To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de telecomunicación - Diseño y construcción.

Dissertations / Theses on the topic 'Sistemas de telecomunicación - Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sistemas de telecomunicación - Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Devoto Liliana Raquel. "Diseño de la infraestructura de telecomunicaciones para un data center / Liliana Raquel Castillo Devoto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/196.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en brindar una metodología de diseño de infraestructura de telecomunicaciones para la implementación de un centro de datos en el local de una empresa que ha establecido su planta de producción en nuestro país. Este diseño se centrará en el sistema de cableado estructurado y de puesta a tierra para telecomunicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal, Valladares Matías Gabriel. "Desarrollo y evaluación de un sistema de comunicación para un nanosatélite." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141235.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El avance científico y tecnológico en materia aeroespacial, más la experiencia acumulada a lo largo de los años por centros de investigación, ha permitido que se mejoren las téc- nicas de diseño e integración de satélites y los experimentos de diversa índole que estos transportan al espacio. El paradigma clásico consiste en diseñar la carga útil del satélite y luego el vehículo que la transportará. Esto provoca que cada nuevo satélite tiene una forma personalizada, lo cual implica en mayores costos para el cohete que lo va a enviar al espacio. Los CubeSat rompen ese esquema al establecer un peso, volumen y forma bien definidos, de tal manera que la carga o payload del satélite debe ajustarse a esa especifica- ción. Esto implica una drástica disminución del costo de misiones espaciales, ya que se ha transformado en un estándar adoptado por decenas de universidades, centros tecnológi- cos y organizaciones en el mundo lo que conlleva a que el sistema de acoplado al cohete sea también estándar. Una de las partes esenciales de un CubeSat es su sistema de comunicación, el cuál a pesar de tener una tendencia a dismuir su costo, sigue teniendo un precio elevado, trans- formándose en una barrera de entrada para establecimientos educacionales que ven en los nanosatélites una herramienta no sólo de investigación sino que también educativa. Un transceptor de bajo costo permite no solo reducir el impacto económico del nanosatélite, sino que también agregar redundancia al sistema, teniendo la posibilidad de transportar más de uno en un mismo CubeSat. Esta memoria se enmarca en el SUCHAI 2 y 3, los cuales son la continuación del primer nanosatélite de la Universidad de Chile, el SUCHAI. Se implementó y evaluó un sistema de comunicación que pueda ser utilizado en satélites de diverso tamaño, desde femto a nano- satélites, basado en el módulo RFM22B. Se implementó un protocolo de comunicación, se realizaron múltiples pruebas en terreno y utilizando un globo sonda. Las pruebas en terreno permitieron demostrar que la mejor modulación y tasa de transferencia de datos disponibles considerando la cantidad de paquetes enviados exitosamente es FSK a 2 kb/s. Con radiosonda se probó esta configuración y se recibieron paquetes a 38,9 km con una antena omnidireccional de 3 dBi de ganancia y a 477 km con la antena Yagi de la estación terrena del proyecto SUCHAI que posee 18,9 dBiC de ganancia. Estos resultados demuestran que el RFM22B es una opción viable para nanosatélites en la órbita de la estación espacial internacional (416 km en apogeo) y para constelaciones de femtosatélites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villena, Avila Cynthia Karla. "Diseño de una red rural de telecomunicación para aplicación en educación asistida por tecnología web en Purús - Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5414.

Full text
Abstract:
Debido al grado de aislamiento que presenta la localidad de Purús, se ha encontrado que su sector educativo se ve bastante afectado. Sus centros educativos retrasan el inicio de clases debido a que los materiales educativos proveídos por el Estado no llegan a tiempo, lo cual genera el ausentismo de los alumnos y profesores. En este contexto, se plantea realizar el diseño de una red troncal y de distribución basados en tecnología WiFi based Long Distance – WiLD, una variante del tradicional WiFi, que permita a las estaciones clientes, ubicadas en los colegios, el acceso a Internet. Mediante ello se brindará acceso a información educativa actualizada y de calidad, haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Asimismo, se propone el financiamiento del proyecto a través del FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones), lo que permitirá el beneficio de la educación de Purús.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ccahuana, Jayme Joysi Jael. "Diseño de una red móvil compartida para brindar servicios de telefonía móvil en zonas rurales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13454.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo acercar los servicios de comunicaciones móviles a las zonas rurales de nuestro país. Por una parte, las condiciones geográficas de estas zonas rurales no permiten que los avances tecnológicos lleguen tan rápido, a diferencia de otras regiones menos accidentadas geográficamente. Por otra parte, las zonas con poca población resultan menos rentables para que las operadoras desplieguen allí este tipo de tecnología. Ante la problemática mencionada, se ha elaborado una propuesta a través de la compartición de infraestructura, la cual es una alternativa para reducir el costo de despliegue de red, especialmente en las zonas rurales. El primer capítulo, a partir del problema que hay en las zonas rurales se muestran las alternativas tecnológicas que existen, luego de ello se plantea una propuesta que permita solucionar este problema. El segundo capítulo abarca algunas generalidades de la telefonía móvil y también los tipos de compartición de infraestructura que existen. Este estudio de los servicios involucrados nos servirá para elegir el modelo técnico que se adecue más al diseño de la red compartida. En el tercer capítulo desarrollamos la propuesta para la localidad de Challhuahuacho, distrito minero gracias al proyecto Las Bambas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y de los elementos involucrados en el diseño de la red compartida a implementar. En el último capítulo, se realiza una propuesta económica de manera que se pueda detallar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del presente trabajo; de igual manera, las recomendaciones que surgieron en el desarrollo de este documento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Matallana Doris Roxana. "Análisis de prefactibilidad de un aplicativo a través de USSD para el apoyo de la producción agrícola en la Región Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8246.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la factibilidad de un aplicativo con el propósito de aumentar la demanda móvil en la Región Piura, utilizando herramientas que sirvan para el sector productivo como medio informativo; y se estructura de la manera descrita en los siguientes párrafos. En el capítulo 1 se abarca el análisis general de la región, con respecto al contexto social, situación actual de infraestructura móvil despegada actualmente y la penetración móvil que se tiene en la región. En el capítulo 2 se encuentra el enfoque de la tecnología deseada para desplegar el aplicativo. Se relaciona la evolución de la tecnología móvil y su funcionalidad. En el capítulo 3, con base en los capítulos previos, se encuentra el análisis del uso que se daría y con qué tecnología se implementaría. En el capítulo 4 se abarca el diseño del aplicativo junto con la propuesta de solución. Considerando que la región es principalmente de sector agrícola, se enfocó el aplicativo móvil en un problema actual como la plaga de Roya Amarilla que afecta al Cafeto. La solución que se propone permitirá brindar información de la plaga
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chang, Cabanillas Víctor Manuel. "Diseño e implementación de un sistema de detección, localización y alerta de averías en redes de fibra óptica de planta externa metropolitana basado en información georeferenciada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6075.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se presenta el diseño e implementación de un sistema que contribuya a agilizar los tiempos de atención de averías en enlaces de fibra óptica de una red planta externa metropolitana. Con este fin, se plantea un sistema centralizado de detección, localización y alerta de averías, el cual involucra el uso de tecnologías flexibles para visualizar y gestionar a los elementos de la red, los clientes y el despliegue de los cables de fibra óptica, así como el uso de información georeferenciada de la red para facilitar el monitoreo de la misma. Esta tesis se estructura de la siguiente forma: En el capítulo 1 se detalla el escenario actual del monitoreo de una red de planta externa metropolitana, se determina la problemática y los objetivos del proyecto. En el capítulo 2 se desarrolla el marco teórico de las metodologías de detección y localización de averías en redes de fibra óptica. Se analizan las principales soluciones de monitoreo utilizadas actualmente y luego se elige la que aborda mejor la problemática y los requerimientos clave, para después plantear el modelo teórico del sistema. En el capítulo 3 se presenta el diseño e implementación del sistema en cuestión, a través de diagramas de clase, la arquitectura del sistema y el detalle de cada funcionalidad implementada. Finalmente, en el capítulo 4 se muestran las interfaces del prototipo implementado y las pruebas realizadas a cada funcionalidad, Así como el detalle de los resultados obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Tito Ayner Antonio. "Diseño e implementación de una plataforma Web para la gestión de solicitudes entre tres áreas internas de una empresa operadora de telecomunicaciones en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5940.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objetivo presentar una alternativa de solución para la comunicación y registro de información entre diferentes áreas dentro de una empresa operadora de telecomunicaciones en el Perú, con el fin de atender las solicitudes de configuración y puesta en marcha de servicios. Dichos servicios están dirigidos a clientes empresariales dentro de una operadora encargada del transporte de datos. La solución planteada busca aprovechar la infraestructura de red interna de la empresa operadora, con el fin de instalar y poner en marcha un servidor que trabaje como punto central de atención y de respaldo de información, para las solicitudes de diversas áreas involucradas en la atención de los pedidos. Asimismo, se genera estadísticas de uso y fechas de análisis por cada usuario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alva, Maldonado Eduardo. "Desarrollo e implementación de una herramienta gráfica para la configuración remota de una VPN con routers Cisco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4918.

Full text
Abstract:
En la última década, con el avance de la tecnología, Internet y las telecomunicaciones han hecho que las grandes empresas e inclusive las pymes hayan cambiado su forma de trabajar. En la actualidad, las empresas quieren expandir sus mercado, por ello ubican sus locales en distintos distritos, provincias y/o departamentos, lo cual se vislumbra la necesidad de poder mantener una comunicación segura, confiable, rápida y lo que es aún más importante a un costo regular, entre todos los locales de una misma empresa con el fin de compartir información importante como precios de producto, balances y otra información que pueda ser crítica. Ante este problema existen soluciones que permitan la comunicación entre locales; la más común y que se usa constantemente es la del uso de Internet para envío de información, el cual no siempre brinda el nivel de seguridad que la empresa requiera. También, se pueden adquirís servicios dedicados a conexión entre locales a un proveedor, pero estos son muy caros y el precio se multiplica por la variables de número de locales y distancia entre los mismos; por tanto para poder mantener una comunicación segura, confiable, rápida y a un costo no excesivo, es necesario buscar nuevas alternativas de intercomunicación entre locales que cumplan con estas características. Una solución viable es la del uso de una Red Privada Virtual o VPN (Virtual Private Network) que permita a las empresas crear su propia red privada permitiendo conectar a los locales; sin embargo, realizar esto requiere de un conocimiento avanzando en la configuración de equipos (routers), ya que podría resultar un problema para un usuario en general si deseará realizarlo por su cuenta. Por tal motivo, que se suele, usualmente, contratar a una empresa tercera (comúnmente el proveedor que nos brinda el servicio de internet) para que realice esta configuración, incurriendo en un gasto. Es por ello, que el siguiente proyecto busca desarrollar e implementar un herramienta gráfica que permita crear una VPN (Red Privad Virtual), usando la tecnología IOS de Cisco DMVPN, entre dos o más locales de forma rápida y sencilla; esto siempre y cuando cada local posea una salida a internet a través de un router Cisco de la seria 800 o superior. Esta herramienta le permitirá al usuario ingresar la información mínima necesaria para la configuración de VPN sobre una interfaz gráfica y amigable, haciendo fácil su compresión para luego realizar la configuración de la VPN internamente sin complicar al usuario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Medina José Antonio. "Diseño de un telecentro en la localidad de Abelardo Lezameta, distrito de Bolognesi, departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6021.

Full text
Abstract:
Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc). Actualmente estas TIC están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Estas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Estas tecnologías son necesarias ya que brindan principalmente el acceso a la Internet y telefonía para que las personas de las zonas rurales, y en particular la localidad de Abelardo Lezameta puedan interactuar con los servicios que brindan las TIC. Las zonas rurales se encuentran fuera del alcance de los beneficios de las TIC, es por eso que se busca una forma eficaz de brindarles un lugar o espacio público para que la población de Abelardo Lezameta pueda acceder a los diferentes servicios que se brinde en el lugar de encuentro. El telecentro es el lugar físico donde las personas pueden intercambiar información y mejorar el desarrollo en los sectores de educación, salud, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Marocho Fernando Wilfredo. "Diseño de un sistema de telecomunicaciones con redes ad hoc de drones como alternativa de medio de comunicacion para hacer frente a desastres naturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8820.

Full text
Abstract:
Durante toda la historia de nuestro país, hemos vivido fenómenos naturales de diferentes magnitudes, en donde muchos de ellos han generado desastres, ocasionando grandes destrucciones de patrimonio e infraestructura del Perú, como ciudades y carreteras, y en algunos casos se han perdido la comunicación entre ciudades. Estos desastres también han generado un gran número de pérdidas humanas, por lo que se ha utilizado recursos económicos para el socorro de nuestra población, la debida reconstrucción y rehabilitación de zonas afectadas. Ante esta situación, la presente tesis busca una solución para brindar un medio de comunicación para las ciudades afectadas en estas situaciones, es por ello que esta tesis lleva como título “DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES CON REDES AD HOC DE DRONES COMO ALTERNATIVA DE MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA HACER FRENTE A DESASTRES NATURALES”. Para el desarrollo de esta tesis se realiza una investigación sobre la utilización de las redes ad hoc en el mundo y una analogía de cómo poder utilizar esta tecnología en nuestra tesis. Posteriormente se realiza un reconocimiento de la zona en la cual se va implementar. Luego se procede a realizar un estudio de las diferentes herramientas de simulación de redes inalámbricas, en donde encontramos la herramienta OPNET como la más adecuada. Finalmente se realizará un estudio comercial sobre todo el sistema utilizado. A continuación se describen brevemente los siguientes capítulos: En el primer capítulo se detalla los diversos desastres naturales que ocurren en el Perú, asimismo se expondrá la problemática y se enunciará una hipótesis para su solución. En el segundo capítulo se proporcionan los fundamentos teóricos necesarios que se utilizarán en el desarrollo del proyecto de tesis, se mostrará información sobre el estado del arte y se explicará la selección de las tecnologías que comprenderán el diseño de la solución. En el tercer capítulo se brindan todos los aspectos relacionados al diseño del sistema propuesto a inicios del proyecto, como los criterios del diseño, la arquitectura del sistema y finalmente se realizaran simulaciones en el software seleccionado. En el último capítulo se aborda el análisis de precios y se plantean recomendaciones para la implementación. Finalmente se presentan las conclusiones del proyecto de tesis, con algunas mejoras a futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palomino, Paucar Marcel Ever. "Sistema de gestión de reclamos de facturación para empresas operadores de telecomunicación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582751.

Full text
Abstract:
La Gestión de Reclamos de Facturación, comprende la atención de las diversas etapas del reclamo, así como de las diferentes instancias siendo estas: primera, recurso de reconsideración y segunda instancia. La Gestión del Reclamo está integrada por los siguientes procesos: registro, análisis (investigación, resolución y liquidación) y notificación del reclamo presentado. El proyecto tiene como objetivo principal integrar la Gestión de Reclamos de Facturación, para lo cual se reutilizará la funcionalidad existente de los dos aplicativos y sobre la base de estos se diseñará una herramienta informática que permita administrar y controlar de forma eficiente la Gestión del Reclamo para una empresa operadora de Telecomunicación la cual puede ofrecer los servicio de Telefonía fija, Telefonía móvil y/o Servicio de Cable. Los resultados más relevantes del proyecto son: contar con una herramienta informática flexible que brinde el soporte a la gestión de reclamos de facturación optimizar los procesos en las diferentes instancias del reclamo, reducir las sanciones y multas económicas aplicadas por OSIPTEL debido al incumplimiento en los plazos establecidos para la resolución del reclamo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kamt, Marconi Ángel. "Diseño de un equipo de comunicación utilizando las líneas eléctricas para la automatización doméstica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1242.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de tesis se realiza el diseño de un equipo de comunicación empleando las líneas eléctricas domésticas como canal. Se optó por el uso de las líneas eléctricas debido a que reúnen las ventajas de los medios inalámbricos (ausencia de cableado adicional, omnipresencia de la red) y de los medios cableados (seguridad ante intercepción de señales, confiabilidad, no saturación del espectro electromagnético). Para lograr los objetivos de esta tesis, se realizó un análisis del estado de las tecnologías actuales para establecer los criterios de selección de fabricantes. A partir de la selección de los fabricantes, se realizó el diseño de la estructura electrónica del equipo y las posteriores pruebas de funcionamiento. El equipo de bajo costo obtenido y las pruebas realizadas demuestran que esta tecnología es la más adecuada para una solución libre de cables para una red de control y automatización, ya que es inevitable requerir de los cables de energía para los dispositivos a interconectar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arbieto, Huerta Carlos Alexis. "Diseño de un telecentro para la localidad de Lamud." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5107.

Full text
Abstract:
La localidad de Lamud se encuentra localizada en la Región Amazonas, provincia de Luya, dicha localidad básicamente es agrícola, además de ser visitada continuamente por turistas extranjeros debido a sus restos funerarios. Lamud tiene como principales problemas los siguientes: no cuenta con servicio de Internet y telefonía, el suministro eléctrico tiene continuos fallos, un único centro educativo secundario y de salud con poco abasto e ineficiente. La presente tesis describe el diseño de un telecentro ubicado en Lamud, dicho telecentro debe tratar de cubrir algunas de las necesidades básicas de los pobladores de esta zona tales como conectividad, búsqueda de información y generación de contenidos. En el capítulo 1 se presentará las diferentes problemáticas que afectan a esta zona, tales como la problemática social, ambiental y económica. En el capítulo 2 se describirá la tecnología a utilizar en el diseño del telecentro, como wimax, riogenerador, paneles solares, entre otros. En el capítulo 3 se mostrará los requerimientos de los pobladores, para luego a partir de dichos requerimientos, diseñar el telecentro. En el capítulo 4 se analizará el presupuesto de la implementación del telecentro y la rentabilidad de este.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chocos, Núñez Jorge Antonio. "Diseño y establecimiento de un enlace de radiocomunicaciones VHF punto a punto vía el electrochorro ecuatorial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/276.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de un esfuerzo del Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) – Instituto Geofísico del Perú (IGP), para desarrollar un sistema prototipo de comunicaciones que permita evaluar dicho potencial, así como determinar los parámetros del canal con miras a posibles aplicaciones en comunicaciones rurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera, Alamo Sandra Karina. "Diseño y construcción de sistema de Desgravamen y Vida Ley." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1334.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo el análisis y diseño de un sistema de información para los seguros colectivos, específicamente para los seguros desgravamen y de vida ley. El seguro colectivo es un contrato único, suscrito entre el tomador y la compañía seguros, que permite asegurar a un grupo de personas. La compañía de seguros es aquella entidad financiera que se compromete a pagar al asegurado o a un tercero, una indemnización si ocurre algún perjuicio a la persona o bien que se asegura, a cambio de una prima. Generalmente la compañía de seguros asume el riesgo conjuntamente con otra aseguradora denominada “Reaseguradora”. La Superintendencia de Banca y Seguros es la entidad que ejerce en representación del estado peruano el control de las empresas aseguradoras estableciendo un conjunto de normas y leyes para regularlas. Los sistemas de información orientados a los seguros colectivos presentan una gran cantidad de procesos de cálculo aplicables a los créditos de las pólizas adquiridas por un cliente o corporación crediticia. Las fórmulas utilizadas en estos procesos de cálculo se definen de acuerdo a las normas establecidas por la Superintendencia de Banca y Seguros, las condiciones de reasegurado establecidas en la póliza y procedimientos internos de la aseguradora. Cuando las formulas sufren actualizaciones, el código de fuente de estos sistemas de información debe ser modificado por el área de informática, lo cual involucra tiempo, costo de recursos humanos y riesgos de modificar partes de programación que funcionan correctamente. La presente tesis surge de la necesidad de proporcionar una herramienta informática que dé solución a estos problemas. El producto final es un sistema administra la información y los procesos de los seguros de desgravamen y vida ley. El software presenta un generador de fórmulas. Estas fórmulas son definidas por el usuario y modificadas en el tiempo en caso que existan nuevos requerimientos. Para el presente trabajo se ha considerado que la compañía de seguros utiliza un sistema ERP, el cual administra e integra la información de los diferentes sistemas de seguros que ésta presenta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvarado, Martín Javier Rodrigo, and Espinoza José Augusto Mendoza. "Elección y diseño de una red de comunicaciones para la región Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/277.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis, pretende realizar el primer estudio y diseño de una red de comunicaciones, económica y técnicamente viable que satisfaga la creciente demanda y futuros requerimientos de comunicaciones de la región.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canal, Camero Héctor Rafael. "Diseño de un enlace de comunicaciones entre los hospitales Essalud de Cusco y Urubamba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1086.

Full text
Abstract:
La carencia de un enlace de comunicaciones entre el Hospital categoría 4 ESSALUD de Cusco, con una población de 19,317 asegurados y el Hospital Categoría 1 ESSALUD DE Urubamba, con una población de 5,505 asegurados, impide hasta la fecha brindar servicios de telemedicina, videoconferencias, telefonía IP, intercambio de información e Internet, en este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es el diseño de un enlace microondas que permitirá brindar los servicios antes mencionados entre los dos hospitales, para de esta manera, lograr un incremento en la cobertura de la atención médica, mejorar la calidad del servicio de salud, incrementar la eficiencia en el manejo administrativo, y permitir la actualización de personal médico y técnico. El presente estudio se divide en cuatro capítulos. El primero desarrolla la problemática de los hospitales, enfatizando el análisis de las diferencias y limitaciones del Hospital de Urubamba respecto a los servicios de telecomunicaciones. El capítulo segundo desarrolla las tecnologías usadas para implementar sistemas de comunicaciones. El tercer capítulo presenta la metodología para el enlace de microondas, se plantean indicadores cualitativos y cuantitativos, los objetivos principales y secundarios, la hipótesis principal y secundarias, así como las características del enlace. El cuarto capítulo desarrolla el diseño y diagrama completo del enlace microondas de manera práctica y teórica utilizando la herramienta Radiomobile; determinándose la altura de las torres y márgenes de señal para cada enlace, para luego establecer la selección de equipos y la estructura de costos de enlace microondas, con lo cual, se demuestran que el diseño del enlace entre los hospitales antes mencionados resulta técnica y económicamente viable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dharmawidjaja, Muñoz Jorge Hendryk. "Diseño y construcción de dispositivo trifásico-polifásico para pequeños generadores." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112727.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
En el actual escenario mundial, donde cada vez es más frecuente que pequeños generadores ERNC suministren energ ía el éctrica residencial, comercial e inclusive industrial, se prevee que los sistemas de el éctricos de potencia tradicionales migren a sistemas que incorporen pequeños generadores ERNC inyectando su energí a excedente directamente a la red de distribución. Frente a este nuevo escenario, el Estado ha tenido que legislar al respecto promulgando una ley que regula el ingreso de estas nuevas tecnologí as y desarrollando el reglamento correspondiente con la finalidad de hacer sustentanble y mantener de forma segura los sistemas eléctricos de potencia, exigíendolos cumplir con normas técnicas. Además la nueva legislación incentiva el ingreso de estos nuevos actores con el pago, de las empresas distribuidoras de la energía excedente inyectada. Para poder incorporar estos pequeños generadores dentro del sistema eléctrico, se propone la construcción de un dispositivo que amplí e la forma de operación de distintos tipos de estos pequeños generadores, y que además permita que estos cumplan con las nuevas normativas para que se incorporen al sistema eléctrico de distribución y sincronizarlos en forma segura. El objetivo del trabajo de título es desarrollar y construir un dispositivo, que cumpla la función de interfaz entre el generador y consumo-red, con una potencia de 10[kW], que sea autónomo y que permita operar con un consumo aislado o sincronizado, que busca obtener un mejor rendimiento uniendo fases para el caso de operación en isla con conexión monofásica, y además, evaluar la rentabilidad del dispositivo. Se contruye un conversor de 7 piernas que se compone principalmente de un DSP que controla su funcionamiento, placas de transductores que miden variables eléctricas necesarias para el control y la placa del conversor, la cual recibe las señales de control y controla los circuitos de potencia. Se acondiciona parte del laboratorio de electrónica de potencia para realizar pruebas controladas y seguras. Se diseñan los algoritmos de modulación y control del sistema, que corresponden a modulación de espacio vectorial en 3 dimensiones que permite tener una salida del inversor trifásica con neutro, lo que permite conectar carga directamente, y control resonante que tiene la característica de controlar en torno a una frecuencia específica de 50[Hz]. Se realizan las pruebas de algoritmos y se registran las salidas que verifica que el inversor mantiene una tensión de salida a 50[Hz], en vacío, con variación de carga e igualando fases. Se calcula una breve evaluación económica para estimar la rentabilidad del equipo. Finalmente se obtiene un dispositivo experimental que puede servir como referencia de diseño y construcción de un conversor, desarrollo de algoritmos de modulación y control. Además de una base de aprendizaje en uso software para programar DSP y hardware de electr onica de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Horna, von Ehren Eduardo. "Diseño del enlace de comunicaciones entre la central térmica de Chilca y la subestación eléctrica de San Juan." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/986.

Full text
Abstract:
El presente documento es el resultado de la investigación realizada en la Subestación Eléctrica de San Juan y la Central Térmica de Chilca para el diseño de un enlace de comunicaciones privado entre ellas, que permita transmitir la información del sistema de teleprotección, del sistema SCADA y del sistema de telefonía privada. Dada la necesidad de interconectar las instalaciones eléctricas en cuestión, para gestionar de manera óptima el servicio de energía, automatizando y controlando a distancia dichas instalaciones eléctricas, se requiere de un enlace de comunicaciones de alta confiabilidad y económicamente factible. El contenido de esta investigación abarca la problemática de las instalaciones eléctricas, los problemas en la red eléctrica, las tecnologías empleadas en enlaces de comunicaciones privados; así como la elección y el diseño del enlace por fibra óptica entre la S.E. San Juan y la C.T. Chilca como solución a la problemática existente. Se concluye que el diseño del enlace de comunicaciones por fibra óptica es altamente confiable, se proyecta a necesidades futuras que se presenten y tanto el costo de instalación, montaje e ingeniería, así como el costo de mantenimiento, son económicamente factibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Urteaga, Bonifaz Alexander. "Diseño de un sistema de supervisión remota de la planta externa de fibra óptica para redes de telefonía pública en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/993.

Full text
Abstract:
Los sistemas de supervisión remota son sistemas que permiten estar totalmente informados de cual es el estado de una red ya sea de cualquier tipo, así como también permite realizar un seguimiento de la operación de la red a través de los históricos almacenados mediante el sistema de notificación de alarmas que posee. En diversos lugares del país se utiliza aun un sistema de supervisión eventual y no continua lo que lleva a un mayor riesgo de posibles fallas en la red debido al degradamiento de los medios de transmisión producto del tiempo y las condiciones climatológicas. En este contexto, el objetivo principal de la presente investigación está orientado a diseñar un sistema de supervisión de la planta externa de fibra óptica para las redes de telefonía pública en Lima Metropolitana. El presente estudio se divide en cuatro capítulos: En el primer capítulo se analiza la problemática que envuelve la supervisión de una red de fibra óptica en forma eventual y no continua. En el segundo capítulo, se definen los conceptos base así como los diversos elementos involucrados en la transmisión por fibra óptica, que nos permitirán llegar a un modelo deseado de monitoreo remoto. En el tercer capítulo, se determina el modelo a ser usado así como todas las partes por los cuales está conformado, el centro de gestión y los indicadores necesarios que nos darán a conocer el grado de satisfacción en el servicio brindado; y finalmente, en el cuarto capítulo se muestra la metodología y el procedimiento utilizado para el diseño de un sistema de monitoreo remoto y se establecen las características del sistema. Como conclusión principal se obtiene que con un sistema de monitoreo o supervisión remota busca la mejora en los servicios de calidad y a su vez soportar la carga de tráfico de los usuarios con un servicio confiable y oportuno para una demanda cada vez más creciente de nuevos servicios futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cornejo, Saavedra Martín Manuel. "Diseño y construcción de un compensador estático de reactivos para laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117095.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Los equipos FACTS cada día son más comunes en el mundo gracias al avance de la tecnología en electrónica y semiconductores, permitiendo así operar de manera más holgada los crecientes sistemas eléctricos. En especial, el Compensador Estático de Reactivos (CER), ha tenido gran utilidad en Chile debido a su eficaz control de voltaje en sistemas radiales. Ya se han instalado 5 de estos equipos, los 3 más recietes a partir del año 2000 cuyos nombres son SVC Puerto Montt , SVC Polpaico y SVC Cerro Navia , propiedades de Transelec. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo de título es instruir al lector sobre esta tecnología de compensación que se usa en el país explicando su funcionamiento teórico y práctico. Para eso se diseña y construye un CER a escala para laboratorio basándose en prototipos existentes en la literatura y utilizando un microprocesador vigente. Además el modelo a escala es capaz de operar en una red de comunicaciones bajo el protocolo Modbus. Previo al diseño se revisa el estado de arte de los compensadores estáticos de reactivos tanto a escala como para aplicaciones de potencia, estudiando también su funcionamiento y principales componentes. Se revisa específicamente el modelo del microprocesador a utilizar en el modelo a escala junto con su programación y manejo. El diseño empleado consiste en un banco trifásico de inductancias junto a dos bancos de condensadores, operados por tiristores y relés respectivamente, conectados a la red de baja tensión mediante un transformador trifásico y coordinados por un sistema de control electrónico. Se realiza un algoritmo de adquisición de variables para la medición de la tensión en las líneas mediante conversión análoga digital, además de implementar un algoritmo de disparo en las inductancias para control de potencia. De la construcción final se obtiene un banco de inductancias junto a las placas electrónicas de disparo, adquisición y alimentación que componen el CER a escala. Como desarrollo futuro se propone programar un control PI en el microprocesador y mejorar la interfaz de adquisición de datos realizada en Matlab-Simulink.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pinto, Guerra Daniel Arturo. "Diseño de red inalámbrica para sistema de conducción y descarga de efluentes al mar de complejo forestal e industrial Nueva Aldea." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141017.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
Los sistemas de comunicación por radio han sido una de las herramientas más comunes para el apoyo de procesos productivos en el sector industrial permitiendo el desarrollo de soluciones a medida, que requieren estudios y diseños específicos por parte de especialistas y empresas del sector de las telecomunicaciones. En este trabajo de memoria de título se ha desarrollado un proyecto de ingeniería que permite, mediante el uso de un sistema de radio comunicación, mejorar el proceso de supervisión de un sistema de descarga de efluentes producidos, tratados y emitidos por la planta Nueva Aldea, perteneciente a la compañía Arauco y Constitución S.A, ubicada en el Km. 21 de la ruta Itata, Región del Bío-Bío (36°39 28.4 S,72°28 34.8 W). El problema abordado es la falta de canales de comunicación adecuados entre la planta de tratamiento de efluentes, ubicada al interior de la planta, y un sistema de conducción que transporta estos efluentes por 55 km, hasta descargarlos en el mar. El estudio llevado a cabo, involucra la caracterización del problema, la definición de los requerimientos y limitaciones para el diseño, además de una revisión de todas las posibles alternativas ofrecidas en el mercado. Los avances de ésta han sido discutidos con el Área de Electro-Control, encargada de administrar todos los sistemas de comunicación de la planta, y finalmente, la solución que mejor se ajusta a los requerimientos deseados y las limitaciones impuestas, resulta ser una red de radio basada en la tecnología RoIP (Radio sobre IP). El diseño ideado, consiste en una disposición de estaciones de radio UHF, intercomunicadas mediante red de datos. Para esto, se considera el uso de un grupo de estaciones subterráneas situadas a lo largo del sistema de conducción, denominadas cámaras de inspección , como puntos de montaje para las estaciones de radio. También, se utiliza la red de fibra óptica dispuesta para la conexión de estas cámaras de inspección , como medio físico para el transporte de los datos producidos por los equipos de conversión RoIP, que digitalizan y paquetizan las transmisiones desde las estaciones de radio UHF. El diseño concebido cumple con requerimientos de privacidad en la comunicación, capacidad de autonomía ante cortes de electricidad y cobertura. Esto último, se apoya con pruebas realizadas en terreno y resultados obtenidos con modelos computacionales. Asimismo, el diseño satisface la meta de tener un costo de implementación menor al de un proyecto anterior presentado por una empresa externa, para solucionar este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ancí, Paredes Damaris Miriam. "Estudio de prefactibilidad y diseño de la red de telecomunicaciones para el poblado de Sol Sol en Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1472.

Full text
Abstract:
Este proyecto presenta el estudio y diseño de ingeniería para las necesidades de telecomunicaciones de la comunidad Sol Sol en Piura. El objetivo principal es contribuir con el desarrollo de Sol Sol en el ámbito de las telecomunicaciones. Para este fin, se desea ofrecer los principales servicios de telecomunicaciones como son el de voz y datos, de esta manera, incrementar el número de personas con acceso a la información en las zonas rurales de nuestro país. El primer capítulo brinda un panorama general sobre la importancia de las telecomunicaciones, identificando las necesidades de la zona. Para esto se describen las condiciones geográficas, demográficas y económicas de la comunidad a intervenir. Además, se analizan los servicios de telecomunicaciones con los que cuenta Chulucanas, el distrito más cercano a Sol Sol, para comparar el desarrollo de ambas zonas y comprender el impacto que produce el acceso a la tecnología en la sociedad. El segundo capítulo dimensiona las necesidades de la comunidad encontradas en el primer capítulo. Para ello se describen brevemente todos los servicios posibles que podrían implementarse en la zona. Seguidamente, se definen el alcance y la demanda de la zona para determinar la proyección de estos servicios en el tiempo. El tercer capítulo presenta el diseño de la red en base a la oferta y la demanda, además de esto se toman en cuenta el análisis de otros aspectos relacionados como la geografía de la zona, mediante el empleo de mapas y software especializado. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, la implementación de parte o de todo el proyecto dependerá de las autoridades pertinentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Neyra, Arbildo Héctor Julio César. "Diseño del sistema de servicios de telecomunicaciones para el sitio arqueológico-turístico de Caral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/564.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos años se viene orientando a la aplicación de nuevas tecnologías de alta capacidad de transmisión, dirigidas a mejorar la calidad y a aumentar la cantidad de servicios brindados tales como telefonía, multimedia, videoconferencia, Internet, entre otros. Las cuales destacan las inalámbricas como Wi-Fi y WiMAX por su fácil instalación y bajo costo. Surge así, la posibilidad de aplicar dichas tecnologías a la demanda de comunicaciones que requieren los habitantes de un lugar ausente de ellas. Por ello, el presente proyecto de tesis consiste en proponer el diseño de una plataforma de servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía pública e Internet al sitio arqueológico y turístico de Caral, el cual no cuenta con tales servicios y los demanda cada día más debido al creciente número de turistas que atrae, trayendo como consecuencia brindarles las facilidades de comunicación en todo momento, y así activar económicamente a su población, a los establecimientos turísticos y a las actividades comerciales de la zona. De esta manera, se propone la tecnología de telecomunicaciones más adecuada para cubrir esta demanda y lograr su conectividad a todo el mundo. Este trabajo de tesis se divide en 4 capítulos: el primer capítulo consiste en el estudio de la demanda demográfica de turistas y del tráfico que requerirán los servicios de telecomunicaciones en el centro turístico de Caral. En el segundo capítulo, se analizan las mejores alternativas tecnológicas inalámbricas para la plataforma de acceso a red de Caral, haciendo un estudio del estándar WiMAX y una comparación con el estándar Wi-Fi. En el tercer capítulo, se desarrolla la ingeniería del proyecto, es decir, el diseño de la red total a implementar en el centro arqueológico de Caral, eligiendo la tecnología a usar, la marca y los equipos de telecomunicaciones más adecuados a la misma. Por último, el cuarto capítulo, consiste en un análisis de los costos de inversión, operación y mantenimiento de la red puesta ya en marcha, brindando los servicios de telecomunicaciones y revisando a la vez la factibilidad y tiempo de recuperación de la inversión que implicó hacer este proyecto completo. Finalmente, se presentan las conclusiones de este proyecto, producto del desarrollo de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bustamante, Varillas Diego. "Implementacion de un controlador embebido para controlar una mesa XY." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4817.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal desarrollar un controlador embebido, basado en un microcontrolador ATmega128, que permita controlar la posición de una mesa XY. Los objetivos específicos son:  Diseñar la tarjeta de desarrollo del ATmega128 donde se va a implementar el algoritmo de control y el perfil de velocidad.  Analizar la respuesta en lazo abierto del sistema de control.  Diseñar e implementar en un microcontrolador ATmega128 el algoritmo de control PID y el perfil de velocidad trapezoidal para controlar la posición de una mesa XY, usando el lenguaje de programación C.  Diseñar una interfaz en una PC, usando el software Labview, que le permita al usuario ingresar la posición a la cual quiere que se dirija el portaobjetos montado sobre el eje Y de la mesa XY. Se logró cumplir con todos los objetivos propuestos y luego de realizar las pruebas respectivas se llegaron a las siguientes conclusiones, que se explican más detalladamente en el documento.  En el ATmega128 se puede implementar desde un controlador de movimiento simple hasta uno complejo porque se pueden manejar hasta 6 ejes de movimiento.  El factor de conversión (mm/revolución), hallado experimentalmente, es diferente para cada eje porque uno soporta mayor carga que el otro.  Para implementar un algoritmo de control PID junto con un perfil de velocidad trapezoidal en un ATmega128 es más recomendable programarlo en lenguaje C que en lenguaje ensamblador.  No se alcanza error cero en estado estable porque la resolución de la señal PWM no es la óptima, pero la precisión final es aceptable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vega, Centeno Ponce de León Rodrigo. "Diseño de Muqui: un robot narrador de cuentos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6490.

Full text
Abstract:
El periodo de constante modernización que se vive en la actualidad, en particular la urbanización de zonas rurales de Latinoamérica, amenaza una de las formas más usadas para transmitir y preservar la cultura, costumbres y anécdotas de una comunidad: la tradición oral. Se hace importante rescatar la identidad cultural de dichas comunidades para lo cual se quiere aprovechar otro aspecto del contexto actual como es la robótica social. En la década reciente se tiene una emergente categoría de robots de servicio que está ganando una presencia significativa en las actividades de la vida diaria. En este contexto, la presente tesis desarrolla el diseño de MUQUI, un robot compañero de comunidad que forme parte de ella y comparta su cultura y tradiciones. Este trabajo se enfoca en la problemática técnica en el desarrollo de MUQUI, centrándose en los requerimientos y funciones que deben ser cubiertos en el diseño, haciendo énfasis en la estética e interacción. En el presente documento se describe a detalle el sistema mecánico y electrónico del robot planteado obteniendo un diseño que posee formas antropomórficas con movimiento de la cabeza, una pantalla para mostrar ojos que permitan comunicar emociones, un proyector en la cabeza para la emisión de imágenes y un sombrero distintivo para identificarlo con la comunidad a la que pertenece. Cuenta con brazos, los cuales mueve mientras habla para reforzar las ideas que busca transmitir y finalmente posee un sistema de locomoción en base a ruedas para desplazamiento. Las formas antropomórficas del robot son logradas a través de carcasas de plástico ABS elaboradas por impresión 3D, todas estas sujetas a una estructura interna formada por planchas de acero que soporta todos los componentes del robot. Con el fin de validar el diseño de la estructura se realiza una simulación por elementos finitos y se implementa y prueba el funcionamiento de la tarjeta que regula la distribución de energía a todo el robot. Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño satisfactorio de un robot proveedor de servicios capaz de desempeñarse como un narrador de cuentos de manera automática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Banchio, Agustin Enrique. "Diseño e implementación de front end analógico para SDR." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6256.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IE)--FCEFN-UNC, 2017
Diseña e Implementa un front end analògico para SDR (bloque de cadena de recepciòn encargado de filtrar, amplificar y trasladar en frecuencia la señal). El procesamiento es realizado mediante un bloque de programa basado en el software libre GNU Radio. La aplicaciòn ademàs es la encargada de enviar la informaciòn para la selecciòn del ancho de banda y frecuencias de trabajo al dispositivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Avila, Flores Patricio José. "Implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de adquisición a proveedores en grandes empresas: una revisión de literatura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17013.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la revisión de literatura hecha sobre la implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de adquisición a proveedores en grandes empresas. Se empieza detallando la importancia de la relación entre las empresas y sus proveedores, cuantificándola en los montos de venta en distintos años y rubros. Después, se explican los pasos a dar para realizar la compra a proveedores, y los distintos factores que pueden afectar el rendimiento de dicho proceso. Varios de estos factores pueden controlarse y minimizarse desde una correcta implementación del sistema ERP que tenga una empresa. Luego, se especifica el método de revisión de literatura, empezando con una revisión sistemática utilizando el método PICOC en distintas bases de datos como IEEE y Springer. Después, se filtran los artículos encontrados usando distintos criterios para encontrar investigaciones que puedan ayudar a conocer más del estado del arte del campo investigado. Finalmente, se termina con una revisión de tesis similares a la que se realizará y una búsqueda de soluciones similares a la propuesta en el mercado. Con toda la información encontrada, se procede a explicar las conclusiones a las que se llegaron con el trabajo realizado.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Manrique, Olaechea Roberto. "Diseño de un sistema electrónico de reserva de citas para atención a clientes en talleres de autos utilizando tecnología Web e IVR / Roberto Manrique Olaechea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/262.

Full text
Abstract:
El taller requiere de un sistema que permita a sus clientes reservar una cita previa a la atención, para que no tenga que esperar y se puedan optimizar los recursos del taller en cuanto a organización y planificación para la atención de sus clientes. El objetivo principal de la tesis pretende satisfacer esta necesidad diseñando un sistema electrónico que permita a los clientes reservar sus citas para atención en el taller.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo, Durán Nelson Javier. "Diseño y Construcción de un Sistema de Unificación de Señales de Video." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103889.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace de una propuesta del profesor guía de esta memoria, que plantea la realización de un multiviewer, dispositivo capaz de mostrar varias entradas de video a través de una sola pantalla, para ser utilizado en televisoras y compañías de televisión por cable para la administración, verificación y edición de la señales de transmisión de TV. Además el mercado de este producto es mucho mayor teniendo un gran uso en sistemas de seguridad, monitoreo de transito, eventos y posibles usos en comercialización de dispositivos de video. El objetivo general del presente trabajo consiste en diseñar e implementar el software y hardware de un prototipo básico del sistema multiviewer, que permita sentar las bases de un futuro producto comercial. Este trabajo parte con la recopilación de información, investigando características de multiviewers comerciales de las cuales se elijen para implementar: el soporte de múltiples estándares, el control de tamaño y posición de sub-imágenes. La implementación del dispositivo requiere indagar en tecnologías de procesamiento lo que lleva a comparar las tecnologías Digital Signal Processor (DSP) y Field Programmable Gate Array (FPGA), llegando a la conclusión de la superioridad de la segunda por sus atributos de procesamiento paralelo. Luego de esto se define el diseño del dispositivo asignándole las funciones de control a la FPGA y el manejo de estándares a dispositivos externos. Las funciones de control son diseñadas como manejo de memoria para el control de posición, como interpolación y filtrado de señales en dos dimensiones para el control de tamaño, esto es implementado a través de Verilog un Lenguaje de Descripción de Hardware (HDL, Hardware Description Language) que permite la configuración de una FPGA. Por otra parte, el hardware del sistema se diseña para utilizar la plataforma de desarrollo Spartan-3A Starter Kit, con la cual se reduce el tiempo de desarrollo, y se limita el diseño a una placa de circuito impreso (PCB, Printed Circuit Board) con conexión a la plataforma de desarrollo. La PCB diseñada contiene los chips encargados de los estándares y los conectores necesarios para capturar las entradas y emitir la salida de video. El objetivo de diseñar e implementar el software del sistema fue completado, obteniendo la codificación en HDL de un sistema de dos entradas y una salida de video en formato YCbCr con muestreo 4:2:2 acorde a la recomendación UIT-R BT.601 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y con una interfaz acorde a la recomendación UIT-R BT.656. La salida de video contiene la imagen de un máximo de dos sub-pantallas de tamaño y posición seleccionable por el configurador, las cuales pueden contener una de las entradas del sistema. El segundo objetivo de esta memoria se alcanzó parcialmente, logrando obtener los planos de la placa de circuito impreso, pero no así su construcción, la cual se plantea como un trabajo futuro. El sistema diseñado permite la proyección de dos posibles sistemas comerciales a futuro, uno de bajo costo y prestaciones básicas para usos domiciliarios en seguridad y otro profesional para tareas de mayor envergadura que necesiten más entradas de video por monitor, una mejor calidad de imagen y mayor control sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez, Millán David Germán, and Mendoza Laura Yvonne Herrera. "Diseño y construcción de un módulo para la generación de cartodiagramas y tipogramas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99860.

Full text
Abstract:
El ámbito geográfico es muy complejo y cambiante, por lo tanto difícil de describir con exactitud, es así que la ciencia geográfica no solo proporciona una forma de conocer el territorio sino también de administrarlo, como por ejemplo en zonas de venta, áreas de vacunación, ubicación de lugares estratégicos, tiempos y distancias de traslado de estudiantes, rutas de transporte, etc. La Geografía en los últimos años ha sufrido una gran revolución con nuevas herramientas de apoyo y análisis que han transformando su forma de estudio, pero sin cambiar su concepción original. Los componentes hardware, software e internet principalmente han contribuido a que la difusión de la información geográfica sea incalculable alrededor de todo el mundo, poniendo al alcance de cualquier persona información que antes era exclusivamente de uso estratégico militar. Los software de SIG son un conjunto de herramientas que permiten hacer análisis en forma rápida y eficiente; existen versiones comerciales, libres y multiplataforma que organizan la información, en donde un archivo es una base de datos y cada registro de la base de datos está ligado con una entidad de dibujo, esto permite manipular tanto la geometría del dibujo como la información. Estos software parten de la filosofía de generar información a través de la que ya existe, es decir, si se requiere hacer un mapa temático referente al total de población, primero se debe adquirir la información, el siguiente paso es importarla al software de SIG, ligarla a su correspondiente área y hacer las operaciones necesarias para obtener un producto final. Mediante las herramientas de SIG se puede manipular colores, datos, etiquetar, escalar, georeferenciar, consultar, compartir información geográfica, etc. y crear ciertos tipos de Cartodiagramas. Es aquí donde se centra esta tesis, que retoma la técnica de los cartodiagramas y tipogramas que son un conjunto de formas, tanto circulares, semicirculares, sectoriales etc., que son un instrumento que permite analizar sistemáticamente diferentes tipos de fenómenos, esto se logra dibujando cierta forma geométrica sobre regiones naturales o político administrativas, permitiendo mostrar todo tipo de estadísticas vinculadas a los datos geográficos, sin embargo su construcción es laboriosa, y los software de SIG solo implementan cartodiagramas de ángulos variables, o los software que implementan otros tipos de cartodiagramas y tipogramas no están al disponibles. La representación estadística mediante cartodiagramas y tipogramas puede convertirse en un instrumento básico para muchas de las ciencias de la tierra y otras, a las cuales se pretende realizar una valiosa aportación con esta investigación, que considera profundamente la cartografía e ingeniería de software, para lograr que esta perspectiva de la realidad, poco usada pero valiosa, se encuentre al alcance tanto para la comunidad de la facultad de geografía como para investigaciones especializadas. El primer capítulo es una introducción referida al planteamiento del problema, justificación, antecedentes y los objetivos; para el segundo capítulo se hace referencia a todos los conceptos teóricos que se usaran, como los métodos de representación cartográfica, geoinformática, modelo, proceso de desarrollo de software y las características de ArcGIS Desktop. Dentro del capítulo tres se inicia el proceso de ingeniería de software mediante la herramienta UML; se desglosan y analizan los insumos o requerimientos necesarios para construir el módulo señalado, comenzando con la comprensión inicial, lo que concibe como resultado el marco conceptual, para abordar el problema con los términos correctos desde el punto de vista de los métodos de representación cartográfica, una vez concluida esta etapa se inicia el uso de UML para describir el módulo en términos de objetos, iterando las veces que sean necesarias a través de estas etapas hasta estar satisfecho con la obtención de requerimientos. El capítulo cuatro trata acerca de analizar los requerimientos obtenidos en el capítulo anterior con el objetivo de transformarlos en un modelo operacional listo para ser programado, para esto se usa el modelo funcional, el modelo de clases y el modelo dinámico, tomando en cuenta cada cartodiagrama y tipograma en modo particular (realización de los casos de uso). Una vez que se tienen toda la obtención y análisis de requerimientos entones se inicia el capítulo cinco, donde se muestran los resultados en base a dos temas principales: diseño de objetos y diseño de sistemas, ambos muestran y describen las interfaces que fueron diseñadas, posteriormente se informa acerca de las características del hardware, software, instalación y el sistema de ayuda, para que el módulo funcione correctamente. La zona de estudio elegida para los ensayos ha sido la Jurisdicción Sanitaria Tenancingo, del Instituto de Salud del Estado de México, de donde se usaron datos referentes a infraestructura de salud, datos del Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005 y datos del SINERHIAS 2010, ligados al Marco Geoestadistico Municipal con lo que se demuestra la eficacia de “StatGraphics24”, para el análisis de datos geográficos, que es el tema que se toca en el capítulo seis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lorena, Lazo Jane Paul. "Desarrollo de sistemas de software con patrones de diseño orientado a objetos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1460.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo, es aplicar patrones de diseño orientados a objetos, para el análisis y desarrollo de una Arquitectura de Software en la Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos el cual se denomina “INTRANET INDUSTRIAL”, y medir el impacto en el costo de desarrollar el sistema con patrones y el costo de hacerlo sin patrones. En la primera parte del trabajo, se define los conceptos teóricos y el escenario en el que se aplican los patrones de diseño, además se incluye una categorización de los patrones mas conocidos en la industria del software. En la segunda parte del trabajo se hace referencia a los patrones de diseño utilizados para el desarrollo del sistema de software “INTRANET INDUSTRIAL”, donde se procede a esquematizarlos y clasificarlos formalmente. En la última parte del trabajo, se hace una descripción del sistema desarrollado, los módulos que lo componen, las herramientas necesarias para su desarrollo. Además se incluye una estimación del costo del sistema de software, utilizando el Patrón Informador, y sin su utilización, para esta estimación se utiliza el método de COCOMO (Modelo Constructivo de Costos). Es necesario indicar que se realizará una documentación exhaustiva de cada uno de los módulos del Sistema , tal como lo sugiere y recomienda la Metodología Racional Unified Process, sirviendo de referencia para el mantenimiento y ampliación del sistema de la INTRANET INDUSTRIAL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda, Casanova Daniel. "Implementación del sistema Last Planner en una habilitación urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1219.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como propósito fundamental el poner en práctica las herramientas del sistema de planificación Last Planner System® aplicado a una obra de habilitación urbana, con la finalidad de comprobar los beneficios que este sistema pueda aportar para el cumplimiento de plazos y confiabilidad en la planificación. Antes de iniciar la implementación de este sistema, fue necesario estudiar la evolución de la Lean Construction a partir de la Toyota Production System, para entender los principios que tiene esta filosofía de producción y cómo a partir de esta iniciativa de la industria manufacturera, llevó a generar la nueva filosofía de planificación de proyectos en la construcción denominada Lean Construction. Para la implementación del sistema de planificación, previamente se conceptualizó el desarrollo de una Habilitación Urbana como un proyecto global. Para lo cual se desarrolló cada etapa que conforma un proyecto de este tipo, elaborándose así diagramas de flujo para entender los procesos que involucran. En este paso previo es que se identificó la necesidad de estandarizar procesos dentro de la etapa de construcción de la habilitación urbana, ya que en la empresa inmobiliaria en estudio no tenía mapeado el flujo de obra, siendo así este paso de estandarización un paso inicial para la implementación. Además se propone un cambio en el sistema de gestión para la empresa inmobiliaria, de tal modo que con estas modificaciones se pueda implementar de forma efectiva el Last Planner System®. Los aspectos teóricos del Last Planner System®, fueron desarrollados y estudiados a lo largo de la tesis. En base a los cuales se planteó una metodología de implementación que se aplicó por un período de 5 semanas. Los resultados obtenidos nos demuestran la importancia del compromiso del equipo de obra y del soporte de la empresa para la implementación. De esta forma se identificaron diversos desafíos que se enfrentan al realizar una implementación de este tipo y la retroalimentación que el propio sistema genera para la mejora continua. Finalmente destacamos que en la elaboración de la presente tesis, se generaron diversos formatos que tienen la finalidad de ampliar el conocimiento en cuanto a la planificación de una Habilitación Urbana y así también formatos que pueden ser punto de partida para la implementación del sistema Last Planner System®.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Usseglio, Delgado Diego Alonso. "Diseño de un sistema para proporcionar avance constante a equipos de pintura para interior de tuberías." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6109.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de la aplicación de recubrimientos al interior de tuberías, ya que es una tarea complicada de realizar por una persona, pues muchas veces es un lugar inaccesible o muy incómodo para lograr un trabajo de calidad. Para esto se han creado maquinas capaces de pintar el interior de las tuberías; sin embargo, el avance de estas máquinas es manual, es decir, depende del operario y de esta manera no se logra una velocidad constante y por ende un espesor de recubrimiento uniforme. El objetivo de este trabajo ha sido diseñar un sistema neumático que proporcione avance constante a equipos de aplicación de recubrimientos al interior de tuberías. Este equipo es neumático debido a que para usar los equipos de pintado siempre debe haber una fuente de aire a presión. El sistema diseñado jala un cable que está unido al equipo de pintado mediante un rodillo de potencia y un rodillo loco. El rodillo loco proporciona la fuerza normal necesaria para que el rodillo de potencia, el cual es accionado por un motor neumático, jale el cable por fricción. El motor neumático es de 0.36 kW y desarrolla una velocidad máxima de 40 rpm, características que son transmitidas mediante un acople flexible al árbol de transmisión y este las transmite al rodillo de potencia mediante un prisionero. El diámetro del rodillo de potencia ha sido dimensionado para que a una velocidad de 32 rpm, el equipo de pintado tenga una velocidad de avance de 3 m/min, la cual es la velocidad normalmente recomendada por los fabricantes de equipos de pintado para interior de tuberías. Cabe resaltar que la velocidad del motor se regula en campo variando la presión y el caudal de aire que ingresa mediante un regulador de presión y uno de caudal, logrando así la velocidad de 32 rpm requerida. Por diseño, el sistema requiere de 1.49 W para sacar de inercia a los equipos de pintado, este es el punto que requiere de mayor potencia. Dado que el motor seleccionado es de una potencia mucho mayor, las variaciones de carga que aparecen durante el funcionamiento no afectan la velocidad de trabajo del motor, lográndose de esta manera la velocidad constante requerida para el equipo de pintado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moquillaza, Vizarreta Arturo. "Análisis, diseño e implementación de un módulo de planificación de construcción de casos de uso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5269.

Full text
Abstract:
Los procesos actuales de desarrollo de software implican la utilización de una serie de herramientas y de metodologías que permitan dirigir y soportar el proceso de desarrollo y la gestión adecuada del proyecto mismo. Con el paso del tiempo, estas metodologías se han hecho más útiles a medida que la complejidad del software que se desarrolla ha ido en aumento. RUP, por ejemplo, es una metodología que nos guía para lograr este propósito [1]. Uno de los grandes desafíos de la comunidad de investigadores en ingenie ría de software, es involucrar a los stakeholders en el proceso de captura de requerimientos. Un stakeholder se puede definir como aquella persona que está materialmente afectada por el resultado del proyecto. En ese sentido, todo proyecto involucra la satisfacción de necesidades de un grupo diverso de stakeholders. Típicamente, estos tienen diferentes perspectivas sobre el problema, y diferentes necesidades que deben ser convenientemente identificadas [4]. No obstante los avances logrados en los últimos años, hay algunas partes del proceso de desarrollo de software que aún no están adecuadamente soportadas por alguna metodología, y en ese sentido, requieren de la experiencia de quienes manejan el proyecto de software. El proceso de elección del orden de construcción de los casos de uso a partir de los requerimientos capturados, es un ejemplo de lo anterior. El presente proyecto muestra una propuesta de solución a este tema. Se ha implementado un módulo de software que permite capturar la opinión de los stakeholders y a partir de estas, generar una secuencia de construcción de casos de uso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Matos, Díaz Gabriel Armando. "Diseño de un amplificador de ganancia programable con disipación de potencia adaptada a la ganancia para sistemas de adquisición de señales neuronales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gamarra, Urrunaga Cecilia Edith, and Dávila Marlon Félix Aucallanchi. "Diseño e implementación de un sistema de comunicación vía línea telefónica aplicado a la interconexión entre una vivienda y una central de seguridad ciudadana municipal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/223.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone un sistema dirigido a los hogares a fin de lograr una seguridad mucho más personalizada con las centrales de ayuda ciudadana. Específicamente se trata de un sistema de comunicación automático que usa la línea telefónica para el establecimiento de la comunicación casacentral telefónica. La transmisión de datos utiliza un protocolo basado en tonos DTMF y para ello se contempla dos equipos electrónicos: uno ubicado en el hogar y otro en la central telefónica. El equipo para el hogar cuenta con una interfaz para sensores y con un sistema telefónico de marcado automático; mientras que el equipo para la central telefónica dispone de un circuito telefónico de recepción automática y una interfaz serial para la transmisión de los datos del usuario a la computadora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villafuerte, Olazabal José Daniel, and Herrera Ana Pamela Arellano. "Estudio y diseño de sistemas de reforzamiento estructural en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20106.

Full text
Abstract:
El empleo de sistemas de reforzamiento tiene como objetivo alargar el tiempo de vida de una edificación existente bajo las solicitaciones que requiera el cliente y lo demandado por la estructura. La rehabilitación de una edificación no necesariamente se debe ejecutar cuando la estructura se encuentra en un estado crítico, por el contrario, puede ser intervenida estando en buenas condiciones. Por ejemplo, cuando se pretende que la estructura cargue más peso debido a un cambio de uso. El corregir las anomalías en concreto armado, restituir o incluso aumentar las propiedades mecánicas del elemento a reforzar son algunas de las finalidades de mayor injerencia. Estas se adecuan a la estructura para ofrecer un mejor desempeño estructural ante posibles agentes externos (movimientos telúricos) o de su propia naturaleza (cargas de gravedad). Al afectarse las propiedades mecánicas de la estructura inicial, esta puede fallar y eventualmente poner en riesgo la integridad de los usuarios que la habitan. Por ello, es de suma importancia hacer un estudio para determinar si la estructura puede reforzarse. De ser así, se debe escoger el sistema de reforzamiento estructural adecuado para el caso que pueda presentarse. Los sistemas que se evaluarán en la presente tesis son: fibras de carbono, perfiles metálicos, placas o muros de concreto armado, encamisado de concreto armado, arriostramiento metálico y postensado externo. Asimismo, de cada sistema de reforzamiento se realizará un estudio a detalle de las propiedades mecánicas, aspectos positivos y negativos, procedimiento constructivo y un ejemplo aplicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez, Jáuregui Elsa Indira. "Diseño y dimensionamiento de un sistema de telecomunicaciones optimizado para el nuevo hospital de la provincia de Espinar en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13167.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el diseño y dimensionamiento de un sistema de telecomunicaciones optimizado para el sector salud en el nuevo centro médico de categoría II-1 de la provincia Espinar, departamento de Cusco. El tema de investigación surge debido a la deficiencia o ausencia de los sistemas de telecomunicaciones al momento de planificar la construcción de un centro de salud. No obstante, en los últimos 5 años se ha empezado a aplicar un estándar en sistemas de telecomunicaciones para construcciones en general, por lo que se espera que este sistema sea optimizado para centros de salud como el Hospital de Espinar. Se identificaron los principales problemas del centro de salud, entre los que se encuentra el limitado acceso de consultas telefónicas al hospital en todo momento por parte de la población, la posibilidad de quedar incomunicados ante emergencias que hagan colapsar una red de telecomunicaciones estándar, la inseguridad de las instalaciones y del personal dentro del hospital, la limitada comunicación del personal médico con otros centros de salud a nivel nacional, sin realizar videoconferencias y el incorrecto almacenamiento histórico de las imágenes médicas. Para abordar estos problemas se utilizará un sistema de telefonía integrado con acceso de llamadas gratuitas y troncales de alta capacidad, un sistema de video vigilancia integrado que tendrá una central de control y monitoreo, al cual se podrá reportar eventos por medio de un sistema de misión crítica basada en el uso de radios VHF, un sistema de telepresencia para el uso de teleconsultas y telemedicina, y un sistema de gestión de imágenes médicas. La estructura de la presente tesis es la siguiente: El primer capítulo, ofrece una visión general del Hospital de Espinar, la problemática actual y los objetivos de la tesis. El segundo capítulo, presenta los sistemas de telecomunicaciones a optimizar en el nuevo Hospital de Espinar y los fundamentos teóricos de cada uno ellos. El tercer capítulo, propone el diseño de integración de los sistemas y el dimensionamiento del equipamiento en el hospital. El cuarto capítulo, presenta el análisis económico de la solución integrada y su factibilidad. En base a las necesidades expuestas, este diseño optimizado contribuirá con la conexión del hospital a las nuevas redes de telecomunicaciones como la Red Nacional de Fibra Óptica y Proyectos Regionales, unificando las redes de los establecimientos nacionales. Adicionalmente, esta tesis puede servir de referencia para sistemas de telecomunicaciones integrados a instalar en distintas instituciones médicas, adecuando el diseño y dimensionamiento al establecimiento de estudio. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la tesis realizada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romaní, Ojeda Jośe Carlos. "Proyecto para la implementación de una plataforma de comunicación multimedia para interconsultas médicas en el Hospital de Huarmaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1250.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en la implementación de una plataforma que permitirá la comunicación multimedia para interconsultas médicas en el hospital del Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura. El primer capítulo está centrado en explicar la problemática encontrada en el distrito de Huarmaca, centrándose en los aspectos de salud y comunicaciones. Luego de la explicación se analizan las posibles soluciones a implementar para mejorar las deficiencias encontradas en el sector salud utilizando los medios de comunicación ya existentes. El segundo capítulo busca presentar el modelo teórico de la solución planteada, utilizando diagramas de clase y de flujo para explicar la funcionabilidad de la plataforma a implementar. El tercer capítulo analiza las opciones que se tienen para implementar la plataforma, escogiendo la solución que mejor se adecue a las necesidades del proyecto. El cuarto capítulo, describe el plan del proyecto, en el que se explica cuál es el plan de trabajo, los recursos necesarios y el tiempo que toma implementar el proyecto. El quinto capítulo está enfocado en el análisis del costo del proyecto en un periodo de diez años teniendo en cuenta varios escenarios, los cuales son comparados a una solución en la que no se utilice la plataforma propuesta en el presente documento. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitan utilizar adecuadamente la plataforma y que pueda ser utilizada en otros distritos para obtener los mismos resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velásquez, Centeno Leslie Rossana. "Diseño de una red de transporte de datos multidepartamental carrier ethernet con protección en anillo G.8032." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8171.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de transporte de datos multidepartamental en el Perú, con el objetivo de ofrecer servicios Carrier Ethernet con protección a nivel de capa 2 según el modelo OSI. El mecanismo de protección propuesto es G.8032 y la red permitirá otorgar perfiles de QoS a los servicios de los clientes. El primer capítulo ofrece una visión general de la evolución de las redes de transmisión de datos del Perú, así como una breve presentación del actual despliegue del proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Además se muestra un enfoque de la importancia de la tecnología Ethernet en la actualidad. El segundo capítulo presenta el marco teórico de la arquitectura de una red Carrier Ethernet, así como el mecanismo de protección para topologías en anillo G.8032, con sus principales características y funcionalidades. El tercer capítulo analiza la evolución de la demanda de tráfico datos hasta la actualidad y realiza una proyección a 6 años de dicha demanda. El cuarto capítulo describe el diseño de los anillos lógicos correspondientes al mecanismo de protección G.8032, el diseño global de la red y una breve descripción de los equipos a usar y sus funcionalidades. El quinto capítulo detalla el cálculo del OPEX y el CAPEX de la red, así como los ingresos recurrentes por los servicios dedicados prestados a las empresas u operadoras de telecomunicaciones. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, que permitirán consolidar y/o mejorar la solución desarrollada en la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mendoza, Yupanqui Paul Yampier. "Diseño de generador hidroeléctrico portable para zonas rurales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9466.

Full text
Abstract:
El uso de la energía eléctrica es indispensable en la vida diaria de las personas. Demográficamente, gran parte del sector urbano cuenta con acceso a este servicio; sin embargo, en el sector rural existen grupos humanos que no tienen acceso a este recurso. Dada esta necesidad, se ha ido impulsando el uso tecnologías renovables, entre las cuales la hidroeléctrica se presenta como la más viable, teniendo en cuenta la geografía del país, con la finalidad de facilitar el acceso a este tipo de energía. En el presente trabajo, utilizando el método de la matriz morfológica, se diseñó un sistema generador hidroeléctrico portable que aprovecha el desplazamiento de masas de agua en canales como fuente de energía cinética. Para ello se empleó una turbina hidrocinética, la cual adquiere un movimiento rotatorio al paso del fluido con la finalidad de convertir la energía cinética en mecánica. Asimismo, gracias a un generador de imanes permanentes acoplado al eje de la turbina en movimiento se puede generar electricidad alterna. Luego, esta corriente fue acondicionada para la carga de dispositivos electrónicos mediante un circuito rectificador y un regulador de tensión. Por último, se logró diseñar una máquina de cumple con los requerimientos y exigencias de diseño que garanticen la generación de 10W de potencia eléctrica. Además, se resalta la importancia que significaría el uso de esta máquina en zonas remotas y la implicancia en la calidad de vida de las personas de estas regiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Camarena, Gil Meylin Cinthia, Núñez Jackeline Marina Pedreschi, and Suasnabar Sandro Salvador Rondón. "Análisis, diseño y construcción de una herramienta para modelado de procesos : MJS process designer." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/326.

Full text
Abstract:
En este trabajo de tesis se presenta el desarrollo de una herramienta software basada en el lenguaje XPDL, que incluye como parte de sus funcionalidades: la definición de procesos, la explosión de actividades, la definición de metodologías y la gestión de versiones de los procesos y metodologías. Para lograr dicho objetivo, se ha desarrollado una extensión al XPDL que permita el manejo de los conceptos de: explosión, metodologías y versionado de procesos, dado que son conceptos que no se encuentran incluidos de forma nativa en el mencionado lenguaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cornejo, Aramayo Jorge Fabrisio. "Análisis, diseño e implementación de una aplicación para administrar y consultar avisos clasificados para tabletas Android." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4786.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una aplicación para administrar la publicación y las consultas de avisos clasificados estructurados para tabletas con sistema operativo Android, orientado a cualquier tipo de usuario que desee interactuar con un aplicativo de fácil uso, con interfaces amigables e intuitivas y que además integre las más usadas funcionalidades de las herramientas (sitios web, aplicativos, periódicos, etc.) avocadas al rubro de los avisos clasificados. Un punto importante del presente trabajo es el mecanismo de sincronización de dos bases de datos (una ubicada en un servidor remoto y la otra en el dispositivo móvil), el cual permite la posibilidad de visualizar información sin conexión a internet, tal mecanismo sucede en cortos instantes de conectividad, lo cual es suficiente para generar tal ventaja. El presente documento ha sido estructurado en cuatro capítulos, tal como se describe a continuación: En el capítulo 1, se define la identificación del problema, los objetivos, alcance, marco conceptual, estado del arte y la planificación del proyecto. En el capítulo 2, se define la metodología a utilizar y se detalla el Análisis realizado. En el capítulo 3, se detallan los aspectos relacionados a la arquitectura, diseño, estructura de datos y plan de pruebas de la aplicación. En el capítulo 4, se describen las observaciones y las conclusiones del trabajo, además de las recomendaciones en base a la experiencia obtenida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rueda, Bergamino Dante Jesús. "Desarrollo de un predictor de Smith modificado para el control de plantas industriales con retardo de tiempo dominante y sometidas al efecto de perturbaciones externas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9752.

Full text
Abstract:
En esta tesis se desarrolla el diseño de un sistema de control basado en un predictor de Smith modificado mediante un compensador anticipatorio, para el control efectivo de plantas con retardos de tiempo dominante y sometidas al efecto de perturbaciones externas. En el capítulo 1 se expone el estado del arte de los sistemas de control de plantas con retardos de tiempo dominante, mostrando las principales contribuciones científicas realizadas en los últimos 30 años abordando la problemática actual. En el capítulo 2 se muestran algunos ejemplos de plantas típicas con retardos de tiempo inherentes, la caracterización de las mismas y los problemas asociados. Como objeto de estudio se seleccionó un horno siderúrgico de una industria de fabricación de planchones de acero. Mediante la aplicación de las herramientas de identificación de sistemas se obtiene un modelo matemático de dicha planta. En el capítulo 3, se diseña un controlador basado en un PS modificado mediante un compensador anticipatorio para el control de plantas con retardos de tiempo y sometidas al efecto de perturbaciones medibles, localizadas en la entrada de la planta, sobre la planta y a la salida de la planta. Se muestran resultados comparativos de simulación del sistema de control desarrollado. En el capítulo 4 se realiza un análisis de robustez del controlador diseñado considerando diferentes escenarios de perturbaciones externas. Para tal fin, se utilizaron los índices de desempeño IAE (integral del error absoluto) e ISE (integral del error cuadrático). Se realiza una propuesta de implementación práctica del controlador diseñado. Finalmente, se ofrecen las conclusiones generales y las recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valenzuela, Hermoza Fernando. "Sistema de monitoreo para un resucitador infantil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12657.

Full text
Abstract:
El sistema de monitoreo implementado para un resucitador infantil es parte del proyecto Resucitador de Fácil Uso, denominado ETUR (Easy To Use Resucitator), que se encuentra en desarrollo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por el Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas (GIDEMS). Mediante el desarrollo de este sistema se busca reducir el índice de lesiones pulmonares asociados a la aplicación de la ventilación mecánica usando el resucitador infantil, ya que este dispositivo inyecta una cantidad descontrolada de flujo de aire debido a que no posee la capacidad de dosificar el volumen y la presión del trabajo respiratorio aplicado al paciente. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal el diseño e implementación del sistema de monitoreo de parámetros ventilatorios, los cuales podrán ser visualizados en una interfaz de usuario en tiempo real. Para desarrollar el sistema mencionado, primero se estudió el proceso de respiración natural y se analizó los conceptos básicos referentes a la ventilación mecánica y los equipos comerciales usados en este tratamiento. Luego se planteó una propuesta de diseño a través del diagrama de bloques y se seleccionó los componentes adecuados según los requerimientos de diseño planteados. Por último se comprobó mediante ensayos que el sistema alcanzó una desviación máxima de 2.0% con respecto a los parámetros sensados. Este sistema realiza las mediciones de la presión y el volumen del flujo gaseoso generado por la práctica ventilatoria aplicada con el resucitador manual infantil, en el rango de 0 – 40 cmH2O para presión y 0 – 300 ml para volumen. Finalmente, el equipo desarrollado fue probado en un entorno de tratamiento ventilatorio real mediante un ensayo preclínico realizado con un cerdo sedado en el Instituto Nacional del Niño - Sede San Borja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguirre, Tolentino Enrique Manuel, and Alfaro Fernando Luis Apaza. "Sistema BPM para el proceso de compra de repuestos de equipos de una empresa del rubro minero-construcción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577382.

Full text
Abstract:
El trabajo se divide en tres grandes módulos. El primero es el diseño del software mediante la tecnología BPM y, para lograrlo, se basa en la gestión de la Gerencia de Proyectos con el uso de la metodología PMBOK, con el fin de asegurar una buena gestión. Luego, para lograr el despliegue en producción, se debe realizar las pruebas requeridas, mediante el modulo de Gestión de Calidad, para que en base a métricas se asegure el funcionamiento adecuado según los requerimientos del usuario. Finalmente, el software desarrollado será pieza clave para apoyar en la gestión de los pedidos de repuestos para los equipos. De esta manera, la empresa no poseerá mas multas por retrasos, podrá mejorar sus tiempos de atención y evaluar mejor el desempeño tanto de sus compradores como el cumplimiento de sus proveedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gil, Pingo Andy Giovanni. "Diseño de un sistema de comunicación vía radiofrecuencia aplicado a la seguridad vecinal / Andy Giovanni Gil Pingo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/254.

Full text
Abstract:
La seguridad en los vecindarios es un objetivo colectivo, que está incursionando de a pocos en la actualidad, ya que las familias deben coordinar y cooperar entre ellas para enfrentar a la delincuencia que las amenaza a diario. Uno de los elementos que debe mejorar dentro de los procesos llevados en contra de la delincuencia es el sistema de comunicación empleado. El presente tema de tesis consiste en diseñar un sistema que integre a los domicilios pertenecientes a un mismo vecindario y al vigilante del mismo. Se espera que dicho sistema llegue a ser uno de los mecanismos más utilizados por los distritos y ciudades para la reducción de la delincuencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cerida, Rengifo Sammy. "Diseño de un amplificador de señales neuronales de bajo ruido y bajo consumo de potencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5463.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en el dise~no de un circuito ampli cador para ser utilizado en un sistema de adquisici on de se~nales neuronales. La topolog a del dise~no se baso en un ampli cador cascodo plegado completamente diferencial (fully-di erential folded-cascode, FDFC) adaptado a una topolog a de reciclaje (recycling [6]) en la cual se reutilizan corrientes que normalmente no se utilizan en la topolog a convencional. Los requerimientos m as importantes para este dise~no son su baja potencia y peque~na area debido al tipo de aplicaci on al que esta enfocado este trabajo. El bajo ruido referido a la entrada tambi en es un par ametro cr tico ya que el rango de voltaje de las se~nales neuronales pueden tener amplitudes tan peque~nas como 1 V . La tecnolog a en que se realiz o el dise~no es AMS0;35 m en el software CADENCE el cual utiliza el simulador SPECTRE empleando el modelo BSIM3V3. Asimismo, se valid o el buen funcionamiento del circuito mediante las simulaciones correspondientes de circuitos de bancos de pruebas (testbench). Los resultados destacables del ampli cador son su ruido referido a la entrada de 1;59 V , potencia de 105;98 W para una alimentaci on de 3;3V , una ganancia de lazo abierto de 113;7dB, ganancia de lazo cerrado de 45;5dB y un ancho de banda de 7;512kHz. El area total del circuito ampli cador es 0;122mm2.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Higa, Díaz Jorge David. "Diseño de sistema de audio para un espantapájaros electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/698.

Full text
Abstract:
En los campos agrícolas, las aves son un gran problema para los agricultores ya que estas se alimentan de los sembradíos y de las cosechas, ocasionando grandes pérdidas económicas. Asimismo, las plantaciones dan un lugar ideal para que las aves se multipliquen y así puedan ocasionar enfermedades a los animales de granja y corral. Las aves no sólo afectan a las zonas agrícolas, también a las urbanas, por ejemplo, las palomas se alimentan de los desperdicios y de alimentos que encuentran en la ciudad, anidando en casi cualquier lugar como templos, fachadas, entre otros. Se espera que el espantapájaros electrónico ayude a resolver el problema de las aves, ya que al tener un sistema automático para el ahuyentamiento de aves esta puede ser más eficiente que los sistemas tradicionales. Además que se puede modificar la estrategia de ahuyentamiento mediante programación. Actualmente, la universidad ha desarrollado una tesis con un primer modelo de espantapájaros. Con esta tesis se pretende mejorar la etapa de generación de sonido necesario para el espantapájaros. El sistema de audio es una etapa importante. El objetivo de la tesis es diseñar el diagrama esquemático de un sistema de audio para el espantapájaros, sistema que sea pequeño, necesite poca energía y reproduzca las señales almacenadas de sonido. Con esto se espera que los impactos sean favorables para el campo y las ciudades, dependiendo donde sea aplicado, elevaría la productividad del agricultor y uno de los aspectos más importantes es que no elimina a las aves sino que solo las asusta con sonidos específicos para ese fin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography