To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de costo.

Journal articles on the topic 'Sistemas de costo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas de costo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cadena-Zapata, Martin, Juan Antonio López-López, Gilbert Fresh López-López, Jesús Rodolfo Valenzuela-García, and José de Jesús Vargas-Arellano. "Índice de costo-beneficio de sistemas de labranza." Revista Agraria, SE1 (June 2, 2022): 55. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v19ise1.27.

Full text
Abstract:
De los costos de un sistema de producción, las actividades de labranza son de los más altos, pues demandan mucha energía y los combustibles derivados del petróleo incrementan sus precios continuamente. El propósito de este trabajo fue calcular y analizar los costos de dos sistemas de labranza de conservación: labranza vertical y labranza cero, para compararlos con los de la labranza convencional que normalmente se utiliza para producir avena para forraje seco, en la Región Sureste del estado de Coahuila. Para el cálculo de costos, se midió lo siguiente: el uso de combustible por cada una de las labores de los sistemas estudiados, las capacidades de trabajo con cada implemento, el rendimiento del cultivo, el costo del tractor utilizado como fuente de potencia, y el costo de cada uno de los implementos. Con los costos totales de cada sistema de producción y los beneficios de la producción bajo cada sistema, se calculó el índice de beneficiocosto. El mejor beneficio-costo se obtuvo con el sistema de labranza vertical, que tuvo un índice de 2.19, lo que significa que por cada peso invertido en este sistema de producción se obtienen 1.19 pesos de utilidad; luego le siguió el sistema de labranza convencional, con un índice de 2.02, lo que arroja una utilidad de 1.02 pesos por cada peso invertido y, finalmente, con el sistema de cero labranza se logró un índice de 1.98, lo que representa una utilidad de 0.98 pesos por cada peso invertido. En las condiciones del estudio realizado, el mejor sistema en relación con el beneficio-costo fue la labranza vertical, pues tiene una diferencia entre 14% a 17% de mayor beneficio respecto a los otros dos. Los sistemas convencionales y cero labranzas tuvieron un beneficio-costo muy similar entre ellos, pues sólo existió una diferencia de 3% entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Castro, Naima, Celia María Hernández Losada, and Javier Ramírez Chávez. "La Biotecnología cubana: un análisis desde la perspectiva del costo y la inteligencia de negocios." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 20 (October 2, 2023): 89–98. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi20.512.

Full text
Abstract:
La biotecnología moderna exige una gestión administrati-va eficaz, eficiente y económica que garantice la toma de decisiones óptimas partiendo de la información brindada. De esto se desprende que esta investigación tenga como objetivo proponer una herramienta disruptiva que unido a un sistema de costos por actividad le permita a la adminis-tración del Centro de Ingeniería Genética de Camagüey el análisis y decisión en un corto período de tiempo de toda la información generada. En el cual se fundamentan los aspec-tos teórico-conceptuales relacionados con la inteligencia artificial y el sistema de costo por actividad. Posteriormente se diagnostica todo lo relacionado con el costeo empleado en el Centro objeto de la investigación y la propuesta de la inteligencia de negocio e inteligencia artificial (entrevistas y análisis de documentos), mediante una metodología ex-plicativa y descriptiva que permita el análisis del fenómeno de la investigación, para su posterior validación y que los directivos estén en condiciones de tomar decisiones geren-ciales para un mejor uso de la información de los sistemas de costos en el área abordada. Esperando como resulta-dos la propuesta del sistema de costo, la creación del valor mediante el producto y el posicionamiento estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero-Nieto, Alisson Emilia, and Luis Germán Castro-Morales. "La contabilidad de costos y los sistemas de evaluación de costo en las organizaciones." CIENCIAMATRIA 8, no. 3 (2022): 304–16. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i3.760.

Full text
Abstract:
Se ha planteado como objetivo darles a conocer un método de contabilidad de costos que les permita determinar el costo de un producto elaborado en la empresa que mediante la aplicación de un sistema de costo pertinente pueda llevarse un control adecuado y oportuno de los diferentes elementos del costo y generar información básica para la elaboración de presupuestos de la empresa especialmente de ventas y de producción. El diseño metodológico del presente artículo es de alcance descriptivo. Estos sistemas están clasificados con el fin de permitir y establecer los dos únicos sistemas tradicionales que son: Sistema por órdenes de producción; el cual es usado por empresas que fabrican bajo pedido o en lotes, y el Sistema por procesos; el cual es usado por empresas que producen en serie o por departamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Govea Andrade, Karina. "LOS SISTEMAS DE COSTOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES ATUNERAS DE MANTA." Quipukamayoc 25, no. 48 (2017): 83. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13998.

Full text
Abstract:
La investigación permitió caracterizar a las empresas del sector industrial atunero de la ciudad de Manta-Ecuador que tienen establecido un sistema de contabilidad de costos para su gestión; por otro lado, evaluar la relación entre el grado de utilización de sistemas de costos sobre la rentabilidad de las compañías. A partir de dichos objetivos, se realizó un análisis descriptivo e inferencial sobre la relación entre las variables de 15 de las 23 empresas inmersas en el sector de la ciudad de Manta. De este modo, se concluyó que existe una igualdad estadística significativa entre el uso del sistema de costo por orden de producción y el sistema de costo estándar para determinar la rentabilidad. Además, se comprobó que el método más utilizado por las empresas es el sistema de costos por órdenes de producción, identificando que el mayor uso de los sistemas es establecer costos tener un control, el 80% de las empresas encuestadas tienen una estructura de capital mayormente familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez Zúñiga, Teresa, and Víctor Manuel Cruz Ornetta. "Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica - aplicación en el Perú." Paideia 3, no. 4 (2017): 160–70. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.935.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentar los criterios de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para aplicaciones domésticas y la aplicación de los mismos para las diferentes regiones naturales del Perú. Materiales y métodos: Se buscó la información sobre los conceptos básicos de los sistemas y los criterios de diseño en la literatura a nivel nacional e internacional. En cuanto a la insolación solar, se obtuvo información del Ministerio de Energía y Minas. Resultados: Se diseñaron y se calculó el costo aproximado de sistemas domiciliarios típicos para la Costa, Sierra y Selva. Conclusiones: Los sistemas resultantes del diseño son factibles de implementar de forma costo-efectiva y podrían ser aplicados para solucionar las necesidades de lugares rurales de difícil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muyulema Allaica, Carina Alexandra, Juan Carlos Muyulema Allaica, Paola Martina Pucha Medina, and Sonia Verónica Ocaña Parra. "Los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador: caso de estudio." Visionario Digital 4, no. 1 (2020): 43–66. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1089.

Full text
Abstract:
Los costos de producción, son los gastos ineludibles para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. El objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia de los costos de producción en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador. La investigación es de tipo deductiva, de campo y bibliográfica, verificación de hipótesis mediante ANOVA, empleando un enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados indican que la empresa avícola objeto de estudio maneja inadecuadamente los costos de producción, ya que se basa en un conocimiento empírico de costeo, ignorando los beneficios de la implementación de un sistema de costos apropiado que ayude a definir correctamente los elementos del costo que intervienen en la producción avícola y así obtener una utilidad real que refleje el verdadero desempeño económico y financiero, adicionalmente los indicadores de desempeño aplicados indican una tendencia decreciente de la rentabilidad durante los últimos tres años estudiados. Se concluye que, a pesar de existir sistemas de costeo para empresas avícolas, la entidad analizada se encuentra arraigada a sistemas pasados, por ello es fundamental establecer la incidencia de los costos en la rentabilidad de una organización y el sistema de costeo propuesto como solución a los problemas encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villa Henao, Carlos Augusto. "Comparación de las estructuras de costos de los sistemas de producción de café." Memorias Seminario Científico Cenicafé 76, no. 1 (2025): e760224. https://doi.org/10.38141/10795/760224.

Full text
Abstract:
Los sistemas productivos empresariales de café arábica en Colombia y Brasil son fundamentales para sus economías; estos sistemas, a pesar de presentar productividades por hectárea similares, difieren en su utilidad y eficiencia debido a sus estructuras de costos. En este estudio se compararon las estructuras de costos de ambos sistemas para determinar la influencia de los costos directos e indirectos sobre la utilidad por hectárea. El análisis se realizó a partir de la información de los costos de producción a valores corrientes y ajustados a dólares americanos de seis fincas empresariales de Colombia y cuatro sistemas productivos empresariales de Brasil para el periodo 2018 a 2020. Los resultados revelaron que, aunque los sistemas colombianos gestionan de mejor manera el costo indirecto, fueron los sistemas brasileros los que registraron una utilidad 7,35 veces más alta. Esta mayor utilidad de los sistemas brasileros se explica en la recolección no selectiva, que reduce el costo directo y permite un margen de contribución alto, contrario a lo que se observa en Colombia, donde la recolección selectiva incrementa el costo directo y un bajo margen de contribución. Este estudió reveló, además, que el tipo de café suave Colombiano experimentó una extracción de valor con relación a los naturales Brasileros durante el periodo de análisis, debido a que el precio de mercado no alcanzó a cubrir el costo adicional en el que se incurre por la diferenciación de ambos tipos de café. En conclusión, la adecuada gestión del margen de contribución se identifica como la mejor estrategia para lograr la eficiencia de ambos sistemas productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz-Sánchez, Carla Cristina, José Luis Jaramillo-Villanueva, Ángel Bustamante-González, et al. "Evaluación de la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de ovinos en la región de Libres, Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 2 (2018): 263. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4495.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el grado en que los sistemas de producción de ovinos son competitivos y presentan ventajas comparativas, se entrevistaron a 139 productores, y se dio seguimiento a seis rebaños de tres sistemas de producción durante siete meses, en la región de Libres, Puebla. Se registró información de costos, infraestructura, actividad agrícola, mano de obra, producción y venta de ovinos. Para determinar la rentabilidad y la competitividad se utilizó la Matriz de Análisis de Política. El sistema de producción con alimentación en corral fue el más rentable y competitivo de acuerdo con los indicadores de rentabilidad privada, Relación del Costo Privado, Coeficiente de Rentabilidad Privada y la Relación del Costo-Beneficio Privado. El costo de los factores de producción fue mayor en el sistema de producción de corderos en pastoreo y fue el de menor competitividad. La Relación Costo-Beneficio Social indicó ineficiencia para reemplazar las importaciones. La producción de ovinos tuvo una estructura de mercado oligopsónica, producto de las deficiencias institucionales y ausencia de políticas de protección. Los productores utilizaron como criterio de venta el peso adulto, aunque la venta de los corderos inició entre los 30 y 90 días. Es recomendable realizar el análisis de la función de producción, para determinar la viabilidad de la venta de cordero destetado, como una opción para aumentar las ganancias de los productores y la competitividad de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar Torres, Patricia María, Carlos Hugo Luna Rioja, and Pedro José Vértiz Querevalú. "La influencia de los sistemas de costos en la industria agropecuaria en la provincia de Guayas." Revista Social Fronteriza 4, no. 4 (2024): e44351. http://dx.doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)351.

Full text
Abstract:
El presente artículo abarca la temática sobre los sistemas de costeo y su influencia en la gestión empresarial, de acuerdo con el contexto de la industria agropecuaria, específicamente la producción de ganado caprino en la provincia del Guayas; como principal objetivo es establecer el nivel de relación entre las variables sistema de costeo y la gestión empresarial; revisando las teorías relacionadas con el campo y contexto de estudio se pudo evidenciar que varios autores afirman la relevancia de la gestión del costo para la obtener excelentes resultados, en la gestión empresarial; la variable sistema de costeo se la dimensionó en costeo de producción, medición, estructura y elementos del costos; se aplicó como metodología un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, tomando como muestra por conveniencia a los productores de ganado caprino de la Isla Puna, en los resultados se validó la existencia de una correlación positiva-directamente proporcional entre las dimensiones de la variable sistema de costeo con la gestión empresarial, con un nivel alto nivel de significancia; con estos resultados se infiere que una mala gestión en los sistemas de costeo provocaría un bajo desempeño en la gestión empresarial; por tal razón, con estos resultados se concluye que el problema de los ganaderos de caprino en este sector se da por la ineficiencia en las gestión de los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Niño, Ofelia. "Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica del desempeño financiero industria confecciones infantiles." Cuadernos de Administración 28, no. 47 (2012): 53–64. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i47.73.

Full text
Abstract:
Este artículo resume los resultados de investigación en 52 empresas de la industria de confección infantil en Bucaramanga. Es un estudio descriptivo, que permitió establecer las relaciones existentes entre procesos de producción, sistemas de costeo y estrategias, en función del costo, volumen y utilidad, en la dinámica del desempeño financiero de estas organizaciones. Los hallazgos, evidencia la relación entre producción, costos y estrategias que son las variables influyentes del desempeño financiero, en esta industria. Asimismo, la relación costo-volumen-utilidad contribuyen en el análisis, porque el precio se fija en función del costo, los costos según los recursos consumidos y volumen de producción, y el margen de contribución resulta de la diferencia entre precio y costo, que se equipara para cubrir los gastos operacionales e impuestos, y proporcionar utilidad. Además, las estrategias se enfocan hacia la productividad, sustentada en la capacitación, la tecnología y asociatividad, para fortalecer el desempeño financiero y la sostenibilidad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chalas, Juan, Juan L. Ramírez, Gerardo Méndez, and Luis Bello. "Sostenibilidad financiera, física y ambiental del servicio tarifario de riego en la República Dominicana." Aqua-LAC 12, no. 1 (2020): 01–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-01.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado en la República Dominicana abarcó 13 Juntas de Regantes que administran 20 sistemas de riego con una superficie de 2,273,800 ha y 39,675 usuarios, se tomaron en cuenta tres periodos agrícolas (2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010); con la finalidad de traducir la tarifa por superficie a una tarifa volumétrica: también se analizó el costo ambiental de la sobre aplicación de agua de riego en las áreas agrícolas, sugerencias de estrategias para el ahorro y uso eficiente del recurso agua en las áreas bajo riego basada en instrumentos económicos y financieros, sugerencias sobre la implementación de un sistema tarifario efectivo basado en las condiciones locales que contribuyan a la sustentabilidad financiera, física y ambiental de estos sistemas. Se parte de la premisa que la tarifa de riego es un instrumento económico esencial para la gestión de los recursos hídricos, su correcta aplicación permite cubrir los costos de operación y mantenimiento (O&M) de los sistemas de riego. El deterioro que presentaron los sistemas de riego permite señalar que la tarifa por superficie no asegura los costos de O&M; por lo que se requiere implementar un sistema tarifario en función al volumen de agua derivado, en consecuencia, se muestra el promedio del costo volumétrico del agua para los sistemas estudiados considerando frutos menores y arroz, así como, el valor económico del agua no recuperable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saavedra Salinas, Lizbeth Bretania, and Félix Santiago Sánchez Benites. "Optimización económica y técnica mediante la implementación de losas prefabricadas en el edificio Sente." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 26, no. 52 (2023): e25122. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v26i52.25122.

Full text
Abstract:
Esta investigación consiste en la evaluación económica y técnica de dos sistemas de construcción utilizados en la industria. Se realizó la comparación del costo, duración de la fase del casco y nivel de residuos de construcción por sistema. Los sistemas analizados son: i) Viguetas prefabricadas y ii) Prelosas prefabricadas, aplicado en el edificio multifamiliar Sente. Además, se presenta el criterio del nivel tecnológico, que muestra la reducción del plazo con el sistema de prelosas, en comparación con el de viguetas. Como parte de la evaluación económica se estimaron los costos que implica cada sistema, acorde a su secuencia constructiva y periodos de ejecución. El resultado fue que el sistema de prelosas, en comparación al de viguetas, logra reducir el costo de obra en 3.4%, el plazo del casco en 10% (acumulado entre ambas torres). También este sistema disminuye la generación de residuos sólidos de construcción, porque requiere 18.5% menos de concreto in situ en obra, que el de viguetas prefabricadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Molina Sanchez, Ferney Sadid, Sergio Jair Pérez Sichacá, and Sergio Raul Rivera Rodriguez. "Formulación de Funciones de Costo de Incertidumbre en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas dentro de una Microgrid." Ingenierías USBMed 8, no. 1 (2017): 29–36. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2683.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone extender el concepto de costo de incertidumbre en la operación de sistemas de energía que contienen fuentes renovables (solar y eólica) a sistemas de potencia con penetración de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs). La extensión propuesta se logra obtener conociendo la probabilidad de distribución del caudal donde está la PCH. Para ello, se presenta el desarrollo analítico de los costos de incertidumbre en pequeñas centrales hidroeléctricas, obteniendo la probabilidad de potencia inyectada por la central y desarrollando la formulación matemática de los costos por subestimar y sobreestimar la potencia disponible. Adicionalmente, se presenta la validación de la formulación analítica a través de simulaciones de Monte Carlo, comprobando que en los dos casos (costo de incertidumbre con la formula analítica y valor esperado de la simulación de Monte Carlo) se llega al mismo costo de incertidumbre. Adicionalmente, se presentan los códigos que calculan el costo esperado mediante la formulación analítica obtenida y el costo esperado mediante el valor medio de los costos de la simulación de Monte Carlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cárdenas-Pañi, Mercedes, Mónica Lituma-Yascaribay, and Mila Padilla-Pallahzco. "Fundamentos teóricos y prácticos para la implementación de costos ABC del sector artesanal." 593 Digital Publisher CEIT 10, no. 1 (2025): 570–87. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2843.

Full text
Abstract:
El proceso productivo artesanal actualmente requiere la implementación de un sistema óptimo que permita a la empresa salvaguardar los recursos disponibles, distribuir de manera más eficiente los costos productivos y lograr un crecimiento económico. Uno de los sistemas que cumple eficientemente esta necesidad es el sistema de costos ABC (Activity-Based Costing). El presente estudio muestra los fundamentos teóricos del sistema ABC y la manera práctica de su implementación, la metodología utilizada fue con enfoque cualitativo y cuantitativo, de corte transversal descriptivo, lo cual permite determinar el costo real de la producción a nivel artesanal. Por tanto es vital conocer la estructura de los negocios, la naturaleza de las operaciones y el uso de las herramientas tecnológicas para la gestión de recursos, el control de los costos y tiempos empleados en el proceso productivo. Como resultado teórico-práctico, se comprende como los costos se distribuyen entre las distintas actividades y productos por medio de los "cost drivers", optimizando el uso de recursos y mejorando la competitividad, previo a identificar los tres elementos del costo y asignar efectivamente los costos indirectos (CIF), la producción de los artículos T y K mostró un costo total y unitario que servirá para determinar precios de ventas confiables para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz, Josue, Jefferson Tayupanda, and Carlos Quinatoa. "Solución al problema de despacho hidrotérmico a corto plazo mediante la programación no lineal aplicada a sistemas de uno y varios nodos." Revista Técnica "energía" 20, no. 2 (2024): 11–20. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.609.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone dos modelos al problema de despacho económico a corto plazo de los sistemas eléctricos de potencia por medio de la programación no lineal (PNL). Los problemas planteados serán resueltos mediante la función de costo del despacho económico clásico en donde se considerarán centrales de generación térmica e hidráulicas para obtención de la potencia eléctrica generada en cada uno de los nodos, la metodología propuesta será utilizada para un periodo a corto plazo de 24 horas con diferente demanda horaria, en primera instancia se desarrollará el modelo para un solo nodo con embalses en cascada, mientras que el segundo caso será desarrollado en el sistema de 14 buses de la IEEE, se realizan breves modificaciones al modelo original con el fin de incluir las unidades de generación hidráulica. La programación no lineal muestra resultados satisfactorios cumpliendo con las restricciones operativas implementadas en el modelo matemático, además se tienen reducciones de la generación térmica lo que significa menor costo, el primer modelo es validado mediante bibliografía obteniendo un costo de operación de $904.990 mientras que en el segundo modelo se obtiene un costo de total de $129.800.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Santillán, Arturo, Elena Moreno-García, and Maritza Silva-Montes. "Conocimiento financiero y su importancia para los usuarios de servicios comerciales y financieros para elegir la mejor opción para pagar deudas." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 2 (2018): 243. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.889.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio se centró en conocer cuál esquema de amortización de deuda genera mayor costo financiero entre los sistemas: Francés, Alemán y Americano así como la propuesta de García-Santillán, 2014) para el contexto latino. Al final se obtiene evidencia que nos lleva a pensar que el sistema Americano es el que genera mayor costo financiero a cargo del deudor que los otros esquemas. Además el sistema de amortización de deuda alemán es el que genera el más bajo costo financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Giral Ramírez, Diego Armando, Oscar Danilo Montoya Giraldo, Carlos Yesid Vargas Robayo, and Diego Felipe Blanco Valbuena. "Evaluación de modelos de programación lineal y no lineal para la planeación de sistemas de transmisión en el software GAMS." Tecnura 25, no. 69 (2021): 16–50. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.17957.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este trabajo analiza el costo óptimo de expansión, el número de líneas a incluir y el tiempo de simulación computacional para dos sistemas transmisión, empleando programación no lineal entera mixta a través de los solver del software GAMS (General Algebraic Modeling System). El objetivo es determinar las diferencias en los costos de expansión cuando se emplea el modelo de transporte, DC, híbrido lineal y lineal disyuntivo. Metodología: Está dividida en cinco etapas: la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo con cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última selecciona el costo óptimo. Resultados: Desde el análisis de costo óptimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presentaron el mayor costo óptimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal. Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalentes en el sistema de prueba con el menor número de nodos; al aumentar el número de nodos, el desempeño de los modelos no presenta similitud. Por el contrario, se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo con el número de nodos. Metodología: Está dividida en 5 etapas, la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo a cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última seleccionar el costo óptimo. Resultados: Desde el análisis de costo optimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presento el mayor costo optimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal. Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalente en el sistema de prueba con el menor número de nodos, al aumentar el número de nodos el desempeño de los modelos no presenta similitud, por el contrario se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo al número de nodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cobas, Matos Reymundo, and Rodríguez Miriam Lucila López. "Sistema de costo para las producciones de bienes de la empresa conservas de vegetales." Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 9 (June 4, 2025): e354. https://doi.org/10.5281/zenodo.15593349.

Full text
Abstract:
La Contabilidad es un sistema informativo imprescindible para las organizaciones que aporta datos útiles para conocer la situación económica financiera de las mismas y también para tomar decisiones, donde la llamada Contabilidad de Gestión, juega un importante papel y lo hace mediante los sistemas de costeo, encargados de calcular el indicador económico costo de producción. El artículo muestra el desarrollo de una investigación realizada en la Empresa Conservas de Vegetales con el objetivo de diseñar un sistema de costo por procesos para la misma, para lo cual se utilizaron métodos y técnicas que facilitaron experiencias, recopilación de información, normativas existentes, hasta lograr el resultado trazado como meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Méndez-Morales, Maikel. "Diseño óptimo de un sistema de distribución de agua (SDA) aplicando el algoritmo Simulated Annealing (SA)." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 3 (2014): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i3.2063.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este artículo se presenta la aplicación del algoritmo Simulated Annealing (SA) en el diseño óptimo de un sistema de distribución de agua (SDA). El SA es un algoritmo metaheurístico de búsqueda, basado en una analogía entre el proceso de recocido en metales (proceso controlado de enfriamiento de un cuerpo) y la solución de problemas de optimización combinatorios. El algoritmo SA, junto con diversos modelos matemáticos, ha sido utilizado exitosamente en el óptimo diseño de SDA. Como caso de estudio se utilizó el SDA a escala real de la comunidad de Marsella, en San Carlos, Costa Rica. El algoritmo SA fue implementado mediante el conocido modelo EPANET, a través de la extensión WaterNetGen. Se compararon tres diferentes variaciones automatizadas del algoritmo SA con el diseño manual del SDA Marsella llevado a cabo a prueba y error, utilizando únicamente costos unitarios de tuberías. Los resultados muestran que los tres esquemas automatizados del SA arrojaron costos unitarios por debajo del 0.49 como fracción, respecto al costo original del esquema de diseño ejecutado a prueba y error. Esto demuestra que el algoritmo SA es capaz de optimizar problemas combinatorios ligados al diseño de mínimo costo de los sistemas de distribución de agua a escala real. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrera Cochancela, Catalina Alexandra, and Maira Briscila Ortiz Alvarado. "Factores influyentes en los costos de producción de leche en la Asociación Lagunas de Mesarrumi." Revista Científica Internacional 8, no. 1 (2025): 41–56. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v8i1.114.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar los factores influyentes en los costos de producción de leche en la Asociación Lagunas de Mesarrumi, en tres grupos de estudio categorizados por el volumen de comercialización de leche. La producción lechera es vital para la economía rural ecuatoriana, especialmente en la provincia de Azuay, donde predominan pequeñas fincas ganaderas productoras de leche categorizadas dentro de la agricultura familiar. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el 37,5% de fincas de la Asociación de Productores Lagunas de Mesarrumi mediante un muestreo probabilístico estratificado. Los datos se recolectaron durante 3 meses, abarcando costos de alimentación, mano de obra, maquinaria, servicios veterinarios y costos fijos de depreciación. RESULTADOS: Los resultados muestran que el costo de producción promedio de las fincas es de 0,32USD. La prueba de Kruskal-Wallis indica un valor de p 0,24 donde la distribución del costo de producción es similar en todos los grupos de estudio, mientras que el factor de la alimentación muestra diferencia significativa de p 0,009. CONCLUSIÓN: Los costos indirectos representaron el 71,97% del total, donde el grupo de mayor producción tuvo un costo promedio de 0,31 USD, mientras que el de menor producción fue de 0,25 USD. Por lo que la implementación de sistemas de costeo basados en actividades, tecnologías accesibles y capacitación técnica se presenta como una estrategia para mejorar la eficiencia y sostenibilidad, reduciendo costos del sector lechero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Vargas, Alison Ibeth. "Uso de la estimación de costos como herramienta de evaluación." REVISTA ERUDITUS 1, no. 3 (2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.35290/re.v1n3.2020.365.

Full text
Abstract:
La globalización, los sistemas tecnológicos, políticas tributarias, entre otros, obligan a establecer estrategias, tales como las herramientas de costos, para determinar cuánto les cuesta producir un servicio. La presente investigación usó como caso de estudio una empresa de transporte y tuvo como objetivo identificar y calcular el costo en la prestación de su asistencia de una manera técnica. Se aplicó un estudio exploratorio-descriptivo y se realizó una encuesta conformada por 6 preguntas de selección múltiple. Los resultados expresaron que el 80 % de encuestados manifiesta que no existe un modelo de cálculo de costos, el 60% desconoce cómo calcularlos y el 40% no sabe qué elementos forman parte del costo del transporte. Estos datos fueron analizados e interpretados por el método estadístico. La propuesta establece que el método de costeo fijo y variable es una opción para determinar de manera oportuna el valor de un servicio, facilitando la toma de decisiones a los propietarios de transportes que ofertan su asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matos Rodríguez, Alian Ernesto, and Marcelino Sánchez Posada. "Sistema celular alternativo y de emergencia basado en OpenBTS Y SDR." Elektron 6, no. 2 (2022): 135–39. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.6.2.166.2022.

Full text
Abstract:
El Sistema Global de Comunicaciones Móviles (GSM) ha tenido una gran aceptación alrededor del mundo. Para implementar estos sistemas era necesario utilizar equipos de costo elevado, sin embargo, gracias al desarrollo de sistemas de radios definidos por software, es posible desarrollar este tipo de redes con un costo reducido. El acceso a servicios de telecomunicaciones en comunidades rurales de Cuba es hoy en día un gran reto, propiciado principalmente, por la ubicación geográfica y el reducido número de habitantes que hacen que el despliegue de infraestructura no sea económicamente factible. Las contribuciones principales del presente trabajo son un sistema celular alternativo y software de administración de red GSM. Quedó demostrado que es posible la construcción de una red telefónica móvil usando componentes de software libre y hardware de bajo costo, que pueden ser empleados en comunidades rurales de poca población, así como en situaciones de emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carvajal Pérez, Luis Alfredo, Hernán Rigoberto Benavides Rosales, and Diego Marcelo Caicedo Rosero. "Costos de producción de leche bovina en tres sistemas silvopastoriles: aliso (Alnus acuminata), acacia (Acacia melanoxylon) y un testigo con mezcla forrajera." Tierra Infinita 5, no. 1 (2019): 131. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.847.

Full text
Abstract:
El sector lácteo es uno de los más importantes en la economía de la provincia del Carchi, su producción anual se encuentra entre las más altas en la sierra norte. Sin embargo, este sector tiene una debilidad común y es un manejo empírico de sus costos de producción. Esta falencia ocasiona imprecisiones a la hora de evaluar la rentabilidad real de su sistema de producción y además inhabilita muchas posibilidades de mejora en la eficiencia económica del mismo.
 Este estudio se realizó con la finalidad de determinar los tipos de insumos de mayor incidencia en el costo de producción del litro de leche, establecer el costo de producción por litro de leche del agroecosistema y analizar la eficiencia productiva entre sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carvajal Pérez, Luis Alfredo, Hernán Rigoberto Benavides Rosales, and Diego Marcelo Caicedo Rosero. "Costos de producción de leche bovina en tres sistemas silvopastoriles: aliso (Alnus acuminata), acacia (Acacia melanoxylon) y un testigo con mezcla forrajera." Tierra Infinita 5, no. 1 (2019): 118–23. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.964.

Full text
Abstract:
El sector lácteo es uno de los más importantes en la economía de la provincia del Carchi, su producción anual se encuentra entre las más altas en la sierra norte. Sin embargo, este sector tiene una debilidad común y es un manejo empírico de sus costos de producción. Esta falencia ocasiona imprecisiones a la hora de evaluar la rentabilidad real de su sistema de producción y además inhabilita muchas posibilidades de mejora en la eficiencia económica del mismo.
 Este estudio se realizó con la finalidad de determinar los tipos de insumos de mayor incidencia en el costo de producción del litro de leche, establecer el costo de producción por litro de leche del agroecosistema y analizar la eficiencia productiva entre sistemas.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pereyra Chacón, Areli Guadalupe, Rady Alejandra Campos Saldaña, Luis Alfredo Rodríguez Larramendi, and Wel Olvein Cruz Macías. "Indicadores de Sustentabilidad en un Sistema Agroforestal de Producción de Café: Un estudio de caso en el rancho Morelia." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 1 (2025): 114–39. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.830.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó los indicadores de sustentabilidad de dos sistemas agroforestal de café de un solo productor en el Rancho Morelia, municipio de Villa Corzo, Chiapas. El objetivo del estudio fue evaluar los indicadores de sustentabilidad usando la metodología MESMIS con siete atributos, para identificar el desempeño de los sistemas. El enfoque fue mixto, empleando entrevistas estructuradas, mapeo de finca, visitas guiadas a los sistemas, y análisis físicos y químicos a los suelos. Los principales resultados indicaron que ambos sistemas contribuyen a reducir impactos ambientales, como la compactación del suelo, la perdida de la biodiversidad, mientras generan beneficios socioeconómicos y fortalecen las cadenas productivas locales. Los sistemas SPC1 y SPC2 mostraron una relación beneficio/costo >1, lo que confirma su viabilidad económica. Ambos sistemas cultivan variedades de café, Costa Rica 95 y Salchimor en SPC1, y Costa Rica y Obata en SPC2, promoviendo la estabilidad ecológica. El manejo de materia orgánica mejora la fertilidad del suelo, la retención de agua y nutrientes, mientras, el mapeo de finca demostró una mejor planificación agrícola. Se concluye que el sistema agroforestal de café es sustentable, al ofrecer beneficios ambientales y económicos, aunque con escasa participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo Ramírez, Alejandro, Fernando Villada Duque, and Jaime Alejandro Valencia Velásquez. "Diseño multiobjetivo de un sistema híbrido eólico-solar con baterías para zonas no interconectadas." Revista Tecnura 18, no. 39 (2013): 77. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a06.

Full text
Abstract:
La energía solar y la energía eólica son dos de las principales fuentes naturales de energía intermi­tente en el mundo. La combinación de estas en sis­temas híbridos ha demostrado ser complementaria para maximizar su confiabilidad. A continuación presentamos una metodología cronológica basada en las técnicas de Hongxing y Diaf para configurar de manera óptima un Sistema Híbrido Eólico-So-lar con baterías para almacenamiento de energía (Hybrid Photovoltaic Wind System- HPWS). Asi­mismo, se tiene como propósito promocionar el concepto de sistemas híbridos desde una perspec­tiva teórica. El modelo puede ser usado para opti­mizar un sistema minimizando la Probabilidad de Pérdida de Suministro de la Energía (Loss Power Supply Probability- LPSP), así como los Costos Anualizados de lo que conlleva su gestión (An-nualized Cost of System- ACS). La metodología propuesta fue usada para diseñar un HPWS aisla­do con el fin de proveer la demanda de energía de 49 usuarios de la ranchería Ishiruwo localizada en el departamento de La Guajira (Colombia). Los resultados muestran que existe un comportamien­to inversamente proporcional entre los 2 objeti­vos evaluados. La solución elegida revela un bajo costo en compañía de una alta confiabilidad, sugi­riendo que es mejor utilizar un sistema totalmente fotovoltaico, pues el costo de las turbinas eólicas resultó ser oneroso. Finalmente, es evidente que el costo de los sistemas aislados ha empezado a cobrar importancia porque es competitivo frente a otros tipos de generación como el diésel, pese a que más del 50 % de su valor proceda de baterías y otros componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Falco, Grisel, Ana Lucía Tulcán Pastás, and Ayda C. Solís Guevara. "LOS SISTEMAS DE COSTOS EN ECUADOR: PROPUESTA PARA EMPRESAS DE FABRICACIÓN DE MUEBLES." Revista Científica UISRAEL 3, no. 1 (2016): 75–100. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n1.2016.16.

Full text
Abstract:
A partir de 1950, la necesidad de articular una contabilidad de gestión apta para la toma de decisiones se convirtió en uno de los principales centros de atención de muchos investigadores y profesionales relacionados con la contabilidad de costos. Ecuador no está ajeno a esta necesidad, debido a que muchas empresas productoras no cuentan con un sistema de costos que se adecúe a las características de su producción, y que pueda ser utilizado por la administración para la planeación, el control y la toma de decisiones.En este sentido, este artículo tiene como objetivo establecer las principales deficiencias en el tratamiento de los costos en nuestro país y proponer un sistema para las empresas de fabricación de muebles modulares, específicamente a partir de estudios realizados en algunas entidades. Se muestran como resultados, el diseño de un sistema de costos por órdenes de trabajo, el cálculo del costo del producto terminado y la propuesta del registro contable de los materiales dañados, artículos defectuosos, desechos y desperdicios que se obtienen como resultado del proceso productivo. También se considera como material de consulta para la aplicación del sistema de costos por órdenes de producción y apoya mediante un caso de estudio al proceso docente-educativo en la enseñanza del costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alegre, Miguel. "Metodología de implementación del Costeo Basado en Actividades para Micros, Pequeñas y Medianas Empresas en Paraguay. Año 2020." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 18 (June 3, 2024): e2024006. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa18item406.

Full text
Abstract:
En Paraguay, particularmente, las Micro pequeñas y medianas empresas (Mipymes) tienen dificultades para la confección y diseño de sus sistemas de costos, además que el Costo Basado en Actividades (CBA) es poco conocido en nuestro país, y principalmente por el tipo de empresas mencionadas. El objetivo general de este trabajo fue diseñar la Metodología de Implementación del Costo Basado en Actividades para Micros, Pequeñas y Medianas Empresas en Paraguay, año 2020. Como metodología se aplicó el Enfoque mixto con alcance aplicativo y propositivo, se realizó un análisis documental de los principales exponentes de costos a efectos de su comparabilidad y propuesta de costos ABC. Los principales resultados son: a) Es compleja la realización del CBA en sus inicios, b) Luego de su implementación el CBA permite la identificación correcta de los costos en forma detallada por cada tipo de unidad o departamento de la Mipyme. Se concluye que la metodología propuesta beneficiará a las Mipymes para su correcta reestructuración y adecuación en cuanto a sus sistemas de costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuji, Cristian, and Roberto Orlando Galarza Zambrano. "Gestión Óptima De La Energía En Un Proceso Paulatino Y Controlado Para Contribuir A La Descarbonización Del Sector Eléctrico." Revista Técnica "energía" 19, no. 1 (2022): 71–84. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.518.

Full text
Abstract:
El sector energético es uno de los principales actores en la producción de gases de efecto invernadero, lo que lo convierte en el principal sector a ser intervenido de manera no sólo ambiental sino también técnica, un proceso de descarbonización del segmento productor de energía contempla la desconexión de sistemas de generación convencional y que hace uso de combustibles fósiles; a cambio de introducir sistemas de generación renovables capaces de cubrir la demanda que antes era suplida por las fuentes convencionales. Esta investigación brinda una perspectiva para encontrar alternativas de descarbonización buscando determinar un proceso adecuado para introducir sistemas de generación renovable, considerando factores económicos de gasto en combustible y el costo de implementación del sistema fotovoltaico. Para ello se realizan simulaciones del sistema de potencia para determinar el despacho de potencia óptimo, además de un modelo lineal de optimización para minimizar los costos mediante la selección óptima de la potencia del sistema de generación renovable. Las simulaciones se realizan por medio de Matlab y PowerFactory con un sistema IEEE de 13 barras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palafox Bolívar, Marisol Priscila, Fernando López de la Parra, Graciela Del Carmen Sandoval Luján, Eduardo Domínguez Arrieta, and Alejandro García Bencomo. "Los sistemas de costos y los honorarios por servicios profesionales en los despachos de contadores públicos en la ciudad de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 10, no. 1 (2022): 141–49. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i1.410.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer la implementación y uso de sistemas de costos adecuados, ya que es básico para que las empresas conozcan y optimicen sus costos y gastos ya que sirven para fijar sus precios correctamente y poder ser más competitivos maximizando su rentabilidad y ofrecer sus productos y servicios con mayor calidad, esto también se presenta en los despachos de contadores públicos de la ciudad de Chihuahua, donde existe una gran competencia entre los mismos. El objetivo de la investigación fue conocer los sistemas de costos y su relación con los honorarios de los servicios profesionales que se prestan en los diversos tipos de despachos de contadores públicos en la ciudad. El estudio se realizó con una muestra de 63 despachos, la investigación fue de naturaleza cuantitativa, aplicada y de carácter no experimental, la forma de investigación fue con enfoque descriptivo, y con un tipo de muestreo probabilístico. Los resultados mostraron, que la gran mayoría de los despachos locales sin representación internacional no usan un sistema de costos, determinan los honorarios a un precio global estimado y no relacionan los sistemas de costos y la determinación de los honorarios por servicios profesionales. Los despachos con representación internacional cuentan con sistemas de costos, determinan los honorarios con base a horas incurridas asignando la cuota por hora determinada y relacionando los sistemas de costos y la determinación de los honorarios, conociendo la relación tiempo-costo-utilidad por cada servicio prestado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palafox Bolívar, Marisol Priscila, Fernando López de la Parra, Graciela del Carmen Sandoval Luján, Eduardo Domínguez Arrieta, and Alejandro García Bencomo. "Sistemas de costos y los honorarios por servicios profesionales en los despachos de Contadores Públicos en la Ciudad de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 9, no. 2 (2021): 148–56. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i2.375.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer la implementación y uso de sistemas de costos adecuados, ya que es básico para que las empresas conozcan y optimicen sus costos y gastos ya que sirven para fijar sus precios correctamente y poder ser más competitivos maximizando su rentabilidad y ofrecer sus productos y servicios con mayor calidad, esto también se presenta en los despachos de Contadores Públicos de la ciudad de Chihuahua, donde existe una gran competencia entre los mismos. El objetivo de la investigación fue conocer los sistemas de costos y su relación con los honorarios de los servicios profesionales que se presentan en diversos tipos de despachos de contadores públicos en la ciudad. El estudio se realizó con una muestra de 63 despachos, la investigación fue de naturaleza cuantitativa, aplicada y de carácter no experimental, forma de investigación fue con enfoque descriptivo, y con un tipo de muestreo. Los resultados mostraron, que la gran mayoría de los despachos locales sin representación internacional no usan un sistema de costos, determinan los honorarios a un precio global estimado y no relacionan los sistemas de costos y la determinación de los honorarios por servicios profesionales. Los despachos con representación internacional cuentan con sistemas de costos, determinan los honorarios con base a horas incurridas asignando la cuota por hora determinada y relacionando los sistemas de costos y la determinación de los honorarios, conociendo la relación Tiempo-Costo-Utilidad por cada servicio prestado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Reina, Antonio María, Liliana María Grandett Martínez, Rafael Segundo Novoa Yanez, Judith del Carmen Martínez Atencia, Jose Luis Contreras Santos, and Emel Enrique Berrio Guzman. "Análisis técnico-económico del sistema de producción de Theobroma cacao L. en el departamento de Sucre, Colombia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 9, no. 3 (2022): 46–55. http://dx.doi.org/10.53287/isbx9599ib60m.

Full text
Abstract:
Una revisión de la literatura evidencia que no está documentada la caracterización técnica y económica del sistema productivo de cacao en el departamento de Sucre, el objetivo de este trabajo fue caracterizar desde el punto de vista técnico y económico el sistema de producción estableciendo la relación entre los coeficientes técnicos de producción y los retornos económicos. La información se obtuvo de una encuesta estructurada aplicada a 23 agricultores, seleccionados mediante el método de muestreo determinístico. Los retornos económicos se calcularon con un patrón de costos de producción construido por el método del consenso. Los resultados permiten apreciar variables sociodemográficas para esta región donde el 77 % son del género masculino con un promedio de edad de 54 años y el 30.4 % del total alcanzaron estudios de bachillerato. El modelo productivo es de agricultura familiar, las técnicas de producción son sistemas agroforestales con algún grado de tecnificación como por ejemplo prácticas sostenibles de preparación del suelo y material de siembra certificado. La producción de un año en promedio genera ingresos por 4 320 000 COP que permiten recuperar los costos. La tasa interna de retorno es de 24 %, superior al costo de oportunidad del capital. Se concluye que los sistemas agroforestales con cacao contribuyen con la seguridad alimentaria y son sostenibles en el tiempo porque los ingresos son superiores a los costos, por cuanto el costo anual equivalente de 670 211 COP, es muy inferior a los ingresos generados por año, por tanto, es factible recuperar la inversión y generar ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valle-Toaquiza, Karina Estefanía, Verónica Paulina Moreno-Narváez, and Mireya Magdalena Torres Palacios. "Tratamiento contable, tributario, administrativo en los sistemas de órdenes de producción en la industria textil." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (2020): 427–58. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.375.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos por órdenes de producción establecen la acumulación de los valores de una producción específica en función de cada elemento que conforma el costo de producción y se acopla a procesos fabriles particulares, sin embargo, algunas industrias asignan costos de manera empírica; en este sentido, el objetivo de la investigación es establecer el tratamiento contable, administrativo y tributario del sistema de costos por órdenes de producción en la industria textil de la ciudad de Riobamba para la acertada toma de decisiones. La investigación fue de tipo descriptiva no experimental, así también, se obtuvo que la mayoría de la población estudiada no posee un sistema de acumulación de costos técnicos, en función de ello, se propone considerar este artículo como guía para la determinación de costos en industrias que trabajan bajo órdenes de producción, identificando los diferentes tratamientos para cada elemento, así como su asignación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Corea-Arias, Eugenio, Orlando Chinchilla-Mora, Víctor Meza-Picado, and Carlos Ávila-Arias. "Costos cultivo de clones superiores de caoba (Swietenia macrophylla King) hasta 4 años de edad en Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 17, no. 41 (2020): 84–95. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v17i41.5292.

Full text
Abstract:
El cultivo de especies maderables de alto valor puede representar una alternativa competitiva del uso de la tierra, especialmente en sistemas agroforestales (SAF) donde algunos costos de producción de la madera se diluyen en la totalidad del sistema productivo. Una de esas especies con alto potencial es la caoba; sin embargo, es casi nula la información disponible sobre su estructura de costos. El objetivo de la presente investigación fue determinar los rubros de costos estrictamente necesarios para el manejo de plantaciones de pequeños productores (menos de 5 ha), tanto en plantaciones puras como SAF. El costo del cultivo de caoba en plantaciones puras fue muy similar al de otras especies de alto valor como la teca, varió principalmente en función del clima del sitio y método de control de arvenses utilizado. En sitios con estación seca marcada es 6,8 % mayor que los que no la presentan, por la necesidad de construir y mantener cortafuegos y utilizar retenedores de agua al momento de plantar. En la presente investigación, el control del barrenador Hypsipyla grandella representó un 13,6 % del costo total del sistema de producción, además cultivar especies forestales en combinación con cultivos agrícolas resultó 125 % menos costoso que en plantaciones puras. El costo por árbol en SAF hasta los cuatro años disminuyó conforme aumentó la densidad inicial de siembra, se registraron valores entre ¢2 095 y ¢1 139 para espaciamientos entre 4 m X 4 m y 12 m X 12 m, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lugo Espinosa, Oziel, Gregorio Arellano Ostoa, and Diego Hernández Cote. "Automatización de un sistema de inmersión temporal con base en plataformas abiertas de hardware y software." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 3 (2017): 269. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i3.193.

Full text
Abstract:
Un Sistema de Inmersión Temporal (SIT) permite la micropropagación de plantas en ambientes esterilizados y herméticos; sin embargo, es una tecnología complicada y costosa. En este trabajo, se presenta una alternativa de automatización con base en plataformas abiertas de harware y software, con los objetivos de reducir costos y aumentar las prestaciones frente a sistemas comerciales, mediante la reconf iguración por software de rutinas para la aplicación de nutrientes, monitoreo constante y control a distancia del sistema. Para el desarrollo del hadware se utilizó la metodología Bottom Up, y para el software, la metodología Kanban. El sistema propuesto tiene un costo promedio de un 10% en comparación con dispositivos electrónicos comerciales utilizados en la industria para resolver problemas de automatización de procesos. Sin embargo, es necesario una evaluación de crecimiento de los explantes para corroborar las ventajas competitivas del prototipo equiparadas a los sistemas tradicionales de inmersión temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Balam Almeida, Cinthia del Carmen, Carolina Lol-Be Montejo Peraza, Ofelia Manrique Pérez, and Óscar Iván Ix Valle. "Sistema evaluador de miel orgánica, ingeniería de software, sistemas de control." Programación Matemática y Software 6, no. 1 (2014): 61–66. http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2014.6.1/9.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la apicultura tiene un papel fundamental en la ganadería del país, tanto por la generación de importantes volúmenes de empleo (ya que se ocupan en ella cerca de 400 000 personas, ya sea en forma directa o en actividades conexas), como por constituir la tercera fuente captadora de divisas del subsector ganadero. Esto hace que México produzca miel orgánica para exportar a otros países, pero uno de los puntos relevantes que se tiene para poder exportar un producto de miel es el cumplimiento de ciertos valores que rigen a las normatividades de exportación. En Mérida, Yucatán, existen lugares que evalúan la calidad de la miel, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY) y el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM). El tiempo requerido para la obtención de resultados retrasa la salida del producto, sin mencionar el costo. Si la contratación es particular o propia, el tiempo y costo son los factores que afectan este servicio. De ahí surge la idea del proyecto de un sistema evaluador de miel orgánica, donde los apicultores, o bien, los exportadores de miel, puedan eliminar estos factores que afectan la venta, obteniendo en menor tiempo los resultados. El sistema le muestra los rangos permitidos según las normas de los estándares de calidad, demostrando cuantitativamente la ubicación de su producto y reportando de manera visual e impresa los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas, Giovanni Wladimir, and Altacílio Aparecido Nunes. "La Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas, como herramientas para la toma de decisiones en la atención primaria y la salud pública." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 14, no. 41 (2019): 1998. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc14(41)1998.

Full text
Abstract:
Los sistemas de salud se enfrentan al reto de decidir cuáles de las nuevas tecnologías disponibles deben ser utilizadas y estar disponibles con carácter prioritario a través de la cobertura estatal. De esta manera la Organización Mundial de la Salud (OMS) ratifica la importancia de la Evaluación de la Tecnologías Sanitarias (ETS), con el objetivo de fortalecer los sistemas de información y la capacidad de investigación en salud. El proceso de la preparación de un informe de ETS, requiere una búsqueda exhaustiva de la evidencia disponible; para su posterior síntesis y presentación a los interesados. Este es un paso crucial para que una tecnología sea considerada para su introducción en un sistema de salud; convirtiéndose en la cuarta y última barrera (Calidad, Seguridad, Eficacia y Costo-Efectividad); para la implementación de nuevas intervenciones en salud. Sin embargo, para determinar mejor el impacto presupuestario de las intervenciones, la ETS se basa en las herramientas proporcionadas por las Evaluaciones Económicas en Salud (EES), que pueden analizar los costos y las consecuencias clínicas del uso de una determinada tecnología particular para unproblema de salud particular en un contexto particular. Esta información resulta vital cuando se consideran principios como la equidad o el costo de oportunidad (lo que se gasta en una intervención no se puede utilizar en otra), y, en última instancia, el limitado presupuesto de salud de los sistemas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Ugalde, Luis Ángel, Miguel Ángel Flores-Rentería, and Jorge Cortes-Sánchez. "Desarrollo de una prótesis policéntrica de bajo costo." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (2020): 29–35. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5186.

Full text
Abstract:
La organización mundial de la salud estima que hay 40 millones de amputados en el mundo, en México las estadísticas indican una tendencia al alza en la incidencia de amputados en miembros inferiores. Las prótesis modernas están diseñadas para ofrecer confort y confianza al caminar, cuentan con sistemas de amortiguamiento, control de movimiento o un sistema de inteligencia artificial, características que las hacen tener un alto costo, por lo que para la mayoría de las personas amputadas les es imposible tener acceso a este tipo de prótesis. En este trabajo se presenta el diseño y desarrollo de una prótesis transfemoral con un sistema de amortiguamiento, de bajo costo, lo que contribuirá al desarrollo de mecanismos articulados aplicados a la biomecánica, reduciendo los costos en la fase de diseño dado que se cuenta con un diseño CAE parametrizado que optimizará el diseño del mecanismo en un menor tiempo, incentivando así el crecimiento industrial en el campo de la biomecánica en nuestra nación. Este proyecto beneficia a las personas que padecen de amputación del miembro inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Remache, Abel. "Volante de Inercia: Sistemas y Materiales Aplicados en Medios de Transporte de Pasajeros." INGENIO 3, no. 1 (2020): 47–70. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i1.2396.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio del uso de la energía cinética a través de la tecnología de los volantes de inercia FESS. Se detalla el principio de funcionamiento, su estructura interna, configuraciones y diversas consideraciones técnicas que fueron necesarias para su implementación en varias aplicaciones en la actualidad. Se identifican los usos en medios de transporte de sistemas KERS, el uso de tecnología de levitación a través de los HTS, aplicaciones hibridas y sistemas Gimbal entre otros. Se define el uso de materiales ya que es primordial para su capacidad energética y costo final en el desarrollo de esta tecnología. Para finalizar se analiza el potencial que tiene un volante de inercia y las limitaciones a las que se enfrenta en el ámbito de construcción, costos, materiales y densidad energética. Se concluye que los volantes se han integrado a aplicaciones sencillas y avanzadas, con ventajas tales como un costo ambiental bajo, larga vida útil, bajo mantenimiento y poca fricción, reducción de emisiones, entre otras. Entre las desventajas están la baja densidad de energía, costos, uso de materiales poco accesibles, peso, entre otros; por ende, la investigación actual trabaja en estos campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Espinoza, David Eduardo, Fernando Chamba Macas, Carlos Christian Cruz Freire, José Aguilar Malavé, and Carlos Alberto Saldaña. "Análisis comparativo del control PID con anti-windup, control predictivo basado en modelo y control con redes neuronales utilizando plataformas de hadware de codigo abierto." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 3866–80. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7233.

Full text
Abstract:
En un mundo digitalizado, los sistemas de control son fundamentales en campos que van desde la automatización hasta los vehículos autónomos. Tradicionalmente, estos sistemas se basan en tecnologías robustas como PLC, DAQ, etc. pero su costo es elevado cuando se requieren soluciones para problemas específicos. Como alternativa, las plataformas de hardware de código abierto ofrecen una opción asequible y flexible para implementar sistemas de control sofisticados a un costo inferior. Al adoptar técnicas de control modernas como MPC (Control Predictivo Modelado) y ANN (Redes Neuronales Artificiales), estas soluciones pueden alcanzar nuevos niveles de precisión y eficiencia en términos de exactitud y robustez. La combinación de Arduino con técnicas de control modernas puede ser significativamente más económica en comparación con el hardware con licencia, rompiendo barreras de costo en cuanto a la flexibilidad para evaluar sistemas de control, ya que facilitan la experimentación y la iteración rápida, lo que permite probar nuevas ideas y técnicas de control con bajo riesgo y costo. Finalmente, al combinar hardware de código abierto con MPC y ANN, se logra una gran adaptabilidad, ya que los sistemas basados en ANN pueden "aprender" y adaptarse a condiciones cambiantes, lo que no es posible con sistemas de control tradicionales como PID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bustamante-Salazar, Alina Marcela. "Costeo basado en actividades –ABC: revisión de literatura." Revista CEA 1, no. 1 (2015): 109. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.72.

Full text
Abstract:
En la década de 1980 la contabilidad de gestión experimenta el surgimiento de un nuevo sistema: costeo basado en actividades, lo que implica un cambio de énfasis del registro de información para la valuación de los inventarios y la elaboración de informes financieros, al control de los recursos, las actividades y la generación de información para la toma de decisiones. Este artículo presenta una síntesis de los antecedentes, los fundamentos, las potencialidades, las limitaciones y las aplicaciones en sectores específicos del costeo basado en actividades, a partir de la revisión de literatura de artículos publicados en revistas académicas especializadas durante el periodo 2007-2014.La revisión muestra que a pesar de las potencialidades de los sistemas ABC para la asignación más precisa de los costos, el control de los recursos y la gestión de la capacidad disponible, la complejidad y el alto costo que implica su implementación se constituyen en limitaciones. Así mismo, se evidencia una mayor aplicación en organizaciones privadas del sector salud y manufactura, encontrándose menos evidencias respecto a su aplicación en organizaciones públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Gómez, Patricia Gabriela. "Relación costo-beneficio de sistemas de gestión ambiental en empresas manufactureras venezolanas." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 1 (2019): 143–55. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27306.

Full text
Abstract:
Los cambios en el clima, desaparición de ecosistemas y especies, reducción de la esperanza de vida del ser humano; son factores que afectan la actividad económica, al minimizar los insumos necesarios para la manufactura de bienes, y la supervivencia de la especie humana por la generación de efluentes tóxicos en el ambiente. Por ello, esta investigación tiene como objetivo evaluar la relación costo - beneficio de los sistemas de gestión ambiental, implantados por las empresas manufactureras de la zona industrial norte, del municipio Valencia, del estado Carabobo, Venezuela. Metodológicamente, se siguió el procedimiento propio de una investigación de tipo cuantitativa, de corte descriptiva; por consiguiente, se utilizó la observación directa, y como instrumento de recolección de datos, un cuestionario de diecisiete (17) preguntas dicotómicas y abiertas, aplicado a una muestra de trece (13) empresas manufactureras, de la mencionada zona industrial. Entre los principales resultados, destaca que, en líneas generales, en estas empresas manufactureras, resulta beneficioso, en términos económicos, la implantación de sistemas de gestión ambiental. Se concluye, que existe una relación costo-beneficio favorable, en virtud que se determinó que los beneficios reportados por el sistema, son más altos que los costos que se incurren en la implantación y mantenimiento del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Querol, Daniel, Félix Nieto, Rubén Valiente, and Reinaldo Erlach. "Optimización de los componentes de un sistema de bombeo para comunidades rurales impulsado con energía solar." La Calera 14, no. 23 (2016): 76–83. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i23.2661.

Full text
Abstract:
Los sistemas de generación de energía eléctrica a partir de paneles fotovoltaicos son una alternativa para zonas rurales aisladas. Se analizaron los elementos y variables que componen un sistema de bombeo impulsado por energía solar en base a las características técnicas y especificaciones de los diferentes componentes y su interacción, para determinar y poder proponer, asociando esta información a características de costos, robustez y disponibilidad, las mejores opciones el bombeo de agua desde un punto de vista de costo/ eficiencia. La solución óptima es la conversión directa a 110 voltios en corriente alterna a partir de la corriente directa almacenada en el mínimo de baterías, con un banco de paneles que corresponda al amperaje a ser consumido por el motor. La bomba periférica tiene un consumo menor de energía por litro bombeado, mientras la altura total de bombeo no rebase los 20 m. Se diseñó y probó un sistema de bombeo abastecido por paneles solares, con un costo de inversión de 2330 US, que bombea entre 6 y 10 m3 de agua al día.La Calera Vol.14 No.23, 2014, pp.76-83
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arencibia-Carballo, Gustavo, Dayana Dellundé Granja, Annia Martínez Milanés, et al. "Impacto de intoxicación por ciguatera en Cuba." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 2 (2024): e71208. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv7n2-124.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propuso estimar los costos de la atención médica a pacientes ingresados en el sistema de salud nacional de Cuba por la intoxicación alimentaria de ciguatera. Se realizó una exhaustiva revisión de los costos que implicaban estos ingresos que garantizan la calidad de los servicios al paciente y su atención durante el período promedio para llegar al cálculo de estimación por día. Se estima por primera vez en Cuba el costo promedio por día, el cual es de $1831.91 CUP (asumiendo costos diarios homogéneos sin complicaciones del paciente) y el costo para 3 días de ingreso 5495.73CUP, siempre considerando a pacientes sin complicaciones de salud, y un ingreso promedio es de 3 días. Se considera que los costos en la atención médica a estos pacientes son representativos y están acorde a la información procesada, pero que deben en el futuro ajustarse según los adelantos en sistemas de tratamientos médicos y cambios en los costos a partir del perfeccionamiento monetario del país, aunque la metodología utilizada permite un acercamiento a datos reales de utilización y manejo de la enfermedad, para establecer estrategias acorde a una visión más actualizada del impacto de la misma desde el punto de vista económico. La alta variabilidad en las condiciones por unidad hospitalaria a pesar de ser un sistema único nacional de atención médica sugiere continuar con estas estimaciones en el futuro para lograr una evaluación de mayor precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ríos, Carlos Castaño, and José Arias Pérez. "Aproximación a la valoración del know how de una institución del sistema regional de innovación en Antioquia." Civilizar 15, no. 28 (2015): 151. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.285.

Full text
Abstract:
En los sistemas regionales de innovación, se ha agudizado la necesidad devalorar los activos intangibles, especialmente el know how para la negociacióny transferencia comercial. Por ello, el objetivo del artículo es identificarlas principales metodologías de valoración de intangibles y realizar unaimplementación en una institución dedicada a la incubación de nuevosnegocios. En cuanto a la metodología, se combinó el análisis documentalcon el método del costo, que consiste en recopilar los costos subyacentes aldesarrollo del know how. Con respecto a los resultados, se encontró que paraeste tipo de instituciones resulta más fácil y pertinente aplicar el método delcosto, el cual permitió estimar el costo unitario por transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Duarte, Javier Alberto, Ariana Seufert, Antonio E. M. Boni, Alicia E. Ares, and Oscar Möller. "Caracterización probabilística de cerámicas para mamposterías de ladrillos cerámicos huecos en Misiones, Argentina." +Ingenio, Ene - Nov 2023 V4 N2 (November 21, 2023): 73–91. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2023.11.21.005.

Full text
Abstract:
Las decisiones definidas en el ámbito de las estructuras resistentes repercuten en un porcentaje considerable del costo global de los sistemas constructivos de viviendas sociales en general. Para el caso de la Provincia de Misiones se evalúan sistemas usuales conformados por mamposterías de Ladrillos Cerámicos Huecos (LCH) cuyas prestaciones estructurales en principio carecen de cuantificación en el medio local y regional. Con la finalidad de obtener un mejor aprovechamiento de los materiales, y lograr costos reducidos, los cerramientos de mampostería son incorporados al análisis estructural generando modificaciones en los paradigmas establecidos para el análisis de los estados tensionales en elementos resistentes de los sistemas constructivos en estudio. El presente trabajo presenta la caracterización de las cerámicas componentes de mamposterías LCH de la zona de Misiones, Argentina. Para ello se ensayaron probetas de la cerámica utilizada en la fabricación de los ladrillos y también otras probetas talladas directamente de LCH. Se efectuó un análisis de estadística descriptiva y se obtuvieron parámetros característicos para ser utilizados en modelos de análisis estructural por Método de Elementos Finitos (MEF). Con estos resultados se podrán aplicar procesos de optimización de estos sistemas constructivos con restricciones de confiabilidad que permitan minimizar la función costo de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jaramillo Villanueva, José Luis, José Sergio Escobedo Garrido, Ariadna Barrera Rodríguez, and Braulio Edgar Herrera Cabrera. "Eficiencia económica en el beneficiado de vainilla (Vanilla planifolia J.) en la región del Totonacapán, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 3 (2018): 477–83. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i3.1208.

Full text
Abstract:

 
 
 El beneficiado de vainilla es una actividad fundamental en el Sistema Producto Vainilla, debido a que genera vainilla deshidrata, producto con valor agregado demandado por el mercado nacional e internacional. En este sentido, es importante conocer el nivel de competitividad de este segmento de la cadena productiva. El propósito de esta investigación es estimar la competitividad de dos sistemas de beneficiado de vainilla en la región del Totonacapán. La metodología utiliza la matriz de análisis de política (MAP), que genera la relación de costo privado (RCP) y la de costo de losrecursosinternos(RCI),queseñalanelniveldeeficiencia económica de los sistemas. La información se obtuvo en la región de estudio durante 2009, con entrevistas cara a cara a 15 beneficiadores de vainilla en sus beneficios, a partir de un muestreo dirigido. El sistema de beneficiado tradicional (bajo sol) muestra eficiencia en el uso de los recursos internos y ventaja comparativa, resultando rentable, en tanto que el sistema de horno calorífico resulto con bajos niveles de eficiencia y no muestra ventaja comparativa.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortiz-Paniagua, Carlos Francisco, and Gerardo Ruiz-Sevilla. "Costos ocultos del agua retenida para producción de aguacate en México." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 7 (November 18, 2024): e384. https://doi.org/10.46380/rias.v7.e384.

Full text
Abstract:
Tancítaro, aporta el 15% de la producción total de aguacate del estado de Michoacán, convirtiéndolo en el municipio que más produce y exporta aguacate del mundo. Sin embargo, la construcción de represas (hoyas de agua), llenadas a partir de precipitaciones, ríos, manantiales y pozos; cuyo propósito es el regadío de los huertos de aguacate; impactan significativamente en los ecosistemas locales. Por ser agua principalmente de lluvia, se considera como de libre acceso. Por lo tanto, no se incorpora en los costos de producción, sin embargo, en caso hipotético de que se cuantificara ¿Cuál sería el costo del agua retenida? El objetivo de la presente investigación fue estimar el volumen de agua que se retiene y estimar su costo. La metodología consideró los Sistemas de Información Geográfica y la confección de un “script” en RStudio para calcular el volumen de agua y estimar el valor económico a través de escenarios de costo de oportunidad. Los resultados revelaron que el costo del agua representa cerca de 50% de los ingresos totales del cultivo de la superficie de riego, de manera que estos costos se ocultan, ya que de tomarse en cuenta la competitividad por precio del cultivo de aguacate podría verse afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chiu, R., M. Mora-González, and D. López-Mancilla. "Osciladores Caóticos implementados en Microcontrolador PIC18F." Nova Scientia 6, no. 12 (2014): 60. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.24.

Full text
Abstract:
Introducción: Recientemente, los sistemas caóticos han llamado la atención de la comunidad científica internacional, debido a sus potenciales aplicaciones en varias ramas de la ciencia e ingeniería. Se han propuesto muchos trabajos con el fin de resolver algunos problemas interesantes, como la determinación de daños estructurales en los materiales o en sistemas de comunicaciones seguras. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos se enfocan en sistemas caóticos en tiempo continuo, mientras que en muchos casos, es deseable que estos sistemas estén en el modo de tiempo discreto y puedan ser utilizados en tiempo real. Método: El presente trabajo propone la implementación experimental de tres osciladores caóticos discretizados en un microcontrolador simple. Los osciladores caóticos a implementar son muy conocidos y muy utilizados para ejemplificar posibles soluciones a diversos problemas: los osciladores de Lorenz, Rössler y Chen. Para lo cual, se utilizan tan solo un microcontrolador de bajo costo, unos cuantos resistores y un algoritmo de computación sencillo.Resultados: Se obtiene un sistema embebido de bajo costo y sencillo para implementar osciladores caóticos discretizados. Discusión o Conclusión: Se demuestra que los osciladores caóticos de Lorenz, Rössler y Chen pueden implementarse en cualquier microcontrolador de arquitectura basada en palabras de 18 bits o más. Además, se observa que el algoritmo propuesto se pude migrar de un oscilador a otro con solo sustituir el sistema caótico de ecuaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!