Academic literature on the topic 'Sistemas de costo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas de costo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas de costo"

1

Cadena-Zapata, Martin, Juan Antonio López-López, Gilbert Fresh López-López, Jesús Rodolfo Valenzuela-García, and José de Jesús Vargas-Arellano. "Índice de costo-beneficio de sistemas de labranza." Revista Agraria, SE1 (June 2, 2022): 55. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v19ise1.27.

Full text
Abstract:
De los costos de un sistema de producción, las actividades de labranza son de los más altos, pues demandan mucha energía y los combustibles derivados del petróleo incrementan sus precios continuamente. El propósito de este trabajo fue calcular y analizar los costos de dos sistemas de labranza de conservación: labranza vertical y labranza cero, para compararlos con los de la labranza convencional que normalmente se utiliza para producir avena para forraje seco, en la Región Sureste del estado de Coahuila. Para el cálculo de costos, se midió lo siguiente: el uso de combustible por cada una de las labores de los sistemas estudiados, las capacidades de trabajo con cada implemento, el rendimiento del cultivo, el costo del tractor utilizado como fuente de potencia, y el costo de cada uno de los implementos. Con los costos totales de cada sistema de producción y los beneficios de la producción bajo cada sistema, se calculó el índice de beneficiocosto. El mejor beneficio-costo se obtuvo con el sistema de labranza vertical, que tuvo un índice de 2.19, lo que significa que por cada peso invertido en este sistema de producción se obtienen 1.19 pesos de utilidad; luego le siguió el sistema de labranza convencional, con un índice de 2.02, lo que arroja una utilidad de 1.02 pesos por cada peso invertido y, finalmente, con el sistema de cero labranza se logró un índice de 1.98, lo que representa una utilidad de 0.98 pesos por cada peso invertido. En las condiciones del estudio realizado, el mejor sistema en relación con el beneficio-costo fue la labranza vertical, pues tiene una diferencia entre 14% a 17% de mayor beneficio respecto a los otros dos. Los sistemas convencionales y cero labranzas tuvieron un beneficio-costo muy similar entre ellos, pues sólo existió una diferencia de 3% entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Castro, Naima, Celia María Hernández Losada, and Javier Ramírez Chávez. "La Biotecnología cubana: un análisis desde la perspectiva del costo y la inteligencia de negocios." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 20 (October 2, 2023): 89–98. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi20.512.

Full text
Abstract:
La biotecnología moderna exige una gestión administrati-va eficaz, eficiente y económica que garantice la toma de decisiones óptimas partiendo de la información brindada. De esto se desprende que esta investigación tenga como objetivo proponer una herramienta disruptiva que unido a un sistema de costos por actividad le permita a la adminis-tración del Centro de Ingeniería Genética de Camagüey el análisis y decisión en un corto período de tiempo de toda la información generada. En el cual se fundamentan los aspec-tos teórico-conceptuales relacionados con la inteligencia artificial y el sistema de costo por actividad. Posteriormente se diagnostica todo lo relacionado con el costeo empleado en el Centro objeto de la investigación y la propuesta de la inteligencia de negocio e inteligencia artificial (entrevistas y análisis de documentos), mediante una metodología ex-plicativa y descriptiva que permita el análisis del fenómeno de la investigación, para su posterior validación y que los directivos estén en condiciones de tomar decisiones geren-ciales para un mejor uso de la información de los sistemas de costos en el área abordada. Esperando como resulta-dos la propuesta del sistema de costo, la creación del valor mediante el producto y el posicionamiento estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero-Nieto, Alisson Emilia, and Luis Germán Castro-Morales. "La contabilidad de costos y los sistemas de evaluación de costo en las organizaciones." CIENCIAMATRIA 8, no. 3 (2022): 304–16. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i3.760.

Full text
Abstract:
Se ha planteado como objetivo darles a conocer un método de contabilidad de costos que les permita determinar el costo de un producto elaborado en la empresa que mediante la aplicación de un sistema de costo pertinente pueda llevarse un control adecuado y oportuno de los diferentes elementos del costo y generar información básica para la elaboración de presupuestos de la empresa especialmente de ventas y de producción. El diseño metodológico del presente artículo es de alcance descriptivo. Estos sistemas están clasificados con el fin de permitir y establecer los dos únicos sistemas tradicionales que son: Sistema por órdenes de producción; el cual es usado por empresas que fabrican bajo pedido o en lotes, y el Sistema por procesos; el cual es usado por empresas que producen en serie o por departamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Govea Andrade, Karina. "LOS SISTEMAS DE COSTOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES ATUNERAS DE MANTA." Quipukamayoc 25, no. 48 (2017): 83. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13998.

Full text
Abstract:
La investigación permitió caracterizar a las empresas del sector industrial atunero de la ciudad de Manta-Ecuador que tienen establecido un sistema de contabilidad de costos para su gestión; por otro lado, evaluar la relación entre el grado de utilización de sistemas de costos sobre la rentabilidad de las compañías. A partir de dichos objetivos, se realizó un análisis descriptivo e inferencial sobre la relación entre las variables de 15 de las 23 empresas inmersas en el sector de la ciudad de Manta. De este modo, se concluyó que existe una igualdad estadística significativa entre el uso del sistema de costo por orden de producción y el sistema de costo estándar para determinar la rentabilidad. Además, se comprobó que el método más utilizado por las empresas es el sistema de costos por órdenes de producción, identificando que el mayor uso de los sistemas es establecer costos tener un control, el 80% de las empresas encuestadas tienen una estructura de capital mayormente familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez Zúñiga, Teresa, and Víctor Manuel Cruz Ornetta. "Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica - aplicación en el Perú." Paideia 3, no. 4 (2017): 160–70. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.935.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentar los criterios de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para aplicaciones domésticas y la aplicación de los mismos para las diferentes regiones naturales del Perú. Materiales y métodos: Se buscó la información sobre los conceptos básicos de los sistemas y los criterios de diseño en la literatura a nivel nacional e internacional. En cuanto a la insolación solar, se obtuvo información del Ministerio de Energía y Minas. Resultados: Se diseñaron y se calculó el costo aproximado de sistemas domiciliarios típicos para la Costa, Sierra y Selva. Conclusiones: Los sistemas resultantes del diseño son factibles de implementar de forma costo-efectiva y podrían ser aplicados para solucionar las necesidades de lugares rurales de difícil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muyulema Allaica, Carina Alexandra, Juan Carlos Muyulema Allaica, Paola Martina Pucha Medina, and Sonia Verónica Ocaña Parra. "Los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador: caso de estudio." Visionario Digital 4, no. 1 (2020): 43–66. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1089.

Full text
Abstract:
Los costos de producción, son los gastos ineludibles para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. El objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia de los costos de producción en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador. La investigación es de tipo deductiva, de campo y bibliográfica, verificación de hipótesis mediante ANOVA, empleando un enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados indican que la empresa avícola objeto de estudio maneja inadecuadamente los costos de producción, ya que se basa en un conocimiento empírico de costeo, ignorando los beneficios de la implementación de un sistema de costos apropiado que ayude a definir correctamente los elementos del costo que intervienen en la producción avícola y así obtener una utilidad real que refleje el verdadero desempeño económico y financiero, adicionalmente los indicadores de desempeño aplicados indican una tendencia decreciente de la rentabilidad durante los últimos tres años estudiados. Se concluye que, a pesar de existir sistemas de costeo para empresas avícolas, la entidad analizada se encuentra arraigada a sistemas pasados, por ello es fundamental establecer la incidencia de los costos en la rentabilidad de una organización y el sistema de costeo propuesto como solución a los problemas encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz-Sánchez, Carla Cristina, José Luis Jaramillo-Villanueva, Ángel Bustamante-González, et al. "Evaluación de la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de ovinos en la región de Libres, Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 2 (2018): 263. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4495.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el grado en que los sistemas de producción de ovinos son competitivos y presentan ventajas comparativas, se entrevistaron a 139 productores, y se dio seguimiento a seis rebaños de tres sistemas de producción durante siete meses, en la región de Libres, Puebla. Se registró información de costos, infraestructura, actividad agrícola, mano de obra, producción y venta de ovinos. Para determinar la rentabilidad y la competitividad se utilizó la Matriz de Análisis de Política. El sistema de producción con alimentación en corral fue el más rentable y competitivo de acuerdo con los indicadores de rentabilidad privada, Relación del Costo Privado, Coeficiente de Rentabilidad Privada y la Relación del Costo-Beneficio Privado. El costo de los factores de producción fue mayor en el sistema de producción de corderos en pastoreo y fue el de menor competitividad. La Relación Costo-Beneficio Social indicó ineficiencia para reemplazar las importaciones. La producción de ovinos tuvo una estructura de mercado oligopsónica, producto de las deficiencias institucionales y ausencia de políticas de protección. Los productores utilizaron como criterio de venta el peso adulto, aunque la venta de los corderos inició entre los 30 y 90 días. Es recomendable realizar el análisis de la función de producción, para determinar la viabilidad de la venta de cordero destetado, como una opción para aumentar las ganancias de los productores y la competitividad de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar Torres, Patricia María, Carlos Hugo Luna Rioja, and Pedro José Vértiz Querevalú. "La influencia de los sistemas de costos en la industria agropecuaria en la provincia de Guayas." Revista Social Fronteriza 4, no. 4 (2024): e44351. http://dx.doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)351.

Full text
Abstract:
El presente artículo abarca la temática sobre los sistemas de costeo y su influencia en la gestión empresarial, de acuerdo con el contexto de la industria agropecuaria, específicamente la producción de ganado caprino en la provincia del Guayas; como principal objetivo es establecer el nivel de relación entre las variables sistema de costeo y la gestión empresarial; revisando las teorías relacionadas con el campo y contexto de estudio se pudo evidenciar que varios autores afirman la relevancia de la gestión del costo para la obtener excelentes resultados, en la gestión empresarial; la variable sistema de costeo se la dimensionó en costeo de producción, medición, estructura y elementos del costos; se aplicó como metodología un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, tomando como muestra por conveniencia a los productores de ganado caprino de la Isla Puna, en los resultados se validó la existencia de una correlación positiva-directamente proporcional entre las dimensiones de la variable sistema de costeo con la gestión empresarial, con un nivel alto nivel de significancia; con estos resultados se infiere que una mala gestión en los sistemas de costeo provocaría un bajo desempeño en la gestión empresarial; por tal razón, con estos resultados se concluye que el problema de los ganaderos de caprino en este sector se da por la ineficiencia en las gestión de los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Niño, Ofelia. "Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica del desempeño financiero industria confecciones infantiles." Cuadernos de Administración 28, no. 47 (2012): 53–64. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i47.73.

Full text
Abstract:
Este artículo resume los resultados de investigación en 52 empresas de la industria de confección infantil en Bucaramanga. Es un estudio descriptivo, que permitió establecer las relaciones existentes entre procesos de producción, sistemas de costeo y estrategias, en función del costo, volumen y utilidad, en la dinámica del desempeño financiero de estas organizaciones. Los hallazgos, evidencia la relación entre producción, costos y estrategias que son las variables influyentes del desempeño financiero, en esta industria. Asimismo, la relación costo-volumen-utilidad contribuyen en el análisis, porque el precio se fija en función del costo, los costos según los recursos consumidos y volumen de producción, y el margen de contribución resulta de la diferencia entre precio y costo, que se equipara para cubrir los gastos operacionales e impuestos, y proporcionar utilidad. Además, las estrategias se enfocan hacia la productividad, sustentada en la capacitación, la tecnología y asociatividad, para fortalecer el desempeño financiero y la sostenibilidad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chalas, Juan, Juan L. Ramírez, Gerardo Méndez, and Luis Bello. "Sostenibilidad financiera, física y ambiental del servicio tarifario de riego en la República Dominicana." Aqua-LAC 12, no. 1 (2020): 01–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-01.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado en la República Dominicana abarcó 13 Juntas de Regantes que administran 20 sistemas de riego con una superficie de 2,273,800 ha y 39,675 usuarios, se tomaron en cuenta tres periodos agrícolas (2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010); con la finalidad de traducir la tarifa por superficie a una tarifa volumétrica: también se analizó el costo ambiental de la sobre aplicación de agua de riego en las áreas agrícolas, sugerencias de estrategias para el ahorro y uso eficiente del recurso agua en las áreas bajo riego basada en instrumentos económicos y financieros, sugerencias sobre la implementación de un sistema tarifario efectivo basado en las condiciones locales que contribuyan a la sustentabilidad financiera, física y ambiental de estos sistemas. Se parte de la premisa que la tarifa de riego es un instrumento económico esencial para la gestión de los recursos hídricos, su correcta aplicación permite cubrir los costos de operación y mantenimiento (O&M) de los sistemas de riego. El deterioro que presentaron los sistemas de riego permite señalar que la tarifa por superficie no asegura los costos de O&M; por lo que se requiere implementar un sistema tarifario en función al volumen de agua derivado, en consecuencia, se muestra el promedio del costo volumétrico del agua para los sistemas estudiados considerando frutos menores y arroz, así como, el valor económico del agua no recuperable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas de costo"

1

Guerrero, Mondaca Evelyn, Correa Carolina León, and Oliveros Marcela Roca. "Determinación de objetos del costo para una caja de compensación." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poblete, Matamala Cristian José. "Costo de Oportunidad en la Utilización de los Sistemas de Despacho en Minería a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103796.

Full text
Abstract:
En la industria minera la planificación sustenta la renta posible de capturar a través de la explotación de un recurso natural, según los lineamientos de cada empresa. Las directrices de una operación de extracción, deben ser eficaces y eficientes en la utilización de los recursos con los que se cuenta, de modo de cumplir con los requerimientos de producción y así capturar la renta objetivo. En este esquema, la misión de los sistemas de despacho es servir de herramienta para acercar los procesos de carguío y transporte al nivel óptimo de utilización de recursos, el cual se denomina como la frontera de producción. Este trabajo detecta el potencial de mejora que existe en la utilización de los sistemas de despacho de minería a cielo abierto, donde se pone en evidencia la brecha entre la realidad y la frontera de producción, lo que permite evaluar la forma en que se está operando y reformular la gestión si es necesario. El análisis diagnostica las deficiencias en la utilización de los sistemas de despacho. Además, se desarrolla una metodología que permite cuantificar el costo de oportunidad asociado a las consecuencias de una utilización ineficiente del sistema. La metodología se aplica en un caso de estudio, en el cual se observa el nivel de costos asociados a la brecha entre las configuraciones reales y el nivel óptimo para algunos turnos. Luego, mediante una simulación se evalúa el costo sobre periodos más extensos con correspondiente impacto en el flujo de caja. Este trabajo permite concluir que existen oportunidades en la utilización de los sistemas de despacho, junto con la importancia de considerar este costo y de reducirlo reevaluando la forma en que se configura la flota de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barragán, Neira Angel Esteban. "Diseño e implementación de un robot de bajo costo para estimular la fotosíntesis en plantas de pequeño tamaño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4570.

Full text
Abstract:
Las plantas conforman gran parte del planeta cumpliendo un rol muy importante en el ecosistema de la Tierra; sin ellas, nuestro entorno no sería como lo conocemos. Este asunto de estudio busca trasladar una planta hacia una zona donde exista mayor cantidad de luz y en la medida de lo posible, trasladarla a una zona donde incida luz solar directa. Se utilizó la robótica como medio para poder lograr esta labor, para así desarrollar un producto con un objetivo definido y un uso determinado. Este estudio sería la base para lograr un producto comercial. Se desarrolló un robot autónomo el cual consta de un sistema de desplazamiento a base de servomotores, un sistema de sensores infrarrojos para la detección de obstáculos, un sistema de sensores de intensidad de luz, y un sistema de control basado en el microcontrolador ATmega8 de la familia ATMEL.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galaz, Castillo Víctor Andrés. "Minimización del Costo del Proyecto de Media Tensión, Asociado a la Interconexión de Aerogeneradores en un Parque Eólico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104145.

Full text
Abstract:
La presente memoria tiene como objetivo desarrollar un algoritmo y una herramienta computacional para la minimización del costo del proyecto de media tensión, asociado a la interconexión de aerogeneradores en un parque eólico, las que habitualmente se realizan por medio de cables subterráneos. Estos últimos elementos son sometidos a diversas solicitaciones técnicas, siendo las principales las de carácter térmico y eléctrico. La herramienta computacional deberá entregar además un presupuesto para la evaluación en la etapa de pre-factibilidad del proyecto. El problema de búsqueda de las conexiones que minimizan los costos del proyecto de media tensión tiene una complejidad de tiempo exponencial, es decir, no es posible de resolver de manera determinística en un tiempo prudente, por lo cual se propone la aplicación de técnicas de agrupamiento y algoritmos genéticos en la resolución del problema de las interconexiones. En particular, los algoritmos genéticos entregan una solución cercana al óptimo, y se espera que sea suficiente para la etapa de evaluación del proyecto. La ejecución del algoritmo propuesto toma un tiempo razonable en entregar un resultado aceptable. Para el caso de un parque con 47 elementos toma 3,7 horas. Los resultados al aplicar el algoritmo propuesto muestran una diferencia menor al 5% con respecto a una topología que se determinó mediante un método manual, basado en la experiencia de un diseñador. Además el algoritmo permite comparar topologías propuestas por el usuario con el fin de analizarlas bajo las mismas condiciones técnicas y económicas, y así descartar de manera inmediata las que presenten mayores costos. Los trabajos adicionales que a futuro se pueden realizar para complementar los resultados obtenidos son: incorporación de un módulo para el cálculo de conductores aéreos en reemplazo de los cables subterráneos, para aplicarse cuando sea necesario, e implementación de otras técnicas de computación evolutiva para mejorar los resultados y los tiempos de convergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas, Levet Alejandro Alfredo. "Metodología para el Cálculo de Reserva en Giro y Desconexión de Carga en Sistemas Eléctricos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104793.

Full text
Abstract:
La introducción de competencia en el sector eléctrico ha llevado a una reestructuración de esta industria, que entre otras cosas, busca mejorar la seguridad y la calidad del producto electricidad. En el corto plazo, habitualmente, esto se logra mediante medidas preventivas y correctivas. La reserva en giro es una medida preventiva y corresponde a reservar potencia en las unidades generadoras, a fin de que esté disponible para ser usada frente a cualquier tipo de contingencia o variabilidad en la demanda. Una medida correctiva es la desconexión de carga, en que los usuarios son desconectados luego de ocurrida una perturbación en el sistema, con el fin equilibrar la generación con la demanda. La falta de reserva en giro, producto de su inadecuada asignación, puede conducir a situaciones de desconexión de carga, lo que provoca importantes perjuicios económicos a clientes residenciales, comerciales e industriales. En este trabajo, se presenta una metodología para determinar la reserva en giro óptima de un sistema eléctrico, de forma que el valor esperado del costo de desconexión sumado al costo de operación del sistema sea mínimo. En la primera parte, se estudia un método que permite asignar la reserva en giro de un sistema entre las unidades que participan del control primario de frecuencia. Este problema se plantea como una optimización lineal, en donde se minimizan los costos de operación del sistema y de oportunidad en que incurren los generadores al entregar reserva en giro y no vender energía al sistema. Se incorpora restricciones para las unidades generadoras, la red de transporte y disponibilidad de agua. Posteriormente, se plantea un modelo para un esquema estático de desconexión de carga por baja frecuencia y se explica la influencia que tiene el costo de interrupción de los usuarios en la estimación de la reserva en giro. Finalmente, para la estimación de la curva de costo esperado de desconexión, se simula la operación real del sistema para un período de un año. Se propone realizar la simulación de la operación usando el esquema de Muestreo Estocástico Universal, el cual permite estimar la salida de las unidades generadoras en base a su disponibilidad. La metodología propuesta fue aplicada al Sistema Interconectado Central, que se representó mediante una versión reducida de 50 barras, considerando tres condiciones hidrológicas para el período de tiempo comprendido entre abril 2007 y marzo 2008. Los resultados indican que la metodología es capaz de determinar el requerimiento de reserva en giro de un sistema eléctrico y asignar a cada central que participa del control primario de frecuencia un monto económicamente óptimo de reserva. Además, se encontró que la sensibilidad de la reserva en giro óptima frente al costo de desconexión de los usuarios, es alta. Esto permite concluir que es necesario realizar estudios para estimar el costo de desconexión de los usuarios regulados y generar los incentivos económicos necesarios que permitan aumentar la participación de los clientes industriales en los esquemas de desconexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodas, Gomez Franco Antonio Germain. "Diseño de un sistema de aire acondicionado de bajo costo de operación para las oficinas administrativas del cuarto piso del edificio de ingeniería USAT – Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1857.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene por finalidad proponer el diseño de un sistema de aire acondicionado de bajo costo de operación para un local destinado a labores de oficina, en la ciudad de Chiclayo. Este local presenta, en la actualidad, climatización mediante la utilización de sistemas convencionales de aire acondicionado, generando un alto consumo eléctrico en épocas de verano cuando su utilización es más constante. El propósito de estudiar este problema es impulsar el desarrollo de sistemas alternativos de acondicionamiento de aire que tengan un costo de operación bajo para la climatización de oficinas y centros de trabajo, contribuyendo principalmente al cuidado medioambiental. Previamente al desarrollo del proyecto se establecen definiciones relacionadas con los sistemas de aire acondicionado, luego se describe el proyecto, evaluando las condiciones climáticas del lugar al igual que la orientación de la edificación, la configuración de los ambientes las cuales junto a otros aspectos técnicos se detallan en la presente tesis y además la importancia de este proyecto. También se ha seleccionado una opción de equipo de aire acondicionado adecuada para este tipo de proyecto, siendo en este caso una maquina enfriadora de agua por sistema de absorción evaluando las ventajas y desventajas frente a otras opciones. Se han realizado cálculos de carga de refrigeración y se ha seleccionado el sistema. Por último se presenta una evaluación económica de la opción seleccionada comparándola con un sistema convencional, en la evaluación se incluyen precios de adquisición, operación y mantenimiento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cataldo, Escobar José Tomás. "Diagnóstico del comportamiento de dos sistemas solares térmicos orientados a la generación de agua caliente sanitaria en viviendas sociales mediante el programa de protección al patrimonio familiar: Aplicación en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152151.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Las estándares mínimos de bienestar en la sociedad actual, comprenden el uso de agua caliente sanitaria en diversas actividades. Es por ello, que se hace imprescindible buscar alternativas para poder abastecer la mayor cantidad de hogares con este recurso a lo largo del territorio nacional. Sin duda alguna, una tecnología que ya lleva años en el mercado y ha alcanzado cierta madurez que se ve reflejada en sus costos y rendimientos, son los Sistemas Solares Térmicos. Existe un subsidio impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual ayuda a la gente a realizar este tipo de instalaciones en sus viviendas, a un precio bastante asequible. Se conoce como "Programa de Protección al Patrimonio Familiar". A través de esta investigación, se pretende indagar sobre los procedimientos que involucran a esta iniciativa, y para ello se realiza un análisis del comportamiento real de dos de estos sistemas ubicados en la Región Metropolitana. Para ello, se debieron realizar pequeñas intervenciones en los hogares,obteniéndose los datos necesarios para realizar un estudio de carácter cualitativo y energético. La contribución solar entregada por el sistema de tubos al vacío, genero importantes ahorros en la economía de esa familia, alcanzando temperaturas de servicio bastante elevadas. La contribución solar alcanzada en los meses de monitoreo, correspondieron a 66 y 89\%. Para el caso del sistema de placa plana, los valores alcanzados corresponden a 37 y 51\%. Factores asociados a la instalación propiamente tal, son determinantes en los rendimientos de los sistemas. Orientación, inclinación y materialidad de los componentes son algunas de las variables influyentes a la hora de obtener las contribuciones energéticas. Por otro lado, la tecnología del sistema de captación es el parámetro de mayor relevancia, a la hora de caracterizar el rendimiento de una instalación solar térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chuquisana, Guardia Jim Lee. "Evaluación del punto de equilibrio entre costo de la operación y riesgo de incrementar la capacidad de transporte en sistemas eléctricos de potencia." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/chuquisana_gj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis para determinar el punto de equilibrio entre los costos asociados a la operación y el riesgo de la operación por incrementar la capacidad de transporte en los enlaces de transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), el mismo que puede ser útil para la toma de decisiones en el planeamiento operativo de la transmisión eléctrica. El tema surge en la necesidad de plantear propuestas de solución al problema de sobrecargas de los principales enlaces de transmisión del SEIN, que se presentan en la actualidad en condiciones normales de operación debido al crecimiento de la demanda y la falta de planificación de transmisión y generación. Al respecto, el marco regulatorio vigente establece que la operación del SEIN se debe realizar minimizando los costos y maximizando la seguridad. Para lograr este objetivo, se requiere, en principio, identificar un punto de equilibrio entre el costo y el riesgo de la operación. En este trabajo, la determinación del punto de equilibrio, se realizó mediante un análisis de toma de decisiones bajo incertidumbres, basado en el método Trade-Off/Risk (Compromiso/Riesgo) [1]. Este método ayuda a identificar cuál es el compromiso entre el ahorro de costos operativos y/o el pago de la sociedad que involucra incrementar la capacidad de transmisión y el riesgo en la operación del mismo. El análisis del riesgo de la operación se realizó mediante simulaciones de estabilidad transitoria y de estabilidad de frecuencia ante desconexiones del enlace para distintos incrementos de la capacidad de transferencia de energía y distintos escenarios de demanda e hidrología, con la finalidad de obtener la energía no suministrada esperada (ENS). El análisis económico de la operación, se realizó mediante simulaciones de despacho de mediano plazo (horizonte de un año) para distintos incrementos de capacidad de transferencia de energía y distintos escenarios, con la finalidad de obtener el costo de la operación y el pago de la sociedad. De la aplicación al SEIN, se determinó que el punto de equilibrio entre el costo de la operación y el riesgo por incrementar la capacidad de transmisión del enlace Mantaro - Socabaya de 220 kV para el año 2009 es de 340 MW, en la dirección de Centro hacia Sur, el cual es superior al nivel de transferencia que se utiliza en la actualidad (280 MW). En consecuencia, el planteamiento efectuado en esta tesis constituiría una solución de corto plazo a los problemas de sobrecargas de líneas de transmisión, hasta que se implementen soluciones robustas de largo plazo<br>In this work an analysis appears to determine the break even point between the associated costs the operation and the operation risks of increasing the capacity in the connections of transmission of the Electrical Interconnected National System (SEIN), this analysis can be useful for the decision making in the operative planning of the electrical transmission. The subject arises in the necessity to raise proposals of solution to the problem of overloads of the main connections of transmission of the SEIN, that up today appears in normal conditions of operation due to the growth of the demand and the lack of transmission planning and generation. On the matter, the effective regulatory frame establishes that the operation of the SEIN is due to realise diminishing the costs and maximizing the security. In order to achieve this objective, it is required, to identify a break even point between the cost and the risk of the operation. In this work, the determination of the break even point, was realised by means of an analysis of decision making under uncertainties, based on the Trade-Off/Risk method (Commitment/Risk) [1]. This method helps to identify which is the commitment between the saving of operative costs and/or the payment of the society that it involves to increase the capacity of transmission and the risk in the operation itself. The analysis of the risk of the operation was realised by means of simulations of transitory stability and stability of frequency in disconnections of the main connection for different increases in the capacity of energy transfer and different scenes of demand and hydrology, in order to obtain the energy nonprovided awaited (ENS). The economic analysis of the operation, was realised by means of office simulations in a medium term fram (horizon of a year) for different increases of capacity of energy transfer and different sceneries, in order to obtain the cost of the operation and the payment of the society. Of the application to the SEIN, it was determined that the break even point between the cost of the operation and the risk of increasing the capacity of transmission of the connection from the Mantaro - Socabaya of 220 kV for year 2009 is of 340 MW, in the operation of Center towards the South, which is superior at the transference level that is used at present (280 MW). Consequently, the exposition conducted in this thesis would constitute a solution of short term to the problems of overloads of lines of communication, until robust solutions of long term are implemented
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arenas, Noelia Elizabeth. "Diseño de un sistema de información de costos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6708.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realiza con el fin de aportar a las empresas de servicios, una herramienta de información de costos que sea útil para la toma de decisiones. Para ello, se muestra un panorama del crecimiento del sector terciario en el país medido por dos factores económicos, y se analizan las empresas de servicios según la teoría de costos. Se estudia desde la información contable, la metodología utilizada por una empresa en particular; para luego realizar un diagnóstico y proponer así, una herramienta mejorada que permita determinar costos de los servicios de manera más precisa. El tipo de investigación utilizado es del modo exploratorio descriptivo sobre una muestra no probabilística intencional, tomando como unidad de análisis un apart hotel de la ciudad de Mendoza. El sentido final de este trabajo de investigación es contribuir con un sistema de información de costos adaptado a una empresa de servicios, frente a sus necesidades de información, como a las posibilidades que esta posee.<br>Fil: Arenas, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mac, Choy Jorge Julio, and Salazar Alcibiades Rogelio Pumajulca. "Modelo tecnológico para el control y monitoreo del cuidado médico de enfermedades crónicas usando wearables de bajo costo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625005.

Full text
Abstract:
MINSA es la institución comprometida con la prestación de salud a través del aseguramiento universal y un sistema de protección social. Sin embargo, el sistema de Salud Peruano presenta problemas de índole políticos, sociales y económicos que no permiten cubrir con la demanda de la población peruana, pues en el 2015 se registró que el 27.2% de personas no están afiliadas a un seguro de salud en el Perú. Sin embargo, el rápido desarrollo de Sistemas Electrónicos que soportan la toma de decisiones Clínicas ha permitido la mejora de los servicios de salud en todo el mundo. Por otro lado, las enfermedades crónicas se presentan como la mayor causa de mortalidad en el mundo debido al diagnóstico tardío y la inadecuada prevención. Por tal motivo, en este proyecto se realizó la implementación de un modelo tecnológico que sirve como sistema alternativo para el control y monitoreo de enfermedades crónicas mediante el uso de Wearables de bajo costo. Como consecuencia, la facilidad de construcción y la confiabilidad de su uso hacen viable que en el futuro la implementación del producto se realice a mayor escala, lo cual facilitará el acceso a servicios de salud más complejos a personas con limitaciones económicas y geográficas. Se realizó una investigación de los principales aportes de la Ingeniería de Sistemas y Electrónica en el campo del cuidado médico de pacientes con enfermedades no transmisibles para poder entender la relación entre los factores de riesgo fisiológicos de estas enfermedades y los dispositivos diseñados para controlarlas.<br>MINSA is the institution committed to the provision of health services through universal insurance and the social protection system. However, Peruvian health system presents problems of political, social and economic nature that does not meet the demand of the Peruvian population, because in 2015, 27.2% of people was not affiliated to health insurance published. However, the rapid development of electronic systems that support clinical decision-making has allowed the improvement of health services throughout the world. The scope of these tools is limited to the domain of the health facility. On the other hand, chronic diseases are presented as the major cause of mortality in the world due to late diagnosis and inadequate prevention, control and treatment. For this reason, in this project we implemented a technology model that serves as an alternative system for the control and monitoring of chronic diseases using low-cost Wearables. In addition, the system was designed to be used as a support for preliminary clinical diagnoses. It was taken an investigation of the main contributions of Systems Engineering and Electronics in the field of medical care of patients with chronic diseases in order to understand the relationship between the physiological risk factors of these diseases and the ability to control them.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas de costo"

1

Grimoldi, Carlos A. Consideración del costo social de falla en la planificación de sistemas eléctricos. Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Económicas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stukov, S. A. Sistema proizvodstvennogo ucheta i kontrolya. Finansy i statistika, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Mora, Sandra Milena, and Fabio Guarnizo Cuellar. Costos por órdenes de producción y por procesos. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136588.

Full text
Abstract:
La contabilidad de costos tiene como finalidad calcular, controlar y reconocer los costos de producción de una organización, valorar los inventarios y ser fuente de información interna para controlar, planear y fijar los objetivos de la alta gerencia. Se trata de un texto con características prácticas para el aprendizaje de los sistemas más importantes de costeo de productos o servicios -órdenes de producción y costos por procesos-, que logra las soluciones que precisan las organizaciones para el control, el registro de información de los costos, la elaboración de informes sobre los procesos productivos, el uso de activos, la planeación y la elaboración de presupuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salvador, Valdés. Jubilación en los sistemas pensionales privados. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

André, Bruno Affonso de. O novo sistema de custas judiciais. Editora Saraiva, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Francisco, Rojas Aravena, ed. Costa Rica y el sistema internacional. Fundación Friedrich Ebert en Costa Rica, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martire, Giuseppe Lo. Il controllo di gestione: I sistemi tradizionali di calcolo dei costi, il sistema dei centri di costo, il sistema del margine di contribuzione. FrancoAngeli, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rica, Promotora del Comercio Exterior de Costa. Sistema de transporte de carga en Costa Rica. PROCOMER, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nancy, Montiel, ed. La Educación en Costa Rica: Un sólo sistema? Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa Rica. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Los derechos humanos en Costa Rica: Sistema interamericano. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas de costo"

1

Riggi, Francesco. "L’influenza del sistema Terra." In Messaggeri dal cosmo. Springer Nature Switzerland, 2024. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-68637-5_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hao, Mingqiang, Yongle Hu, Shiyu Wang, and Lina Song. "The Development Features and Cost Analysis of CCUS Industry in China." In The Three Sisters. John Wiley & Sons, Inc., 2019. http://dx.doi.org/10.1002/9781119510079.ch14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Böhrt, Julio Prudencio. "Los costos ocultos y los precios sombra de los productos agrícolas." In La economía política del sistema agroalimentario boliviano. IRD Éditions, 2024. https://doi.org/10.4000/13gld.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mora Piscal, Edison Alexander, and Hermes Andrés Ayala Cucas. "Sistema de procesamiento y caracterización de potenciales ECG para la clasificación de arritmias cardíacas mediante uso de técnicas de aprendizaje automático supervisadas." In Investigar e innovar en ambientes diversos con sustento en el desarrollo humano sostenible. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.172.c253.

Full text
Abstract:
La detección de arritmias cardíacas mediante sistemas computacionales se desempeña con el uso de la adquisición, procesado, caracterización y clasificación de señales electrocardiográficas. Se ha elaborado diferentes sistemas, métodos y herramientas; sin embargo, en la actualidad, hay dificultades con respecto a la fiabilidad, exactitud y costo computacional en el estudio de señales electrocardiográficas. Por lo tanto, en esta idea de investigación se presenta el desarrollo de un sistema de apoyo en la detección de señales normales y peligrosas de los registros, por medio de sistemas software, aptos para realizar el análisis de las particularidades del complejo QRS que facilitan, en gran medida, la clasificación de arritmias cardiacas. La utilización de algoritmos supervisados con la ayuda de una apropiada selección de características, es el elemento más representativo que se tiene en cuenta en esta investigación. Los ensayos se efectúan con el uso de la base de datos de arritmias cardiacas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, entre ellos, registros con distintos tipos de arritmias cardiacas. Igualmente, se propone un sistema de bajo costo computacional que servirá en la aplicación de varios sistemas embebidos, capaces de realizar el procesamiento, caracterización y clasificación de señales ECG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serrato Maldonado, Mario Ernesto, Robin Alfonzo Blanco Cañón, and Juan Emilio Sanabria Sanabria. "Diseño de un controlador difuso de temperatura para la cabina de vehículos que previenen problemas de somnolencia en los conductores." In Aplicaciones tecnológicas de la Ingeniería Mecatrónica y sus impactos al desarrollo socioeconómico. Editorial UNIMAR, 2023. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.214.c363.

Full text
Abstract:
Con el creciente avance de los sistemas inteligentes, se hace necesaria la implementación de este tipo de sistemas de control, con herramientas económicas. Este documento aborda el diseño de un controlador de temperatura, partiendo de una base de conocimiento, realizando el ajuste del controlador a partir de la superficie de control, para facilitar la implementación de controles difusos en sistemas embebidos de bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hancco Quispe, Juan Kenyhy, Yefer Andersson Mamani Chambi, Basurco Chambilla Teobaldo Raul, et al. "TÉCNICAS DE PREPARACIÓN PARA SISTEMAS VÍTREOS CON DOPAJE DE IONES DE LITIO." In Ambiência, Engenharia e Sustentabilidade em diferentes espaços e direções. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230613256.

Full text
Abstract:
El presente capitulo tiene como objetivo describir los métodos de preparación de sistemas vítreos dopados con iones de litio y discutir sus ventajas y desventajas en términos de costo y utilidad. Se describen dos métodos principales para la preparación de sistemas vítreos dopados con iones de litio: el método de enfriamiento rápido y el método de deposición química de vapor. También se mencionan otros métodos menos comunes, como la deposición electrolítica, la irradiación y la transformación por onda de choque. El método de enfriamiento rápido es el más comúnmente utilizado para la preparación de sistemas vítreos dopados con iones de litio. El método de deposición química de vapor también es efectivo, pero requiere temperaturas más altas. Los otros métodos mencionados tienen aplicaciones más limitadas. Se discuten las ventajas y desventajas de cada método en términos de costo y utilidad. La preparación de sistemas vítreos dopados con iones de litio se puede lograr mediante varios métodos, cada uno con sus propias ventajas y desventajas. El método de enfriamiento rápido es el más comúnmente utilizado debido a su eficacia y bajo costo. Sin embargo, el método de deposición química de vapor también es efectivo en ciertas aplicaciones. La elección del método de preparación dependerá de las necesidades específicas del proyecto y de los recursos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncada Rendón, Juan Carlos, and Jazmin Anai Avila Treviño. "Capítulo 4: Impacto de la implementación de invernadero con reservorio de agua en los resultados económicos de las empresas aguacateras de Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 66). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-66-c4.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar el impacto que ha tenido la utilización del sistema de invernadero con reservorio mediante el aprovechamiento de las aguas lluvias en el mejoramiento en los resultados económicos de la empresa Laurentina Farmer House SAS, empresa dedicada a la producción de aguacate Hass en el norte del Valle del Cauca, Colombia. El estudio fue de tipo descriptivo, y se aplicó como instrumento de recolección de información el análisis documental enfocado en el comportamiento de los costos laborales, de energía eléctrica y de combustibles fósiles necesarios para llevar a cabo el proceso de riego y aplicación de fertilizantes, considerando el antes y el después de la implementación del invernadero con reservorio. La información se obtuvo del estado de costos de producción y del estado de resultados de la compañía. El impacto se aprecia al evaluar el costo unitario de aplicar cada litro de agua requerido pasando de un costo unitario real por litro de agua de $0.8451 a $7,8703 estimado si se lleva a cabo de forma manual dicho proceso. La variación favorable se ubica en el 831, 30% con variación absoluta de $7,03 por litro de agua utilizado. Lo anterior refleja la conveniencia de implementar sistemas de invernadero con reservorio con el fin de lograr eficiencia en el uso de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serna Ramírez, Juan Manuel, and Carlos A. Fory. "Desarrollo de Una Herramienta para el Prototipado Rápido de Prótesis, Órtesis Y Sistemas de Cirugía Robótica." In Proyección e innovación social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.8.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis y órtesis avanzadas y sistemas de cirugía robótica involucra herramientas de desarrollo costosas que limitan la capacidad de los grupos nacionales de investigación de emprender en este campo. Esto repercute negativamente en el costo de adquisición e intervención para los usuarios finales de bajos recursos, quienes pueden verse privados de una mejor calidad de vida. En este artículo se expone la construcción de una herramienta robusta, económica y eficaz para el prototipado rápido de prótesis, órtesis y sistemas de cirugía robótica, la cual pretende en última instancia disminuir los costos de desarrollo de dichos productos, poniéndolos al alcance de un mayor público. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron desarrollos de software y hardware libre y abierto, de fácil construcción y mantenimiento. Además, se realizaron diversas actividades de divulgación, entre ellas talleres de aplicación que demostraron el creciente interés de la comunidad científica y técnica por herramientas de éste tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ian Arturo, SANCHEZ-ARROYO, RODRIGUEZ-BLANCO Marco Antonio, VAZQUEZ-AVILA José Luis, and PALACIOS-GONGORA Iris Susana. "Propuesta para detección de vibraciones y/o desbalance en un sistema rotodinámico a partir de redes neuronales." In Handbook Ingeniería y Materiales Aplicados al Medio Ambiente TII, 2nd ed. ECORFAN, 2022. http://dx.doi.org/10.35429/h.2022.10.36.48.

Full text
Abstract:
Las maquinas rotativa son muy importancia a nivel industrial para garantizar la flexibilidad, agilidad y precisión de los procesos tanto para aplicaciones críticas y no-criticas para la producción y manufactura de productos, lo cual salvaguardar la integridad humana y económica. En este sentido, garantizar el correcto funcionamiento de los equipos mediante la detección de fallas complementa un buen plan de mantenimiento preventivo o predictivo, esto alargar la vida útil de los equipos y evitar paro de producción. Actualmente existen varias técnicas de detección de vibraciones y/o desbalance para sistemas rotodinámicos como son motores, generadores, cajas de engranes entre otras, las cuales se basan en mediciones mecánicas mediante acelerómetros y/o proxímetros o mediciones eléctricas por medio de sensores de corriente. Las técnicas de procesamientos para diagnóstico de fallas por vibraciones y/o desbalance comúnmente se basan en el modelo del proceso o en señales obtenidas. Sin embargo, los modelos de los sistemas rotodinámicos son comúnmente no lineales, por lo que el modelo del sistema suele ser muy complejo y variante en el tiempo. Entonces las técnicas de procesamiento basados en señales utilizando métodos no lineales es la mejor opción de estudio. Existen técnicas de procesamiento de señales orientadas a sistemas rotodinámicos que permiten detectar fallas en los baleros y por desbalance del rotor, pero necesitan dos tipos de sensores para distinguir la falla especifica y el enfoque está orientado para sistemas lineales lo cual incrementa el costo de la instrumentación y limita el rango de precisión respectivamente. En este trabajo se pretende utilizar la medición de señales vibratorias con solo acelerómetros para distinguir la falla entre baleros y/o desbalance empleando un enfoque no lineal basado en redes neuronales aplicado a un sistema rotodinámico, el cual será entrenado para diversas condiciones de operación libre de falla y bajo falla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iñiguez Lozano, July Narcisa, Natalia Paulina García Reino, José Luis Gualán Japón, Juan Bautista Solis Muñoz, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Normalización de costo y gestión. Fundamentos básicos de la teoría de Contabilidad de Costos." In Sociedad del Conocimiento. Resultados de investigaciones universitarias. Religacion Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.33.c29.

Full text
Abstract:
La presente investigación proporciona una explicación teórica sobre la normalización de costos y gestión para tomar decisiones en un momento determinado. La investigación es de carácter cualitativa fundamentándose en la revisión y comparación sistemática de la literatura sobre el fenómeno de estudio. En la primera parte se detalla la visión y revisión teórica entorno a la Contabilidad del Costos y procesos administrativos con sistemas y métodos contables, como disciplina para directivos. Seguido, se presentan estudios aplicados sobre el objeto en estudio para determinar el costo de bienes o servicios y generar una utilidad entre los dos. Posteriormente, se exponen diferentes criterios sobre la Contabilidad de Costos y Gestión utilizando funciones que permitan a una empresa alcanzar sus metas. De este modo se concluye que la administración de costos es esencial en la actualidad caracterizándose por demandas y ambientes restringidos que requieren una razonabilidad de las cantidades generadas en la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas de costo"

1

León León, Ryan A., Dafne T. Lázaro Aquino, and George J. Mantilla Vásquez. "Diseńo y Evaluación de una Silla Ergonómica de Bajo Costo con Materiales Resistentes para Puestos de Trabajo." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos Gonzales, Cesar E., Carlos E. Mendoza Ocańa, and Cynthia D. Felipe Serrano. "Propuesta de Mejora de una Gestión de Costos y Mantenimiento para Reducir los Costos de Producción de una Empresa del Sector Maderero, Trujillo 2023." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos Gonzales, Cesar E., Yajhaira L. Rodriguez Delgado, and Kevin N. Olortegui Vilchez. "Gestión de Almacén para Reducir los Costos Logísticos en una Empresa Comercial." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos Gonzales, Cesar E., Aristides A. Arteaga Saona, and Carlos A. Lopez Lulichac. "Aplicación de Herramientas TPM para Reducir Costos de Mantenimiento en Empresas Carroceras, Trujillo 2023." In Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cisci2024.01.122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galeano Botero, Laila, Luis Javier Montoya, Gloria Isabel Carvajal, Margarita Hincapié, Liliana Botero, and Laura Cristina Peláez. "Tecnologías de bajo costo para agua potable en regiones en vía de desarrollo." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2946.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de agua potable de bajo costo para el suministro de agua segura tienen un potencial significativo para mejorar la salud de las comunidades con agua no segura. Asimismo, el consumo de agua no tratada es un riesgo para la salud de las comunidades. Mejorar el acceso comunitario al agua potable tiene un impacto en la calidad de vida de las personas porque reduce las enfermedades, el ausentismo escolar y las tareas domésticas de las mujeres. El objetivo del proyecto SAFEWATER "Tecnologías de bajo costo para el agua potable en los países en desarrollo", apoyado por el fondo Growing Research Capability (GCRF), era establecer un centro de investigación transdisciplinario centrado en tecnologías limpias y de bajo costo para suministrar agua potable a las regiones vulnerables de los países en desarrollo. Este proyecto se centró en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la ONU: "Garantizar el acceso al agua y al saneamiento para todos". Un equipo transdisciplinario participa en el proyecto con profesionales de diferentes áreas como química, física, microbiología, psicología, nutrición, trabajo social, comunicación, negocios, ingeniería y áreas ambientales. También varias universidades como Ulster University (Irlanda del Norte, líder del proyecto), Universidad de Medellín (Colombia) y Universidad de Sao Paulo (Brasil), y ONG como Fundación Cántaro Azul (México) y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia-CTA (Colombia). El proyecto Safewater en Colombia, se llevó a cabo en el departamento de Antioquia en las subregiones de Occidente y Oriente, en los municipios de Liborina (vereda Curití) y El Peñol (vereda El Carmelo). Estas comunidades no contaban con acceso a agua potable y se veían obligadas a consumir el agua directamente de la fuente natural sin ningún tipo de tratamiento. Previamente al diseño del sistema de tratamiento se procedió a caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente las fuentes superficiales abastecedoras de ambas veredas con el objetivo de conocer la calidad y condiciones del agua a tratar, estos resultados fueron claves para el diseño del sistema. Con los datos de campo y una prueba de laboratorio a escala, se seleccionó un sistema de tratamiento. Consistía en un tanque de sedimentación, una bomba, dos filtros para microfiltración y una lámpara UV para desinfección. Se probaron diferentes cartuchos para microfiltración para encontrar cuál tenía la mayor remoción de turbidez y un buen proceso de desinfección. La prueba se realizó con agua inoculada con E. coli y coliformes a diferentes concentraciones. Se probaron tres sistemas piloto en Curiti durante 3 meses con monitoreo mensual de turbidez, color, TOC, coliformes totales y E. coli. Durante 2021 se instalaron 16 sistemas en El Carmelo y 37 sistemas en Curití, y se realizó un monitoreo mensual de la calidad del agua. Asimismo, varios talleres con las comunidades explicaron el funcionamiento, limpieza y mantenimiento del sistema para generar capacidades en el uso y mantenimiento de los sistemas y se realizó una evaluación del proceso de apropiación de los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona, Jaiber, and José Gabriel Hoyos Gutiérrez. "Emulación de sistemas como una metodología para la enseñanza de estrategias de control." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2435.

Full text
Abstract:
Cuando se están enseñando estrategias de control, es importante que la teoría sea aplicada tanto a nivel de simulación como en una implementación física. La simulación permite corroborar que la estrategia de control está bien aplicada y la implementación física permite enfrentarse con limitaciones como saturaciones, no linealidades, discretización, etc. La simulación es de acceso más general en el sentido de que, al contar con un computador, se puede realizar en horarios más flexibles, en comparación con la implementación física donde se debe contar con un sistema prototipo al que no se tiene un acceso directo. Entre las limitaciones para acceder al sistema físico está la disponibilidad de horarios de los laboratorios, el número de estudiante esperando usar los sistemas y los horarios propios del estudiante. Como opción para la implementación física se propone emular un sistema de prueba a través de un sistema embebido, de esta manera el control se haría sobre el sistema emulado acercándose al sistema real en una proporción mayor que la sola simulación. Si el prototipo se emula a través de un sistema de bajo costo, como un Arduino, le daría al estudiante la facilidad de contar con la disponibilidad, sin esperar los turnos de laboratorio. Como componente adicional se propone también usar un sistema de bajo costo, que puede ser también un Arduino, que permita remplazar una tarjeta de adquisición de datos o el controlador; en ese sentido el estudiante debería contar con 2 sistemas Arduino, uno para emular el sistema de prueba y otro para realizar el control. El sistema que realiza el control puede ser un sistema con un control embebido o un computador que usa el segundo sistema como tarjeta de adquisición de datos. Esta estrategia se viene usando en la enseñanza del curso Sistemas de Control Automático del programa de ingeniería electrónica, en los cuales se desarrollan 7 laboratorios. En el primer laboratorio se enseña como emular sistemas en una tarjeta Arduino y como usar un Arduino como tarjeta de adquisición de datos. Luego, en cuatro laboratorios se diseñan e implementan estrategias de control las cuales son: PID, compensadores en adelanto y atraso, control RST y control en variables de estado con observador; estos laboratorios son desarrollados sobre un sistema Arduino emulado, pudiendo usar el otro Arduino como tarjeta de adquisición o usando las tarjetas de adquisición disponibles en el laboratorio. En los dos laboratorios restantes se hacen pruebas sobre sistemas prototipo presentes en el laboratorio o elaborados por los estudiantes, donde se aplica cualquiera de las técnicas ensayadas en emulación. Si bien no se utiliza la emulación en todos los laboratorios, ya que se quiere que también tengan la experiencia de controlar un prototipo, dicha emulación permite que los estudiantes tengan una mayor flexibilidad en los laboratorios correspondientes, además de permitir que el profesor asigne diferentes sistemas a controlar a cada estudiante, evitando posibles copias de las soluciones presentadas y un mayor compromiso de parte de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dueñas-Ramírez, Leidy Marcela, Gustavo Adolfo Villegas-López, Sebastián Castiblanco-Tique, and Carlos Andrés Castaño-Restrepo. "Casos de éxito en la implementación del mantenimiento predictivo mediante el uso de tecnologías de la industria 4.0 en empresas colombianas." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5508.

Full text
Abstract:
Con la llegada de nuevas tecnologías el mantenimiento ha dado pasos sustanciales en estas últimas décadas, dejando de lado la toma de datos manuales. Se han adoptado sistemas automatizados y computarizados más eficientes y confiables, técnicas de inspección predictivas y sistemas de control en tiempo real a distancia. Esto ha permitido a las empresas desarro llar planes específicos de mantenimiento a partir del análisis del flujo de datos recolectado, generando beneficios en términos de tiempo y costo. Este artículo expondrá los resultados obtenidos por dos empresas colombianas de gran relevancia en el país en la implementación de tecnologías de la industria 4.0 en los procesos de mantenimiento predictivo. Se hizo un análisis de sus condiciones de éxito y cómo esta metodología ha impulsado su reconocimiento y presti gio en sus respectivos sectores de la industria. Todo este proceso de investigación se lleva a cabo mediante el uso de herramientas y escenarios virtuales, dada la contingencia del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Huamán, Luis Giancarlo. "Monitoreo basado en visión computacional de aves en peligro de extinción de la reserva Pantanos de Villa." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5640.

Full text
Abstract:
Los gobiernos, junto con numerosas organizaciones de conservación, trabajan para proteger las aves, en especial en las reservas naturales como los Pantanos de Villa, Perú. Sin embargo, sus poblaciones están descendiendo a escala global, fundamentalmente por causa de la contaminación. Por ello, es necesario realizar censos permanentes para monitorear la cantidad de aves, de manera ágil y a bajo costo, sin requerir la intervención de un experto humano. El presente trabajo propone un sistema de monitoreo formado por un modelo de detección utilizando Mask R-CNN con un dataset público Open Images Dataset V6 y un clasificador Deep Convolutional Neuronal Network con un dataset de cuatro especies de aves de la reserva de Pantanos de Villa. El sistema se basa en imágenes capturadas por los propios trabajadores, donde se realice la detección y clasificación. Tras varias evaluaciones diarias se determinará la población existente de aves y, cuando se presente una disminución, la reserva tomará acciones. El sistema propuesto logró detectar y clasificar las especies de aves para la realización del monitoreo con una exactitud de 82,49 % logrando mejorar los valores obtenidos previamente empleando únicamente el clasificador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bardález-Trigoso, Gonzalo, Jean Pablo Bazán-Arzapalo, Junior Fabián, and Pedro Montenegro-Montori. "Detección del SARS-CoV-2 en radiografías de tórax por medio de descriptores intermedios y técnicas de machine learning." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5505.

Full text
Abstract:
El SARS-CoV-2, que causa la enfermedad del COVID-19, es un virus que se ha expandido rápidamente por el mundo, teniendo como lugar de inicio la ciudad de Wuhan, en China. A la fecha se han detectado más de 36 738 525 casos a nivel mundial. La tasa de infectados aumenta diariamente y la capacidad sanitaria no se da abasto. Por estas razones, se ha venido proponiendo una variedad de métodos para identificar el novel coronavirus con mayor rapidez y a menor costo. Un ejemplo de estos métodos para identificar la enfermedad es el COVID-Net, una red convolucional que identifica el COVID-19, neumonía o pulmones en condición normal. En este trabajo se propone una metodología para identificar y clasifi car imágenes de radiografías de tórax que tienen el COVID-19, neumonía o sin condición. Para esto se utilizaron extractores de características intermedias: HOG+PCA, SIFT+K-means y SURF+K-means, combinados con un SVM como clasificador; además, se emplearon tres estructuras CNN: VGG19, Densenet121 y MobilnetV2. Se utilizó la base de datos COVIDx3 que consta de 15 476 imágenes radiográficas de pulmón. Se obtuvieron buenos resultados, y se determinó que la mejor de las combinaciones fue la que utilizó MobilnetV2 con aumento de datos obteniendo una sensitividad por clase COVID-19 de 0,97 y en promedio una precisión y sensitividad de 0,92 y 0,91. Debido al contexto de la crisis sanitaria generada por el COVID-19, este trabajo se presenta como un apoyo para la detección de esta enfermedad y como marco de referencia para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Wilson. "Adecuación de un sistema de adquisición de datos para realizar el mapeo de un motor de combustión interna." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3252.

Full text
Abstract:
Los mapas del motor de combustión interna y registros tridimensionales de los parámetros de funcionamiento, como son el consumo específico de combustible, el par y la potencia con respecto a la presión, constituyen la base para el diseño de los sistemas de control y también de diagnóstico de los motores modernos. Estos mapas se construyen a partir de la información temporal medida en los sistemas de admisión, escape, cilindro con resolución de ángulo de giro del cigüeñal, debidamente almacenada y procesada por sistemas de adquisición de información basados en microcontroladores, tarjetas de adquisición de datos o dataloggers. Mediante este trabajo se presenta el conjunto experimental desarrollado para ensayar motores de combustión interna en el laboratorio de máquinas de combustión de la UTP, compuesto por el banco de ensayos y el sistema de adquisición y procesamiento de datos. El sistema utiliza transductores de presión y temperatura en los colectores de admisión y escape, presión en la cámara de combustión, posición y revoluciones del árbol cigüeñal, golpeteo y oxígeno en los gases de escape. La información es adquirida por medio de una tarjeta de adquisición de datos de tipo compacta para la cual se desarrolló el código computacional en bloques que permite almacenar la información de los transductores y visualizar en línea las señales que están siendo adquiridas y posteriormente registradas. El sistema desarrollado se podrá emplear para propósitos de investigación y de docencia, en trabajos futuros se podrá empezar a construir y validar modelos de los sistemas de renovación de la carga, estudios de las características de transferencia de calor en estos sistemas y se podrán crear modelos de diagnóstico basados en las mediciones de las presiones en los sistemas de admisión y escape, necesarios para el desarrollo de equipos de diagnóstico no intrusivos de bajo costo. El presente proyecto se enmarca en las líneas de investigación de los programas de Ingeniería y Tecnología Mecánica, concretamente en las de Instrumentación y Control, Mecatrónica y Motores de Combustión Interna. El proyecto es una respuesta a la demanda de investigación nacional en características energéticas de los combustibles, particularmente notable en lo que respecta a los combustibles alternativos y es parte del compromiso investigativo que la UTP ha adoptado en el área de motores de combustión interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas de costo"

1

Aguilera, Antonia, Gregory Elacqua, Josefina Lavin, Juan Francisco Margitic, and Christopher Neilson. Cuantificando los beneficios de digitalizar y centralizar la postulación y asignación a escuelas. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004620.

Full text
Abstract:
Los sistemas tradicionales (descentralizados) de asignación escolar se caracterizan por su ineficiencia, poca transparencia e inequidad en la distribución. En respuesta, cada vez más lugares han comenzado a implementar sistemas de asignación centralizada digital. Aunque la literatura argumenta a favor de la eficiencia de asignación de estos sistemas, este documento incluye el primer análisis sobre su costo-eficiencia y discutimos beneficios tradicionalmente no contemplados: monitoreo, transparencia, y herramientas de planificación en el mercado. Utilizando data administrativa de Chile, se estima que la implementación de la centralización digital podría generar un impacto neto de MUSD 13,1. Esta cifra considera los costos directos de implementación, los ahorros que se producen en la transición y las ganancias de eficiencia generadas. Nuestros resultados confirman que esta política no es sólo eficiente, sino también costo-eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Catalina, Santiago Palacio, Úrsula Giedion, and Daniel Ollendorf. ¿Cuál es el costo de oportunidad de financiar medicamentos de alto costo?: el caso de Colombia. Inter-American Development Bank, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005156.

Full text
Abstract:
Estamos en una situación afortunada: tenemos a nuestra disposición más tecnologías beneficiosas de las que podemos financiar. Sin embargo, esta mayor disponibilidadjunto con el envejecimiento de la población y los cambios epidemiológicosestá poniendo presión sobre el gasto en salud de todos los países del mundo. Para que se puedan materializar los beneficios del gasto es importante que este crecimiento sea sostenible, que no desplace a otras inversiones importantes y que esté alineado con las metas sanitarias delos sistemas de salud. Asignar recursos a una tecnología es necesariamente no destinarlos a otras. Como varios países de la región, Colombia enfrenta la presión financiera de cubrir medicamentos de alto costo. Algunos de estos representan importantes avances para la atención de algunas condiciones, mientras que otros tienen reducida efectividad clínica. Todos tienen un costo de oportunidad en términos de la salud que se deja de ganar por no asignar los recursos a otras prestaciones. Esta nota técnica cuantifica el costo de oportunidad de financiar medicamentos de alto costo en Colombia. Para hacerlo se analizaron diez medicamentos seleccionados por su alto impacto presupuestario o por su alto costo por caso. Se analizaron medicamentos oncológicos, para enfermedades autoinmunes y huérfanas, y un medicamento para diabetes de alto impacto presupuestario. Financiar estos medicamentos en vez de la mejor alternativa disponible en el país implica un costo adicional de US$543 millones durante el transcurso de los tratamientos de todas las personas que los reciben. Los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC) que aportan estas tecnologías, en promedio por paciente durante todo el tratamiento, es de menos de un año de vida en perfecta salud (0,73 AVAC).Si estos recursos se destinaran a ampliar y mejorarlos servicios disponibles actualmente en el sistema de salud, la ganancia neta sería de88.000años de vida en perfecta salud. En otras palabras, si el sistema de salud desfinanciar a algunas prestaciones para financiar los diez medicamentos de alto costo seleccionados, los colombianos perderían 88.000años de vida en perfecta salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pichon-Riviere, Andrés, Michael Drummond, Sebastián García Martí, and Federico Augustovski. Aplicación de la evidencia económica en la evaluación de tecnologías sanitarias y la toma de decisiones sobre asignación de recursos sanitarios en América Latina: siete temas clave y una propuesta preliminar de implementación. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003649.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica discute la aplicación de la evidencia económica en la evaluación de tecnologías sanitarias y la toma de decisiones sobre asignación de recursos sanitarios. En América Latina ya hay hoy un reconocimiento de que las dimensiones económicas de las intervenciones sanitarias, como la costo-efectividad y el impacto presupuestario, son dimensiones críticas que siempre deberían ser tenidas en cuenta al momento de tomar decisiones sobre la cobertura o inclusión de tecnologías en los paquetes de beneficios. Sin embargo, existen barreras y limitaciones que impiden que la evaluación de la evidencia económica en la región sea parte integral de todos los procesos de toma de decisiones, lo que tiene importantes implicancias sobre la equidad y la eficiencia con que son asignados los recursos sanitarios. El objetivo de esta nota técnica es proveer elementos y herramientas que contribuyan, en forma práctica, a superar estas barreras, respondiendo a las preguntas que se hacen los sistemas de salud que están comenzando a aplicar la evidencia económica en sus procesos de evaluación y toma de decisión: ¿Cómo saber si una tecnología o intervención resulta costo-efectiva en mi contexto? ¿Qué umbral de costo-efectividad aplicar? ¿De qué forma podrían influir en mi umbral de costo-efectividad criterios y dimensiones no económicos? ¿Cuál es el límite para considerar que una tecnología representa un alto impacto presupuestario en mi sistema de salud en particular? Dadas las dificultades existentes para generar evidencia económica local, ¿Qué puede decirnos la evidencia económica generada en otras jurisdicciones? ¿Cómo tener en cuenta la evidencia económica en un sistema de salud fragmentado? La consideración de estos aspectos resulta clave para asegurar una asignación más justa y transparente de los recursos sanitarios, y alcanzar así sistemas de salud más eficientes y equitativos en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrero, Álvaro, and Keith Henderson. El costo de la resolución de conflictos en la pequeña empresa: El caso de Perú. Inter-American Development Bank, 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0010331.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como principal objetivo analizar el impacto de la ineficiencia judicial sobre la pequeña empresa en Perú. Se funda sobre la hipótesis de que los problemas crónicos de los sistemas de justicia de la región tienen consecuencias negativas para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. El análisis se concentra, en primer lugar, en la forma en que las pymes se relacionan con el sistema de justicia. En segundo lugar, indaga acerca de las decisiones tomadas por los pequeños empresarios a fin de mitigar los efectos del mal desempeño de los tribunales. Por último, identifica las diversas maneras en que la ineficiencia judicial se traslada al sector productivo y se intenta cuantificar su impacto económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duryea, Suzanne. Más Allá de los Beneficiarios: El Uso de los Sistemas de Información para la Evaluación de Costo-Efectividad. Inter-American Development Bank, 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007447.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Reducción de la Pobreza y Protección Social del Diálogo Regional de Política para la VI Reunión Hemisférica celebrada los días 9 y 10 de diciembre de 2003. Sistemas de Información como el SISBEN, CAS o SIPO fueron desarrollados para focalizar mejor a los beneficiarios (principalmente pobres o poblaciones en riesgo). Se utiliza un ranking cuantitativo como una medida de la pobreza y/o falta de recursos generadores de ingreso en la familia. Aquellas familias que quedan por debajo de un determinado nivel crítico del ranking son elegibles para participar en ciertos programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De León, Ignacio L., and Jose Fernandez Donoso. El costo de uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras: El caso de Chile, Colombia y México. Inter-American Development Bank, 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0007176.

Full text
Abstract:
Este informe examina la percepción que tienen pequeñas empresas innovadoras (PEI) en Chile, Colombia y México sobre la efectividad de los sistemas legales de protección de la propiedad intelectual. El estudio evidencia que para la mayoría de las PEI los costos asociados con el registro de su propiedad intelectual (incluido el pago de honorarios a los abogados) son menores y no comportan un obstáculo para realizar solicitudes de registro de patentes y otros derechos de propiedad intelectual (DPI) susceptibles de registro; incluso en muchos casos, ni siquiera utilizan servicios legales especializados para registrar la propiedad intelectual. No obstante, pese a las variaciones de desempeño entre Chile, México y Colombia, las PEI encuestadas consideran necesario contar con un sistema de protección eficaz de la propiedad intelectual. Sin embargo, las respuestas obtenidas de las empresas encuestadas ponen de manifiesto conceptos equivocados y percepciones erróneas sobre los costos de uso y el funcionamiento en general de los DPI. Esto sugiere que existe una disonancia cognitiva por parte de los innovadores, gran parte de los cuales simplemente no considera los DPI dentro de su estrategia de protección de la propiedad intelectual. La problemática esbozada sugiere la necesidad de aplicar políticas orientadas a procurar que haya entre los innovadores una mayor percepción sobre la conveniencia de utilizar estratégicamente sus DPI mediante el registro legal cuando ello permita hacer más fácilmente transables estos derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wilson, Steven R., and Octavio Maizza-Neto. Facilitando la competitividad empresarial en América Latina y el Caribe mediante las normas ISO del sistema de gestión. Inter-American Development Bank, 1999. http://dx.doi.org/10.18235/0007324.

Full text
Abstract:
Este documento fue presentado en una conferencia auspiciada por el FOMIN y el BID con el fin de examinar el impacto de la calidad y las normas ISO de los sistemas de gestión sobre la competitividad de las PYME de la región. Se presenta un programa de asistencia para apoyar a las PYMEs en la mejora de su competitividad mediante el mejoramiento continuo y el uso costo-eficiente de las normas ISO 9000 e ISO 14000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Granados, Miguel Alfonso, and José Mauricio Neuta Peña. Desarrollo tecnológica para la construcción de un prototipo a escala laboratorio de un calibrador de bloque seco didáctico para termometría. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2018. http://dx.doi.org/10.55411/2023.31.

Full text
Abstract:
Existen en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central varios equipos para medir la trazabilidad de instrumentos industriales, en particular para termómetros se cuenta con dos dispositivos de bloque seco, estos para calentar se utilizan resistencias calefactoras y para enfriar uno cuenta con un sistema enfriado por agua y otro por aire. en ambos casos el enfriamiento es ineficiente, por tanto se quiere implementar un sistema de transferencia calorífica más eficiente, este desarrollo tecnológico busca por medio de celdas Peltier que son placas fabricadas en materiales semiconductores y permiten al ser energizadas eléctricamente realizar procesos de enfriamiento. Las celdas Peltier se usan Actualmente en el control de temperatura de procesadores para Computadores siendo más eficientes en consumo energético que los sistemas ventilados. La metodología como desarrollo tecnológico de implementación se realizará en varias fases: caracterización. pruebas, diseño y construcción. Los resultados esperados son el lograr un dispositivo de bloque seco para la calibración de termómetros por dilatación a bajo costo, eficiente energéticamente y que no consuma agua potable. El problema radica en que los equipos de termometría de la institución no cumplen adecuadamente los parámetros de trazabilidad de instrumentos industriales, con el agravante que se consume cantidades considerables de agua potable. Existen equipos industriales de alta precisión, pero su costo es muy elevado, cerca de 15 millones de pesos cada uno. La importancia del proyecto es que se busca implementar como un desarrollo tecnológico un equipo de carácter didáctico a bajo costo, seguro. eficiente y amigable con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avellaneda, Yesid, Edgar Mancipe, and J. Vargas. Suplementación a mínimo costo con baja concentración de proteína para vacas lecheras del trópico alto colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2014. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2014.5.

Full text
Abstract:
La ganadería del trópico alto colombiano produce el 45 % del volumen nacional de leche con el 6.4 % del hato nacional, lo que le confiere un alto nivel de importancia en el ámbito agropecuario. Por otro lado, los sistemas de producción corresponden a modelos pastoriles que usan forrajes con altas concentraciones de proteína cruda, sin embargo, se usan altas cantidades de suplementos alimenticios que no están balanceados (PC mayor que18 %), lo cual eleva los costos de producción de leche (41 % corresponde a suplementación), disminuye la eficiencia productiva del animal y aumenta la excreción de nitrógeno al ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Diana, Ruth Gómez, Mauricio Camelo, Germán Andrés Estrada, and Ruth Bonilla. Evaluación de bacterias rizosfericas asociadas a Pennisetum clandestinum como promotoras del crecimiento vegetal en condiciones de invernadero. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2019.16.

Full text
Abstract:
El pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) constituye la base de la alimentación de los sistemas ganaderos del Trópico Alto Colombiano. Esta gramínea posee un buen valor nutricional representada en su alta digestibilidad (representa una alternativa para la alimentación del ganado en los sistemas productivos colombianos). Uno de los principales problemas que presenta el cultivo de esta gramínea, es el alto costo de producción por el empleo de fertilizantes de síntesis química, tanto nitrogenados como fosfatados, lo cual deriva en impactos ecológicos y sociales negativos. Por esta razón, el uso de bacterias con capacidad biofertilizante representa una alternativa viable para sustituir parcialmente la fertilización química. El objetivo del presente estudio fue determinar algunas capacidades de promoción de crecimiento vegetal, tales como la solubilización de fósforo y la producción de sustancias tipo indol, de diferentes géneros bacterianos asociados a las plantas de Pennisetumclandestinum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!