Academic literature on the topic 'Sistemas de gestión de bibliotecas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas de gestión de bibliotecas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas de gestión de bibliotecas"

1

Gomez Vega, Estefania, and Adriana Elba Martin. "Sistemas Integrales de Gestión para Bibliotecas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 1 (April 27, 2016): 82–105. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i1.152.

Full text
Abstract:
Los Sistemas Integrales de Gestión para Bibliotecas (SIGB), constituyen una herramienta fundamental en el dominio de la educación superior para la óptima gerencia del patrimonio bibliográfico. En este trabajo, se busca determinar cuál de los 2 (dos) SIGB candidatos es el más adecuado para heredar las funciones de gestión de las Bibliotecas Académicas de la UNPA. Los SIGB a comparar son los sistemas Koha (reconocido como el primer software de gestión de bibliotecas libre), y PMB (también un software libre que está cobrando gran reconocimiento en numerosos países europeos). Este estudio comparativo se origina básicamente por dos motivos: (i) el cambio en la reglamentación vigente producido en 2011 y, como consecuencia, la necesidad de que el sistema utilizado por las Bibliotecas de la UNPA cumpla con esta reglamentación, y (ii) la necesidad de aumentar la compatibilidad del sistema instalado para que pueda ser accedido y utilizado en su totalidad desde dispositivos portátiles, tales como celulares y tablets. A tal efecto, el presente trabajo propone un Framework Comparativo para analizar los SIGB candidatos aplicando un conjunto de Criterios de Evaluación, tanto a nivel de sistema, como así también, a nivel de módulo. Los resultados de esta investigación tienen como objetivo asistir y proveer sustento a la selección del SIGB que sea más adecuado a las necesidades de la UNPA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballester, Josefina, and Alice Keefer. "Migración de sistemas automatizados: política y gestión del cambio en bibliotecas." Revista española de Documentación Científica 18, no. 3 (September 30, 1995): 298–306. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1995.v18.i3.646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berberena Suárez, Kendrick, Greter Torres Vázquez, and Yisel Barberena Fraga. "Sistema de Gestión de Bibliotecas." Sociedad & Tecnología 1, no. 2 (January 14, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.51247/st.v1i1.27.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de diploma lleva por título “Sistema de Gestión de Bibliotecas”, se desarrolla en la universidad de Cienfuegos y tiene como objetivo diseñar un sistema informático para gestionar la bibliografía en las unidades de las FAR, a partir de la creación de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID), la cual asumió la responsabilidad de informatizar las unidades militares. Esto trajo consigo el compromiso del soporte y mantenimiento de los softwares que están en explotación. Algunas bibliotecas en unidades militares emplean un gestor bibliográfico creado por el Grupo de Diseño del Ejército, que fue sustituido por XETID, y otras realizan sus labores manualmente porque sus características no se adecuan al mismo, por lo que la empresa XETID con el objetivo de nivelar este proceso, darle soporte y mantenimiento, se ha planteado estandarizar la gestión bibliográfica en las unidades de las FAR. Para el diseño de la aplicación informática se utiliza la arquitectura cliente servidor y el patrón Modelo Vista Controlador y para el modelado se emplea la herramienta Visual Paradigm for UML 8.0. Business Process Model and Notation (BPMN) como lenguaje de modelado para el negocio y Lenguaje Unificado de Modelado (UML) para el diseño. Al mismo tiempo se utiliza Prodesoft como metodología de desarrollo de software. Palabras clave: Diseño, soporte, mantenimiento. ABSTRACT This diploma work is entitled "Library Management System", it is developed at the University of Cienfuegos and aims to design a computer system to manage the bibliography in the units of the FAR, from the creation of the Company of Information Technologies for Defense (XETID), which assumed responsibility for computerizing military units. This brought with it the commitment to support and maintain the software that is in operation. Some libraries in military units use a bibliographic manager created by the Army Design Group, which was replaced by XETID, and others carry out their tasks manually because its characteristics are not adapted to it, so the XETID company with the objective of leveling This process, providing support and maintenance, has been proposed to standardize the bibliographic management in the units of the FAR. For the design of the computer application, the client server architecture and the Model View Controller pattern are used, and the Visual Paradigm for UML 8.0 tool is used for modeling. Business Process Model and Notation (BPMN) as a modeling language for business and Unified Modeling Language (UML) for design. At the same time, Prodesoft is used as a software development methodology. Keywords: Design, support, maintenance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giviani, Thatiane Aparecida de Lima, and Ana Rita Tiradentes Terra Argoud. "Gerenciamento de processos de negócio em biblioteca pública." RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação 13, no. 3 (September 25, 2015): 526. http://dx.doi.org/10.20396/rdbci.v13i3.8635782.

Full text
Abstract:
Este trabalho traz um estudo da Divisão de Tratamento Técnico da Informação do Sistema Integrado de Bibliotecas do Município de São Carlos (SIBI/SC). O objetivo é mapear os processos do setor de processamento técnico do material bibliográfico do sistema, desde sua aquisição até sua disponibilização para o usuário. Para isto, fez uso da modelagem de processos de negócios. A metodologia empregada foi a pesquisa-ação e bibliográfica. Como resultado do mapeamento foram identificados pontos críticos e propostas soluções, visando a melhoria dos serviços prestados no Sistema Integrado de Bibliotecas do Município de São Carlos.Abstract: This paper presents a study from Division of Information Technical Treatment belonging to the Library Integrated System of São Carlos City (SIBI-SC). Technical Treatment is responsible for receiving works, classification and indexing, tipping, availability on the collection and inventory of all library materials of system integrators libraries. The aim is to map the processes from division of technical treatment of the system, since its acquisition to its availability to the user. For such, the study applied the business process modeling approach. The methodological procedures used in the research include action research and bibliographic research. The result of mapping identified critical points for which solutions were proposed, aiming to improve the services provided by the system.Keywords: Library. BPM. Business processes management. Public management. Process integration. Process mapping.Resumen: En este trabajo se presenta un estudio de la División de Tratamiento Técnico de Información del Sistema Integrado de Biblioteca en São Carlos / SP (SIBI-SC). Tratamiento Técnico se encarga de recibir las obras, la clasificación y la indexación, la propina, disponible en los activos e inventario de todos los materiales de la biblioteca de las bibliotecas integradores de sistemas. El objetivo es mapear los procesos de división de tratamiento técnico de sistema, desde la adquisición hasta su disponibilidad para el usuario. Para ello, hemos hecho uso de la gestión de procesos de negocio. La metodología utilizada fue la investigación-acción y la literatura. Como resultado de la cartografía de los puntos críticos y las soluciones propuestas fueron identificadas, destinada a mejorar los servicios prestados por el sistema.Palabras clave: Biblioteca. BPM. Gestión de procesos de negocio. Gestión pública. Integración de procesos. Mapeo de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echeverria Broncano, Monica Paulina, and Diego Fernando Ávila Pesantez. "Ciberseguridad en los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS)." Ecuadorian Science Journal 5, no. 1 (March 31, 2021): 46–54. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.1.98.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) son aplicaciones software con múltiples herramientas que permiten canalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera online. Debido al crecimiento masivo de los LMS derivado por la situación de la pandemia, es necesario analizar las distintas vulnerabilidades y ataques que están expuestos estos sistemas. Por ello, este estudio platea una revisión sistemática de la literatura utilizando el protocolo definido por Kitchenham (2007), que se basa en tres fases: planificación, realización y análisis de resultados. Se identificaron 31 estudios potenciales, dentro del período 2014-2020, utilizando varias bibliotecas digitales. Los resultados indican que ante las vulnerabilidades es necesario la creación de procedimientos por parte de las instituciones educativas que permitan prevenir y mitigar los fallos que se presenten en los LMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulate Montero, Jenny. "Propuesta de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para el Sistema de Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de San José." Bibliotecas 38, no. 1 (March 13, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.15359/rb.38.1.1.

Full text
Abstract:
En este estudio se describe el estado actual del proceso de automatización de las bibliotecas municipales del cantón Central de San José, con el fin de proponer el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria como herramienta tecnológica necesaria para llevar a cabo dicho proceso. Se realizó un diagnóstico que permitió, entre otros aspectos: describir los procesos bibliotecarios, el estado actual de los servicios y de los productos de información de las bibliotecas municipales; describir los recursos humanos, financieros, bibliográficos y de infraestructura tecnológica con los que cuentan estas bibliotecas en función de los requerimientos funcionales del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para la automatización de las bibliotecas municipales; identificar la factibilidad técnica, económica y operacional de dicho sistema; y evaluar diferentes programas de automatización para proponer el sistema que permita automatizar el Sistema de Bibliotecas Municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ulate Montero, Jenny. "Propuesta de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para el Sistema de Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de San José." Bibliotecas 38, no. 1 (March 13, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.15359/rb.38-1.1.

Full text
Abstract:
En este estudio se describe el estado actual del proceso de automatización de las bibliotecas municipales del cantón Central de San José, con el fin de proponer el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria como herramienta tecnológica necesaria para llevar a cabo dicho proceso. Se realizó un diagnóstico que permitió, entre otros aspectos: describir los procesos bibliotecarios, el estado actual de los servicios y de los productos de información de las bibliotecas municipales; describir los recursos humanos, financieros, bibliográficos y de infraestructura tecnológica con los que cuentan estas bibliotecas en función de los requerimientos funcionales del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para la automatización de las bibliotecas municipales; identificar la factibilidad técnica, económica y operacional de dicho sistema; y evaluar diferentes programas de automatización para proponer el sistema que permita automatizar el Sistema de Bibliotecas Municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa Acosta, Eder Samir, and Ruby Viviana Ortiz Martínez. "Definición de un modelo conceptual para la implementación de la biblioteca digital de la autoridad marítima colombiana." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 300–319. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.225.

Full text
Abstract:
Como un aporte a la gestión de la producción técnico-científica de la Autoridad Marítima colombiana y teniendo en cuenta iniciativas anteriormente desarrolladas en la Institución, así como las nuevas tendencias internacionales, se planeó definir los requisitos para la implementación de la Biblioteca Digital de acceso abierto a la documentación histórica-científica, principalmente producida por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, con el fin de obtener el modelo conceptual que permita gestionar dicha documentación disponible en su mayoría en soporte papel en las instalaciones de Tumaco y Cartagena, respectivamente. Como resultado de este estudio se definieron los requerimientos de desarrollo, acceso, intercambio y conservación para la Biblioteca Digital de la Dirección General Marítima; asimismo, se implementó un repositorio digital piloto basado en un sistema administrador de contenidos de acceso abierto, estándares y servicios propios de los sistemas de bibliotecas internacionales, y protocolos que permiten la interoperabilidad con la Biblioteca Digital Colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Herrera, Fabián Marcelo, Darwin Gabriel García-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Koha como Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria en la Educación Superior." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 5 (December 1, 2020): 267. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1043.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la factibilidad de usar el software Koha como Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria en la Educación Superior. Se desarrolló desde un tipo de investigación descriptiva con diseño no experimental transversal, la muestra fue constituida por 238 persona entre docentes, personal administrativo y estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca – Ecuador. La universidad tiene que estar en constante renovación, es por eso que en la biblioteca y según las encuestas realizadas tendrá que hacer una renovación del sistema integrado de bibliotecas P.M.B, para que los servicios de que se prestan en esta dependencia vayan en una constante innovación, lo que permitirá una mejor interrelación entre el personal y los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chaves, María Luz, and Sandra Gisela Martín. "Gestión del servicio de préstamos interbibliotecarios del Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de la provincia de Córdoba (ABUC)." Información, cultura y sociedad, no. 43 (October 5, 2020): 131–46. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.7682.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la gestión de los préstamos interbibliotecarios (PI) del Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba. Se plantearon como objetivos para determinar el nivel de uso del servicio, el porcentaje de documentos obtenidos sobre el total de peticiones realizadas, la aplicación de encuestas de satisfacción, el uso de sistemas de promoción/difusión, la tipología de usuarios que utilizan el servicio, la tipología de documentos que solicitan, la forma en que las bibliotecas reciben las peticiones, las formas de envío utilizadas y los costos asociados al servicio. Se identificaron además las fortalezas y debilidades respecto a la logística y a la gestión del servicio, el nivel de satisfacción respecto al software de gestión y el nivel de conocimiento respecto al reglamento de PI. Se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo con enfoque cuantitativo. El diseño fue transversal enmarcado en un estudio de campo cuyas unidades de análisis fueron los bibliotecarios encargados del servicio de PI y los directores de las bibliotecas miembros de ABUC. Se pudo concluir que la mayor fortaleza del servicioestá en el acceso a otras colecciones, lo que permite ampliar el acervo bibliográfico disponible para los usuarios. Las mayores debilidades del servicio de préstamos interbibliotecarios estuvieron relacionadas con los problemas relativos al software Cor-pib y con el envío y recepción de los documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas de gestión de bibliotecas"

1

Dibós-Muñoz, Agnes. "Sistema de bibliotecas UPC: acceso a las colecciones y servicios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623228.

Full text
Abstract:
Presenta la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en la implementación del nuevo sistema integrado de gestión de bibliotecas, denominado Alma. Describe las diferentes funcionalidades y beneficios y las acciones futuras a considerar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dibos, Muñoz Agnes. "Sistema de bibliotecas UPC: acceso a las colecciones y servicios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622093.

Full text
Abstract:
Presenta la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en la implementación del nuevo sistema integrado de gestión de bibliotecas denominado Alma, sus funcionalidades, beneficios y próximas acciones a seguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Namuche, Zavaleta Vania Hortencia. "Evaluación del sistema APEC y de un sistema integrado de gestión aplicando Request For Proposal (RFP) para la biblioteca de la Universidad Continental de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9971.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe y analiza la evaluación del sistema APEC y de un sistema integrado de gestión aplicando la solicitud de propuesta para la biblioteca de la Universidad Continental de Huancayo. El informe profesional, presenta los siguientes capítulos: en el primer capítulo describe, en líneas generales, la problemática y las investigaciones sobre el tema objeto de estudio. Se expone además, la justificación sobre la importancia de la investigación y la metodología a emplear para alcanzar los objetivos de la misma. En el segundo capítulo, se delinea y explican los principales conceptos empleados en el desarrollo de la investigación: biblioteca universitaria; el proceso de acreditación universitaria; las ventajas y desventajas de la automatización; los tipos de sistema integrado de gestión (software propietario y software libre); la preparación de la solicitud de propuesta para la adquisición de un sistema integrado y se recogen los aportes de Marshall Breeding sobre las novedades y tendencias de la automatización bibliotecaria. En el tercer capítulo se analiza la situación actual del sistema Apec, a través del análisis FODA. Se centra la investigación aplicando la solicitud de propuesta para la biblioteca de la Universidad Continental de Huancayo con la necesidad de seleccionar e implementar de manera objetiva un sistema integrado de gestión que se ajuste a las condiciones propias de la institución universitaria; además de presentar la contrastación de la Request For Proposal con el sistema Apec y dos sistemas propietarios (Millenium y Aleph) para finalmente seleccionar el sistema integrado Aleph. El cuarto y último capítulo se desarrolla la propuesta sobre los lineamientos para la implementación de un sistema integrado para la biblioteca de la Universidad Continental de Huancayo, el cual se describen seis fases, además de presentar el cronograma de actividades y el presupuesto. Asimismo, se presentan las conclusiones determinadas del presente Informe Profesional.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacotaipe, Mendoza Juan Gregorio. "Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saorín, Pérez Tomás. "Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10903.

Full text
Abstract:
Partiendo de un análisis de los principales aspectos de la sociedad de la información como contexto social en el que las bibliotecas actuales redefinen su función social y sus servicios, se estudia el papel de la tecnología como agente de cambio en los servicios de información de las bibliotecas públicas. Antes de estudiar la automatización y las tecnologías en las bibliotecas, se realiza un estudio terminológico sobre la biblioteca actual en este sentido (biblioteca digital, biblioteca electrónica, biblioteca virtual y biblioteca híbrida).La biblioteca híbrida se toma como marco conceptual para el desarrollo del trabajo: el ámbito de los servicios de biblioteca en el contexto digital. Posteriormente se revisa la evolución del concepto y aplicación de la automatización de bibliotecas, centrándose en la descripción de las aplicaciones de gestión integral de bibliotecas (SIGB). Se elabora un esquema común que responde al modelo clásico de automatización de bibliotecas, y de él se estudian con más detalle los elementos pertenecientes al sistema de información público, generalmente conocidos como Opac. Posteriormente se traza un panorama actual del mercado de la información y de aplicaciones para bibliotecas, atendiendo a las divergencias y desarrollos del modelo clásico. Se recoge información sobre los proyectos de bibliotecas digitales más significativos, y se ponen en relación con la gestión estratégica de las tecnologías en las bibliotecas. Se completa este apartado con el estudio de los dos contextos tecnológicos actuales que más inciden sobre las posibilidades y configuración de las aplicaciones de gestión bibliotecaria; por un lado la gestión documental corporativa (Groupware y Workflow) y por otro los portales y comunidades virtuales en internet. Antes de describir nuestra propuesta conceptual de SIGB, se estudia la arquitectura del sistema de información digital de la biblioteca, introduciendo el concepto de Biblioteca-Red, derivado del estudio de la biblioteca desde la óptica organizacional y de los factores del entorno que la moldean.
The role of information technology as a critical agent of change in public library information services, in the environment of infornation society, is studied, considering the redefinition of libraries social functions and services. First of all, it's presents a terminological survey of modern libraries trends (digital library, electronic library, virtual library, hybrid library). Hybrid library is selected as a valid conceptual framework for this work: library services in digital context. Library automation and technologies concepts and applications are reviewed, focusing in library systems, which match into a classic model of library automation. Information retrieval and public information features (Opac) are studied in-depth, in order to compare it with recent development in the information market for libraries and significant digital ibraries projects. The strategic role of information technologies management is presented as a requirement for understanding the complex interrelation between services and technologies. It's also analysed the two technological context that have a greater potential of influence in library systems: In one hand the Groupware and Workflow, and in the aher hand internet virtual communities and portals. Also is described the different points of view about digital information systems architecture, introducing the concept of Net-Library, as an organizational view of libraries in interaction inside an infomation and social environment. A new conceptual framework of library systems is defined, with extended functionalities derived of social and technological changes about information services, denominated Extended Library System. It's structured in two leve ls: application and product. The first level describes the modules of an library management and infonnation system application. The second one is dedicated to fue public information project requirements of a library portal. Finally it presents structured indicators to evaluate extended automation, as well as elements to model hybrid libraries information technologies project
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón, Escriba Miguel Junior. "Estado del arte de la automatización de bibliotecas universitarias mediante el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB) de código libre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16689.

Full text
Abstract:
Se estudia un estado del arte sobre el desarrollo de los SIGB de código libre y su incidencia en las bibliotecas universitarias o académicas, para lo cual, en primera instancia, se analiza el desarrollo de los SIGB como entorno en el que se desarrollan y automatizan las actividades bibliotecarias, y en segunda instancia, se aprecian experiencias de adopción y migración de SIGB de código libre en bibliotecas universitarias para identificar los procesos que estas experiencias han pasado para conseguir las funcionalidades de los sistemas bibliotecarios en cuestión. Los resultados indican que las experiencias más documentadas son las de migración desde un SIGB (sea de código libre o de propietario) hacia un SIGB de código libre, estas experiencias demuestran que la migración a un SIGB de código libre permite la personalización y modificación del sistema bibliotecario hacia las necesidades de la biblioteca sin mayores complicaciones para modificar el código fuente, y los principales desafíos están ligados a evitar la pérdida de información de los registros bibliográficos en la migración de sistemas bibliotecarios, además del desarrollo de las competencias ligadas al uso y modificación de estos sistemas, es decir, que el bibliotecólogo debe formarse y adquirir nuevas competencias afines a las Tecnologías de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tako, Quiroz Jorge Chosei, Izaguirre María del Carmen Gonzales, and Rosales Kevin Adam Alvarado. "Modelo de Brechas: análisis de expectativas de los estudiantes de gestión sobre los servicios del Sistema de Bibliotecas de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13131.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende un primer nivel de aproximación analítica a las acciones como parte de las buenas prácticas de la gestión de servicios identificadas en el sistema de bibliotecas de la PUCP y como estas son percibidas desde las expectativas de los estudiantes de la facultad de gestión de la misma universidad. En este sentido, se realizó un estudio con alcance descriptivo y enfoque mixto con alta predominancia cualitativa, que ha utilizado de manera parcial el Modelo de Brechas de Calidad de Servicio propuesto por Zeithaml, Parasumaran & Berry (1993) para delimitar, analizar y conocer al usuario del SB y tener una primera aproximación al mismo. Primero se ejecutó un cuestionario que permitió conocer el servicio más demandado dentro del Sistema de Bibliotecas (que, en este caso, fue el uso de ambientes de estudio) y, a su vez, las bibliotecas más frecuentadas: Biblioteca Central y Biblioteca del Complejo de Innovación Académica. A partir de ello, se ejecutaron entrevistas semi estructuradas tanto a los estudiantes de la FGAD (Facultad de Gestión y Alta Dirección), como a los gestores del SB, en base a las cinco dimensiones del modelo utilizado para conocer sus expectativas y percepciones del servicio. Luego de una codificación por dimensiones de los hallazgos cualitativos mediante la herramienta del Atlas.ti, se describió el análisis tomando en cuenta las perspectivas de los gestores de biblioteca e intendencia sobre las expectativas del estudiante frente a las expectativas de estos últimos. De este modo, se encontró que existen tres aspectos importantes dentro de la gestión del sistema de biblioteca que surgen de la respuesta de ambos actores. El primero, la falta de delimitación de un perfil del usuario por facultad del Sistema de Bibliotecas PUCP; el segundo, que el estudiante tiene un conocimiento básico e incompleto sobre los servicios ofrecidos por el SB; y el tercero, que existe una comunicación poco efectiva entre el SB y su usuario. Por otro lado, se evidencian variantes entre las expectativas de los estudiantes y las percepciones de los gestores de biblioteca de estas dimensiones analizadas. Principalmente en torno a elementos tangibles en temas de diseño e infraestructura y en empatía en temas de comunicación De forma complementaria, las brechas restantes, a través de un conjunto de indicios que se reseñan en el proceso, revelaron variables que los estudiantes consideran importantes acorde a sus expectativas del servicio y que pueden ser retomadas en investigaciones posteriores para delimitar su importancia en términos de calidad de servicio. Así mismo, se podría desarrollar un estudio para profundizar en las motivaciones y usos habituales dentro del SB desde el accionar de los estudiantes de otras facultades. En este sentido, la investigación pretende describir el perfil de las expectativas del estudiante de Gestión sobre los servicios que este considera más importante dentro de su uso dentro de la universidad. Si bien es cierto que posee limitaciones en torno a la capacidad de cada uno de los entrevistados de describir el servicio propuesto debido a su posible falta de conocimiento a este respecto, esta investigación presenta un atisbo de la necesidad de generar una mejor interacción con el estudiante para que conozca y utilice efectivamente los recursos que le brinda la universidad desde el sistema de Bibliotecas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Costilla Janeth Jessica. "Funciones del Módulo de Gestión de Recursos de Alma para la catalogación: Experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622293.

Full text
Abstract:
6ta Reunión de usuarios Ex Libris realizada en la Asociación Cultural Peruana Británica y Grupo de Usuarios Ex Libris - Perú. 20 de Octubre de 2017. Lima, Perú.
Se presentan las funcionalidades más utilizadas por la UPC del Módulo de Recursos del sistema Alma, tales como el editor de metadatos, buscar en recursos externos, navegar en encabezamientos bibliográficos, añadir representación digital, gestionar colecciones, importar entre otras funcionalidades más y que en conjunto posibilitan la gestión colaborativa de metadatos entre miembros de la comunidad Alma (registros bibliográficos y de autoridad), apoyan los procesos de normalización, control de calidad e ingreso de documentos de la UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chumpitazi, Pasapera Stephany. "Sistema de gestión de calidad en bibliotecas públicas de Lima Metropolitana, en base a la norma ISO 9001: 2015 (2018)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8778.

Full text
Abstract:
Determina el grado de cumplimiento de la norma ISO 9001:2015 en las bibliotecas públicas de Lima Metropolitana, colocando en contexto el escenario actual en el que se encuentran los centros de información al grado de cumplimiento de la norma, con la finalidad de hacer efectiva la implementación de dichos criterios de gestión para conseguir un medio más normalizado. Para obtener la información se delimitó la población de 40 bibliotecas conformadas por 33 bibliotecas municipales, cinco bibliotecas periféricas, la Gran Biblioteca Pública y la Biblioteca Nacional del Perú; obteniendo 14 centros de información para la evaluación y análisis de resultados. Así mismo, el método aplicado en la investigación tiene un enfoque cuantitativo relacionado a la medición del cumplimiento de la norma, es por ello, que se utilizó una herramienta basada en un cuestionario conformado por 22 preguntas. Como conclusión de la evaluación de los centros de información, se obtuvo como resultado un poco más de la mitad (53%) de aprobación, afirmando que se encuentran aptas para la aplicación de la norma, manteniendo formatos estandarizados de manejos de procesos y gestión, como a su vez interoperabilidad entre entidades, lo que indica que se lograría mayor comunicación y fluidez de información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Ambriz Gerardo. "Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10906.

Full text
Abstract:
La educación superior es considerado como un elemento prioritario que le permite a cualquier país, lograr el desarrollo sostenido y constituye un factor determinante para su inserción en el contexto mundial.Por ello, la sociedad en su conjunto reconoce que la calidad en la formación educativa de sus recursos humanos es la clave para alcanzar una mejor calidad de vida. La calidad de la enseñanza conlleva a que las instituciones educativas tengan que llevar a cabo, programas de evaluación en sus programas de estudio, infraestructura y modelos de gestión, donde las bibliotecas forman parte de las unidades por evaluar. Ante esta realidad la tesis doctoral:Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México, propone estrategias para desarrollar un proceso de evaluación en el subsistema de Escuelas y Facultades, basadas en los principios de la planificación estratégica y las normas de calidad, con el fin de lograr la certificación de las bibliotecas dentro de los programas de evaluación de la enseñanza en las universidades. Las estrategias propuestas permitirán que las bibliotecas estudiadas diagnostiquen sus puntos débiles, fuerte,amenazas y oportunidades y a partir de ello sustente un programa de mejoras con la formulación de un plan estratégico.
Today, higher education is considered as a pre-requisite for countries to be part of the international community. It is assumed that the quality of the trainning of human capital is essential for the development and well-being of the country's population. Higher education institutions, therefore, have to evaluate, amongst others, their curricula, infrastructure and management models. Science libraries have to evaluate a set of strategies in order to solve issues associated with the access and retrieval of information and its relationship with the institutional accreditation programmes, according with the principles of strategic planning, international quality standards and the EFQM. In our Ph. Ds. we propose a model to evaluate the libraries of UNAM, based in strategic planning theories and quality standard. The proposed strategies will allow that the libraries diagnose their weak points, strong, threats and opportunities, to develop an strategic plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas de gestión de bibliotecas"

1

Gorman, Michael. I nostri valori, rivisti. Edited by Mauro Guerrini. Florence: Firenze University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6453-725-2.

Full text
Abstract:
I nostri valori, rivisti è la rilettura profonda, a quindici anni dalla prima edizione, di un’opera – I nostri valori – che tanto ha influito nella discussione sul presente e sul futuro della biblioteca e dei bibliotecari. I valori professionali proposti sono: la capacità di gestione, il servizio, la libertà intellettuale, la razionalità, l’alfabetismo e l’apprendimento, l’equità d’accesso alla conoscenza e all’informazione, la privacy, la democrazia e, rispetto alla prima edizione, Michael Gorman aggiunge il bene superiore. Un’assiologia della biblioteca, dunque, e, ancor più, una difesa del valore della biblioteca, ma anche un trattato sull’advocacy della biblioteca e dei bibliotecari, di un sistema e di una professione che devono evolversi continuamente per ribadire e consolidare la propria centralità nel contesto sociale e culturale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, ed. Sistemas de gestión ambiental. Quito, Ecuador: Gerencia de Protección Ambiental de Petroecuador, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Fernando Edmundo González. Automatización de bibliotecas: Sistemas disponibles en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zamorano, Héctor L. Indicadores para la gestión de conservación en museos, archivos y bibliotecas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Indicadores para la gestión de conservación en museos, archivos y bibliotecas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bartolomé, Rafael Izquierdo de. Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marília Maria Damiani Costa Knoll. Bibliografia brasileira sobre automação em bibliotecas e sistemas de informação, 1980/1986. São José dos Campos: Obtenção de cópias pedir para INPE, Centro de Informação e Documentação, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bolivia. Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional. Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión pública descentralizada: Area sistemas. La Paz?]: Bolivia, Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portillo, Luis Fernández. Los sistemas de gestión basados en las actividades en las cajas de ahorros. Córdoba: Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Obra Social y Cultural CajaSur, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peruanos, Instituto de Estudios, WALIR (Organization), and Abya-Yala (Organization), eds. Riego campesino y diseño compartido: Gestión local e intervención en sistemas de riego en Bolivia. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas de gestión de bibliotecas"

1

Riesgo, I. "Gestión y sistemas de información." In Gestión Diaria del Hospital, 47–68. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1666-0.50003-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz, G., M. Bruguera, and J. M. Salmerón. "Organización médica y sistemas de incentivación." In Gestión Diaria del Hospital, 167–81. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1666-0.50010-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Investigación en Sistemas de Gestión., 1–6. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Rojas, Yuber Liliana, Liliana Yamile Rodríguez-González, and Guillermo Peña Guarín. "Consideraciones finales." In Investigación en Sistemas de Gestión., 177–87. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Back Matter." In Investigación en Sistemas de Gestión., 188. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Table of Contents." In Investigación en Sistemas de Gestión., 7–12. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

do Amaral Couto, Boanerges. "Prólogo." In Investigación en Sistemas de Gestión., 13–18. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Rojas, Yuber Liliana, Liliana Yamile Rodríguez-González, and Guillermo Peña Guarín. "Introducción." In Investigación en Sistemas de Gestión., 19–24. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Linda Marcela Sanabria. "Metodología de direccionamiento estratégico en un grupo empresarial con un enfoque de estructura de alto nivel." In Investigación en Sistemas de Gestión., 25–48. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

del Pilar Casas Henao, Adriana, and José Jorge Roca Martínez. "Propuesta de comunicación interna para promocionar la participación en sistemas de gestión de la calidad en el sector público colombiano." In Investigación en Sistemas de Gestión., 49–92. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfm6.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas de gestión de bibliotecas"

1

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barbosa, Carlos Magno, and Flávio Luiz Schiavoni. "Avaliação de Dependências no Desenvolvimento de Sistemas." In Escola Regional de Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/eres.2020.13721.

Full text
Abstract:
O reúso de bibliotecas é uma das práticas mais comuns para aumentar a eficiência do processo de desenvolvimento e a qualidade dos sistemas desenvolvidos. Contudo, esse reúso pode ocorrer de forma não apropriada e adicionar dependências externas problemáticas à manutenção do sistema. Diante desse contexto, este artigo tem o objetivo de propor uma abordagem de tópicos e questões que devem ser levadas em consideração durante o desenvolvimento ou manutenção de um sistema com o intuito de analisar a dependência desse sistema para com as bibliotecas utilizadas. Essa análise tem como objetivo a otimização das dependências e está relacionada com a longevidade, estabilidade, maturidade e manutenibilidade do sistema. Para exemplificar a proposta, um estudo de caso que descreve a análise no processo de recuperação da ferramenta Harpia / Mosaicode.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sapede Scofano, Guilherme, Bruno Amaral, Marília Novais, Bruno Wanderley França, and Guilherme Gonçalves Sotelo. "Ferramenta de desenvolvimento para estudos em redes de distribuição ativas." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2213.

Full text
Abstract:
Diferenças entre o código computacional utilizado para o controle de equipamentos eletrônicos de Redes de Distribuição Ativas (RDA) simulados e o código embarcado para o controle dos equipamentos reais podem criar discrepâncias entre os resultados obtidos nas duas etapas. Foi desenvolvido um conjunto de bibliotecas na linguagem C de programação para o controle de inversores trifásicos com portabilidade entre diferentes plataformas de processamento que evita a refatoração de código, reduzindo o tempo de desenvolvimento de software e as diferenças entre código de simulação e código embarcado. As bibliotecas foram empregadas em um microcontrolador da Texas TMS320F28379D e no software de simulação PSIM para demonstrar a eficácia da ferramenta e comparar de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paletta, Francisco, Edison Maldonado, and Audilio Aguilar. "GESTÃO DE SISTEMAS DE INFORMAÇÃO E GOVERNANÇA DE TI EM BIBLIOTECAS DIGITAIS." In XIV Safety, Health and Environment World Congress. Science and Education Research Council (COPEC), 2014. http://dx.doi.org/10.14684/shewc.14.2014.203-207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Da Costa, Simone Erbs, Edilson Hipólito Da Silva, Leandro Otávio Córdova Vieira, and Carla Diacui M. Berkenbrock. "Uma Revisão Sistemática da Literatura para Investigação de Estratégias de Ensino Colaborativo." In XIII Simpósio Brasileiro de Sistemas Colaborativos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbsc.2016.9508.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta uma revisão sistemática que investiga o estado da arte do ensino colaborativo entre professores. As buscas foram realizadas nas bibliotecas digitais da ACM e IEEE Xplore. Foram revisados 591 artigos no período selecionado de 2009 a 2015. Neste artigo são destacados os resultados obtidos, bem como as metodologias utilizadas nas avaliações. Os dados demonstram que nas estratégias no ensino colaborativo entre professores ainda não são considerados os aspectos de colaboração de ensino, restringindo-se aos fatores de colaboração voltados às necessidades dos alunos ou na construção de material didático, os quais são geridos individualmente e não de forma colaborativa. A pesquisa também visa verificar tendências, estratégias e limitações por meio dos resultados identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Löff, Júnior, Dalvan Griebler, and Luiz Gustavo Leão Fernandes. "Implementação Paralela do LU no NPB C++ Utilizando um Pipeline Implícito." In Escola Regional de Alto Desempenho da Região Sul. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/eradrs.2020.10750.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, um pipeline implícito com o padrão map foi implementado na aplicação LU do NAS Parallel Benchmarks em C++. O LU possui dependência de dados no tempo, o que dificulta a exploração do paralelismo. Ele foi convertido de Fortran para C++, a fim de ser paralelizado com diferentes bibliotecas de sistemas multi-core. O uso desta estratégia com as bibliotecas permitiu ganhos de desempenho de até 10.6% em relação a versão original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pereira, Phillipe, Higo Albuquerque, Hendrio Marques, Isabela Silva, Vanessa Santos, Ricardo Ferreira, Celso Carvalho, and Lucas Cordeiro. "Verificação de Kernels em Programas CUDA usando Bounded Model Checking." In XVI Simpósio em Sistemas Computacionais de Alto Desempenho. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/wscad.2015.14269.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta uma extensão da ferramenta Efficient SMTBased Context-Bounded Model Checker (ESBMC) para verificar programas que executam em unidades de processamento gráfico (GPU), chamado de ESBMCGPU. Em especial, ESBMC-GPU é um verificador de modelos limitado baseado nas teorias do módulo da satisfatibilidade para programas desenvolvidos na arquitetura de dispositivo unificado de computação (CUDA). O ESBMC-GPU é baseado em um modelo operacional, uma representação abstrata das bibliotecas padrões do CUDA que conservadoramente aproxima suas semânticas. Com ESBMC-GPU, é possível verificar mais programas CUDA reais do que outras abordagens existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wehrmeister, Marco. "Geração de Código para Robôs implementados com ROS a partir de modelos UML/MARTE." In IX Simpósio Brasileiro de Engenharia de Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbesc_estendido.2019.8633.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta uma abordagem para a geração de código fonte para sistemas embarcados usandos em robôs a partir de modelos UML anotados com o perfil MARTE. O código fonte gerado utiliza a semântica e as bibliotecas disponíveis no Robot Operating System (ROS) que é amplamente utilizado no projeto e implementação de robôs tanto no meio industrial como no acadêmico. O objetivo principal deste trabalho é a aplicação de técnicas de engenharia guiada por modelos (MDE) no projeto de robôs visando a prototipação rápida de robôs através de simuladores e também a implementação real deles. O trabalho foi validado através de um estudo de caso que mostra a viabilidade da proposta na implementação de um robô simples. Os resultados fornecem indicativos que a abordagem pode ser aplicada em sistemas mais complexos que envolvem multiplos robôs que interagem para realizar tarefas em ambientes industriais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Full text
Abstract:
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruano Ruano, Ildefonso, Elisabet Estévez Estévez, Juan Gómez Ortega, and Javier Gámez García. "Uso del estándar LTI para integrar sistemas de gestión de aprendizaje y laboratorios online." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas de gestión de bibliotecas"

1

Bohorquez Lopez, Victor W. Evolución de los Sistemas de Gestión de Contenidos. CENTRUM Catolica Graduate Business School, July 2015. http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-07-0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga Galarza, Daniel, and Javier Ordóñez Arízaga. Guía para la gestión del riesgo en sistemas de agua y saneamiento ante amenazas naturales. Edited by Marcello Basani. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pasquetti, Claudia M., and Carmen Salas, eds. Los sistemas de monitoreo y evaluación: Hacia la mejora continua de la planificación estratégica y la gestión pública. Inter-American Development Bank, October 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Ortiz, Elena, Javier Eusebio, Marcelo Pérez Alfaro, Madiery Vásquez, and Pablo Zoido. Del papel a la nube: Cómo guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED). Inter-American Development Bank, August 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avello, Pilar, Ricard Giné, and Alejandro Jiménez. Control y gestión de la integridad en el sector del agua y el saneamiento a través de los sistemas de evaluación del desempeño. Edited by Marcello Basani, Francesco De Simone, and Paula Guerra. Inter-American Development Bank, October 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ardanaz, Martín, Bertha Briceño, and Luz Angela García. Fortaleciendo la gestión de las inversiones en América Latina y el Caribe: Lecciones aprendidas del apoyo del BID a los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP). Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villa-Mar, Karelia, Andrés Restrepo, and Bárbara Cedillo. Una visión de la gestión penitenciaria en América Latina: A nueve meses del inicio de la pandemia del COVID-19. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003192.

Full text
Abstract:
Este informe documenta las observaciones y conclusiones que surgieron del diálogo técnico, “Gestión penitenciaria en América Latina en tiempos de crisis sanitaria de COVID-19”. En noviembre de 2020, nueve meses después del brote pandémico, participaron en este diálogo las autoridades responsables para el manejo de esta emergencia en los sistemas penitenciarios en varios países de la región. Ellos identificaron cuáles eran los principales desafíos, experiencias y lecciones aprendidas para mejorar la gestión penitenciaria a futuro en los países de la región de cara a la nueva realidad, tomando en consideración los problemas estructurales que tienen los sistemas penitenciarios en la región y colocando en el centro los derechos de las personas privadas de libertad. Informaron que la pandemia del COVID-19 visibilizó y agravó los grandes desafíos que enfrentan las prisiones de América Latina y el Caribe, pero también permitió identificar lecciones aprendidas para acelerar mejoras en la gestión penitenciaria para enfrentar esta y futuras crisis sanitarias, como por ejemplo: la mejor gestión del personal penitenciario para prevenir y mitigar contagios, la consolidación de protocolos de bioseguridad, estrategias de comunicación dentro y fuera de los centros penitenciarios, incrementos en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar el acceso a la justicia, medidas alternativas a la prisión, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, and Myriam Leonor Torres Pérez. Selección de documento para mapeo a formato HL7 -CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4764.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de selección de un documento clínico para hacer el mapeo a HL7 CDA en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En Colombia existe diversidad de documentos clínicos susceptibles mapear a documento CDA, sin embargo, para el proyecto se seleccionó un documento que permite integrar la mayor cantidad de orígenes de datos, para que los estudiantes de los cursos Sistemas de información y calidad en salud, interoperabilidad de los sistemas de información en salud y Telesalud, puedan utilizarlos y reconocer la relación entre los diferentes sistemas de gestión. En adelante se procede a explicar el proceso de selección del documento clínico y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Iñaki, Mayte Sancho, and Marco Stampini. Fragilidad de las instituciones de cuidado a la vejez ante el Covid-19: Lecciones aprendidas y recomendaciones para la reforma de los servicios. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003111.

Full text
Abstract:
La cohorte de edad que más ha padecido el covid-19 en términos de mortalidad ha sido la de los adultos mayores. Además, una gran mayoría de los fallecidos de esa edad, a lo largo y ancho del mundo, vivían en residencias de mayores. El impacto de la pandemia también ha puesto de manifiesto un preocupante edadismo en la gestión de la alarma sanitaria y una fragilidad de los sistemas de cuidados para los adultos mayores. El análisis de los datos disponibles, sin embargo, no permite vincular la tasa de envejecimiento, el gasto sanitario o la tasa de cobertura de residencias con el número de fallecimientos. Mediante un proceso cualitativo desarrollado en 2020 y un análisis de fuentes disponible para Europa, con especial foco en España, se han identificado los principales elementos a mejorar en la gestión de este tipo de crisis sanitarias en los adultos mayores, así como una serie de buenas prácticas, en las siguientes cuatro áreas: adaptaciones de los servicios residenciales, potenciación de los recursos humanos, iniciativas (y tecnologías) de apoyo al bienestar emocional y finalmente actuaciones en el ámbito comunitario y cooperativo. A su vez se han sistematizado recomendaciones para avanzar hacia un sistema de cuidados centrado en la persona para los adultos mayores en el contexto de la economía plateada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perfil de riesgo de desastres por evento sísmico de Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002852.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo de desastres es una de las actividades fundamentales de los gobiernos de países que se encuentran en zonas de alta amenazas a fenómenos de la naturaleza como sismos o eventos hidro-meteorológicos. La experiencia reciente ha demostrado que es posible reducir considerablemente los impactos generados por eventos catastróficos en términos de daños a la infraestructura, pérdidas económicas y afectaciones humanas, implementando medidas de mitigación del riesgo, protección financiera y planes y acciones para las emergencias y reconstrucciones. Para esto es necesario contar con información confiable para estimar las amenazas, el inventario de activos expuestos y la vulnerabilidad de las tipologías constructivas dominantes; componentes con los cuales se llevan a cabo las evaluaciones probabilistas del riesgo. La evaluación del riesgo proporciona información sobre los eventuales impactos de desastres y la efectividad de las diferentes opciones de reducción o mitigación. Ecuador cuenta con registros históricos de sismos de gran magnitud debido a su localización, donde los procesos de subducción son predominantes y tienen el potencial de generar terremotos de altas magnitudes a cortas distancias de centros poblados, afectando drásticamente la infraestructura, la población y la economía del país . Los registros históricos indican que en los últimos 500 años se han presentado varios eventos con alto número de víctimas fatales y considerables pérdidas económicas. Sismos como el de 1797 o los de 1868 que generaron aproximadamente 40 mil y 70 mil víctimas y los sismos de 1987 y el de 2016 con pérdidas económicas estimadas en US$1.000 millones de dólares . Estos eventos han generado importantes impactos en la economía del país y en los niveles de desarrollo, con situaciones de emergencia de difícil superación y largos procesos de recuperación y reconstrucción. El Banco Interamericano de Desarrollo mediante el fondo especial japones aprobó la cooperación técnica “Apoyo para garantizar la resistencia de los sistemas de infraestructura y de servicios públicos después del terremoto en Ecuador” en el 2016, para generar un plan de acción que implementen medidas de resiliencia sísmica en la infraestructura y servicios públicos ante posibles eventos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography