To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas difusos (Fuzzy).

Journal articles on the topic 'Sistemas difusos (Fuzzy)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Sistemas difusos (Fuzzy).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jacinto Gómez, Edwar, and Horderlin V. Robles Vega. "“HERRAMIENTA COMPUTACIONAL EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DE SISTEMAS DIFUSOS”." Redes de Ingeniería 2, no. 1 (November 26, 2011): 130. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.7188.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el software Fuzzy Tool desarrollado como una herramienta educativa para el aprendizaje de sistemas difusos, define los métodos y operaciones difusos más importantes y utilizadas en el diseño de sistemas difusos en el mundo. FuzzyTool se implementó como una herramienta computacional educativa teniendo como referencia cada una de lo programas que se encuentran en la actualidad para el desarrollo, diseño y simulación de sistemas y controladores difusas (fuzzytech, Matlab, Unfuzzy, etc.).La herramienta que se desarrollo le entrega al usuario una interfaz gráfica donde es guiado en el diseño de los sistemas difusos, por medio de tres pasos fundamentales como lo son: la edición de las variables, la construcción de la base de reglas o base de conocimiento y por ultimo, la inferencia de reglas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras-Montes, Juan A., and Oscar S. Acuña-Camacho. "Generating Interpretable Fuzzy Systems for Classification Problems." TecnoLógicas, no. 23 (December 20, 2009): 239. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.240.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un nuevo método para generar sistemas difusos interpretables, a partir de datos experimentalesde entrada y salida, para resolver problemas de clasificación. En la partición antecedente se emplean conjuntos triangulares con interpolación de 0.5 lo cual evita la presencia de solapamientos complejos que suceden en otros métodos. Los consecuentes, tipo Singleton, son generados por la proyección de los valores modales de cada función de membresía triangular en el espacio de salida y se emplea el método de mínimos cuadrados para el ajuste de los consecuentes. El método propuesto consigue una mayor precisión que la alcanzada con los métodos actuales existentes, empleando un número reducido de reglas y parámetros y sin sacrificar la interpretabilidad del modelo difuso. El enfoque propuesto es aplicado a dos problemas clásicos de clasificación: el Wisconsin Breast Cancer (WBC) y el Iris Data Classification Problem, para mostrar las ventajas del método y comparar los resultados con los alcanzados por otros investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albarracin Sanchez, Luis Felipe, and Gustavo Adolfo Puerto Leguizamón. "Fuzzy Systems: An Approach to 5G Networks Under the SDN Paradigm/ Sistemas Difusos: Una Aproximación a las redes 5G bajo el Paradigma SDN." Revista científica 1, no. 31 (January 1, 2018): 96–110. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12540.

Full text
Abstract:
The exploitation that has had the fuzzy systems related to advances of 5G networks (Fifth Generation Mobile Networks) and how this development has been framed by the paradigm of SDN (Software Defined Networks) architectures are reviewed in this article. The first part reviewed terms required for understanding the technologies and their evolution; on which different scenarios are evaluated because they have contributed to the development of the definition of 5G networks. Following this, the research and development of the fuzzy systems applied to telecommunications, specifically 5G technology and SDN architectures were described. Finally, the respective conclusions of the fuzzy systems in the 5G networks and SDN architectures have been exposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilera Faraco, Ana Isabel, and Marlene Goncalves Da Silva. "Una Implementación para el Agrupamiento Difuso en SQL." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 1 (January 1, 2021): 36–43. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n1a05.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) relacionales tienen una gran utilidad en el almacenamiento eficiente de grandes volúmenes de datos. En este sentido, se han propuesto algunas extensiones de los SGBD basadas en la lógica difusa, para mejorar la expresividad de los lenguajes de consulta, entre ellos, el lenguaje SQLf (extensión de SQL que soporta condiciones difusas). Por otra parte, el Group-By es un operador de base de datos ampliamente utilizado en el análisis de datos y en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones. En muchos casos, parece útil agrupar los valores según su similitud con un determinado concepto en lugar de establecer la agrupación sobre la base de valores iguales. En este contexto, se ha propuesto una nueva estructura de SQLf denominada Fuzzy Group By (FGB), para apoyar una agrupación basada en particiones difusas. En este trabajo, se incorporó la agrupación difusa en PostgreSQLf, que es una extensión del SGBD PostgreSQL, para el manejo de consultas difusas utilizando el lenguaje SQLf con una arquitectura fuertemente acoplada (directamente en el SGBD). Se pronone un algoritmo basado en un hash para evaluar el operador FGB y también se evalúa empíricamente el rendimiento de PostgreSQLf sobre el Benchmark™ TPC-H.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lozano Hernández, Yair, Oscar Octavio Gutiérrez Frías, and Mario Villafuerte Bante. "Control PI difuso de un sistema de levitación magnética mediante un sistema embebido." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 4 (October 1, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.043.

Full text
Abstract:
In the present work, the design and implementation of a control scheme is presented. The aim of the control scheme is to perform regulation and trajectory tracking tasks in the position of a magnetic levitation system, which acts by electromagnetic repulsion. Such levitation system consists of a beam operated by an active magnetic bearing in pendular configuration. Although the Proportional Integral Derivative (PID) controller shows arithmetic simplicity, ease of use, high robustness and error equal to zero in stable state (Pal & Mudi, 2008), the magnetic levitation system mathematical model is highly non-linear and is subject to uncertainty or variation of its parameters. Therefore, the PID control does not guarantee the fulfillment of trajectory tracking tasks (Precup & Hellendoorn, 2011). In summary, a diffuse PI is used due to the system non-linear dynamics and the hysteresis present in the electromagnet. The controller design was made with the following methodology: the mathematical model and the non-linear characteristics of the system are analyzed; the universes of error discourse (derived from error and control action) are experimentally measured. The experimental data was used for the fuzzification, defuzzification, statement of the rules and controller gains. The implemented rules were designed for a PD-Fuzzy in which a numerical integration of the control action was applied, obtaining a Fuzzy PI. Finally, the implementation was made on the STM32F407G-DISC card, which was programmed with MATLAB-Simulink software tools. The experimental results show that the proposed controller works even below the horizontal, where the behavior can show singularities or physical problems such as magnetization. In compliance with the stated objectives for a range of -5 to 10 radians, these results are maintained even in the presence of disturbances, demonstrating the feasibility of the controller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez-Cortés, Juan Manuel, Pilar Gómez-Gil, Jorge Martínez-Carballido, and Filiberto López-Larios. "A LabVIEW-based Autonomous Vehicle Navigation System using Robot Vision and Fuzzy Control." Ingeniería, investigación y tecnología 12, no. 2 (April 1, 2011): 129–36. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2011.12n2.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perez-Hernandez, Andrea K., Andrés Gomez-García, Eyberth R. Rojas-Martínez, Carlos S. Rodríguez-Rojas, Jorge López-Jiménez, and Juan M. Calderón-Chavez. "Edge detection algorithm based on fuzzy logic theory for a local vision system of robocup humanoid league." TecnoLógicas, no. 30 (June 30, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.85.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el desarrollo de un algoritmo para la extracción de bordes basado en la teoría de lógica difusa, mediante el cual es posible reconocer las marcas de un campo de juego para la liga humanoide de RoboCup. El algoritmo propuesto describe la creación de un sistema de inferencia difuso que permite evaluar la relación existente entre los pixeles de una imagen, encontrando así las variaciones en los niveles de gris para una vecindad de pixeles específica. Posteriormente se plantea la implementación del método OTSU para binarizar la imagen obtenida en el proceso difuso y así generar una imagen que contiene solo los bordes extraídos, validando el algoritmo en imágenes de la liga humanoide. Luego se analizan los resultados obtenidos evidenciando el buen desempeño del algoritmo, considerando que el tiempo de procesamiento de la propuesta es tan solo el 35% más del tiempo necesario en métodos tradicionales, mientras que los bordes extraídos son unos 52% menos susceptibles al ruido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chacón, Juan, Jairo Soriano, and Omar Salazar. "Sistema de Inferencia Difusa basado en Relaciones Booleanas y Kleeneanas con Combinador Convexo." Ingeniería 23, no. 1 (January 10, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.11138.

Full text
Abstract:
Context: In the design process of Fuzzy Inference Systems based on Boolean and Kleenean Relations (FIS-BKR) there is a dilemma choosing the regular kleenean extensions of a given boolean function. The set of possible kleenean extensions of a boolean function has a lattice structure under the usual partial order of functions. The fuzzy convex combination proposed by Zadeh guarantees some properties related to this order.Method: The addition of a convex combiner just before the defuzzifier offers a solution to the above situation. The ISE (Integral Squared Error) and ITSE (Integral Time-weighted Squared Error) performance indexes were used on an application for tuning a liquid level control system.Results: The tuning process carried out on the FIS-BKR controller with fuzzy convex combiner using constant coefficients, implied an improvement of the controlled system up to 1.427% for ISE index and up to 21.99% for ITSE with respect to the extreme extensions.Conclusions: New evidence of convenient characteristics of FIS-BKR controllers with fuzzy convex combiner was presented when the performance indexes ISE and ITSE were evaluated. On the other hand, although in this work parameter tuning for convex combination was done by grid search (brute force), it would be interesting to study more effective optimization methods for this purpose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Batiz, Maria Luisa, Lucio Flores Payan, and Betriz Adriana Venegas Sahagún. "Analysis of Sustainable Development in Local Spaces: The Application of the Theory of Fuzzy Sets." Íconos - Revista de Ciencias Sociales 20, no. 54 (December 18, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1454.

Full text
Abstract:
La medición del desarrollo sostenible presenta considerables dificultades que han limitado la capacidad de conocer y comprender la situación de los sistemas locales en cuestiones ambientales, por lo que este trabajo tiene la intención de hacer contribuciones para medir el desarrollo sostenible a nivel local. Para realizar esta medición, se presenta la construcción de un Índice de Desarrollo Sostenible Local (IDSL), el cual se construyó utilizando la teoría de la lógica difusa. Este índice permite analizar y comparar el desarrollo sostenible en tres dimensiones específicas del sistema ambiental a nivel local: social, ambiental y económica. Como evidencia empírica, se presentan los resultados de 11 municipios del Estado de Jalisco, México. Estos municipios integran las tres mayores zonas metropolitanas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bastos Guerrero, Diana Carolina, Mario Joaquín Illera Bustos, and Sergio Basilio Sepúlveda Mora. "Sistema adaptativo de inferencia neuro-difusa (ANFIS) para la estimación de la radiación solar global." Investigación e Innovación en Ingenierías 9, no. 1 (December 14, 2020): 34–49. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.9.1.4112.

Full text
Abstract:
Objetivo: Proponer un sistema adaptativo de inferencia neuro-difusa (ANFIS) para la estimación de la radiación solar global en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander, Colombia) Metodología: A partir de registros históricos del IDEAM se obtuvieron las variables: temperatura ambiente, brillo solar, velocidad del viento, humedad relativa, hora de medición y radiación solar global entre los años 2005 y 2015. Usando la herramienta Fuzzy Logic Toolbox de Matlab y los datos del IDEAM se crearon redes ANFIS con diferentes configuraciones. Después de comparar los errores estadísticos, se escogió el modelo ANFIS que minimizara el RMSE. Resultados: Los errores estadísticos del modelo son: R2 = 0.9115, RMSE = 124,23 Wh/m2 y MAPE = 27,8 %, evidenciando una alta precisión para la estimación de la radiación solar global en el territorio seleccionado. Conclusiones: La red ANFIS propuesta es un modelo basado en inteligencia artificial con precisión suficiente para ser usado en el diseño de sistemas fotovoltaicos en la región, que no cuenta con una amplia red de piranómetros para medir el recurso solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña Durán, Juan Daniel, Joel Ayala de la Vega, and Irene Aguilar Juárez. "Red neuro-difusa para el relleno de datos faltantes en la estación meteorológica Chapingo / Neuro-fuzzy network for missing data population in the meteorological station of Chapingo." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 7 (May 20, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i7.27.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta la aplicación de un modelo de red neurodifusa llamado ANFIS para el problema de estimación de datos faltantes meteorológicos: temperatura, velocidad del viento, humedad relativa y radiación solar en la estimación de la Evapotranspiración de referencia ETo. ANFIS es un método que permite crear la base de reglas de un sistema difuso, utilizando el algoritmo de retro propagación a partir de los datos de un proceso. La estructura de la red neuro-difusa para cada variable meteorológica consiste en dos entradas y una salida. La evaluación del relleno de datos faltantes se realiza mediante la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio (RMSE). Los resultados muestran que al usar un mayor número de iteraciones y variación de datos en el entrenamiento puede ayudar a la ANFIS a obtener resultados más precisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Robayo B., Faiber Ignacio, Ana María Barrera F., and Laura Camila Polanco C. "Desarrollo de un controlador basado en redes neuronales para un sistema multivariable de nivel y caudal." Ingeniería y Región 14, no. 2 (February 25, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.692.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el desarrollo de un control neuronal basado en el modelo inverso para el sistema hidráulico multivariable de nivel y caudal de la Universidad Surcolombiana. Con este propósito, se evalúa el grado de acoplamiento entre las variables a controlar a través del método de la matriz de ganancias relativas (RGA), se realiza el modelamiento del sistema y se implementan los controladores en MatLab haciendo uso del Neural Network Toolbox y de Simulink como interfaz de monitoreo y control. El rendimiento del control es evaluado mediante simulaciones y pruebas en tiempo real. La comparación del desempeño del control neuronal frente al control difuso se realiza evaluando tres parámetros: sobreimpulso, error en estado estacionario y tiempo de establecimiento. Los resultados obtenidos demuestran un mejor desempeño frente al controlador fuzzy desarrollado previamente para el mismo sistema. Se evidencia que el error en estado estacionario disminuye notablemente dado que el porcentaje de error máximo es de 0.01% y 0.003% por redes neuronales y de 3% y 1.75% por control difuso, para nivel y caudal respectivamente. En cuanto al sobreimpulso, aunque en el control difuso es mínimo, el control por redes neuronales lo elimina en las dos variables controladas. Para el tiempo de establecimiento se observa que el control neuronal también mejora considerablemente para las dos variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Santiago, and Eduardo Giraldo. "Speed control of induction motor using fuzzy recursive least squares technique." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 99. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.257.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de un controlador adaptativo, el sistema de control emplea lógica difusa adaptativa, modos deslizantes y es entrenado con la técnica de mínimos cuadrados recursivos. El problema de la variación de parámetros es resuelto con el controlador adaptativo; se utiliza un regulador interno PI con el cual se produce que el control de velocidad del motor de inducción sea realizado por medio de las corrientes de estator en vez de los voltajes. Se usa el modelo del motor en el sistema de coordenadas de flujo orientado del rotor para el desarrollo y prueba del sistema de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruelas Santoyo, Edgar Augusto, Bertha Laura Vargas Rodríguez, and Juan Antonio Sánchez Márquez. "Evaluación del deterioro presente en conductores de acero al carbón mediante un sistema inteligente." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12103.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la aplicación de la integración entre un sistema de lógica difusa y una red neuronal artificial Fuzzy ArtMap además del procesamiento digital de imágenes, con el objetivo de reconocer patrones en la microestructura de los materiales de acero al carbón SA 210 Grado A-1, además de estimar el daño presente en el material a partir de imágenes que presentan diversos estados físicos del mismo material. Los patrones estudiados en la microestructura del material SA 210 Grado A-1 son: perlita laminar, esferoidización y grafitización. Los resultados obtenidos muestran que la estimación del daño y el reconocimiento del patrón en el material fueron realizados de mejor forma por el sistema en comparación con expertos del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ghashami, Arash, Mahmood Alborzi, Farzad Movahedi Sobhani, and Reza Radfar. "Un modelo para la implementación de soluciones empresariales inteligentes con base en el nivel de madurez en inteligencia de negocios: una experiencia iraní." AD-minister, no. 34 (June 20, 2019): 149–65. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.34.8.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es proporcionar una base para elegir el enfoque para implementar sistemas de inteligencia de negocios basados en la madurez de la organización.Esta investigación no solo recomienda considerar el nivel de madurez de la inteligencia de negocios a momento de planear la implementación, sino también el uso de instrumentos de política pública de tecnologías de la información (TI) para aumentar el nivel del uso eficiente de dichos sistemas. En esta investigación, al analizar el tema por expertos en el método Delphi Fuzzy, estas ideas han sido revisadas y verificadas en casi 109 organizaciones que respondieron a los cuestionarios. El resultado de esta investigación es un motor de inferencia difusa que sugiere el mejor paquete de ejecución requerido, al ingresar datos sobre el tamaño y la madurez de la organización. Los paquetes que contienen la metodología de implementación adecuada, los productos en ese nivel de madurez y, en consecuencia, los procesos y requisitos de gobierno de TI a ese nivel de madurez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Schweickardt, Gustavo Alejandro. "Metaheurísticas Multiobjetivo Cardumen de Peces Artificiales (FAFS) y Optimización Evolucionaria por Enjambre de Partículas con Topología Estocástica Global Individual (FEPSO GIST). Parte I: Antecedentes y Desarrollos Teóricos." Lámpsakos, no. 12 (June 29, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1370.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe un modelo para la Optimización del Grado de Desbalance de Cargas en una Red Trifásica de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) en Baja Tensión (BT). Se presenta la integración de dos novedosas MetaHeurísticas: la FEPSO GIST (Fuzzy-MultiObjective Particles Swarm Optimization with Global/Individual Stochastic Topology) desarrollada por el autor, y la FAFS (Fuzzy-MultiObjective Artificial Fish Shool), cuya extensión MultiObjetivo es propuesta por el autor, valuando la función de aptitud mediante Conjuntos Difusos. El problema propuesto, ya ha sido resuelto en un trabajo presentado por el autor, mediante la MetaHeurística FPSO, y su solución constituye una referencia para comparar resultados. Entre los inconvenientes producidos por un elevado grado de desbalance en las fases del sistema, se consideran la minimización de las pérdidas técnicas y la mejora del perfil de tensiones. Ambos aspectos, relativos al uso racional de la energía propiciado desde el lado de la oferta, son observados por la Autoridad Regulatoria. Se presenta, adicionalmente, un Modelo MatHeurístico que combina el enfoque clásico del problema, empleando Programación Lineal Entera-Mixta con las dos MetaHeurísticas introducidas, FEPSO GIST y FAFS. Se comparan resultados al aplicar los Modelos sobre mismo SDEE BT considerado en el enfoque resuelto vía FPSO. En esta Parte I, se abordan los antecedentes y desarrollos teóricos requeridos en la aplicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schweickardt, Gustavo Alejandro. "Metaheurísticas Multiobjetivo Cardumen de Peces Artificiales (FAFS) y Optimización Evolucionaria por Enjambre de Partículas con Topología Estocástica Global Individual (FEPSO GIST). Parte II: Aplicación." Lámpsakos, no. 13 (January 1, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1371.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe un modelo para la Optimización del Grado de Desbalance de Cargas en una Red Trifásica de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) en Baja Tensión (BT). Se presenta la integración de dos novedosas metaheurísticas: la FEPSO GIST (Fuzzy-MultiObjective Particles Swarm Optimization with Global/Individual Stochastic Topology), desarrollada por el autor, y la FAFS (Fuzzy-MultiObjective Artificial Fish School), cuya extensión multiobjetivo es propuesta por el autor, valuando la función de aptitud mediante conjuntos difusos. El problema propuesto ya ha sido resuelto en un trabajo presentado por el autor, mediante la metaheurística FPSO, y su solución constituye una referencia para comparar resultados. Entre los inconvenientes producidos por un elevado grado de desbalance en las fases del sistema, se consideran la minimización de las pérdidas técnicas y la mejora del perfil de tensiones. Ambos aspectos, relativos al uso racional de la energía propiciado desde el lado de la oferta, son observados por la autoridad regulatoria. Se presenta, adicionalmente, un modelo matheurístico que combina el enfoque clásico del problema, empleando programación lineal enteramixta con las dos metaheurísticas introducidas, FEPSO GIST y FAFS. Se comparan resultados al aplicar los modelos sobre el mismo SDEE BT considerado en el enfoque resuelto vía FPSO. En esta Parte II, se desarrollan los modelos específicos y se presenta su aplicación al problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vergara, Luiz Fernando de Barros Falcão, Luiz Octávio Gavião, and Gilson Brito Alves Lima. "Suporte à decisão para modelo de maturidade de processo utilizando lógica fuzzy a partir da perspectiva do ciclo PDCA." Exacta 14, no. 2 (July 1, 2016): 269–84. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v14n2.6357.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um modelo para avaliação do nível de maturidade de processos, considerando uma visão geral da gestão das necessidades (dos processos), sob a perspectiva do ciclo de planejamento (plan) – realização (do) – controle (check) – atuação (act), ou PDCA, utilizando a lógica fuzzy (termo em inglês que se refere à lógica difusa, na qual um mesmo valor de uma determinada variável pode estar relacionado a mais de um estado) para determinar o resultado final do modelo. O avaliador pontua os níveis de desempenho de cada uma das fases do ciclo aplicando critérios específicos propostos neste artigo. Os resultados individuais das avaliações das quatro fases do ciclo são consolidados para obter a avaliação final do conjunto utilizando um sistema fuzzy simples de um único estágio, considerando as regras previamente estabelecidas para o modelo. O resultado final obtido pelo modelo é a medida do nível de maturidade do processo com ênfase na sua gestão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Bustinza, Ricardo, and Ewar Mamani Churayra. "CONTROL DE LA VELOCIDAD EN TIEMPO REAL DE UN MOTOR DC CONTROLADO POR LÓGICA DIFUSA TIPO PD+I USANDO LABVIEW." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 1 (April 7, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.92.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta un método basado en inteligencia artificial para controlar una planta motor DC por un microordenador personal (PC), el que interactuando hardware y software logra el control de la velocidad del motor DC en tiempo real usando el algoritmo de control Difuso-PD+I. La adquisición de datos e identificación de los parámetros del motor DC han sido necesarias para el control de la velocidad del motor DC, por medio de la tarjeta de adquisición de datos PCI NIDAQ 6024E cuya interface corre en tiempo real que usa el Workshop Real-Time (RTW), el archivo de datos es procesado con la herramienta de identificación del programa Matlab llamada IDENT. El prototipo del sistema computadora-controlador se diseña empleando la programación grafica de LabVIEW, en este caso se hace uso de las herramientas Fuzzy Logic Control y Simulation Module. El control en tiempo real del sistema se lleva a cabo en el laboratorio usando el convertidor digital-a-analógico (DAC) y encoder formado por dos sensores de efecto hall de tipo incremental que por medio de un convertidor frecuencia voltaje se logra procesar las señales desde las entradas analógicas de la NIDAQ. Se verifican los resultados de simulación de computadora experimentalmente, los que demuestran que la señal de control diseñada puede hacer que la salida del sistema prototipo siga eficientemente las referencias impuestas con mínimo sobrepaso y error en estado estacionario nulo. Palabras clave.- Motor DC, Adquisición de datos, Identificación de parámetros, Diseño del controlador e implementación. ABSTRACTIn this article, a method is presented based on artificial intelligence to control a plant DC motor for a personal microcomputer (PC), that interacted hardware and software achieves the control of the speed of the DC motor in real time using the control algorithm Fuzzy-PD+I. The acquisition of data and identification of the parameters of the DC motor have been necessary for the control of the speed of the motor DC, by means of the card of acquisition of data PCI NIDAQ 6024E whose interface runs in the real time that the Workshop Real-Time uses (RTW), the file of data is processed with the tool of identification of the program called IDENT of Matlab. The prototype of the system computer-controller is designed using the graphic programming of LabVIEW, in this case use of the tools Fuzzy Logic Control and Simulation Module. The control in real time of the system is carried out in the laboratory using the digital-to-analogical converter (DAC) and incremental encoder formed by two sensors of effect hall that is possible to process the signs from the analogical input of the NIDAQ by means of a convertor frequency voltage. The results of computer simulation are verified experimentally, those that demonstrate that the designed control sign can make that the exit of the system prototype follows the references imposed with minimum overshoot and null steady-state error. Keywords.- DC Motor, Data acquisition, Parameters identification, Control design and implementation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Angulo-Sogamoso, Karen Vanessa, Danilo Gustavo Gil-Sierra, and Octavio José Salcedo-Parra. "Optimización utilizando lógica difusa de dispositivo de análisis de componentes químicos de ingredientes naturales basados en el internet de las cosas IoT." Revista científica 3, no. 30 (September 1, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11586.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presenta la optimización utilizando lógica difusa de un dispositivo conformado por una báscula con sensores integrados. Los cuales permiten identificar los alimentos y realizar un análisis químico, con el fin de identificar compuestos que pueden resultar nocivos para la salud de las personas. La bascula podrá ser conectada a través de bluetooth a cualquier aparato móvil, el cual utilizando una aplicación programada con la técnica de lógica difusa, le permitirá al usuario una descripción de los componentes de cualquier alimento, además de sugerir otros ingredientes que le permitan seguir una dieta más saludable y balanceada. La metodología de desarrollo se divide en tres etapas, la primera determinar las características de la bascula, luego las características del sensor y por último el desarrollo del aplicativo. La implementación del modelo está basado en la correlación de un Sistema Experto y de Lógica Difusa (Fuzzy Logic), en donde se establecen un sistema de inferencia, considerando la elección de variables de entrada y el establecimiento de tres macros que tienen evaluaciones integradas (propias de INVIMA), que posteriormente permitirán calcular los niveles de toxicidad en los alimentos. Al mismo tiempo con el fin de probar y validar el modelo, de tal modo que éste entregue resultados consistentes, se comparan resultados obtenidos en otros estudios, donde se puede evidenciar que el modelo planteado es más eficiente en un 7,57% con respecto a los demás puestos en consideración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

REVISTAS, SISTEMAS, Luis Fernando Gomez, and Orlando Zuñiga Escobar. "Metodología para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático de hogares rurales de corregimientos de ladera de Cali utilizando lógica difusa." Revista de Ciencias 19, no. 1 (January 29, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v19i1.6087.

Full text
Abstract:
Partiendo del concepto de los sistemas complejos, dinámicos, no lineales, que integran la relación hombre-naturaleza, se propone una metodología fundamentada en la Lógica Difusa, para la determinación de la vulnerabilidad al cambio climático. Su aplicación se efectúa en los hogares rurales de los corregimientos de ladera de Cali, escogiendo como modelo el marco de los Medios de Vida Sostenibles (MVS). La información primaria se obtuvo de una encuesta entre los pobladores bajo el encabezado del concepto de los 5 Activos de los MVS: físicos, naturales, humanos, económicos-financieros y sociales-culturales-politicos. Se utilizo la caja de herramientas fuzzy de Matlab para la evaluación difusa de la capacidad de adaptación y la sensibilidad, los dos componentes de la vulnerabilidad. Para la especificacion de la sensibilidad agricola, sobre la base del cambio de aptitud de los cultivos de maíz, fríjol, plátano, yuca y café, entre 2015 y 2030, se aprovechó la disponibilidad de bases de datos como WorldClim, Ecocrop, IPCC y software como DivaGis y ArcGIS. La metodología demostró ser promisoria como alternativa a los métodos lineales para medir la vulnerabilidad frente al cambio climático y permitió responder adecuadamente las tres preguntas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camargo, Federico G., Gustavo A. Schweickardt, and Carlos A. Casanova. "Maps of Intrinsic Cost (IC) in reliability problems of medium voltage power distribution systems through a Fuzzy multi-objective model." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 334–43. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65836.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó la fiabilidad de un Sistema de Distribución de Potencia de Media Tensión (SDMT) con la aplicación del Dispositivo de Seccionamiento/Protección (SP). La solución más satisfactoria se obtuvo a través de la metaheurística X-PSO con extensión al dominio difuso. La principal contribución fue la simplificación del índice denominado Costo Intrínseco (IC) y el análisis de los criterios de fiabilidad del coste del dispositivo y de la energía no suministrada. El IC permite obtener la valoración económica de cada uno de los criterios a optimizar y se basa en la cláusula 'Ceteris Paribus'. Se describen el problema, el modelo y el método de resolución utilizado. Se realizó un extenso análisis a través de gráficos bidimensionales (mapas) de la valoración económica de los criterios optimizados de sus respectivos Costos Intrínsecos. Finalmente, se analiza el caso real del problema de la optimización de la confiabilidad y los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales-Nava, Renato, Víctor Manuel Zamudio-Rodriguez, Francisco Javier Navarro-Barrón, David Asael Gutierrez-Hernandez, María del Rosario Baltazar-Flores, and Héctor José Puga-Soberanes. "Evaluación de un Sistema jerárquico difuso, utilizando conceptos compuestos difusos en sistemas de terapia asistida por computadora." Journal of Computational Systems and ICTs, June 30, 2019, 35–42. http://dx.doi.org/10.35429/jcsi.2019.15.5.9.13.

Full text
Abstract:
Fuzzy logic systems provide a set of proven tools and methods to imitate or emulate human basic reasoning, that is, transform it into instructions that the computer can understand or transform into binary instructions. Based on the structure with multiple layers, subsystems and varied topologies that in previous research have shown that fuzzy hierarchical systems have been used to improve the interpretability, in this research work the objective is to design a fuzzy hierarchical system using fuzzy composite concepts artificial intelligence compounds to measure the efficiency of simulated scenarios. As a fundamental part of the present investigation, an analysis is made of the sensitivity of the results of the fuzzy system with respect to its inputs and with a set of membership functions, in a virtual scenario; which allows demonstrating the advantages obtained by applying a fuzzy hierarchical system to systems oriented to the area of health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía Peñafiel, Edwin, Alberto Leopoldo Arellano Aucancela, and Geovanny Vallejo. "Control de Velocidad de un auto empleando Sistemas Difusos." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 2 (July 3, 2017). http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i2.270.

Full text
Abstract:
En los últimos años la inteligencia artificial ha ido aumentando su nivel en cuanto a investigación se refiere, los sistemas difusos se han venido consolidando como una herramienta útil para modelar sistemas complejos y no lineales. Las técnicas de la inteligencia artificial se han convertido en una herramienta fundamental para abordar problemas complejos incluyendo el área de control automático. A diferencia de la lógica tradicional que solo utiliza dos valores de verdadero o falso, la lógica difusa permite definir valores intermedios en un intento por aplicar un modo de pensamiento similar al del ser humano. En esta situación los sistemas expertos tienen mucho que ver con lo que significa inferir conocimiento, utilizando las famosas reglas de inferencia o también conocidas como reglas de producción, dentro de la lógica difusa se utilizará el método de inferencia de Mandani que hace uso de las reglas Si X Entonces Y, si premisa entonces conclusión. En este artículo se ha desarrollado un algoritmo difuso para controlar la velocidad de un auto y evitar que el mismo choque cuando el conductor sufre cualquier alteración de su cuerpo, el prototipo recoge información de su entorno para la toma de decisiones, se presenta un modelo como prototipo a seguir en este caso para la construcción, se hace un análisis de los diferentes dispositivos y se presentan los conceptos. Abstract In recent years artificial intelligence has been increasing its level in terms of research, diffuse systems have been consolidated as a useful tool for modeling complex and non-linear systems. Artificial intelligence techniques have become a fundamental tool for addressing complex problems including the automatic control area. Unlike traditional logic that uses only two values ​​of true or false, fuzzy logic allows defining intermediate values ​​in an attempt to apply a mode of thinking similar to that of the human being. In this situation, the expert systems have much to do with what it means to infer knowledge, using the famous rules of inference or also known as rules of production, within the fuzzy logic will be used the method of inference of Mandani that makes use of the rules If X Then Y, if premise then conclusion. In this article we have developed a diffuse algorithm to control the speed of a car and prevent the same shock when the driver suffers any alteration of his body, the prototype collects information from its environment for decision making, a model is presented as Prototype to follow in this case for the construction, is made an analysis of the different devices and the concepts are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gualdrón Guerrero, Oscar Eduardo, Juan José Reales Osorio, and Tania Liseth Acevedo Gauta. "IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL DIFUSO PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CRUDO EN POZO PETROLERO." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 27 (June 2, 2017). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v27.n27.2016.2543.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo se plantea una estrategia de control enfocada en la producción de crudo en un sistema de bombeo electro-sumergible, utilizando un controlador difuso implementado en un PLC. Para la etapa de identificación del proceso se adquiere los datos de un pozo de producción de crudo modelando el sistema y así estableciendo las variables que determinan el proceso. Se realiza el diseño y ajuste del controlador difuso por Matlab, para implementar el controlador difuso utilizado el software Fuzzy Designer y un PLC ControlLogix L61. Palabras clave: Identificación y modelado de sistemas, Control difuso, control PID, PLC, producción de crudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santos Peñas, Matilde, and Edurne Miranda Suescun. "Aplicación de la lógica difusa en el ámbito de las energías renovables." ELEMENTOS 2, no. 2 (May 27, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/e.v2i2.186.

Full text
Abstract:
Enesteartículosepresentalaaplicacióndeunadelastécnicas de Soft Computing, la lógica fuzzy o lógica difusa, al control de un sistema complejo y altamente no lineal como es un aerogenerador. Se describe el funcionamiento de estos sistemas eólicos, especificando las diferentes zonas de comportamiento que dan lugar a no linealidades difíciles de controlar por un solo regulador. Se han desarrollado los pasos necesarios para describir cómo se diseña y aplica un sistema basado en lógica difusa que se pueda aplicar a todas las zonas. Este controlador regula el ángulo de cabeceo y el par del aerogenerador. Se muestran resultados de simulación que validan la aplicabilidad de esta técnica inteligente para estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carreño, Martha Liliana, N. Lantada, and N. Jaramillo. "Fuzzy influence system for muti-hazard physical risk assessment in urban areas." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, July 5, 2017. http://dx.doi.org/10.23967/j.rimni.2017.7.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Téllez-Cuevas, Pedro, Aldo Hernández-Luna, and Claudia Yadira Luna-Carrasco. "Convergencia de la trayectoria lingüística en el espacio de estados de un Controlador Difuso aplicado a un Sistema No Lineal." Revista de Simulación y Laboratorio, June 30, 2019, 23–31. http://dx.doi.org/10.35429/jsl.2019.19.6.23.31.

Full text
Abstract:
This article presents the design of a fuzzy controller to stability analysis base on the convergence of the linguistic trajectory in the state of space, for an inverted car-pendulum system, the fuzzy controller is of the Mamdani type and, it consists of 25 rules, 3 input variables and each one is composed of five memberships functions. The inverted car-pendulum system is represented by a non-linear model, which is obtained from a linearized equivalent model under the consideration of small oscillations. Results are validated against a PID control base on the trajectory on the phase plane to evaluate the efficiency and effectiveness of the fuzzy controller. The dynamic behavior of the system of both controllers is obtained with a unit impulse input, the simulation of the control system is developed on the MATLAB / SIMULINK software using the FUZZY LOGIC TOOLBOX, which allows to perform test and simulations, and also it shows results of graphic form.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

"ESTIMACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO EN LA PLANTA PILOTO DE RECIRCULACIÓN DE AGUA PARA ACUICULTURA DE LA PUCP." Revista ECIPeru, January 17, 2019, 5–8. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2008.0002/.

Full text
Abstract:
ESTIMACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO EN LA PLANTA PILOTO DE RECIRCULACIÓN DE AGUA PARA ACUICULTURA DE LA PUCP ESTIMATE OF DISSOLVED OXYGEN IN THE PILOT PLANT RECYCLING OF WATER FOR AQUACULTURE OF THE PUCP J. Dávalos P. y F. Vilela L. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2008.0002/ RESUMEN El objetivo del trabajo presentado es la determinación de la cantidad de oxígeno disuelto OD en la Planta piloto de recirculación para la crianza de tilapia de la PUCP mediante la evaluación de las variables de impacto. El OD es una de las variables críticas para la crianza de la tilapia debido a su importancia en el engorde ya que a bajos niveles ocasiona estrés en los peces, lo que en consecuencia significa la disminución de su apetito. El sistema permitirá conocer el OD de la planta piloto. Se utilizó análisis estadístico de los datos, de regresión y representación difusa de los datos de las variables medidas. El sistema difuso tiene un error de estimación del 6.38 % y un coeficiente de correlación de 0.98. Es posible mejorar la precisión aumentando la cantidad de reglas difusas. Basado en los resultados del estudio, se concluye que el sistema podría ser utilizado para conocer la cantidad de oxígeno disuelto con una precisión aceptable, constituyendo una alternativa para reducir los costos. Palabras Claves: Regresión múltiple, Pruebas estadísticos, Lógica difusa. ABSTRACT The objective of the work presented is the determination of the amount of dissolved oxygen in the OD Pilot Plant Recycling for raising tilapia of the PUCP by assessing the impact of variables. The OD is one of the critical variables for raising tilapia due to its importance in fattening because it leads to lower stress levels in fish, which consequently means diminishing their appetite. The system will allow know the OD of the pilot plant. We used statistical analysis of data, regression and diffuse representation of the data of variables measures. The system has a vague estimate of error of 6.38% and a ratio of 0.98. It is possible to improve the accuracy by increasing the amount of diffuse rules. Based on the survey results, we conclude that the system could be used to determine the amount of dissolved oxygen with an accuracy acceptable, providing an alternative to reduce the costs. Keywords: Multiple regression, Statistical tests, Fuzzy logic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

RODRÍGUEZ-FRANCO, Martín Eduardo, Sergio Humberto DELGADO-GUERRERO, Yadira Fabiola LÓPEZ-ÁLVAREZ, and Ricardo JARA-RUIZ. "Sintonización genética de sistema de inferencia difuso aplicado al control de posición en un motor de corriente directa." Revista de Innovación Sistemática, June 30, 2020, 1–6. http://dx.doi.org/10.35429/jsi.2020.14.4.1.6.

Full text
Abstract:
This paper proposes the development and application of a genetic algorithm to improve the function of a fuzzy inference machine used in the shaft position control of a direct current motor. In this first stage, the study is executed on system leaving out the transfer function that defines the dynamic characteristics of the mentioned actuator, which leads to the subsequent physical verification of its behavior. The analysis of the calculated error is considered as the difference between the desired position and the current position reached by motor shaft, as well as the signal that the inference system will generate to correct the given magnitude of error. Likewise, the theoretical foundations that support this application and the methodology executed to obtain the results that confirm the effectiveness in the use of the genetic algorithm as a means of tuning the fuzzy inference system developed are described, when describing a global error lower than 20% in the control action deducted with respect to the one desired.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manzione, Rodrigo Lilla, Cesar de Oliveira Ferreira Silva, and Claudiane Otília Paes. "Modelagem da favorabilidade à recarga das águas subterrâneas pelo paradigma da lógica difusa." Águas Subterrâneas 35, no. 2 (August 15, 2021). http://dx.doi.org/10.14295/ras.v35i2.30030.

Full text
Abstract:
As informações geográficas são imprecisas, o que significa que os limites entre fenômenos diferentes são confusos ou há heterogeneidade dentro de uma classe, devido a diferenças entre feições geológicas, pedológicas, geomorfológicas, vegetais e assim por diante. Métodos baseados em inteligência artificial (IA) fornecem soluções sensíveis à natureza imprecisa (fuzzy) do mundo real baseados em regras definidas por especialistas. A natureza incerta dos processos que controlam a recarga das águas subterrâneas em bacias hidrográficas permite que esses métodos possam ser aplicados na gestão das águas subterrâneas, auxiliando no planejamento e na tomada de decisão quanto ao uso da água e proteção de áreas vulneráveis. O objetivo deste trabalho foi definir áreas favoráveis para recarga das águas subterrâneas a partir de variáveis relacionadas amostradas próximas a poços de monitoramento em uma bacia hidrográfica em área de afloramento do Sistema Aquífero Guarani (SAG). Para isso, utilizou-se da lógica fuzzy para definir um sistema de inferência capaz de extrapolar espacialmente os dados amostrados pontualmente para toda a bacia hidrográfica, resultando em um mapa de favorabilidade à recarga baseado em variáveis relacionadas à textura e manejo do solo, feições de terreno e vegetação. O mapa síntese auxilia tanto o planejamento quanto a tomada de decisão do uso da terra considerando os processos hidrológicos em suas interfaces de superfície e subsuperfície. A partir dos resultados alcançados, estende-se a discussão sobre a importância das escolhas éticas nos processos de tomada de decisão em hidrogeologia relacionadas ao uso de métodos baseados em IA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez, Juan Carlos Osorio. "MODELO DE PROGRAMACIÓN MULTI-OBJETIVO FUZZY PARA LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES." Revista EIA, March 12, 2018. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v0i0.571.

Full text
Abstract:
En los ambientes competitivos actuales, no sólo es necesario gestionar efectivamente las actividades internas de las organizaciones, sino garantizar los elementos de entrada del sistema. Por este motivo, la selección de proveedores se ha convertido en uno de los procesos más importantes para garantizar la calidad de los suministros de las empresas. En este sentido, se han realizado múltiples aproximaciones a los procesos de selección, utilizando modelos cuantitativos y cualitativos, cada uno de ellos con diversos aspectos a favor y en contra. En este artículo se presenta una propuesta desde la modelación matemática para la selección de proveedores, involucrando la lógica difusa en el proceso de decisión, de manera que se pueda tratar de la mejor manera posible la incertidumbre presente tanto en los juicios subjetivos de los elementos cualitativos, como en la información no siempre precisa de los elementos cuantitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

"Uso de la Inteligencia Artificial para Incrementar la Autonomía de un Robot Móvil Mindstorms NXT en Tareas de Clasificación de Patrones." Revista ECIPeru, December 29, 2018, 50–58. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0008.

Full text
Abstract:
Uso de la Inteligencia Artificial para Incrementar la Autonomía de un Robot Móvil Mindstorms NXT en Tareas de Clasificación de Patrones Abraham Esteban Gamarra Moreno1, Juan Gamarra Moreno2, Job Daniel Gamarra Moreno3 1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Av. Mariscal Castilla N° 3909, Huancayo, Perú 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Calle Germán Amézaga N° 375, Lima, Perú 3 Universidad Continental, Av. San Carlos 1980, Huancayo, Perú Recibido el 16 de junio del 2018. Aceptado el 5 de julio del 2018 Resumen La inteligencia artificial es un área que intenta dotar de inteligencia a las máquinas y entre los tópicos que desarrolla están los sistemas expertos, la lógica difusa, los sistemas de planificación, los algoritmos de búsqueda, la computación evolutiva, redes neuronales artificiales entre otros. Los tópicos de la inteligencia artificial que utiliza este artículo son la visión artificial y las redes neuronales artificiales; además utiliza el microbot o robot móvil Mindstorms NXT, que tiene una capacidad limitada en el procesamiento, así como en el almacenamiento de información. La limitación del robot móvil se da porque no tiene a bordo un computador potente para procesar los algoritmos de visión artificial y de las redes neuronales artificiales; por lo que se utiliza un computador externo para realizar su control a través de la tecnología bluetooth. El procesamiento de los algoritmos de visión artificial y de redes neuronales artificiales se realiza en el computador externo y las acciones que ejecuta el robot móvil son enviadas a este, a través de la comunicación bluetooth. El artículo considera que existe autonomía en un robot móvil, cuando este realiza sus acciones sin intervención humana y los indicadores seleccionados para medir esta autonomía son la localización autónoma de los patrones a reconocer y el reconocimiento autónomo o clasificación de estos patrones. La implementación de la localización autónoma de los patrones a reconocer utiliza sensores ópticos, sensores ultrasónicos y el lenguaje de programación C#; así como el reconocimiento autónomo de patrones utiliza una cámara inalámbrica ubicada en el robot móvil, algoritmos de visión artificial, redes neuronales artificiales y el lenguaje de programación visual basic .NET. Los resultados muestran que el promedio del indicador porcentaje de patrones localizados en forma correcta en el entorno por el robot móvil Mindstorms NXT es de 37.81% cuando no se usa la inteligencia artificial y es de 97.18% cuando se usa la inteligencia artificial. Además, el promedio del indicador porcentaje de patrones reconocidos en forma correcta en el entorno por el robot móvil Mindstorms NXT es de 46.25% cuando no se usa la inteligencia artificial y es de 96.87% cuando se usa la inteligencia artificial. Descriptores: inteligencia artificial, visión artificial, redes neuronales, clasificación de patrones, sensores ópticos, sensores de ultrasonido, microbots, Mindstorms NXT. Abstract Artificial intelligence is an area that tries to equip the machines with intelligence and among the topics developed are expert systems, fuzzy logic, planning systems, search algorithms, evolutionary computation, artificial neural networks among others. The topics of artificial intelligence used in this article are artificial vision and artificial neural networks; also uses the microbot or mobile robot Mindstorms NXT, which has a limited capacity in the processing, as well as in the storage of information. The limitation of the mobile robot is because it does not have a powerful computer on board to process artificial vision algorithms and artificial neural networks; so an external computer is used to perform its control through bluetooth technology. The processing of artificial vision algorithms and artificial neural networks is done on the external computer and the actions performed by the mobile robot are sent to it, through bluetooth communication. The article considers that there is autonomy in a mobile robot, when it performs its actions without human intervention and the indicators selected to measure this autonomy are the autonomous localization of the patterns to be recognized and the autonomous recognition or classification of these patterns. The implementation of the autonomous localization of the patterns to be recognized uses optical sensors, ultrasonic sensors and the C # programming language; as well as the autonomous recognition of patterns uses a wireless camera located in the mobile robot, artificial vision algorithms, artificial neural networks and the visual basic .NET programming language. The results show that the average of the indicator percentage of patterns correctly located in the environment by the Mindstorms NXT mobile robot is 37.81% when artificial intelligence is not used and it is 97.18% when artificial intelligence is used. In addition, the average of the indicator percentage of patterns correctly recognized in the environment by the Mindstorms NXT mobile robot is 46.25% when artificial intelligence is not used and is 96.87% when using artificial intelligence. Keywords: artificial intelligence, artificial vision, artificial neural networks, pattern classification, optical sensors, ultrasound sensors, microbots.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

"Uso de la Inteligencia Artificial para Incrementar la Autonomía de un Robot Móvil Mindstorms NXT en Tareas de Clasificación de Patrones." Revista ECIPeru, December 29, 2018, 50–58. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0008/.

Full text
Abstract:
Uso de la Inteligencia Artificial para Incrementar la Autonomía de un Robot Móvil Mindstorms NXT en Tareas de Clasificación de Patrones Abraham Esteban Gamarra Moreno1, Juan Gamarra Moreno2, Job Daniel Gamarra Moreno3 1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Av. Mariscal Castilla N° 3909, Huancayo, Perú 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Calle Germán Amézaga N° 375, Lima, Perú 3 Universidad Continental, Av. San Carlos 1980, Huancayo, Perú Recibido el 16 de junio del 2018. Aceptado el 5 de julio del 2018 Resumen La inteligencia artificial es un área que intenta dotar de inteligencia a las máquinas y entre los tópicos que desarrolla están los sistemas expertos, la lógica difusa, los sistemas de planificación, los algoritmos de búsqueda, la computación evolutiva, redes neuronales artificiales entre otros. Los tópicos de la inteligencia artificial que utiliza este artículo son la visión artificial y las redes neuronales artificiales; además utiliza el microbot o robot móvil Mindstorms NXT, que tiene una capacidad limitada en el procesamiento, así como en el almacenamiento de información. La limitación del robot móvil se da porque no tiene a bordo un computador potente para procesar los algoritmos de visión artificial y de las redes neuronales artificiales; por lo que se utiliza un computador externo para realizar su control a través de la tecnología bluetooth. El procesamiento de los algoritmos de visión artificial y de redes neuronales artificiales se realiza en el computador externo y las acciones que ejecuta el robot móvil son enviadas a este, a través de la comunicación bluetooth. El artículo considera que existe autonomía en un robot móvil, cuando este realiza sus acciones sin intervención humana y los indicadores seleccionados para medir esta autonomía son la localización autónoma de los patrones a reconocer y el reconocimiento autónomo o clasificación de estos patrones. La implementación de la localización autónoma de los patrones a reconocer utiliza sensores ópticos, sensores ultrasónicos y el lenguaje de programación C#; así como el reconocimiento autónomo de patrones utiliza una cámara inalámbrica ubicada en el robot móvil, algoritmos de visión artificial, redes neuronales artificiales y el lenguaje de programación visual basic .NET. Los resultados muestran que el promedio del indicador porcentaje de patrones localizados en forma correcta en el entorno por el robot móvil Mindstorms NXT es de 37.81% cuando no se usa la inteligencia artificial y es de 97.18% cuando se usa la inteligencia artificial. Además, el promedio del indicador porcentaje de patrones reconocidos en forma correcta en el entorno por el robot móvil Mindstorms NXT es de 46.25% cuando no se usa la inteligencia artificial y es de 96.87% cuando se usa la inteligencia artificial. Descriptores: inteligencia artificial, visión artificial, redes neuronales, clasificación de patrones, sensores ópticos, sensores de ultrasonido, microbots, Mindstorms NXT. Abstract Artificial intelligence is an area that tries to equip the machines with intelligence and among the topics developed are expert systems, fuzzy logic, planning systems, search algorithms, evolutionary computation, artificial neural networks among others. The topics of artificial intelligence used in this article are artificial vision and artificial neural networks; also uses the microbot or mobile robot Mindstorms NXT, which has a limited capacity in the processing, as well as in the storage of information. The limitation of the mobile robot is because it does not have a powerful computer on board to process artificial vision algorithms and artificial neural networks; so an external computer is used to perform its control through bluetooth technology. The processing of artificial vision algorithms and artificial neural networks is done on the external computer and the actions performed by the mobile robot are sent to it, through bluetooth communication. The article considers that there is autonomy in a mobile robot, when it performs its actions without human intervention and the indicators selected to measure this autonomy are the autonomous localization of the patterns to be recognized and the autonomous recognition or classification of these patterns. The implementation of the autonomous localization of the patterns to be recognized uses optical sensors, ultrasonic sensors and the C # programming language; as well as the autonomous recognition of patterns uses a wireless camera located in the mobile robot, artificial vision algorithms, artificial neural networks and the visual basic .NET programming language. The results show that the average of the indicator percentage of patterns correctly located in the environment by the Mindstorms NXT mobile robot is 37.81% when artificial intelligence is not used and it is 97.18% when artificial intelligence is used. In addition, the average of the indicator percentage of patterns correctly recognized in the environment by the Mindstorms NXT mobile robot is 46.25% when artificial intelligence is not used and is 96.87% when using artificial intelligence. Keywords: artificial intelligence, artificial vision, artificial neural networks, pattern classification, optical sensors, ultrasound sensors, microbots.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography