To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de producción agrícola.

Journal articles on the topic 'Sistemas de producción agrícola'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas de producción agrícola.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Farfán-Valencia, Francisco Fernando. "Sistemas de producción con café a libre exposición o en sistemas agroforestales." Avances Técnicos Cenicafé 485 (November 1, 2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.38141/10779/0485.

Full text
Abstract:
Un sistema de producción agrícola es una actividad dirigida a transformar componentes abióticos como la oferta ambiental en ingresos económicos, mediante componentes bióticos como las variedades cultivadas, ordenados en arreglos espaciales y cronológicos, sometidos a prácticas adecuadas de manejo. La estructura de los sistemas de producción se denomina arreglo y ordena los componentes bióticos en el tiempo y el espacio. El fin de cualquier sistema de producción agrícola es su salida como productos comerciales, estos deben evaluarse para recomendar el mejor sistema en función de sus componentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortíz Sánchez, Janeth María, and Darwin Marcos Salvatierra Pilozo. "Evaluación de los sistemas agroforestales en cuatro unidades de producción en la parroquia Guale del cantón Paján." MQRInvestigar 6, no. 4 (2022): 876–902. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.876-902.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción desarrollados en la parroquia Guale, del cantón Paján, en Manabí, se caracterizan por tener, entre sus elementos, sistemas agroforestales con desorden espacial de sus componentes, situación que impide a las familias tener una rentabilidad aceptable. El objetivo es evaluar los sistemas agroforestales en cuatro unidades de producción. Se partió del diagnóstico, aplicando cuestionarios que recogieron información de los aspectos productivo, social y económico. Los componentes de los sistemas agroforestales existentes se determinaron mediante un inventario forestal, estab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras Hernández, Alder Miguel. "El uso de buenas prácticas agrícolas ¿Un problema de economías de escala? Estudio de caso de los productores de la Subcuenca III, Nicaragua." Encuentro, no. 101 (August 25, 2015): 6–16. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i101.2119.

Full text
Abstract:
Los riesgos del cambio climático y las debilidades productivas que presentan los pequeños y medianos productores suponen un enorme reto en la agenda de crecimiento y desarrollo del sector agrícola nicaragüense. En este sentido, la incorporación de buenas prácticas agrícolas (GAP) a los sistemas de producción vigentes supone una posible estrategia de desarrollo para los grupos de productores más vulnerables, pues permite el acceso a mercados agrícolas más dinámicos y estables y la mejora de los sistemas productivos vigentes. No obstante, la implementación de sistemas de producción basados en pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castelán Vega, Rosalía Del Carmen, Leticia Citlaly López Teloxa, José Víctor Tamariz Flores, Gladys Linares Fleites, and Abel Cruz Montalvo. "Erosión y pérdida de nutrientes en diferentes sistemas agrícolas de una microcuenca en la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 3 (2017): 229. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i3.134.

Full text
Abstract:
El suelo es un componente natural de gran importancia en la sostenibilidad de los ecosistemas, su degradación se debe, en la mayoría de los casos, al mal manejo bajo condiciones de ladera, lo que disminuye su productividad y su capacidad para sostener la vida humana. Se evaluó la producción de sedimentos y la pérdida de nutrientes durante el año 2013 en sistemas agrícolas representativos de la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México; con el objetivo de ponderar el coef iciente de enriquecimiento de dichos sedimentos, y así identif icar el sistema agrícola que menor perdida de fertilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Francisco Francisco, Nazario. "Tendencias en las alternativas de control de Bemisia tabaci en cultivos agrícolas intensivos." EPISTEMUS 18, no. 37 (2024): e3702365. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v18i37.365.

Full text
Abstract:
Bemisia tabaci (Gennadius) es un insecto polífago que ha invadido los campos de cultivos agrícolas en todo el mundo. El control más efectivo en los sistemas de producción intensivos se ha basado en el uso de insecticidas químicos, a pesar de sus efectos adversos. Ante esto, actualmente emergen alternativas de control con alta eficiencia que pueden ser empleadas para el control de esta plaga en los invernaderos. Sin embargo, la introducción de una nueva estrategia de control en un sistema de producción intensivo representa un reto que debe evaluarse antes de su implementación. En el presente tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano Morales, Brigitte Elizabeth, Mónica Elizabeth Chusin Latacunga, Angelica Tamara Medina Armas, and Rodrigo Arturo Reyes Armas. "Análisis de los sistemas de costos aplicados a las empresas agrícolas: un estudio de revisión sistemática." Religación 9, no. 40 (2024): e2401215. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v9i40.1215.

Full text
Abstract:
Prepara el escenario para una discusión en profundidad sobre cómo la implementación y el ajuste adecuados de un sistema de costos no solo pueden mejorar la rentabilidad de un negocio agrícola sino también promover una agricultura más sostenible y ética. El propósito de este artículo consistió en analizar los hallazgos actuales sobre los sistemas de costos utilizados en las empresas agrícolas, para la comprensión de las metodologías predominantes, sus ventajas y limitaciones en la rentabilidad del sector agrícola. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo y de corte t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villacis Aldás, Luis Alfredo, Olguer Alfredo León Gordón, Mishel Katherine Lascano Muñoz, and Jorge Rodrigo Artieda Rojas. "Sistemas y subsistemas agroecologicos y agroforestales." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 2 (2024): 220–27. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1042.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica en base a los sistemas y subsistemas agrícolas, agroecológicos y agroforestales, los cuales, a lo largo de los años se han venido replicando e implementando en la mayor parte del territorio ecuatoriano; enfocando en los sistemas agrícolas tradicionales y representativos de cada región del país, como la Chakra Andina (Sierra), Finca montubia (Costa) y Aja Shuar (Amazonía), mismas que son utilizadas en la actualidad con el fin de conocer, mejorar y aprovechar de manera eficaz los recursos naturales con ayuda también de los sistemas silvopasto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Carbajal, Maria Guadalupe, Miguel Angel Magaña Magaña, Daniel Zizumbo Villareal, and Horacio Ballina Gómez. "Diversidad agrícola y seguridad alimentaria nutricional en dos localidades Mayas de Yucatán." Acta Universitaria 29 (August 15, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1996.

Full text
Abstract:
Estudios recientes evidencian que la salud, la alimentación y el bienestar de los seres humanos se relacionan directamente con la diversidad de los sistemas agrícolas utilizados para garantizar la seguridad alimentaria nutricional (SAN). Las familias mayas de la Península de Yucatán practican una estrategia de uso múltiple de los recursos agrícolas para fines de subsistencia e intercambio, esto a pesar del monocultivo que ha impulsado la modernidad. El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar la relación que se establece entre la SAN de las familias y la diversidad agrícola de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Enríquez, Jean Pierre, and David Ader. "Escalando tecnologías de intensificación agrícola: un camino hacia la mejora de los sistemas de producción." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 3 (2021): 172–74. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i3.12988.

Full text
Abstract:
Actualmente, el sistema de producción se ha caracterizado por estar integrado predominantemente de pequeños agricultores, en su mayoría de países en vías de desarrollo. Sin embargo, existe un gran porcentaje que no cuenta con acceso a servicios de extensión agrícola, insumos y crédito. Esto genera que el avance del proceso de desarrollo agrícola para el pequeño productor disminuya, incluso cuando ya existan tecnologías potenciales para su entorno. Un camino para volver más accesibles las tecnologías agrícolas es mediante el escalamiento tecnológico. Esto necesita la incorporación de los proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Segura, Erik Fabian, Maria Concepción Gonzalez Cuevas, Laura Cupul Moreno, Luis Patricio Guevara Acevedo, and Wendy Mondragón Moreno. "Los sistemas de producción agrícola, crecimiento y desarrollo con perspectiva de género." REVISTA IPSUMTEC 6, no. 5 (2023): 185–93. http://dx.doi.org/10.61117/ipsumtec.v6i5.238.

Full text
Abstract:
Más de 992 mil mujeres en México trabajan en cadenas productivas, ya sean primarias o secundarias. Estas mujeres realizan un importante papel en la producción agrícola, es vital monitorear como se encuentran en materia de crecimiento, desarrollo y las estrategias que se están llevando a cabo por las instancias en todos los niveles tanto federales como estatales para la mejora de su calidad de vida. Esta investigación tiene como fin evaluar los sistemas de producción agrícola en donde estudian y laboran las mujeres en el municipio de Celaya, Guanajuato y conocer de manera directa las condicione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zapata Urey, Fernando Ariel, and Monica Natali. "Determinación del sistema de producción urbana y periurbana más eficiente para la producción de hortalizas y otras especies vegetales." Revista Compás Empresarial 10, no. 31 (2021): 32–74. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v10i31.79.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exhibirán los resultados experimentales obtenidos en la producción de hortalizas y otras especies vegetales al combinar 3 métodos de producción urbana con 4 especies vegetales, teniendo como objetivos centrales: a) determinar cuál es el sistema de producción agrícola urbana más eficiente; y b) establecer los parámetros técnicos de producción para las especies agrícolas cultivadas; desarrollando el trabajo de investigación en predios de la Universidad Privada del Valle - Campus Tiquipaya, en la Carrera de Licenciatura en Gastronomía. El trabajo utilizó como material v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo, Rogel. "Contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Producción Porcina." Ceiba 52, no. 1 (2013): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.975.

Full text
Abstract:
La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) en Honduras ha mejorado la porcicultura regional desde su fundación, importando cerdos puros de razas mejoradas y poniéndolos a la disposición de los productores. Ha aportado a través de sus programas de investigación aplicada en nutrición, reproducción y sistemas de producción porcina, con los Proyectos de Graduación (tesis) de sus estudiantes. En nutrición ha trabajado en cerdos destetados, buscando alternativas para mejorar la dieta en esta etapa del cerdo, que es una de las más críticas, por la transición de la dieta líquida y rica en nutrientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arce Espinoza, José Fernando, Andrea Celeste Sosa León, Liliana Isabel Ríos Cazal, and Miguel Angel Delpino Aguayo. "Impacto climático en humedales y sistemas productivos de Ñeembucú, Paraguay." Arandu UTIC 12, no. 1 (2025): 1230–41. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.674.

Full text
Abstract:
El estudio titulado "Impacto Climático en Humedales y Sistemas Productivos de Ñeembucú, Paraguay" explora la relación entre el clima y la producción agrícola en una región vulnerable a cambios climáticos. La investigación comienza con una revisión del contexto climático y ambiental de Ñeembucú, destacando la importancia de las precipitaciones y las temperaturas en la salud de los ecosistemas y la producción agrícola. La metodología utilizada incluye el análisis de datos climáticos históricos de diversas fuentes a los que se aplica un proceso previo de normalización y procesamiento de datos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fonseca Luna, Adolfo Sebastián, and Johan Leonardo Ramos Ramírez. "Implementación sistema de invernadero automatizado para producción de multicultivos agrícolas educativos en el SENA de Mosquera." #ashtag, no. 14 (August 4, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.646.

Full text
Abstract:
Los invernaderos son instalaciones claves en la producción agrícola. Estos sistemas permiten ejercer un control eficiente de las condiciones atmosféricas, incidencia de plagas y enfermedades, lo que garantiza a los agricultores altos rendimientos, asociados al manejo tecnológico que este sistema permite establecer. Los aprendices de SENA, en su formación educativa integral, deben estar preparados para el manejo, ejecución y capacitación de los procesos entorno al sistema y desarrollo tecnológico de sistema. Por ello, el objetivo de este proyecto es realizar las adecuaciones tecnológicas que pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Altieri, Miguel Ángel, and Clara Inés Nicholls. "Perspectiva agroecológica en el Antropoceno." Magna Scientia UCEVA 1, no. 1 (2021): 133–38. http://dx.doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a16.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta reflexión es mostrar cómo se puede utilizar la agroecología en el desarrollo de un nuevo sistema agrícola post-COVID-19 como alternativa de desarrollo sostenible, revitalizando la agricultura campesina creando sistemas alternativos de producción animal y potencializando la agricultura urbana. Un sistema agrícola basado en la agroecología, es capaz de minimizar las futuras interrupciones generalizadas del suministro de alimentos debido a las pandemias y el cambio climático al mejorar los vínculos entre la producción de alimentos a pequeña escala, el consumo local y proporcio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Gutiérrez, Ricardo A., Jorge A. Zegbe Domínguez, and Héctor Gutiérrez Bañuelos. "Tipificación de un sistema integral de lechería familiar en Zacatecas, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 3 (2015): 349. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4097.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar las características sociales, económicas, agrícolas y pecuarias de las unidades de producción (UP) en Monte Escobedo, Zacatecas. Se aplicaron 73 encuestas a productores de mayo a julio del 2011. El cuestionario se dividió en dimensiones sociales, económicas, agrícolas, de alimentación y reproducción, de manejo y sanidad, y suelo. El desarrollo de la metodología consistió en ponderación de variables por cada dimensión, análisis de componentes principales y una matriz de posicionamiento. Los tres primeros componentes principales explicaron el 72 % de la variación total
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Callo-Concha, Daniel. "Optimizando la producción agrícola: análisis de sistemas para operacionalizar la agricultura multifuncional." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (2018): 137–43. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77912.

Full text
Abstract:
Son varios los retos contemporáneos en el uso de suelo que acentúan su cambio, como la contaminación y la degradación. En esta comunicación corta se examinan los sistemas agrícolas multifuncionales como alternativa para operacionalizar la sostenibilidad productiva, ecológica y económica. No obstante, se hace hincapié en su inherente complejidad, que limita su evaluación y validación. Así, se sugiere el análisis de sistemas como plataforma conceptual y operativa para evaluar los sistemas agrícolas multifuncionales, y se toman los sistemas agroforestales de Tomé-Açú en la Amazonia brasileña como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ascencio López, Wendy Jannette, Nicolás Pérez Ramírez, José Arturo Méndez Espinoza, José Regalado López, Javier Ramírez Juárez, and Lenom Cajuste-Bontemps. "Permanencia del uso de suelo agrícola ante la presión urbana-industrial en Huejotzingo, Puebla, México." Acta Universitaria 28, no. 2 (2018): 42–52. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1496.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue analizar los factores que han permitido la permanencia del uso de suelo agropecuario en Huejotzingo, Puebla, México; ante la presencia de desarrollos urbanos e industriales colindantes. Se realizaron recorridos de campo para observar coberturas y usos del suelo, además se obtuvo información georeferenciada que se analizó mediante Sistemas de Información Geográfica y se acopió información socioeconómica a través de entrevistas informales y una encuesta por muestreo. En el territorio la principal coberturade suelo es agrícola. Los factores que influyen en la permanenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guevara Collazos, Aura Jessica, Edwin Andres Villagran Munar, Fabian Andres Velasquez Ayala, and Kristle Danitza Gonzalez Velandia. "Evaluación del comportamiento poscosecha de uchuva provenientes de sistemas de producción convencionales y agroecológicos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (2019): 1273–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1492.

Full text
Abstract:

 La producción de uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia tiene un alto interés socioeconómico por su potencial comercial y el amplio número de productores de pequeña escala que integran el sistema productivo. Las zonas de cultivo en Colombia están localizadas en los pisos térmicos fríos de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquía. Recientemente, con el fin de buscar la sostenibilidad en la producción agrícola, la producción agroecológica ha tenido un creciente aumento en las zonas donde se establece este tipo de cultivo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bringas-Burgos, Brando, Ismael Mendoza-Muñoz, Carlos Navarro-González, Álvaro González-Ángeles, and Gabriela Jacobo-Galicia. "Análisis de sistemas de riego por gravedad y goteo subsuperficial basada en una encuesta de muestra de conveniencia en el valle de Mexicali." Revista Vínculos 5, no. 3 (2020): 13. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i3.1725.

Full text
Abstract:
La producción agrícola en el valle de Mexicali ha tenido una historia llena de contrastes. Aunque la actividad agrícola se encuentra en una recesión de la que apenas puede recuperarse, las prácticas agrícolas continúan sin cambios significativos, con la conservación y la gestión sostenible de los recursos como una prioridad. El siguiente estudio busca evaluar el perfil productivo tradicional del cultivo de alfalfa utilizando el sistema de riego por gravedad y lo compara con un sistema de riego por goteo subterráneo. El Marco de Evaluación de Sistemas mediante Indicadores de Sustentabilidad (ME
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escobar-Vásquez, D.E., E.A. Rodríguez-Urrutia, M.L. Lizano-Sánchez, and M.A. Orellana-Núñez. "Caracterización y evaluación de la sostenibilidad de la cadena de producción de marañón orgánico (Anacardium occidentale), en la zona del bajo Lempa, departamento de San Vicente, El Salvador." Revista Agrociencia 4, no. 17 (2020): 131–44. https://doi.org/10.5281/zenodo.10788817.

Full text
Abstract:
Al implementar sistemas de producción agrícola que buscan beneficio social y económico de la población, los recursos naturales renovables y no renovables son afectados, reducidos, modificados y a veces destruidos. En este contexto, esta investigación evalúa la sostenibilidad y caracterización de la cadena de marañón orgánico (Anacardium occidentale). El objetivo es realizar un análisis comparativo de la sostenibilidad de los sistemas de manejo orgánico y convencional del marañón, considerando la dimensión ambiental, económica y social, en las comunidades del Bajo Lempa. La extensión territoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urgiles Ortiz, Jenny Pricila, and Nadia Quevedo Pinos. "Sostenibilidad del cultivo de Hylocereus megalanthus dos sistemas de manejo en el cantón Palora." Green World Journal 8, no. 1 (2025): 206. https://doi.org/10.53313/gwj81206.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la sostenibilidad del cultivo de pitahaya amarilla Hylocereus megalanthus en el cantón Palora, Ecuador, destacando la importancia de equilibrar la rentabilidad económica con la conservación ambiental. Para ello, se compararon dos sistemas de manejo agrícola mediante un enfoque multidisciplinario que evaluó aspectos económicos, ambientales y sociales. Se recopilaron datos de producción, uso de insumos y prácticas de cultivo, además de entrevistas con productores locales. Los resultados indican que los sistemas agroecológicos presentan ventajas en la conservación del suelo y r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez Delgado, Irán, Leidy Casimiro Rodríguez, Hipólito Israel Pérez Iglesias, and Rigoberto Miguel García Batista. "Balance energético como indicador de sostenibilidad en sistemas de producción agrícola." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 3, no. 3 (2020): 115–25. http://dx.doi.org/10.62452/33jnp079.

Full text
Abstract:
Agricultural production systems are currently facing difficulties from the point of view of the energy balance, due to the increase in consumption of fossil fuels and the decrease in crop production. The objective of the descriptive study was to compare the energy efficiency of agro-ecological and conventional production systems by means of a balance of the energy consumed and produced in the cultivation of maize; to this end, surveys were applied to decision makers in each production system, determining the absolute and relative frequencies related to human and animal labour activities; and t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas-Canales, Juan Manuel, Tzatzil Isela Bustamante-Lara, and Benito Rodríguez-Haros. "Especialización y competitividad del sector agrícola en México." Brazilian Journal of Business 4, no. 4 (2022): 1890–905. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv4n4-020.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de la producción de los principales cultivos que exporta México, de 1980 al 2016, mediante técnicas de análisis regional, a fin de identificar el efecto del comercio internacional en relación con la especialización y competitividad. Los métodos de análisis son el Cociente de Localización, el Shift and Share y se integró el análisis de especialización y competitividad. Se utilizó como variable de análisis el valor de la producción. La información se obtuvo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Los resultados mues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tintín Cherres, Jeimy Dayana, and Betsy Geoconda Vargas Poaquiza. "Innovaciones tecnológicas en las sociedades agrícolas incipientes en el Ecuador." Ciencia & Turismo 3, no. 3 (2024): 46–71. https://doi.org/10.33262/ct.v3i3.47.

Full text
Abstract:
Durante el Neolítico, la agricultura y la domesticación de animales que se utilizaban en los campos de agricultura permitieron aumentar la producción de alimentos y la población. Al pasar los años los aldeanos vieron la necesidad de adquirir herramientas para la cosecha de los alimentos así facilitándoles la adquisición de los productos. Con el tiempo, se desarrollaron técnicas agrícolas como la rotación de cultivos, la comercialización, los sistemas de riego y el uso de terrazas agrícolas. En Ecuador, la agricultura se modernizó gradualmente desde el año 2000, con el uso de cosechadoras e ins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guzmán Cruz, Mariana Luz. "Continuar con la producción de alimentos regenerando el planeta." Revista Agrociencia 9, no. 27 (2025): 31–34. https://doi.org/10.5377/agrociencia.v9i27.20685.

Full text
Abstract:
El planeta enfrenta una crisis climática caracterizada por temperaturas extremas y eventos ambientales severos, lo que evidencia un desequilibrio en los sistemas naturales. La producción de alimentos ha sido un factor clave en este deterioro, con prácticas agrícolas que contaminan los suelos, el agua y el aire, y afectan tanto a los ecosistemas como a la salud humana. La deforestación ha reducido significativamente la cobertura forestal, impactando la biodiversidad y los hábitats de múltiples especies. Además, la dependencia de sistemas de producción intensiva y genética limitada en la ganader
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Picado, Huberth Vargas. "MANEJO CULTURAL EN PRÁCTICAS AGROPRODUCTIVAS ECOLÓGICAS, LOS CASOS DE NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMÁ." Mercator 23, no. 2024 (2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.4215/rm2024.e23034.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la introducción de modelos agrícolas alternativos en América Central, enfocándose en Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Se exploran las prácticas de agricultura ecológica y su conexión con tradiciones culturales específicas, destacando la importancia del conocimiento ancestral en la agricultura campesina. A través de un enfoque cualitativo y comparativo, se realizaron cincuenta entrevistas a agricultores para investigar sus estrategias de producción. Los resultados revelan que, aunque comparten prácticas como la diversificación de cultivos y la conservación de recursos, cada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo Martínez, Cristina Jared, Gregorio Álvarez Fuentes, Gisela Aguilar Benítez, Juan Carlos García López, and Carlos Contreras Servín. "Rentabilidad de la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz (Zea mays L.) y chile (Capsicum annuum.) en el municipio de Morelos, Zacatecas." Acta Universitaria 29 (July 24, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1984.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los sistemas de producción agrícola del municipio de Morelos, Zacatecas, y calcular la rentabilidad de sus tres principales cultivos (frijol, maíz y chile), bajo un sistema convencional, durante el año agrícola 2013. Se realizó un muestreo aleatorio simple a 26 agricultores que producen los tres cultivos durante el mismo ciclo agrícola. Se tipificaron a los productores y se estimaron los costos de producción por hectárea, el porcentaje de rentabilidad y la relación beneficio-costo (B/C). Los resultados demuestran que los tres cultivos son renta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz-Sánchez, Carla Cristina, José Luis Jaramillo-Villanueva, Ángel Bustamante-González, et al. "Evaluación de la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de ovinos en la región de Libres, Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 2 (2018): 263. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4495.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el grado en que los sistemas de producción de ovinos son competitivos y presentan ventajas comparativas, se entrevistaron a 139 productores, y se dio seguimiento a seis rebaños de tres sistemas de producción durante siete meses, en la región de Libres, Puebla. Se registró información de costos, infraestructura, actividad agrícola, mano de obra, producción y venta de ovinos. Para determinar la rentabilidad y la competitividad se utilizó la Matriz de Análisis de Política. El sistema de producción con alimentación en corral fue el más rentable y competitivo de acuerdo c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monsalve Camacho, Oscar Iván, Nadia Yurany Luque Sanabria, and Martha Cecilia Henao Toro. "Aproximación a un indicador para estimar la magnitud del esfuerzo físico en las labores de cultivo." Acta Agronómica 69, no. 4 (2021): 247–55. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n4.86501.

Full text
Abstract:
A escala finca los indicadores sociales de sostenibilidad agrícola más comunes son las horas-labor y la estacionalidad de la mano de obra. La magnitud del esfuerzo físico que los trabajadores invierten en las actividades agrícolas normalmente no se utiliza como un indicador de eficiencia y sostenibilidad; por esta razón, en este estudio se propone el Esfuerzo de Labor Agrícola (ELB) como indicador de este tipo. Para calcularlo, se establecieron cinco grados de esfuerzo de labor (GE) y una clasificación de las labores de cultivo con un GE asignado. Para probar el método, se estimó ELB en cuatro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alarcon Alvarez, Edelmira, Yenny Maritza Camacho Torres, and Marionel Alarcón Urrutia. "Evaluación de la productividad del cultivo de arveja (Pisum sativum l.) bajo sistemasde siembra tradicional y tutorado en Mombita municipio de Aquitania(Boyacá)." Agricolae & Habitat 7, no. 2 (2024): 39–54. http://dx.doi.org/10.22490/26653176.8062.

Full text
Abstract:
Contextualización: el estudio se enfoca en el área de la agricultura y la producción alimentaria, centrándose especialmente en el cultivo de arvejas (Pisum sativum L.) en el municipio de Aquitania. Se analiza la posibilidad de introducir esta actividad agrícola como una opción viable y sostenible en una zona que, a lo largo de su historia, ha confiado en prácticas agrícolas tradicionales, como el cultivo de cebolla larga y la cría de ganado. En esa medida, el estudio promueve el desarrollo agrícola sostenible, la seguridad alimentaria y la resiliencia económica en la región de Aquitania y busc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilera Peña, Roberto. "Estrategias agroecológicas para una agricultura sostenible." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 9 (December 22, 2022): 138–50. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.90.758.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias agroecológicas como una alternativa para la sostenibilidad de la agricultura campesina afectada en la rentabilidad ambiental, social y económica por las prácticas agrícolas impuestas por la revolución verde desde las primeras décadas del siglo XX. La agroecología como disciplina científica nace como un instrumento que a través de sus principios pretende transformar los sistemas agrícolas actuales y al mismo tiempo fortalecer los sistemas agroalimentarios para hacerlos sostenibles combinando la producción agrícola, la preservació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Uzcanga Pérez, Nelda Guadalupe, Cristina Isabel Chanatásig-Vaca, and Alejandro Cano-González. "Sustentabilidad socioeconómica y ambiental de los sistemas de producción de maíz de temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (2020): 993–1004. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2117.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó en el estado de Campeche a través de encuestas con productores de maíz de temporal para describir las características tecnológicas y de manejo, socioeconómicas y culturales de los sistemas de producción. Se utilizaron dos técnicas de análisis multivariado para la reducción y clasificación de la información. Para el análisis ambiental se generó un índice de aptitud agrícola sustentable con información de las características físico-químicas del suelo. Los resultados indicaron que 65.5% de los productores que se entrevistaron utilizaron el sistema convencional para la produc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Darré Castell, Elisa, and Valentín Picasso. "Estimación biofísica de efectos ambientales en agua, bajo diferentes escenarios de intensificación en sistemas agropecuarios." Agrociencia Uruguay 24, Supplement theses (2020): e1566. http://dx.doi.org/10.31285/agro.24.1566.

Full text
Abstract:
Se espera un aumento en la producción de alimentos para el 2050, donde alrededor del 50% ocurriría en los países en desarrollo. A su vez, el área global dedicada a los cultivos bajo riego ha tenido una tendencia creciente a nivel mundial de 1,3% anual, y la producción de leche ha venido en aumento con un promedio de 2,2%. Por lo tanto, desde el lado de la producción se prevé mayor presión sobre los recursos naturales que la sustentan, y particularmente la restricción en el acceso al agua dulce será cada vez mayor, y su calidad se verá cada vez más comprometida por enfrentarse a mayores presion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salamanca Falla, Carlos Harvey, Juan Sebastian Babativa Torres, and Andrés David Bahamon Sáenz. "VIABILIDAD ECONÓMICA DE LOS SISTEMAS AGRIVOLTAICOS EN COLOMBIA." Semestre Económico 27, no. 62 (2024): 1–20. https://doi.org/10.22395/seec.v27n62a4561.

Full text
Abstract:
Un sistema agrivoltaico es un enfoque estratégico e innovador para combinar la energía renovable con la producción agrícola. En la literatura, muchos estudios describen las ventajas de los sistemas agrivoltaicos desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, se necesita un análisis más profundo de estos sistemas para comprender su viabilidad económica y su compatibilidad con los principales cultivos agrícolas en Colombia, como por ejemplo el cultivo de café. Es por esta razón que se realizó una revisión literaria con el fin de determinar el estado actual de esta tecnología en Colombia y determ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Olaya, Diana María Sánchez, Oscar Gerardo Velandia Tibáquira, and Juan Carlos Suárez Salazar. "Contribución de sistemas productivos en la generación de ingresos en familias cacaoteras, departamento del Caquetá." Revista de Ciencias Agrícolas 32, no. 1 (2015): 37. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153201.23.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el departamento del Caquetá, municipio de Cartagena del Chairá con el objetivo de evaluar la contribución de los sistemas productivos en la generación de ingresos en familias cacaoteras. Se definieron 22 variables cualitativas y cuantitativas, que se agruparon en cinco categorías: (i) caracterización social, (ii) características de la finca, (iii) tamaño de la finca y uso del suelo, (iv) producción pecuaria, (v) producción agrícola y forestal. En torno a las cinco categorías se generaron grupos a partir de un Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). Finalmente, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López-Maldonado, Víctor. "Uso de la nanotecnología en los diferentes sistemas productivos." Milenaria, Ciencia y arte, no. 22 (December 14, 2023): 19–22. http://dx.doi.org/10.35830/mcya.vi22.410.

Full text
Abstract:
Debido al aumento de la población, la crisis alimentaria se ha vuelto un tema de interés primordial para el desarrollo humano ya que para solucionar dicha sitación se han buscado diferentes metodologías que ayuden a aumentar la producción agrícola, pecuaria y acuícola. Sin embargo, la mayoría de los procesos utilizados para este fin ponen en riesgo la sustentabilidad ya que la utilización excesiva de fungicidas, pesticidas, y fertilizantes contaminan el suelo y los cuerpos de agua. Así mismo, la necesidad de aumentar la producción de productos cárnicos genera contaminación al medio ambiente de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aragón, Juan Pablo, Marcelo Albuja, and Ena Burbano. "LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y SU INFLUENCIA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO." EPH - International Journal of Agriculture and Environmental Research 3, no. 1 (2018): 55–61. http://dx.doi.org/10.53555/eijaer.v4i1.31.

Full text
Abstract:
La aplicación excesiva de químicos en la agricultura y el uso de maquinaria en estos procesos incrementan los factores para el aceleramiento del cambio climático. El estudio pretende recabar información bibliográfica en varios países acerca de la agricultura y su incidencia en el cambio climático. Para lo cual es necesario conocer las actividades realizadas en el campo para producir alimentos; y, determinar características de cómo estas actividades impactan en el ambiente. Es fundamental identificar sistemas de producción agrícola empleados y su ocurrencia en el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Argüello Núñez, León, Washington Argüello Núñez, and Mario Pérez Arévalo. "El sistema de riego parcelario como herramienta para el desarrollo de comunidades rurales. Evaluación del caso cantón Mocache - provincia de Los Ríos - Ecuador." Bolentín de Coyuntura 1, no. 21 (2019): 17. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.21.2019.692.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar el proyecto de riego “Mejoramiento de la producción agrícola a través de la implementación de sistemas agroforestales y riego parcelario, Cantón Mocache-Provincia de Los Ríos”, ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos para favorecer el desarrollo productivo del sector. Este trabajo evalúa los resultados, el impacto socioeconómico y ambiental generado por la puesta en marcha del proyecto mencionado. Para obtener los resultados se encuestaron a las familias del sector. Entre los principales resultados tenemos que los agricul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chavarría Hernández, Claudia Zamantha, Miguel Ángel Gallegos Robles, Manuel Fortis Hernández, Uriel González Salas, María Gabriela Cervantes Vázquez, and Edmundo Castellanos Pérez. "Presencia de enterobacterias en insumos de uso agrícola en La Comarca Lagunera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (2019): 999–1009. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1812.

Full text
Abstract:
La situación mundial del comercio de alimentos obliga a los países exportadores a reforzar sus sistemas de control y adoptar y vigilar estrategias de control de la inocuidad basadas en el riesgo de contaminación. El objetivo de esta investigación fue aislar enterobacterias en diversos insumos usados en la producción agrícola en La Comarca Lagunera y determinar el riesgo que implica su uso en las actividades agrícolas. Se analizaron microbiológicamente muestras a partir de diferentes fuentes de agua, estiércoles y suelo, usados en la producción agrícola de La Comarca Lagunera, México, durante l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Delgado, Segundo Clemente, and Luis Alberto Orbegoso Navarro. "DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y MECANIZACIÓN EN PERÚ." TZHOECOEN 10, no. 3 (2018): 483–94. http://dx.doi.org/10.26495/rtzh1810.327933.

Full text
Abstract:
La investigación a nivel de finca (Farming Systems Research, FSR, en inglés) y la evaluación rápida de campo (Rapid Rural Appraisal, RRA, en inglés) fueron los fundamentos para plantear el presente estudio, el cual se orienta a caracterizar los centros de producción y diagnosticar el estatus de la mecanización agrícola en el Perú; una macro región compuesta por Lambayeque, Cajamarca y Amazonas fue seleccionada como área representativa para alcanzar tal cometido. Se identificaron los principales sistemas de producción para la zona costera de Perú, así como sus circunstancias, prácticas y rendim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rocha-Rodríguez, Cristina, Jairo Mora-Delgado, and Jenny Catalina Romero-Vargas. "Tipología de sistemas de producción en la zona rural del municipio de Ibagué, Colombia." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (2016): 253. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.24360.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este estudio fue realizar una tipificación de las fincas de la zona rural de Ibagué, Colombia. Se aplicaron 55 encuestas entre marzo y abril del 2013, en cinco corregimientos. La encuesta abarcó aspectos humanos, sociales, físicos, financieros y naturales. La tipificación evidenció tres grupos de fincas: el grupo 1 poseía una importante proporción del suelo bajo pasturas (3,71±5,88 ha) y eran sistemas típicos de economía campesina, en los cuales se combinaban actividades agrícolas y pecuarias. El grupo 2 estuvo conformado básicamente por fincas dedicadas al c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Góngora Orjuela, Agustín. "Los programas de Maestría y los nuevos retos investigativos en la Orinoquia." Orinoquia 14, no. 1 (2010): 1. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.119.

Full text
Abstract:
Resumen: Con la aprobación por parte del ministerio de educación nacional de tres nuevos programas de maestría(Gestión ambiental sostenible, Producción agrícola tropical sostenible y Sistemas Sostenibles de Salud-Producción Animal Tropical) que se suman a la ya existente maestría en acuicultura, la Universidad delos Llanos se encamina a enfrentar los grandes cambios que se avecinan en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rainero, Carolina. "Paisaje de la producción agrícola de Rosario y su área metropolitana." A&P Continuidad 4, no. 7 (2018): 82–95. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i7.59.

Full text
Abstract:
La organización de la actividad productiva de la región delimitada por Rosario y su área metropolitana, ha determinado la estructura territorial y ha generado a la vez un conjunto de elementos que permanecen en el territorio otorgándole su identidad. Este artículo propone poner de manifiesto la presencia de estos elementos singulares en el territorio -que se reconocen como marcas- y que denotan la presencia de un paisaje cultural.Los poblados, los establecimientos primarios de producción, las construcciones destinadas al acopio de granos, las agroindustrias, los sistemas de transporte –trazas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes Reyes, Ana Karen, and Primo Sánchez Morales. "Tipología de los sistemas agroforestales en el municipio de Calpan, Puebla, México." Revista de Geografía Agrícola, no. 72 (May 8, 2024): 2–20. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2023.72.8.

Full text
Abstract:
La tipifi de agroecosistemas es contemplada como una herramienta de utilidad para el diseño de programas de in- vestigación y transferencia de tecnología para la producción agrícola más efi te. El objetivo fue construir una tipología de sistemas agroforestales en el municipio de Calpan, Puebla. El tamaño de muestra fue de 80 unidades de producción. Se obtuvo información de cuatro áreas: social, económica, unidad de producción y prácticas agrícolas. Los datos se examinaron mediante análisis de conglomerados, obteniendo tres grupos (P < 0.05). Las variables que mostraron diferencias signifi t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Breijo, Francisco, Joel Pérez Nieto, Diana Ayala Montejo, and Joel Velasco Velasco. "Ecointensificación de sistemas agrícolas como potencial de los microorganismos del suelo. Un metaanálisis." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 8 (2023): e3322. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i8.3322.

Full text
Abstract:
La ecointensificación agrícola se basa en el manejo óptimo de todos los componentes del agroecosistema. Uno de los componentes más sensibles a los cambios es el suelo, donde el rol de los microorganismos presentes en la rizosfera es fundamental. Es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar el potencial del uso de microorganismos como base para una ecointensificación en los sistemas agrícolas. Este potencial se analizó con un metaanálisis de 203 publicaciones en el periodo de 2015 al 2022, cuyo acervo fue sometido a un análisis de frecuencias de palabras clave, ejes temáticos y de co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Rodríguez, Oswaldo, Deyling Marisol Marín Maradiaga, Teisey Teresa Allen Amador, et al. "Fortalecimiento de capacidades en mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad Jerusalén, Nueva Guinea, RACCS." Revista Universitaria del Caribe 32, no. 1 (2025): 117–27. https://doi.org/10.5377/ruc.v32i1.20258.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es identificar factores que influyen en la producción y productividad de los sistemas productivos de la comunidad Jerusalén. Las y los capacitados refrescaron y desarrollaron nuevos conocimientos, saberes y prácticas relacionados a diversificación productiva, cadenas productivas agroalimentarias, pérdidas y desperdicios de alimentos, valor agregado a productos de cosecha y marketing de productos agrícolas y pecuarios. El trabajo fue desarrollado con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, recolectando datos mediante encuesta estructurada para dar salida al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Contreras, Eliana G., Marcelo Portuguez, Ana M. Muñoz, and Martín Condorhuaman. "INSEGURIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ALIMENTOS POR EROSIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO SIGUAS – REGIÓN AREQUIPA." Ciencia e Investigación 18, no. 1 (2015): 26–32. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v18i1.13602.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estimó la pérdida de suelos por erosión hídrica, que es el principal problema ambiental que limita la producción de alimentos al influir negativamente en la capacidad del suelo para sostener una agricultura productiva, poniendo en riesgo a poblaciones rurales cuya economía y alimentación se basan en la producción agrícola de alimentos. En la estimación de pérdida de suelos se empleó la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (USLE, por sus siglas en inglés) y una metodología basada en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los que generaron resultados en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arcia Gil, Ángel. "Desarrollo de un sistema de monitoreo de cultivos basado en vehículos aéreos no tripulados y sensores RFID." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 2 (2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i2.142.

Full text
Abstract:
Aunque existen diversos estudios y aplicaciones de drones y de sistemas rfid enfocados a mejorar la producción agrícola en otros países, la implementación en Panamá es prácticamente nula, ya que los sistemas de monitoreo son rudimentarios o en su mayoría a base de observaciones físicas que consumen tiempo y que representan un elevado costo de horas-hombre. En este sentido, se desarrolló un prototipo de monitoreo de cultivos basado en vehículos aéreos no tripulados (drones) y sensores de humedad con tecnología de transmisión rfid (identificación por radio frecuencia), con el objetivo de mejorar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva - Laya, Silvia Josefina, Simón Pérez Martínez, and Leonardo Alberto Ríos Osorio. "Evaluación agroecológica de sistemas hortícolas de dos zonas del oriente antioqueño, Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (2016): 355–66. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5752.

Full text
Abstract:
La agroecología es un nuevo paradigma de la producción agrícola que se empieza a extender en las diferentes regiones con vocación agrícola de Colombia, sin embargo, se hace necesario conocer en detalle las características de estos sistemas y su nivel de sostenibilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la sostenibilidad de dos sistemas de producción agroecológica, principalmente de hortalizas (brócoli, cebolla, lechuga, col china, zanahoria, tomate, pepino, acelga, albahaca, perejil, cilantro, espinaca, ají, apio, calabacín, calabaza, entre otros) y frutales (aguacate, limón, tomate de á
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!