To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas De Subsistencia.

Journal articles on the topic 'Sistemas De Subsistencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas De Subsistencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Benedetti Ruiz, Susana, and Nicolás Espinoza R. "Sistemas agroforestales." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 2 (1992): 281–93. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.174.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de estrategias para enfrentar, frenar y superar el deterioro progresivo de la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales, se utiliza el concepto de manejo integral de los recursos naturales. En este contexto los sistemas agroforestales constituyen una herramienta a través de la cual se puede dar soluciones a los grandes conflictos que existen entre lo que la naturaleza ofrece y lo que el hombre demanda para su subsistencia. Se opta por un enfoque de sistemas integrados de producción, utilizando el árbol como elemento asociado a cultivos y ganadería, para afrontar pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casanova-Pérez, Lorena, Juan Pablo Martínez-Dávila, Silvia López-Ortiz, Cesáreo Landeros-Sánchez, Gustavo López- Romero, and Benjamín Peña-Olvera. "El agroecosistema comprendido desde la teoría de sistemas sociales autopoiéticos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 4 (2017): 855. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.625.

Full text
Abstract:

 
 
 Luhmann construye una teoría sistémica y funcional de gran envergadura, basada en conceptos concebidos anteriormente por autores clásicos y contemporáneos de la sociología y de otras áreas del conocimiento. Este andamiaje teórico conceptual ha sido utilizado en el presente ensayo para construir una aproximación de la realidad agrícola mexicana. Lo anterior requirió de un ensamblaje entre sistemas de comunicación y agroecosistema, este último como un modelo conceptual receptor de la autopoiesis de los sistemas denominados “producción de subsistencia”, “producci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PARDO, Yelly Y., Jader MUÑOZ, and Jaime E. VELASQUEZ. "Tipificación de sistemas agropecuarios en el piedemonte amazónico colombiano." Espacios 41, no. 47 (2020): 213–28. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p16.

Full text
Abstract:
Se buscó tipificar los sistemas agropecuarios del piedemonte amazónico mediante una muestra de 90 fincas; para ello, se empleó análisis multivariado (específicamente análisis de conglomerados). La tipificación integra aspectos estructurales y dinámicas ambientales de las fincas, así como variables socioeconómicas de los productores. A partir del número de necesidades básicas insatisfechas, la razón beneficio costo y el carbono almacenado en biomasa aérea en bosques, se identificaron cuatro tipos de sistemas: sistemas agroforestales semiempresariales, ganadería lechera semiempresarial, sistemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Califano, Laura María. "Gestión del pastoreo: conocimientos y prácticas de manejo de las especies forrajeras en la ganadería trashumante de Iruya (Salta, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 3 (2020): 493–513. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n3.28119.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: En el NO de Argentina se encuentran sistemas ganaderos de subsistencia con manejo extensivo del pastoreo a cargo de unidades familiares. Poseen características campesinas, pautas de manejo tradicionales de raigambre andina, acuerdos comunitarios y una estrategia de trashumancia en el uso de diferentes unidades ambientales. En este artículo se identifican las principales etnoespecies forrajeras involucradas, las categorías vernáculas utilizadas para su clasificación, las prácticas de manejo ganadero implementadas y las percepciones relacionadas al paisaje y sus recurso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Carbajal, Maria Guadalupe, Miguel Angel Magaña Magaña, Daniel Zizumbo Villareal, and Horacio Ballina Gómez. "Diversidad agrícola y seguridad alimentaria nutricional en dos localidades Mayas de Yucatán." Acta Universitaria 29 (August 15, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1996.

Full text
Abstract:
Estudios recientes evidencian que la salud, la alimentación y el bienestar de los seres humanos se relacionan directamente con la diversidad de los sistemas agrícolas utilizados para garantizar la seguridad alimentaria nutricional (SAN). Las familias mayas de la Península de Yucatán practican una estrategia de uso múltiple de los recursos agrícolas para fines de subsistencia e intercambio, esto a pesar del monocultivo que ha impulsado la modernidad. El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar la relación que se establece entre la SAN de las familias y la diversidad agrícola de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moran Moreno, Byron, Alejandrina Herrera, and Kenny López Benavides. "Evaluación socioeconómica y ambiental de tres tipos de sistemas agroforestales en el Trópico Seco Nicaragüense." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 11 (November 21, 2014): 13–26. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1601.

Full text
Abstract:
En Nicaragua diferentes organizaciones con financiamiento externo y durante muchos años han promovido sistemas agroforestales. Este estudio evalúa tres tipos de sistemas agroforestales 6 años después de haber sido promovidos por el programa socio ambiental y desarrollo forestal (POSAF), fase 2006-2007; se clasifican e identifican los aportes socioeconómicos, ambientales y tecnologías con mayor adopción. Se estudiaron 61 unidades productivas, ubicadas en la reserva natural Tisey-Estanzuela, parte alta de la subcuenca del río Estelí, trópico seco de Nicaragua. Los resultados muestran que estadís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Márquez Covarrubias, Humberto. "Pautas del mundo contemporáneo." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 1, no. 1 (2012): 28–33. http://dx.doi.org/10.35533/od.0101.hmc.

Full text
Abstract:
La cruzada mundial para imponer el programa económico de libre comercio bajo los preceptos ideológicos de la escuela de Chicago y el recetario del Consenso de Washington termina por afianzar un capitalismo radical basado en las grandes corporaciones multinacionales. A cambio de la destrucción de los sistemas de subsistencia, el deterioro de las bases materiales de la producción y la sobreexplotación de trabajadores, se gestan nuevas fuentes de ganancia extraordinaria. La crisis civilizatoria amerita un cambio profundo en las estructuras de acumulación y poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Sánchez, José M., and José I. Juan-Pérez. "Caracterización y análisis de los sistemas de terrazas agrícolas en el valle de Toluca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 10, no. 4 (2013): 397. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v10i4.133.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo documentar, caracterizar y analizar los componentes, función e importancia de los sistemas de terrazas agrícolas en cinco comunidades del Valle de Toluca, con el propósito de conocer la distribución geográ- fica y situación actual de estos sistemas mesoamericanos. En la investigación se utilizaron métodos antropológicos, como el etnográfico, recorridos de área, entrevistas y observación directa, además del uso de GPS. Los datos obtenidos se representaron cartográficamente a través del software Arc Map 10, lo que permitió hacer un análisis espacial de estos siste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas Godínez, Carolina, and Martha García Ortega. "Vulnerabilidad y sistemas agrícolas: Una experiencia menonita en el sur de México." Sociedad y Ambiente, no. 16 (March 1, 2018): 137–56. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i16.1816.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la vulnerabilidad socioambiental de un grupo menonita en el sur de México, a partir de la relación entre los sistemas de organización social y agrícola; se pone atención en comprender la lógica de la reproducción comunitaria y los desafíos del entorno. A nivel metodológico se retoma críticamente el modelo de acceso a recursos planteado por Blaikie para conocer los riesgos potenciales de un esquema campesino. Así, se caracteriza la estructura sociocultural como la productiva menonita en el ejido Salamanca, Quintana Roo. Los aportes de este trabajo se fundamentan en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Brenes, Ronald J., and Esteban Arboleda-Julio. "Evaluación de la sostenibilidad en el cultivo de plátano, Caribe Sur, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 1 (2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.12.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Los plátanos por sus valores nutritivos se ubican entre los principales alimentos producidos a nivel mundial. Crece en los trópicos y son cultivados por pequeños agricultores que lo usan para economía de subsistencia y consumo. En Costa Rica, las plantaciones de plátano se ubican en diferentes sectores del país, una de las regiones más importantes es la región Huetar Atlántica (RHA). [Objetivo]: Se evaluaron indicadores de sostenibilidad adaptados a la realidad de sistemas productivos tradicionales y sistemas convencionales de pequeños productores de plátano en el Caribe Sur de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz, Oscar, and Américo Valdez. "Enfoque de sistemas y metodología participativa para desarrollar medios escritos de comunicación agrícola. El caso de la papa en la agricultura de subsistencia." Revista Latinoamericana de la Papa 5, no. 1 (2016): 103–21. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v5i1.62.

Full text
Abstract:
Esta es una experiencia de investigación participativa, que fue desarrollada en cuatro comunidades de Cajamarca, Perú. El objetivo fue incorporar al agricultor en el diagnóstico cualitativo de su sistema de producción y en la elaboración de un medio escrito participativo. En estas comunidades el sistema de producción es de subsistencia, con la papa como un cultivo importante. Los agricultores y técnicos agrícolas identificaron y priorizaron los problemas de este cultivo, luego se buscaron alternativas de solución en un centro de investigación local. Las priorizaciones de agricultores y técnico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mora, Santiago. "La metáfora ecológica: simbolismo y conservación." Revista Colombiana de Antropología 32 (January 1, 1995): 104–24. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1461.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las políticas gubernamentales para preservar la selva tropical amazónica han sido fuertemente influenciadas por los sistemas filosóficos de los nativos americanos. Anticuadas y condenadas al olvido, estas visiones del mundo son la base para emitir una imagen de los indios como hábiles conservadores. Los responsables políticos no han considerado el impacto de las economías de mercado en las culturas amazónicas nativas. Desarrolladas bajo falsas suposiciones, estas políticas se han convertido en dispositivos de ahorro de tiempo que obvian la necesidad de estudios empíri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olaya, Diana María Sánchez, Oscar Gerardo Velandia Tibáquira, and Juan Carlos Suárez Salazar. "Contribución de sistemas productivos en la generación de ingresos en familias cacaoteras, departamento del Caquetá." Revista de Ciencias Agrícolas 32, no. 1 (2015): 37. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153201.23.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el departamento del Caquetá, municipio de Cartagena del Chairá con el objetivo de evaluar la contribución de los sistemas productivos en la generación de ingresos en familias cacaoteras. Se definieron 22 variables cualitativas y cuantitativas, que se agruparon en cinco categorías: (i) caracterización social, (ii) características de la finca, (iii) tamaño de la finca y uso del suelo, (iv) producción pecuaria, (v) producción agrícola y forestal. En torno a las cinco categorías se generaron grupos a partir de un Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). Finalmente, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vázquez Martínez, Ignacio, José Luis Jaramillo Villanueva, Ángel Bustamante González, et al. "Estructura y tipología de las unidades de producción ovinas en el centro de México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 1 (2018): 85. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i1.750.

Full text
Abstract:
En México existe escasa información de la producción de ovinos en zonas de clima templado, a pesar de representar un importante medio de vida para la población rural. Este estudio tuvo como objetivo analizar la estructura de los sistemas de producción y tipificar las unidades de producción ovinas de la región templada de los estados de Puebla y Tlaxcala. Los datos fueron colectados por entrevistas y observación directa, registrando en un cuestionario variables sociales y técnicaseconómicas en una muestra estadística de 221 productores de ovinos. La estructura del sistema de producción se deter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ayora Garagate, Lorenzo. "Determinación de atributos y evaluación de la sustentabilidad de parcelas agrícolas (fincas) en la cuenca media y baja del río Supe, Barranca." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (2017): 229. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.228.

Full text
Abstract:
<p>fincas agrícolas con cultivos prevalentes; a continuación se evaluó la sustentabilidad utilizando indicadores ecológicos, económicos y socioculturales, en la cuenca baja y media del río Supe. Se caracterizó los sistemas prediales; luego se aplicó encuestas acordes con el diseño muestral; se efectuó la sistematización y los cálculos estadísticos. Finalmente se evaluó la sustentabilidad de las fincas con cultivos prevalentes, utilizando el método multicriterio y evaluación rápida de calidad del suelo. Los cultivos prevalentes son: maíz amarillo duro, caña de azúcar, palto, maracuyá, maí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

O.E. Ortíz-Oblitas, J. W. Terrones-Monsalve,. "Adopción de riego presurizado en sistemas basados en papa (Solanum tuberosum L.) en los Andes de Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 22, no. 2 (2019): 39–54. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v22i2.303.

Full text
Abstract:
Existe poca literatura que describe cómo la innovación para el mejoramiento del manejo del agua en los Andes, en sistemas basados en papa, es adoptada y cuáles son los factores que influyen para ello. El estudio se centró en una experiencia en el norte de Perú sobre la adopción de riego presurizado (aspersión y microaspersión) entre los años 2004 y 2013, con el objetivo de determinar los factores que influyen en la adopción y cuáles son sus consecuencias en los sistemas de cultivo basados en papa. La metodología del estudio de caso se hizo con 156 familias utilizando cuestionarios y grupos foc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caycho-Ronco, J., A. Arias-Mesia, A. Oswald, and R. Esprella-Elias. "Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (2016): 19–37. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.149.

Full text
Abstract:
La región de los Andes Centrales de Perú, Ecuador y Bolivia tiene una riqueza única de sistemas de producción de papa. Por miles de años los agricultores de zonas alto-andinas localizadas entre los 3500 y 4200 m sobre el nivel del mar, han desarrollado tecnologías tradicionales adaptadas a condiciones climáticas severas. Con la finalidad de crear un inventario de técnicas conocidas por los agricultores, se realizó un diagnóstico sobre los sistemas de producción sostenible de papa y se evaluó la situación de la agricultura orgánica en Perú, Ecuador y Bolivia en los años 2006/07. El estudio regi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rika Kubota, Victoria, Mirjam M. Pulleman, Aaron Domínguez, et al. "Efectos de diferentes sistemas de uso de suelo sobre la diversidad de árboles, almacenamiento de carbono y calidad del suelo en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, Paraguay." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (2021): 19–44. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.2.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La evaluación del suministro de servicios ecosistémicos por los diferentes usos del suelo de la agricultura familiar facilita plantear estrategias para el uso sostenible de la tierra. [Objetivo]: Se determinaron los efectos de diferentes usos del suelo practicados en la agricultura familiar, sobre la conservación de la diversidad arbórea y el suministro de servicios ecosistémicos críticos: almacenamiento de carbono aéreo y subterráneo y servicios de soporte que provienen del suelo, en la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú (Canindeyú, Paraguay). [Metodología]: Fue determin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arteaga Domínguez, Margarita, Primo Sánchez Morales, Omar Romero Arenas, Ignacio Ocampo Fletes, Antonio Rivera Tapia, and Israel Gerardo García Pérez. "Diversificación de ingresos de la agricultura familiar durante 2018 en Tehuatzingo, Libres, Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 3 (2021): 395–408. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2170.

Full text
Abstract:
La pluriactividad es un fenómeno actual en los hogares rurales. El objetivo de este trabajo fue analizar las fuentes de ingreso de familias campesinas en un contexto de agricultura familiar (AF) de subsistencia debido a la importancia de satisfacer primero las necesidades alimenticias en el hogar. La información primaria se obtuvo vía encuesta (N= 90 y n= 46) a través de un muestreo aleatorio simple con productores agrícolas de maíz y calabaza en el ejido Tehuatzingo, Libres, Puebla. Se estudiaron dos sistemas de manejo: el sistema en monocultivo (SMo) y el sistema milpa modificado (SMM). Más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soler F., Diana Milena, and Jorge Armando Fonseca C. "Producción sostenible de pollo de engorde y gallina ponedora campesina: revisión bibliográfica y propuesta de un modelo para pequeños productores." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2, no. 1 (2011): 29. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.914.

Full text
Abstract:
La producción campesina de pollo de engorde y gallina ponedora a nivel mundial es variada, siendo los países en vía de desarrollo aquellos que más producciones de este tipo presentan. Estas explotaciones de traspatio, juegan un rol importante ya que aseguran el autoconsumo de productos proteicos y una economía de subsistencia a las familias pobres. Debido a que en el departamento de Boyacá son pocos los estudios técnicos y científcos sobre estos sistemas extensivos, este trabajo tuvo como objetivo general establecer por medio de revisión bibliográfica el estado de arte mundial, nacional y regi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lanari, M. R., M. Pérez Centeno, J. Arrigo, S. Debenedetti, and M. Abad. "Razas locales y fibras caprinas, bases para un desarrollo rural del norte de la Patagonia Argentina." Animal Genetic Resources Information 45 (October 2009): 55–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233909990320.

Full text
Abstract:
ResumenEn el norte de la Patagonia (Argentina) los sistemas caprinos son extensivos de subsistencia, con baja incorporación de tecnología. Unos 6000 pequeños productores, crían 700.000 cabras de Razas locales (Criolla Neuquina, Colorada Pampeana y otras) y 550.000 Angora, produciendo Cashmere y Mohair. La producción de Cashmere está en desarrollo, estimándose un potencial de 15 tn. Dada la gran variabilidad poblacional para características de fibra se espera buena respuesta a la selección. Apoyados en procesos participativos se busca desarrollar productos artesanales e industriales. La producc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vázquez García, Verónica. "GÉNERO Y BOSQUES. TEMAS Y ENFOQUES EN LA LITERATURA INTERNACIONAL." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 16 (2018): 010–21. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i16.437.

Full text
Abstract:

 
 
 Los bosques del mundo constituyen importantes reservas de carbono y ofrecen oportunidades de subsistencia e ingresos a 1.6 billones de personas, la mayoría mujeres en condiciones de pobreza. Este ensayo identifica los principales temas en la articulación género/bosques en la literatura internacional. Los resultados se agrupan en tres secciones: 1) legislación y política forestal. Los sistemas normativos no reconocen los derechos a la tierra de las mujeres. Cuando existen, los programas de equidad de género del sector forestal rara vez se traducen en metas y acciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Medina, Erlinda Aurora. "Fundamentos teóricos y metodológicos en los estudios del uso de la tierra." CIENCIAMATRIA 5, no. 8 (2019): 200–216. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i8.94.

Full text
Abstract:
El artículo se refiere a los fundamentos teóricos y metodológicos para el análisis del uso de la tierra en espacios geográficos adecuados para la producción; su importancia se manifiesta en el hecho de que la superficie de la tierra está sometida a grandes presiones humanas de poblamiento y de localización de actividades económicas. El análisis del uso refleja el intento de la población en el aprovechamiento de recursos productivos para la subsistencia y su conservación para las generaciones futuras. Recientemente en dicho se está procesando la información mediante herramientas como los Sistem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarez, Juan A., Pablo E. Villagra, Erica M. Cesca, Facundo Rojas, and Silvia Delgado. "Estructura, distribución y estado de conservación de los bosques de Prosopis flexuosa del Bolsón de Fiambalá (Catamarca)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (2015): 193–203. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11663.

Full text
Abstract:
Los bosques de Prosopis flexuosa han permitido históricamente la subsistencia y desarrollo de los oasis productivos al pie de la Cordillera de Los Andes, mediante el uso de sus recursos forestales. La normativa actual determina que la utilización de estos recursos dependa del ordenamiento territorial de los bosques. Sin embargo, el conocimiento de los bosques de zonas áridas es incompleto. Nos propusimos determinar: distribución, estructura actual, estado de conservación y crecimiento leñoso de los algarrobales del Bolsón de Fiambalá. Se identificaron unidades boscosas mediante la clasificació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Barreto, Mauricio F., Francisco Iván Hernández Cuevas, and Javier Becerril-García. "El patrimonio biocultural maya-yucateco desde la perspectiva de la ecología política: el caso del huerto familiar en Chimay." Journal of Political Ecology 25, no. 1 (2018): 312. http://dx.doi.org/10.2458/v25i1.23027.

Full text
Abstract:
El manejo tradicional de los sistemas productivos (SP) característico de las comunidades maya–yucatecas, como el huerto familiar y la milpa, se fundamenta en una racionalidad ecologista de diversificación del aprovechamiento de los recursos del entorno natural, permitiendo la subsistencia y reproducción social de las comunidades por milenios. Actualmente, factores externos como los programas productivos emanados de políticas públicas, inciden en el patrimonio biocultural de los pueblos originarios, en deterioro de la sinergia entre la sociedad y la naturaleza. El presente artículo sintetiza, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Talero Bernal, Jorge. "Una comparación del gasto por tres niveles de ingreso para Colombia bajo una estimación del sistema de ecuaciones de demanda Working y Leser y del Sistema Lineal de Gasto Extendido 2008." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 17, no. 27 (2016): 209. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.06.

Full text
Abstract:
<p>Una de las preguntas principales de la ciencia económica es la forma de abordar la cuestión sobre la medición de desigualdad y brecha entre la población pobre confrontada a la población de mayores ingresos, diferentes estudios orientan a que siendo una pregunta compleja, existe toda una teoría específica alrededor del tema, una de las formas de la medición es el cálculo de la pobreza monetaria y la forma como la población de una economía se distribuye alrededor de una línea de pobreza o de un salario mínimo.</p><p>El siguiente artículo presenta unas consideraciones teórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Navarrete, Emma Danielly, Adolfo Sánchez Laiño, Alex Cedeño Briones, et al. "CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI ECUADOR: CASO COMUNA PANYATUG." Ciencia y Tecnología 6, no. 1 (2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v6i1.126.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue obtener información sobre la producción, comercialización y rentabilidad del frijol canario en la Comuna Panyatug del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi-Ecuador en el año 2009, con la finalidad de conocer e informar a los productores las fortalezas y amenazas en esta actividad productiva. Para ello se aplicó un muestreo aleatorio simple a 64 productores de frijol, 3 acopiadores rurales y 3 comerciantes mayoristas. Se obtuvieron los costos de producción y rentabilidad así como los márgenes del productor, comercialización, acopiador rural. Los resultados demuestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Navarrete, Emma Danielly, Adolfo Sánchez Laiño, Alex Cedeño Briones, et al. "CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI ECUADOR: CASO COMUNA PANYATUG." Ciencia y Tecnología 6, no. 1 (2014): 23. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v6i1.176.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue obtener información sobre la producción, comercialización y rentabilidad del frijol canario en la Comuna Panyatug del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi-Ecuador en el año 2009, con la finalidad de conocer e informar a los productores las fortalezas y amenazas en esta actividad productiva. Para ello se aplicó un muestreo aleatorio simple a 64 productores de frijol, 3 acopiadores rurales y 3 comerciantes mayoristas. Se obtuvieron los costos de producción y rentabilidad así como los márgenes del productor, comercialización, acopiador rural. Los resultados demuestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres Navarrete, Emma Danielly, Adolfo Sánchez Laiño, Alex Cedeño Briones, et al. "CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI ECUADOR: CASO COMUNA PANYATUG." Ciencia y Tecnología 6, no. 1 (2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v6i1.88.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue obtener información sobre la producción, comercialización y rentabilidad del frijol canario en la Comuna Panyatug del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi-Ecuador en el año 2009, con la finalidad de conocer e informar a los productores las fortalezas y amenazas en esta actividad productiva. Para ello se aplicó un muestreo aleatorio simple a 64 productores de frijol, 3 acopiadores rurales y 3 comerciantes mayoristas. Se obtuvieron los costos de producción y rentabilidad así como los márgenes del productor, comercialización, acopiador rural. Los resultados demuestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Flores, Salvador, Lenin G. Guajardo Hernández, Silvia X. Almeraya-Quintero, Luz María Pérez-Hernández, and Dora Ma Sangerman-Jarquín. "Condiciones socioeconómicas de los productores de maíz de los municipios de Villaflores y La Trinitaria, Chiapas, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1579–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1953.

Full text
Abstract:
En México, el sector agrícola cuenta con una estructura compleja en términos económicos y sociales, que se refleja en desequilibrios socioeconómicos en diversas zonas del país. Esto ha dado como resultado que los productores rurales consideren como forma de subsistencia, varios sistemas de producción y diversificación de actividades no agrícolas, con el fin de incrementar el ingreso, contar con mayores oportunidades de desarrollo y opciones de progreso en el mejoramiento de la calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue determinar las condiciones socioeconómicas en las que se encuen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinosa-Alzate, Juan Antonio, Tomás Enrique León-Sicard, and Leonardo Alberto Ríos-Osorio. "TIPOLOGÍA Y USOS DEL SUELO EN AGROECOSISTEMAS DEL VALLE DEL GUAMUEZ, PUTUMAYO – COLOMBIA." Sociedade & Natureza 27, no. 2 (2015): 255–65. http://dx.doi.org/10.1590/1982-451320150205.

Full text
Abstract:
RESUMEN Esta investigación tuvo como objetivo analizar diferentes agroecosistemas existentes en una región del departamento de Putumayo (Colombia) y su relación sociocultural con los contextos productivos y de conservación del territorio, con base en los elementos conceptuales y metodológicos que ofrece la agroecología. Para ello se diseñó un estudio de métodos mixtos por el cual se aplicaron metodologías de análisis de suelos y valoración de aspectos culturales por medio de herramientas cualitativas tipo entrevista y grupos de discusión. En el análisis se tuvo como base el concepto de estruct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Saur Palmieri, Valentina, and Melisa G. Geisa. "Las plantas comestibles empleadas por las comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (Córdoba, Argentina). Primeras aproximaciones." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 2 (2019): 295–309. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24374.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Desde la década de 1990, en Argentina se aprecia un proceso de visibilización y resurgimiento de grupos aborígenes que se creían extintos por parte de la historia oficial. Este es el caso del Pueblo Comechingón en la provincia de Córdoba. En otro sentido, se sabe que la recolección de plantas silvestres alimenticias es una práctica ancestral que contribuye a la subsistencia de muchas comunidades indígenas del país. En el marco de la soberanía alimentaria y la etnobiología, se planteó realizar una primera indagación sobre el uso de plantas silvestres comestibles por pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas, Juan Carlos. "Economía e intensificación agrícola: Variabilidad en trayectorias de cambio agrícola en la América Prehispánica." Jangwa Pana 18, no. 2 (2019): 232–55. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2927.

Full text
Abstract:
El paso de una economía de subsistencia a una economía política ha sido considerado como una de las transformaciones fundamentales para el surgimiento de sociedades complejas. El desarrollo de estrategias agrícolas intensivas que permitió la acumulación de excedentes se ha argumentado, fue una condición necesaria para la aparición de jerarquías regionales en distintas partes del mundo. Una de las principales evidencias que los arqueólogos han usado para demostrar la relación entre agricultura y el surgimiento de la desigualdad social ha sido el paisaje, el cual ha sido modificado mediante la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marello, Marta, and Ann Helwege. "Solid Waste Management and Social Inclusion of Wastepickers: Opportunities and Challenges." Latin American Perspectives 45, no. 1 (2017): 108–29. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17726083.

Full text
Abstract:
As informal workers, wastepickers gather recyclable material without adequate social benefits and occupational protection. In response to wastepicker demands for legalization and access to the waste stream, cities have created inclusion programs to improve livelihoods and promote recycling. While inclusion yields benefits for many participants, it brings challenges at each step of development. In the poorest countries, workers lack the skills, capital, and managerial experience to operate profitably, while projects in wealthier cities employ few wastepickers and face stiff competition from the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oyarzún Lillo, Fernando. "Conflictos en el mar. El buceo con tiburones en Nueva Zelanda." Revista LIDER 21, no. 35 (2020): 110–36. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-526520193512.

Full text
Abstract:
Esta investigación exploratoria examina un interesante conflicto entre stakeholders por el uso de bienes o recursos de uso común para el turismo. Metodológicamente el análisis se basa en un estudio de caso con un enfoque cualitativo, que consigna entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de documentos relevantes relacionados con el caso. Desde que en el año 2008 operadores externos a la comunidad comenzaron a ofrecer experiencias de buceo en jaula con tiburones en Stewart Island, Nueva Zelanda, la comunidad local ha presentado una fuerte oposición hacia esta actividad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrillo Parra, Edison Ruperto, Luis Abdón Rojas Oviedo, and Tamia Elizabeth Novoa Abdo. "Determinación de la demanda insatisfecha de miel de abeja en el cantón morona, provincia de Morona Santiago." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (2021): 381–404. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1845.

Full text
Abstract:
Introducción. La miel de abeja es un producto milenario que ha sido parte de la alimentación humano y demás usos terapéuticos, está constituida de azucares (fructosa, glucosa, sacarosa), aminoácidos y minerales lo que le ha convertido en un alimento apetecible por el hombre y algunos animales silvestres; a lo largo de la evolución humana se han buscado diferentes formas de aprovechar eficientemente este recurso, que hoy por hoy se ha convertido en una verdadera oportunidad de negocio especialmente en el sector rural espacio que presta las facilidades ecológicas y donde las fuentes de trabajo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bragulat, Tomás, Elena Angón, Alberto Giorgis, and José Perea. "Typology and characterization of the pampean beekeeping systems." ESIC MARKET Economic and Business Journal 51, no. 2 (2020): 299–318. http://dx.doi.org/10.7200/esicm.166.0512.2.

Full text
Abstract:
Objective: Identify and characterize the beekeeping systems of La Pampa (Argentina) using multivariate techniques based on the main structural, productive and economic characteristics. Methodology: The data was collected through a random survey of 80 beekeepers. The classification and description of the apicultural systems was based on a multivariate sequence comprising three stages: review and selection of variables, factor analysis and cluster analysis. Results: Factor analysis revealed that the size of the farm and the productive and economic performance of beekeeping jointly explained 66%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

NEBEL, Gustav. "EL USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE PERUANA: OPCIONES, PLANEAMIENTO E IMPLEMENTACION." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (2006): 113. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.118.

Full text
Abstract:
La llanura aluvial inundable comprende más del 12% de la selva baja de la Amazonía Peruana y es económicamente importante en la agricultura, pesca, caza, actividades forestales y aprovechamiento de otros productos forestales. La presión sobre los recursos de la llanura aluvial inundable está en aumento, por tanto es necesario planear e implementar el uso apropiado de la tierra. Este artículo describe algunas características especiales de las llanuras aluviales inundables e interpreta sus implicancias en el uso de la tierra. Existe una estrecha interacción entre los ecosistemas terrestres y acu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Vélez, Hamilton. "La salud como concepto en un sistema político y económico." Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 3, no. 2 (2016): 138. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.2164.

Full text
Abstract:
En Colombia, la Ley 100 de 1993 da vida al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en adelante SGSSS, el cual ha sufrido una serie de cambios o reformas con la intención de mejorar su estructura administrativa. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, parece un sistema sin posibilidades de subsistencia; por ello aventurarse a realizar un análisis del campo o del concepto de salud y todo lo que él comprende se convierte en una tarea ardua y presenta más que un problema conceptual que permita separar sus componentes fundamentales, un reto en su comprensión, delimitación e implementaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Segura Gutiérrez, José Miguel, Lina Paola Vásquez Ávila, and Jarrison Niño Gil. "Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal." Pensamiento Americano 13, no. 25 (2020): 162–71. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.13.25.390.

Full text
Abstract:
Este artículo considera que en los emprendimientos de subsistencia existe un trasfondo social, político y económico, que incide de manera negativa en la posibilidad de vivir dignamente en la época actual y gozar de las libertades de participación que ofrece el sistema de mercado. De ahí, que no pretenda ofrecer una postura unidireccional en torno a tales iniciativas, sino más por el contrario, favorecer desde una reflexión apoyada en diferentes autores, la identificación de diversas formas de sociabilidad, virtudes morales y desarrollo de capacidades en los sujetos que las agencian, en el ente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zapata-Delgado, Felipe Mario. "Transformación en el modo de subsistencia (Livelihood), de familias comuneras en el marco de la presencia y actuación de Inkabor y los proyectos de desarrollo de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca." Veritas 20, no. 1 (2019): 23. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.220.

Full text
Abstract:
Privilegiando el gobierno peruano, el desarrollo como factor económico indispensable en el mejoramiento de las condiciones económicas de los más necesitados en el ámbito rural, se ha creado una ola de transformaciones dentro del sistema de subsistencia en las comunidades rurales, las cuales han generado una mayor pobreza y sobre todo situaciones inequitativas de vida entre los comuneros. La subsistencia basada en la producción y consumo de las familiascomuneras, gira en torno a la unidad domestica y la zona de producción; tiene como factores para su permanencia y reproducción el proceso de com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Echevesti, Rosario María. "La indemnización por homicidio en el derecho argentino. Antecedentes y regulación actual: subsistencia, alimentos y valor económico de la vida humana." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 279-2 (2021): 693. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.279-2.79008.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-AR">S</span><span lang="ES-AR">e abordará aquí el contenido y alcance de la indemnización por homicidio en el sistema legal argentino<strong>. </strong>En el punto, la legislación de este país contempló durante aproximadamente siglo y medio - y quizá como el aspecto más destacado de la reparación-, la obligación por parte del responsable de afrontar lo “<em>necesario para la subsistencia”</em> de ciertos legitimados activos. La nueva ley civil (Código Civil y Comercial) en vigencia desde 2015, reemplazó aquella formula por la de hacer fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rosales Hoz, Leticia. "La química del mar." Educación Química 6, no. 1 (2018): 44. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.1.66734.

Full text
Abstract:
<span>Debido a la existencia de los océanos, el planeta Tierra es único en nuestro sistema solar. A ellos debemos nuestro origen y nuestra subsistencia, sin ellos la Tierra sería un lugar muy diferente y no estaríamos los humanos aquí para estudiarla.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Alfredo. "Dinámica del sistema migratorio argentino-paraguayo." Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 1 (December 22, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2017-v1-171.

Full text
Abstract:
Asentada originalmente en zonas de frontera común y del litoral argentino, la migración paraguaya a este país se funde en la fase de industrialización de mediados del siglo XX que activa el ciclo de migración interna desde las provincias al Área Metropolitana de Buenos Aires, en simultáneo con la guerra civil de 1947 y la dictadura stronista, impulsando un proceso emigratorio hacia la Argentina que se sostiene hasta el presente. La estructura económica y sociolaboral paraguaya se ordena en los últimos años conforme a un modelo agrario de exportación de commodities, con inequitativa distribució
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Granell, María Carmen. "El proceso de formación del espacio agrario en la Cuenca del río Pardinho, R. S. Brasil." Geographicalia, no. 28 (April 25, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1991281845.

Full text
Abstract:
El medio físico de la cuenca del río Pardhino, cubierta hasta mediados del s. XIX por el bosque subtropical húmedo, ha experimentado un importante proceso de transformación para integrarse en el espacio económico mundial. El sistema de colonización inicial, basado en el policultivo de subsistencia y en pequeñas propiedades policultoras, ha evolucionado hacia una agricultura especializada e integrada en la economía nacional e internacional a través del cultivo del tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rengifo Pinedo, Martha Estela, and Darvin Navarro Torres. "“Sajino” criados en cautiverio para subsistencia en pueblos indígenas (Loreto, Perú)." Revista Alfa 4, no. 12 (2020): 240–54. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.87.

Full text
Abstract:
El objetivo general en esta investigación es analizar la crianza de sajinos en cautiverio por parte de los pueblos indígenas de Loreto, Perú. La metodología aplicada se basó en investigación cualitativa tomando en consideración la investigación acción. En este particular la investigación se centró en la crianza de los sajinos por parte de cuatro poblaciones indígenas localizados en la región de Loreto. Estas etnias son Kukama-kukamiria, Rio Nanay, Huitoto muruy (Rio Amazonas), Achuar (Rio Pastaza) y Arabela (Rio Arabela), las cuales fueron evaluadas por etapas comprendidas entre el 2002 al 201
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñoz González, María del Mar. "El sistema de rancherías: revisión de conceptos en el contexto de las misiones jesuíticas de la península de California (1697-1768)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, no. 1 (2015): 67–85. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n1.17616.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una revisión del concepto de rancho como categoría de análisis, de su capacidad explicativa para el contexto territorial de la Baja California y de su uso para calificar momentos y características diferenciadas de explotación económica a lo largo de la historia. Interesa particularmente valorar las modificaciones que sufre dicho concepto de rancho desde el modelo de subsistencia estructurado en torno a la organización familiar, a otro de explotación ganadera a gran escala. En todo este proceso veremos cómo se producen flujos y reflujos de las características determinan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alunni, Daniela Verónica, Angélica Montserrat Tivoli, and Atilio Francisco Zangrando. "Movilidad y explotación de recursos terrestres por cazadores-recolectores costeros de Bahía Moat, costa sureste de Tierra del Fuego, Argentina." Latin American Antiquity 31, no. 3 (2020): 576–94. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2020.27.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute la movilidad y uso del espacio terrestre por parte de los grupos cazadores-recolectores costeros que habitaron la Bahía Moat, en la costa sureste de Tierra del Fuego, Argentina. Para ello, se analizan las pautas de explotación del guanaco (Lama guanicoe), único animal terrestre que tuvo un rol significativo para la subsistencia y requirió planificación en términos logísticos para su aprovechamiento. Los conjuntos estudiados corresponden al Holoceno tardío y los restos óseos se analizan en función de distintos modelos y marcos de referencia que evalúan las modalidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Milán Quiñones de Léon, Mª Soledad. "Redes de contacto e intercambios entre Anatolia, el Egeo y la isla de Creta en el Bronce Antiguo." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 34 (September 12, 2021): 13–32. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.34.2021.30472.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar los contactos que tuvieron lugar desde la primera parte de la Edad del Bronce en el Egeo, el Mediterráneo oriental, el Levante y el Oriente Próximo con la isla de Creta y que incluyen la movilidad de gentes, objetos e ideas. Para ello es esencial rastrear en el registro arqueológico los hallazgos de la cultura material y las influencias que se detectan dentro de este sistema de redes de relaciones que se inicia en ese momento e incluso antes. Creta presenta determinadas características que favorecen el desarrollo de un crecimiento sostenido, que permite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández O., Óscar A. "Crisis del derecho penal burgués (un examen al carácter de clase del estado de derecho)." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (2013): 29. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i2.61.

Full text
Abstract:
La visión burguesa acerca del delito común se ciñe estrictamente al acto violento cometido por uno o más individuos en contra de la propiedad o de la integridad física a terceros y su solución es de exclusiva responsabilidad del Estado, quien debe ejercer la violencia legal para controlarla o erradicarla, quedando la comunidad a merced de las medidas policiales y judiciales que se implementan para tal fin. El delito no es una anomalía, es el resultado insoslayable de la existencia del modelo de explotación y expropiación en la sociedad capitalista, que promueve un capitalismo salvaje.El origen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!