To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de gestión de bibliotecas.

Dissertations / Theses on the topic 'Sistemas de gestión de bibliotecas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sistemas de gestión de bibliotecas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dibós-Muñoz, Agnes. "Sistema de bibliotecas UPC: acceso a las colecciones y servicios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623228.

Full text
Abstract:
Presenta la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en la implementación del nuevo sistema integrado de gestión de bibliotecas, denominado Alma. Describe las diferentes funcionalidades y beneficios y las acciones futuras a considerar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dibos, Muñoz Agnes. "Sistema de bibliotecas UPC: acceso a las colecciones y servicios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622093.

Full text
Abstract:
Presenta la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en la implementación del nuevo sistema integrado de gestión de bibliotecas denominado Alma, sus funcionalidades, beneficios y próximas acciones a seguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Namuche, Zavaleta Vania Hortencia. "Evaluación del sistema APEC y de un sistema integrado de gestión aplicando Request For Proposal (RFP) para la biblioteca de la Universidad Continental de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9971.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe y analiza la evaluación del sistema APEC y de un sistema integrado de gestión aplicando la solicitud de propuesta para la biblioteca de la Universidad Continental de Huancayo. El informe profesional, presenta los siguientes capítulos: en el primer capítulo describe, en líneas generales, la problemática y las investigaciones sobre el tema objeto de estudio. Se expone además, la justificación sobre la importancia de la investigación y la metodología a emplear para alcanzar los objetivos de la misma. En el segundo capítulo, se delinea y explican los principales conceptos empleados en el desarrollo de la investigación: biblioteca universitaria; el proceso de acreditación universitaria; las ventajas y desventajas de la automatización; los tipos de sistema integrado de gestión (software propietario y software libre); la preparación de la solicitud de propuesta para la adquisición de un sistema integrado y se recogen los aportes de Marshall Breeding sobre las novedades y tendencias de la automatización bibliotecaria. En el tercer capítulo se analiza la situación actual del sistema Apec, a través del análisis FODA. Se centra la investigación aplicando la solicitud de propuesta para la biblioteca de la Universidad Continental de Huancayo con la necesidad de seleccionar e implementar de manera objetiva un sistema integrado de gestión que se ajuste a las condiciones propias de la institución universitaria; además de presentar la contrastación de la Request For Proposal con el sistema Apec y dos sistemas propietarios (Millenium y Aleph) para finalmente seleccionar el sistema integrado Aleph. El cuarto y último capítulo se desarrolla la propuesta sobre los lineamientos para la implementación de un sistema integrado para la biblioteca de la Universidad Continental de Huancayo, el cual se describen seis fases, además de presentar el cronograma de actividades y el presupuesto. Asimismo, se presentan las conclusiones determinadas del presente Informe Profesional.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacotaipe, Mendoza Juan Gregorio. "Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saorín, Pérez Tomás. "Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10903.

Full text
Abstract:
Partiendo de un análisis de los principales aspectos de la sociedad de la información como contexto social en el que las bibliotecas actuales redefinen su función social y sus servicios, se estudia el papel de la tecnología como agente de cambio en los servicios de información de las bibliotecas públicas. Antes de estudiar la automatización y las tecnologías en las bibliotecas, se realiza un estudio terminológico sobre la biblioteca actual en este sentido (biblioteca digital, biblioteca electrónica, biblioteca virtual y biblioteca híbrida).La biblioteca híbrida se toma como marco conceptual para el desarrollo del trabajo: el ámbito de los servicios de biblioteca en el contexto digital. Posteriormente se revisa la evolución del concepto y aplicación de la automatización de bibliotecas, centrándose en la descripción de las aplicaciones de gestión integral de bibliotecas (SIGB). Se elabora un esquema común que responde al modelo clásico de automatización de bibliotecas, y de él se estudian con más detalle los elementos pertenecientes al sistema de información público, generalmente conocidos como Opac. Posteriormente se traza un panorama actual del mercado de la información y de aplicaciones para bibliotecas, atendiendo a las divergencias y desarrollos del modelo clásico. Se recoge información sobre los proyectos de bibliotecas digitales más significativos, y se ponen en relación con la gestión estratégica de las tecnologías en las bibliotecas. Se completa este apartado con el estudio de los dos contextos tecnológicos actuales que más inciden sobre las posibilidades y configuración de las aplicaciones de gestión bibliotecaria; por un lado la gestión documental corporativa (Groupware y Workflow) y por otro los portales y comunidades virtuales en internet. Antes de describir nuestra propuesta conceptual de SIGB, se estudia la arquitectura del sistema de información digital de la biblioteca, introduciendo el concepto de Biblioteca-Red, derivado del estudio de la biblioteca desde la óptica organizacional y de los factores del entorno que la moldean.
The role of information technology as a critical agent of change in public library information services, in the environment of infornation society, is studied, considering the redefinition of libraries social functions and services. First of all, it's presents a terminological survey of modern libraries trends (digital library, electronic library, virtual library, hybrid library). Hybrid library is selected as a valid conceptual framework for this work: library services in digital context. Library automation and technologies concepts and applications are reviewed, focusing in library systems, which match into a classic model of library automation. Information retrieval and public information features (Opac) are studied in-depth, in order to compare it with recent development in the information market for libraries and significant digital ibraries projects. The strategic role of information technologies management is presented as a requirement for understanding the complex interrelation between services and technologies. It's also analysed the two technological context that have a greater potential of influence in library systems: In one hand the Groupware and Workflow, and in the aher hand internet virtual communities and portals. Also is described the different points of view about digital information systems architecture, introducing the concept of Net-Library, as an organizational view of libraries in interaction inside an infomation and social environment. A new conceptual framework of library systems is defined, with extended functionalities derived of social and technological changes about information services, denominated Extended Library System. It's structured in two leve ls: application and product. The first level describes the modules of an library management and infonnation system application. The second one is dedicated to fue public information project requirements of a library portal. Finally it presents structured indicators to evaluate extended automation, as well as elements to model hybrid libraries information technologies project
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón, Escriba Miguel Junior. "Estado del arte de la automatización de bibliotecas universitarias mediante el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB) de código libre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16689.

Full text
Abstract:
Se estudia un estado del arte sobre el desarrollo de los SIGB de código libre y su incidencia en las bibliotecas universitarias o académicas, para lo cual, en primera instancia, se analiza el desarrollo de los SIGB como entorno en el que se desarrollan y automatizan las actividades bibliotecarias, y en segunda instancia, se aprecian experiencias de adopción y migración de SIGB de código libre en bibliotecas universitarias para identificar los procesos que estas experiencias han pasado para conseguir las funcionalidades de los sistemas bibliotecarios en cuestión. Los resultados indican que las experiencias más documentadas son las de migración desde un SIGB (sea de código libre o de propietario) hacia un SIGB de código libre, estas experiencias demuestran que la migración a un SIGB de código libre permite la personalización y modificación del sistema bibliotecario hacia las necesidades de la biblioteca sin mayores complicaciones para modificar el código fuente, y los principales desafíos están ligados a evitar la pérdida de información de los registros bibliográficos en la migración de sistemas bibliotecarios, además del desarrollo de las competencias ligadas al uso y modificación de estos sistemas, es decir, que el bibliotecólogo debe formarse y adquirir nuevas competencias afines a las Tecnologías de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tako, Quiroz Jorge Chosei, Izaguirre María del Carmen Gonzales, and Rosales Kevin Adam Alvarado. "Modelo de Brechas: análisis de expectativas de los estudiantes de gestión sobre los servicios del Sistema de Bibliotecas de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13131.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende un primer nivel de aproximación analítica a las acciones como parte de las buenas prácticas de la gestión de servicios identificadas en el sistema de bibliotecas de la PUCP y como estas son percibidas desde las expectativas de los estudiantes de la facultad de gestión de la misma universidad. En este sentido, se realizó un estudio con alcance descriptivo y enfoque mixto con alta predominancia cualitativa, que ha utilizado de manera parcial el Modelo de Brechas de Calidad de Servicio propuesto por Zeithaml, Parasumaran & Berry (1993) para delimitar, analizar y conocer al usuario del SB y tener una primera aproximación al mismo. Primero se ejecutó un cuestionario que permitió conocer el servicio más demandado dentro del Sistema de Bibliotecas (que, en este caso, fue el uso de ambientes de estudio) y, a su vez, las bibliotecas más frecuentadas: Biblioteca Central y Biblioteca del Complejo de Innovación Académica. A partir de ello, se ejecutaron entrevistas semi estructuradas tanto a los estudiantes de la FGAD (Facultad de Gestión y Alta Dirección), como a los gestores del SB, en base a las cinco dimensiones del modelo utilizado para conocer sus expectativas y percepciones del servicio. Luego de una codificación por dimensiones de los hallazgos cualitativos mediante la herramienta del Atlas.ti, se describió el análisis tomando en cuenta las perspectivas de los gestores de biblioteca e intendencia sobre las expectativas del estudiante frente a las expectativas de estos últimos. De este modo, se encontró que existen tres aspectos importantes dentro de la gestión del sistema de biblioteca que surgen de la respuesta de ambos actores. El primero, la falta de delimitación de un perfil del usuario por facultad del Sistema de Bibliotecas PUCP; el segundo, que el estudiante tiene un conocimiento básico e incompleto sobre los servicios ofrecidos por el SB; y el tercero, que existe una comunicación poco efectiva entre el SB y su usuario. Por otro lado, se evidencian variantes entre las expectativas de los estudiantes y las percepciones de los gestores de biblioteca de estas dimensiones analizadas. Principalmente en torno a elementos tangibles en temas de diseño e infraestructura y en empatía en temas de comunicación De forma complementaria, las brechas restantes, a través de un conjunto de indicios que se reseñan en el proceso, revelaron variables que los estudiantes consideran importantes acorde a sus expectativas del servicio y que pueden ser retomadas en investigaciones posteriores para delimitar su importancia en términos de calidad de servicio. Así mismo, se podría desarrollar un estudio para profundizar en las motivaciones y usos habituales dentro del SB desde el accionar de los estudiantes de otras facultades. En este sentido, la investigación pretende describir el perfil de las expectativas del estudiante de Gestión sobre los servicios que este considera más importante dentro de su uso dentro de la universidad. Si bien es cierto que posee limitaciones en torno a la capacidad de cada uno de los entrevistados de describir el servicio propuesto debido a su posible falta de conocimiento a este respecto, esta investigación presenta un atisbo de la necesidad de generar una mejor interacción con el estudiante para que conozca y utilice efectivamente los recursos que le brinda la universidad desde el sistema de Bibliotecas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Costilla Janeth Jessica. "Funciones del Módulo de Gestión de Recursos de Alma para la catalogación: Experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622293.

Full text
Abstract:
6ta Reunión de usuarios Ex Libris realizada en la Asociación Cultural Peruana Británica y Grupo de Usuarios Ex Libris - Perú. 20 de Octubre de 2017. Lima, Perú.
Se presentan las funcionalidades más utilizadas por la UPC del Módulo de Recursos del sistema Alma, tales como el editor de metadatos, buscar en recursos externos, navegar en encabezamientos bibliográficos, añadir representación digital, gestionar colecciones, importar entre otras funcionalidades más y que en conjunto posibilitan la gestión colaborativa de metadatos entre miembros de la comunidad Alma (registros bibliográficos y de autoridad), apoyan los procesos de normalización, control de calidad e ingreso de documentos de la UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chumpitazi, Pasapera Stephany. "Sistema de gestión de calidad en bibliotecas públicas de Lima Metropolitana, en base a la norma ISO 9001: 2015 (2018)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8778.

Full text
Abstract:
Determina el grado de cumplimiento de la norma ISO 9001:2015 en las bibliotecas públicas de Lima Metropolitana, colocando en contexto el escenario actual en el que se encuentran los centros de información al grado de cumplimiento de la norma, con la finalidad de hacer efectiva la implementación de dichos criterios de gestión para conseguir un medio más normalizado. Para obtener la información se delimitó la población de 40 bibliotecas conformadas por 33 bibliotecas municipales, cinco bibliotecas periféricas, la Gran Biblioteca Pública y la Biblioteca Nacional del Perú; obteniendo 14 centros de información para la evaluación y análisis de resultados. Así mismo, el método aplicado en la investigación tiene un enfoque cuantitativo relacionado a la medición del cumplimiento de la norma, es por ello, que se utilizó una herramienta basada en un cuestionario conformado por 22 preguntas. Como conclusión de la evaluación de los centros de información, se obtuvo como resultado un poco más de la mitad (53%) de aprobación, afirmando que se encuentran aptas para la aplicación de la norma, manteniendo formatos estandarizados de manejos de procesos y gestión, como a su vez interoperabilidad entre entidades, lo que indica que se lograría mayor comunicación y fluidez de información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Ambriz Gerardo. "Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10906.

Full text
Abstract:
La educación superior es considerado como un elemento prioritario que le permite a cualquier país, lograr el desarrollo sostenido y constituye un factor determinante para su inserción en el contexto mundial.Por ello, la sociedad en su conjunto reconoce que la calidad en la formación educativa de sus recursos humanos es la clave para alcanzar una mejor calidad de vida. La calidad de la enseñanza conlleva a que las instituciones educativas tengan que llevar a cabo, programas de evaluación en sus programas de estudio, infraestructura y modelos de gestión, donde las bibliotecas forman parte de las unidades por evaluar. Ante esta realidad la tesis doctoral:Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México, propone estrategias para desarrollar un proceso de evaluación en el subsistema de Escuelas y Facultades, basadas en los principios de la planificación estratégica y las normas de calidad, con el fin de lograr la certificación de las bibliotecas dentro de los programas de evaluación de la enseñanza en las universidades. Las estrategias propuestas permitirán que las bibliotecas estudiadas diagnostiquen sus puntos débiles, fuerte,amenazas y oportunidades y a partir de ello sustente un programa de mejoras con la formulación de un plan estratégico.
Today, higher education is considered as a pre-requisite for countries to be part of the international community. It is assumed that the quality of the trainning of human capital is essential for the development and well-being of the country's population. Higher education institutions, therefore, have to evaluate, amongst others, their curricula, infrastructure and management models. Science libraries have to evaluate a set of strategies in order to solve issues associated with the access and retrieval of information and its relationship with the institutional accreditation programmes, according with the principles of strategic planning, international quality standards and the EFQM. In our Ph. Ds. we propose a model to evaluate the libraries of UNAM, based in strategic planning theories and quality standard. The proposed strategies will allow that the libraries diagnose their weak points, strong, threats and opportunities, to develop an strategic plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rueda, Rojas Jóse Francisco. "ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008 EN LOS PROCESOS DE LA CADENA DOCUMENTAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA "DR. EUSEBIO DÁVALOS HURTADO"." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64992.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo terminal de grado se desarrolla una propuesta estratégica que permita la optimización de los procesos de la cadena documental en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”. Con ello se pretende mejorar el aprovechamiento de los recursos disponibles satisfaciendo así las nuevas demandas de información de los usuarios a la que se destinan sus servicios; dado que tanto por el desarrollo tecnológico, social y cultural de las últimas décadas, la institución requiere de una reorientación en sus procesos internos; para ello, es necesario la implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) orientado en los procesos, aprovechando así de manera óptima sus recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura. La estrategia se basa en los estándares descritos por la Norma ISO 9001:2008, esto debido a la viabilidad que presenta para adaptarse en su aplicación a los procesos desarrollados en una organización encargada de administrar y proporcionar servicios por medio de recursos de información y en las propias actividades administrativas que se requieren para su funcionamiento. El producto final es una estrategia que describe los elementos necesarios para poder implementar el Sistema de Gestión de Calidad enfocado a la mejora continua de los procesos de la cadena documental que interviene en tres áreas claves en los procesos bibliotecarios que son desarrollo de colecciones, procesos técnicos y servicios al público y que están vinculados a la satisfacción de información de usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez, Yarango Joseph Richard. "Gestión del conocimiento: usos y aplicaciones en bibliotecas académicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16887.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un estado del arte referente a la literatura académica de los últimos diez años que desarrollan la disciplina administrativa conocida como gestión del conocimiento en el ámbito de las bibliotecas académicas. La investigación pretende describir y analizar la literatura referida a la gestión del conocimiento como soporte para la innovación así como las implicancias que supone la aplicación de la gestión del conocimiento al interior de estas además de poder identificar las percepciones y perspectivas que poseen los profesionales bibliotecólogos al interior de las bibliotecas académicas. Se concluye con la identificación de comportamientos, aspectos y herramientas a tomar en cuenta durante el desarrollo previo, durante y posterior del desenvolvimiento de la gestión del conocimiento en las bibliotecas académicas para el fomento de estudios posteriores más centrados en nuestra realidad bibliotecaria peruana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Gestión De Sistemas Agroindustriales-AG40-201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/629130.

Full text
Abstract:
El curso de Procesos Agroindustriales es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizados en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Gestión De Sistemas Agroindustriales-AG40-201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/629131.

Full text
Abstract:
El curso de Procesos Agroindustriales es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizados en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Gestión De Sistemas Agroindustriales-AG40-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/629132.

Full text
Abstract:
El curso de Procesos Agroindustriales es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizados en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Gestión De Sistemas Agroindustriales-AG40-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/629133.

Full text
Abstract:
El curso de Procesos Agroindustriales es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizados en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvaro, Fernandez Caceres Diego. "Gestión De Sistemas Agroindustriales-AG40-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/629134.

Full text
Abstract:
El curso de Procesos Agroindustriales es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de las diferentes técnicas de conservación y transformación utilizados en el procesamiento de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salvato, Gilberto José. "Sistemas especialistas :: método para a adoção em bibliotecas especializadas /." Florianópolis, SC, 1998. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/77844.

Full text
Abstract:
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico.
Made available in DSpace on 2012-10-17T08:01:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T23:05:17Z : No. of bitstreams: 1 145057.pdf: 4185291 bytes, checksum: 204d30d41de9ca28d96660d747d0c387 (MD5)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alfaro, Mendives Karen Lizeth. "Modelo de gestión estratégica para transformar las bibliotecas universitarias públicas de Lima Metropolitana en centros de gestión de la información." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1747.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia de la información día a día y su exponencial crecimiento que hace cada vez más difícil su ordenamiento y compilación, se hace necesario que las bibliotecas universitarias públicas implementen servicios más especializados que brinden a sus usuarios valor agregado a la información recibida, es decir, las bibliotecas deben brindar no sólo la información en bruto, sino productos donde vaya intrínseco al servicio un proceso de análisis, diseminación y compilación de información, ya que el usuario actualmente no cuenta con el tiempo necesario para asistir físicamente a una biblioteca y pasarse horas buscando información, cuando existen dentro de las bibliotecas personal capacitado para esta labor. Para que en las bibliotecas universitarias públicas existan esta clase de servicios especializados, teniendo en cuenta que no cuentan con los recursos suficientes por su condición, es necesario buscar las estrategias que permitan un correcto aprovechamiento de los recursos humanos, infraestructura y tecnología, buscando la generación de recursos propios para su autofinanciamiento. La presente investigación presenta el diseño de un modelo de gestión estratégica que transforme las bibliotecas universitarias públicas de Lima Metropolitana en Centros de Gestión de la Información, entendiéndose a este como aquel centro que brinda al usuario información ya diseminada en función de un pedido específico del usuario a través de una gama de servicios especializados.
Having in counts the importance of the information day to day and his exponential growth that makes increasingly his classification and compilation difficult, it becomes necessary that public the university libraries implement services more specializing that they offer to his users value added to the information received, that is to say the libraries they should offer not only the information in brute, but products where there goes intrinsically to the service a process of analysis, dissemination and compilation of information, since the user nowadays does not possess the necessary time to be present physically at a library and hours to pass looking for information, when they exist inside the libraries personnel qualified for this labor. In order that in the public the university libraries they exist this class of specializing services, bearing in mind that do not possess the sufficient resources for his condition, it is necessary to look for the strategies that allow a correct utilization of the human resources, infrastructure and technology, searching the generation of own resources for his self-financing. The present investigation presents the design of a model of strategic management that transforms the university public libraries of Metropolitan Lima into Centers of Management of the Information, this one being understood as that center that offers to the user information already spread depending on a specific request of the user across a scale of specializing services.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Inofuente, Quispe Pablo Eusebio. "Análisis de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Agraria de la Selva utilizando herramientas de gestión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13808.

Full text
Abstract:
El presente estudio se divide en cuatro capítulos. En el capítulo I, se describe del tema, los antecedentes, la justificación, el objetivo general y los específicos, así como la metodología a emplear. En el capítulo II, se desarrollan los fundamentos teóricos de carácter conceptual, se definen conceptos acerca de la biblioteca universitaria, funciones, estándares internacionales, calidad, etc. En el capítulo III, se describe, analiza y evalúa la situación actual de la biblioteca central de UNAS, utilizando las herramientas de gestión, para luego contrastar con los estándares del CABID. Se diagnostica los siete estándares: Estándar I. misión y estructura de la biblioteca universitaria, Estándar II. Gestión de recursos de información, Estándar III. Productos y servicios de información, Estándar IV. Recursos humanos de la biblioteca universitaria, Estándar V. Infraestructura de la biblioteca universitaria, Estándar VI. Gestión de recursos financieros y Estándar VII. Medición de eficiencia. En el capítulo final, se plantea lineamientos a los dos estándares que contengan según evaluación CABID mayores puntos negativos de los siete estándares antes señalados, además, éstas contiene un conjunto de actividades para la solución de los problemas encontrados en la Biblioteca Central, finalmente, se presentan las conclusiones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jerez, González Pamela. "La gestión cultural en torno a la Biblioteca Pública — líneas de acción." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mejía, Ronald. "La gestión de problemas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mayorga, Buller Guillermo. "Mediateca pública Casona Lo Negrete. Lugar de encuentro en un barrio pericentral de Conchalí." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morgan, Rozas Milagros. "Tendencias y desafíos para las bibliotecas universitarias peruanas en la gestión del conocimiento académico." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550146.

Full text
Abstract:
In the administration of academic knowledge, the trends towards which the Peruvian universities’ libraries are steering their ship to are identified. Starting from these, a reflection is made about the reason of being of each one of them and challenges are put forth that allow the libraries to evidence their contribution to the betterment of the teaching and learning processes, as well as the generation and diffusion of scientific knowledge. It begins from the hypothesis that establishes that Peruvian universities’ libraries are walking towards a Center of Resources for Learning and Investigation (CRLI) model, without stopping to offer the traditional services that they are normally assigned. To investigate this issue, the revision of Internet web pages is used as a resource, as well as the information published at QUELCAS, the web page for the Peruvian Libraries which corresponds to a sample of 32 academic Peruvian libraries (56% of which are members of ALTAMIRA, 36% are located outside the city of Lima and 19% are state universities). The results evidence diverse trends in the roles of the libraries in the administration of academic knowledge, demonstrate the impact of the actions taken by ALTAMIRA and point to the various lines of work and investigation that will contribute to develop libraries that will respond in a proactive manner to the new models of teaching and learning, as well as networking.
mmorgan@upc.edu.pe
Se identifican tendencias en la gestión del conocimiento académico a las que las bibliotecas universitarias peruanas se vienen dirigiendo. A partir de ellas, se hace una reflexión sobre la esencia de cada una, planteando retos que permitan a las bibliotecas evidenciar su contribución a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como a los de generación y difusión del conocimiento científico. Se plantea la hipótesis de que las bibliotecas universitarias peruanas están caminando hacia el modelo del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), sin dejar de ofrecer los servicios que tradicionalmente le son asignados. Para investigar este tema, se utiliza la revisión de las páginas en Internet y de la información publicada en QUELCAS, portal que aglutina una muestra de 32 bibliotecas académicas peruanas; el 56% de ellas es miembro de ALTAMIRA (Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas), el 36% se ubica fuera de Lima y el 19% corresponde a las universidades estatales. Los resultados evidencian diversas tendencias en el rol de las bibliotecas para la gestión del conocimiento académico, demostrando el impacto de las acciones realizadas por ALTAMIRA y señalando varias líneas de trabajo e investigación. Estas contribuirán a desarrollar bibliotecas que respondan de forma proactiva a los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje y de trabajo en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Carpio Milagros Emely. "Análisis de la gestión en la biblioteca preuniversitaria sede Breña del Instituto de Ciencias y Humanidades." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13760.

Full text
Abstract:
El Informe está comprendido por cuatro capítulos, en el primero se describe el proyecto de informe profesional, la descripción del tema, desarrollo de los antecedentes, la justificación, planteamiento de los objetivos, el marco teórico y la metodología a utilizar. Asimismo, ampliando estudios relacionados con el tema, en el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico, definiendo de manera concisa los conceptos relevantes para la investigación. En el tercer capítulo se analiza la gestión de la Biblioteca Preuniversitaria de Breña del Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH), utilizando la Cadena de Valor de Porter en el entorno interno, identificando las actividades primarias y de apoyo, así como la Matriz FODA para conocer los aspectos externos e internos, con el fin de establecer las variables relacionadas con las perspectivas del BSC, que ayudan en la construcción del cuestionario, instrumento de estudio para conocer la percepción del usuario en cuanto a la gestión. Finalmente, se propone implementar un método de control de gestión de la Biblioteca Preuniversitaria de Breña del ICH, utilizando el Balanced Scorecard, en el que se redefinen la visión, misión y objetivos que dan pie al desarrollo de las perspectivas del BSC, sugiriendo indicadores de estudio que sirven de base para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Se culmina con las conclusiones extraídas del estudio y las referencias bibliográficas utilizadas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aravena, Canales Fabián Ignacio. "Gestión colectiva de los derechos intelectuales del libro y licenciamiento para bibliotecas y archivos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marques, Carlos. "Um sistema de bibliotecas utilizando agentes móveis." Florianópolis, SC, 2002. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/82786.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Ciência da Computação.
Made available in DSpace on 2012-10-19T18:19:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 194621.pdf: 453677 bytes, checksum: dbe3866e7ca7ae5997e548680f1ec54d (MD5)
Este trabalho objetiva uma melhor compreensão de ambientes móveis no contexto de aplicações distribuídas. Para ser mais específico, propõe-se uma arquitetura de aplicações distribuídas nas quais a mobilidade foi usada para proporcionar procedimentos de otimização entre o ambiente de aplicação e suas interações. Este trabalho está interessado em dois tipos de procedimentos de otimização. Primeiro, colocando-se os dados próximos à interação do usuário proporciona aplicações mais eficientes por que a comunicação computadorizada se torna melhor assim que a distância física entre as entidades diminui. Segundo, a utilização de armazenamento e recursos de processamento distribuídos ao longo da rede de computadores sofre um processo de balanço de carga automático. Ambientes móveis permanecem mais freqüentemente nos computadores mais usados. Com o passar do tempo eles poderiam ser identificados e muito melhor adaptados às necessidades reais. A fim de se ter uma avaliação prática dessas idéias, foi desenvolvido um protótipo de uma aplicação distribuída que fornece um serviço de armazenamento e empréstimo de livros numa biblioteca em rede. Os resultados demonstram que o sistema foi possível e também rentável em relação aos métodos convencionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Reid, Vera Evelyn. "Parque dispositivo : para la zona sur oriente de Santiago : caso Mediateca Parque." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100940.

Full text
Abstract:
La presente memoria tiene como objetivo dar a conocer el proceso en el cual me encuentro desde Marzo del año 2006, consistente en el desarrollo del proyecto de titulo Parque Dispositivo para la zona Sur Oriente de Santiago. una vez planteado el tema y la problemática que sirven de guía a este proyecto, para entregar una vision clara con respeto al escenario sociocultural actual. la crisis del concepto de espacio público, la situacion actual con respecto a los parque urbanos en Santiago, y el entregar algunas luces con respecto a lo0s ambitos de socializacion que pueden agregarse a estas tipologias de espacio publico se desarrollara un marco teorico expolicativo de los temas mencionados. A continuación se mostrará el terreno elegido para la realización del proyecto, lo que dará paso al desarrollo propiamente tal de este en el capítulo siguiente. Finalmente , siguiendo los objetivos planteados por el proyecto. se tomará uno de los edificios del parque como caso para demostrar en la práctica que e sposible hacer arquitectura dentro de un parque sin romper con ello la continuidad de las superficies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Larrea, Ivana Elizabeth. "Función medio: sistemas de información integrados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arvins, Eduardo Nuno de Jesus. "Tecnologias GRID para bibliotecas digitais." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2008. http://hdl.handle.net/10773/2051.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Este trabalho teve como objectivo, numa primeira fase fazer um estudo das tecnologias Grid existentes, essencialmente para a plataforma Windows. Esse estudo teve como propósito, a escolha de uma framework para sistemas Grid, a qual foi feita tendo em consideração as características, documentação disponível e desempenho das Frameworks analisadas. Esta fase do projecto está exposta na primeira parte da dissertação. Onde se explica pormenorizadamente o conceito de Grid, e algumas das tecnologias que o implementam. Numa segunda fase, e a partir da framework para Grid escolhida, desenvolveu-se um software com o objectivo de converter as páginas de um documento PDF em imagens do tipo PNG. Esta conversão é feita no âmbito da biblioteca digital SInBAD, onde as páginas dos documentos são apresentadas sob a forma de imagens. A conversão em causa é demorada e requer grandes quantidades de processamento, ao usar a tecnologia GRID para esta conversão, pretendeu-se tornar este processo muito mais rápido. ABSTRACT: The objective of this work was, in a first stage, to study some of the existent GRID technologies, mainly the ones developed for windows platforms. The purpose of this study was to select a Grid framework, the choice was made based on the framework characteristics, available documentation, and it´s performance. This first stage is described on the first part of this thesis. Where is included a detailed explanation of the GRID concept, and is described some of the GRID technologies. In a second stage of the work, has been developed a software for the selected GRID framework, which converts the pages of a PDF document to PNG images. This conversion is made for the digital library SInBAD, where the documents pages are presented as images. The conversion of PDF pages to PNG images is a slow process that requires a great amount of digital processing, the use of GRID technology for this process has the aim of make it quicker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jose, Lopez Castañeda Carlos. "Gestión De Sistemas Agrícolas Y Forestales-AG36-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/629129.

Full text
Abstract:
El curso de Sistemas de Producción Agrícola y Forestal es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de los principales sistemas de producción agrícola y forestal. Los contenidos temáticos tienen por finalidad que los estudiantes tengan una perspectiva amplia de la diversidad de la producción nacional buscando con visión empresarial su sustentabilidad en el tiempo utilizando herramientas en el marco de proyectos de innovación tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jose, Lopez Castañeda Carlos. "Gestión De Sistemas Agrícolas Y Forestales-AG36-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/629127.

Full text
Abstract:
El curso de Sistemas de Producción Agrícola y Forestal es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de los principales sistemas de producción agrícola y forestal. Los contenidos temáticos tienen por finalidad que los estudiantes tengan una perspectiva amplia de la diversidad de la producción nacional buscando con visión empresarial su sustentabilidad en el tiempo utilizando herramientas en el marco de proyectos de innovación tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jose, Lopez Castañeda Carlos. "Gestión De Sistemas Agrícolas Y Forestales-AG36-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/629128.

Full text
Abstract:
El curso de Sistemas de Producción Agrícola y Forestal es de carácter teórico-práctico y busca capacitar al alumno de la carrera de Administración y Agronegocios en los conocimientos básicos acerca de los principales sistemas de producción agrícola y forestal. Los contenidos temáticos tienen por finalidad que los estudiantes tengan una perspectiva amplia de la diversidad de la producción nacional buscando con visión empresarial su sustentabilidad en el tiempo utilizando herramientas en el marco de proyectos de innovación tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alvear, Rodríguez Tatiana, and Ceballos Carlos Ronda. "Sistemas de información para el Control de Gestión. Un apoyo a la gestión empresarial." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108322.

Full text
Abstract:
El rol que desempeña la tecnología en el mundo de hoy es de suma importancia para el hombre y su sociedad. En un período de tiempo bastante breve con relación a otros momentos de avances científicos en la historia (por ejemplo la Revolución Industrial), el ser humano ha aprendido a utilizar la tecnología en su beneficio en una amplia gama de actividades, tanto cotidianas como netamente científicas, industriales o comerciales. Uno de los usos más vanguardistas que se le ha dado a los avances tecnológicos es el de apoyo a las operaciones y a la gestión de las empresas. Dado la relevancia que está teniendo la tecnología en el desarrollo como en la evolución de los negocios, es que hemos decidido enfocar este trabajo en los sistemas de información para el control de gestión. Estos sistemas están muy en boga en el ámbito económico y financiero, pero sigue existiendo, en la mayoría de los casos, una subutilización de estos, no encontrando aún su real valor y utilidad, principalmente por existir muchos factores en el entorno de las empresas que entorpecen su correcto uso y la posibilidad de optimizar sus resultados en pos de un beneficio final para estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santos, Bardales Elizabeth G., and Kochi Jenny Oshiro. "Sistema de gestión comercial de una agencia naviera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Córdova, Campos Ana Cecilia. "Sistema para la gestión de investigaciones especiales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cusiatado, Quispe Giovanna Maribel. "Aplicación de herramientas de gestión en las funciones administrativas y procesos técnicos del Centro Bibliográfico Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14699.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe y analiza las funciones administrativas y los procesos técnicos del CBN de la BNP, empleando la metodología descriptivo evaluativo, teniendo como fin además la identificación de las relaciones que existen entre dos o más áreas investigadas. Es principalmente elaborado gracias a la recolección de datos, por la experiencia laboral en el CBN y de la observación a cada uno de los procesos, entrevistas con las autoridades pertinentes y personal propio del CBN. Muestra la aplicación de herramientas de gestión en el análisis de las funciones administrativas y técnicas del CBN, pretendiendo ser una guía para la elaboración de planes de acción, sugiriendo su aplicación para el buen desempeño de las actividades, logrando así las metas propuestas en cada una de las áreas del CBN.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flórez, Flores Catherine, Changanaqui Francisco Salazar, and Tello Marlon Tello. "Software integrado de gestión para colegios: gestión del alumno (SIGCOL GA)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577385.

Full text
Abstract:
El presente trabajo conforma la memoria del proyecto profesional Software de Gestión para Colegios Gestión del Alumno (SIGCOL GA), el cual forma parte de los cursos Taller de Proyecto 1 y Taller de Proyecto 2 de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Los procesos de Asistencia, Control Disciplinario y Gestión de Trámites se realizan de manera tradicional en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 33, sin utilizar ningún software de soporte, excepto por el uso de herramientas de ofimática, por lo que estos demandan una sobrecarga de trabajo en los periodos de fin de trimestre y fin de periodo escolar en su mayoría. Por lo cual, presentamos la solución de software SIGCOL GA, subsistema de SIGCOL 2, compuesto por tres módulos que serán el soporte de los procesos anteriormente mencionados para el nivel primaria y secundaria de Educación Básica Regular peruana. Este subsistema permitirá a los usuarios del sistema gestionar la asistencia de los alumnos, administrar el control disciplinario de los alumnos y gestionar el proceso de trámites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calagua, Gavilán Jorge Martín, and Turpaud Fernando Miguel Rojas. "Sistema automatizado para la gestión de competencias deportivas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chacón, Pérez Zaidy Sharon. "Análisis de la gestión de la Biblioteca del Colegio Salcantay aplicando estándares para las bibliotecas escolares CRA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15797.

Full text
Abstract:
El documento digital no contiene resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha influenciado en la educación por lo cual ha tenido que adaptarse a estos cambios tecnológicos en donde se están formando a las nuevas generaciones, los cuales se encuentren preparados para desenvolverse frente a los nuevos retos que se presenten en el futuro. Ante esta realidad, las bibliotecas escolares deben estar preparadas para brindar sus servicios de información de acuerdo al contexto actual, todo ello, mediante la implementación de un nuevo espacio, en donde sus recursos y servicios de información sean diversos para apoyar en la enseñanza – aprendizaje de todos los usuarios, estas bibliotecas modernas son llamadas con el nombre de Centros de Recursos para el Aprendizaje, en adelante CRA. La diferencia que existe entre las bibliotecas escolares tradicionales y el CRA, es que este último es un lugar dinámico, donde se invite a los estudiantes y los entusiasme por el conocimiento, el placer por la lectura y el deseo de la investigación en la variedad de recursos y fuentes de información con las que debe contar la biblioteca. Para el logro de esta meta se requiere que todos los integrantes de la comunidad educativa como directores, docentes, bibliotecarios, alumnos y los padres de familia se involucren en este proceso para que el CRA se convierta en un centro de información útil para apoyar en la formación y el desarrollo de toda la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quintero, Garzón Martha Lucía. "Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14993.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se desarrolló con el propósito de definir un marco de integración para los sistemas de gestión en calidad, ambiental y de salud ocupacional, tomando la responsabilidad social empresarial (RSE) y los modelos de excelencia como base. Se pretende, por tanto, poner a disposición de las organizaciones una herramienta para la mejora de la productividad y la competitividad, aplicable a las empresas colombianas. Inicialmente, se plantearon relaciones teóricas basadas en los principios de cada uno de estos sistemas, las relaciones con los stakeholders afectados y entre los sistemas de gestión integrados y los conceptos de la guía ISO 26000:2010 en responsabilidad social. Luego, para contrastar estas relaciones, se llevó a cabo una aplicación en dos organizaciones de la región, con el fin de verificar que tan "arraigados", se encontraban estos conceptos dentro de las mismas. Los resultados más importantes de la investigación fueron la generación de un modelo que relaciona los sistemas de gestión y la generación de indicadores con los cuales la gerencia pueda conocer si cumple o no con su RSE. Con ello se propone a las organizaciones que muestren su RSE, desde "adentro", es decir, mediante las buenas acciones que una organización demuestre desde el punto de vista empresarial: no contaminación, respeto y preocupación por sus trabajadores, clientes y stakeholders en general, le generará una muy buena reputación e imagen entre miembros no sólo de su misma organización sino de entes externos que siempre están observando el comportamiento y las acciones de las mismas. Se proporciona, por tanto, a las organizaciones una justificación válida para incursionar en acciones de RSE, de tal manera que integrando este concepto en su estrategia básica y en su sistema de gestión global, tendrían más productividad y podrían convertirse en empresas competitivas y socialmente responsable con criterios de excelencia.
Quintero Garzón, ML. (2012). Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14993
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Aguilar Rodrigo. "Gestión estrategica de proyectos de desarrollo en sistemas de información : aplicación en la gestión universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140809.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Nuestro país se encuentra en un proceso de reformas y discusión sobre el modelo que rige la educación universitaria, estas reformas han generado un alto grado de incertidumbre en las metodologías de ingreso de estudiantes y financiamiento a la educación superior. Estos cambios representan grandes desafíos que requieren ajustes estratégicos mediante acciones ágiles en un cuestionado sistema actual. El desarrollo tecnológico alcanzado en la actualidad ofrece una gran variedad de herramientas disponibles para lograr mayores niveles de agilidad y eficiencia en los procesos, destacando por ejemplo como herramientas útiles para la automatización de procesos y procesamiento de tareas repetitivas y masivas. Asimismo, el registro y respaldo digital de documentos han aportado en la reducción de tiempos de respuesta, simplificación de procesos y tareas, monitoreo y control mediante indicadores, junto con una mayor disponibilidad y accesibilidad a estos, por ejemplo, a través de formatos web. Junto con la amplia gama de opciones de apoyo y soporte a los procesos de una organización, los sistemas y tecnologías de información enfrentan las limitaciones en la disponibilidad de recursos y prioridad en las opciones que se pueden desarrollar. En esta limitación se produce la paradoja de que, existiendo múltiples opciones, la tarea de decidir cuáles realizar no es una tarea sencilla y muchas veces no se escogen las mejores opciones según un criterio técnico, se congelan desarrollos o se priorizan proyectos particulares a un usuario perdiendo recursos y tiempo en el proceso. Esta pérdida de eficiencias se puede explicar en la incertidumbre sobre el resultado de los desarrollos, los tiempos de trabajo y construcción que no son percibidos por los usuarios, o en la influencia de actores externos en pro o en contra de algún proyecto. Claramente la presencia de estos fenómenos en la decisión, generan des-alineamientos entre las acciones de ejecución y planes estratégicos, por lo que se vuelve imprescindible resolver el “Cómo priorizar el desarrollo de estas iniciativas”, para lograr la implementación estratégica que permita a las instituciones de educación superior responder a los desafíos en el largo plazo. En este trabajo se presenta el caso estudio de las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, la descripción del estado actual de la entidad, el estado deseado y la metodología que permitirá priorizar los desarrollos, que reducirán las diferencias entre ambos estados mediante sistemas de información, metodología construida sobre el modelo Taxonomía de Procesos de Negocio de Robert, et al. (2005). En el caso se detectó ausencia de gestión del conocimiento, una gran cantidad de procesos con deficiencias de soporte tecnológico y diferencias de percepción entre la dirección y las unidades. La metodología de priorización propone un grupo de proyectos a ser trabajados en los niveles estratégico, táctico y operacional, que permitirán reducir las brechas entre la situación actual y la situación deseada para enfrentar los desafíos e incertidumbres de la actual discusión de la reforma y modelo para la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Souza, Agnaldo Izidoro de. "Um ambiente genérico para a construção de bibliotecas digitais." Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/80242.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico.
Made available in DSpace on 2012-10-18T11:57:05Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T22:55:15Z : No. of bitstreams: 1 177274.pdf: 3506453 bytes, checksum: 23fe135f0ec8589dce6568280e69da2c (MD5)
Com a popularização de inúmeros meios digitais, tais como texto, imagem, som, vídeo, etc., e a grande tendência para a digitalização da informação, têm surgido mecanismos que armazenam e permitem acesso a um volume cada vez maior de informação multimídia. Sendo assim, esta dissertação elaborará um ambiente para construção de bibliotecas digitais para multimídia, provendo uma infra-estrutura e interfaces flexíveis, permitindo maior facilidade, integração e manutenção, atendendo assim os requisitos de incorporação e demanda das mídias. Neste contexto, o ambiente irá possibilita, dentre outras coisas, a captura, o armazenamento e a recuperação desses meios digitais, de uma maneira rápida e interativa, possibilitando também a manutenção de vários tipos de mídias, formatos, áreas, bibliotecas e conteúdo, tornando-o totalmente genérico para a construção de bibliotecas digitais, pois sua atualização e feita dinamicamente. Utilizando-se destes conceitos é possível fazer uma analogia com o termo, framework: que captura a funcionalidade comum a várias aplicações de um mesmo domínio de problema, que pode ser adaptado para resolver seus problemas específicos. Ao contrário das abordagens tradicionais para a reutilização de software que se limitam basicamente na construção de bibliotecas de classes, que permitem reutilizar não apenas componentes isolados mas toda a arquitetura de sistemas computacionais projetadas para um domínio específico. Por isto, toda esta aplicação está moldada visando o seu reuso, flexibilidade e extensibilidade, as quais permitem a construção de qualquer tipo de biblioteca com qualquer tipo de mídia. BUZATO & RUBICA(1998). Para tanto faz-se uso de mecanismos de integração Web e banco de dados, fazendo referência à arquitetura que roda no lado do Servidor Web. A escolha da aplicação para este estudo deve-se a sua representatividade no contexto atual das arquiteturas disponíveis no mercado e sua relevância no contexto do problema. Optou-se em implementar esta aplicação utilizando tecnologia proprietária da Microsoft, por ter uma maior ganho de integridade e desempenho, devido à tecnologia pertencer a uma mesma empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zagalo, Hélder Troca. "Arquitectura e plataforma de Middleware para suporte de bibliotecas digitais distribuídas e ecléticas." Doctoral thesis, Universidade de Aveiro, 2010. http://hdl.handle.net/10773/2236.

Full text
Abstract:
Doutoramento em Engenharia Informática
O trabalho apresentado nesta dissertação teve por objectivo principal a concepção, modelação e desenvolvimento de uma plataforma de middleware que permitisse a integração de sistemas de informação, em todos os seus níveis (dados, lógico e apresentação), perfazendo uma federação de bibliotecas digitais distribuídas e ecléticas. Para este fim, foram estudadas as várias abordagens de modelação e organização das bibliotecas digitais, assim como os diversos sistemas e tecnologias de suporte existentes no momento inicial do trabalho. Compreendendo a existência de muitas lacunas ainda neste domínio, nomeadamente ao nível da interoperabilidade de sistemas heterogéneos e integração da semântica de metadados, decidiu-se proceder a um trabalho de investigação e desenvolvimento que pudesse apresentar eventuais soluções para o preenchimento de tais lacunas. Desta forma, surgem neste trabalho duas tecnologias, o XML e o Dublin Core, que servem de base a todas as restantes tecnologias usadas para a interoperabilidade e para a integração. Ainda utilizando estas tecnologias base, foram estudados e desenvolvidos meios simples, mas eficientes, de salvaguarda, indexação e pesquisa de informação, tentando manter a independência face aos grandes produtores de bases de dados, que só por si não resolvem alguns dos problemas mais críticos da investigação no domínio das bibliotecas digitais. ABSTRACT: The main objective of the work presented in this dissertation is the design, modulation and development of a middleware framework to allow information systems interoperability, in all their scope (data, logic and presentation), to accomplish a distributed and eclectic digital libraries federation. Several modulations and organizations were approached, and several support systems and technologies were studied. Understanding the existence of many gaps in this domain, namely in heterogeneous information systems interoperation and metadata semantic integration, it was decided to conduct a research and development work, which, eventually, could present some solutions to fill in these gaps. In this way, two technologies, XML and Dublin Core, appear to serve as the basis of all remaining technologies, to interoperate and to achieve semantic integration. Using yet these technologies, it was also studied and developed simple means, but efficient ones, to save, index and query information, preserving the independence from major data base producers, which by their selves don’t solve critical problems in the digital libraries research domain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Velásquez, Cardenas Bryan Enrique, and Collazos Jhon Solier. "Sistema inteligente de gestión de tráfico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622233.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe un exceso en la cantidad de vehículos que circulan diariamente por las calles de la ciudad de Lima. Esto trae como consecuencia un incremento el flujo vehicular y el tiempo promedio que le toma desplazarse a una persona hacia sus actividades cotidianas generando retrasos e incomodidades en general. Por esta razón, se presenta este proyecto utilizando tecnología moderna que ayude a solucionar este problema. El proyecto Sistema Inteligente de Gestión de Tráfico (SIGT), tiene como objetivo implementar un sistema inteligente de gestión basado en Intel Galileo que sirva como apoyo en el manejo del tráfico vehicular de la ciudad de Lima. Este proyecto se desarrolló utilizando como base la tecnología Intel Galileo Board, placa de desarrollo de la familia Arduino, sobre la cual se implementó un algoritmo de toma de decisiones basado en la longitud de colas de tráfico en una intersección siguiendo las pautas del profesor de Ingeniería del Tránsito, Manuel Silvera y procesamiento de imágenes utilizando librerías de OpenCV para detectar la cantidad de vehículos. Por otro lado, con el fin de dar solidez al algoritmo desarrollado y realizar las pruebas respectivas, se realizó un estudio del flujo vehicular entre los cruces de la Av. Camino Real con Ca. Choquehuanca y con la Ca. Lizardo Alzamora del distrito de San Isidro determinando de esta forma todas las variables y valores necesarios para el algoritmo. De las diversas pruebas realizadas se obtuvo que el tiempo de espera asignado por el sistema de gestión propuesto en los diferentes escenarios fue menor que el sistema estático de gestión actual. Para el sistema actual los tiempos fijos de espera asignados, es decir el tiempo de verde para el acceso al cual da prioridad y rojo para el contrario, son de 60 segundos para Camino Real y 45 segundos para Choquehuanca, sin importar el escenario. Por otro lado, para el caso del sistema propuesto, tomando en cuenta una longitud cola de tránsito de 5 para Camino Real y 11 para Choquehuanca, el tiempo asignado de espera asignado fue de 30 segundos, es decir 30 segundos de verde para Camino Real y 30 segundos de rojo para Choquehuanca, observando una disminución del 50% con respecto al tiempo de espera fijo asignado anteriormente. Cabe resaltar que esta mejora en la disminución del tiempo de espera varía según el escenario. Se espera que el proyecto desarrollado sea aplicado en todas las avenidas de la ciudad de Lima, para lograr un control eficiente del tráfico vehicular sobre toda la ciudad. Asimismo, se espera que este proyecto pueda ser utilizado como base para la implementación de nuevas funcionalidades compatibles.
Nowadays, there is an excess in the amount of vehicles that transit daily through the streets of the city of Lima. This results in an increment of the vehicular flow and the average time that takes a person to travel to attend their regular activities generating delays and discomfort in general. For this reason, this project is presented using modern technology to help solve this problem. The project Smart Traffic Management System (SIGT for its Spanish acronym) has the objective of implementing a smart management system based on the Intel Galileo board that serves as a support in the handling of the vehicular traffic in the city of Lima. This project was developed using the Intel Galileo Board technology, development board of the Arduino family, in which we implemented a decision-making algorithm based on the longitude of the traffic queues in an intersection following the directives of the Transit Engineering professor, Manuel Silvera, and image processing using the OpenCV libraries to detect the number of vehicles. On the other side, with the goal of giving solidity to the developed algorithm and making the respective tests, we made a vehicular flow study at the intersections of Camino Real av. and Choquehuanca St. and Camino Real av. and Lizardo Alzamora St. in the district of San Isidro getting all the necessary variables and values needed by the algorithm. From the diverse test made we obtained that the waiting time assigned for the management system proposed in different scenarios was lesser than the current management system. For the current system, the fixed waiting times assigned, meaning the green time for the prioritized access and the red time for the other, are 60 seconds for Camino Real and 45 seconds for Choquehuanca, no matter the scenario. On the other side, for the proposed system, taking into consideration a transit queue length of 5 for Camino Real and 11 for Choquehuanca, the waiting time assigned was 30 seconds, meaning 30 seconds green time for Camino Real and 30 seconds red time for Choquehuanca, thus having a reduction of 50% compared to the previous fixed times. It should be pointed out that this improvement varies according to the scenario. It is expected that the project is going to be applied in all the Lima city avenues, to achieve an efficient control of the vehicular traffic over all the city. Likewise, it is expected that this project will be used as a base for the implementation of new compatible functionalities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guardia, Saccatoma Edinson, and Fraga Ricardo Trujillo. "Sistema de gestión de requerimientos informáticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delgado, Mercè Jaime. "Servicio de almacenamiento para sistemas de gestión de mensajes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1987. http://hdl.handle.net/10803/5891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campos, Américo José de Oliveira. "Tecnologias GRID : serviços de apoio a bibliotecas digitais." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2009. http://hdl.handle.net/10773/2112.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Esta dissertação tem como ponto de partida o estudo da tecnologia Grid e sua aplicação no âmbito das Bibliotecas Digitais. A razão para o uso da tecnologia Grid deve-se ao aumento do interesse e da divulgação desta, em grande parte por causa da interligação entre sistemas computacionais ser cada vez mais rápida e eficiente. Tornando-se mais vantajoso o uso de recursos distribuídos em algumas aplicações. Este projecto visa desenvolver um conjunto de aplicações Grid a ser usada nas Bibliotecas Digitais. Para este ser possível foi efectuado um estudo da tecnologia Grid, assim como, alguns dos sistemas de middleware Grid de modo a escolher o sistema que mais se adequava aos requisitos do SInBAD. ABSTRACT: Due to the increase of interest and disclosure of Grid technology, coupled with the fact that it is ever developed, largely because of the interconnection between computer systems become faster and more efficient. It became the most advantageous use of resources distributed in some applications. This project aims at developing a Grid application to be used in Digital Libraries. For this possible was being done a study of Grid technology, as well as some of the Grid middleware systems to choose the system that are best suited to the requirements of Sinbad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maraví, Pérez Claudia, and Valdivia Erick Valle. "Sistema de gestión de quejas y reclamos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saldarriaga, Salazar César Enrique, and Hinojosa Danny Bolaños. "Sistema de gestión del desempeño e indicadores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography