To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas de telecomunicación - Diseño y construcción.

Journal articles on the topic 'Sistemas de telecomunicación - Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas de telecomunicación - Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrero Reder, Ignacio Alejandro, Carmen García Berdonés, Eva González Parada, Luis Molina Tanco, Eduardo Pérez Rodríguez, and Cristina Urdiales García. "Aprendizaje cooperativo en el ámbito de la Ingeniería: una experiencia de iniciación al Trabajo en Grupo." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 221. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5554.

Full text
Abstract:
<p>La enseñanza universitaria en el ámbito de la Ingeniería ha estado tradicionalmente orientada al trabajo individual del alumno, lo cual dificulta la adquisición de una de las aptitudes más valoradas en el mercado laboral, como es la competencia de trabajo en grupo. Este trabajo tiene como objetivo fomentar una componente de esta competencia, como es la interacción entre los estudiantes. Para ello se han diseñado y puesto en práctica una serie de actividades docentes en la asignatura “Microcontroladores“, asignatura de 2º curso común a los estudios de Grado en Ingeniería de Sistemas Electrónicos, Sistemas de Telecomunicación, Telemática, Tecnologías de Telecomunicación, y Sonido e Imagen, en la Universidad de Málaga. Asimismo, se ha establecido un conjunto de indicadores que permiten evaluar el grado de consecución de la meta planteada. Los resultados han puesto de manifiesto que la interacción entre los estudiantes se puede fomentar mediante el conjunto de acciones planificadas, aunque las mismas requieren un esfuerzo adicional por parte del profesorado. Finalmente, se han propuesto algunas mejoras en el diseño del procedimiento, para mejorar su eficacia. Este trabajo se enmarca en el proyecto ACAI, cuyo objetivo es implementar un diseño curricular para el desarrollo de la competencia de Trabajo en Grupo. Así, se propone continuar la experiencia aquí presentada fomentando, para los mismos estudiantes, otras componentes de la competencia en asignaturas de 3º y 4º de los grados mencionados.<strong></strong></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morgado, Luis, Manuel Correia Guedes, João Gomes Ferreira, and Helena Cruz. "Método para el diseño arquitectónico de casas de madera en Portugal." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 18, 2020): e370. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73680.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para el diseño arquitectónico de casas de madera. Se entrevistó a empresas de construcción y fabricación y se desarrolló un caso de estudio simulando cuatro variaciones de un proyecto, incluidos diferentes sistemas de madera (entramados ligeros, poste y viga, troncos, y madera contralaminada encolada). Sobre la base de los problemas identificados, se definió un método de diseño utilizando tablas de apoyo a las decisiones, listas de procedimientos y estrategias de optimización. Un proceso de apoyo a la decisión de criterios múltiples fue propuesto como una ayuda en la evaluación y selección de la mejor solución. Durante la fase del programa, el uso de un catálogo de tipologías con sistemas de construcción y sistemas formales promueve la optimización del proceso. En la fase de anteproyecto, la adopción de un proceso de evaluación, procedimientos de diseño específicos y estrategias preestablecidas (durabilidad, integridad de la construcción, economía) tienen como objetivo garantizar la calidad de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jacinto Gómez, Edwar, and Horderlin V. Robles Vega. "“HERRAMIENTA COMPUTACIONAL EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DE SISTEMAS DIFUSOS”." Redes de Ingeniería 2, no. 1 (November 26, 2011): 130. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.7188.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el software Fuzzy Tool desarrollado como una herramienta educativa para el aprendizaje de sistemas difusos, define los métodos y operaciones difusos más importantes y utilizadas en el diseño de sistemas difusos en el mundo. FuzzyTool se implementó como una herramienta computacional educativa teniendo como referencia cada una de lo programas que se encuentran en la actualidad para el desarrollo, diseño y simulación de sistemas y controladores difusas (fuzzytech, Matlab, Unfuzzy, etc.).La herramienta que se desarrollo le entrega al usuario una interfaz gráfica donde es guiado en el diseño de los sistemas difusos, por medio de tres pasos fundamentales como lo son: la edición de las variables, la construcción de la base de reglas o base de conocimiento y por ultimo, la inferencia de reglas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bechthold, M. "Prototipos cerámicos – diseño, computación y fabricación digital." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 16, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.170.m15.

Full text
Abstract:
Las investigaciones de la Universidad de Harvard en sistemas de material cerámico han introducido una gama de aplicaciones novedosas que combinan tecnologías de fabricación digital y robótica con diseños imaginativos y métodos de ingeniería. Los prototipos muestran las nuevas prestaciones de la cerámica y la integración de este material en la cultura de la construcción actual. Los trabajos van desde sistemas de control de luz natural a aplicaciones estructurales y un sistema de colocación de tejas robóticas. Se hace hincapié en la integración de nuevas tecnologías con métodos de fabricación probados y reales. El documento describe dos estudios distintos: uno sobre la impresión 3D de cerámica y el otro sobre el uso estructural de baldosas delgadas de gran formato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas C., Pedro, José Barros Cabezas, Mario Aguaguiña M., and Ricardo Herrera M. "Análisis, diseño y evaluación sísmica de edificios altos de construcción compuesta y con arriostramientos de pandeo restringido." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 84–93. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.217.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de un plan de investigación que busca proporcionar a la industria ecuatoriana de la construcción en acero alternativas de sistemas estructurales para edificios altos y de mediana altura, diferentes a los de acero y hormigón armado convencionales usados actualmente en Guayaquil. Los Pórticos Resistentes a Momento Compuestos (PRMC) con columnas CFT (CFT, Concrete-Filled Steel Tube Column, por su nombre en inglés) y los Pórticos con Arriostramientos de Pandeo Restringido (PAPR) son los sistemas estructurales que se presentan en este estudio. Se realiza primero una revisión de los aspectos más importantes relacionados al análisis y diseño de un edificio prototipo de 24 pisos de altura en el que los sistemas PRMC y PAPR constituyen el Sistema Resistente a Cargas Sísmicas. Este diseño fue realizado en base a las disposiciones de diseño sísmico de códigos Norteamericanos y recomendaciones de investigaciones previas relacionadas a estos sistemas. Luego se, describe el desarrollo del modelo no-lineal de los PRMC y PAPR y la calibración realizada para cada uno de los componentes estructurales (vigas, columnas CFT, conexiones viga- columna y arriostramientos de pandeo restringido) de estos sistemas. Finalmente, se presentan los resultados de los análisis estático (pushover) y dinámico no lineales correspondientes al edificio prototipo. Los cuales indican que ambos sistemas tienen un adecuado desempeño sísmico y consecuentemente constituyen alternativas interesantes para la construcción de edificios altos y de mediana altura en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera De la Barrera, Jasmin, and Claudio Narváez Zúñiga. "Metodología para la comprensión de la voz del cliente en entornos dinámicos utilizando el despliegue de funciones de calidad (QFD)." Teknos revista científica 17, no. 2 (December 30, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.906.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene como objetivo definir la estructura para el diseño de una herramienta metodológica que permita incorporar buenas prácticas para la implementación de sistemas de gestión en empresas colombianas, que se adapten a entornos dinámicos, a partir del análisis de la voz del cliente. Para el desarrollo de la propuesta se contó con la participación de un grupo de 30 empresas del sector de la construcción de la ciudad de Cartagena, encargadas de definir los requerimientos y necesidades de sus organizaciones con relación a la ejecución de procesos de implementación de sistemas de gestión. Para el análisis y tratamiento de los datos se utilizó como herramienta la Matriz QFD (Despliegue de la función de calidad), de cuya utilización se logra establecer la propuesta de diseño de una guía metodológica para la implementación de sistemas de gestión en el sector de la construcción, replicable en cualquier otro ramo de la economía colombiana, según se adapte a sus necesidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez Ruffrán, Jorge Enrique, Edgar Hipólito Chaparro Quispe, and Dina Marlene Cotrado Flores. "FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE SOBRE SISTEMAS DE ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO EN PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 26, 2019): 72–80. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.124.

Full text
Abstract:
La poca regulación existente en nuestro país referida a la construcción hace resaltable el hecho de la existencia de una gran deficiencia en el diseño como en la ejecución de los mismos. Uno de los componentes afectados y el tratado en este artículo son los sistemas de escaleras de concreto armado, sistemas poco valorados, pero de vital importancia en una edificación, los cuales presentan una falencia en su diseño por diversos factores, para lo cual se planteó realizar un software que analice y diseñe diversos sistemas de escaleras de concreto armado a fin de llegar a implementarlo en diversos proyectos, lográndose la realización del mismo y concluyendo un impacto favorable en la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buitrago H., Gustavo, Diego Piñeros R., and Álvaro Zuluaga C. "Diseño, construcción y puesta en marcha de un microfermentador." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 60–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19561.

Full text
Abstract:
En la investigación y desarrollo de los procesos biotecnológicos es necesario disponer de equipos de fermentación que permitan un estricto control del proceso que se lleva a cabo. Para esto se ha desarrollado un microfermentador con capacidad de 3.5 litros, el cual consta de dos partes: 1. Un recipiente de fermentación construido en vidrio y acero inoxidable, provisto de un sistema de agitación; sistema de suministro de aire o gas; un condensador de vapores y humedad del aire de salida; sistema de muestreo aséptico; líneas de alimentación de medio de cultivo, inóculo y soluciones reguladoras de pH; pozuelos para sensores del controlador y registrador de temperatura; intercambiador de calor. 2. Una unidad de mando donde se encuentra el motor del agitador y su control automático de velocidad; el control de temperatura con elementos para calentamiento y enfriamiento; el sistema de suministro, regulación y esterilización de aire o gas a la entrada y salida. Los elementos y sistemas involucrados en este equipo fueron desarrollados en los talleres y laboratorios de la Universidad. El diseño y construcción de los controladores se realizó en los talleres del Centro de Equipos Interfacultades, CEIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León-Medina, Jersson Xavier, and Edgar Absalón Torres-Barahona. "Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 2 (December 30, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4603.

Full text
Abstract:
La fabricación digital crea piezas terminadas a partir de modelos diseñados en computador con base en procesos de manufactura CAD-CAM, que abren camino a la flexibilidad y a la productividad en la industria. Este trabajo presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado. Se parte de la identificación de las características de procesos de manufactura susceptibles de automatización y se establece un referente para definir el diseño mecánico, electrónico y de control de un equipo de posicionamiento tridimensional, para ello, a través de una herramienta informática, se definen los parámetros de construcción de los sistemas de posicionamiento, se señalan las variables, las constantes y los criterios, para que mediante la aplicación de teorías referentes al diseño electromecánico, se realicen los cálculos necesarios de los componentes pertenecientes al equipo. Finalmente, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orjuela Parra, Jeison Andrés. "Aplicación de sistemas programables para los sistemas computacionales y robóticos animatronics." #ashtag, no. 8 (March 18, 2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n8.2016.462.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo de un sistema que, al reunir diversos componentes tecnológicos, es capaz de generar movimientos articulares similares a los realizados por el cuerpo humano. A su vez, el documento versará sobre la integración de protocolos de comunicación cuya función es controlar remotamente dicho sistema y, aún más, sobre el proceso de incorporación de diferentes unidades electrónicas que dotarían al sistema de robustez tal que lo harían análogo a uno industrial. También tocará el asunto de la implementación de metodologías capaces de adaptarse al diseño estructural mediante componentes gráficos, análisis de comportamientos y simulación mediante aplicaciones virtuales o matemáticas. Dispuesto así, a lo largo de este texto se intentará evidenciar la importancia de la sinergia de diferentes disciplinas del conocimiento, su utilidad, su evaluación y su necesidad comercial en la construcción de animatronics, a saber, robots capaces de simular movimientos de la naturaleza que se están incorporando paulatinamente en el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres Londoño, Natalia, and Hugo Alkmim de Matos. "ESTRUCTURAS DESPLEGABLES: SISTEMAS TIPO TIJERA." Cadernos de Arquitetura e Urbanismo 24, no. 35 (June 6, 2018): 16–69. http://dx.doi.org/10.5752/p.2316-1752.2017v24n35p16.

Full text
Abstract:
Taller sobre estructuras desplegables impartido en la PUC Minas en la ciudad de Belo Horizonte. Liderado por el grupo de investigación SMiA bajo la coordinación de los miembros Hugo Alkmim de Matos y Natalia Torres y con la colaboración del LEFAD (Laboratorio de Fabricación Digital). El objetivo principal es la enseñanza de nuevas estrategias de proyecto presentando el sistema tipo tijera como una alternativa de diseño modular, ligero y transformable. La metodología se basa en el armado de maquetas que incorporan la tecnología de la impresión 3d en sistemas de conexiones, creando nuevas herramientas didácticas para entender este tipo de estructuras. El taller finaliza con la construcción de un pabellón en madera, donde el estudiante se enfrenta al cambio de escala y a los procesos reales de fabricación y montaje de una estructura desplegable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Burgos, Carlos E. "Propuesta de una agenda común de problemas para la ciencia y el diseño como escenario transdisciplinar para la actividad proyectual." ADNea, no. 3 (October 30, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.30972/adn.032277.

Full text
Abstract:
<p>La teoría del diseño no ha logrado aún definir la relación que existe entre las prácticas proyectuales y las científicas. Se mantiene vigente la discusión entre posiciones que defienden la unificación contra las que proponen una distinción nítida. Presento, desde la metodología del análisis crítico, un cuestionamiento de la concepción dominante basada en el criterio de la demarcación nítida entre ambos sistemas de prácticas, y concluyo con una propuesta epistemológica común para una agenda de problemas compartidos por la ciencia y el diseño, orientada a la construcción de una nueva imagen de diseño desde una matriz transdisciplinar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cadena Gonzalez, Innias Miguel, Julio Alfredo Delgado-Rojas, and Mawency Vergel-Ortega. "Optimización estructural y arquitectónica desde lógicas topológicas a soluciones constructivas de arquitectura en tierra en Pelaya Cesar." Revista Boletín Redipe 9, no. 4 (April 1, 2020): 216–24. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.961.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la problemática actual de los sistemas constructivos basados en acero y concreto con alto valor contaminante que han remplazado en gran medida el uso de materiales vernáculos como la tierra en procesos constructivos, subestimando por completo los factores de sostenibilidad que el material posee. El uso de sistemas sustentable se justifica por la necesidad de nuevos modelos de desarrollo sostenible en la construcción tras la crisis energética de la actualidad, donde a nivel mundial y nacional la tendencia de su uso es positiva pero regionalmente, el Cesar refleja poca apropiación del material, por lo que la investigación presenta como objetivo general el Aplicar lógicas de optimización topológica estructural y arquitectónica a la arquitectura en tierra en el municipio de Pelaya, Cesar, logrando determinar ventajas de las técnicas de arquitectura de tapia y bahareque para optimización topológica, con resultados que sugieren la intervención de estos modelos de diseño para generar sistemas constructivos que respondan a la normativa estructural de construcción colombiana articulados con sistemas constructivos en tierra con alto confort térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Carmona, Juan Alejandro. "Visualidad y diseño de comunicación visual, relación cartografías mentalesentorno en la definición de variables de diseño de comunicación visual." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 276–93. http://dx.doi.org/10.17151//kepes.2019.16.19.11.

Full text
Abstract:
Este texto de carácter reflexivo plantea una revisión de la situación del diseño de comunicación visual frente a las dinámicas culturales y espaciales dictadas por las interacciones entre seres humanos y sistemas de naturaleza material. Fenómeno esta vez revisado desde la necesidad que tiene el diseño como actividad proyectual de naturaleza iterativa, de racionalizar los procesos de construcción de imaginarios individuales y colectivos para garantizar la configuración de relatos visuales con la potencialidad de actuar como elementos mediadores en el entorno. Se plantea entonces una revisión de elementos conceptuales que ayudan a comprender la necesidad de plantear instrumentos para la recolección de variables sensibles en la relación de afectación entorno-individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Torres, Ingrid Angélica, Ximena Trujillo Borja, Javier Domínguez De La Torre, and William Navas Espín. "API para control de asistencia con reconocimiento facial usando OpenCv.JS." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 1 (July 6, 2021): 29–39. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i1.67.

Full text
Abstract:
Mediante investigación la, el control de asistencia de aquellos estudiantes de las instituciones educativas se toma de forma periódica y a través de procesos manuales, para superar esta situación se realizó la presente investigación que incluye la revisión de tecnologías de reconocimiento facial para diseñar una API que se encargue del registro y control de asistencia de los estudiantes, que pueda ser utilizado en múltiples sistemas, se utilizó una metodología basada en el método bibliográfico y cuantitativamente, empleando una encuesta a docentes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí evaluando el interés de esa población en el diseño propuesto, se ejecutó la revisión de tecnologías previamente utilizadas para diseño de API, se investigó la evolución de software empleados en servicios a fines, se empleó el uso librerías gratuitas como OpenCv y NodeJs. Lográndose con ella la construcción del diseño para el uso del control de asistencia acoplable a sistemas actuales y con tecnología moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Figueredo, Wilmer, and Lilia Edith Aparicio Pico. "Estructura de datos XTCE en sistemas CubeSat." Revista Científica 40, no. 1 (January 1, 2021): 102–17. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16132.

Full text
Abstract:
Este articulo muestra la construcción de un modelo de información para el intercambio de datos e información dentro del contexto del desarrollo de sistemas satelitales de tipo CubeSat. Se articulan el desarrollo, procedimiento, descripción, diseño, arquitectura y los resultados que refieren en gran medida a la adopción de dichos lineamientos en un escenario de interoperabilidad tecnológica. De igual manera, se puntualiza la funcionalidad en los esquemas de trasmisión de información de telemetría en satélites académicos. Se tienen en cuenta los lineamientos del Comité Consultivo para Sistemas de Datos Espaciales (CCSDS), en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la entidad de Cooperación Europea para la Normalización Espacial (ECSS), las cuales han consolidado múltiples recomendaciones para normalizar la transferencia de información de sistemas espaciales a través de varios procedimientos y mecanismos. Adicionalmente, se consideró el lenguaje de marcado extensivo (XML), junto al formato de intercambio de telemetría y comando (XTCE), en conjunto con el estándar de utilización de paquetes (PUS), la descripción de los servicios de operación de misión (MO) y la capa de abstracción de mensajes (MAL), teniendo en cuenta que sugieren la modularidad y especificidad necesaria para el desarrollo y construcción de sistemas de información en tecnologías satelitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soria-López, Francisco Javier, and Luis Fernando Guerrero-Baca. "Polín de Bambú Ensamblado: diseño alternativo para la construcción de estructuras ligeras." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 84. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.12350.

Full text
Abstract:
Cada día se vuelve más apremiante la implementación de sistemas de construcción que resulten sostenibles desde el punto de vista económico, ecológico y sociocultural. En esa línea, el aprovechamiento del bambú abre una amplia gama de oportunidades porque existe un desarrollo creciente de la oferta de este producto. El presente texto se centra en un proceso de diseño que aprovecha tallos (culmos) del bambú de dimensiones medianas –seccionados longitudinalmente y posteriormente reacoplados– para conformar componentes que sean de fácil implementación como estructura de apoyo para la edificación con bajareque, que como se sabe, es una de las técnicas constructivas que mejor comportamiento presentan ante fenómenos sísmicos. La técnica propuesta permite racionalizar el sistema que tradicionalmente se ha realizado de manera empírica, mediante la sistematización del control de calidad de la materia prima y la ejecución de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rincón Roa, Iván Fernando, William Gustavo Cadena Téllez, and Marco Fidel Flórez Franco. "Diseño y construcción de un analizador de redes eléctricas para sistemas trifásicos de bajo voltaje." I+D Revista de Investigaciones 6, no. 2 (November 30, 2015): 57–75. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v06n2-2015005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Buitrago H., Gustavo, Patricia Ospina M., and José Raúl Rengifo L. "Construcción de un fermentador para operación en estado sólido y diseño de sistemas de control." Ingeniería e Investigación, no. 18 (January 1, 1989): 45–53. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n18.24488.

Full text
Abstract:
Dentro de las alternativas para tratar la pulpa de café, la fermentación en estado sólido ha sido la más ampliamente estudiada, en procesos como el compost, el ensilaje y más recientemente buscando emplearla como suplemento para alimentación animal, dado el contenido alto de proteína que posee la pulpa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orduy Rodríguez, Jaime Enrique, Iván Felipe Rodríguez Barón, and Cristian Andrés Cubillos Chaparro. "DISEÑO DE UNA ESTACIÓN TERRENA SDR PARA SATÉLITES DE ÓRBITA BAJA." Ingeniería Investigación y Desarrollo 19, no. 2 (June 30, 2021): 41–49. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v19.n2.2019.13083.

Full text
Abstract:
Los sistemas espaciales se caracterizan por la planeación y creación de todos sus segmentos con el fin de que en conjunto se cumpla una misión; con relación a estos sistemas, en Colombia han sido desarrollados dos misiones espaciales: el Libertad 1, un CubeSat DE 1U de la Universidad Sergio Arboleda y el FACSAT1, un CubeSat de 3U de la Fuerza Aérea Colombiana. Dichas misiones generaron el desarrollo completo del segmento espacial denominado satélite, a su vez han generado el segmento terrestre denominado Estación terrena. Para el asegurar el éxito del cumplimiento de la misión se hace necesario tener control sobre el desarrollo del segmento terrestre; es decir, las estaciones terrenas, por esta razón, y con la motivación de la construcción del segmento terrestre de una misión espacial en la Fundación Universitaria Los Libertadores, se logró definir un diseño preliminar para rastrear satélites del tipo pico y nano dentro del segmento radioaficionado o universitario. Con base en la investigación aplicada se buscó la generación de conocimiento dentro de la institución con la aplicación en el sector espacial, desarrollando las pautas necesarias que permitieran la identificación de los diferentes componentes para la construcción de una Estación Terrena para pequeños satélites. Con la búsqueda de las capacidades necesarias para obtener una recepción adecuada de los satélites, se obtuvo una estación terrena de bajo costo usando tecnología comercial y, principalmente, componentes de hardware del tipo SDR. Finalmente, se realizó una comparación con estaciones terrenas bajo costo para mirar la contribución en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fajardo-Dolci, Germán. "Terremoto 19S: un recordatorio para los sistemas de salud." Salud Pública de México 60, Supl.1 (March 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.21149/9533.

Full text
Abstract:
Los desastres sucedidos recientemente en el mundo y en nuestro país nos obligan a recuperar temas dejados en el desván. El terremoto del no tan lejano 1985 dejó huella, lecciones y aprendizajes que nos llevaron a organizarnos y a configurar una sociedad dirigida a la prevención y a la acción. Lo menciono en estos términos porque el temblor del 19 de septiembre de 2017 nos hizo un marcado recordatorio. Si bien como sociedad hemos implementado acciones de prevención –como los simulacros– e incorporado nuevas técnicas de construcción –como el uso de losas nervadas en las casas habitación o el diseño de estructuras dinámicas como la Torre Mayor–, aún somos susceptibles de sufrir daños considerables en caso de sismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medina, Tomás, Lucas Leiva, and Martín Vázquez. "Plataforma para Procesamiento de Imágenes sobre SoC FPGA de Xilinx." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 81–86. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.109.2020.

Full text
Abstract:
La aplicación de sistemas de procesamiento de imágenes en edge computing resulta cada vez más atractiva y necesaria. Sin embargo, las exigencias en cuanto a consumo de potencia y alto rendimiento impiden que puedan utilizarse plataformas de procesamiento estándares. En este aspecto, los FPGA son una buena opción para el desarrollo de sistemas de visión computacional a causa de su capacidad de explotación del paralelismo. Por otra parte, el flujo de diseño de las herramientas de síntesis de FPGA actuales admiten lenguajes de alta abstracción como descripciones de entrada, en contraposición a los lenguajes de descripción de hardware. La síntesis de alto nivel (HLS) automatiza el proceso de diseño al transformar la descripción algorítmica en hardware digital mientras se satisfacen las limitaciones del diseño. Sin embargo, a los expertos en procesamiento de imágenes puede resultarles compleja la integración hardware obtenida con el resto de los componentes del sistema, como por ejemplo interfaces de captura y visualización. En este trabajo, se presenta un diseño base para la construcción de aplicaciones de procesamiento de imágenes basada en Zynq. Se proporciona además una metodología que posibilita el desarrollo eficiente de soluciones de procesamiento de imágenes embebidas de manera ágil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, J. M., R. Costa-Castelló, and S. Dormido. "Un enfoque interactivo para el análisis y diseño de sistemas de control utilizando el método del lugar de las raíces." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 2 (April 6, 2021): 176. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13811.

Full text
Abstract:
<p>El lugar de las raíces es un método clásico para el análisis y diseño de sistemas lineales de control que ha formado parte desde su irrupción en los años cincuenta de los programas de los cursos básicos de control automático. La aparición de herramientas software de diseño interactivo de sistemas de control, que dibujan fácilmente el lugar de las raíces, permite a los docentes centrarse en explicar cómo afecta al lugar de las raíces la introducción de nuevos polos/ceros en la función de transferencia en lazo abierto, en vez de en explicar sus reglas de construcción. En este trabajo se presenta una nueva metodología docente para introducir la técnica del lugar de las raíces en cursos básicos de control que fomenta la utilización de una herramienta interactiva, como por ejemplo la herramienta LCSD desarrollada por los autores, para reforzar su aprendizaje.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Patiño Duque, Hernán Darío, Luis Miguel Lopez Posada, and Eduardo Santos Mosquera Angulo. "Metodología del diseño y modelado de un accionamiento mecánico." Scientia et technica 22, no. 1 (March 30, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.12801.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una metodología del diseño y el modelado de un accionamiento mecánico para un martillo neumático y un transportador de banda. Inicialmente se describen los diferentes sistemas de transmisión de potencia de los cuales éste se compone, dando una perspectiva de los medios de transformación de movimiento. Posteriormente se realiza la selección del motor eléctrico y se muestran las ecuaciones para el cálculo para los diferentes escalones (transmisiones por correa, ruedas dentadas y por cadena).Los resultados o parámetros obtenidos se deben normalizar utilizando catálogos comerciales para después llegar a una posible construcción del accionamiento. Finalmente se realizan los planos de conjunto y el plano de despiece de los elementos que componen el sistema en un software de modelado 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carreño Aguillón, Elsy Del Pilar, Edwin Alfonso Vacca Melo, and Ingrid Lugo Ariza. "Diseño y fabricación de un vehículo autónomo impulsado por energía solar." Revista Tecnura 16, no. 32 (June 18, 2012): 91. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.2.a08.

Full text
Abstract:
El término diseño abarca una amplia gama de significados. Tratándose del automóvil la palabra diseño puede estar dada en función de su apariencia externa; pero también los elementos que lo constituyen son diseñados, no por artistas sino por ingenieros, aunque en algunos casos este tenga oportunidad de mostrar algo de capacidad artística. Por tanto, el diseño de un automóvil alimentado por energía solar consiste en definir y calcular movimientos, fuerzas y cambios de energía a fin de determinar el tamaño, las formas y los materiales necesarios para cada uno de los componentes interrelacionados del vehículo y de esta manera plantear procesos tecnológicos de fabricación apropiados que permitan llegar a la construcción de la máquina logrando que cumpla, sin falla, la función pretendida.Este artículo se divide en dos grandes áreas de trabajo; una lo es el diseño y otra lo es la construcción. Estas a su vez se subdividen en tres grupos de aplicación de conocimientos los cuales son: conjunto mecánico, conjunto eléctrico y conjunto fotovoltaico. Estos conjuntos también se dividen en agrupaciones o sistemas y estos en sub agrupaciones hasta llegar a la particularidad de cada una de las piezas que lo conforman y que deben ser diseñadas o seleccionadas bajo ciertos criterios ingenieriles de funcionamiento y operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Douthat, Maira Lucía, Lorena Beatriz Longa, Mauricio Martín Gauna, and Rosanna Griselda Morán. "EL “POLICUBO” COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA." Arquitecno, no. 11 (November 27, 2019): 42. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144149.

Full text
Abstract:
La asignatura Construcciones II “A” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste aborda la problemática del diseño de sistemas constructivos no convencionales: prefabricación no integral, prefabricación integral y la aplicación de sistemas alternativos (“Ballon Frame” y “Steel Frame”) y contenedores metálicos. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el conjunto de viviendas llamado “Kubuswoningen”, localizado en Rotterdam, Holanda y sus posibles aplicaciones en el desarrollo proyectos creativos para utilizar la idea como disparador de la motivación de los estudiantes, estimulándolos en el proceso de diseño, y analizar también los principios geométricos constructivos del “policubo”, que permiten reconocer nuevas formas de responder a la demanda habitacional a la vez que se priorizan los espacios urbanos, recurriendo a la industrialización como herramienta constructiva. La metodología de análisis es de carácter descriptivo, teniendo como base el estudio de obras diseñadas a partir del policubo. Basados en dicho análisis, vemos que la utilización de una modulación puede generar trabajos innovadores en el desarrollo de proyectos de construcción industrializada, explorar nuevas formas de construir y de considerar al hábitat humano, de forma tal que responda a las necesidades humanas y ambientales para fomentar su difusión y desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Aliaga, Jorge Wiener, Jorge Aurelio Rodríguez Huerta, and Paul Karol Zelada Aliaga. "Aplicación de un modelo de referencia de aprendizaje en el diseño y construcción de programas de solución de problemas de carácter específico." Paradigmas 3, no. 1 (July 4, 2018): 135–44. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1488.

Full text
Abstract:
El "Modelo de referencia de aprendizaje en el Diseño y Construcción de Programas", constituye un modelo de proceso enseñanza - aprendizaje a tener en consideración en la fase de "programación" en el Ciclo de Desarrollo de Sistemas de información (tradicional y vigente: Análisis - Diseño - Programación); es decir, construcción de un SOFTWARE de aplicación. El desarrollo de las tecnologías de información, la facilidad de uso y disponibilidad en el mercado de diferentes herramientas de desarrollo (leanguajes de programación), amerita que los procesos de enseñanza - aprendizaje tengan como fundamento y principio el conocimiento, la aplicación de la teoría; es decir, el diseño y aplicación de la teoría con característica fundamental de dosis de innovación, característica base para la generación de nuevos conocimientos.El modelo que se plantea se sustenta en el conocimiento real y vivencial de los problemas para su solución. Sobre la base de dicho conocimiento se tiene en consideración el uso de las herramientas que proporciona las tecnologías de información y posteriormente su expresión como un modelo para la fase de programación (lineas de código en algún lenguaje de programación) a fin de que cualquier ordenador (computadora) de la solución respuesta al problema en la oportunidad y exactitud esperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabrera, Víctor Hugo, and Daniel Edgardo Vedoya. "Análisis de estructuras de Grandes Luces. Estudio de su forma y componentes de diseño, mediante uso de modelos digitales y lectura de la imagen." Arquitecno, no. 15 (June 23, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0154384.

Full text
Abstract:
<p>Las tensoestructuras son una tipología de creciente aplicación, cuyo vertiginoso desarrollo se vincula a factores como la producción de piezas industriales especiales y la progresiva aplicación de los principios de las “tensegrity”, destacándose su reiterado aprovechamiento en la construcción de grandes instalaciones deportivas. Éstas presentan exigencias técnicas que aquellos sistemas estructurales satisfacen plenamente; para lo cual es relevante contemplar su comportamiento mecánico, estrechamente ligado a la geometría espacial, donde el diseño de sus componentes implica simultáneamente una consideración formal y estructural. No obstante, aún existen ítems poco indagados como los detalles constructivos que, a pesar de constituir un factor clave para el proceso de diseño, y no abundan las soluciones tecnológicas como lo tienen otros sistemas. El presente trabajo se propone, a partir de un caso estructural, analizar la relación entre la “forma” y las especificaciones técnicas necesarias para su correcta materialización, identificando los criterios de diseño utilizados según los requerimientos a satisfacer. Desde este enfoque se asocian las soluciones proyectuales a nivel de composición general con los detalles resultantes, apoyándose en métodos de análisis expeditivos y el uso de Modelos Analógicos/Digitales, desplegando interpretaciones sobre la estructura que integran y el conocimiento técnico, como recurso válido de evaluación y diseño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quiroz Ramírez, Arturo, Amador Terán Gilmore, and Montserrat Serrano Medrano. "VENTAJAS SISMORRESISTENTES Y AMBIENTALES DEL SISTEMA DE REJILLAS RÍGIDAS DIAGRID PARA EDIFICIOS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 97 (January 4, 2018): 64–83. http://dx.doi.org/10.18867/ris.97.479.

Full text
Abstract:
Se presenta una comparación de la respuesta sísmica, así como del potencial de impacto ambiental, de dos sistemas estructurales. Ambos cuentan con 24 niveles y 114 metros de altura y están localizados en la Zona del Lago de Ciudad de México. El primero, que se denomina tradicional, utiliza marcos compuestos de concreto reforzado y acero estructural resistentes a momento y contravientos concéntricos. El segundo, denominado innovador, está estructurado con rejillas rígidas perimetrales y marcos de acero. A pesar de sus menores peso, y rigidez y resistencia laterales, el sistema innovador exhibe un mejor desempeño sísmico caracterizado por la aparición, para la excitación sísmica de diseño, de daño incipiente en alrededor del 8% de sus elementos sismorresistentes. Además, la construcción del sistema innovador reduce en dos tercios las emisiones de gases de efecto invernadero en relación con el sistema tradicional. El ejemplo presentado aquí aporta una idea de los beneficios que el uso de sistemas innovadores puede traer dentro de las prácticas mexicanas de diseño y edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jerónimo Montes, José Antonio. "Hacia las comunidades virtuales de aprendizaje, aprender para apropiarse de los nuevos medios digitales." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 2 (December 17, 2010): 422–29. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7523.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un análisis de los procesos de formación, considerando las posibilidades de los entornos virtuales para facilitar u obstaculizar la colaboración en Red, y por ende la construcción de comunidades de práctica, con la finalidad de avanzar hacia la construcción de comunidades de aprendizaje, basadas en la colaboración a distancia haciendo uso de un entorno de teleformación. lo anterior para de evaluar de que forma esos sistemas de gestión de los aprendizajes en Red (LMS) incorporan elementos de diseño virtual para la metodología que se desea incorporar en los procesos de evaluación cualitativa y cuantitativa, específicamente los espacios virtuales para el trabajo colaborativo y las herramientas de comunicación como son los foros virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Exss Cid, Ursula. "De la obra de autor al anonimato." A&P Continuidad 6, no. 11 (December 5, 2019): 48–59. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i11.219.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1960, las construcciones escolares plantearon una ocasión para la experimentación de arquitecturas estatales en América Latina. De la mano de una planificación integral de la educación que incluía entre sus diversas partidas a la edificación escolar, se estudió y aplicó la incorporación de métodos de planificación y de construcción prefabricada, que atendían a la rapidez y a la disminución de los costos de la misma. Ello suscitó un cambio en el modo de concebir el proceso de diseño de las escuelas y sus autores. Este artículo indaga los impactos que tuvo la incorporación de prácticas de investigación y planificación que se asociaron entonces al diseño de escuelas con sistemas constructivos prefabricados. Observando la experiencia de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales chilena durante los años 60 y 70, se sostiene que se delineó un nuevo perfil de arquitecto, que se desempeñó al interior del taller de arquitectura: el proyectista-investigador. A medio camino entre el profesional y el experto, estos arquitectos se abocaron al diseño al mismo tiempo que incursionaron en la investigación en torno a la planificación física y a la evaluación de los sistemas constructivos orientados a una prefabricación industrializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Melo Sevilla, Raúl, and Javier Rojas Montes. "Diseño y construcción de un prototipo para la medición de la resistividad del suelo usando dispositivos programables en un chip." Ingenium 8, no. 20 (July 30, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i20.401.

Full text
Abstract:
Una problemática recurrente en la investigación científica en ingenierías y ciencias básicas es la carencia de equipos o sus altos costos. La presente investigación, muestra el diseño, construcción y prueba de un prototipo para la medición de la resistividad del suelo. El conocimiento de ciertos parámetros petrofísicos del subsuelo con métodos no invasivos, es de gran ayuda para las actividades de evaluación del impacto ambiental en acuíferos. Para la construcción del prototipo se utilizaron dispositivos programables en un chip. Ellos permiten construir equipos livianos, pequeños, eficientes y económicos. En la primera parte se introducen los conceptos básicos de prospección geofísica; a continuación se presentan nuevas aplicaciones de los sistemas programables en un solo circuito integrado, como es la construcción de equipos de bajo costo para la medición de parámetros ambientales y se muestran diagramas de los circuitos y su implementación práctica; luego se presentan, analizan y discuten los resultados de las pruebas; finalmente se realizan recomendaciones para futuros trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Toledo Toledo, Álvaro, Jorge F. Toledo Toledo, and Marco Avila Calle. "Estrategias para diseño de vivienda social en Cuenca – Ecuador, mediante un análisis cuantitativo de patrones sociales, económicos, habitacionales y constructivos." Ciencia Digital 5, no. 2 (March 3, 2021): 79–99. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i2.1595.

Full text
Abstract:
Los proyectos habitacionales en la ciudad de Cuenca – Ecuador, solo satisfacen las necesidades del déficit de vivienda en los sectores medio y alto, pues el costo es muy elevado para que pueda acceder la clase social baja, debido a la falta de normativas y estudios específicos para determinar los suelos urbanos óptimos, sistemas constructivos y estrategias de diseño que permitan propiciar la vivienda a bajo costo. El proyecto de investigación a más de considerar las condiciones sociales de habitabilidad que presenta la población de bajos recursos económicos, para establecer los requerimientos espaciales, así como la ubicación más apropiada para la implementación del proyecto, permite establecer estrategias de diseño para conseguir una propuesta sustentable y asequible al grupo social de estudio, apoyados en métodos cuantitativos y cualitativos. Al final de la investigación se obtendrán un conjunto de lineamientos y recomendaciones de diseño arquitectónico y construcción para proyectos habitacionales destinados a la población de bajos recursos económicos categorizados en el estrato social C- y D en la ciudad de Cuenca, pudiendo ser aplicable en cualquier ciudad del Ecuador o Latinoamérica que tenga las condiciones similares al universo de estudio. El impacto de la investigación se evidenciará en las potenciales políticas públicas de habitabilidad que se generen mediante normativas u ordenanzas en la ciudad de Cuenca - Ecuador, a través de las recomendaciones de diseño y construcción obtenidas en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Seuret Jiménez, Diego, and Samuel Oseguera. "Diseño y construcción de bobinas de Rogowski modificadas de bajo costo y alto desempeño." Nova Scientia 6, no. 12 (October 8, 2014): 219. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.50.

Full text
Abstract:
Las bobinas Rogowski son dispositivos sencillos, confiables y versátiles para hacer mediciones de corriente en una amplia gama de aplicaciones que van, desde dispositivos microelectrónicos hasta sistemas de alta potencia en instalaciones industriales. Se construyó una bobina de Rogowski y el circuito de acondicionamiento de la señal para poder hacer mediciones de su respuesta ante estímulos eléctricos y llevar a cabo un análisis cualitativo. Adicionalmente, a partir del modelo matemático de la bobina, se hizo una modificación en la estructura interna de la misma para obtener voltajes de mayor magnitud y facilitar la lectura en instrumentos de medición eléctrica. Estos resultados se compararon con una bobina comercial estándar y las mediciones del voltaje de salida de la bobina Rogowski modificada muestran una señal con menos ruido y de mayor magnitud. Al haber aumentado la relación señal ruido en el sistema, el circuito de integración y amplificación arrojan resultados esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fortuny Vila, Joan A., and Julián Galindo Gónzalez. "Espacio residencial contemporáneo en ciudades medias españolas ¿proceso reglado o proyecto intencionado? : del diseño de los sistemas estructurales a los lugares de interacción estructural." Cuaderno Urbano 21, no. 21 (July 21, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.30972/crn.21211181.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto urbano residencial contemporáneo es uno de los principales instrumentos en la construcción de la ciudad actual. La aportación de dotaciones y espacios públicos con altos estándares realizada a través de los sistemas urbanos ha sido determinante en el diseño de la ciudad y de la imagen urbana. Las ciudades medias españolas, motivo de investigación, han protagonizado importantes extensiones con proyectos con altos niveles de urbanización, gran cantidad de espacio público, pero con gradientes bajos de urbanidad. Los procesos de planificación y diseño actuales resultaron en situaciones de segregación física y funcional, sobredeterminación en la forma, una falta de control de las distancias y una baja interacción entre los distintos elementos urbanos, que dieron lugar, en muchos de los casos, a una carencia de actividad cívica y vida urbana. La recuperación de algunos valores de la ciudad histórica y la ciudad industrial resulta paradigmática como instrumento de diseño para superar las patologías del diseño de la frágil ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Balseca-Sampedro, Otto F., Jorge I. Caicedo-Reyes, Diego F. Mayorga-Pérez, Javier E. Orna-Chávez, and Edwin F. Viteri-Núñez. "Proyecto de diseño y construcción de una cámara de transporte, tipo tornillo para biomasa forestal." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 398. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.752.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo muestra el proceso de diseño y construcción de un transportador de biomasa forestal para solucionar problemáticas, entre las que resaltan la dificultad de la dosificación de materia prima (madera) y la inseguridad que genera para el operador, quien debe suministrar permanentemente la biomasa durante el proceso para obtener un funcionamiento normal del mismo. Para solucionarlo se desarrolla una cámara de transportación partiendo de la revisión del estado del arte y los desarrollos tecnológicos en el área de transporte y alimentación de desechos sólidos para seleccionar el sistema de alimentación de mejores características, que satisfaga las condiciones de funcionamiento al realizar la selección y diseño de sistemas además de partes basados en la normativa existente, tomando en cuenta además la selección de materiales adecuados. En las pruebas se verifica una mayor estabilidad en el proceso, además de una evidente reducción de la intervención humana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salgado Villegas, Angélica María, and Margarita María Salgado Villegas. "Bases para el diseño de un modelo educativo dinamizante e incluyente en Instituciones de Educación Superior." Libre Empresa 12, no. 2 (July 1, 2015): 113–20. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2015.v12n2.24207.

Full text
Abstract:
“Aulas dinámicas e incluyentes” tiene sus orígenes en el pensamiento de los educandos, que ansiosos de nuevos sistemas de aprendizaje, buscan constantemente encontrar en las instituciones educativas, propuestas de generación de conocimiento, que fusionen la lógica con la creatividad, con la práctica mediante procesos activos donde todos se encuentren identificados. Consecuente con lo anterior, se generan estrategias innovadoras, partiendo del análisis del hológrafo social, para encauzar los cuatro operacionales, potencializar el tricerebral, empleando algunas técnicas de PNL y racionalidad compleja que arroje un motivante proceso de construcción de conocimiento desde una perspectiva incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arango, Ramiro, Álvaro Andrés Navarro, and José Bestier Padilla B. "SISTEMAS OPEN HARDWARE Y OPEN SOURCE APLICADOS A LA ENSEÑANZA DE LA ELECTRÓNICA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (March 28, 2014): 126–33. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.163.

Full text
Abstract:
Los sistemas open source y open hardware son una opción económica, eficiente y flexible para implementar y desarrollar tecnología en el aula. El uso de estas herramientas permite la construcción de sistemas complejos haciendo uso de software y hardware diseñado por terceros, ofreciendo un gran flexibilidad gracias a la disponibilidad del código y circuitos esquemáticos; de esta manera se logra ajustar el comportamiento de las aplicaciones obteniendo algunos beneficios como: reducción de tiempo de desarrollo, expansión de aplicaciones, modularidad y corrección de problemas de una manera práctica. Adicionalmente, estos sistemas son de extrema utilidad para el caso en el cual sea necesario reducir costos, muy común en ambientes educativos de nuestra región que cuentan con recursos muy limitados. La calidad de las herramientas para el desarrollo de las aplicaciones es muy buena y no tienen nada que envidiarle a equivalentes comerciales. Con estas aplicaciones se pretende también involucrar a los estudiantes en proyectos a nivel de trabajos de fin de materia y/o proyectos de grado en la cultura del open Source tanto de software como de Hardware.Particularmente, en el GIDET se ha venido desarrollando aplicaciones con microcontroladores PIC’s y ATMEL, para robótica y otras áreas apoyados en el IDEA (Integrated Development Enviroment for coding Algorithms), un software de ambiente gráfico desarrollado en la región, el cual permite la construcción de programas a partir de algoritmos diseñados en diagramas de flujo y/o lenguajes de alto nivel (C, C++), con el IDEA además de diseñar la aplicación al finalizar es posible descargar el programa ejecutable en sistemas basados en microcontroladores. Los sistemas con los que se han realizado las aplicaciones open hardware utilizan el mismo sistema de conexión de los módulos arduino, lo que permite la conexión simultánea de varias tarjetas para la construcción de prototipos con cierta complejidad. Por su diseño basado en arduino, se puedan utilizar con ellos los módulos que ofrecen otras empresas que utilizan la misma tecnología. Los módulos son de arquitectura abierta. En el IDEA es posible contar simultáneamente con las rutinas y planos del hardware requeridos para la construcción de la aplicación. A partir de proyectos de investigación y de aula se vienen desarrollando aplicaciones con tecnologías inalámbricas basados igualmente en sistemas open hardware.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arredondo Ramírez, Clara Anabel, Gregorio Arellano Ostoa, Joel Ayala de la Vega, and Irene Aguilar Juárez. "Propuesta de diseño y automatización de biorreactor para sistemas de inmersión temporal / Bioreactor Design and Automation Proposal for Temporary Immersion Systems." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 8, no. 15 (January 7, 2019): 72–88. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v8i15.88.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un prototipo de biorreactor como alternativa para la micropropagación de especies vegetales. Se trata de una propuesta que disminuye de manera significativa los costos tanto en la construcción del biorreactor como en la técnica de propagación. La automatización de varios de sus elementos de manera intrínseca supone la posibilidad de ser más eficiente en su operación, lo cual podrá permitir incrementar la producción masiva de propágulos de diferentes especies agrícolas. En la construcción de este nuevo sistema se utilizaron varios materiales: el uso de un contenedor para la sujeción de los elementos que participan en la inmersión, un motor a pasos, una plataforma que contendrá las plántulas, una placa electrónica Arduino Uno y una placa Raspberry Pi. Mediante la programación de la placa Arduino Uno, se automatiza el motor a pasos, el cual controla los movimientos de la plataforma de soporte que contiene los explantes. La construcción en general del sistema se logra por medio de materiales de fácil adquisición como plásticos y metales de bajo costo. Como resultado, se logró construir un nuevo biorreactor para la micropropagación masiva de especies vegetales de fácil manejo, gracias al cual se espera tener una mayor producción a corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanabria Riaño, Brian Steven, and Ph D. Edgar Ricardo Monroy Vargas. "Diferencias cuantitativas entre sistemas constructivos in situ y prefabricados para losas de entrepiso como soporte para la toma de decisiones." INVENTUM 13, no. 25 (November 8, 2018): 61–72. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018.61-72.

Full text
Abstract:
En Colombia, son muy pocas las investigaciones académicas que establezcan cuantitativamente la viabilidad en la implementación de soluciones prefabricadas en las construcciones del país y que permitan mejorar la toma de decisiones para el sector productivo. El estado del arte referente al uso de sistemas prefabricados en la construcción se limita esencialmente a un análisis cualitativo, donde únicamente se enumeran las ventajas y desventajas del uso del concreto prefabricado. En el presente documento, se examinan ciertos parámetros dentro de los procesos de diseño y construcción en losas de entrepiso que están presentes y son comunes tantoen sistemas tradicionales como en sistemas prefabricados. Por medio del concepto de cadena de valor de Porter y de la metodología Delphi, se describen y se generan para cada parámetro definido indicadores cuantitativos con el objetivo de generar herramientas que faciliten la toma de decisiones. Dichos indicadores concluirán que es más favorable el uso de soluciones prefabricadas frente a soluciones in situ o tradicionales. Esto supone como panorama positivo la aplicación de dichas soluciones en lasconstrucciones colombianas. Haría falta, entonces, una mayor divulgación y el ajuste de las normas vigentes que le den lugar al prefabricado como un elemento tan confiable como cualquiera de los que se utilizan en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Játiva, Jesús, Jonathan Maldonado, and Vanessa Mena. "Diseño y Construcción de un Transformador Trifásico para Control de Voltaje en el Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia." Revista Politécnica 43, no. 1 (April 30, 2019): 23–36. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n1.939.

Full text
Abstract:
Se realiza el diseño y construcción de un transformador trifásico tipo seco de 5 kVA con voltajes de 220 V tanto en el devanado primario como en el secundario, con capacidad de variar la relación de transformación mediante taps fijos en un rango de variación +/- 5% en pasos de 2,5% en el devanado primario y con un cambiador de taps bajo carga de operación manual y un rango de variación de +/- 5% en pasos de 1% en el devanado secundario. Se detalla el proceso para dimensionar un transformador mediante la aplicación de normas técnicas y criterios basados en la experiencia de fabricantes. Haciendo uso de la herramienta MATLAB, se desarrolla una interfaz gráfica que permite al usuario diseñar transformadores trifásicos tipo seco a partir de potencia, voltajes, tipo de conexión y requerimiento de taps en cada devanado. El usuario obtendrá los parámetros requeridos para la construcción del transformador, tanto del núcleo como de la bobina. El programa también presenta al usuario el circuito equivalente obtenido de los parámetros de diseño. Se diseña y construye el transformador indicado para el Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia, sobre el cual se ejecutan pruebas eléctricas para observar que su funcionamiento sea el adecuado y que se encuentra dentro de las normas establecidas. De los resultados de las pruebas de cortocircuito y circuito abierto se obtiene el circuito equivalente del transformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Miranda, Mirtha Fabiana, Sandra Isabel Casas, and Claudia Andrea Marcos. "Análisis de Desarrollo de Software Orientado a Feature - Línea de Producto de Software para Aplicaciones de TVDI." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (August 31, 2015): 167–95. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.132.

Full text
Abstract:
El Desarrollo de Software Orientado a Features (FOSD) consiste en la construcción de sistemas a partir de un conjunto de características, cada feature o característica es una unidad funcional que satisface un requisito de software. Las fases son análisis del dominio, diseño e implementación del dominio, configuración y generación del producto de software, obteniendo así una Línea de Productos de Software (SPL). El presente trabajo realiza una comparación de herramientas para su implementación y, se analiza un conjunto de aplicaciones que modelan features. Resultando un espacio de estudio abierto para modelar aplicaciones para la Televisión Digital Interactiva (TVDi). Además se han encontrado diversos métodos, artefactos y patrones de diseño para el modelado de una aplicación de TVDi en particular, reflejando un estudio para el modelado de variabilidad. El objetivo principal es estudiar SPL / FOSD, empleando los Patrones de Diseño de Interacción (PDI) para el dominio de las aplicaciones de TVDi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hidalgo Valdivia, Alejandro, Javier Roque Rodriguez, and Daniela Delgado Pineda. "Nueva metodología para el diseño rápido de sistemas de potabilización de agua en la enseñanza universitaria en Ingeniería ambiental." Veritas 21, no. 1 (January 13, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.261.

Full text
Abstract:
A nivel mundial día a día las fuentes de recurso hídrico superficial dotadas con cualidades aptas para consumo humano disminuyen resultando en afecciones a comunidades dependientes de dichas fuentes de este preciado recurso. Dada la situación actual, la opción más viable para favorecer a comunidades aisladas o alejadas es mediante la construcción de pequeñas plantas de tratamiento de agua potable (PTAP´s) con módulos de diseño rápido y sistematizado que permita obtener las especificaciones para su construcción y operación en forma segura y sostenible con el tiempo cumpliendo con el ODS 6 (Agenda 2030, ONU). Dentro de este contexto, el diseño de sistemas para la obtención de agua potable se convierte en una herramienta valiosa que permite la configuración rápida de este tipo de infraestructura para levantar sistemas eficientes y completamente sostenibles en comunidades con escaso recurso hídrico. Actualmente, la enseñanza de este tipo de conceptos y fundamentos se encuadran en las curriculas de programas y escuelas profesionales a nivel universitario que imparten la especialización en ingeniería ambiental con escaso nivel informático y sistematizado decayendo en su aplicación por su manejo tradicional con cálculos tediosos y lentos en la obtención de resultados. Por ello en este estudio se propone una nueva dinámica de aprendizaje utilizando la aplicación de software de modelado 3D para el estudio de casos reales con aplicación práctica y resolución inmediata permitiendo el pleno desarrollo de la capacidad crítica en el grupo de alumnos que la utilizarán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Devia Castillo, Carlos Alfonso, Fredy Reyes, Ivónn Morales, Michel Morris, and Juan Pareja. "LOSAS EN MADERA COMO PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS." Colombia Forestal 19, no. 1 (January 12, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a07.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo propone sustituir losas en concreto utilizadas para el sistema de transporte masivo Transmilenio por prefabricados de madera, como son las vigas laminadas, como estructura de pavimento con capa de rodadura.</p><p>Se evaluó el comportamiento mecánico de la madera de dos especies (<em>Pinus caribaea</em> y <em>Eucalyptus tereticornis</em>) a partir de simulaciones por el método de elementos finitos, posteriormente se determinó la configuración óptima para el diseño en madera y finalmente se verificó en laboratorio la configuración óptima determinada con la simulación para un diseño de 440 000 ejes. Con el uso de la máquina Universal de Ensayos y una carga de 6.50 toneladas equivalente a la de un semieje simple con dos ruedas, se encontró que el espesor de la losa de madera varía entre 0.125 y 0.24 metros para resistir esta carga.<em></em></p><p>Se encontró que técnicamente los sistemas constructivos prefabricados con madera son una alternativa válida dentro del mercado de la construcción de pavimentos en la parte estructural. Adicionalmente corresponden a una innovación al ser una modificación en el sistema estructural de las losas, además de reducir el impacto ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Samaniego Moreno, Luis, Eligio Pérez Hernández, Enrique Mandujo Álvarez, and Francisco Dávila Ramos. "Diseño y construcción de un pantano de flujo vertical a escala piloto." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 147–50. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.278.

Full text
Abstract:
Los sistemas de tratamiento naturales se caracterizan por su bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, así como el nulo uso de energía fósil, siendo utilizados para la remoción de cargas contaminantes en las aguas residuales. Los conocimientos que se tienen en la actualidad han llevado a proponer nuevos diseños, con la combinación de diferentes tipos de humedales artificiales, en este caso de flujo vertical para el tratamiento de las aguas residuales de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Utilizando tres toneles de 0.80 m de altura, con un diámetro de 0.60 m y una capacidad de 0.20 m3 por cada tonel, a los cuales se les instaló válvulas para la toma de muestras, reguladoras de gasto, crucetas para la uniforme distribución del agua en el interior de cada tonel, de este modo tener las mismas condiciones de flujo, para mejorar la hidrodinámica del agua y ayudando al medio ambiente con la reducción de contaminantes. El tiempo de residencia teórico esperado por el sistema para una DBO de 20 mg L-1 es de 5 d, considerando una eficiencia del 80 por ciento y un caudal de 67 L d-1, mientras que para SST a 20 mg L-1, los valores esperados son de 11 d, una eficiencia del 96 por ciento y un caudal de 30 L d-1. Al realizarse el proyecto propuesto, se alcanza beneficio para el ecosistema y un aporte valioso para el desarrollo de la institución por la importancia que tiene la depuración y reutilización de las aguas residuales de la UAAAN. A grandes rasgos la construcción y diseño de un sistema natural de tratamiento es muy factible, rápido ya que los materiales utilizados son muy comunes y fáciles de adquirir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Angulo, Aneider, Fernando Martínez, and Germán López. "Almacenamiento de energía usando ultracondensadores en sistemas fotovoltaicos autónomos." Visión electrónica 11, no. 1 (June 16, 2017): 30–39. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12875.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la investigación que condujo al diseño y construcción de un banco de ultracondensadores (BUC) puesto en funcionamiento con un controlador electrónico. Estos módulos son alimentados por energía solar fotovoltaica —responsable del suministro y abastecimiento de corriente eléctrica— para aumentar la autonomía en un sistema de iluminación. Se describe el desempeño de los ultracondensadores en serie y paralelo para determinar la energía almacenada en el banco e integrarla al controlador electrónico encargado de la carga, provisión, visualización y ajuste del paso de corriente de la energía solar fotovoltaica al BUC y a la carga conformada por bombillas ledes. Al cumplirse el diagrama de Ragone, el BUC es capaz de suministrar, a corto tiempo, gran densidad de energía, de manera que se explote en el funcionamiento de las luminarias led, contrario a lo que sucede con la batería recargable que, aunque entrega por mayor tiempo carga, lo hace a menor densidad de energía eléctrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Intriago-Plaza, Renato, Willians Palma-Zambrano, and Yordy Mieles-Bravo. "Diseño y evaluación de un prototipo para vivienda de interés social con mampostería confinada en ladrillo." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 7 (January 11, 2021): 17–30. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i7.0019.

Full text
Abstract:
Las condiciones actuales de hábitat en el mundo se ven seriamente afectadas por la sobrepoblación y los permanentes flujos de movilidad territorial, generando la necesidad de construir viviendas con diseños ecológicos, adaptables y de bajo costo. En este sentido, la presente investigación permitió realizar el diseño y análisis de un prototipo de vivienda de interés social con muros de mampostería confinada en ladrillo. Cabe señalar que la vivienda ocupa un espacio de 82 m2, misma que ha sido diseñada para su construcción en un terreno de 200 m2, ubicado en la ciudad de Manta, Ecuador. Además del diseño estructural de la vivienda, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, puesto que se realizaron 25 encuestas dirigidas a los directivos de constructoras y ferreterías de la provincia de Manabí, en las que se pudo obtener información relacionada con las tipologías de viviendas de interés social y los sistemas constructivos empleados con el respectivo análisis comparativo de costos y el mercado de viviendas en función de la oferta y demanda; por su parte, el precio unitario de los materiales, equipos y mano de obra requeridos en la construcción del sistema estructural propuesto fue obtenido de casas distribuidoras de materiales y las tablas salariales, respectivamente. Los resultados reflejan que la vivienda diseñada y evaluada en la presente investigación consta de un nivel; en el que se encuentra la sala, comedor, cocina, garaje y dormitorios. El costo total requerido para ejecutar la construcción del diseño propuesto equivale a $ 30075,05 dólares americanos incluido IVA, representando un total de 75,19 sueldos básicos. Se estableció que la vivienda de interés social con mampostería confinada de ladrillo presenta un sistema estructural favorable para su aplicación en el medio local de Manta, y de la misma forma puede extrapolarse a otras localidades del país. Palabras clave: viviendas sociales, diseño, estructura, mampostería, evaluación económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tarango, Javier, Juan D. Machin-Mastromatteo, and José Refugio Romo-González. "Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Classroom y Chamilo." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 10, no. 19 (October 21, 2019): 91–104. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.518.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexivo, descriptivo y exploratorio presenta la construcción de un instrumento de evaluación para sistemas de gestión del aprendizaje (SGA), según parámetros de diseño y aprendizaje, el cual fue utilizado para evaluar Chamilo y Google Classroom. Esta evaluación se desarrolló en tres etapas: 1) se cargaron los materiales de un curso existente en ambos SGA, documentando una apreciación narrativa de las experiencias; 2) se elaboró de un listado de ventajas y desventajas; y, 3) se aplicó el instrumento diseñado a partir de la literatura especializada y las etapas precedentes. Classroom obtuvo resultados ligeramente superiores a Chamilo y las ventajas y desventajas de cada uno guardan cierta relación con sus características. A pesar de las limitaciones del tipo de investigación utilizado y que solo reporta el punto de vista del profesor, este acercamiento puede contribuir a desarrollar mejores parámetros de evaluación que pueden aplicarse a otros SGA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arengo Piragine, Victoria, Juan Cruz Breard, and Claudia Pilar. "Anteproyecto de viviendas sociales con Steel Framing en Corrientes. Comparación con sistema húmedo tradicional." Arquitecno, no. 15 (June 23, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0154386.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene por objetivo la comparación del sistema húmedo tradicional y el sistema de construcción en seco steel framing, de un conjunto de viviendas de interés social. El abordaje metodológico consistió en la elaboración del anteproyecto para la ciudad de Corrientes, (diseño arquitectónico, estructural, instalaciones convencionales y no convencionales, verificación de condiciones de habitabilidad) y la comparación entre ambos sistemas teniendo en cuenta las siguientes variables: costo, rapidez de ejecución, mano de obra, confort higrotérmico, ahorro energético, superficie útil, instalaciones, mantenimiento y evaluación social. Los principales resultados muestran un mejor comportamiento comparativo del sistema en seco por sobre el húmedo, en numerosas variables de análisis. Por lo que su aplicación resulta viable para la construcción de barrios de viviendas sociales para las condiciones de análisis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alias, Herminia M., Daniel Vedoya, and Guillermo J. Jacobo. "Abordaje de los sistemas de construcción en seco de tipo "entramado" (steel y balloon frame) y la sustentabilidad edilicia en la asignatura Construcciones II - FAU - UNNE: ciclos 2012 y 2013." ADNea, no. 2 (October 30, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.30972/adn.022290.

Full text
Abstract:
<p>Se comentan las experiencias en la enseñanza implementadas en la asignatura Construcciones II (4° año de la carrera de Arquitectura). El eje de articulación es un trabajo práctico integrador, donde los alumnos diseñan un sistema constructivo no convencional para resolver diversos programas arquitectónicos. A partir del año 2009, se han incorporado nuevas alternativas entre las que se incluyen la construcción en seco con sistemas de “entramado” (balloon frame y steel frame). Se aborda además la cuestión de la sustentabilidad y la efi ciencia energética edilicia desde la etapa de diseño tecnológico. En el ciclo 2012 se trabajó en el diseño de prototipos de viviendas para un barrio privado y en el ciclo 2013 se diseñaron prototipos de cabañas para un emprendimiento inmobiliario turístico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography