To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de gestión de bibliotecas.

Journal articles on the topic 'Sistemas de gestión de bibliotecas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas de gestión de bibliotecas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gomez Vega, Estefania, and Adriana Elba Martin. "Sistemas Integrales de Gestión para Bibliotecas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 1 (April 27, 2016): 82–105. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i1.152.

Full text
Abstract:
Los Sistemas Integrales de Gestión para Bibliotecas (SIGB), constituyen una herramienta fundamental en el dominio de la educación superior para la óptima gerencia del patrimonio bibliográfico. En este trabajo, se busca determinar cuál de los 2 (dos) SIGB candidatos es el más adecuado para heredar las funciones de gestión de las Bibliotecas Académicas de la UNPA. Los SIGB a comparar son los sistemas Koha (reconocido como el primer software de gestión de bibliotecas libre), y PMB (también un software libre que está cobrando gran reconocimiento en numerosos países europeos). Este estudio comparativo se origina básicamente por dos motivos: (i) el cambio en la reglamentación vigente producido en 2011 y, como consecuencia, la necesidad de que el sistema utilizado por las Bibliotecas de la UNPA cumpla con esta reglamentación, y (ii) la necesidad de aumentar la compatibilidad del sistema instalado para que pueda ser accedido y utilizado en su totalidad desde dispositivos portátiles, tales como celulares y tablets. A tal efecto, el presente trabajo propone un Framework Comparativo para analizar los SIGB candidatos aplicando un conjunto de Criterios de Evaluación, tanto a nivel de sistema, como así también, a nivel de módulo. Los resultados de esta investigación tienen como objetivo asistir y proveer sustento a la selección del SIGB que sea más adecuado a las necesidades de la UNPA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballester, Josefina, and Alice Keefer. "Migración de sistemas automatizados: política y gestión del cambio en bibliotecas." Revista española de Documentación Científica 18, no. 3 (September 30, 1995): 298–306. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1995.v18.i3.646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berberena Suárez, Kendrick, Greter Torres Vázquez, and Yisel Barberena Fraga. "Sistema de Gestión de Bibliotecas." Sociedad & Tecnología 1, no. 2 (January 14, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.51247/st.v1i1.27.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de diploma lleva por título “Sistema de Gestión de Bibliotecas”, se desarrolla en la universidad de Cienfuegos y tiene como objetivo diseñar un sistema informático para gestionar la bibliografía en las unidades de las FAR, a partir de la creación de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID), la cual asumió la responsabilidad de informatizar las unidades militares. Esto trajo consigo el compromiso del soporte y mantenimiento de los softwares que están en explotación. Algunas bibliotecas en unidades militares emplean un gestor bibliográfico creado por el Grupo de Diseño del Ejército, que fue sustituido por XETID, y otras realizan sus labores manualmente porque sus características no se adecuan al mismo, por lo que la empresa XETID con el objetivo de nivelar este proceso, darle soporte y mantenimiento, se ha planteado estandarizar la gestión bibliográfica en las unidades de las FAR. Para el diseño de la aplicación informática se utiliza la arquitectura cliente servidor y el patrón Modelo Vista Controlador y para el modelado se emplea la herramienta Visual Paradigm for UML 8.0. Business Process Model and Notation (BPMN) como lenguaje de modelado para el negocio y Lenguaje Unificado de Modelado (UML) para el diseño. Al mismo tiempo se utiliza Prodesoft como metodología de desarrollo de software. Palabras clave: Diseño, soporte, mantenimiento. ABSTRACT This diploma work is entitled "Library Management System", it is developed at the University of Cienfuegos and aims to design a computer system to manage the bibliography in the units of the FAR, from the creation of the Company of Information Technologies for Defense (XETID), which assumed responsibility for computerizing military units. This brought with it the commitment to support and maintain the software that is in operation. Some libraries in military units use a bibliographic manager created by the Army Design Group, which was replaced by XETID, and others carry out their tasks manually because its characteristics are not adapted to it, so the XETID company with the objective of leveling This process, providing support and maintenance, has been proposed to standardize the bibliographic management in the units of the FAR. For the design of the computer application, the client server architecture and the Model View Controller pattern are used, and the Visual Paradigm for UML 8.0 tool is used for modeling. Business Process Model and Notation (BPMN) as a modeling language for business and Unified Modeling Language (UML) for design. At the same time, Prodesoft is used as a software development methodology. Keywords: Design, support, maintenance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giviani, Thatiane Aparecida de Lima, and Ana Rita Tiradentes Terra Argoud. "Gerenciamento de processos de negócio em biblioteca pública." RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação 13, no. 3 (September 25, 2015): 526. http://dx.doi.org/10.20396/rdbci.v13i3.8635782.

Full text
Abstract:
Este trabalho traz um estudo da Divisão de Tratamento Técnico da Informação do Sistema Integrado de Bibliotecas do Município de São Carlos (SIBI/SC). O objetivo é mapear os processos do setor de processamento técnico do material bibliográfico do sistema, desde sua aquisição até sua disponibilização para o usuário. Para isto, fez uso da modelagem de processos de negócios. A metodologia empregada foi a pesquisa-ação e bibliográfica. Como resultado do mapeamento foram identificados pontos críticos e propostas soluções, visando a melhoria dos serviços prestados no Sistema Integrado de Bibliotecas do Município de São Carlos.Abstract: This paper presents a study from Division of Information Technical Treatment belonging to the Library Integrated System of São Carlos City (SIBI-SC). Technical Treatment is responsible for receiving works, classification and indexing, tipping, availability on the collection and inventory of all library materials of system integrators libraries. The aim is to map the processes from division of technical treatment of the system, since its acquisition to its availability to the user. For such, the study applied the business process modeling approach. The methodological procedures used in the research include action research and bibliographic research. The result of mapping identified critical points for which solutions were proposed, aiming to improve the services provided by the system.Keywords: Library. BPM. Business processes management. Public management. Process integration. Process mapping.Resumen: En este trabajo se presenta un estudio de la División de Tratamiento Técnico de Información del Sistema Integrado de Biblioteca en São Carlos / SP (SIBI-SC). Tratamiento Técnico se encarga de recibir las obras, la clasificación y la indexación, la propina, disponible en los activos e inventario de todos los materiales de la biblioteca de las bibliotecas integradores de sistemas. El objetivo es mapear los procesos de división de tratamiento técnico de sistema, desde la adquisición hasta su disponibilidad para el usuario. Para ello, hemos hecho uso de la gestión de procesos de negocio. La metodología utilizada fue la investigación-acción y la literatura. Como resultado de la cartografía de los puntos críticos y las soluciones propuestas fueron identificadas, destinada a mejorar los servicios prestados por el sistema.Palabras clave: Biblioteca. BPM. Gestión de procesos de negocio. Gestión pública. Integración de procesos. Mapeo de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echeverria Broncano, Monica Paulina, and Diego Fernando Ávila Pesantez. "Ciberseguridad en los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS)." Ecuadorian Science Journal 5, no. 1 (March 31, 2021): 46–54. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.1.98.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) son aplicaciones software con múltiples herramientas que permiten canalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera online. Debido al crecimiento masivo de los LMS derivado por la situación de la pandemia, es necesario analizar las distintas vulnerabilidades y ataques que están expuestos estos sistemas. Por ello, este estudio platea una revisión sistemática de la literatura utilizando el protocolo definido por Kitchenham (2007), que se basa en tres fases: planificación, realización y análisis de resultados. Se identificaron 31 estudios potenciales, dentro del período 2014-2020, utilizando varias bibliotecas digitales. Los resultados indican que ante las vulnerabilidades es necesario la creación de procedimientos por parte de las instituciones educativas que permitan prevenir y mitigar los fallos que se presenten en los LMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulate Montero, Jenny. "Propuesta de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para el Sistema de Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de San José." Bibliotecas 38, no. 1 (March 13, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.15359/rb.38.1.1.

Full text
Abstract:
En este estudio se describe el estado actual del proceso de automatización de las bibliotecas municipales del cantón Central de San José, con el fin de proponer el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria como herramienta tecnológica necesaria para llevar a cabo dicho proceso. Se realizó un diagnóstico que permitió, entre otros aspectos: describir los procesos bibliotecarios, el estado actual de los servicios y de los productos de información de las bibliotecas municipales; describir los recursos humanos, financieros, bibliográficos y de infraestructura tecnológica con los que cuentan estas bibliotecas en función de los requerimientos funcionales del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para la automatización de las bibliotecas municipales; identificar la factibilidad técnica, económica y operacional de dicho sistema; y evaluar diferentes programas de automatización para proponer el sistema que permita automatizar el Sistema de Bibliotecas Municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ulate Montero, Jenny. "Propuesta de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para el Sistema de Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de San José." Bibliotecas 38, no. 1 (March 13, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.15359/rb.38-1.1.

Full text
Abstract:
En este estudio se describe el estado actual del proceso de automatización de las bibliotecas municipales del cantón Central de San José, con el fin de proponer el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria como herramienta tecnológica necesaria para llevar a cabo dicho proceso. Se realizó un diagnóstico que permitió, entre otros aspectos: describir los procesos bibliotecarios, el estado actual de los servicios y de los productos de información de las bibliotecas municipales; describir los recursos humanos, financieros, bibliográficos y de infraestructura tecnológica con los que cuentan estas bibliotecas en función de los requerimientos funcionales del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para la automatización de las bibliotecas municipales; identificar la factibilidad técnica, económica y operacional de dicho sistema; y evaluar diferentes programas de automatización para proponer el sistema que permita automatizar el Sistema de Bibliotecas Municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa Acosta, Eder Samir, and Ruby Viviana Ortiz Martínez. "Definición de un modelo conceptual para la implementación de la biblioteca digital de la autoridad marítima colombiana." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 300–319. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.225.

Full text
Abstract:
Como un aporte a la gestión de la producción técnico-científica de la Autoridad Marítima colombiana y teniendo en cuenta iniciativas anteriormente desarrolladas en la Institución, así como las nuevas tendencias internacionales, se planeó definir los requisitos para la implementación de la Biblioteca Digital de acceso abierto a la documentación histórica-científica, principalmente producida por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, con el fin de obtener el modelo conceptual que permita gestionar dicha documentación disponible en su mayoría en soporte papel en las instalaciones de Tumaco y Cartagena, respectivamente. Como resultado de este estudio se definieron los requerimientos de desarrollo, acceso, intercambio y conservación para la Biblioteca Digital de la Dirección General Marítima; asimismo, se implementó un repositorio digital piloto basado en un sistema administrador de contenidos de acceso abierto, estándares y servicios propios de los sistemas de bibliotecas internacionales, y protocolos que permiten la interoperabilidad con la Biblioteca Digital Colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Herrera, Fabián Marcelo, Darwin Gabriel García-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Koha como Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria en la Educación Superior." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 5 (December 1, 2020): 267. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1043.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la factibilidad de usar el software Koha como Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria en la Educación Superior. Se desarrolló desde un tipo de investigación descriptiva con diseño no experimental transversal, la muestra fue constituida por 238 persona entre docentes, personal administrativo y estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca – Ecuador. La universidad tiene que estar en constante renovación, es por eso que en la biblioteca y según las encuestas realizadas tendrá que hacer una renovación del sistema integrado de bibliotecas P.M.B, para que los servicios de que se prestan en esta dependencia vayan en una constante innovación, lo que permitirá una mejor interrelación entre el personal y los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chaves, María Luz, and Sandra Gisela Martín. "Gestión del servicio de préstamos interbibliotecarios del Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de la provincia de Córdoba (ABUC)." Información, cultura y sociedad, no. 43 (October 5, 2020): 131–46. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.7682.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la gestión de los préstamos interbibliotecarios (PI) del Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba. Se plantearon como objetivos para determinar el nivel de uso del servicio, el porcentaje de documentos obtenidos sobre el total de peticiones realizadas, la aplicación de encuestas de satisfacción, el uso de sistemas de promoción/difusión, la tipología de usuarios que utilizan el servicio, la tipología de documentos que solicitan, la forma en que las bibliotecas reciben las peticiones, las formas de envío utilizadas y los costos asociados al servicio. Se identificaron además las fortalezas y debilidades respecto a la logística y a la gestión del servicio, el nivel de satisfacción respecto al software de gestión y el nivel de conocimiento respecto al reglamento de PI. Se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo con enfoque cuantitativo. El diseño fue transversal enmarcado en un estudio de campo cuyas unidades de análisis fueron los bibliotecarios encargados del servicio de PI y los directores de las bibliotecas miembros de ABUC. Se pudo concluir que la mayor fortaleza del servicioestá en el acceso a otras colecciones, lo que permite ampliar el acervo bibliográfico disponible para los usuarios. Las mayores debilidades del servicio de préstamos interbibliotecarios estuvieron relacionadas con los problemas relativos al software Cor-pib y con el envío y recepción de los documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanco Rojas, Tatiana, and Diana Milena Archila Córdoba. "Gestión de conocimiento aplicado al grupo bibliotecas e información uptc." Praxis 10, no. 1 (September 25, 2014): 146. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1366.

Full text
Abstract:
Viendo el gran significado que tiene la información organizada en la era actual y la necesidad de comunicarla de forma adecuada, la presente investigación se realiza con el fin de estudiar estrategias para implementar un sistema de gestión del conocimiento en el Grupo de Bibliotecas e Información de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)- seccional Tunja; para esto se evaluarán tres aspectos importantes del conocimiento: la novedad, la transformación y la difusión, los cuales son indispensables en cualquier área de trabajo para lograr que todos los procesos marchen correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Pacheco, Federico. "Marco normativo e indicadores de las bibliotecas públicas de México y Colombia." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 26, no. 58 (January 20, 2013): 215. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.58.35259.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación exploratoria a través de un estudio comparado para conocer la situación de las bibliotecas públicas en México y Colombia. Se exponen los antecedentes y el marco conceptual, los comparativos de datos socio-demográficos, legales y normativos, las estructuras bibliotecarias y la información de estadísticas e indicadores generados en cada uno de estos países. Además, se considera una propuesta del Programa Iberoamericano de Cooperación en Bibliotecas Públicas (PICBIP) para un sistema de indicadores de gestión mínimos para las bibliotecas públicas de Iberoamérica, se presentan conclusiones de este estudio y recomendaciones sobre las líneas de investigación a seguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pacheco Olea, Fernando. "Sistema bibliotecario ecuatoriano: Análisis de la situación actual." Cumbres 4, no. 2 (February 28, 2019): 41–53. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a4.

Full text
Abstract:
Actualmente se considera un eje transformador a la biblioteca universitaria, cuyo rol tanto para docentes, alumnos, sociedad es ser el lugar al cual pueden acudir en búsqueda de información, con la finalidad de realizar trabajos de clase, ensayos, proyectos y otros, a más de utilizar sus bases cientificas para escribir artículos de investigación. A través del estudio, considerando lo expresado en el artículo 143 de la Ley Orgánica de Educación Superior el cual aborda la importancia de contar con ellas, se consideró para evidenciar lo expuesto el objetivo que permita determinar la situación actual de la gestión y organización de las bibliotecas universitarias en Ecuador, tanto públicas y privadas, la metodología de trabajo consistió en la recopilación de datos a través de formularios web utilizando la aplicación drive, esta fue dirigida a directores del sistema bibliotecario, obteniéndose resultados que evidencian el estado en el que estas se encuentran y concluyendo en que estas son importantes para propiciar el fortalecimiento académico que la comunidad universitaria requiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arévalo, Julio Alonso, José Antonio Cordón García, and Raquel Gómez Díaz. "El libro electrónico en la biblioteca universitaria y de investigación." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 42 (March 31, 2011): 15–35. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2011.7.

Full text
Abstract:
La integración del libro electrónico en las bibliotecas universitarias supone una oportunidad de adaptación de las mismas a los nuevos contextos de aprendizaje, donde lo digital cada vez adquiere una mayor importancia. Esta incorporación implica una serie de cuestiones que afectan tanto a las editoriales que se están viendo obligadas a replantear sus modelos de negocio como a las bibliotecas a las que el libro electrónico está obligando a variar el sistema de adquisición, el acceso a los contenidos, la gestión, la promoción y difusión así como el uso que pueden hacer los usuarios de sus fondos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Malagon Ruiz, Rusby Yalile, and Omar Alexander Valderrama Espejo. "El rol del bibliotecario y la construcción de conocimiento: estrategias de articulación con instructores." Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, no. 3 (April 26, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.24236/24631388.n3.2016.638.

Full text
Abstract:
El presente artículo refleja los resultados obtenidos durante el IV Encuentro Nacional del Sistema de Bibliotecas realizado en el 2015, por el Equipo de Gestión del Sistema de Bibliotecas de la Escuela Nacional de Instructores ´Rodolfo Martínez Tono´, donde se desarrolló una propuesta didáctica con el fin de construir de forma conjunta propuestas para la intervención en la cultura de la información. La perspectiva metodológica se inscribe en el marco de la investigación acción; los resultados permiten concluir que los bibliotecarios expresan una actitud de preocupación por dinamizar su rol e involucrar a los instructores en la construcción de conocimiento y que el saber que poseen, producto de su práctica cotidiana, debe ser reconocido y dinamizado mediante espacios de diálogo y participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vega, Diana, Alejandra Arévalo, Jhennifer Sandoval, María Constanza Aguilar Bustamante, and Javier Giraldo. "Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005)." Diversitas 2, no. 2 (June 21, 2006): 329. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.12.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El interés por el estudio del clima organizacional ha crecido rápidamente durante los últimos años, ya que las organizaciones, a través de la implementación de sistemas gestión de calidad y la inclusión de dicho tema en los indicadores de gestión, la han asumido como uno de los elementos básicos para generar mejoramiento continuo. Así, el objetivo de este artículo es presentar el panorama de los estudios de clima organizacional (CO) en Bogotá, D.C. (Colombia), hallados en 10 instituciones de educación superior y 2 bibliotecas públicas, de los años 1994 a 2005. Se revisaron 168 documentos, de los cuales se tomaron, como base para el presente artículo, 93 en psicología del trabajo y las organizaciones y áreas relacionadas con la gestión humana; de estos, a su vez, 67 son trabajos de grado (48 en pregrado y 19 en postgrado), 11 artículos científicos y 15 libros. Esta revisión permitió identificar las diferentes definiciones, los autores más representativos citados en los trabajos consultados, los factores asociados al estudio del clima organizacional, los instrumentos utilizados para medirlo y el abordaje del tema que se hace desde diferentes disciplinas en el contexto objeto de estudio.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>clima organizacional, ambiente laboral, percepción, psicología del trabajo y las organizaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sanhueza Gutiérrez, Daniela, Andrea King-Domínguez, and Luis Amestica-Rivas. "Incidencia de la gestión universitaria en la deserción estudiantil de las universidades públicas en Chile." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (September 3, 2021): e1270. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1270.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil afecta a los sistemas educativos a nivel global y Chile no es la excepción, especialmente en el sector universitario. No existe una única razón que lleve a los estudiantes a desertar, sino más bien es un fenómeno multicausal, las condiciones de cada institución toman relevancia al intentar explicar este fenómeno. En este contexto, el objetivo de esta investigación es identificar y analizar los factores institucionales que explican la deserción estudiantil de las universidades chilenas. A partir de una muestra de 28 universidades llamadas públicas, integrada por instituciones privadas y estatales, se aplicaron tres tipos de regresiones de tipo panel de datos sobre variables explicativas para el periodo 2016-2018. En un primer análisis se evidenció que la tasa promedio de deserción estudiantil es mayor en las universidades estatales en comparación con las privadas. Del mismo modo se logró evidenciar que, a mayor cantidad de docentes con postgrado, a mayor número de metros cuadrados construidos de salas de estudios, laboratorios y salas de clases por estudiantes, y a mayor número de bibliotecas académicas, menor es la tasa de deserción estudiantil. Estos resultados podrían ser interesantes para la definición de políticas institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cárdenas Zardoni, Horacio. "Bibliotecas universitarias: entre la certificación y la acreditación." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.22.

Full text
Abstract:
Las bibliotecas universitarias representan un punto de encuentro en dos vertientes de mejoramiento del funcionamiento de las universidades públicas estatales a instancias de las autoridades del subsector de educación superior en México. Las bibliotecas se incorporaron entre las primeras dependencias universitarias a los esfuerzos de certificación de calidad dentro de la norma ISO 9001 promovidos por la Secretaría de Educación Pública, normalizando de esta manera su funcionamiento desde hace cerca de una década, tiempo durante el cual han logrado su recertificación y su mejora continua. Las bibliotecas apoyan a las DES de su institución en sus respectivos procesos de acreditación de sus programas educativos, en una actividad que, por lo general, es desorganizada e ineficiente por la premura con la que se solicita la información y por la carencia de estructura entre los requerimientos de unos y otros comités evaluadores. La propuesta que se hace en el artículo se refiere a la posible ampliación del alcance del sistema de gestión de calidad de las bibliotecas para incorporar como cliente a los procesos de acreditación, con lo que estos tendrían elementos de juicio más sólidos respecto a la función bibliotecaria en apoyo de los planes de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Romo - González, José Refugio, Javier Tarango, and Juan Machin-Mastromatteo. "La voz del usuario en la planeación estratégica de bibliotecas públicas usando el Despliegue de la Función de la Calidad (QFD)." Bibliotecas Revista de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información 36, no. 2 (December 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.36-2.3.

Full text
Abstract:
La planeación estratégica ha funcionado tradicionalmente al escuchar la voz de directivos. Además del estudio de sus ambientes y procesos funcionales, esta iniciativa considera como fundamental escuchar la voz del usuario, al valorar que son los que verdaderamente enfrentan las condiciones de la calidad de los servicios bibliotecarios.Por esta razón, se toman como referencia los resultados de un estudio de usuarios, en donde se aplicó la herramienta de Despliegue de la Función de La Calidad (QFD) En bibliotecas públicas del municipio de Chihuahua, México. Ello permitió identificar que la planeación estratégica de bibliotecas en un sistema integral administrativo puede estar sustentada en la gestión de la calidad y en el cuadro de indicadores de desempeño, cuya implantación podrá ser desarrollada bajo un ciclo de diseño, control, mejora e innovación para alcanzar objetivos armónicos y sistemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ugalde Vìquez, Aracelly, Margarita Rojas González, and Carolina Gómez Fernández. "Biblioteca Electrónica Scriptorium: Una contribución a la investigación y la docencia de la filosofía, las letras, la Identidad y la cultura." Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información 36, no. 2 (May 16, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.36-2.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sintetiza el desarrollo de la actividad académica inscrita en el Sistema de información académica de la Universidad Nacional y describe la primera experiencia utilizada para la gestión y el control de la producción intelectual de la Facultad de Filosofía y Letras. Ello se realizó mediante la creación de una biblioteca electrónica y un repositorio con el propósito de identificar, conservar y preservar la memoria histórica que constituye esa producción académica en las áreas de conocimiento que se han estudiado y las que se estudian actualmente: filosofía, cultura, literatura, traducción, lingüística, bibliotecología, documentación, estudios de género, religión y sociedad, ética, derechos humanos, estudios centroamericanos y latinoamericanos. Esa información no había sido registrada y no se encontraba disponible para su consulta en los acervos documentales en las colecciones de las bibliotecas; además, en su mayoría, estaba dispersa en los escritorios y en las casas de habitación, en estantes de los escritores, en su gran mayoría, en formato impreso; y otra, hasta en los recuerdos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Altamirano, Marlón, Jaime Orozco, and Jacqueline Bacilio. "Estudio de un sistema RFID para el control de inventarios y seguridad de libros en bibliotecas." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 2 (June 12, 2016): 118–23. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i2.164.

Full text
Abstract:
El estudio del sistema Identificación por radiofrecuencia (RFID) en bibliotecas da a conocer los aspectos técnicos y el funcionamiento de la tecnología, para lo cual se analizó y realizó los estudios necesarios para determinar la factibilidad de este sistema en los establecimientos bibliotecarios, con esto facilitar la gestión bibliotecaria, además de evitar la constante pérdida de los textos. Se detalla los principales usos, ventajas y desventajas que se tiene en este sistema, además de mostrar las características técnicas que deben de tener los equipos RFID. Abstract The study system Radio Frequency Identification (RFID) in libraries disclosed the technical aspects and operation of the technology, which was analyzed and conducted the necessary studies to determine the feasibility of this system in library facilities, with this easy library management , and avoid the constant loss of texts. the main uses , advantages and disadvantages have in this system , besides the technical features that must have detailed the RFID equipment .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cavalo, Melina Alicia, and Ramiro Federico Uviña. "La migración de Alephino a Koha: el caso de la biblioteca de Espigas." Palabra Clave (La Plata) 8, no. 1 (October 31, 2018): e059. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e059.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende desarrollar el proceso de migración de registros bibliográficos y de existencias entre los sistemas integrados de gestión bibliotecaria Alephino a Koha, a partir del caso aplicado en la biblioteca del Centro de Estudios Espigas, Tarea-IIPC (Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural), UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín). La metodología empleada se centró en el mapeo de los campos y subcampos entre los registros en formato bibliográfico MaRC21 y de los registros de existencia, diferentes entre ambos sistemas. El resultado consistió en la migración sin pérdida de información del total de los registros de manera exitosa. A modo de conclusión se presenta la posición de los autores respecto a la importancia en el proceso de migración de la cooperación entre profesionales y el empleo de software libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Segura, Juan, and Mª Ángeles Rodríguez Bosch. "Biblioteca de Ciencias de la Salud del Departamento de Salud." Las bibliotecas de Navarra: acceso a la información y el conocimiento / Nafarroako liburutegiak: informazioa eta ezagutza eskuratzeko bidea, no. 275 (May 29, 2020): 1247–62. http://dx.doi.org/10.35462/pv.275.10.

Full text
Abstract:
RESUMEN La Biblioteca de Ciencias de la Salud del Departamento de Salud es un modelo de gestión bibliotecaria que proporciona acceso a los profesionales del Sistema Sanitario Público de Navarra tanto a fuentes de información de calidad, actualizada y accesible, como a servicios bibliotecarios. Se describe su proceso de creación y el desarrollo experimentado en esta última década, así como su modelo de gestión bibliotecaria, estructura, fines, servicios y los recursos que presta. Se considera el entorno tecnológico, marco de la transformación experimentada, y se resalta la importancia de la colaboración y cooperación con las bibliotecas virtuales del resto de comunidades autónomas. LABURPENA Osasun Departamentuko Osasun Zientzien Liburutegia zera da, liburutegiak kudeatzeko eredu bat, Nafarroako Osasun Sistema Publikoko profesionalei sarbidea ematen diena, bai kalitatezko informazio iturri eskuragarri eta eguneratuetara, bai liburutegi zerbitzuetara. Haren sortze prozesua eta azken hamarkadan izandako garapena deskribatzen dira, baita liburutegien kudeaketaren eredua, egitura, helburuak, zerbitzuak eta ematen dituen baliabideak ere. Ingurune teknologikoa aintzat hartzen da, hura baita izandako eraldaketaren esparrua, eta azpimarratzen da zeinen garrantzitsua den gainerako autonomia erkidegoetako liburutegi birtualekiko lankidetza eta kooperazioa. ABSTRACT The Health Sciences Library of the Department of Health is a model of library management that provides access to both updated sources of quality and accessible information and to library services to the professionals of the Public Health System of Navarre. The creation process and the development experienced in the last decade are described, as well as its library management model, its structure, purposes, services and provided resources. The technological environment, framework of the transformation, and the relevance of collaboration and cooperation among virtual libraries of other autonomous communities are highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Bruna Guedes Martins da, and Márcio Bezerra Da Silva. "Análise da produção científica em tecnologia da informação: Estudo panorâmico dos artigos publicados pelos professores de biblioteconomia da UnB." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 59 (July 2, 2015): 18–33. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2015.216.

Full text
Abstract:
Objetivo. El estudio analiza la producción científica sobre tecnología de la información de los profesores de la especialidad de bibliotecología de la Facultad de Ciencia de la Información de la Univeridade de Brasilia (Brasil), por medio de los Currículos de la Plataforma Lattes de los profesores citados. Método. Adopta el método inductivo, la investigación bibliográfica como técnica, investigación cuantitativa como abordaje de colecta de datos y el análisis documental a partir del Currículo Lattes (Plataforma Lattes) de los profesores seleccionados. Resultados. Presenta a las áreas: bases de datos, bibliotecas y repositórios digitales, como las que poseen mayor producción, y las áreas: metadados y sistema de automatización de bibliotecas, como aquellas con carencia de trabajos publicados; los tipos de registros más utilizados son los anales de congreso, monografias finales de graduación, y artículos de revistas; y los poco usados son las tesis y los resúmenes expandidos; además de la identificación de otras áreas no consideradas en el enfoque inicial del estudio, como: gestión electrónica de documentos, preservación digital, seguridad de la información, arquitectura de la información, hipertexto, y tecnologías aplicadas. Conclusiones. El análisis de la producción científica contribuye a la toma de decisiones, da una idea del panorama de investigación de los profesores, ayuda a comprender como determinadas áreas se comportan, y como es su composición principal de temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA ACADÉMICA." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5454.

Full text
Abstract:
Los resultados de la presente investigación serán aplicados por los contadores públicos, otros profesionales y sociedades, asesoras y consultoras, dedicados a las actividades de auditoría en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y gestión empresarial, para asegurar la calidad de los servicios de la auditoría académica, incluyendo a las universidades, organismos de supervisión y control, como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Educación , las universidades, instituciones superiores y centros educativos en general. Las técnicas y procedimientos de auditoría tradicionales devienen a través del tiempo en desuso o son poco aplicables a la naturaleza y objetivos de la auditoría académica. Por ello la presente investigación científica ha estudiado y evaluado las técnicas y procedimientos más eficaces y de bajo costo en cuanto a su aplicación, para asegurar la calidad de los servicios de auditoría académica. Siendo el objetivo central de estos: la obtención de evidencias competentes, suficientes e irrefutables. Estas técnicas y procedimientos estarán encaminados a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, gestión, control y evaluación de resultados de la educación en los distintos niveles. En la presente investigación se plantean las siguientes técnicas y procedimientos aplicables a la auditoría académica: - Recolección de la información y evidencias de auditoría: • Entrevistas • Encuestas. • Cuestionarios. • Estudios y opinión de expertos - Análisis y estudio académico: • Análisis de costo-beneficio y costo de efectividad. • Evaluación del sistema de organización y gestión. • Estudio de mercado-necesidades de profesionales y técnicos y ámbito laboral. • Evaluación de la capacidad instalada, los niveles de producción y los costos ociosos. • Evaluación de bibliotecas, laboratorio y sistemas comunicación e información. - Estudio de las políticas académicas. - Lectura de las actas de consejos, comités, asambleas generales, asambleas universitarias, etc. - Estudio de la legislación aplicable a la educación. - Estudio o evaluación de los planes curriculares y sílabos. - Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Análisis de los flujogramas de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Estudio y evaluación del reglamento sobre concurso, ratificación y promoción de docentes. - Estudio de las bases y procedimientos seguidos en el concurso de docentes - Evaluación de los expedientes de los docentes: concurso, ratificación y promoción. - Evaluación de los informes de la Dirección de la Escuela Académico Profesional con respecto al semestre o año académico. - Revisión de las variables y criterios utilizados en la evaluación del desempeño académico del docente. - Estudio de las fichas de opinión de los alumnos con respecto al desempeño del docente. El presente estudio tiene un impacto técnico-profesional, social, institucional y empresarial. Los beneficios y bondades serán aprovechados por los contadores públicos, profesionales en general, dedicados a la actividad de auditoría académica, a las universidades, a los colegios profesionales, docentes universitarios, estudiantes, empresas, firmas de asesores y consultores, y autoridades de las instituciones educativas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Ochoa, Luisenia Fabiola, and Derlisiret Rincón. "Diseño de la interfaz gráfica del módulo de información interactiva para la integración de individuos con capacidades diversas en la Biblioteca pública del estado Zulia." POLIANTEA 13, no. 24 (November 8, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.1012.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación busca entender las Ciudades Inteligentes como paradigmas emergentes de desarrollo sustentable y mecanismos de inclusión. Para ello, se conciben los módulos o kioskos de información como los medios para lograr la construcción de estos modelos urbanos. Para ello, se diseñó la interfaz gráfica del módulo de información interactiva para la integración de individuos con capacidades diversas en la Biblioteca Pública del estado Zulia. Sustentado en las posturas teóricas de Aguirre (2013), Thomas (2008), y Mitchell (2007). Mediante el uso de una metodología descriptiva con un diseño de campo no experimental transeccional y documental. Se concluye que, los módulos de información interactiva, no son sólo el medio para incluir el uso de las TIC, de manera "Inteligentes" para la mejora de interacción y la creación de sistemas más amigables y el fomento de una ciudad inteligente; sino que además genera inclusión en la diversidad, aprendizaje, mejoras en pro del el medio ambiente mediante el uso de las tecnologías para la gestión (inteligente), el desarrollo sostenible del entorno y la minimización de las brechas existentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alger, Jackeline, and Edna Maradiaga. "Capacitación sobre planeación y evaluación efectivas de proyectos, Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, 2008-2018." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (December 1, 2018): 3–8. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6855.

Full text
Abstract:
Aunque la investigación para la salud es el eje de sistemas de salud eficientes y efectivos, se ha descrito que la investigación sigue siendo una débil función de salud pública en las Américas (Etienne, Abbasi, Cuervo, 2018). La realidad es que la organización y gestión de la investigación no existe o tiene un desarrollo muy limitado en los países de la región, a pesar de todos los recursos y herramientas que la era digital ha puesto a la disposición de los individuos y de las instituciones. En la formación de talento humano para la investigación en salud, las instituciones académicas juegan un papel fundamental. En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Unidad de Investigación Científica (UIC) es la unidad académica responsable de contribuir al desarrollo de la investigación para la salud en Honduras desde la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), a través de la gestión del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y ético (Unidad de investigación Científica, Biblioteca Virtual en Salud de Honduras, disponible en http://www.bvs.hn/php/level.php?lang=es&component=59&item=11, acceso julio 2018). Durante la década de 2008 al 2018, la UIC y sus aliados estratégicos han contribuido a la formación de talento humano a través de los Cursos de Planeación y Evaluación Efectivas de Proyectos de Investigación (PEEP). Aunque los logros a la fecha son sobresalientes para la UIC, a nivel Facultad se podría haber impulsado más ampliamente los cursos para la construcción de una masa crítica de docentes y administradores formados en buenas prácticas como lo son la planeación y evaluación de los proyectos de investigación para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres, Gilson De Vasconcelos, Felismina Rosa Parreira Mendes, André Filipe Real Fernandes Mendes, and Sandra Maria da Solidade Gomes Simões de Oliveira Torres. "Primary health care in portugal: evolution, current situation, progress and challenges." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 2 (March 26, 2011): 522. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1718-11976-1-le.05spe201127.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjectives: to describe the evolution and current context of primary health care in Portugal and discuss the progress and challenges in the consolidation of the health care level. Method: this is an analytical essay based on discussion designed concepts and understandings of some authors on the subject. The survey was conducted in databases indexed in the Virtual Health Library and reports and documents in institutional sites of the Ministry of Health of Portugal, using as a criterion for inclusion in updated studies that deal with the topic in question. Results: in the evolution of primary health care in Portugal is possible to identify three generations, with historical and political frameworks and characteristics, and the Family Health Unit the main component of this system. Evidenced as major advances accessibility, teamwork, scientific / technical quality of care, innovations in management practices, the sustainability of working conditions and infrastructure, and the main challenges to integration with hospital specialties, political uncertainties -institutional computer systems, integration in the health centers and organization of the work process. Conclusion: the ongoing reform process denotes changes in organizational, managerial and thought, and simply means advances and presents new challenges that need confrontations to be consolidated. Decriptors: primary health care; evolution; organization & administration; health care evaluation mechanisms.RESUMOObjetivos: descrever a evolução e contexto atual dos cuidados de saúde primários em Portugal e discutir os avanços e desafios frente à consolidação deste nível de atenção a saúde. Método: trata-se de um ensaio analítico concebido com base na discussão de conceitos e entendimentos de alguns autores sobre a temática. A pesquisa foi realizada em bases de dados indexados na Biblioteca Virtual em Saúde e relatórios e documentos em sites institucionais do Ministério da Saúde de Portugal, utilizando como critério de inclusão, estudos atualizados que versassem sobre a temática em questão. Resultados: na evolução dos cuidados de saúde primários em Portugal é possível identificar três gerações, com enquadramentos histórico-políticos e características distintas, sendo a Unidade Saúde Familiar o principal componente desse sistema. Evidencia-se como avanços principais a acessibilidade, trabalho em equipe, qualidade técnico-científica dos cuidados, inovações nas práticas de gestão, na sustentabilidade das condições de trabalho e infra-estrutura, e como principais desafios, a integração com especialidades hospitalares, indefinições político-institucionais, sistemas informatizados, integração nos centros de saúde e organização do processo de trabalho. Conclusão: o processo de reforma em curso denota mudanças nos aspectos organizacionais, gerenciais e pensamento, e apresenta avanços siginifativos e novos desafios que necessitam de enfretamentos para sua consolidação. Descritores: atenção primária à saúde; evolução; organização & administração; mecanismos de avaliação da assistência à saúde.RESUMEN Objetivos: describir la evolución y contexto actual de la atención primaria de salud en Portugal y discutir los avances y desafíos en la consolidación del nivel de atención de salud. Método: se trata de un ensayo analítico basado en conceptos de discusión diseñado y comprensión de algunos autores sobre el tema. La encuesta fue realizada en bases de datos indexadas en la Biblioteca Virtual en Salud y los informes y documentos en los sitios institucionales del Ministerio de Salud de Portugal, utilizando como criterio para su inclusión en los estudios de actualización que tienen que ver con el tema en cuestión. Resultado: en el evolución de la atención primaria de Portugal es posible identificar tres generaciones, a los marcos históricos y políticos y características, y de la Unidad de Salud Familiar el principal componente de este sistema. Evidenciado grandes avances como la accesibilidad, el trabajo en equipo, científico-técnica de calidad de la atención, las innovaciones en las prácticas de gestión, la sostenibilidad de las condiciones de trabajo e infraestructura, y los principales desafíos a la integración con las especialidades del hospital, la incertidumbre política sistemas informáticos institucionales, la integración en los centros de salud y la organización del proceso de trabajo. Conclusión: el proceso de reforma en curso denota los cambios en la organización, de gestión y el pensamiento, y simplemente significa avances y presenta nuevos desafíos que necesitan de enfrentamientos para ser consolidadas. Decriptores: atención primaria de salud; evolución; organización & administración; mecanismos de evaluación de la atención de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leal Terranova, Oscar Eduardo. "Sistemas de Gestión." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 2 (June 1, 2014): 3–4. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2014.4896.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) tienen por objeto proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la prevención de los incidentes y accidentes por medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Es un método lógico y secuencial para decidir aquello que debe hacerse, y el mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos realizados con respecto al logro de las metas establecidas, evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben mejorarse. Puede y debe ser capaz de adaptarse a los cambios en la actividad de la organización y a los requisitos legislativos.1 El SG-SST genera impacto positivo en la prevención de enfermedades laborales, promueve ambientes sanos de trabajo y disminuye costos potenciales generados por accidentes, adicional, promueve la cultura de la seguridad y el mejoramiento continuo en los diferentes niveles de la organización, estos sistemas de gestión se consideran como unas de las herramientas más importantes para la gestión efectiva del nivel de riesgo laboral en las organizaciones, la prevención de la enfermedad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población trabajadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Figueredo Figueredo, Ana Luisa, Mariela María Martínez Roselló, and Maritza de la Caridad Figueredo Matos. "Biblioteca Antonio Machado Ruiz." Bibliotecas 37, no. 2 (January 30, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.15359/rb.37-2.1.

Full text
Abstract:
En la educación superior del siglo XXI no se puede hacer referencia a la biblioteca universitaria solo como atesoradora de documentos impresos, sino que hay que tener en cuenta la importancia de las fuentes de información en una gran variedad de soportes, determinantes hoy, en la enseñanza universitaria. El desarrollo alcanzado ha permitido el incremento de la información a un ritmo incontrolable y aunque ha tenido un fuerte impacto en la diversificación de soportes, en el flujo de información y en la transmisión del conocimiento, también ha tenido sus limitaciones en cuanto a poder llevar al estudiante universitario aquella información pertinente que tribute a su formación profesional. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se propone como objetivo, reflexionar sobre la importancia que tiene la biblioteca universitaria “Antonio Machado Ruiz” en el desarrollo del proceso docente – educativo en la Carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Granma. Se aplicaron métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción), empíricos (encuesta, observación científica-participativa) y estadísticos (estadística descriptiva). Se propone, además, un procedimiento para la adecuada gestión de las diferentes fuentes de información, conformado por dos acciones y un sistema de operaciones. En el estudio se enfatiza que la gestión adecuada de las fuentes de información potencia la calidad del proceso docente-educativo, en el cual la biblioteca universitaria juega un papel importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cisneros-Corrales, Edison Patricio, and Yadira Lizbeth Acosta-Lozano. "Key factors for the design of integrated library systems in universities." AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento 10, no. 2 (May 10, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.5380/atoz.v10i2.77435.

Full text
Abstract:
Introdução: As bibliotecas universitárias constituem-se como um espaço fundamental para cumprir os objetivos educativos, investigativos e articuladores das universidades e dos centros de ensino superior. A irrupção e o uso extensivo da tecnologia tem impactado o dia a dia das bibliotecas, obrigando-as a implantar novos processos de automação e inovação. Os Sistemas Integrados de Bibliotecas são apresentados como soluções de ponta para melhorar os serviços de bibliotecas obsoletas. No entanto, ao projetar um desses sistemas, ficam evidentes as falhas quanto aos fatores nos quais maiores esforços devem ser direcionados para sua produção bem-sucedida. Com base neste problema, o estudo tenta identificar os fatores-chave para o projeto de Sistemas Integrados de Bibliotecas. Método: O estudo usa a Matriz de Multiplicações de Impacto Cruzado Aplicada à Classificação ou o método MICMAC para gerar uma Análise Estrutural. Resultados: O resultado estabeleceu que os fatores: design intuitivo, flexibilidade, interconexão e portabilidade são os fatores chave para o design de sistemas integrados de bibliotecas nas universidades. Conclusões: Os fatores-chave identificados podem garantir o sucesso dos centros educacionais, com eficiência e economia, no caminho para o desenho de Sistemas Integrados de Gestão de Bibliotecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Adrianzén Trece, Blanca. "Bibliotecas Infantiles y Escolares." FENIX, no. 4 (December 30, 2020): 785–812. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1946.n4.p785-812.

Full text
Abstract:
Estudio sobre la importancia, características y funciones de las bibliotecas infantiles y escolares. El extenso trabajo de Blanca Adrianzén, publicado en la presente edición de Fenix, puede servir a los lectores como una guía para la gestión y organización de este tipo de bibliotecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flores Ferrer, Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.60.

Full text
Abstract:
REFLEXIONES Y PROSPECTIVAS Dr. Gerardo Cedeño y Fanny Osorio NIGECEl recorrido historiográfico del Departamento de Educación Técnica, se inicia con el Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN. DARINCO: dirección ministerial para la Educación Media Nacional, presenta la situación profesoral y la demanda nacional de más y mejor Educación Técnica.EDUPLAN: oficina ministerial para el planeamiento nacional, divulga indicadores y expectativas del desarrollo nacional, así como perfiles y cuantías de recursos humanos para los sectores primario, secundario y terciario; y describe la calidad y cantidad de docentes para abordar la expansión democrática - demográfica de la educación.IPE, Instituto Experimental Pedagógico, exponía competencias para abordar la complejidad secuencial entre demanda ocupacional, gestión de Escuelas Técnicas y competencias para docentes Técnicos a nivel superior, así como la necesidad de talentos, bienes y servicios, creadoras de escenarios de calidad para enfrentar lo situacional y prospectivo de la Educación Técnica Universitaria.El primer acercamiento del Perfil del Departamento de Educación Técnica fue ampliamente consultado con sectores educacionales, empresariales, laborales del País, y fue validado internacionalmente.El Departamento asumía una cultura de consulta y acompañamiento para abordar especialidades en artes industriales, agricultura, comercio, educación industrial, educación para el hogar. La Filosofía de Gestión, la Ética Organizacional, la Planificación y desarrollo con significativa autonomía, la Institucionalidad y Competitividad del personal Docente, las asociaciones estratégica fueron explicitadas a la comunidad Pedagógica lo cual permeó la Modernización Institucional.El instituto Pedagógico liderizó el acompañamiento Interinstitucional al Departamento de Educación Técnica. El Centro Superior de Educación y el Politécnico; asociaban Docentes, talleres y laboratorios; las Escuelas Técnicas de Comercio, enfermería, industrial, así como la escuela de Artes y Oficios y el INCE facilitaban laboratorios, máquinas, equipos.FUDECO valoraba pertinencia programática con el desarrollo regional; las organizaciones empresariales y laborales apoyaban pasantías.La Cultura de Asociación Estratégica institucionalizó proyectos diversificados.El Pedagógico capacitaba en Docencia al personal del CES - - y el PolitécnicoLa Comisión de Educación Superior planificaba, asesoraba en Educación y Desarrollo Regional.La Empresa Regional de Computación apoyaba la sistematización administrativa inter institucional.El Ciclo Básico Superior, como primer año universitario, asumía todos los egresados de Educación Media.El Departamento de Educación Técnica Gerenciaba con Autonomía plena al Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN.La OEA, lo declaró Centro Multinacional para la Educación Técnica del Caribe y América CentralUNESCO le asignó la formación de Directores Polivalentes para la Educaciónde la República Dominicana. El desarrollo y gestión Departamental impulsó:La edificación de la Ciudad Pedagógica con espacios especiales para la Educación Técnica, con Biblioteca Universitaria Inter Institucional, Zona Rental Profesoral y Estudiantil.Procesos de autoevaluación institucional con toda la comunidad pedagógica, para valorar y mejorar funciones, programas, organización y gestión. Se inició una cultura de mejora continua.La formación de Directores para Planteles de Educación Técnica, a través de Acreditación de Aprendizajes, estudios Superiores inconclusos y Competencias por Experiencia.El Diseño del Sistema Regional de Educación para el Desarrollo Diversificado del Municipio Caroní del Estado Bolívar. El Factor Humano Departamental creó una comunidad Espiritual para el abordaje creativo de la complejidad, la diversidad, la inter institucionalidad, la intersectorialidad con ética de gestión relacional entre problemática, competencias, gestión de calidad y pertinencia de resultados; lo cual conformó cultura, comportamiento, salud organizacional para estar y vivir en el mundo institucional de la Educación Técnica.La creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con bases fundamentales en la construcción colectiva de autonomía plena para asumir valores, fortalecer creatividad, construir conocimiento, socializar saberes, modelar comportamiento transcendente para atender:La Doctrina y Responsabilidad Social de la EducaciónLa Calidad del Sistema EducativoLa Responsabilidad y Bienestar Profesional de la EducaciónLa Gestión Escolar para la Calidad Educacional. El Departamento de Educación Técnica institucionócompetencias estratégicas, técnicas y genéricas para la competitividad Institucional. Los factores asociados a la historicidad de la Educación Técnica, transitan permanentemente en diferentes complejidades concurrentes a formación de educación y trabajo para el proyecto Constitucional y Social de País. El desarrollo de la temática del II congreso Internacional de Educación TécnicaI Jornada de Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, permitió visualizar:El liderazgo Departamental fundamentado en su capital organizacional que moderniza sistemas, normas, procedimientos; en su capital social que facilita asociaciones con sectores escolares, universitarios, empresariales, interdepartamentales e interinstitucionales; con su capital intelectual estructurado con valores, conocimientos, haceres para competitividad de gestión educacional y asesoramiento global para el desarrollo de la Educación Técnica Escolar y Universitaria. La Educación Técnica en Tiempos de Incertidumbre motivó reflexiones situacionales, creativas, transculturales en los participantes sobre:La transmodernidad científica y tecnológica y sus impactos en el humanismo laboralLa visión del trabajo y la movilización social en búsqueda de más y mejor calidad de vidaLas tendencias mundiales sobre la formación profesional.El Proyecto Constitucional y Social de País, las políticas públicas educacionales y la ética pública y privada para su desarrollo.La investigación, las experticias, el liderazgo resilente para conformar saberes; actuar en escenarios de incertidumbre, conflictividad, movilidad, rectorales, ministeriales; y generar acercamientos a perfiles laborales que posibiliten visualizar empleabilidad, humanismo laboral, bienestar social.La validación de propuestas de formación, decurrículo para Educación Técnica, con sectores educativos, laborales, comunitarios y empleadores. La incertidumbre siempre será aliado de la Educación Técnica, para visualizar futuro y crear saberes para más mentalidad de valores, saberes, y haceres y más movilidad social para calidad de vida. Igualmente, se creó un ambiente de reflexiones problematizadoras sobre:La propuesta curricular para la Educación Técnica Media.Viabilizar la competitividad departamental para orientar diseño y desarrollo con eficacia de recursos, eficiencia de procesos, efectividad de resultados con procesos de mejora continua.La reflexión situacional y perspectiva de factores concurrentes a la calidad de la Educación Técnica, relacionada con:- Desarrollo comunitario, ambiental, social.- Políticas públicas y Ética pública y privada en la gestión de la Educación Técnica- Tecnología innovación, emprendimiento- Interdisciplinaridad e Intersectorialidad de la Educación Técnica- Mercado laboral y empleabilidad- Didáctica de la Educación Técnica- Humanismo laboral.Se asociaron al capital cognitivo de la Educación Técnica para procesos de sustanciación y operatividad. Las percepciones y expectativas sobre la propuesta Universitaria para el currículo de las especialidades del Departamento de Educación Técnica y la sabiduría Departamental sobre diseño y desarrollo curricular podrían asegurar secuencias entre el INCE, las Escuelas Técnicas, las especialidades de Educación Técnica Universitaria para atender la declaratoria Educación y Trabajo, son los procesos fundamentales para alcanzar la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo … artículo 3 de la CRBV …y promover ética de gestión pública y privada para la calidad y responsabilidad social del Departamento de Educación Técnica.El capital intelectual de la Educación Técnica facilitará la comprensión de las reflexiones derivadas de las temáticas del Congreso para automáticamente validar, proponer, motivar las propuestas perfeccionadoras de la Educación Técnica Escolar y Universitaria.El Núcleo de Investigación del Departamento de Educación Técnica Dr. Gerardo Cedeño Fermín-NIGEC-expuso la producción intelectual de apoyo a la Gerencia de factores que promueven y aseguran el desarrollo y éxito de la calidad de organización, gestión y resultados Departamentales. Se visualizó la búsqueda de principios, modalidades, procesos de creación, producción y gerencia de nuevos conocimientos que institucionalicen la Investigación apropiada a la complejidad Social y Universitaria de la Educación Técnica.El Desarrollo del II Congreso Internacional y I de Investigación de Educación Técnica, promovió reflexiones sobre:- Competencias Departamentales para la Calidad y Responsabilidad Social del Currículo de las Escuelas Técnicas.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica Universitaria.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica implantada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación – MPPE- año escolar 2017-2018, así como la del año escolar 2015-2016. - Las bondades y desaciertos de las propuestas curriculares del ministerio para los Liceos Bolivarianos y las escuelas Técnicas en sus diversas versiones.- Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el buen vivir. - Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el desarrollo Social y crecimiento de la Nación. - Liderazgo social Departamental para determinar la calidad de la Educación Técnica de la Nación.- Calidad de gestión de la Educación Técnica- Salud Organizacional Departamental.Las acumulaciones de valores, saberes, haceres del Departamento de Educación Técnica, expresados en los diversos escenarios del Congreso, motivan el arbitraje de los Principios de la Responsabilidad Social de Entes Públicos, Privados, Instituidos en el Sistema Venezolano para la calidad y que se relacionan con la socialización de las fortalezas departamentales en beneficio comunitario, como es: - Buenas prácticas de organización, gestión y resultados Departamentales. - Promoción y Gestión de Derechos Humano para fortalecer ciudadanía en valores, deberes y derechos. - Gestión de Calidad de Bienes y Servicios. - Involucramiento en la calidad ambiental. - Participación en la construcción de Comunidades Saludables.El II Congreso Internacional de Educación y I Jornada sobre Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, demostraron la línea secuencial de la historicidad, de la contemporaneidad, para la trascendencia educacional.La condición humana de la Comunidad Departamental, como sustrato motivador de desarrollo personal y profesional expresó el ESTAR en proceso de calidad y mejora continua para fortalecer competitividades, asesoramiento, credibilidad y vivir la plenitud del desarrollo y responsabilidad social de toda la Educación Técnica de la Nación.El escenario de conferencias y ponentes que nutrieron las área temáticas del congreso, se mencionan a continuación: AUTOR(ES) TITULO DE LA PONENCIADenisse Maduro - ArgentinaLA ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA EN BRASIL Y EN ARGENTINA EN LA ÚLTIMA DÉCADAPatricia Cecilia Quiroga PachecoFanny Sánchez de Varela EL APRENDIZAJE, SUS MOMENTOS Y ESTRATEGIAS: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL INTERSUBJETIVA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN COMERCIALAmílcar Arenas Arredondo, VINCULACIÓN ENTRE LAS ESCUELAS TÉCNICAS INDUSTRIALES Y EL SECTOR PRODUCTIVO ARAGÜEÑO.Nelson WilkieLA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA TRANSFORMADORA EN EL CURRÍCULUM DE LAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO GUACARA.Juan Marco OviedoAlbany García Evaluación de dos medios de cultivo: Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (Solanum Tuberosum L)Johana TorresKarla Flores ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA) PARA LA ADMINISTRACIÓN B-LEARNING DEL CURSO TECNOLOGÍA Y PRÁCTICA DE MERCADEO I Marycarmen Rodríguez Santos GESTIÓN DOCENTE A LA LUZ DE LOS CAMBIOS CURRICULARES EN LA E.T.C. “DR. AMBROSIO PERERA”.Martín Alfredo AmaroPROGRAMA SOBRE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE LA UPEL-IPB.Jenny Cecilia Terán Figueroa LA INTERSUBJETIVIDAD ORIENTADA HACIA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN TÉCNICAAlirio TuaFrancia Becerra Hernández GUÍA DIDÁCTICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES BASADA EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mauro Silveira, Murilo, William B. Vianna, and Sandra Rolim Ensslin. "Gestão da inovação em bibliotecas: elementos fundamentais de revisão de literatura internacional." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 76 (June 25, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.76.57973.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es identificar y analizar los aspectos relevantes de la literatura internacional sobre gestión de la innovación en las bibliotecas. Se justifica por la necesidad de avances y mejoras en la gestión de la información en las bibliotecas para satisfacer las nuevas demandas sociales. Se trata de un estudio exploratorio de la matriz cualitativa y fundamento constructivista que hizo uso de la metodología ProKnow-C (Proceso de Desarrollo del Conocimiento-constructivista) para la selección, identificación/análisis de la literatura. El resultado fue la identificación de 14 artículos, varias revistas y elementos de sinónimos relevantes y fundamentales para el avance del conocimiento en la innovación en las Bibliotecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez-Gómez, Alberto, Borja Ena-Rodríguez, and Paolo Priore. "RFID en la gestión y mantenimiento de bibliotecas." El Profesional de la Informacion 16, no. 4 (January 1, 2007): 319–28. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.jul.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sayão, Luis Fernando, and Carlos Henrique Marcondes. "O desafio da interoperabilidade e as novas perspectivas para as bibliotecas digitais." Transinformação 20, no. 2 (August 2008): 133–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-37862008000200002.

Full text
Abstract:
O acesso integrado e transparente a recursos informacionais heterogêneos, armazenados em bibliotecas digitais e repositórios digitais distribuídos e gerenciados de forma autônoma por instituições diferentes, é um dos grandes desafios das pesquisas na área de bibliotecas digitais. Dentro dessa perspectiva, o trabalho revisa os principais problemas de interoperabilidade entre bibliotecas digitais: os tipos de soluções, os níveis de interoperabilidade, a arquitetura de sistemas federados, a questão dos direitos autorais e os parâmetros de avaliação. Considera também como as tecnologias da informação e a Web Semântica estão sendo usadas para desenvolver sistemas de bibliotecas digitais interoperáveis. Conclui relacionando as principais questões ainda em aberto e que estão, no momento, sendo objetos de pesquisa para implementação da próxima geração de bibliotecas digitais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Pantigozo, Manuel, Carlos Quispe Atúncar, and Luis Ráez Guevara. "Sistemas integrados de gestión (SIG)." Industrial Data 2, no. 2 (March 29, 2014): 52. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6528.

Full text
Abstract:
La cultura de la normalización es necesaria para competir globalmente, y para esto la ISO ha elaborado una serie de sistemas de gestión orientados a las calidad, medio ambiente, seguridad en el trabajo y recursos humanos, esto significa la necesidad de integrar sistemas mediante el Sistema integrado de Gestión - SIG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morgan Rozas, Milagros Angélica. "TENDENCIA Y DESAFÍOS PARA LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS PERUANAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ACADÉMICO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2007): 15. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.17.

Full text
Abstract:
<p>Se identifican tendencias en la gestión del conocimiento académico a las que las bibliotecas universitarias peruanas se vienen dirigiendo. A partir de ellas, se hace una reflexión sobre la esencia de cada una, planteando retos que permitan a las bibliotecas evidenciar su contribución a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como a los de generación y difusión del conocimiento científico. Se plantea la hipótesis de que las bibliotecas universitarias peruanas están caminando hacia el modelo del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), sin dejar de ofrecer los servicios que tradicionalmente le son asignados. Para investigar este tema, se utiliza la revisión de las páginas en Internet y de la información publicada en QUELCAS, portal que aglutina una muestra de 32 bibliotecas académicas peruanas; el 56% de ellas es miembro de ALTAMIRA (Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas), el 36% se ubica fuera de Lima y el 19% corresponde a las universidades estatales. Los resultados evidencian diversas tendencias en el rol de las bibliotecas para la gestión del conocimiento académico, demostrando el impacto de las acciones realizadas por ALTAMIRA y señalando varias líneas de trabajo e investigación. Estas contribuirán a desarrollar bibliotecas que respondan de forma proactiva a los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje y de trabajo en red.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvalho, Érika Rayanne Silva de, Fernando César Lima Leite, and Patrícia Rocha Bello Bertin. "Bibliotecas acadêmicas e gestão de dados de pesquisa: uma revisão bibliográfica." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 86 (January 29, 2021): 99. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.86.58266.

Full text
Abstract:
Este artículo tuvo como objetivo analizar los desafíos que enfrentan las bibliotecas académicas en la gestión de datos de investigación, tal como se presenta en la literatura científica. Con este fin, se realizó una investigación bibliográfica en la base de datos Library and Information Science Abstracts (LISA). Después de una evaluación cuidadosa, se seleccionaron 16 artículos, que fueron la base para el desarrollo de un modelo descriptivo de la gestión de datos de investigación en bibliotecas académicas. Los resultados de la investigación mostraron que la elaboración de la política y el plan de gestión de datos, el desarrollo de infraestructura tecnológica, el procesamiento y análisis de datos, el intercambio y la preservación de datos, la capacitación de investigadores y los bibliotecarios son las principales acciones desarrolladas por las bibliotecas. Sin embargo, se enfrentan desafíos como lidiar con las diferencias disciplinarias, la falta de recursos financieros, la sensibilización de investigadores para la elaboración del plan de gestión de datos, la creación de repositorios de datos, la definición de estándares para compartir y archivar datos, y la falta de capacitación de bibliotecarios en servicios de gestión de datos de investigación. Para superarlos, se concluye que la actualización profesional del bibliotecario es esencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tonding, Fabiana John, and Samile Andréa de Souza Vanz. "Plataformas de Serviços de Bibliotecas: a evolução dos sistemas para gerenciamento de bibliotecas." Perspectivas em Ciência da Informação 23, no. 4 (December 2018): 73–96. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5344/3302.

Full text
Abstract:
Resumo O artigo apresenta uma revisão de literatura sobre as plataformas de serviços de bibliotecas (library services platforms - LSP). Discorre sobre o histórico e a evolução da informatização de bibliotecas e também descreve algumas tecnologias, ferramentas e recursos utilizados até o surgimento das plataformas de serviços de bibliotecas. São apresentadas as características das LSPs: possibilidade para gerenciar coleções de itens físicos e eletrônicas; suporte a vários processos de aquisição; oferta de um ambiente híbrido de gerenciamento de metadados, incluindo, no mínimo, os padrões MARC e Dublin Core; inclusão de serviço de descoberta integrado ou uso de uma interface de descoberta adquirida; operação através do modelo Service-as-a-Software e de estrutura multi-tenant; e, acesso via interface web. O artigo conclui que, apesar de as bibliotecas brasileiras ainda não utilizarem as plataformas de serviços de bibliotecas, é fundamental discutir o tema tendo em vista sua relevância e atualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Malberti Riveros, María Alejandra, and Raul Oscar Klenzi. "Reglas de asociación en el cómputo de utilización de libros en una biblioteca universitaria." Enfoque UTE 6, no. 2 (June 18, 2015): 86–101. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n2.62.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2015/03/18 - Aceptado: 2015/05/29)Este trabajo recrea una propuesta destinada a evaluar la utilización de diferentes códigos de libros en una biblioteca universitaria. A partir de los datos de circulación de materiales almacenados en el sistema de biblioteca, el modelo aplica un mecanismo de estadísticas de utilización y un mecanismo de descubrimiento de reglas de asociación. Las estadísticas de utilización son computadas en base al grado de importancia, o pertinencia, de cada código respecto a un área de conocimiento, mientras que las reglas de asociación brindan apoyo para determinar la utilización final de los diferentes códigos. En el proceso se tiene en cuenta que los datos almacenados en el sistema corresponden a ejemplares solicitados en calidad de préstamo, renovación o consulta. El estudio introduce una alternativa de descubrimiento de conocimiento en datos, tendiente a enriquecer la gestión de una biblioteca universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ribeiro, Mariana Ambrósio, and Márcio Bezerra Da Silva. "Sistemas de automação de bibliotecas: um estudo investigativo-literário." Convergências em Ciência da Informação 2, no. 1 (June 17, 2019): 42–65. http://dx.doi.org/10.33467/conci.v2i1.11273.

Full text
Abstract:
Investigação que apresenta sistemas de automação de bibliotecas de acordo com um levantamento de conceitos, paradigmas e exemplos de recursos de software. Utiliza-se de uma metodologia ocorrida pela adoção da pesquisa bibliográfica e das abordagens de coleta de dados quanti-qualitativa, especificamente em periódicos de qualis A1, A2 e B1. Resulta em 13 expressões de busca sobre sistemas de automação de bibliotecas, sendo que apenas uma não foi contemplada pelo periódico de qualis B1; nove sistemas foram identificados, sendo cinco de paradigma proprietário e quatro de paradigma livre, fragmentando este último entre sistemas do tipo freeware e open source; e que os sistemas proprietários possuem como características o pagamento de licença de uso e ter o código fonte como privado etc.; enquanto que os sistemas freeware permitem o uso sem pagamento de licença, mas de código fonte também privado etc., ao passo que os sistemas open source podem, ou não, exigir o pagamento de licença, mas ofertam o código fonte de maneira editável etc. Concluiu-se que os sistemas de automação de bibliotecas podem ser apresentados entre proprietários e livres, variando entre o pagamento ou não de licença para uso e distribuição, a disponibilidade na edição do código fonte, a melhoria/atualização do sistema, a interoperabilidade entre sistemas que fazem parte da rede e o tributo donativo para a distribuição do sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lins, Roosewelt, and Mariana Viégas Guterres. "ABORDAGENS E FERRAMENTAS NO ENSINO DE TECNOLOGIAS DE INFORMAÇÃO EM BIBLIOTECONOMIA." Convergências em Ciência da Informação 1, no. 2 (November 9, 2018): 145–52. http://dx.doi.org/10.33467/conci.v1i2.10247.

Full text
Abstract:
As bibliotecas como instituições sociais acompanham as mudanças da sociedade conectada, caracterizada pelos sistemas de informação, redes de comunicação e múltiplos dispositivos. Nessa perspectiva, pretende-se apresentar as atividades de uma pesquisa que tem com eixo norteador, debater os fundamentos teóricos e a inserção de tecnologias digitais no domínio da Biblioteconomia. Como estratégia teórica e metodológica realizou-se uma pesquisa bibliográfica e documental e um estudo exploratório sobre os principais sistemas de informação em bibliotecas. Discutem-se os conceitos de Automação de Bibliotecas, Gestão de Conteúdo e Bibliotecas/Repositórios Digitais para estabelecer abordagens que fomentem a compreensão e problematização das tecnologias no ensino de Biblioteconomia. Como ambiente de produção criativa, publicação de conteúdo e gerenciamento de recursos bibliográficos, implementou-se um conjunto de ferramentas em um servidor local e remoto para prover o acesso às principais aplicações. A infraestrutura proposta possibilitou incorporar ferramentas computacionais no contexto das bibliotecas através de discussões e experimentações em sala de aula, laboratório de pesquisa e oficinas em bibliotecas comunitárias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva, Alexsandra Barreto da. "GESTÃO DE SISTEMAS DE BIBLIOTECAS NO DESENVOLVIMENTO DE SERVIÇOS NAS UNIVERSIDADES FEDERAIS BRASILEIRAS." PontodeAcesso 10, no. 2 (January 1, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.9771/rpa.v10i2.18024.

Full text
Abstract:
As mudanças sociais ocorridas com a evolução tecnológica e a globalização trouxeram com elas necessidades de novos aportes gerenciais, tanto no âmbito público como privado. Como parte deste cenário e fator de relevância para o desenvolvimento técnico e científico de um país, as universidades apresentaram novas demandas de informação e também tiverem que se adaptar às emergentes exigências sociais e juntamente com elas suas bibliotecas. Nessa perspectiva, este estudo tem com objetivo analisar os impactos gerados pela gestão dos órgãos coordenadores mediante a atuação de Sistemas de Bibliotecas e/ou Bibliotecas Centrais para o desenvolvimento de seus serviços, considerando a importância da integração e otimização de recursos na prestação de serviços de informação qualificados. Para tanto, a metodologia empregada como forma de traçar um caminho para compreensão do problema proposto de analisar como a gestão dos Órgãos Coordenadores (OC) mediante atuação de Sistemas de Bibliotecas (SIBI) ou Bibliotecas Centrais (BC), contribui no desenvolvimento de seus serviços e cumprimento dos objetivos estabelecidos foi o estudo descritivo, com abordagem quantitativa-qualitativa; com isto, buscou-se caracterizar o processo de gestão centralizada nos órgão coordenadores e sua contribuição para desenvolvimento dos serviços das bibliotecas universitárias federais brasileiras. Procurou-se, ainda, identificar os pontos positivos e negativos da gestão centralizada, mediante a opinião dos gestores desses órgãos. A revisão de literatura e a análise documental permitiram a fundamentação teórica do objeto da pesquisa, sendo pautado no estudo de múltiplos casos que permitiu o delineamento da mostra: dentre as 62 bibliotecas universitárias federais brasileiras, destacaram-se 44. A coleta de dados foi realizada pela aplicação de questionário encaminhado aos 44 gestores. Para análise de dados, utilizaram-se os critérios de Antonio Miranda sobre gestão de bibliotecas universitárias, a partir de três macrofunções ou setores, a saber: administrativo, social e técnico. Os resultados encontrados demonstram que as bibliotecas universitárias, apesar de terem evoluído muito na sua constituição estrutural e na gestão centralizada de seus serviços, ainda precisam avançar mais em torno de questões como a participação nas instâncias decisórias da universidade, na padronização e integração dos serviços, bem como de seus processos de controle e avaliação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cogorno Ventura, Gilda. "Paleo-bibliotecas y Archivos peruanos." FENIX, no. 24-25 (January 6, 2021): 41–116. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1974-1975.n24-25.p41-116.

Full text
Abstract:
Explora las primeras formas de comunicación gráfica o proto-escrituras, así como los primeros sistemas escriturarios establecidos, los cuales han sido tratados ampliamente por especialistas en la materia y que nos hablan de pictografías o iconografías (representación naturalista) como inicio previo a la escritura. Analiza también los Quipus como sistema de probable escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caridad Sebastián, Mercedes, Sara Martínez Cardama, and Eduardo Puente Hernández. "Bibliotecas universitarias en Ecuador: realidad y situación de los servicios de contenidos digitales." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 76 (August 2, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.76.57998.

Full text
Abstract:
La acreditación de las universidades en Ecuador ha favorecido la aplicación de indicadores a las bibliotecas universitarias. El objetivo de esta investigación es conocer el estado de los servicios digitales de las bibliotecas universitarias ecuatorianas, con el fin de obtener información relevante para la puesta en marcha de procesos institucionales de evaluación en un futuro. Para conocer datos objetivos, se envió una encuesta a los directores de cincuenta y seis bibliotecas; a través de la cual se obtienen resultados sobre los servicios digitales implantados y reflexiones sobre aspectos transversales de la gestión de bibliotecas universitarias y la política bibliotecaria del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moscoso, Purificación, and Yolanda Rios. "Uso de sistemas automatizados en las bibliotecas universitarias españolas." Revista española de Documentación Científica 14, no. 3 (July 16, 2020): 326. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1991.v14.i3.326.

Full text
Abstract:
Se estudia el uso de los sistemas de automatización en las bibliotecas universitarias españolas. Se elabora un estudio estadístico con datos sobre los soportes físicos y softwares utilizados, módulos en funcionamiento, formatos de entrada y salida, así como fu entes y mecanismos para la carga de registros en el sistema, estado y métodos de la conversión retrospectiva, uso de nuevas tecnologías, y nuevos servicios implantados desde 1986 en este tipo de bibliotecas. Posteriormente, se analizan los resultados obtenidos y se comparan con datos de 1986 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martín, Sandra Gisela, Mariela Rodríguez, and Marcela Beatriz Verde. "Simplificar la CDU para navegar las estanterías con el GPS bibliográfico en la Biblioteca “Jean Sonet sj”, de la Universidad Católica de Córdoba." Palabra Clave (La Plata) 10, no. 1 (October 1, 2020): e112. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e112.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de mejorar el servicio de acceso a los documentos se describen dos acciones, una enmarcada dentro del proceso de mejora continua del sistema de gestión de la calidad mediante el proyecto de simplificación de criterios del sistema de clasificación de libros y la otra, en el marco del proceso de innovación por medio del desarrollo de un GPS bibliográfico. Ambas se orientan a minimizar la dificultad de los usuarios para ubicar el material bibliográfico en el sistema de estanterías abiertas de la Biblioteca “Jean Sonet sj” de la Universidad Católica de Córdoba, situación que ha sido detectada desde que la biblioteca se mudó al nuevo edificio y ofreció esta nueva forma de acceso a los materiales. Luego de la ejecución de las acciones mencionadas, se ha observado una menor incidencia de consultas en el sector de atención al público sobre la ubicación de los documentos; a su vez, la valoración de los usuarios de este servicio fue altamente positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva, Wellington da, and José Antonio Merlo Vega. "Softwares para repositorios digitales: evaluación para la gestión y preservación de los materiales bibliográficos y de los documentos archivísticos de la Biblioteca Nacional de Brasil." Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 13, no. 1 (February 7, 2020): 301–15. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v13.n1.2020.29554.

Full text
Abstract:
: La llegada de la Tecnología de la Información y Comunicación cambió la manera de la Biblioteca Nacional de Brasil de producir, usar y almacenar información, si antes su acervo estaba compuesto de pergaminos, papiros, libros y documentos administrativos en soporte papel, actualmente se compone además por objetos digitales (nativos y digitalizados) como libros, revistas, periódicos, música, fotografías, documentos administrativos entre otros; y el volumen de estos objetos digitales están creciendo cada día. Por eso la investigación evaluó y analizó las características y las funcionalidades de los softwares para repositorios digitales Archivematica, DSpace y RODA con el fin de identificar el más adecuado para la gestión y preservación de los materiales bibliográficos y de los documentos archivísticos de la Biblioteca Nacional de Brasil. Se revisó la estructura organizacional de la Biblioteca Nacional de Brasil y la bibliografía especializada; se analizó los softwares seleccionados mediante un criterio cuantitativo basado en las funcionalidades que cumplen. DSpace fue el que presentó mejor resultado, cumple con el 92% de las funcionalidades seleccionadas. En segundo lugar está RODA, con un nivel de satisfacción del 77% y en último lugar está Archivematica, con 62%. Archivematica no es un software para repositorio digital, sino un sistema de preservación digital, es decir, una solución tecnológica para un repositorio digital. RODA, es un software de preservación OAIS y no una plataforma de publicación. DSpace es el software más adecuado para la gestión y preservación de los materiales bibliográficos y de los documentos archivísticos de la Biblioteca Nacional de Brasil, atendiendo al 92% de las funcionalidades consideradas como las más importantes y relevantes para la gestión y preservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corda, María Cecilia, Mariela Viñas, and Marcela Karina Coria. "Gestión del riesgo tecnológico y bibliotecas: una mirada transdisciplinar para su abordaje." Palabra Clave (La Plata) 7, no. 1 (October 9, 2017): 032. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e032.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una revisión bibliográfica y de normas nacionales e internacionales sobre la noción de gestión del riesgo tecnológico. El desarrollo tecnológico ha traído como consecuencia el aumento sustancial de los riesgos principalmente en lo referido a problemas derivados en el acceso de la información, ante la posibilidad de pérdida o distorsión de la misma. Se pone el foco en lo que respecta al ámbito específico de bibliotecas, centros de información o documentación. Se rastrearon y analizaron políticas aplicadas en bibliotecas del ámbito nacional. Por último, se delinean algunas consideraciones a tener en cuenta en relación a la gestión del riesgo tecnológico en el campo bibliotecario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography