, programas diseñados por ellos. La plataforma se encuentra en desarrollo y se han realizado pruebas usando como sistemas de experimentación un levitador neumático, un robot 2D y un servoposicionador, y como sistema embebido una tarjeta F28379D. La implementación de la plataforma ControlUQ permite que los estudiantes puedan acceder en horarios diversos, incluyendo noches y fines de semana, permitiendo una mayor flexibilidad para realizar sus prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas de control por retroalimentación"

1

Preciozzi, Javier. Abierta configuration options El uso de la biometría en la prestación de servicios sociales: buenas prácticas. Inter-American Development Bank, May 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004245.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el uso de sistemas biométricos se ha expandido de manera significativa en los escenarios más variados en todo el mundo. Noticieros y diarios a menudo incluyen noticias sobre sus diversos usos: desde el pago automático en el momento de comprar una bebida, hasta la detección de personas requeridas en aeropuertos o lugares públicos. Ahora bien, este incremento ha traído una enorme preocupación por la forma en que se los emplea: sistemas de reconocimiento facial que procesan rostros sin el consentimiento de las personas filmadas o fotografiadas, sistemas de identidad nacional cuyo uso sistemático genera perjuicios a la población e incluso sistemas biométricos con sesgos evidentes a la hora de procesar los datos por sexo, raza y edad. En todos los casos, la crítica principal es que los dueños de los datos los individuos mismos no tienen control sobre estos. Este documento hace parte de una serie de materiales producidos por la iniciativa fAIr LAC sobre el uso de la inteligencia artificial en la prestación de servicios sociales. El propósito no es generar un debate sobre el uso o no de sistemas biométricos, sino ofrecer una serie de herramientas para entender cuándo, cómo y de qué forma su implementación en proyectos de prestación de servicios sociales tiene sentido y, en caso de utilizarse, cuáles son las precauciones que se deben tomar para proteger a la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pulido Reina, Jason Steve. Conceptos clave del mercado de capitales. Universidad Militar Nueva Granada, January 2023. http://dx.doi.org/10.18359/litgris.6622.

Full text
Abstract:
En esta época en la que impera la globalización, los sistemas económicos de cada región han desarrollado una evolución sistemática, partiendo de principios como la innovación en temas de tecnología y sistemas, las mejoras financieras y la preservación de los derechos de los inversionistas. El desarrollo, en cuanto a la inversión, parte de las preguntas dónde y en qué momento es oportuno realizar estos procesos por parte de inversionistas particulares o gubernamentales. Como lo menciona Rodríguez (2007), estas decisiones juegan un papel importante para un país, ya que allí no solo está en juego la estabilidad económica, sino diversos factores. Lograr que los sistemas de los países en desarrollo funcionen efectivamente para ofrecer servicios financieros a todo nivel, incluyendo el control de los administradores y la reducción del riesgo, constituyen elementos clave para la estabilidad política y social de la población. En concordancia con estas tendencias, se hace relevante conocer, al menos desde una perspectiva básica, el mercado de capitales como fuente de alternativas de inversión. En algunos mercados de capitales en los que su avance es destacable, se evidencia de manera reiterativa la emisión de nuevas herramientas financieras en sus respectivos mercados, creando la necesidad de financiamiento para los inversionistas provenientes de agentes económicos. Estos títulos valores, luego serán negociados en otros mercados y adaptados a sus particularidades. Así pues, el presente documento presenta en la primera unidad la descripción de los conceptos básicos para entender el mercado de capitales y el sistema financiero colombiano, mientras que la segunda unidad muestra las principales características de los títulos valores que más se manejan en el mercado de capitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gestión de riesgos cibernéticos en entornos de tecnologías operativas (OT): guía para juntas directivas. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004370.

Full text
Abstract:
En esta edición orientada a la gestión de los riesgos cibernéticos en el entorno de la tecnología operativa (OT) y sistemas de control industrial (ICS), se presentan los objetivos clave de ciberseguridad que caracterizan a las redes OT en conjunto con los principios de la gestión del riesgo cibernético esenciales para la Junta Directiva, haciendo énfasis en aquellas metodologías, técnicas y consultas esenciales para la identificación, seguimiento y respuesta de las ciberamenazas típicas de todo entorno OT. Esta publicación forma parte de la colección “Mejores Prácticas en Ciberseguridad”, un compendio de prácticas, metodologías y recomendaciones en materia de ciberseguridad orientadas a organizaciones, desarrolladas por la Dirección Nacional de Ciberseguridad de Israel (INCD), y adaptadas en la presente serie por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de facilitar el acceso a este cuerpo de conocimiento a toda la región de América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography