Academic literature on the topic 'Sistemas de información – Base de datos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas de información – Base de datos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas de información – Base de datos"

1

Pauta Ríos, Roberto Carlos, David Mayorga Arias, and Elvis Rafael Castro Macías. "USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG PARA LA ELABORACIÓN DE PLANOS DE FINCAS AGRÍCOLAS." Opuntia Brava 11, no. 1 (2019): 217–23. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i1.714.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo trata sobre el Sistema de Información Geográfica (SIG). Este, engloba la integración de áreas muy diversas. De manera que, no existe una única definición de SIG totalmente consensuada. En este sentido, un Sistema de información Geográfica (SIG) es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión. Por ello, este funciona como una base de datos con información geográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araya Garita, Walter. "Reflexiones e insumos sobre los Sistemas de Información Gerencial en la gestión de las instituciones de educación superior: Ventajas y desventajas." Gestión de la educación 5, no. 2 (2015): 23. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v5i2.19342.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza un análisis descriptivo sobre el concepto de Sistemas de Información Gerencial en el contexto de las instituciones de educación superior. Se detallan algunas nociones básicas como son: datos, información, conocimiento y bases de datos, necesarias para poder comprender la necesidad, funcionalidad y éxito de un sistema de información gerencial. Se enfoca en la situación actual de la Universidad de Costa Rica, mediante la descripción de algunas aplicaciones que ha desarrollado la institución, las cuales describen la premisa de la inexistencia de este tipo de sistemas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baquero Pérez, Pedro Juan. "Datos abiertos entrelazados para una mejor información jurídica." Revista Española de la Transparencia, no. 12 (March 26, 2021): 87–123. http://dx.doi.org/10.51915/ret.121.

Full text
Abstract:
La Unión Europea ha promovido la iniciativa European Legislation Identifier (ELI). En esta iniciativa se desarrolla la especificación técnica ELI, la cual define un marco flexible, de forma que cada país se adapte a sus peculiaridades con el fin de mejorar la información jurídica y tratando la legislación como datos abiertos y entrelazados. Su implementación se basa en el concepto de la WEB Semántica, y trata de facilitar el acceso, la interoperabilidad y reutilización de la información de los sistemas de publicación de normativa legal europeos, nacionales y regionales. En este trabajo, basado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreira-Pérez, Sandra Patricia, and Ricardo Palacio-Castillo. "Sistemas de información al servicio del sistema médico-legal en Colombia." Colombia Forense 4, no. 2 (2017): 73–84. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v4i2.2248.

Full text
Abstract:
Propósito: el artículo presenta una reflexión sobre la evolución e importancia de los sistemas de información con los que cuenta el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y que soportan el sistema médico-legal en Colombia. Descripción: se describe su evolución desde el registro de información manual en libros, hasta la aparición del computador y los primeros usos de herramientas de software como apoyo al servicio pericial; y cómo los sistemas de información se han ido convirtiendo en una respuesta estratégica no solo para la adecuada gestión de la información generada de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reimí Machez, María. "Propuesta de optimización de la gestión de información en la pequeña empresa y mediana empresa, sector turístico." Ciencia y Sociedad 28, no. 2 (2003): 253–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp253-70.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un desarrollo informático aplicado a la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES), del sector Turístico. A partir de una reflexión teórica del tema pyme y aplicando la metodología de sistemas, se desarrolla una aplicación de gestión de información, cuyos objetivos son: obtener inventario de la pyme turística del estado Vargas, proveer información a la pyme sobre: productos y servicios de tecnologías de información; información sobre proveedores, de los competidores. Interactuando con el sistema se podrá obtener información sobre: a) Base de datos Empresarial: empresas de alojami
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sales, Odete Máyra Mesquita, Virginia Bentes Pinto, and Marckson Roberto Ferreira de Sousa. "Arquitetura da Informação: estudo e análise da base de dados Public Medical (PubMed)." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 63 (July 1, 2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2016.274.

Full text
Abstract:
Objetivo. En base a los principios propuestos por Rosenfeld y Morville (2006), la presente investigación examinó la interfaz de la base de datos PubMed, toda vez que una arquitetura de la información bien estructurada contribuye para una buena usabilidad en cualquier ambiente digital. Método. La investigación se desarrolló mediante el uso de técnicas de levantamiento bibliográfico y estudio empírico sobre el análisis de la arquitetura de la información, en base a los sistemas de organización, navegación, etiquetado y búsqueda recomendados por Rosenfeld y Morville (2006) en beneficio de la usab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustillo Holgado, Eduardo, and Pablo Rodríguez Bustamante. "Los Sistemas de Información Geográfica y las ciudades inteligentes." Polígonos. Revista de Geografía, no. 27 (December 23, 2015): 257. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i27.3283.

Full text
Abstract:
Las ciudades proliferan como los elementos más comunes en la organización del territorio a la hora de analizar la población y así se augura que sea en el futuro. Bien sean inteligentes, sostenibles o creativas, necesitan de unos sistemas de gestión bien desarrollados y certeros. Los Sistemas de Información Geográfica o SIG se constituyen como una herramienta fundamental para ordenar, clasificar y planificar sobre la ciudad. Existen numerosos casos de éxito en el manejo de los SIG para la gestión de las urbes y se encuentran en constante aumento. En España contamos con buenos ejemplos de ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cargua, Silvi, Marlene Cueva, Jessica Escobar, Susana Arciniegas, and Edwin Dimitri Nieto Guerrero. "Recurso hídrico, Clima y Sistemas de Información Geográfica." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (2017): 436. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.342.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio es en el cantón Cayambe, de la provincia de Pichincha del Ecuador, que se ha identificado como cluster florícola, producción de lácteos y cluster turístico. Todas estas actividades han provocado un crecimiento poblacional que está causando un incremento en el índice de contaminación ambiental por descargas líquidas y sólidas de origen doméstico y agropecuario a los ríos sin tratamiento, lo que indica una relación directa sociedad-ambiente, a lo que se suma cambios en el clima como son las precipitaciones (fenómenos atmosféricos) y la temperatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno-Cevallos, José R., and Beatriz L. Dueñas-Holguín. "Sistemas de información empresarial: la información como recurso estratégico." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (2018): 141. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.728.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo plasma un análisis de los sistemas de información empresariales, donde se describen y se determina, en base a factores como la globalización, la tecnología y la competencia, la importancia de la información actualizada y oportuna para la toma de decisiones, con el fin de crear estrategias que garanticen el correcto funcionamiento de la organización. La creciente globalización, el proceso de internacionalización de la empresa, el incremento de la competencia en los mercados de bienes y servicios, la rapidez en el desarrollo de las tecno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora Flórez, Juan José, Juan C. Bedoya, and Joaquín Meléndez. "Implementación de protecciones y simulación automática de eventos para localización de fallas en sistemas de distribución de energía." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 1 (2011): 5–14. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i1.2507.

Full text
Abstract:
La localización de fallas en sistemas de distribución es de gran importancia para la calidad del servicio de energía eléctrica, especialmente en lo relacionado con la continuidad del suministro. Para localizar fallas se usan comúnmente dos tipos de métodos, los basados en el modelo y en el conocimiento. Los métodos basados en el conocimiento usan información de las señales de tensión y corriente registradas durante la falla, y normalmente requieren de gran cantidad de datos de fallas para desarrollar adecuadamente su función. Este artículo presenta la forma de modelar las protecciones de un si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas de información – Base de datos"

1

Nunura, Cáceres Diana Mirela. "Administración de base de datos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/943.

Full text
Abstract:
El plan piloto de Titulación para la obtención de Grado de Ingeniero Civil en base a la Experiencia Profesional nace por la necesidad de lograr que los profesionales obtengan su titulo profesional de una manera alternativa a las que ya existen en la actualidad, para lo cual el profesional debe elaborar un trabajo de investigación de algún tema en que se haya desempeñado durante al menos dos años consecutivos de trabajo. En esta ocasión, la empresa constructora Graña y Montero, en busca de que sus profesionales obtengan su grado de ingeniero mediante un proceso de investigación y de los conocim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Royan, Juan Miguel. "Aplicación SIG para base de datos del cinturón verde norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1458.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014<br>Involucra la motivación de implementar el agua de reuso, con lo cual también podría abastecerse este "Camino de las Quintas" con agua reusada. Esta parte del CVN es la que se encuentra más cerca del punto de generación de agua para reusar que es la planta de tratamiento de bajo grande, con lo cual se reducirían los costos de infraestructura y de operación posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espejo, Pérez Caterina María. "Sistema de reconocimiento de caracteres numéricos para actualización de base de datos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622402.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en implementar un sistema de reconocimiento de caracteres numéricos escritos a mano para la actualización de una base de datos. El funcionamiento del sistema se basa en tomar una foto con una cámara web a un formulario de datos llenados manualmente, reconocerlos y guardarlos en la base de datos, en sus casillas correspondientes. El sistema tiene la capacidad de reconocer números escritos a mano gracias al entrenamiento de redes neuronales. Para un correcto entrenamiento, se utilizaron 185 ejemplares de cada número escritos por diferentes personas (un total de 1850
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salinas, Martínez Pedro Gerardo. "SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN UNA EMPRESA DE TRABAJO CATASTRALES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61494.

Full text
Abstract:
[EN] In this doctoral thesis has developed an information system to manage cadastral infor-mation in a company that works with the General Direction Cadastre. It analyzes the cadastral information system and all the procedures related to data processing from the Cadastral Database. It has created an information system consisting of a database ac-cording to the requirements of the exchange formats marked by the General Direction Cadastre and an application to manage a simple and agile way all changes made and new real estate for inclusion in the Cadastral Database<br>[ES] En la presente tesis s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval, Linares Angel Gabriel. "Análisis de métodos y técnicas de limpieza de datos existentes y aplicación en un sistema CRM para una institución educativa limeña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12619.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las organizaciones emplean varios sistemas y varias fuentes de información para las actividades del día a día, y buscan tener toda esta información reunida e integrada en una única base de datos llamada data warehouse ya que permite fortalecer el trabajo del día a día, el análisis de datos y la toma de decisiones. Sin embargo, la información guardada debe de ser de buena calidad ya que una baja calidad de datos puede impactar severamente en el desempeño de la organización, la satisfacción del cliente, la toma de decisiones y reducir la habilidad de la organización de ej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cofré, Catalán Carlos Alberto. "Conversión de la Base de Datos del Sistema de Cartera en el BBVA Banco BHIF." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104342.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es compartir la experiencia real de un proyecto de conversión de bases de datos dentro de una entidad y organización bancaria, en un esquema de procesamiento de datos basado en computadores centrales mainframe IBM y con un administrador de base datos DB2. El proyecto se desarrolló en la entidad financiera BBVA banco BHIF en el año 2001. Para tal efecto se realizó el análisis, construcción, pruebas de sistema, pruebas de usuario, puesta en producción y seguimiento post-producción. Se determinó el uso de una metodología de desarrollo de software
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Cruz Luis Adrián. "Desarrollo de un sistema de información para el registro a eventos académicos universitarios." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62547.

Full text
Abstract:
El Centro Universitario UAEM Texcoco suele realizar eventos académicos dentro de sus instalaciones. Estos eventos incluyen comúnmente congresos, ponencias y talleres de actividades. El proceso de inscripción a estos eventos es realizado manualmente por los profesores organizadores, pero no sólo el proceso de inscripción, también el registro de asistencia, entre otras actividades realizadas para obtener información de las actividades realizadas en el evento. En la presente tesis se presenta una solución al proceso de inscripción y generación de documentación mediante un sistema de información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Ortiz Fernando. "Desarrollo de un Sistema Administrativo para la Videoteca de la Universidad Autónoma Chapingo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62534.

Full text
Abstract:
La videoteca de la Universidad Autónoma Chapingo cuenta actualmente con una administración que no es muy eficiente cuando se trata de manejar la información ya sea registrando, eliminando o buscando cada material o usuarios, en algunos proceso se tienen limitaciones principalmente la cantidad de usuarios que se pueden registrar en un solo día y el tiempo de atención a cada usuario, también se presentan algunas complicaciones como buscar de manera rápida cada material solicitado por los usuarios y si verificar si están registrados, es por eso que se va a implementar un sistema de información pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vildoso, Castillo Felipe Esteban. "Diseño y puesta en marcha de base de datos financieras para el Centro de finanzas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116278.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Uno de los elementos primordiales en la investigación financiera, sin importar el propósito que se tenga, es la necesidad de contar con datos confiables y reales que permitan llevarlas a cabo. Sin embargo, hoy en día es difícil acceder a los datos que forman parte del mercado financiero, más aún, el tiempo que se utiliza en su recolección no es despreciable, haciendo finalmente que se pierda la motivación por el tema. Es por ello que nace la necesidad de crear sistemas automatizados que capturen datos financieros relevantes. Esta memoria se centra en la creación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta, Bazán Arturo Francisco. "Estudio y administración de una base de datos geoespacial a nivel corporativo municipal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14608.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como ámbito el área de desarrollo urbano y catastral dentro de la corporación municipal adecuándose perfectamente a cualquier localidad de nuestro país o exterior a él. Se presenta como base teórica algunos estudios e implementaciones realizadas con la plataforma ARCGIS de ESRI con su modelo GEODATABASE (GDB), en España, Colombia y Panamá. Luego con un análisis de tendencias se advierte hacia dónde se dirigen los sistemas administradores de bases de datos (SGBD) en el campo geoespacial, tales como: ACCESS, ORACLE, SQL SERVER 2003, PostgreSQL, entre otros.<br>Trabajo de suficie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas de información – Base de datos"

1

Snyder, Mike. Working with Microsoft Dynamics CRM 3.0. Microsoft Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sistema de información digital sobre las brigadas internacionales: Brigadistas, fuentes documentales y bases de datos (SIDBRINT). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recopilación y sistematización de información sobre temas ambientales: Impresión de los campos principales de la base de datos. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa Sectorial Agropecuario, Unidad de Gestión Ambiental, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jim, Steger, ed. Working with Microsoft Dynamics CRM 3.0. Microsoft Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Summers, Edward L. Accounting information systems. Houghton Mifflin Co., 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Summers, Edward L. Accounting information systems. 2nd ed. Houghton Mifflin Co., 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rockart, John F. Executive support systems: The emergence of top management computer use. Dow Jones-Irwin, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hasperué, Waldo. Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35555.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de una técnica adaptativa para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos. En el análisis de enormes volúmenes de datos resulta de interés contar con técnicas que permitan, primero analizar la información y obtener conocimiento útil en forma de reglas de clasificación y luego adaptar el conocimiento adquirido ante los cambios que ocurran en los datos originales. El aporte de la tesis está centrado en la definición de una técnica adaptativa que permite extraer conocimiento de grandes bases de datos a partir de un modelo dinámico ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Forés Julián, Beatriz, Sergio Ferrer Gilabert, Alba Puig Denia, Montserrat Boronat Navarro, and Rafael Lapiedra Alcamí. Bases de datos para la gestión de los sistemas de información en la empresa: una aplicación a través de access. Universitat Jaume I, 2014. http://dx.doi.org/10.6035/sapientia94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Echeveste, Horacio José, ed. Manual de levantamiento geológico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69363.

Full text
Abstract:
El libro &lt;i&gt;Manual de levantamiento geológico, una introducción a la geología de campo&lt;/i&gt; consta de 14 capítulos y 5 anexos escritos por diversos autores. Los primeros nueve capítulos están dedicados a explicar y describir las herramientas necesarias para la confección del mapa geológico. Incluyen los sistemas de referencias geográficas, la carta topográfica y su confección como mapa base, técnicas planimétricas y altimétricas, fotografía aérea e imágenes satelitales como auxiliares del levantamiento geológico y los métodos para construir el mapa geológico. Los cuatro capítulos si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas de información – Base de datos"

1

Gallarta Sáenz, David, Javier Rico-Azagra, Montserrat Gil-Martínez, and Ramón Rico-Azagra. "Comparación de estrategias para la estimación de actitud en controladora de vuelo para UAV profesional." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.492.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta dos estrategias de integración multisensorial a través de las cuales se pretende encontrar un método apropiado para la estimación de actitud de un dron mediante filtros de Kalman y filtros complementarios explícitos. Para ello, se simulan los sensores de bajo coste, en concreto, unidades de medida inercial (IMU, Inertial Measurement Unit), que están incorporados en una controladora de vuelo diseñada para un UAV (Unmanned Aerial Vehicle) de ámbito profesional. De esta forma se dispone de unos datos fehacientes que resultan de gran interés para abordar la puesta en funcionamiento del sistema en pruebas reales, al poder implementar su sistema de control de forma adecuada en base a dicha información. La aplicación se desarrolla en MATLAB Simulink® por tratarse de un entorno adecuado para el trabajo con sistemas dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amaya López, Osman. "Medición de los factores determinantes del éxito competitivo de las PYME agroindustrial de Tegucigalpa F.M." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.19.

Full text
Abstract:
Medir los factores determinantes del éxito competitivo de la PYME Agroindustrial de Tegucigalpa, M.D.C. en Honduras, es fundamental, considerando que el sector representa 45% del Producto Interno Bruto (PIB) y 66 % de las exportaciones y es la actual apuesta productiva para el país. El presente estudio es el resultado de una investigación empírica de tipo cualitativa-cuantitativa-descriptiva, su diseño es no experimental debido a que no se manipularon las variables. Se aplicó una entrevista estructurada a 30 representantes sectoriales, los resultados indican que, si la PYME Agroindustrial cuenta con productos de calidad, buen servicio al cliente y la preparación/formación del personal, mayor será la probabilidad de tener éxito competitivo. Con relación al nivel de competitividad un 86.67 % de las MYPE no elaboran Plan Estratégico, 66.67% indican no contar con manuales de producción de sus procesos y 70 % requieren de Sistemas de Información. Los datos obtenidos son especialmente útiles porque contribuyen a conocer los factores determinantes de competitividad del sector, información que es de interés para los gerentes/propietarios PYME, que sirvan de base para el desarrollo de estudios empírico futuros y contribuyan con instituciones nacionales e internacionales para diseñar y promover estrategias y políticas que favorezcan a mejorar la competitividad del sector agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Punzón Agudo, Samuel, Emiliano Pérez Hernández, Pilar Merchán, Santiago Salamanca, and Alejandro Espacio Regalado. "Fusión de series temporales de nubes de puntos para su exploración en realidad virtual." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.671.

Full text
Abstract:
Las nubes de puntos cada vez pueden contener más información, parte de la cual puede ser variable en el tiempo. Por este motivo, es valioso poder generar nubes que contengan la información correspondiente a diferentes instantes de tiempo sin la edundancia de información espacial. De esta forma, se consigue que el procesamiento y la visualización de los datos sea más sencillo, lo que beneficia a sistemas que necesitan que la información que manejen esté optimizada, como son los sistemas de Realidad Virtual. Por lo tanto, se propone una solución que mediante la fusión de las nubes de puntos tomadas en distintos instantes genera una nube resultado con la información óptima. Como prueba de funcionamiento se ha creado una aplicación de Realidad Virtual en la que se permite la exploración y sondeo de la información de la nube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ambrosio, Annamaria Filomena, María Alejandra Guerrero Ortiz, Alex Fernando Salgado Sánchez, Luz Indira Sotelo Díaz, and Diana Vernot. "Aporte calórico estimado de las preparaciones." In Chontaduro y coco en salsa de ciencia, cultura y técnica. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0565-3.2020.4.

Full text
Abstract:
Como aporte dentro de la responsabilidad que tiene la gastronomía en los los servicios de alimentación y con la sociedad, fue estimado el valor nutricional de cada receta a partir de cálculos realizados con información nutricional de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y la base de datos de alimentos del departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gámez, Ramón, Magaly Ojeda, and Adaisis Valdez. "La transcomplejidad de las tecnologías de información y comunicación en la universidad desde una visión tridimensional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.7.

Full text
Abstract:
Las universidades, en el cumplimiento de su función han de proveer la formación de profesionales capaces de responder a los requerimientos de la sociedad globalizada. Lo planteado refleja la importancia de una apropiación más proactiva de las tecnologías de información y comunicación y la consecuente incorporación de cambios estructurales en el espacio educativo. Se realizó con base al enfoque integrador transcomplejo y métodos mixtos, en un procedimiento de tres fases: a) documental hermenéutica, donde se discutieron las teorías de sistemas, teoría de la creatividad e innovación, teoría de procesamiento de la información; b) de campo deductiva colaborativa, en la cual el escenario de investigación fue la universidad Bicentenaria de Aragua, con una población siete estudiantes a los cuales se les realizó una entrevista a profundidad y una muestra 905 estudiantes, que representa al 6% de la población estudiantil, que asciende a 15 mil estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario y c) la integrativa donde se realizó el análisis cuantitativo, la interpretación cualitativa y la integración de los resultados. Se pudo constatar que la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en la universidad es medianamente favorable en la dimensión tecnológica. Con base a lo cual se generó un estadio emergente transcomplejo donde se reticulan el espacio virtual, los docentes, los estudiantes y los recursos tecnológicos, con miras a generar innovación y crear una cultura tecnológica en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manrique Balmaceda, R. F., Ricardo Vázquez-Martín, J. Bravo Arraba, Juan Jesús Fernández-Lozano, and Alfonso García-Cerezo. "Sistema de comunicación de respaldo mediante tecnología LoRa con hardware y software abierto para aplicaciones de robótica de emergencias." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.581.

Full text
Abstract:
Los sistemas de comunicación entre nodos sensores y los equipos de búsqueda y rescate presentan posibles vulnerabilidades ante emergencias o catástrofes, como el fallo de la infraestructura del sistema o la saturación de la red. Por ello, es necesario evaluar alternativas para garantizar la disponibilidad del sistema y los datos necesarios para la estrategia del equipo. Los requerimientos de una red de largo alcance y bajo consumo apuntan a evaluar las distintas tecnologías que engloban las redes LPWAN (Low Power, Wide Area Network). Entre ellas, destaca el protocolo LoRaWAN (Long Range, Wide Area Network) por ofrecer una flexibilidad operativa que no tienen los demás. De lado del hardware, se realizó una selección de componentes abiertos para los nodos sensores y el gateway. Para conseguir una red ad-hoc se ha usado el proyecto ChirpStack como servidor de red y de aplicación. Finalmente, se ha integrado el software de aplicación QGIS con la base de datos PostgreSQL que almacena los datos en la misma tarjeta host del gateway. El sistema fue probado en las XV Jornadas Internacionales de la Universidad de Málaga sobre Seguridad, Emergencias y Catástrofes. El código y la documentación del sistema presentado en este artículo está disponible en https://github.com/jjflozano/BackUpCommLoRa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz, and Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.

Full text
Abstract:
La vegetación representa una de las variables de mayor interés en la mitigación de los efectos del cambio climático, por tal motivo, su análisis debe ser considerado por diferentes especialistas desde un punto de vista investigativo que aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente estudio tiene como finalidad establecer nuevas alternativas de muestreo de corteza vegetal para su ubicación, cuantificación y distribución sobre la superficie terrestre, empleando para ello una combinación de técnicas tales como: fotogrametría digital, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multitemporales. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, basada en la utilización de datos fotogramétricos, llevados a un proceso de validación rigurosa, en función de dos variables; áreas y volúmenes de corteza vegetal, aplicando procesos de teledetección a partir de filtros en ortofotografías. La zona seleccionada fue el emblemático “Cerro de la Memoria” ubicado en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Se realizaron vuelos aerofogramétricos en diferentes fechas, obteniéndose imágenes orto rectificadas del lugar. Mediante el empleo de una clasificación supervisada por el método de máxima verosimilitud, se dio respuesta a la primera variable (áreas de vegetación), mientras que en la segunda (volúmenes de vegetación) se recurrió a la confección y comparativa entre modelos digitales de elevación, específicamente modelos digitales de terreno y de vegetación. Se obtuvieron resultados relevantes en cuanto al uso de fotografías aéreas tomadas a baja altura, su procesamiento y el análisis en SIG, como punto de partida en el estudio de vegetación a través de imágenes de alta resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera-Prado, Marco. "Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.06.

Full text
Abstract:
El capítulo describe y analiza el estado de la producción científica sobre bioeconomics, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el periodo 1976-2017, en la base de datos Scopus. Se recolectó información de 407 documentos, de los cuales 335 son artículos, siendo el Journal of Bioeconomics, con 46 artículos y 494 citas, la revista preferida de los autores para enviar los resultados de sus investigaciones. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno o dos autores; los autores más productivos son Horan Richard D., con 16 documentos; Landa Janet T., con 13; Smith Martin D., con 12; Fenichel Eli P., con 11; Sanchirico, James N., y Cacho Oscar con 10 cada uno. Los contenidos más comunes en los recientes 20 años versan sobre gestión, enfermedades, pesquería y modelación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgos, Arantzazu, Nagore Iriondo, María Luz Álvarez, and Mª Isabel Sarachaga. "MeiA.4.0 para abordar los retos actuales de formación en automatización." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.240.

Full text
Abstract:
El software de control de sistemas de producción automatizados está experimentando un rápido aumento en cantidad y complejidad que lo convierte es un factor clave en la transición de una visión tradicional a una más flexible capaz de hacer frente a los nuevos retos de la Industria 4.0. La industria requiere de personal capacitado para afrontar estos nuevos retos, con formación tanto en tecnologías para la transformación digital como en metodologías de desarrollo de software de control necesarias para poder conectar la información del proceso productivo con procesos de gestión bajo este nuevo paradigma. En este artículo se presenta un ciclo de desarrollo de software de control en base a una actualización de la metodología MeiA que incluye los estándares propuestos por las arquitecturas de referencia para las empresas del futuro. Además, se realiza una propuesta de cómo introducir estos nuevos conceptos en la formación en enseñanzas de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada, and Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.

Full text
Abstract:
La vinaza de caña de azúcar, al ser un residuo producido en altas cantidades derivado de los procesos industriales para la producción de Etanol, es una mezcla de compuestos que tiene una utilidad cíclica para matrices de suelos debido a su composición natural e industrial que recaen en las ventajas y desventajas de sus aplicaciones. El potasio y el glicerol, compuestos mayoritarios en su composición, son ligandos que ayudan a la conformación de complejos proteicos con la vinaza para tener alternativas en los usos industriales como aditivos para alimento animal y fertilizantes en matrices de suelos, muchos de estos, utilizados en cultivos de las mismas industrias. Estudios de química computacional permiten conocer propiedades intermoleculares entre la vinaza, el glicerol y el potasio mediante in-Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar teracciones moleculares estables convirtiéndola en una herramienta útil de evaluación de dichas propiedades y determinación de nuevas alternativas para usos industriales de este residuo. En esta investigación, se evaluó la dinámica de las interacciones intermoleculares entre el modelo proteínico tridimensional extraído del archivo de la base de datos de proteínas (PDB) por sus siglas en inglés, del modelo (2KSQ), el cual consiste en una proteína de membrana de la Echoli llamado Arf*GTP, con dos ligandos como potasio y glicerol mediante dinámica molecular utilizando un software llamado Dinámica Molecular Escalable por sus siglas en inglés, NAMD1. Se observaron y evaluaron las interacciones intermoleculares por medio del software llamado Visor de Dinámica Molecular por sus siglas en in-glés, VMD2 de la molécula modelada de la proteína de membrana Arf*GTP con componentes mayoritarios, tales como, el potasio y el glicerol en un ambiente solvatado definido e implícito de modelo de caja de agua (TIP3) con el fin de identificar y caracterizar las fuerzas intermoleculares, equilibrio en trayectorias, fluctuaciones atómicas, afinidades, constantes de velocidad e interacciones Arf*GTP-Potasio, Arf*GTP-Glicerol y Arf*GTP-Potasio-Glicerol en el contexto de usos industriales de la vinaza como alimento animal y fertilizantes. Final-mente, se observó que los tres complejos Arf*GTP se ven favorecidos por afinidades posicionales de los ligandos como los aminoácidos GLN 155, para el caso del potasio, y para los gliceroles lo fueron GLY 27 y LYS 127, como también, apantallamientos de algunos átomos de los aminoácidos con los ligandos. Con esta investigación, se busca tener más información acerca de las interacciones intermoleculares y constantes de velocidad, equilibrio de trayectorias y afinidades químicas de la proteína de membrana Arf*GTP con otros ligandos orgánicos e inorgánicos que aporten nuevas alternativas industriales para el uso de la vinaza de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas de información – Base de datos"

1

Morales Sánchez, Francisco José, Luis Miguel Romero Perez, Noelia Cáceres Sánchez, Antonio Reyes Gutiérrez, and Francisco García Benítez. "Obtención y análisis de aforos desagregados de transportes de mercancías peligrosas mediante sistemas ANPR." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3796.

Full text
Abstract:
La fuente de información disponible, a nivel nacional, sobre flujos de tráfico que involucran mercancías peligrosas se encuentra publicada anualmente en el Mapa de Tráfico editado por el Ministerio de Fomento. Esta información, de carácter informativo, es presentada de forma agregada; obtenida mediante aforos manuales que se capturan en 6 campañas anuales, en días laborables de meses alternos y en un periodo temporal limitado a seis horas. Los datos no revelan la distribución de la tipología de mercancía peligrosa transportada. Esta distribución sí puede inferirse haciendo uso de sistemas ANPR
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres Sánchez, Noelia, Luis Miguel Romero Pérez, Francisco García Benítez, Antonio Reyes Gutiérrez, Cayetano Ruiz de Alarcón Quintero, and Francisco José Morales Sánchez. "CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD METROPOLITANA DE MÁLAGA MEDIANTE LA TELEFONÍA MÓVIL. ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A ENCUESTAS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4041.

Full text
Abstract:
El análisis de la movilidad en una determinada región es un aspecto esencial en las tareas de planificación del transporte, siendo vital manejar información actualizada a fin de que sus resultados sean más dinámicos y realistas. Recientemente se ha producido un gran desarrollo en la sensorización del tráfico, ligado tanto a la propia infraestructura como al vehículo, surgiendo cada vez más fuentes de datos provenientes de otras actividades que pueden enriquecer la información de movilidad existente. En este sentido la telefonía móvil se perfila como alternativa con alto potencial para la recop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza Ballesteros, María Teresa, Miguel Ángel Jiménez Bello, María Amparo Martínez Gimeno, and Joan Carles Alonso Campos. "Aplicaciones en la nube (My Maps) para la docencia de asignaturas que hacen uso de información geográfica." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4386.

Full text
Abstract:
Los datos espaciales cada vez están más disponibles conforme avanzan las fuentes de datos, la velocidad de navegación a través de la red y la velocidad de los procesadores para analizar, visualizar y compartir la información. Gran parte de las titulaciones universitarias del ámbito de la ingeniería utilizan este tipo de información para el análisis, interpretación y planificación del territorio. Hasta ahora esta información debido al tamaño de los archivos era difícil de publicar y compartir. Pero el desarrollo de aplicaciones en la nube ha permitido abandonar el entorno de ordenador de sobrem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llorente Adán, José Ángel, Jesús María Aransay Azofra, Eduardo Saenz-De-Cabezon, et al. "Uso de Software y datos geográficos en trabajos fin de estudio (TFG y TFM) y tesis doctorales en la Universidad de La Rioja (1992-2018)." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10372.

Full text
Abstract:
La utilización de datos geográficos y programas informáticos específicos como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es muy común en disiciplinas de muy diversa índole dentro de la planificación de grados y masters universitarios. De hecho, en el caso de la Universidad de La Rioja, se utilizan en diez titulaciones de las 26 ofertadas, pertenecientes a tres de las cinco facultades que componen la Universidad. De la misma manera, los trabajos de fin de estudio que utilizan en sus metodologías datos geográficos y SIG pertenecen a ámbitos de estudio muy diferentes. En este sentido, tras anal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Gasquet, Pedro, Manuel Díaz Madroñero, and Francisco Fraile. "La didáctica de la alineación de los procesos de producción en planta y la información a través de la herramienta MESView." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4373.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la experiencia en el uso de un sistema de ejecución de fabricación, denominado MESView, para las sesiones prácticas de la asignatura Sistemas de Información del Máster Universitario de Ingeniería de Organización y Logística de la UPV. A través de un ejemplo sencillo basado en una empresa del sector de la industria alimentaria se presentan las utilidades del sistema de apoyo a la ejecución de fabricación seleccionado, su parametrización, así como el proceso de alta de órdenes de fabricación y análisis de datos históricos en un ejemplo basado en un caso real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.

Full text
Abstract:
Los desplazamientos realizados a los centros de enseñanza son unos de los comportamientos de movilidad más sensibles debido a la vulnerabilidad de sus principales protagonistas: los niños, y su interacción con otros tipos de usuarios. Además, la temporalidad de estos movimientos es un factor de alto impacto, pues provoca problemas puntuales de congestión en zonas próximas a los colegios en las horas concretas de entrada y salida, por lo que se generan conflictos en la circulación, poniendo en riesgo a usuarios, y a conductores y peatones del entorno. El domicilio habitual de los alumnos y sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castilla Alcala, Guillermo, Jose Ignacio Ortiz González, and Alfonso Durán Heras. "Arquitecturas híbridas para el diseño de prácticas docentes con recursos online: un caso de estudio." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10256.

Full text
Abstract:
La enseñanza de Sistemas de Información Gerencial (SIG) precisa una metodología activa en la que el alumno utilice y experimente con estos sistemas en entornos similares a la realidad empresarial. Ahora bien, el diseño y desarrollo de prácticas de laboratorio con estos sistemas exige como prerrequisito disponer del correspondiente software, cargado con un conjunto de datos apropiado. En los últimos años, el auge de los sistemas de código abierto y el movimiento hacia la computación en la nube, hacen habitual, por una parte, encontrar en internet “demos” online de libre acceso, o sistemas de pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chang-Silva, Roberto, Siuling Ching-Ávalos, Isabel Guzmán-Garaicoa, Viviana Herrera-Matamoros, and Andrés Velástegui-Montoya. "Uso de los sistemas de información geográfica para el levantamiento de línea base cartográfica de senderos en Campus Universitario." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, and Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.

Full text
Abstract:
La dinámica actual de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha sumergido a organizaciones y sociedad en general en un entorno cambiante en donde la facilidad de acceso a la tecnología impone retos importantes, creación de nuevas formas de gestionar los recursos y procesos de negocio, aumentar su eficiencia y efectividad, dinamizar los procesos de toma de decisiones, actuar con mayor rapidez ante las exigencias del mercado y acercar a empresas, competidores y consumidores en un nuevo entorno virtual. El objetivo del trabajo es presentar un marco conceptual y contextual de la imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz Garcia, Adolfo, and Ana Martí Testón. "Estudio de experiencias inmersivas en museos. Las nuevas narrativas de la realidad aumentada." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8845.

Full text
Abstract:
En los últimos diez años hemos vivido una revolución en el ámbito de los museos y los sistemas de información. Desde 2015 nuestro grupo de investigación del Instituto de Diseño y Fabricación de la Universitat Politècnica de València investiga sobre la creación de experiencias inmersivas con gafas de realidad aumentada para la industria productiva y la cultural, investigando nuevas fórmulas que cambien radicalmente la manera en que nos relacionamos con los datos digitales en contextos inmersivos. En este artículo presentamos Holomuseum, una aplicación especialmente diseñada para crear exhibicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistemas de información – Base de datos"

1

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, and Myriam Leonor Torres Pérez. Selección de documento para mapeo a formato HL7 -CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4764.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de selección de un documento clínico para hacer el mapeo a HL7 CDA en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En Colombia existe diversidad de documentos clínicos susceptibles mapear a documento CDA, sin embargo, para el proyecto se seleccionó un documento que permite integrar la mayor cantidad de orígenes de datos, para que los estudiantes de los cursos Sistemas de información y calidad en salud, interoperabilidad de los sistemas de información en salud y Telesal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la Repúbl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Banerjee, Onil, Martin Cicowiez, Gabriela Saborío Muñoz, and Renato Vargas. La Plataforma de Modelación Económica-Ambiental Integrada (IEEM): Guías técnicas de la Plataforma IEEM: Construcción de una matriz de contabilidad social para Costa Rica para el año 2016. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003017.

Full text
Abstract:
Los modelos de equilibrio general computable (EGC) son sistemas de ecuaciones matemáticas que permiten describir una economía completa. Intensivos en datos, estos requieren que la información utilizada para resolver dichas ecuaciones esté organizada de manera particular que toma la forma de una Matriz de Contabilidad Social (MCS), la cual describe el flujo circular de transacciones entre agentes económicos para un periodo de referencia. En este documento se describe el procedimiento seguido para la construcción de una MCS para Costa Rica para el año 2016, la cual utiliza, tanto los Cuadros de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedraza, Lauramaría, Manuel Rodriguez Porcel, and Diana Sandoval. Accesibilidad e inclusión en transporte: análisis en ciudades latinoamericanas: mapas de viaje: Santo Domingo. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003570.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de proponer políticas públicas y acciones que mejoren la accesibilidad universal en los sistemas de transporte público en Santo Domingo, el Banco Interamericano de Desarrollo junto con la Consultora Despacio, realizó una metodología encargada de caracterizar la experiencia de viaje en personas con discapacidad, personas con movilidad reducida y cuidadores, a fin de identificar barreras, oportunidades y mejora de accesibilidad en el transporte público. La metodología es cualitativa y consta de los siguientes componentes: i) seguimiento y documentación del viaje, (donde el partic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, et al. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!