To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de información gerencial.

Journal articles on the topic 'Sistemas de información gerencial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas de información gerencial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Araya Garita, Walter. "Reflexiones e insumos sobre los Sistemas de Información Gerencial en la gestión de las instituciones de educación superior: Ventajas y desventajas." Gestión de la educación 5, no. 2 (May 27, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v5i2.19342.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza un análisis descriptivo sobre el concepto de Sistemas de Información Gerencial en el contexto de las instituciones de educación superior. Se detallan algunas nociones básicas como son: datos, información, conocimiento y bases de datos, necesarias para poder comprender la necesidad, funcionalidad y éxito de un sistema de información gerencial. Se enfoca en la situación actual de la Universidad de Costa Rica, mediante la descripción de algunas aplicaciones que ha desarrollado la institución, las cuales describen la premisa de la inexistencia de este tipo de sistemas en esta casa de enseñanza. Al mismo tiempo, se clasifican, con base en la información analizada, posibles ventajas y desventajas de los Sistemas de Información Gerencial. Por último, se concluye la importancia de transformar los datos en información, así como de la participación de los diferentes actores que utilizan estos sistemas de acuerdo con las diferentes fuentes bibliográficas consultadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Cevallos, José R., and Beatriz L. Dueñas-Holguín. "Sistemas de información empresarial: la información como recurso estratégico." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.728.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo plasma un análisis de los sistemas de información empresariales, donde se describen y se determina, en base a factores como la globalización, la tecnología y la competencia, la importancia de la información actualizada y oportuna para la toma de decisiones, con el fin de crear estrategias que garanticen el correcto funcionamiento de la organización. La creciente globalización, el proceso de internacionalización de la empresa, el incremento de la competencia en los mercados de bienes y servicios, la rapidez en el desarrollo de las tecnologías de información, el aumento de la incertidumbre en el entorno y la reducción de los ciclos de vida de los productos, originan que la información se convierta en un elemento clave para la gestión, así como para la supervivencia y crecimiento de la organización empresarial. La presente se trata de una investigación de carácter documental, en donde se realizó una revisión bibliográfica de varios autores relacionados con el tema en estudio y posteriormente, se realizó un análisis de la información. El estudio descriptivo llevado a cabo, busca especificar los sistemas de información empresarial y su importancia dentro de la toma de decisión gerencial. Ahora bien, se llegó a la conclusión que es imperioso dentro de las empresas, desarrollar estudios que profundicen en los factores a tener en cuenta a la hora de diseñar, implantar y usar los sistemas de información para la dirección en sus funciones de planificación estratégica y de control y supervisión de las tareas operativas y en la definición de los sistemas de procesamiento de datos, de ello depende el éxito o fracaso de la disposición de información adecuada a las necesidades gerenciales y de la empresa, y de la toma de decisiones en pro de la organización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Téllez Dextre Jara, Edwin. "Automatización: Sistemas de información gerencial para la producción industrial IPMIS." Informador Técnico 72 (December 10, 2008): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.760.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este artÍculo se profundiza la propuesta de la Automatización de Sistemas de Información Gerenciales como una herramienta de inteligencia competitiva para las empresas. Es importante incorporar conceptos, modelos, sistemas y tendencias tecnológicas que orienten a la construcción de un nuevo paradigma para las empresas basadas en la economía del conocimiento, lo que obliga a una solución de "problemas complejos" mediante la gestión tecnológica de sistemas automatizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero B., Alfonso, Jorge Inche M., and Carlos Quispe A. "Sistema de Información Gerencial SIG: Una herramienta de decisión estratégica." Industrial Data 5, no. 1 (April 4, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i1.6696.

Full text
Abstract:
La exigencia de tecnología de reciente aparición en la toma de decisiones ejecutivas, permite disponer de sistemas de información que apoyan esta tarea a partir de grandes volúmenes de información procedentes de los sistemas de gestión e integrados hoy en una plataforma de ordenadores. El siguiente artículo ayuda a la planificación de sistemas de información gerencial facilitando una visión general necesaria para posibilitar dicha integración y un modelo global de la organización para su administración total. La administración total involucra de manera integrada con indicadores de control desde el nacimiento de la idea de negocio hasta el despegue económico así como el vuelo de gran altura de rentabilidad de la empresa o industria tripulada por sus gerentes y propietarios tratando de mantener esta última actividad por periodos mas largos posibles aun cuando se ha cumplido con el periodo de retomo de la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez-Carpio, Mary, Hamilton Romero-Chávez, and Martha Aguirre-Benalcázar. "Caracterización de las prácticas gerenciales en las medianas empresas: caso Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 212–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.676.

Full text
Abstract:
En la esfera de la actividad gerencial, surgen diversos cuestionamientos en cuanto al método idóneo que conduzca al éxito de las organizaciones, ante tal incertidumbre, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar las prácticas gerenciales de las medianas empresas en Ecuador, para lo que se aplicó cincuenta encuestas, mediante un muestreo por conveniencia en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, y Machala, además este proceso investigativo de campo tiene un alcance exploratorio y descriptivo. El estudio permitió analizar las principales dimensiones, tales como: cultura organizacional, liderazgo, capital intelectual, planificación estratégica, innovación y sistemas de información gerencial; mismas que fueron cuantificadas en base a los indicadores, con el fin de generar un análisis probabilístico; para finalmente concluir en que las diferentes actividades de la dirección gerencial se acoplan a las necesidades de cada una de las organizaciones y a su entorno, permitiendo identificar una relación positiva con las teorías gerenciales que se aplican a nivel regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León Mendoza, Marlena. "crecimiento de la información y la toma de decisiones." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 4 (July 31, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.44.46.

Full text
Abstract:
En el artículo se expone un estudio comparado de la necesidad de utilizar la información en la toma de decisiones. Se presenta un análisis sobre los sistemas de información gerencial y su relación con la mejora de la productividad y la comunicación interna de las organizaciones públicas y privadas. La investigación concluye con una aplicación práctica implementada en el Municipio de Babahoyo en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borja Salinas, Ely Israel, and Enrique Ferruzola Gómez. "Los Sistemas de información gerencial: aplicabilidad en procesos empresariales y de educación superior en el Ecuador." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 136. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.402.

Full text
Abstract:
La complejidad de la relación entre las necesidades de información para el gerenciamiento desde ámbitos distintos como las empresas y las universidades, amerita realizar aproxima- ciones y analogías de las circunstancias con las que se enfrentan los gerentes modernos del conocimiento de las organizaciones, donde el talento innovador desarrollado de los elemen- tos profesionales debe contrastarse en ambientes diferenciados en cuanto a las demandas de usuarios de la información. Antes la escases de la información y ahora la abundancia de la información, hace que las estrategias de los procesos de la información lleve a la búsqueda de un equilibrio, economía y eficiencia, para optimización de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bravo Cobeña, Carmen Magdalena, Primavera d. El Alma Valdivieso Guerra, and Ramiro Arregui Pozo. "Los sistemas de información en la toma de decisiones gerenciales en las empresas comerciales de Portoviejo." ECA Sinergia 9, no. 2 (December 10, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1334.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de los sistemas de información en la toma de decisiones gerenciales en las empresas comerciales de Portoviejo, mediante la aplicación de encuestas a gerentes y directivos a través de un conjunto de preguntas. La metodología aplicada en la investigación permitió describir con exactitud la realidad del problema. El estudio demuestra en qué medida las empresas comerciales de Portoviejo han innovado sus negocios implementando algún sistema de información gerencial y cuán significativa ha sido esta herramienta tecnológica a la hora de tomar decisiones gerenciales en las empresas para renovar su estrategia de negocio y sobrevivir en un contexto donde la calidad y la agilidad son requisitos de competitividad. Palabras clave: Innovación, Cambios Tecnológicos, Estrategias de negocios, Gestión, Competitividad. ABSTRACT This study aims to analyze the importance of the information systems and their impact on managerial decision making in the commercial enterprises of Portoviejo with the implementation of surveys to managers and senior executives applying a set of questions. The methodology applied in the research allowed the researchers to describe accurately the problem. The study demonstrates how commercial enterprises of Portoviejo have changed their business, implementing a management information system and how significant this technological tool is when making managerial decisions in its organization, to change their business strategy and survive in a context where quality and quickness are requirements of competitiveness. Key words: Innovation, Change of Technology, Business Strategies, Management, Competitiveness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puello, Plinio, Amaury Cabarcas, and Raul J. Martelo. "SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS." Formación universitaria 6, no. 5 (2013): 13–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062013000500003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, Mawency Vergel, and José Joaquín Martinez Lozano. "FILOSOFÍA GERENCIAL SEIS SIGMA EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 15, no. 2 (April 11, 2016): 100. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1619.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de la investigación es implementar la estrategia gerencial Seis Sigma en la gestión de procesos de la Vicerrectoría de Bienestar universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander. La implementación de la filosofía gerencial seis sigma se basa en usar la metodología de solución de problemas DMACM: Diagnosticar, medir, analizar, mejorar y controlar. Para el análisis e interpretación de la información se utilizan herramientas tales como diagramación y mapeo de procesos, estadística básica, inferencias, análisis multivariado, jerárquico, estudios de capacidad, análisis de sistemas de medición, diseño de experimentos, pruebas de errores y cuadros de control. Una vez se implementa la filosofía seis sigma, se observa el mejoramiento continuo, mejoras en capacidad de procesos, efectividad del 99,9% en variables de medición, mejora en percepciones de comunidad académica y administrativa, y la estandarización de sus procesos, se evalúa el impacto de la aplicación de seis sigma en una unidad; promoviendo así, un flujo eficiente de sus productos y procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Serna-Montoya, Edgar. "Presentación de la Carrera de Ingeniería de Sistemas." Lámpsakos, no. 1 (January 14, 2009): 10. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.748.

Full text
Abstract:
En el año 2009 la Facultad cuenta con los siguientes programas activos:* Pregrado en Ingeniería de Sistemas Presencial Registro Calificado Código SNIES 11846 Resolución No. 2293 del 03 de octubre de 2002. Título que otorga: Doble titulación, Ingeniero de Sistemas y Tecnólogo en Sistemas.* Ciclo de Profesionalización para Tecnólogos en Sistemas Presencial Título que otorga: Ingeniero de Sistemas.* Tecnología en Sistemas de Información Presencial Registro Calificado Código SNIES 11850 Título que otorga: Tecnólogo en Sistemas de Información.* Especialización en Gerencia de la Tecnología Presencial Registro Calificado Código SNIES 53168 Título que otorga: Especialista en gerencia de la Tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe-Otacoma, Ana Lucia, and Mario Patricio Padilla-Martínez. "LOS RECURSOS EMPRESARIALES DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES (PyMES) DE LA CIUDAD DE AMBATO." Ciencia Digital 1, no. 2 (April 26, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.59.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue proponer la sustitución de la infraestructura tecnológica de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la ciudad de Ambato, para implementar nuevos sistemas automatizados, como los ERP (Planificación de Recursos Empresariales, del inglés Enterprise Resource Planning), que faciliten la concentración de información y la toma de decisiones. Se definieron las tecnologías de la información y la comunicación, ya que estas constituyen los componentes innovadores que facilitan el trabajo del ser humano; y permiten realizar una gestión confiable, eficaz, económica, ecológica y ética. Se demostró que la adaptación de un software libre ERP, como herramienta gerencial, contribuye con la gestión empresarial de las PyMES comerciales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Cano, Carlos Alberto, Chris Aristizabal Valbuena, and Diana Fuentes Gómez. "Importancia de la Información Financiera para el ejercicio de la Gerencia." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 2 (February 5, 2018): 88–101. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.2.2977.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la Gerencia en los actuales contextos empresariales, lejos del paradigma tradicional de estructuras rígidas y sistemas autoritarios, demanda un completo engranaje de todos los agentes de la organización, a fin de cumplir con los objetivos trazados en la fase de planeación, mismos que garantizan el éxito corporativo. De esta manera, la información financiera se convierte en un aliado para el desarrollo de las actividades gerenciales, las cuales van más allá de la toma de decisiones, pues esta, además de generar información para usuarios endógenos y exógenos, se convierte en una herramienta de control a la gestión organizacional. Es así como el presente manuscrito, se alinea al paradigma cualitativo producto de una exhaustiva revisión documental, presenta los tres mencionados escenarios de la información financiera, es decir, tres diferentes aristas de un mismo sistema, permitiendo concluir que la información financiera es un agente dinámico y con múltiples usos dentro del trasegar de las organizaciones, siempre y cuando se construya con datos sólidos, veraces y oportunos, que la configuren como un reflejo de la realidad de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalobos, Daniel. "Neurodigestión gerencial: una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 45, no. 2 (April 6, 2021): 39–50. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v45i2.4875.

Full text
Abstract:
La analogía de los procesos gerenciales con los procesos fisiológicos, en función de cohesionar los conocimientos de los eventos biológicos de la digestión humana y la información de la disciplina gerencial, crear un marco unificado de entendimiento, frente a la necesidad de evitar que las organizaciones colapsen en trastornos indigeribles. El propósito de esta investigación fue analizar el significado de la neurodigestión gerencial como una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional. El tipo de investigación fue un enfoque cualitativo, a través del método de la Teoría Fundamentada. Los datos se recogieron utilizando entrevistas semiestructuradas; para analizar los datos se utilizó el método comparativo constante de Corbin y Strauss. Concluida la exploración, se consideró que la neurodigestión gerencial: es un proceso de capacitación y aprendizaje continuo, producto del contacto social e interacción emocional, que a través de la comunicación e interconexión se nutre y se construye el aprendizaje organizacional para la innovación creativa. Esta perspectiva de la digestión nos invita a pensar y enfrentar la realidad actual de las empresas y sus desafíos constantes, desde una analogía del sistema digestivo humano capaz de reconocer y detectar quienes tienen potencial para la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz Pulido, Mauricio A. "APROXIMACIÓN AL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA EL SECTOR ESTATAL EN COLOMBIA." Revista Estrategia Organizacional 2 (December 15, 2013): 129. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1487.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de intervención mediante un sistema de información gerencial para el Estado Colombiano. Para tal propósito se presentan cuatro (4) secciones que describen de forma lógica el desarrollo del tema. En la primera sección se establece el contexto estatal y se define el uso que el Estado da a la Tecnología de Información. La segunda parte del artículo presenta la propuesta de arquitectura empresarial AE para una entidad estatal y su relación con la agilidad. La tercera sección muestra la propuesta de diseño de la AE con base a la investigación científica y finalmente la última sección establece los medios para medir la aceptación y utilidad de la propuesta de sistema de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Parra-Castrillón, Eucario. "Sistemas de Información Inteligentes para la Sociedad de Internet." Lámpsakos, no. 2 (June 13, 2009): 91. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.776.

Full text
Abstract:
La sociedad de Internet se construye sobre dos redes mundiales: una de computadores, clientes y servidores, la otra de personas, productoras y consumidoras de información. Se habla así de Internet como la Red de redes. Como se ve, Internet es entonces un tema que reviste intereses y problemas tanto tecnológicos como sociales. Pero aparte de esto, su desarrollo es irreversible, avasallante y masivo. Su influencia fue notable inicialmente en la academia y la ciencia, y en la primera década del siglo XXI, también lo es en los ámbitos cotidianos y económicos. Esta influencia determina conceptos nuevos frente a las comunicaciones y las distancias: pareciera que nada está lejos y que todo debe ser instantáneo. En la cotidianidad de las personas, aparecen unas costumbres y desaparecen otras; en el caso de las empresas, para su productividad y competitividad, se evidencian necesidades de cambios gerenciales que reconozcan el mundo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mosquera, Haward Ibarguen, and Giovanny Enrique Hernández Casallas. "Indicadores de gestión humana: factor clave de éxito en la Dirección Estratégica de Recursos Humanos por: Giovanni Hernández y Haward Ibarguen." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 2 (July 16, 2014): 19–22. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.126.

Full text
Abstract:
Los indicadores de gestión humana se han convertido como lo señala Beltrán (1998) en los “Signos Vitales” que muestran la salud de las empresas que aprenden, es decir, evalúan variables estratégicas cualitativas y cuantitativas asociadas a la efectividad y productividad, y con base en los resultados, se toman decisiones para la Dirección Estratégica del Recurso Humano con mayor probabilidad de éxito, porque estarán alineadas a la estrategia. Dichos indicadores de gestión humana forman parte integral de los sistemas de información gerencial, como factor de competitividad que utilizan los gerentes, para realizar la función de planeación y control que busca alcanzar los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Solano Rodríguez, Ómar Javier. "La Auditoría de Sistemas de Información como elemento de control." Cuadernos de Administración 20, no. 31 (November 20, 2011): 121–36. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v20i31.198.

Full text
Abstract:
Con este trabajo pretendo ilustrar al lector acerca de la auditoría de sistemas de información y su relevancia en las organizaciones, así como el adecuado control al área de procesamiento electrónico de datos. Se incia con un recorrido del concepto de auditoría, sistemas de información y, finalmente, considerando las concepciones gramaticales de los términos información y control. Como se observa en la lectura, los sistemas informáticos con los últimos desarrollos tecnológicos han permitido cambios fundamentales en las estructuras de las organizaciones, en el campo de la informática los cambios han sido en algunos procesos dentro de las empresas. Esta gamma de información enriquece las nuevas orientaciones profesionales y también permite realizar algunas preguntas ¿es la tecnología la más apropiada? ¿Cuál es el papel que juega el Estado colombiano frente a los procesos de transferencia de tecnología?, será que las nuevas tecnologías han de guiar el diseño de controles internos informáticos, nuevas regulaciones en materia de legalización de Software. La auditoría de sistemas de información surge como un elemento de control en las organizaciones y todo ese esfuerzo de desarrollo tecnológico debe conllevar a la conceptualización del control interno informático y por supuesto al descubrimiento de nuevos sistemas de control, administración de los recursos y sistemas informáticos. El artículo hace referencia a la legislación colombiana en materia de protección de derechos de autor, integra la función de la auditoria de sistemas de información con las actividades de la gerencia y finalmente como el control interno puede ser una herramienta de gestión integral para las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mancini, Andrés Alberto. "Herramientas de contabilidad de gestión para generar valor económico, ambiental y social en activos biológicos forestales. Panel de control e indicadores estratégicos en silvicultura." Ciencias Económicas 2 (April 11, 2017): 49–72. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.6432.

Full text
Abstract:
Un proceso de planeamiento estratégico eficiente en la actividad silvícola exige disponer de un sistema integral de información contable y de gestión, a efectos de que las decisiones gerenciales durante el ciclo biológico de las plantaciones resulten de utilidad para potenciar en forma sustentable el valor del bosque bajo la meta del triple resultado.Al tratarse de una producción a largo plazo, con procesos continuosy terminales, se hace necesario que la capacidad de cambio que tienen los bosques cultivados sea manejada en forma objetiva por el hombre (gestión del cambio), pero también monitoreada por el control gerencial (medición del cambio).Los objetivos del artículo son:• Demostrar la utilidad de la información generada por la contabilidad de gestión para administrar y gestionar activos forestales,• Exponer una metodología para el diseño de una herramienta quepermita crear valor económico, social y ambiental en la gestión debosques cultivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

PUELLOniversidad de Cartagena., Plinio, Orley SALGADO, and Martin E. MONROY. "Diseño de un sistema de información gerencial para apoyar la prevención del virus papiloma humano." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 336–52. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p24.

Full text
Abstract:
El Centro de Atención Primaria (CAP) ofrece servicios médicos y realiza campañas de detección y prevención del virus del papiloma humano (VPH). Se diseñó un sistema de información gerencial para apoyar la prevención del VPH, aplicando la metodología de componentes estructurada en tres fases. Como resultado se obtuvo el modelo de negocio del CAP, se identificaron los desafíos que debe afrontar, se describieron los componentes organizacional, administrativo y tecnológico; y se diseñó la solución tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bustamante-Salazar, Alina Marcela. "La formación en Contabilidad de gestión. Análisis de la oferta universitaria de pregrado en Colombia, Brasil y España." Revista CEA 2, no. 3 (January 30, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.151.

Full text
Abstract:
La contabilidad de gestión es un campo de conocimiento que tiene como finalidad apoyar a la gerencia en la toma de decisiones, a través de la planeación, el control de los recursos, la gestión y el análisis de información de costos; este es uno de los campos de actuación de los contadores. El propósito de este artículo es analizar la formación en Contabilidad de Gestión que se imparte en los programas de pregrado en Contaduría, Ciencias Contables, Finanzas y Contabilidad, que ofertan universidades de Colombia, Brasil y España. Para realizar el estudio fueron analizados los programas acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y los programas de pregrado ofertados por universidades brasileñas y españolas que figuran en el Ranking QS 2015 de Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica y de Europa, respectivamente. Los resultados indican que la formación en Contabilidad de Gestión no ocupa un lugar significativo en los planes de estudio de programas de pregrado. Los temas de mayor interés están relacionados con los sistemas de costeo y análisis de costos tradicionales, el costeo y la gestión basados en actividades y herramientas de planeación y control gerencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pico Versoza, Luci­a Magdalena, and Ricardo Rafael Coello Yagual. "Relación entre el ciclo de vida de las Pymes en redes sociales y el emprendimiento en la ciudad de Guayaquil." INNOVA Research Journal 2, no. 5 (May 23, 2017): 125–36. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.233.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca establecer las características de la empresa emergente digital, las ventajas que tiene como organización y la relación de los Sistemas de Información Gerencial con el ciclo de vida de las Pymes. Con las nuevas tendencias y avances en la utilización de herramientas como las tecnologías de la información, se pueden predecir escenarios que permitan establecer estrategias con mayor grado de exactitud, es decir plataformas de transformación de las pequeñas y medianas empresas en organizaciones competitivas y rentables, estas herramientas de negocios como el Business Intelligence, CRM o ERP permiten ahorrar costos a las empresas, tanto en infraestructura física y talento humano, según el estudio realizado se manifestó la utilización de las redes sociales tales como Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, las cuales en su conjunto son los nuevos aliados estratégicos que trabajan en coordinación con las Pymes, siendo en este sentido que el actual trabajo de investigación se desarrolló con enfoque cuantitativo, lo que permitió diagnosticar la situación actual de los emprendimientos en redes sociales y busca establecer a las tecnologías de información como una respuesta efectiva en el crecimiento de las Pymes y su transformación en empresas competitivas y emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pelekais, Cira de, and René Aguirre Bracho. "Perspectivas de la economía gerencial en el contexto global." REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 1, no. 1 (September 5, 2018): 68–77. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v1i1.17.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito examinar a través de un análisis las perspectivas de la economía gerencial en el contexto global, con este fin se desarrolla una investigación documental, guiada por un diseño bibliográfico, formalizando la búsqueda de información en consultas a fuentes teóricas, tales como revistas científicas y libros. Los hallazgos evidencian que aun cuando el sistema financiero a nivel del mundo se ha venido transformando, no escapa a la crisis en la cual se han visto sumergidas las grandes potencias económicas, producto de riesgos de estancamiento y altas inflaciones. Al punto que se toma la integración económica como mecanismo de apalancamiento financiero. Concluyendo que para poder lograr avances socioeconómicos, hace falta además de una planificación estratégica que armonice aspectos micro y macroeconómicos, transparencia e integridad en la gestión de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ayary Flores, Leida. "La supervisión educativa. Incidencia en las políticas públicas." Franz Tamayo - Revista de Educación 1, no. 2 (November 20, 2020): 161–75. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v1i2.182.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo teorizar acerca del sistema de apoyo gerencial para la sustentabilidad de la supervisión educativa y su incidencia en las políticas públicas, con el fin de unificar criterios en cuanto al desempeño de la supervisión educativa por parte de quienes ejercen la función supervisora en las unidades educativas y los circuitos educativos. La ruta metodológica respondió a una investigación cualitativa, apoyada en el método fenomenológico que comprendió el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de la realidad vivida y experimentada por seis informantes claves: un docente de aula, dos coordinadores y tres supervisores de nivel central, a quienes se les aplicó una entrevista focalizada. El análisis de la información permitió concluir que los supervisores desconocen los procesos gerenciales de supervisión y dirección que rigen para el establecimiento de las políticas públicas y que existe una ausencia de un sistema de supervisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Becerra Bizarrón, Manuel Ernesto. "La comunicación: estrategia vital para la industria hotelera." Ciencias Administrativas, no. 17 (June 1, 2020): 074. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e074.

Full text
Abstract:
Dentro de las prioridades de la Organización Mundial del Turismo se encuentra mejorar la competitividad turística mediante el desarrollo de los recursos humanos, donde se requiere la participación de diferentes industrias que componen el sector turismo. Una de estas es la industria hotelera que tiene como eje principal elevar la competitividad, orientada a un sistema gerencial que se concentre en el alcance de objetivos y en el alineamiento organizacional en el cual se retroalimente a los colaboradores. En relación con esto el objetivo del presente artículo es analizar la coordinación y los procesos de apoyo, las barreras en los flujos de información y retroalimentación sobre el desempeño, el espíritu de equipo y la contribución como factores que influyen en la comunicación gerencial en la industria hotelera, bajo un alcance correlacional, diseño no experimental, con enfoque cuantitativo. El instrumento que se utilizó para recabar información fue una encuesta con 20 ítems, utilizando las técnicas de análisis factorial confirmatorio, medidas de bondad de ajuste y el análisis de covarianzas de los residuos estandarizados, obteniendo como resultado que las barreras de los flujos de información y retroalimentación, el espíritu de equipo y la contribución son los factores con correlaciones altas que influyen en la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Niebles-Núñez, William Alejandro, Hugo G. Hernández-Palma, and Diego Cardona-Arbeláez. "Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 1 (December 7, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es el de exponer una reflexión teórica orientada a analizar la gestión tecnológica del conocimiento, como herramienta moderna para la gerencia de las organizaciones educativas. Se trata de un estudio de carácter descriptivo, en el que se utilizó la observación bibliográfica a través del fichaje, como técnica para la recolección de información. Entre los hallazgos se tiene que las estrategias más empleadas para la gestión del conocimiento, aunque no muy estables, son: la utilización de espacios colaborativos, los sistemas de recuperación de información, la gestión y utilización de expertos, así como los sistemas basados en conocimiento; en contraste, son escasas las técnicas de gestión documental. Entre las recomendaciones se plantea desarrollar actividades de dinámicas con los docentes, de forma que se consolide el conocimiento de las emociones que conduzcan a un mayor optimismo y motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acosta, Roberto, and Fernando Contardi. "Sistema de Información Geográfica en la Municipalidad de Resistencia." Geográfica digital 2, no. 3 (February 27, 2005): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.232645.

Full text
Abstract:
<p>En la Municipalidad de Resistencia, desde 1997, se viene desarrollando un Sistema de Información Geográfico, gerenciado por la Empresa Relevamientos Catastrales, a partir de un vuelo fotogramétr ico, cuya restitución fue georrefenciada, y la cartografía básica del municipio que fue digitalizada en Acad. El Sistema se realiza con el Programa Map-lnfo, y luego de implementadas las gestiones más trascendentes por profesionales idóneos, consistentes en la Cartografía básica de la ciudad, migración de información de la Base de Datos del Municipio, estructuración de las tablas y formación del personal del área de Catastro, se incorporaron otros layers y tablas de información. Este programa se consideró adecuado para las actividades cartográficas , los controles de información y de análisis territorial que hasta el momento se realizan en áreas de la Secretaría de Obras Públicas.Si bien hoy pueden acceder al GIS aproximadamente 120 terminales que se hallan en una de las redes del Municipio, solo unas 40 realizan actividades en el Sistema. No obstante se tiene pensado aumentar la capacidad de la red existente y actualizar los sistemas operativos y administradores de bases de datos, a fin de mejorar la calidad de gestión del conjunto, posibilitando el acceso, de decenas de usuarios a toda la información disponible.Los objetivos inmediatos son, ampliar el universo de usuarios mediante demostraciones y cursos que provoquen el interés de distintos funcionarios, aumentar la disponibilidad de información mediante la gestión e intercambio con otros organismos y prever actualización del hardware y software de todo el sistema .</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castillo Maza, Juan. "REINGENIERÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 3 (August 16, 1999): 27–35. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i3.10043.

Full text
Abstract:
La deficiencia en la gestión de los gobiernos locales, reflejado en los deficientes servicios que presta a la comunidad. se superará con la reingeniería en los procesos. sistemas. políticas y estructuras organizacionales. que permitirá a las municipalidades optimizar la calidad de los servicios. haciendo más ágiles. con visión gerencial, promoviendo la generación de empleo en el ámbito de su jurisdicción. Los niveles de los gobiernos locales se refieren al ámbito distrital y provincial, siendo los problemas similares, solo se diferencian en la magnitud. por lo que la reingenieríase aplicará en ambos niveles. El desarrollo de la investigación, involucra la recopilación de la información, ejecutada por medio de la investigación bibliográfica y trabajos de campo. El análisis de datos y la sistematización de la información se ha realizado inmediatamente después de concluida las etapas anteriores. La reingeniería. se aplicará en todas las áreas funcionales: normativo, personal. finanzas, tributaria, fiscalización, control y servicios. Los beneficiarios directos de la aplicación de la reingeniería en la gestión municipal serán los ciuda- danos. quienes recibirán un servicio de calidad, que satisfaga sus necesidades y despierte en él una actitud de participación directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mejía Villamizar, Juan Carlos, Óscar Palacio León, and Wilson Adarme Jaimes. "Efecto látigo en la planeación de la cadena de abastecimiento, medición y control." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 2 (December 1, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.222.

Full text
Abstract:
<p>El Efecto Látigo (En idioma inglés Bullwhip Effect) es uno de los causantes de las fluctuaciones que experimenta la proyección de la demanda a medida que se aleja del mercado a lo largo de la Cadena de Suministro (CdS), como consecuencia de falta de coordinación y sincronización entre los agentes intervinientes (Proveedor, fabricante, distribuidor, mayorista, minorista). Esta situación afecta la planificación estratégica y operativa pretendida por las organizaciones que integran la CdS, en relación a los tiempos de respuesta, capacidad de almacenamiento, administración de los costos logísticos ocultos y procesos de negociación, entre otros aspectos. Una forma de atenuar este efecto, es que la CdS posea un sistema de información gerencial sincronizado bajo un ambiente cooperativo de negociación. Este escenario empresarial no siempre se suele dar fácilmente, motivo por el cual se propone un método de medición y control basado en técnicas de la Dinámica de Sistemas, específicamente, la aplicación de alisado exponencial y de Holt-Winters. Estos métodos permiten transmitir los mismos patrones de demanda recibidos, sin ningún tipo de variación a lo largo de la CdS.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

RODRÍGUEZ-CRUZ, Yunier, and María PINTO. "Requerimientos informacionales para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información." Transinformação 29, no. 2 (August 2017): 175–89. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892017000200005.

Full text
Abstract:
Resumen Se examina el carácter informacional del proceso de toma de decisiones estratégicas con el propósito de identificar los requerimientos informacionales que condicionan el uso de información que se realiza en los niveles estratégicos en instituciones de información. El acercamiento teórico al tema permite comprender las particularidades en relación a la información como recurso estratégico y determinar aquellos factores y elementos que desde las Ciencias de la Información han contribuido a la teoría de las decisiones organizacionales. El estudio se realizó con directivos de once instituciones cubanas. Se profundiza, a partir del método fenomenográfico, en la opinión de los entrevistados acerca de los recursos, procesos, sistemas, factores y estados emocionales vinculados a la información y su uso en la toma de decisiones. Como resultado se identifica un conjunto de requerimientos informacionales, entre los que destacan los sistemas de información, procesos informacionales y gerenciales, así como un conjunto de recursos informacionales y factores socio-cognitivos que posibilitan fomentar y generar una infraestructura informacional y potenciar la cultura informacional necesaria para el desarrollo de procesos de decisión eficaces a nivel estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar Talamante, Patricia, Martín Guillermo Durán Acosta, and José Alfredo Heredia Bustamante. "La influencia de innovación en los sistemas de contabilidad de gestión para la toma de decisiones de las PyME´s, en Hermosillo, Sonora." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 2 (August 31, 2016): 15–24. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i2.49.

Full text
Abstract:
Innovar en la empresa significa mejorar su eficiencia operativa a través de la inversión en tecnología que ayude a generar información que sea lo más confiable y oportuna posible para que la gerencia logre tomar decisiones que le permitan generar estrategias para lograr competitividad empresarial. El trabajo de investigación se realiza bajo un enfoque metodológico de corte transversal, tomando como referencia las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME´s) afiliadas a CANACINTRA en Hermosillo, Sonora. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la innovación en los Sistemas de Contabilidad de Gestión para la toma de decisiones. Los principales resultados muestran que la innovación influye en los Sistemas de Contabilidad de Gestión y el empresario de las PyME´s está consciente que estos sistemas proveen una valiosa fuente de información para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arévalo Ascanio, José Gregorio, Ramón Armando Bayona Trillos, and Dewar Willmer Rico Bautista. "Implantación de un sistema de gestión de seguridad de información bajo la ISO 27001: análisis del riesgo de la información." Revista Tecnura 19, no. 46 (November 4, 2015): 123. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a10.

Full text
Abstract:
En este artículo se explora la estructura de la actividad empresarial de la ciudad de Ocaña con el propósito de ampliar la información y el conocimiento de las principales variables de la actividad productiva del municipio, su vocación empresarial, desarrollo tecnológico y estructura del tejido productivo. Para ello, se realizó una investigación descriptiva que consistió en identificar la actividad económica en sus diversas manifestaciones y promover la ejecución de prácticas administrativas acordes con referentes nacionales e internacionales.Los resultados permitieron establecer las debilidades empresariales, incluyendo las de la información, que una vez identificadas sirven para diseñar espacios de formación, adquisición de habilidades y prácticas gerenciales en los empresarios acordes con los retos de la competitividad y permanencia en el mercado.A partir de los resultados se recopiló información referente al componente tecnológico de las empresas del tejido productivo de la ciudad, para las cuales se propone la aplicación de herramientas para el análisis de sistemas de información usando la norma ISO 27001:2005, mediante el uso de tecnologías de información más apropiadas para las organizaciones del estudio, que protejan su activo más importante: la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

RODRÍGUEZ-CRUZ, Yunier, and María PINTO. "Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información." Transinformação 30, no. 1 (April 2018): 51–64. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892018000100005.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta un modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información cubanas. Su concepción parte del reconocimiento de las características de la toma de decisiones en los contextos organizacionales, enfatizando en el nivel estratégico de decisión. Esta caracterización profundiza sobre las particularidades de las decisiones estratégicas y las ventajas y capacidades organizacionales que genera, así como los diferentes componentes intrínsecos del proceso: situación-problema, individuo, información y elementos contextuales. La investigación se sustenta en la Fenomenografía como método de investigación, la que permite examinar los componentes y las relaciones que intervienen en el proceso de decisión a nivel estratégico. La propuesta de modelo de uso de información se sustenta en tres dimensiones: una dimensión informacional, una dimensión de comportamiento ante el uso de información y una dimensión contextual. Cada una de estas responde a los componentes particulares del proceso y esta relación contribuye considerablemente a establecer una propuesta que reconoce la información, procesos informacionales y sistemas de información, así como las especificidades del uso de información derivado del comportamiento de los decisores y los diversos procesos gerenciales que inciden y garantizan la creación de mejores y mayores capacidades organizacionales para llevar a cabo los procesos de decisión estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo, Rogel. "Contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Producción Porcina." Ceiba 52, no. 1 (April 4, 2013): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.975.

Full text
Abstract:
La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) en Honduras ha mejorado la porcicultura regional desde su fundación, importando cerdos puros de razas mejoradas y poniéndolos a la disposición de los productores. Ha aportado a través de sus programas de investigación aplicada en nutrición, reproducción y sistemas de producción porcina, con los Proyectos de Graduación (tesis) de sus estudiantes. En nutrición ha trabajado en cerdos destetados, buscando alternativas para mejorar la dieta en esta etapa del cerdo, que es una de las más críticas, por la transición de la dieta líquida y rica en nutrientes (leche de la cerda), a una dieta sólida y que en muchos casos no reúne las condiciones adecuadas para los lechones. Adicionalmente, se han evaluado alternativas para reducir o eliminar el uso de antibióticos en su dieta. En cerdos de crecimiento y engorde, los estudios se han enfocado en evaluar dietas que permitan la expresión del potencial genético de crecimiento de los animales y que sean económicas. En reproducción se han hecho aportes en la técnica de inseminación artificial, evaluando el uso de infusiones uterinas previo a la inseminación, evaluación de diluyentes para semen porcino, hacer más eficiente el uso de semen congelado y las técnicas de inseminación poscervical. En los sistemas de producción se han evaluado densidades poblaciones en corrales de engorde, edades de destete, la inmunocastración y se generó un sistema de información gerencial para que los pequeños y medianos productores cuenten con un sistema de manejo y análisis de registros para tomar decisiones adecuadas. A partir de 1999, se reforzó el programa de mejoramiento genético con la importación de semen congelado de Estados Unidos de las razas Duroc, Landrace y Yorkshire, generando animales de reemplazo de alto valor genético que están disponibles para los productores de la región.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.975
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cedeño Wheatley, Karla Jamileth, Diana Margarita Vera Arroyo, John Wladimir Simisterra Quiñónez, José Gilberto Gilberto Argandoña Moreira, Mariuxi Elizabeth Garcés Wila, and Douglerys González. "Sistema de Información Web para la Gestión Solicitudes de Jornadas Sociales en Telecomunicaciones por parte de organizaciones públicas y privadas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 1, 2019): 592. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.316.

Full text
Abstract:
Recibido: 10 de mayo del 2019Aprobado: 15 de junio del 2019El objetivo fundamental de la investigación fue diseñar un sistema de información web para la gestión de solicitudes de jornada y apoyo a venezolana de Telecomunicaciones C.A VTELCA. Como metodología empleada para el análisis y diseño de sistemas de información se utilizó el Manual de creación de aplicaciones de Fábrica VTELCA 2012. Este estudio fue descriptivo, apoyado en una investigación de campo, no experimental, y bajo la modalidad de proyecto factible. La población, objeto de estudio, estuvo constituida por un grupo de 5 personas de diversas gerencias de la fábrica en estudio, a los que se le aplicó un cuestionario en escala con preguntas dicotómicas de 23 ítems, validado mediante juicio de expertos. Los resultados permitieron determinar la necesidad de diseñar de un sistema de información web, con la finalidad de automatizar los procesos de solicitudes de jornadas y donaciones, y ofrecerle a esta organización una herramienta tecnológica mediante la cual se ponga a disposición información de forma rápida, oportuna y segura, y donde a la vez se implementen estrategias que permitirán agilizar todo trámite en relación a las solicitudes en cuanto a jornadas y donaciones sociales por parte de organizaciones públicas y privadas, lográndose así, la simplificación de los procesos administrativos y oportuna respuesta de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra-Centeno, Dennis. "Incidencia de accidente ofí­dico en Guatemala en años recientes." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.329.

Full text
Abstract:
El accidente ofí­dico, es una enfermedad desatendida que afecta principalmente a los campesinos pobres de los paí­ses tropicales y subtropicales. Con el objetivo de generar información epidemiológica sobre esta enfermedad en Guatemala, se estudió la incidencia de casos atendidos en hospitales nacionales durante el periodo 2008-2013. Se consultaron los datos oficiales del Sistema de Información Gerencial de Salud (Sigsa) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Minsalud). Se analizó la distribución de las 23 especies de serpientes venenosas, en los 22 departamentos de Guatemala. La incidencia anual en el periodo estudiado, osciló entre 777 y 922 casos con una media anual de 849 casos (IC 95% = 803-894). La mayorí­a de casos ocurrió en Petén. La actividad agrí­cola y la distribución de las especies de serpientes venenosas podrí­an explicar la incidencia espacial de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bonilla Anduray, Juan De Dios, and Manuel Enrique Pedroza Pacheco. "Cuadro de mando para el monitoreo y control de indicadores de gestión en procesos de investigación, innovación y emprendimiento en Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (December 19, 2019): 78–88. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.9000.

Full text
Abstract:
Con el propósito de desarrollar un sistema de Información Gerencial de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación para el monitoreo y control de los procesos de investigación, innovación y emprendimiento de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua, en el periodo 2017-2019, se realizó la investigación con base en el enfoque mixto, que permitió la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, como, la revisión bibliográfica, encuesta, validación de expertos, entrevista, análisis de contenido y cuestionarios de opinión de usuarios. Los resultados reflejan un total de quince categorías para los cuarenta y ocho indicadores organizados en cuatro dimensiones principales financiera, docentes y estudiantes, recursos humanos, procesos de investigación, innovación y emprendimiento, que permiten la toma de decisiones sobre una visión global e integral. Se analizaron los objetivos estratégicos del CNU en las cuatro perspectivas que derivaron en un mapa estratégico de procesos, produciendo un cuadro de mando con los factores claves de éxito, KPIs, los cuales permiten el monitoreo y control del desarrollo de estos procesos. Se desarrolló un sistema gerencial con interfaz gráfica con acceso desde la web desde diferentes dispositivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Londo Yachambay, Fabián Patricio, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, and Oscar Omar Espindola Lara. "Business intelligence en plataforma libre, basado en indicadores de gestión, para coordinaciones zonales." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 239–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..868.

Full text
Abstract:
La nueva estructuración de zonas, distritos y circuitos que lleva adelante el estado ecuatoriano ha generado una centralización de información hacia las nueve zonas que tiene el país, las cuales se están fortaleciendo y consolidando en sus diferentes ámbitos. Sin embargo, es notoria la falta de aplicativos que ayuden a analizar y procesar información para tomar decisiones oportunas y adecuadas en el momento indicado. El desarrollo de un BI (Inteligencia de Negocios) usando software libre como estipula la política de gobierno, permite realizar el procesamiento y análisis de la información de manera rápida, fiable y oportuna mediante la utilización de técnicas estadísticas, para ello se cuenta con una base de indicadores que permitirán tomar decisiones en la parte administrativa y gerencial, el sistema de BI (Inteligencia de Negocios) está dirigido a los Directores de procesos de las Coordinaciones Zonales quienes son los encargados de tomar decisiones para que las políticas a implementar sea de calidad y llegue a todos los ecuatorianos. El Producto final del trabajo son reportes realizados en Pentaho que permiten visualizar estadísticas de salud, extraídos a través de una concentración, procesamiento y análisis de información de todas las unidades de planificación del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz Ruiz, Arisyudith Yelitza. "Gestión de la Gerencia Tecnológica en la Administración Pública." Revista Scientific 3, no. 10 (November 5, 2018): 218–31. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.11.218-231.

Full text
Abstract:
El propósito del ensayo es reflexionar sobre gestión tecnológica en la administración pública. El proceso metódico utilizado para el acopio de la información que fundamenta este ensayo, se apoya en la revisión documental de algunos esbozos teóricos relacionados con el episteme de la ciencia de la administración y la gerencia para el cumplimiento de los procesos de planeación, organización, dirección, seguimiento y control de las acciones destinadas a alcanzar los objetivos dirigidos a la adquisición, así como la implementación de las tecnologías para el acceso a la información, comunicación, dirigidas al esbozo, desarrollo, elaboración y comercialización de bienes, o la prestación de servicios, asociados los objetivos estratégicos en la atención de los ciudadanos. Se concluyó que la gerencia tecnológica de la administración pública debe responder a las demandas de un mundo globalizado, como componente de la administración estratégica que deben extenderse a los dinamismos de los sistemas informativos y comunicacionales, para dar un salto cualitativo en los modos de relacionarse en los entornos digitales del ciberespacio, lo cual permite la incursión exitosa en la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cracco, Etienne. "La derrota del marketing: ¿realidad o nuevos desafíos gerenciales?" Cuadernos de difusión 7, no. 12 (June 30, 2002): 105–15. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.05.

Full text
Abstract:
Como resultado de una investigación propia, el expositor sistematiza los errores que usualmente cometen las empresas al aplicar nuevas estrategias de marketing. Describe trece grandes errores a partir de la experiencia real de prestigiosas empresas de Europa y Estados Unidos, explica las razones de los fracasos y establece las lecciones que se puede extraer de ellos. Las fuentes de errores se descubren en el inadecuado manejo del análisis del mercado, la cultura empresarial y organizacional, los sistemas de información, el factor tecnológico y los canales de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mejía Quiroz, Álvaro Antonio. "Análisis de requerimiento y desarrollo de sistema de información gerencial de las variedades disponibles de granos básicos georreferenciadas, en el Departamento de Carazo (SIGITEC), en el periodo 2007-2015." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (January 13, 2020): 84–101. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9535.

Full text
Abstract:
Se presenta la creación de un sistema de información gerencial de las variedades disponibles de granos básicos georreferenciadas en Carazo liberadas por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre los años 2007 y 2015, que contribuye en gran medida a la gestión de información de estas. Desarrollado por la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo), con apoyo de los Fondos para Investigación (FPI) de la UNAN-Managua; que permite ingresar información de las características, ubicación geográfica y análisis de idoneidad de las parcelas con respecto a las variedades de granos básicos. La investigación dio como resultados: el análisis de los requisitos del sistema, las alternativas para la digitalización de los mapas de temperatura, precipitación, altitud y tipo de suelos del departamento de Carazo, también la disposición de los mapas, así como la elección de una alternativa de tecnología de análisis, diseño, desarrollo e implementación con componentes sólidamente estructurados. Este producto permite la gestión eficiente de las variedades y el análisis en tiempo real de las condiciones biofísicas de las parcelas para la determinación de cuales variedades de granos básicos son adaptables a dichas, haciendo uso del Lenguaje de Programación C# y la plataforma ArcGis Online para el manejo y administración de mapas de manera automática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vergara Arrieta, José Julio. "Los sistemas de medición del desempeño estratégico frente a la competitividad y sustentabilidad." Saber, Ciencia y Libertad 10, no. 2 (July 1, 2015): 17–26. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.721.

Full text
Abstract:
La presente ponencia tiene como objetivo el análisis de los Sistemas de Medición del Desempeño Estratégico (Strategic Performance Management Systems) frente a dos de los llamados factores claves de éxito empresarial contemporáneo: Competitividad y Sustentabilidad. La metodología consistió en una revisión de la literatura sobre el tema, realizada en los journals de mayor prestigio a nivel mundial, conformando categorías de análisis y síntesis relacionadas en procesos deductivo-inductivos. Se encontraron grandes desarrollos teóricos y empíricos esencialmente en países desarrollados. Se concluye que los SMDE se han convertido en herramientas gerenciales con poderosos resultados si se utilizan con eficiencia, eficacia y economicidad. Asimismo, su éxito depende de factores como la forma de diseñarlos e implementarlos, la participación de los colaboradores en su estructuración y la eficiencia del sistema de información con que se cuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrios Pineda, Rosa Elena. "Cultura y Valores Organizacionales Emergentes en la Gerencia Transcompleja." Revista Scientific 3, no. 9 (August 6, 2018): 214–32. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.11.214-232.

Full text
Abstract:
Las organizaciones son sistemas abiertos donde interactúan individuos con diferentes culturas, valores, creencias, conductas. Por ello, la cultura organizacional implica la suma de cualidades, modos de ser, acuerdos que influyen en el proceder de los que forman parte de la organización. Los valores reflejan la concepción compartida de lo que es deseable, establecen las directrices para el comportamiento, dentro y fuera del ámbito laboral. La investigación tuvo como propósito, generar elementos teóricos relacionados con la cultura y valores organizacionales emergentes en la gerencia transcompleja, que permita a las organizaciones adaptarse al ambiente competitivo, cambiante del mundo postmoderno. Se emplea el enfoque Cualitativo, se obtuvo la información a través del diseño documental bibliográfico, el medio utilizado de recopilar y analizar información: revisión, análisis de referencias bibliográficas, los resultados obtenidos producto de triangular la opinión de los autores consultados sobre el tema, con la opinión de la investigadora: La cultura y valores emergentes en la gerencia transcompleja, depende del análisis filosóficos, epistemológicos, metodológicos, bioéticos para dar a conocer a sus empleados y usuarios el origen, la razón de ser, evolución en función del contexto histórico, proceso y métodos empleados, dimensión humana para entender la vida de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bedón Pajuelo, Loel Salutor, Juan Alejandro Murga Ortiz, and Manuel Morales Alberto. "La efectividad del control interno en la gestión de los gobiernos locales en el Callejón de Huaylas. Periodo 2006- 2007." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 2 (December 19, 2011): 152. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n2.540.

Full text
Abstract:
El problema ha sido ¿Cómo incide la efectividad del control interno en la gestión de los Gobiernos Locales en el Callejón de Huaylas?. La metodología ha consistido en recoger la opinión de los trabajadores de tales municipalidades mediante encuesta. Las conclusiones son: Los valores éticos practicados, el estilo de operaciones, la autoridad y responsabilidad, la organización, la conducta apropiada y las directivas han generado un ambiente de control favorable. El control de programación de metas, identificación de objetivos; detección de dificultades en actividades y operaciones, han incidido en la evaluación de riesgos. El control diario de funciones, la verificación de la asistencia, control del uso de recursos de apoyo y el control del sistema de información y comunicación, han influido en las actividades de control gerencial. La adopción de acciones de previsión, el control de idoneidad de trabajadores y su calidad de trabajo, ha incidido en las actividades de prevención. El control de eventos internos y externos, del uso de medios de comunicación y actualización del banco de datos ha influido en el sistema de información y comunicación. La verificación del control y sus recomendaciones, han incidido en el seguimiento de resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romero Reyes, Ronald Jared, Sinndy Dayana Rico Lugo, and Julio Barón Velándia. "Impacto de un sistema ERP en la productividad de las PYME." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 94. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a07.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas en Colombia son del tipo PYME y que la toma de decisiones depende de la visión del fundador, lo cual puede dificultar la generación de avances en la apropiación de TIC (Tecnologías de Información y de Telecomunicaciones); los entes directivos y gerenciales de las empresas pueden solventar los problemas detectados en el sector “Elaboración de Productos de Panadería y Bizcochería”, apoyados en la utilización de diferentes soluciones tecnológicas, entre las que se encuentran los sistemas Enterprise Resource Planning (ERP), como formas de integrar y manejar la información de cada una de las áreas o departamentos de la empresa [1].La disminución de los inconvenientes de las pequeñas y medianas empresas, y por ende el incremento de la productividad, puede ser abordado desde el desarrollo de un prototipo de software ERP que da respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué características son relevantes en una aplicación informática para el apoyo en la gestión de recursos en las pyme del sector?, ¿de qué manera se debe gestionar la información para que esté disponible a las personas, según la responsabilidad y rol que asume en la estructura organizativa?, y ¿de qué forma una solución de este tipo influye positivamente en el incremento de la productividad de las PYME?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "SAN MARCOS Y LA CAPACITACIÓN A LAS PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO DEL PERÚ." Quipukamayoc 10, no. 19 (April 10, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5521.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación financiado por el Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables en el año 2002, fue presentado como "Situación y Perspectiva de las Pymes en el Sector Manufacturero del Perú". Esta investigación está orientada al sector PYMES manufacturero con la intención de recomendar el establecimiento de planes curriculares específicos en la Facultad de Ciencias Contables para preparar especialistas en sistemas de información contable y gerencial para las PYMES; realizar programas de capacitación para los responsables de la dirección; establecer programas de prácticas preprofesionales para los alumnos de Ciencias Contables formando no sólo profesionales al servicio de las grandes empresas públicas y privadas, como lo es a la fecha, sino también a favor de las PYMES contribuyendo con ello a los fines de nuestra Universidad en beneficio de los sectores emergentes del país y al desarrollo económico y social. Buscando simultáneamente generar puestos de trabajo para mitigar la economía de un vasto conglomerado de ciudadanos peruanos desocupados por el proceso de la globalización. El resultado de esta investigación nos ha mostrado que las PYMES para que puedan afrontar con éxito sus problemas y encontrar soluciones globales necesitan del apoyo no de una Facultad sino del esfuerzo de la Universidad en su conjunto. La participación debe ser multidisciplinaria. En las líneas que siguen presentamos nuestra propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Seijas-Solano, David Eduardo. "Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (January 1, 2019): 102–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n1.71907.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar los riesgos psicosociales, el estrés laboral y el Síndrome Burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis venezolana.Metodología La investigación fue descriptiva y de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 75 trabajadores. El análisis de riesgos psicosociales, el estrés laboral y el Síndrome Burnout se realizó a través de la metodología CoPsoQ-istas21.Resultados Los principales riesgos psicosociales fueron el ritmo de trabajo (80,8 %) y la inseguridad en las condiciones de trabajo (54,9%) en la situación más desfavorable a la salud, la doble presencia (52,7%) y el conflicto de roles (38,9%) en la situación intermedia, y el reconocimiento (98,6%) y la confianza vertical (94,3 %) en la situación más favorable. tanto el estrés laboral (3%) como el Síndrome Burnout (5%) se presentaron en la situación más desfavorable. Fueron directas las relaciones entre la antigüedad laboral y la escala de sueldos (r=0,361; p≤0,001), entre los niveles de estrés laboral y el Síndrome de Burnout (r=0,512; p≤0,01), y entre la satisfacción laboral y el estado de salud auto-percibida (r=0,485; p≤0,01).Conclusiones Se debe analizar y reforzar la descripción de cargos y funciones desempeñados por los trabajadores, construir indicadores de desempeño del personal, establecer mejores mecanismos para la planificación del trabajo y sistemas de información que ayuden a mejorar el modelo gerencial en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Casarsa, Fabiana Andrea, and Liliana Marcela Scoponi. "GESTIÓN DE LA CALIDAD: UNA PRÁCTICA GERENCIAL PARA IMPULSAR EL CAMBIO CONTABLE EN PYMES DE REDES COMERCIALES AUTOMOTRICES DE ARGENTINA." Management Control Review 5, no. 2 (October 31, 2020): 40–60. http://dx.doi.org/10.51720/mcr.v5i2.3910.

Full text
Abstract:
En un contexto dinámico y altamente competitivo, las terminales automotrices buscan la fidelización de los clientes, convirtiendo a la calidad en un factor crítico de éxito que debe gerenciarse e incorporarse en la planificación y administración estratégica de costos. Ello ha promovido en los últimos años, la renovación de prácticas gerenciales vinculadas a la gestión de la calidad en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que integran la red comercial de concesionarias de su marca. Atendiendo las dificultades en los procesos de interiorización e institucionalización de nuevas rutinas de la Contabilidad de Gestión (CG) en las PyMEs, el presente trabajo tiene como objetivo presentar un reporte de costos e indicadores de calidad integrado al sistema de información de la CG diseñado para el Departamento de Servicio, de modo de analizar los principales factores que pueden influir en el proceso de cambio, e identificar impulsores y barreras sobre los cuales accionar. El estudio empleó una metodología cualitativa basada en casos múltiples, sobre cuatro concesionarias argentinas, a partir de análisis documental, entrevistas y observación directa. A los fines de entender la dinámica del cambio contable, se aplicó el modelo de Cobb et al. (1995), reordenado a su vez a partir del modelo de Bogt & Helden (2000), para identificar y categorizar los factores que afectan el cambio contable en las empresas analizadas. Se encontraron patrones similares de control gerencial en las terminales automotrices para la administración de su red comercial a los fines de un mejor alineamiento con su estrategia y modelos de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maldonado, Miguel, and Martin Santana. "Impacto del Adiestramiento, Habilidades en Tecnología de la Información y Gerencia de Proyectos en el Éxito de Implementaciones de Sistemas Integrados ERP." Revista Latinoamericana Y Del Caribe De La Associacion De Sistemas De Informacion 2, no. 1 (2009): 35–54. http://dx.doi.org/10.17705/1relc.00007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Osorio, Armanda. "Deficiencias en las actividades de control de las cajas municipales del norte del Perú." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11605.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está orientado a realizar un análisisde las deficiencias de las actividades de control, sextocomponente de la Gestión de Riesgo Empresarial:Marco Integrado, COSO – ERM, identificadas comodebilidades en las Cajas Municipales, según las empresascalificadoras de riesgo y evaluar el efecto queocasiona en la gestión de las Cajas Municipales delNorte del Perú durante el período del 2008 – 2010.Si analizamos los ratios financieros de las Cajas Municipales,observamos que algunas no son rentables,debido a problemas en la gestión empresarial. Elpresente estudio de investigación determina que laproblemática está relacionada principalmente con elcontrol gerencial, controles administrativos y controlde procesamiento de la información, los que afectandesfavorablemente la gestión de las Cajas Municipales,luego precisa la recomendación de la implementaciónde las prácticas del Buen Gobierno Corporativo, asícomo también, el sistema de gestión por procesos queaseguren calidad, mejora continua y progresiva en estasentidades materia de nuestro estudio y contribuir a sufortalecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography