To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas dinámicos diferenciales.

Journal articles on the topic 'Sistemas dinámicos diferenciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas dinámicos diferenciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zapata Gómez, Yesenia, Miguel Angél Dela-Rosa, and Jair Remigio-Juárez. "Índice de Conley y sistemas dinámicos continuos." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 28, no. 2 (July 6, 2021): 237–59. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v28i2.44748.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de éste trabajo es aplicar métodos topológicos para obtener resultados sobre flujos continuos determinados por ecuaciones diferenciales. Específicamente, aplicamos la teoría del Índice de Conley para demostrar que, bajo ciertas condiciones, existe un conjunto invariante que contiene una solución no trivial. La construcción de este conjunto invariante es puramente topológica y depende del flujo de la ecuación diferencial, pero la existencia de la solucion no trivial se obtiene como una aplicación de técnicas de homología. En este artículo expositivo desarrollamos y precisamos estas ideas, y para conseguir un mejor entendimiento incluimos algunos ejemplos y cálculos en algunas ecuaciones diferenciales ordinarias. Este trabajo está basado principalmente en [6].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo Zapata, Blas Francisco. "Atractor pullback y ecuación de ondas." Revista Doctorado UMH 2, no. 2 (September 25, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v2i2.1274.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX la teoría de atractores es una herramienta de gran utilidad para el estudio del comportamiento asintótico de las ecuaciones diferenciales. Esto se debe a que las trayectorias convergen a ellos y sus propiedades explican el comportamiento a largo plazo de las mismas. En este artículo de revisión vamos a describir las ideas básicas del concepto atractorpullback, así como algunas de sus principales propiedades. Nos centraremos en los sistemas dinámicos no autónomos. Matemáticamente no profundizaremos demasiado. Todo proceso en el que hay movimiento y variación, puede ser considerado como un sistema dinámico. Es decir, que todo fenómeno que evoluciona en el tiempo es un sistema dinámico. En general, un sistema dinámico está dado por una transformación en un espacio de sucesos, llamado espacio de fases. El principal objetivo de los sistemas dinámicos es describir el comportamiento de las órbitas o trayectorias transcurrido mucho tiempo y de lo que se trata obtener las propiedades de la mayoría de estas trayectorias. Conocidas esas propiedades estaremos en condiciones de decir algo sobre el comportamiento asintótico de todo el sistema o de su evolución global para tiempos prolongados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avilés S., Oscar F., Paola A. Niño S., and Leonardo Solaque. "Identificación de parámetros de sistemas dinámicos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 12, no. 1 (July 1, 2002): 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1344.

Full text
Abstract:
Durante el año 2001, en programa de Ingeniería Mecatrónica, se trabajó el tema de identificación de sistemas con el objetivo principal de aprender nuevas técnicas de modelamiento, sin recurrir al planteamiento total de las relaciones por medio de ecuaciones diferenciales, involucradas en un proceso. En este proyecto se diseña e implementa un prototipo, con el objetivo de identificar sistemas por medio del toolbox Ident del programa MATLAB en modelos cuyo comportamiento es de primer y segundo orden. Para su realización se recopiló información acerca del toolbox Ident del programa de simulación MATLAB, el proceso de identificación de sistemas, procedimientos de adquisición de datos e interfaces de comunicación. Una vez realizada la recopilación y análisis de información obtenida, se diseñaron los modelos electrónicos de sistemas de primero y segundo orden, cuyo comportamiento se deseaba observar experimentalmente y analizar por computador. El sistema está compuesto por una etapa de adquisición de datos que permite la transformación de las señales análogas procedentes de los modelos físicos, en señales digitales, las cuales son transmitidas al computador usando una interfaz y el programa LabView. El proceso de identificación se realiza posteriormente con el programa con el programa MATLAB y su toolbox Ident. Es de importancia resaltar que este proyecto está orientado al desarrollo de equipo y manejo de instrumentos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Catalina Correa, Yuri Arnold, Luisa Alvarez, Pedro Bernal, Jessica Mora, Yolanda Soracipa, Nichole Rojas, and Diana Pineda. "Dinámica de la epidemia del dengue en Colombia: predicciones de la trayectoria de la epidemia." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1153.

Full text
Abstract:
<p>Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con el tipo, el orden y si son o no lineales; pueden expresar leyes de los fenómenos naturales como las leyes del movimiento de Newton, enunciadas en el contexto de la cinemática para el sistema dinámico planetario. La teoría de los sistemas dinámicos ha sido base, junto con otras teorías físicas y matemáticas, para el desarrollo de metodologías predictivas en medicina. En un trabajo previo se hizo una predicción para la dinámica de la epidemia de la malaria en Colombia, a partir de una analogía en el contexto de las ecuaciones diferenciales de segundo orden, encontrando una predicción correcta para los rangos de casos de infectados en los años 2005 a 2007, cuyas trayectorias representadas corresponden a atractores circulares concéntricos.En el presente trabajo se desarrolló esta misma metodología para la predicción de la dinámica de la epidemia del dengue, tomando los datos de casos desde 1990 hasta 2007. Se calculó la velocidad inicial y la aceleración inicial para rangos de tres años, haciendo predicciones de la trayectoria a partir de la ecuación diferencial de segundo orden para la aceleración. Se predijeron correctamente los rangos de valores de las trayectorias de la epidemia de dengue para el 2005, 2006 y 2007 a través de atractores circulares concéntricos, concluyendo que dentro del contexto de la ley diferencial acausal se pueden predecir los rangos de la trayectoria de la dinámica, de forma útil para las decisiones de salud pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Javier, and Signed Prieto. "Dinámica de la epidemia de malaria. Predicciones de su trayectoria." Revista Med 18, no. 2 (November 30, 2010): 152. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1308.

Full text
Abstract:
<p>La teoría de los sistemas dinámicos estudia el estado y la evolución de los sistemas. La física newtoniana, en el contexto de las ecuaciones diferenciales de segundo orden, predice las trayectorias de los planetas, siendo este el primer sistema dinámico resuelto. La dinámica de las epidemias se ha asociado a diferentes factores causales como el clima, las migraciones y otros. Haciendo una analogía y utilizando el número de casos de malaria anual y la distancia (1960-2007), se hallaron la velocidad y la aceleración iniciales en rangos de tres años, y a partir de la ecuación diferencial de segundo orden parala aceleración, se hicieron predicciones de la trayectoria de la epidemia. Al graficarlas en coordenadas polares, se predijeron los rangos de valores en los que se encuentra la trayectoria de la epidemia. Se encontró que los valores de aceleración y velocidad iniciales estaban entre -6,66 y 9,22 y entre 1 y 21 respectivamente y se predijeron correctamente los rangos de valores de las trayectorias de la epidemia de malaria para el 2005, 2006 y 2007 a t avés de atractores circulares concéntricos. Este resultado muestra que esta es una metodología teórico-práctica universal de predicción de la trayectoria de la epidemia para cualquier año, sin necesidad de consideraciones causales. La ley diferencial acausal predice los rangos de la trayectoria de la dinámica, de forma útil para las decisiones de salud pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia-Calvo, Johnny, Carlos Jaime Franco-Cardona, Gerard Olivar-Tost, and Isaac Dyner-Rezonzew. "Enfoque metodológico para el estudio y representación de comportamientos complejos en mercados de electricidad." Ingeniería y Ciencia 12, no. 24 (November 2016): 195–220. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.24.9.

Full text
Abstract:
En el siguiente documento se propone un enfoque de análisis cualitativo y con este una síntesis metodológica para definir y comprender el comportamiento complejo de un mercado de electricidad nacional. Para tal fin, se presenta una propuesta metodológica que rescata el conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias, para un modelo basado en dinámica de sistemas, cuyo propósito es reunir las principales características de un mercado de electricidad nacional fundamentado en la estrategia económica de oferta y demanda. Como se mostrará a lo largo del artículo, el propósito del mismo se fundamenta en el aprovechamiento y la manera en que para mercados de electricidad es posible utilizar la dinámica de sistemas y los sistemas dinámicos con un solo propósito, la formulación de elementos de política energética entendidos como un marco regulatorio. De esta manera, se logró demostrar la pertinencia metodológica e incuso reconocer para un mercado de electricidad nacional, los puntos de apalancamiento y las variables auxiliares que cambian el comportamiento del mercado de acuerdo a sus efectos directos en las ecuaciones que lo describen. Finalmente, se concluye acerca de la relevancia y complementariedad existente entre la dinámica de sistemas y los sistemas dinámicos para fortalecer el análisis de mercados de electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solorzano Movilla, José. "Análisis de sistemas dinámicos adaptables a empresas comerciales y de servicios." Ad-gnosis 5, no. 5 (December 30, 2016): 107–12. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v5i5.207.

Full text
Abstract:
Un sistema, puede ser definido como un conjunto de ecuaciones matemáticas que describen fenómenos de diver-sos entornos. Cuando estas formulaciones abstractas consideran el cambio de las variables descriptoras respecto al tiempo, se dice que el sistema es dinámico. En este trabajo se van analizar diversas ecuaciones diferenciales que pueden ser adaptadas a empresas comerciales para describir su crecimiento y en ese sentido estimar su viabilidad y competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roa Bohórquez, Olga Lucía, Gloria Amparo Contreras Gelves, Laura Victoria Medina Sánchez, and Hector Vega. "Modelado matemático, simulación, análisis y control de un sistema hidráulico interactivo-tres tanques en serie." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2318.

Full text
Abstract:
En éste trabajo se modela y analiza un sistema hidráulico que está conformado por tres tanques en serie, con un fluido de baja viscosidad y tuberias poco rugosas, sistema interactivo dinámico no lineal; bajo la metodología de sistemas dinámicos. El objetivo es llegar a presentar un control lineal por realimentación del estado basado en el modelo lineal diagonalizado, que mantiene al sistema no lineal controlando los caudales de salida; para esto se hace uso de diferentes métodos de la teoría de control usando el programa de MatLab y su herramienta Simulink y en este se implementa el método numérico para solucionar ecuaciones diferenciales llamado Runge Kutta y el modelo matemático del sistema no lineal para luego analizar su comportamiento a través del tiempo, linealización del sistema y análisis de sensibilidad, presentación de la forma canónica diagonal del modelo linealizado entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ávila, J. Agustín Flores, and Abel Rodríguez Franco. "Estudio de la Respuesta a los Armónicos de un Sistema Masa Resorte: Cuasi-Resonancia." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 2005–19. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-068.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos que se fijan en la enseñanza de las Ecuaciones Diferenciales en el Tecnológico Nacional de México, es emplearlas en el estudio de los sistemas dinámicos, y uno de los primeros sistemas que se estudian es el Oscilador Mecánico. En este artículo presentamos el análisis de la respuesta de un sistema tal ante los armónicos y, en particular, aquel en el que se presenta la Cuasiresonancia. En un oscilador es imposible que se presente la resonancia, ya que las frecuencias están dadas mediante números irracionales los que, como sabemos, no se pueden igualar. Sin embargo, si se pueden presentar valores muy próximos entre la frecuencia natural del sistema y la frecuencia de la señal de excitación: En este caso se presenta el fenómeno que denominamos “Cuasiresonancia”. Hay múltiples ejemplos en ingeniería de sistemas que se han destruido por esta causa. No obstante que la Cuasiresonancia es deseable en algunos sistemas eléctricos, en general, en los sistemas mecánicos es indeseable por los daños que provoca, por lo que conocer la respuesta de los sistemas en tales circunstancias es fundamental para evitar daños y respuestas no deseadas en los sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miyara, Federico. "Circuit Theory Analysis of Acoustically Coupled Rooms." Elektron 3, no. 1 (June 15, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.1.62.2019.

Full text
Abstract:
Se propone un enfoque circuital basado en flujos de energía para el análisis de espacios acústicamente acoplados. En el mismo se establece una analogía similar a la que se utiliza en el estudio de sistemas térmicos dinámicos en el cual la potencia acústica es análoga a la corriente eléctrica y la densidad de energía acústica es análoga a la tensión. Los volú­menes son equivalentes a capacitores y la absorción sonora es asimilable a una resistencia. A partir de estas analogías se pue­den plantear ecuaciones diferenciales y modelos en transfor­mada de Laplace y obtener tanto soluciones estacionarias o de régimen permanente como transitorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Raffo Lecca|, Eduardo, Rosmeri Mayta Huatuco, and Victor Perez Quispe. "Algoritmos de integración numérica." Industrial Data 10, no. 2 (March 22, 2014): 047. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i2.6261.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrollan e implementan, los algoritmos de integración numérica, que permiten solucionar problemas de ciencias e ingeniería; tales como el cálculo de áreas, volúmenes, mecánica aplicada, y ecuaciones diferenciales (sistemas dinámicos). Dada la necesidad de contar con resultados de gran precisión, se analiza las diferentes reglas de integración numérica; basadas en los errores que ocurren cuando el integrando es reemplazado por un polinomio de interpolación P(x), conocida como las fórmulas de integración de Newton-Cotes. La regla de la extrapolación de Richardson, puede ser aplicada a cualquier fórmula de cuadratura de Newton-Cotes; o cualquier computación que se encuentra basada en una rejilla de ancho h y un error descrito como una potencia de h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez-Jiménez, Esteban. "Actualizaciones Visuales Dinámicas en los sistemas digitales." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 11, no. 20 (January 29, 2019): 17–38. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1218.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el concepto Actualizaciones Visuales Dinámicas, para proponerlo como una herramienta conceptual en el estudio de las entidades visuales producidas y visualizadas en sistemas digitales. Ha sido desarrollado mediante el análisis de varias obras creativas que generan imágenes diversas producidas con sistemas digitales. Con un ejemplo gráfico, en el texto se identifican tres atributos de las imágenes digitales que permiten revisar diferencias estructurales y de lenguaje con relación a las creadas con procesos no digitales de construcción. La presentación de una estructura informática básica, la definición de vectores diferenciales y de un marco de acción, permiten proyectar un modelo estructural que pretende aportar una herramienta de análisis que potencie sus características diferenciadoras en contraposición al concepto de imagen digital y su inevitable dependencia de lenguajes predigitales. Dicho modelo se articula con una aproximación materialista de los sistemas, según la cual es posible entender el software como material expresivo. El texto explora las diferencias entre la imagen materia y la actualización visual. A continuación, implementa el modelo para revisar un archivo de fotografía digital, su estructura, su variabilidad y una serie de actualizaciones visuales posibles. Finalmente, se concluye que las estructuras informáticas que sustentan a las imágenes digitales son comunes a múltiples niveles de acceso a la información y a diferentes actualizaciones sensibles, lo cual permite plantear un campo de experimentación creativa donde el código es material y la imagen es proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prieto Bohórquez, Signed Esperanza, Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez, Catalina Correa Herrera, Juan Mauricio Pardo Oviedo, and Javier Ardila. "Evaluación en 18 horas de la dinámica cardiaca con la ley matemática de los sistemas dinámicos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (December 23, 2017): 313. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v74.n4.16308.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>:<strong> </strong>una ley exponencial se ha hallado para los sistemas dinámicos caóticos cardiacos, logrando cuantificar las diferencias entre dinámicas cardiacas normales y patológicas.</p><p><strong>Metodología</strong>:<strong> </strong>Se analizaron 120 registros electrocardiográficos, 40 correspondían a sujetos dentro de los límites de normalidad y 80 con diferentes patologías. Para cada holter se analizaron los atractores generados con los datos durante 18 horas y durante toda la dinámica. Se calculó la dimensión fractal del atractor y su ocupación espacial. A estas medidas se aplicó la evaluación matemática diagnostica desarrollada previamente, comparando la evaluación para 18 horas y para todo el registro; finalmente se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.</p><p><strong>Resultados</strong>: Para las dinámicas normales los espacios de ocupación en la rejilla Kp estuvieron entre 200 y 381 en la evaluación de la totalidad del holter, y entre 201 y 384 en la evaluación durante 18 horas, mostrando la cercanía en las medidas, lo que permite que la disminución en el tiempo de la evaluación sea consistente, esta misma cercanía se observó para las dinámicas enfermas y agudas.</p><strong>Conclusión</strong>:<strong> </strong>Se evidenció la aplicabilidad clínica en 18 horas de la ley exponencial en la dinámica cardiaca caótica asociada a arritmias mostrando ser de utilidad para la predicción de la evolución hacia estados agudos de la dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prieto Bohórquez, Signed Esperanza, Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez, Catalina Correa Herrera, Juan Mauricio Pardo Oviedo, and Javier Ardila. "Evaluación en 18 horas de la dinámica cardiaca con la ley matemática de los sistemas dinámicos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (December 23, 2017): 313. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n4.16308.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>:<strong> </strong>una ley exponencial se ha hallado para los sistemas dinámicos caóticos cardiacos, logrando cuantificar las diferencias entre dinámicas cardiacas normales y patológicas.</p><p><strong>Metodología</strong>:<strong> </strong>Se analizaron 120 registros electrocardiográficos, 40 correspondían a sujetos dentro de los límites de normalidad y 80 con diferentes patologías. Para cada holter se analizaron los atractores generados con los datos durante 18 horas y durante toda la dinámica. Se calculó la dimensión fractal del atractor y su ocupación espacial. A estas medidas se aplicó la evaluación matemática diagnostica desarrollada previamente, comparando la evaluación para 18 horas y para todo el registro; finalmente se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.</p><p><strong>Resultados</strong>: Para las dinámicas normales los espacios de ocupación en la rejilla Kp estuvieron entre 200 y 381 en la evaluación de la totalidad del holter, y entre 201 y 384 en la evaluación durante 18 horas, mostrando la cercanía en las medidas, lo que permite que la disminución en el tiempo de la evaluación sea consistente, esta misma cercanía se observó para las dinámicas enfermas y agudas.</p><strong>Conclusión</strong>:<strong> </strong>Se evidenció la aplicabilidad clínica en 18 horas de la ley exponencial en la dinámica cardiaca caótica asociada a arritmias mostrando ser de utilidad para la predicción de la evolución hacia estados agudos de la dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Molina, Ubaldo, F. Racedo, and Ingrid Steffanell. "Factor de penetración de una perturbación armónica en construcciones civiles siguiendo un Modelo Mecánico." Ingeniare, no. 25 (November 5, 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.25.5296.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado un sistema mecánico en el cual se someten a vibraciones armónicas que requieren métodos de cálculo diferencial para su análisis y su correspondiente aplicación en la dinámica de estructura en el caso de construcciones civiles. Teniendo en cuenta que fuerzas periódicas pequeñas logran desencadenar mayores desastres que fuerza de mayor magnitud como las estáticas se hace necesario prestar mayor atención a ello. Una situación característica de sistemas con vibración forzada, el procedimiento matemático de las ecuaciones diferenciales a partir del punto de vista mecánico y su equivalencia con problemas sísmico es mostrado en el artículo. Considerando el carácter dinámico de una acción cuando varia con el tiempo de manera rápida originando fuerzas de inercia semejantes en magnitud con las fuerzas estáticas. Se hace una modelación numérica del factor de penetración empleando un programa sencillo de análisis de gráficas desde el punto de vista mecánico y su comparación de resultados el de la modelación numérica sísmica, y que son el fundamento de la veracidad de la metodología de analogía estructural en sistemas de vibración forzada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Serna-Laignelet, Raúl. "La dinámica de sistemas en la enseñanza de las ecuaciones diferenciales." INVENTUM 6, no. 10 (February 1, 2011): 54–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.10.2011.54-62.

Full text
Abstract:
El método tradicional para la solución de problemas prácticos con la ayuda de las Ecuaciones diferenciales es el desarrollo de las ecuaciones directamente de la descripción del problema. Este método requiere típicamente un proceso de prueba y error al ir de la descripción a las ecuaciones y viceversa hasta que las ecuaciones desarrolladas capturan la naturaleza del problema. En este artículo se propone un procedimiento diferente. Primero extrae una hipótesis dinámica de la descripción del problema. Paso seguido, se elaboran relaciones de causalidad cerrada o bucles. Estos bucles sirven para detectar el tipo de comportamiento o hipótesis dinámica obtenida en la primera etapa. Esta fase no es difícil ya que cada bucle genera un comportamiento dinámico específico. El último paso consiste en escribir las ecuaciones directamente de los bucles. Esta última fase es muy sencilla. Se puede resolver el sistema de ecuaciones por el método más convenga. El artículo explica el procedimiento mediante un caso, el cual describe la forma como se propaga un rumor en una población. El autor considera que el uso de este nuevo método trae varias ventajas. En primer lugar el procedimiento da mas profundidad al análisis del problema. Segundo el procedimiento es fácil de aplicar, y tercero, prepara al estudiante en áreas como la dinámica de Sistemas y el Modelaje de sistemas. La metodología fue inicialmente elaborada pensando en estudiantes de Ingeniería Industrial, Administración y Economía, pero también puede ser de utilidad a estudiantes de otras áreas de la Ingeniería, así como de las Ciencias y las Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz Martínez, Gerardo, and Emilio Sordo Zabay. "EFECTO DE LA TRANSICIÓN AL MECANISMO PLÁSTICO EN LA INESTABILIDAD DINÁMICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 33–59. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.28.

Full text
Abstract:
Se evalúa la importancia de la transición del estado elástico al plástico de estructuras sometidas a análisis dinámicos, enfocándose a determinar si la formación paulatina de articulaciones plásticas en la estructura afecta al coeficiente de colapso dinámico (Cc). Para ello, se estudia un conjunto de marcos planos y sistemas de un grado de libertad trilineales sometidos a la acción de registros acelerométricos y se analiza su comportamiento cercano al colapso por inestabilidad dinámica. Los registros utilizados se clasifican por el tipo de suelo de la estación y por la distancia epicentral. Se observan diferencias de hasta un 50% en el Cc, entre marcos con las mismas propiedades elásticas, cortante resistente y forma del mecanismo plástico, donde la variable a considerar es la transición elasto-plástica. Por otro lado, se obtienen espectros de colapso para sistemas de un grado de libertad con ciclo histerético trilineal sometidos al mismo grupo de registros. De los resultados obtenidos se puede concluir que los sistemas con comportamiento bilineal muestran valores del coeficiente de colapso más conservadores que los sistemas con histéresis trilineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

ULATE MONTERO, FERNÁN. "SENTIMIENTO BURSÁTIL COMO SISTEMA DINÁMICO." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 1 (February 1, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v1i25.32232.

Full text
Abstract:
Estudiamos un vector de tres entradas, que llamaremos “espíritu bursátil”, que refleja el sentimiento sobre si un índice de una Bolsa de Valores va a subir, bajar o permanecer igual. Siguiendo el trabajo sobre la “mentalidad”, expuesto en Ulate(2006), dicho sentimiento será visto como un ser vivo, que es una manifestación de una Cultura o Mentalidad en un momento dado. Veremos el cambio de este sentimiento de la misma forma que se ve en animales o plantas. Utilizamos sistemas de ecuaciones diferenciales para describir el cambio y réplica en el tiempo de dicho espíritu, siguiendo la Teoría de Juegos Evolutivos. El sistema de tres ecuaciones será comparado con el sistema de dos ecuaciones, conocido como Lotka Volterra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Gonzalez, Danilo Hernando, Leonardo Enrique Solaque Guzman, and Adriana Riveros Guevara. "Conducción segura de una plataforma móvil en configuración diferencial, basado en técnica de control predictivo." Ingenierías USBMed 12, no. 2 (October 11, 2021): 33–40. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4977.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso de conducción segura, particularmente en el campo del agro donde interviene una plataforma robótica, se hace necesario salvaguardar tanto la estructura como su entorno. En la literatura se pueden encuentran aplicaciones orientadas a ‘’self-driving’’, donde el objetivo es conseguir estrategias que guíen y controlen sistemas como automóviles o robots inmersos en ambientes dinámicos. El presente trabajo plantea una opción para que un robot en configuración diferencial (específicamente la plataforma CERES) se desplace de manera segura en un cultivo, previniendo colisiones o daños a ella y su entorno. De esta manera, se tiene como resultado la implementación de un control basado en una técnica de control predictivo, donde se integran las restricciones dinámicas y las saturaciones de las señales de control dentro de la función objetivo a solucionar. El control desarrollado considerar las restricciones de velocidad máximas y mínimas proporcionadas por los motores eléctricos utilizados. El error cuadrático medio y su varianza fueron los criterios estadísticos usados como métricas a la hora de verificar el comportamiento del sistema al seguir una trayectoria referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Roberto, Jesús Enrique Sierra-García, and Matilde Santos. "Modelado de un AGV híbrido triciclo-diferencial." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 19, no. 1 (December 17, 2021): 84–95. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2021.14622.

Full text
Abstract:
En el ámbito industrial se utilizan con frecuencia Vehículos de Guiado Automático (AGV) para el transporte de mercancía puntual, normalmente sustituyendo a los medios de transporte manuales o a las cintas transportadoras, para así reducir costes operativos y errores humanos. Para aumentar el rendimiento de estos sistemas industriales y que puedan realizar funcionalidades más avanzadas, es fundamental desarrollar modelos orientados al control que permitan probar nuevas estrategias y técnicas de control que los hagan más eficientes y seguros. Para ello, en este trabajo se desarrolla un modelo cinemático y dinámico orientado al control de un AGV. El principal objetivo del trabajo es conseguir una representación matemática de la compleja dinámica del AGV Easybot, un vehículo híbrido triciclo-diferencial, que permita estudiar los efectos de carga remolcada y la interacción rueda-suelo. Para ello se ha desarrollado el modelo cinemático de la parte diferencial y del triciclo, y se han combinado ambos entre sí y con el desarrollo de la dinámica del vehículo. Se ha descompuesto el AGV en sus distintos módulos y se han aplicado las ecuaciones de Newton-Euler para obtener las ecuaciones de su comportamiento dinámico. El modelo se ha validado en simulación para diferentes trayectorias, variando la carga y la velocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suárez, Joel, Virgilio López Morales, and César Eduardo Juárez Vargas. ""Conocimiento" en un Sistema de Drones Levantando una Carga." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 32–41. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4416.

Full text
Abstract:
El sistema de ecuaciones diferenciales asociado al problema de levantar y transportar una carga por medio de un grupo de drones tiene una estructura compleja que presenta acoplamiento, y una serie de transformaciones lineales y no lineales sobre diversas variables dinámicas. Esencialmente, se observan transformaciones del tipo rotacional (a través de la presencia de matrices skew–symmetric), traslacional (transformación afı́n) y proyectivas (por medio de matrices de rotación de sistemas de coordenadas locales); lo que permite lanzar el ansage de que el “conocimiento” (entendido como información puesta en acción) que un sistema tiene se hace patente por medio de la manipulación de información a través de transformaciones lineales o no lineales. El sistema de drones que transportan una carga resulta interesante porque, además de lo anteriormente escrito, se presta para introducir la idea de “intencionalidad” del sistema para lograr un objetivo, y de que ésta también tenga una interpretación como transformación.Este trabajo introduce los primeros pasos en el estudio del concepto de “conocimiento” en esta dirección. En este sentido, el giro interpretativo (basado en la idea de pensamiento lateral) que se le da a la dinámica del sistema es único y prometedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orlandoni-Merli, Giampaolo, and Josefa Ramoni-Perazzi. "Ecuaciones diferenciales de la física clásica. Interpretación y solución mediante dinámica de sistemas." Revista UIS Ingenierías 13, no. 1 (January 5, 2018): 51–58. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v17n1-2018005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Catacora-Vargas, Georgina, Aymara Llanque Zonta, Johanna Jacobi, and Freddy Delgado Burgoa. "SOBERANÍA ALIMENTARIA: REFLEXIONES A PARTIR DE DIFERENTES SISTEMAS ALIMENTARIOS DE SANTA CRUZ, BOLIVIA/Food sovereignty: reflections from different food systems in Santa Cruz, Bolivia/Soberania alimentar: reflexões a partir de diferentes sistemas alimentares de Santa Cruz, Bolívia." REVISTA NERA, no. 32 (November 17, 2016): 170–94. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i32.4796.

Full text
Abstract:
La soberanía alimentaria es una concepción integral y sistémica de implementación y análisis de las dinámicas productivo-alimentarias. Sus postulados se resumieron en diez parámetros con los que se analizaron cualitativamente tres sistemas alimentarios del Departamento de Santa Cruz en Bolivia: agroindustrial, indígena y agroecológico. El sistema agroindustrial reveló las menores contribuciones a la soberanía alimentaria, mientras que en el agroecológico, los aportes son más claros y avanzados. A pesar de estas diferencias, el sistema agroindustrial es el más dominante y expansivo, particularmente sobre el indígena. Los hallazgos levantan preguntas sobre los conflictos entre los sistemas alimentarios agroindustrial e indígena con la soberanía alimentaria en las condiciones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes, Amado. "Dinámica de competencia." Ciencia y Sociedad 13, no. 2 (June 1, 1988): 201–7. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i2.pp201-7.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la importancia de la técnica de las ecuaciones diferenciales y sus planos de fases para expresar las conductas de un sistema, claro esto no sería un modelo exacto pero puede mostrarnos cualitativamente el curso de los acontecimientos en lo que respecta al mercado cambiario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

TORO ZAPATA, HERNÁN DARIO, ENMANUEL ROA VASQUEZ, and MÓNICA JHOANA MESA MAZO. "MODELO ESTOCÁSTICO PARA LA INFECCIÓN CON VIH DE LAS CÉLULAS T CD4+ DEL SISTEMA INMUNE." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 24, no. 2 (July 18, 2017): 287. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i2.29870.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la dinámica de infección por VIH, a través de los procesos estocásticos de nacimiento y muerte y los sistemas de ecuaciones diferenciales que representan un sistema real. Para éste caso en específico, se describe un proceso estocástico que interpreta la dinámica de infección del VIH al interior del organismo de una persona en sus etapas iniciales de infección (post exposición o periodo de ventana); es decir, se considera que el momento mismo en que el virus ingresa en el organismo corresponde al tiempo inicial para el modelo, y a partir de entonces se tiene en cuenta el proceso de replicación y las incidencias que el virus genera cuando ataca las células T CD4+, las cuales, son pieza fundamental en el sistema inmunológico del paciente. El proceso estocástico permite deducir a partir de primeros principios, un modelo básico para la infección por VIH, similar a los estudiados en la literatura; es decir, un sistema basado en ecuaciones diferenciales ordinarias de variable estocástica, donde las variables de estado corresponden a valores esperados (promedios) y en ese sentido se encuentran también ecuaciones diferenciales para la varianza de esas variables de estado, lo que proporcionará información adicional sobre el sistema. Finalmente se presenta el estudio analítico local del modelo completo y un estudio numérico de las soluciones del sistema usando valores de los parámetros obtenidos de fuentes secundarias, con el fin de ilustrar los resultados analíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Velásquez, Javier Oswado, Signed Esperanza Prieto Bohórquez, Catalina Correa Herrera, Ruth López, Milena Flórez, María Yolanda Soracipa Muñoz, Alejandro Velasco Rueda, Natalia Hoyos, and Laura Paola Valero Morales. "Metodología diagnóstica de la dinámica cardíaca neonatal mediante la ocupación espacial del atractor caótico." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 2 (December 31, 2015): 305–19. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.806.2015.

Full text
Abstract:
Objetivo: desarrollar una metodología diagnóstica de la dinámica cardiaca neonatal fundamentada en la geometría fractal, la teoría de los sistemas dinámicos y la ocupación espacial del atractor cardiaco en el espacio fractal de Box-Counting.Materiales y métodos: inicialmente se realizó una inducción matemática con dos registros Holter evaluados clínicamente como normales y tres con patología aguda provenientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se generó la secuencia de valores de la frecuencia cardiaca (FC) tomando para ello los valores máximos y mínimos de la FC/hora y total de latidos/hora durante 21 horas. Se construyeron atractores cardiacos, para calcular la dimensión fractal y los espacios de ocupación en el espacio fractal de Box-Counting, estableciendo diferencias entre normalidad y enfermedad. Los resultados de la inducción fueron aplicados a 5 dinámicas normales y 15 patológicas, para confirmar los resultados obtenidos mediante un estudio ciego.Resultados: la ocupación espacial de los atractores caóticos evaluados en la inducción matemática, evidenció que valores iguales o superiores a 98 en la rejilla Kg son característicos de normalidad, y los menores a 98 corresponden a enfermedad aguda; valores que fueron confirmados con los casos restantes, logrando valores de sensibilidad y especificidad de 100%, y un coeficiente kappa de 1.Conclusiones: Se desarrolló un nuevo diagnóstico físico y matemático de aplicación clínica para evaluar la dinámica cardiaca neonatal, que permite detectar tempranamente alteraciones de potencial gravedad y señalar cuantitativamente el nivel de agudización de alteraciones específicas, de utilidad para la toma de decisiones clínicas en la UCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ordóñez Jurado, Héctor Ramiro, Jorge Fernando Navia Estrada, and William Ballesteros Possú. "Tipificación de sistemas de producción de café en La Unión Nariño, Colombia." Temas Agrarios 24, no. 1 (July 9, 2019): 53–65. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i1.1779.

Full text
Abstract:
En Colombia, la diversidad de agroecosistemas le genera al café sabores y aromas característicos. Un primer paso para conocer los aspectos particulares de cada zona es la descripción de los sistemas productivos. En la zona cafetera del municipio de la Unión Nariño, localizada a 1º 36’ y 06’’ de latitud Norte y a 77º 00’ y 15’’ longitud Oeste, la actividad cafetera se desarrolla en fincas productivas heterogéneas en términos de extensión, distancias de siembra, tecnología aplicada, organización, estructura familiar y fundamentalmente en el uso y manejo de la sombra; razón por la cual, es importante tipificarlos mediante la integración de la dimensión social, económica y ambiental y establecer las diferencias entre ellos, conocer su dinámica y determinar las potencialidades y las limitantes para contribuir a los procesos de planificación, investigación, y organización del sector cafetero. Se aplicó una encuesta semiestructurada a 104 productores ubicados entre los 1400 y 1800 msnm. Esta información se complementó con información proveniente de las instituciones vinculadas al sector cafetero. Un análisis multivariado a partir de un análisis de conglomerados (método de Ward y de componentes principales), fue aplicado a las variables con alta correlación. Se establecieron cuatro tipologías de sistemas de producción: café con sombra de leñosas (S1), café semi-sombra (S2), café- plátano (S3) y el sistema de cultivo café sin sombra (S4). Al interior de cada tipología, se encontraron diferentes dinámicas en las prácticas de manejo del cultivo, conllevando a diferencias en la producción, calidad y rendimientos económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quesada Monge, Ruperto, Lusi Acosta Vargas, Michael Garro Chavarría, and Marvin Castillo Ugalde. "Dinámica del crecimiento del bosque húmedo tropical, 19 años después de la cosecha bajo cuatro sistemas de aprovechamiento forestal en la Península de Osa, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 5 (November 21, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i5.474.

Full text
Abstract:
<p>Dentro del proyecto “Monitoreo de ecosistemas forestales para el fortalecimiento de estrategias de conservación y uso de bosques: una contribución a la iniciativa Costa Rica Carbono Neutral.”, se llevo a cabo el estudio de la dinámica del crecimiento del bosque húmedo tropical, diecinueve años después de la cosecha bajo cuatro sistemas de aprovechamiento forestal.</p> <p>Por medio de la medición de todos los árboles (<em>d </em><span>≥ </span>10 cm), se identificaron botánicamente los ingresos en tres sitios de la Península de Osa (Estero Guerra, Dos Brazos de Río Rincón y Los Mogos), donde se instaló cuatro parcelas permanentes de muestreo (PPM) de 1 ha, establecidas en el año 1990.</p> <p>En ese momento y, posteriormente, quince y diecinueve años (2007 y 2011, respectivamente), se analizó el estado del bosque primario después de aplicar cuatro sistemas de aprovechamiento forestal: Sistema de aprovechamiento con bueyes (SACB), Sistema de aprovechamiento mejorado (SATM), Sistema de aprovechamiento tradicional (SATT) y Sistema de aprovechamiento bueyes- tractor, (SABT).</p> <p>El análisis de la dinámica del bosque se realizó con base en el crecimiento, tasas de mor talidad, de reclutamiento y de recambio. El incremento corriente anual (ICA) promedio para el periodo evaluado varió de los 2,47 a los 3,56 mm/ año.El análisis estadístico mostró que el valor ICA presenta una distribución normal y homocedasticidad, y el análisis de varianza indica que no existen diferencias significativas entre los ICA de cada sistema de aprovechamiento (<em>p </em>= 0,3410).</p> <p>La tasa de mortalidad promedio para los cuatro sistemas de aprovechamiento es de 1,301% y la de reclutamiento de 1,869%, mientras que la tasa de recambio anual es de 0,569%. El análisis estadístico comprobó que las tasas de mortalidad, reclutamiento y recambio presentan una distribución normal y homocedasticidad, y, por su parte, el análisis de varianza mostró que las diferencias entre los aprovechamientos no son significativas (mortalidad: <em>p</em>=0,2412; reclutamiento: <em>p</em>=0,0675; recambio: <em>p</em>=0,1159). Las pruebas <em>t </em>apareadas mostraron que las tasas de mortalidad y reclutamiento son estadísticamente iguales dentro de cada aprovechamiento (SACB: <em>p</em>=0,4992; SATM: <em>p</em>=0,9238; SATT: <em>p</em>=0,9080; SABT: <em>p</em>=0,8065), lo que confirma el equilibrio dinámico en que se encuentran los bosques intervenidos en estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Trejos-Angel, Deccy Y., and Oscar A. Ramírez-Céspedes. "Modelo matemático y simulaciones numéricas para un problema de frontera libre ecológico-Mathematical model and numerical simulations for a free boundary problem of ecological." Revista científica 3, no. 20 (October 21, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7695.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia una aproximación numérica del Problema de Frontera Libre (PFL) de un sistema de ecuaciones diferenciales de tipo parabólico unidimensional, asociado con la evolución de la interface, que describe la partición regional de dos grupos de individuos de una misma especie que interactúan en un límite espacial para obtener sus propios hábitats y que es a priori totalmente desconocido. Considerando la dinámica local del sistema, el esquema implícito de diferencias finitas es utilizado, obteniendo así un sistema algebraico no lineal de ecuaciones en cada paso de tiempo. Finalmente, algunas simulaciones de la distribución de densidad poblacional y de la evolución de la frontera libre conforme al tiempo son exhibidas en diferentes escenarios, en base a un algoritmo propuesto e implementado en MATLAB, esto permite validar el modelo matemático PFL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ibarguen-Mondragon, Eduardo. "Modelos matemáticos sobre la interación de macrófagos, células T y el Mycobacterium tuberculosis." ECOMATEMATICO 3, no. 1 (January 1, 2012): 11–13. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.132.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se abordan algunas de las inquietudes de la comunidad científica relacionadas con la inmunología celular de la Tuberculosis (TB) y la resistencia del Mycobacterium tuberculosis (Mtb) a los antibióticos. La motivación es determinar, ¿bajo qué condiciones la infección con el bacilo del Mtb es controlada por el sistema inmune y la acción de antibióticos? Para este fin, se planteó el objetivo general de describir la dinámica poblacional de las principales poblaciones de células del sistema inmune (macrófagos y células T) que interactúan con la bacteria por medio de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales. Específicamente, se formulan y analizan dos modelos de la inmunología celular de la TB y un modelo sobre la inmunología de la TB y la resistencia del Mtb a los antibióticos. La dinámica de los modelos matemáticos se describe en términos de números reproductivos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez-G., Alexander, Daniel Cortéz-Z., and Jhon Stiven Londoño-Q. "DIAGRAMA DE BIFURCACIÓN DE SISTEMAS LINEALES EN R^3." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (January 1, 2016): 160–69. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55857.

Full text
Abstract:
Se estudia la dinámica de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales en R^3 en términos de los invariantes de la matriz asociada (traza, subtraza y determinante). La técnica utilizada se basa en algunas propiedades del polinomio característico asociado a matrices con determinante cero. Además, es demostrada la existencia de cuatro superficies de bifurcación que se expresan en términos de los invariantes de la matriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chaur Valencia, Manuel Noé, Elkin Libardo Romero, Gustavo Gutierrez, Mónica Soto Monsalve, Richard D´Vries, and Héctor Fabio Zuluaga. "Structural, spectroscopic, and theoretical analysis of a molecular system based on 2-((2-(4-chlorophenylhydrazone)methyl)quinolone." Revista Colombiana de Química 47, no. 2 (May 1, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67115.

Full text
Abstract:
Se sintetizó un nuevo sistema molecular basado en 2-((2-(4-chlorofenilhidrazona)metil)quinolina. Del mismo modo, se evaluó la respuesta dinámica de este compuesto a radiación ultravioleta y formación de un enlace de hidrógeno intramolecular. Los resultados muestran que este derivado de hidrazona puede actuar como freno en solución. El sistema en mención es descrito estructural (Cristalografía de Rayos X y cálculos DFT) y espectroscópicamente (RMN, UV e IR). La interconversión de este sistema entre las configuraciones 1-E y 1-Z fue mediada por radiación UV y monitoreada a través de RMN-1H. El estudio electroquímico mostró un comportamiento diferencial en función de su configuración, aspecto fundamental en el desarrollo de sistemas foto- y electroquímicamente modulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aravena Reyes, Andrea. "Antropología jurídica y superposición de sistemas normativos Estado/nación - pueblos indígenas: el caso actual del pueblo Mapuche." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11, no. 3 (September 1, 2016): 319–40. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v11i3.68114.

Full text
Abstract:
La realidad de los pueblos indígenas tiene características muy variadas y complejas, que han sido abordadas desde distintas áreas del conocimiento, entre ellas la Antropología política y la Antropología jurídica, disciplinas que prestan especial atención a las dinámicas de poder. En el caso de esta investigación , dichas dinámicas se expresan en la relación jurídico-política que regula la interacción o interfaz entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile en materia judicial. El presente artículo aborda el marco jurídico nacional chileno y el sistema consuetudinario mapuche, como expresiones culturales en diálogo y como fenómenos en interacción asimétrica y en conflicto. Para tales efectos, se analiza la perspectiva de los diferentes actores que participan en el proceso de interfaz jurídica, particularmente, en el contexto establecido por la Ley Indígena 19.253 (1993) y el Convenio 169 de la OIT. El interés por indagar en la materia corresponde a la necesidad de comprender las dinámicas que se despliegan en el encuentro e interacción de cuerpos o sistemas jurídicos y sociales culturalmente diferenciados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León-Rodríguez, Diego A., and Fernando P. Cardenas. "Interacción Genética-Ambiente y Desarrollo de la Resiliencia: una Aproximación desde la Neurociencia Afectiva." Tesis Psicológica 15, no. 1 (June 29, 2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v15n1a1.

Full text
Abstract:
La resiliencia es un constructo relacionado con el desarrollo de diversas habilidades afectivas que facilitan un funcionamiento adaptativo en contextos de adversidad. Durante las últimas décadas se han acumulado evidencias indicando que el desarrollo de estas habilidades depende de la interacción entre factores genéticos y ambientales (iGxA). No obstante, es difícil interpretar estas evidencias por la escasez de modelos que permitan la articulación coherente y consistente de eventos de múltiples niveles (social, conductual, neural y genético). Por lo tanto, este trabajo pretende aproximase a la iGxA desde un modelo fundamentado en la neurociencia afectiva, el cual permite interpretar estos eventos multinivel como componentes de sistemas dinámicos cuyas propiedades emergen durante el desarrollo conformando sistemas socioafectivos (cuidado parental, búsqueda de recompensas, temor y dolor), los cuales dan forma a las principales habilidades resilientes. Para finalizar, se propone un modelo de sensibilidad diferencial, sistémico, dinámico y complejo que permite un análisis más válido y consistente de las evidencias de la iGxA en el desarrollo de la resiliencia. En este modelo, las habilidades resilientes emergen a partir de variaciones en los genes OXTR, DRD4, COMT, NR3C1 y OPRM1, las cuales crean sensibilidad diferencial hacia la modulación epigenética por parte del ambiente social. Este modelo abre nuevas posibilidades interdisciplinares para promover un desarrollo más saludable y con bienestar; no obstante, su aplicación plantea grandes desafíos teóricos, metodológicos, éticos y políticos que deberán ser abordados por las ciencias de la salud y los generadores de políticas públicas en el futuro cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Drouet Candell, Andres, Oswaldo Valarezo-Beltrón, Johnny Camacho-Abril, and Guillermo García-Vásquez. "Promotores de sustentabilidad para sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en Madre de Dios (Perú) y San Plácido (Ecuador)." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 4, 2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.478.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en las localidades de Madre de Dios y San Plácido en Perú y Ecuador correspondientemente, el objetivo del trabajo fue establecer indicadores idóneos para el estudio de los sistemas agroforestales de cacao y metodología de caracterización y calificación. Se construyeron indicadores y variables que permitieran evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción: cacao convencional, cacao y guadua en las zonas descritas, en base a la metodología de MESMI. El uso de los indicadores propuestos, permitirá detectar, diferencias entre fincas con cacao en monocultivo y fincas con sistema de producción planteado. Cuando se realice la evaluación de sustentabilidad, el análisis holístico de los diferentes aspectos de esta, permitirá abordar la complejidad del análisis y comprender la relatividad de los resultados según las dimensiones analizadas. Transformación del monocultivo de cacao en sistemas sustentables de producción de cacaotero, lo que permitirá al productor de cacao no depender únicamente de la producción y comercialización de este cultivo. Se espera también que el sistema agroforestal que se platea, contribuya de forma eficiente a la captura de carbono. Para este caso debe usarse un gráfico radial, en el cual pueda observarse la dinámica de las variables investigadas. Este gráfico permitirá detectar los puntos críticos de los sistemas, al dar una idea de la distancia entre la situación ideal y la actual. La integración de recursos forestales, en el monocultivo de cacao generará mejor dinámica del manejo, de las sucesiones en sistema de cultivo similar al que se observa en ecosistemas naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez Vigoya, Alejandro, and Hernando Rodríguez Zambrano. "Un análisis VAR estructural de política monetaria en Colombia." Revista Facultad de Ciencias Económicas 21, no. 2 (December 31, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.654.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo utiliza la metodología VAR estructural, con restricciones de corto plazo impuestas por el modelo macroeconómico de comportamiento AD-AS, para identificar las relaciones contemporáneas entre las variables endógenas del sistema que imponen las curvas oferta agregada, la LM y la MP. También se analizan los efectos dinámicos de choques en la tasa de intervención del Banco de la República sobre el crecimiento económico y la inflación. Los resultados de las curvas contemporáneas MP indican que hay una relación estadísticamente significativa y positiva contemporánea entre las variables tasa de intervención del Banco de la República y la inflación. El análisis dinámico vía respuesta impulso indica que solamente los choques positivos de las diferencias de la tasa de intervención tienen efectos negativos rezagados y cíclicos sobre la inflación. Choques positivos de política monetaria tienen efectos negativos y significativos sobre el crecimiento económico. A través de la descomposición de varianza se encontró que ante choques de política monetaria se presentan mayores efectos acumulados en el crecimiento económico que en la inflación, y en esta última solamente cuando la tasa de intervención está en diferencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Altamirano-Analuisa, Danilo J., Ruth A. Zamora-Sánchez, and Marcelo J. Mancheno-Saá. "Emprendimiento social en Ecuador: análisis del enfoque social vs. enfoque de mercado." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 3, 2018): 336. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.842.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La construcción de un sistema económico social y solidario requiere de modelos organizacionales generadores de valor social y económico hacia la transformación de sociedades dinámicas. Los patrones culturales, sociales y económicos basados en principios de cooperación y solidaridad instauran sociedades más igualitarias y con justicia social. En tal virtud, este estudio de revisión teórica y de tipo descriptivo genera un análisis comparativo entre el enfoque social y de mercado desde una perspectiva dinámica de los modelos de desarrollo y transformación socioeconómica, considerando marcos conceptuales y teóricos, y su aplicación en el ecosistema emprendedor, a fin de contribuir con la sociedad de propietarios, productores y emprendedores. El estudio evidencia similitudes y diferencias entre el emprendimiento social y de mercado en su naturaleza y sus fines.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Redondo, Johan Manuel, Danny Ibarra Vega, and Ana Yuri Viviana Rojas Forero. "Modelamiento del control de población de palomas (Columba-livia) en la Plaza de Bolívar de Bogotá." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a1.

Full text
Abstract:
Las palomas (Columba livia) son parte cultural de los centros históricos de las grandes ciudades del mundo –entre ellos la Plaza de Bolívar de la ciudad de Bogotá, Colombia-, sin embargo, son una especie invasora que puede llegar a ser una amenaza para la salud pública de los visitantes de la Plaza, razón por la cual es necesario controlar el incremento neto de estas aves sin buscar su extinción. Objetivo: En este trabajo se construyó un modelo matemático del crecimiento de la población de palomas, bajo una serie de pulsos de control a través del tiempo, para observar el comportamiento de desarrollo controlado de estas aves. Materiales y métodos: Como herramienta principal se utilizó la metodología de modelamiento conocida como Dinámica de Sistemas, la cual permite obtener un sistema de ecuaciones diferenciales a partir de una representación sistémica de un problema. Resultados: Los resultados indican que la simulación de este tipo de control permite que la población de palomas se mantenga dentro de un rango aceptable para el espacio. Conclusiones: Este trabajo se considera un gran aporte en la simulación y evaluación de escenarios para el control de población de palomas, mediante la evaluación con Dinámica de Sistemas y puede reproducirse para otras especies problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maldonado-Mares, Francisco, Jesús Jasso-Mata, David J. Palma-López, Sergio Salgado-García, and Víctor A. González-Hernández. "DINÁMICA DE MATERIA ORGÁNICA, P y K EN SUELOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES ‘CEDRO-PLÁTANO’ EN TABASCO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 3 (September 25, 2006): 223. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.3.223.

Full text
Abstract:
Se estudió la dinámica de la materia orgánica (MO), fósforo (P) y potasio (K) de suelos en cinco sistemas agroforestales Cedro-Plátano en la región platanera de Teapa, Tabasco, México. Para ello se seleccionaron los sistemas cedro plátano dátil (SCPD), Cedro-Plátano enano gigante (SCPEG), Cedro (SC), Plátano dátil (SPD) y Potrero (SP). En cada sistema se establecieron tres parcelas de 108 m2. En cada parcela se hicieron muestreos de suelos a dos profundidades de 0 a 30 cm y de 30 a 60 cm, con tres repeticiones, durante las épocas climáticas de nortes, secas y lluvias del 2001, en los que se determinaron los contenidos de MO, P, y K; el volumen total del cedro y la producción de materia seca del plátano. Los SCPD y SP están ubicados en un Fluvisol éutrico de baja fertilidad; los SCPEG y SC se ubicaron en un Fluvisol calcárico de buena fertilidad, y el SPD en un Fluvisol calcárico de baja fertilidad. Los SC y SCPEG presentaron los mayores contenidos de MO, P y K, lo que se atribuye a la mejor fertilidad del suelo y al aporte de nutrientes por la mineralización de la hojarasca del cedro y del plátano, la cual puede ser de 12 t ha-1 al año. En estos sistemas se logra el mayor volumen de biomasa de cedro y de producción de materia seca del plátano, por lo que el sistema agroforestal cedro-plátano es una alternativa de producción. En el SPD se requiere incrementar la dosis de P aplicada para evitar empobrecimiento del suelo. No se detectaron diferencias significativas para MO, P y K entre épocas climáticas. Los contenidos de MO, P y K fueron mayores en la profundidad de 0 a 30 cm y disminuyeron significativamente en la profundidad de 30 a 60 cm; en este segundo estrato los niveles nutrimentales se clasificaron como deficientes, pero pueden ser aprovechados por el sistema radical del cedro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Accinelli, Elvio. "Economía, geometría y dinámica." PANORAMA ECONÓMICO 13, no. 26 (May 24, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v13i26.196.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende mostrar cómo la geometría diferencial y los sistemas dinámicos permiten entender, explicar y avanzar en el estudio de problemas económicos relevantes. Pretendemos convencer al lector de que una teoría formalmente desarrollada puede no estar muy lejos de la práctica más inmediata y que, por otra parte, los problemas que la realidad cotidiana nos plantea pueden ser un excelente pretexto para dedicarnos a la más abstracta teoría. El artículo está destinado a un amplio público, en particular a las personas interesadas en la Teoría Económica y particularmente en la Economía Matemática. No obstante, aspiramos a que, matemáticos y economistas provenientes de áreas diferentes, encuentren en él, un incentivo para futuros estudios en la temática. Esperamos que el objetivo declarado no esté muy lejos de los resultados alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Almaguer-Sustegui, Dalila Susana, Carlos Islas-Moreno, Pablo Padilla-Longoria, Marco Antonio Prado-Zäyago, and David Fernando Vizuet-Morales. "Manejo biológico de una plaga usando un modelo multiagentes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial (April 22, 2022): 140–46. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial.8613.

Full text
Abstract:
Se desarrollan modelos tanto de ecuaciones diferenciales, como basados en agentes de un sistema silvopastoril constituido por un cultivo (L. leucocephala), una plaga (H. cubana) y dos depredadores naturales de la plaga (Ch. cacti y Chrysoperla sp.). Se estudia numéricamente la dinámica poblacional del sistema y se discuten las implicaciones de los resultados en el manejo del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arenas Calle, Wendy Catalina, Carlos Ivan Cardozo Conde, and Margarita Baena. "Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina." Acta Agronómica 64, no. 3 (May 8, 2015): 239–45. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.43985.

Full text
Abstract:
América Latina es una región que posee una gran riqueza ambiental, cultural y social, con sistemas variables de agricultura según sus condiciones de producción, cultivos, y factores culturales, económicos y políticos. Esta amplia diversidad de factores influye en los niveles de productividad agrícola y en la capacidad competitividad de la región. El sector de semillas es diferente en cada país y posee características, dinámicas y normas propias según sus contextos locales, incluso, dentro de un país coexisten diferencias entre los sectores semilleros entre cultivos y/o regiones. Considerando que cada sistema tiene sus propias características, actores e interacciones, se hace necesario proponer estudios para abordar su conocimiento a través de los cuales se determine el estado de desarrollo del sector en cada país. En este estudio se realiza una revisión bibliográfica y búsqueda de datos disponibles referentes a los sistemas de semillas de Brasil, Guatemala, Perú y Colombia con el fin de presentar el estado y desarrollo del sistema en cada uno de ellos. En general, el sistema en Brasil muestra un sistema evolucionado según los criterios de clasificación de Douglas (1982). Colombia y Perú presentan sistemas desarrollados para algunos cultivos, especialmente los de tipos comercial de mayor interés. En Guatemala el abastecimiento de semillas depende principalmente de la producción propia de agricultores y/u organizaciones públicas mediante programas dirigidos al apoyo de pequeños agricultores.<div id="__if72ru4sdfsdfrkjahiuyi_once" style="display: none;"> </div><div id="__zsc_once"> </div><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campdesuñer Sarquiz, Leila. "SISTEMA COGNITIVO Y APRENDIZAJE: APUNTES PARA UNA COMPRENSIÓN DINÁMICA." Foro Educacional, no. 17 (May 20, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.17.639.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo ofrece una caracterización del sistema cognitivo de la personalidad desde su estructura y funcionamiento, como base psicológica para la actividad de aprendizaje, y en íntima relación con los componentes de carácter afectivo y de la motivación que igualmente se convierten en factores dinamizadores y sostenedores de este proceso. Así mismo, es una primera instancia para la comprensión del tema de las diferencias individuales de los aprendices en torno a los ritmos y límites del aprendizaje, ya que el sistema cognitivo es abordado como parte de una configuración psicológica llamada personalidad, responsable del nivel superior de regulación de la conducta humana.Palabras Clave: sistema cognitivo de la personalidad, aprendizaje, capacidades,inteligencia.LEARNING AND COGNITIVE SYSTEM: NOTES FOR ADYNAMIC COMPREHENSIONABSTRACTThis article shows a description of the structure and working of the personality cognitive system, as a psychological basis for the learning activity, and intrinsically related to the affective dimension and motivation that become dynamic and sustainable factors of the process. Furthermore, this is the first step to understand learners’ individual differences concerning their learning pace and limitations since the cognitive system is tackled as part of the psychological composition called personality, which is responsible for the highest level of the regulation of human behavior.Key Words: Personality cognitive system, learning, capacities, intelligence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hidalgo, H., and H. Huerta. "Control por modos deslizantes para vehículo eléctrico con velocidad diferencial." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 2 (April 6, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13440.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">En este artículo se presenta un esquema de control para regular la velocidad en un vehículo eléctrico con dos motores en su eje trasero. Para el giro del vehículo se requiere velocidad diferencial en los dos motores. Se presenta el modelo matemático detallado del vehículo eléctrico, contemplando las dinámicas de los diferentes componentes que lo integran y las interconexiones de todos los elementos. Se incluye un controlador basado en cinemática inversa, para calcular las referencias requeridas en cada uno de los motores. Con base en las referencias calculadas, se desarrolló un controlador robusto por modos deslizantes, para garantizar la estabilidad del sistema completo. Se realizaron diversas simulaciones para verificar el desempeño del sistema en lazo cerrado, con el esquema de control propuesto. Los resultados muestran un buen desempeño del controlador, cuando se somete a diferentes perturbaciones, tales como variaciones paramétricas y perturbaciones externas, en este caso variaciones en la masa del conductor y pendientes del camino. Además, se incluye la discretización del controlador y una propuesta para su implementación en un sistema embebido.</p><p class="icsmabstract"><span lang="ES"><br /></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solaque G., Leonardo E., Guillermo Sánchez H, and Adriana Riveros G. "Diseño y pruebas con hardware en el lazo de controladores dinámicos para un robot agrícola." Revista UIS Ingenierías 19, no. 2 (May 3, 2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020010.

Full text
Abstract:
En la crecientedemanda de alimentos a nivel mundial, se hace necesario enfocar los esfuerzosen desarrollos que aporten a la optimización de recursos para maximizar la producción en los cultivos. Para esto, la tecnología se muestra como una posibilidad de afrontar estosretos, siendo de interésel automatizar los procesos que implicanuna plantación. Entrelas diferentes tareasdel agro, como lo son laremoción de maleza,aplicación de nutrientes o de fungicidas,los robotsmóviles se muestran con un uso potencial para asistirlas. Así, desde el presente trabajo se aborda el control de velocidad de desplazamiento de una plataforma móvil en configuración diferencial, dedicadaa labores de agricultura de precisión.Concretamente se aborda elmodelado matemático,diseño de controles bajo la técnica de retroalimentaciónde estado y su integración a los sistemas embarcados en el robot, donde mediante simulacionesde Hardware en ellazo (HIL)se realizan pruebas de validación, usando el entorno de ROS, sistemas embebidos y simulaciones matemáticas, previas a la puesta en funcionamiento del prototipo real.Mostrando una integración exitosacon el esquema propuesto, con el fin de realizar pruebas previas en robots móviles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bastidas, Victor, and Johan Sebastián Eslava Garzón. "Metodología de diseño de sistemas digitales con reconfiguración parcial dinámica sobre FPGA de bajo costo." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1328.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="line-height: 150%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt; mso-no-proof: yes;">En este documento se presenta una metodología para el diseño de sistemas digitales usando reconfiguración parcial dinámica basada en diferencias en FPGA de la familia Spartan de Xilinx.Se aborda el problema de diseño en alto nivel de abstracción y se muestran las herramientas disponibles para traducir el diseño en un circuito funcional sobre una plataforma auto-reconfigurable.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Temoltzi-Ávila, R., and R. Ávila-Pozos. "Conjunto de alcanzabilidad de un sistema mecánico controlable y condiciones de estabilidad robusta." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 3 (July 1, 2020): 285. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.11938.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se determina de forma numérica la frontera del conjunto de alcanzabilidad de una ecuación diferencial de segundo orden con una perturbación externa, empleando la solución del problema de la variación máxima de las amplitudes de oscilación de sus soluciones. El método consiste en determinar en un conjunto de funciones dado, la perturbación externa que provoque amplitudes de oscilación máxima en las soluciones de la ecuación diferencial que describe, como caso particular, la dinámica de un sistema mecánico controlable con impactos. Con ayuda de esta perturbación, se determina la existencia de una trayectoria cerrada que describe la frontera del conjunto de alcanzabilidad, lo cual permite establecer condiciones suficientes sobre la estabilidad robusta de las soluciones de la ecuación diferencial. Los resultados se ilustran de forma numérica en casos particulares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Umaña, Steven, Karina Rodríguez, and Carlos Rojas. "¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 2 (June 29, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.7.

Full text
Abstract:
El uso de microorganismos en aplicaciones ingenieriles, en particular desde un contexto de ingeniería de biosistemas tropicales, es útil para comprender el efecto de variables que determinan la dinámica microbiológica del suelo. Hemos enmarcado y diseñado el presente estudio dentro de esos esfuerzos para documentar el potencial de microorganismos de montaña como estrategia de biofertilización de suelos a partir de un experimento con dos plantas de ciclo de vida corto. Para ello, realizamos un diseño en el cual los cultivos escogidos fueron irrigados de forma diferencial con tres tratamientos de un biol elaborado con tres tiempos diferentes de retención en un biorreactor. Estos tratamientos los comparamos con un control que fue irrigado únicamente con agua. Tras la cosecha, llevamos a cabo una serie de pruebas biológicas, químicas, físico-estructurales y agronómicas con el suelo y con las plantas cultivadas para determinar diferencias potenciales en el efecto de los tratamientos experimentales. Los resultados indicaron que un tiempo de retención en biorreactor cercano a dos semanas fue el que generó un biol con un impacto positivo significativo a nivel de actividad biológica, propiedades químicas del suelo y calidad de los cultivos. Estas diferencias significativas parecen estar relacionadas con una dinámica más activa del sistema edáfico correspondiente al mismo tratamiento. Lo anterior demuestra que la biofertilización con microorganismos de montaña funciona, pero sugiere que una serie de parámetros ingenieriles deben ser estudiados para optimizar esta estrategia de fertilización de bajo costo y ambientalmente sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González Henao, Michael Andrés. "Análisis de dos mallas curriculares de ingeniería física en Colombia desde la perspectiva de la complejidad, el caos y los fractales." Plumilla Educativa 16, no. 2 (November 15, 2015): 80–104. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1599.2015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo deviene de la investigación realizada durante los años 2014 y 2015, en el proceso de la especialización en pedagogía y desarrollo humano de la universidad católica de Pereira, donde se avanza a partir de las teorías de la complejidad, el caos y los fractales, un análisis de la malla curricular de ingeniería física de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), interés que surgió de la necesidad de dar cuenta del comportamiento dinámico que el programa tiene en su contexto, ergo, se aplican teorías utilizadas para analizar la dinámica de un mundo que se comporta como un sistema no-lineal y que permanece en una lucha constante contra la entropía, donde los sistemas cumplen funciones específicas y alimentan gradualmente los fenómenos que fomentan la vida y las interacciones para crear estructuras tan complejas como el hombre mismo.Partiendo de estas ideas se han encontrado diferencias y similitudes en ambos planes de estudio que identifican la meta que cada una tiene sobre la física, por ejemplo, la UNAL se encarga de fortalecer la física en el estudiante y que sea este, por medio de la elección de ciertas asignaturas, establecer un direccionamiento de la misma, y en la UTP se fortalece no solo la teoría sino también la aplicabilidad al mundo industrial.El estudio se enfoca principalmente en el análisis de este programa en la UTP puesto que es la única universidad pública del departamento de Risaralda y con ayuda de entrevistas se han encontrado puntos en común que unen a los estudiantes sobre las asertividades o dificultades que presenta la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pose, Nélida Nancy, María Cecilia Baeza, Ester Cristina Zamuner, Paula Di Gerónimo, and Cecilia Del Carmen Videla. "Parámetros agronómicos y ambientales de fósforo en suelos molisoles con diferentes usos en la provincia de Buenos Aires, Argentina." Acta Agronómica 65, no. 4 (March 4, 2016): 375–82. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.52186.

Full text
Abstract:
<p>El cambio dinámico en el suelo debido a diferentes usos puede monitorearse mediante el seguimiento de variables sensibles. Para el contenido de fósforo (P), no existe un consenso acerca de la variable de medición más adecuada. En este trabajo se evaluó la utilidad de técnicas que miden disponibilidad, pérdida y capacidad de retención de P (P-Bray1, P-CaCl2, P75, ISP y GSP) para diferenciar cambios en el contenido de P del suelo, relacionados al uso de la tierra, así como la relación entre dichas técnicas. Se analizaron dos profundidades de suelo en dos sitios del sudeste de la provincia de Buenos Aires con diferentes secuencias: agrícolas (A), pastizales nativos (PN), sistemas forestales (FO) y pastizales secundarios (PS). Todas las técnicas pudieron diferenciar entre sistemas de manejo; con diferencias variables según la profundidad del suelo. Se detectaron correlaciones estrechas entre las técnicas, resultando dependientes del uso del suelo, P-Bray1 y P-CaCl2 (R2 = 0.89), P75 e ISP (R2 = 0,79) y GSPP75 o GSPISP con P-CaCl2 (R2 = 0.82 y 0.83 respectivamente). Los sistemas A incrementaron la disponibilidad de P (P-Bray1), disminuyeron la capacidad de retención (P75 e ISP) y generaron mayor riesgo de pérdidas de P (P-CaCl2). El FO y la PS presentaron mejor disponibilidad de P respecto de PN, con mayor capacidad de retención y con menores riesgos de pérdidas por escurrimiento. En base a los resultados, podría estimarse una forma de P en función de la determinación analítica de otra, pero de forma diferencial según el uso del suelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography