To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas dinámicos.

Journal articles on the topic 'Sistemas dinámicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas dinámicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dalla Costa, Mg Arq Matías. "Sistemas Generativos Dinámicos." ARQUISUR, no. 8 (December 25, 2015): 20–49. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i8.5492.

Full text
Abstract:
La arquitectura internacional de la última década incorporó el diseño paramétrico al proyecto como una nueva estrategia en el proceso de diseño. Parámetros y componentes asociados crean un sistema matemático/algorítmico de generación geométrica dinámica que permite explorar más de un resultado como posible solución a un problema proyectual. El artículo indaga, a través de una serie de ejercicios experimentales y de aplicación profesional disciplinar, aproximaciones proyectuales dinámicas mediante estructuras generativas simples destinadas a prácticas arquitectónicas locales. El desafío propuesto es adecuar los recursos tecnológicos disponibles del contexto local (preindustriales e industriales) con los sistemas de ideación propios de las tecnologías posindustriales. El interés en la incorporación estratégica del concepto de diseño paramétrico al proceso proyectual local radica en poder sumar nuevos recursos instrumentales de estructura abierta y asociables que amplíen capacidades de respuesta en nuestra disciplina arquitectónica diaria. Palabras clave diseño paramétrico; estrategias asociativas; procesos digitales; proyecto arquitectónico; sistemas algorítmicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Claudia P., and Peter Thomson. "Incertidumbre paramétrica en modelos dinámicos de estructuras civiles." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 1 (June 9, 2011): 111–25. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2705.

Full text
Abstract:
El análisis dinámico es un procedimiento esencial para diseñar una estructura sujeta a cargas dinámicas. Su objetivo es determinar la respuesta estructural e interpretar los resultados teóricos para obtener un diseño adecuado para la estructura. Sin embargo, la existencia de incertidumbres asociadas a parámetros geométricos, propiedades de materiales y dinámica no modelada, que afectan la respuesta dinámica de la estructura, actualmente no son consideradas en los modelos estructurales. Aunque se han desarrollado diferentes herramientas para el tratamiento de incertidumbre en sistemas, la incertidumbre estructurada resulta idónea para ser incorporada en modelos estructurales debido a que permite modelar las variaciones tanto en parámetros físicos como en la dinámica no considerada en los sistemas dinámicos. Este trabajo presenta una descripción de incertidumbre paramétrica para un modelo de tribuna metálica construido en la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Los resultados muestran que el modelo analítico con incertidumbre es capaz de representar un conjunto de modelos identificados a partir de ensayos de vibración forzada mediante la variación de los parámetros de masa y amortiguamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agudelo Serna, Daniel Alejandro, and Yohana Marcela López Rivera. "Dinámica de sistemas en la gestión de inventarios." Ingenierías USBMed 9, no. 1 (February 1, 2018): 75–85. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3305.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia el proceso de gestión de inventarios por medio de la dinámica de sistemas, donde es posible conocer el comportamiento de las variables de acuerdo a las decisiones que se tomen. El desarrollo del análisis está determinado por una revisión de conceptos teóricos sobre gestión de inventarios y dinámica de sistemas, seguido por una revisión en la literatura, en donde se presentan modelos dinámicos que muestran el comportamiento de dichos sistemas. El objetivo fundamental es presentar una revisión de los modelos dinámicos relacionados con los inventarios, en donde es posible observar los diagramas, variables, criterios y parámetros que influyen en el sistema. Se supone una metodología basada en la búsqueda de información, para posteriormente desarrollar un análisis detallado de cada modelo encontrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo Zapata, Blas Francisco. "Atractor pullback y ecuación de ondas." Revista Doctorado UMH 2, no. 2 (September 25, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v2i2.1274.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX la teoría de atractores es una herramienta de gran utilidad para el estudio del comportamiento asintótico de las ecuaciones diferenciales. Esto se debe a que las trayectorias convergen a ellos y sus propiedades explican el comportamiento a largo plazo de las mismas. En este artículo de revisión vamos a describir las ideas básicas del concepto atractorpullback, así como algunas de sus principales propiedades. Nos centraremos en los sistemas dinámicos no autónomos. Matemáticamente no profundizaremos demasiado. Todo proceso en el que hay movimiento y variación, puede ser considerado como un sistema dinámico. Es decir, que todo fenómeno que evoluciona en el tiempo es un sistema dinámico. En general, un sistema dinámico está dado por una transformación en un espacio de sucesos, llamado espacio de fases. El principal objetivo de los sistemas dinámicos es describir el comportamiento de las órbitas o trayectorias transcurrido mucho tiempo y de lo que se trata obtener las propiedades de la mayoría de estas trayectorias. Conocidas esas propiedades estaremos en condiciones de decir algo sobre el comportamiento asintótico de todo el sistema o de su evolución global para tiempos prolongados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Gustavo Mendoza, Yolanda Elinor Bravo García, Edmundo Reynoso Lara, and José Antonio Dávila Pintle. "De las variables de estado a las variables lingüísticas." South Florida Journal of Development 5, no. 3 (March 13, 2024): e3722. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n3-013.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe la relación entre las variables de estado de la teoría de sistemas dinámicos y las variables lingüísticas de la lógica difusa que forman parte del control difuso. La teoría de sistemas dinámicos surge y se desarrolla en el siglo XX, basándose en los trabajos de Poincare y Birkhoff. El control es la estrategia usada para manipular un sistema dinámico de forma que su comportamiento siga patrones deseados en el tiempo, un sistema dinámico es un conjunto de ecuaciones diferenciales cuyas variables cambian con el tiempo, el cual describe el comportamiento de algún sistema mecánico, eléctrico, electrónico, etc. Una base variable es una variable en el sentido clásico, como ejemplo y aplicación tenemos las variables físicas (temperatura, presión, velocidad, voltaje, humedad, etc.) así como cualquier otra variable numérica (edad, tiempo de funcionamiento, sueldo, confiabilidad, etc.). En el control difuso, la variable lingüística y los estados de estas, representan valores aproximados de una base variable, relacionados con una aplicación en particular, los cuales son representados por los conjuntos difusos apropiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Videla Reyes, Ronnie Alejandro, Guillermo Leyton García, and Sebastián Rossel Salas. "El aula como sistema complejo: hacia una formalización de la organización de la vida del aula." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 3, no. 2 (December 1, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i2.3062.

Full text
Abstract:
Avanzar hacia un concepto de educación que connote y defina lo educativo a partir de la dinámica que exhibe la organización del aprendizaje en el aula requiere del uso las ciencias de la complejidad. Asumir la teoría de sistemas dinámicos no-lineales para comprender los fenómenos de interacciones de aprendizaje como una historia de coherencias moleculares, sensoriales y relacionales es el gran desafío de las ciencias cognitivas. El presente estudio realiza una revisión teórica-empírica respecto a estudios en sistemas dinámicos basados en describir la organización de los seres vivos, la vida humana y la vida en el aula. Se propone que el aula es un sistema complejo de interacciones de aprendizaje donde la mediación semiótica actúa como homeostasis lingüística determinando el devenir del sistema. Particularmente se propone a la teoría fuzzy set como herramienta matemática de dinámica no-lineal para formalizar la organización del aprendizaje en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales-Hernández, Sergio, and Carlos Meza-Benavides. "Herramientas de simulación libres y abiertas para el diseño de unidades de procesamiento de potencia para sistemas fotovoltaicos." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2333.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las fuentes de energía renovable, entre ellas la solar fotovoltaica, requieren de circuitos electrónicos que sirvan de interface entre el dispositivo transductor y el dispositivo o sistema que utilizará la energía. Más aún, la eficiencia energética y el costo del sistema se pueden ver comprometidos si este circuito electrónico no ha sido diseñado de forma apropiada. Dado que, por un lado, las características eléctricas de los dispositivos fotovoltaicos son no lineales y, por otro, los circuitos electrónicos más eficientes son naturalmente discontinuos, se requiere un análisis dinámico detallado que permita optimizar el diseño. Dicho análisis debe ser apoyado por herramientas informáticas de simulación. En este artículo se hace una comparación entre dos herramientas informáticas de simulación de sistemas dinámicos para determinar su utilidad en el proceso de diseño de sistemas fotovoltaicos, principalmente en lo que corresponde a las unidades de procesamiento de potencia. Utilizando como caso de estudio un sistema fotovoltaico para la carga de una batería, se determinó que la herramienta Scicoslab facilita la simulación de sistemas dinámicos complejos, presentes en las unidades de procesamiento de potencia de los sistemas fotovoltaicos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Londoño Mora, Elizabeth, and Jaime Castro Martinez. "Sistemas dinámicos y regulación emocional." Panorama 6, no. 11 (March 6, 2013): 129–50. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.11.

Full text
Abstract:
En la historia de la psicología contemporánea, los científicos interesados en el estudio de las emociones las relegan a un segundo plano debido a su complejidad y dificultades en su medición. En los últimos años estos aspectos han sido reevaluados, permitiendo que las emociones pasaran a ser consideradas como reguladoras y determinantes del comportamiento del individuo tanto a nivel intra como interpersonal favoreciendo su adaptación al contexto social que le rodea. En el presente artículo se presentan algunas perspectivas históricas relacionadas con el estudio de las emociones y su expresión en el campo de la psicología. Posteriormente se realiza un abordaje de la expresión emocional enfocada en la expresión facial y su regulación, vistas desde la interacción diádica madre-hijo, esto se complementa con la visión de dicha interacción desde el campo de las neurociencias que consideran que dentro de esa interacción se encuentran “reguladores ocultos” de los comportamientos del bebe, favoreciendo así la modulación de su estado emocional y mental. El documento finaliza mostrando el estudio de las emociones desde la teoría de los sistemas diná- micos (TSD) y algunos de sus componentes como la auto-organización, atractores y bifurcaciones que facilitan la explicación de las emociones desde este enfoque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallardo-Pérez, Henry de Jesús, Mawency Vergel-Ortega, and Jhan Piero Rojas-Suárez. "Análisis dinámico de series temporales multivariadas." Mundo FESC 10, no. 20 (July 1, 2020): 41–49. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.618.

Full text
Abstract:
El estudio de los sistemas dinámicos es un tema de gran interés en las ciencias básicas, económicas, empresariales, entre otras, permite realizar inferencia directa del comportamiento de los diferentes sistemas. El objetivo del trabajo consiste en la aplicación de modelos estadísticos de series temporales a la estimación empírica de ecuaciones que conforman sistemas dinámicos con el propósito de describir las relaciones entre factores capaces de producir alteraciones en un sistema económico, físico, social o ambiental y plantear ecuaciones de evolución para ese sistema. La metodología se enmarca en el paradigma cuantitativo y utiliza un razonamiento deductivo que, a partir del análisis de datos univariados y multivariados, recolectados a intervalos regulares de tiempo, permite establecer un derrotero para ajustar modelos dinámicos confiables que expliquen el comportamiento de variables aleatorias a lo largo del tiempo. Las aplicaciones revisten importancia para las diferentes ciencias puesto que permiten identificar y estimar modelos que describan sistemas dinámicos en variables estocásticas relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán Allimant, Ronald. "Deleuze, Resnais y Prigogine: El año pasado en Marienbad y los sistemas dinámicos inestables." Revista de Filosofia Aurora 29, no. 46 (April 17, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.7213/1980-5934.29.046.ds03.

Full text
Abstract:
Siguiendo lo expresado o sugerido por el filósofo francés Gilles Deleuze en su libro La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2, interpretamos, en el presente artículo, el film El año pasado en Marienbad del director francés Alain Resnais como un sistema dinámico inestable o caótico, teniendo como base las ideas del físico-químico Ilya Prigogine. Consideraremos los elementos visuales y sonoros de la película de Resnais como sistemas dinámicos que entran en relaciones de sincronía y asincronía, estableciendo de esta manera una compleja dinámica de regularidad y caos. Además, analizaremos algunos aspectos del espacio visual y del movimiento, gestos y corporalidad de los personajes desde esta perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Botella García del Cid, Luis. "Procedimiento para la Conceptualización de Casos y Planificación del Proceso Psicoterapéutico Mediante Mapas Cognitivos Borrosos del Sistema de Significados Personales de los Clientes [2C3P-MCB]." Revista de Psicoterapia 35, no. 128 (July 1, 2024): 99–109. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.v35i128.41435.

Full text
Abstract:
Se presenta un procedimiento para la conceptualización de casos y planificación del proceso psicoterapéutico mediante Mapas Cognitivos Borrosos (MCBs) del sistema de significados personales de los clientes. Esta herramienta, integrada con la Psicología de los Constructos Personales y los principios del Pensamiento Sistémico, permite modelar el sistema dinámico del cliente, identificar sus componentes, analizar patrones e interacciones, y relacionarlo con arquetipos sistémicos conocidos. Esto posibilita una comprensión profunda e idiográfica de la situación, vislumbrando las estructuras y modelos mentales subyacentes que generan dinámicas disfuncionales. Se demuestra su aplicación mediante un caso clínico. El procedimiento sienta las bases para diseñar intervenciones personalizadas que promuevan cambios transformadores en múltiples niveles, abordando la complejidad de los sistemas humanos con métodos y modelos igualmente complejos y dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Avilés S., Oscar F., Paola A. Niño S., and Leonardo Solaque. "Identificación de parámetros de sistemas dinámicos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 12, no. 1 (July 1, 2002): 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1344.

Full text
Abstract:
Durante el año 2001, en programa de Ingeniería Mecatrónica, se trabajó el tema de identificación de sistemas con el objetivo principal de aprender nuevas técnicas de modelamiento, sin recurrir al planteamiento total de las relaciones por medio de ecuaciones diferenciales, involucradas en un proceso. En este proyecto se diseña e implementa un prototipo, con el objetivo de identificar sistemas por medio del toolbox Ident del programa MATLAB en modelos cuyo comportamiento es de primer y segundo orden. Para su realización se recopiló información acerca del toolbox Ident del programa de simulación MATLAB, el proceso de identificación de sistemas, procedimientos de adquisición de datos e interfaces de comunicación. Una vez realizada la recopilación y análisis de información obtenida, se diseñaron los modelos electrónicos de sistemas de primero y segundo orden, cuyo comportamiento se deseaba observar experimentalmente y analizar por computador. El sistema está compuesto por una etapa de adquisición de datos que permite la transformación de las señales análogas procedentes de los modelos físicos, en señales digitales, las cuales son transmitidas al computador usando una interfaz y el programa LabView. El proceso de identificación se realiza posteriormente con el programa con el programa MATLAB y su toolbox Ident. Es de importancia resaltar que este proyecto está orientado al desarrollo de equipo y manejo de instrumentos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arce Fonollá, Marcelo. "Los sistemas dinámicos como teoría cognitiva." Summa Psicológica 2, no. 2 (July 31, 2013): 47–52. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2005.2.25.

Full text
Abstract:
El conocimiento científico se basa en los sentidos, pero la ciencia explica los fenómenos naturales por medio de procesos reversibles donde el tiempo humano no tiene cabida. Los sistemas dinámicos, por su naturaleza multidimensional, dan cuenta de la irreversibilidad y la evolución, lo que los acerca a las ciencias humanas y da origen a un modelo de cognición más cercano a las causas físicas que los modelos anteriores computacional y conexionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alberch, Pere. "Del gen al fenotipo: sistemas dinámicos y evolución morfológica." Spanish Journal of Palaeontology 6, no. 3 (September 2, 2022): 13. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25067.

Full text
Abstract:
La dicotomía entre el genotipo y el fenotipo ocupa un lugar central en la teoría genética moderna. Paradójicamente, esta teoría elimina consideraciones sobre el papel del desarrollo que debería constituir un elemento fundamental en una teoría sintética, y predictiva, de la evolución morfológica. En este artículo se propone una visión del desarrollo como la función que transforma la información codificada en los genes a su expresión fenotípica. Esta función consiste en un sistema dinámico no lineal que contiene las propiedades de estabilidad, discontinuidad y transformación no aleatoria. Se tratan las implicaciones que estas propiedades tienen para la evolución morfológica y, en particular, se propone la existencia de un mecanismo de selección sobre las propiedades emergentes de los sistemas dinámicos de generación de forma. Se especula que, tras un período inicial de selección entre sistemas dinámicos de generación de forma, los últimos 500 millones de años de evolución morfológica han sido caracterizados por la regulación heterocrónica de unos pocos programas de desarrollo embrionario que han permanecido constantes en su estructura fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ROJAS, Beatriz, and Jose VALVERDE. "Herramienta computacional para el análisis y estudio de bifurcaciones en sistemas dinámicos." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 130–47. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en el desarrollo de una herramienta computacional en Matlab, la cual localiza e identifica bifurcaciones en familias uniparamétricas de sistemas dinámicos autónomos discretos y continuos. Constituye un aporte significativo para el estudio de las bifurcaciones uniparamétricas en sistemas dinámicos dado que esta basada en condiciones de bifurcación no estándar, lo cual permite determinar bifurcaciones que otros software existentes no determinan, pues estos están basados en los puntos fijos del sistema, o en condiciones estándar de bifurcación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Eugenio, J. M. Marín, Ignacio Olmeda Martos, and D. Ríos Insua. "Modelos dinámicos lineales para predicciones turísticas." Revista de Estudios Turísticos, no. 146 (September 11, 2023): 95–104. http://dx.doi.org/10.61520/et.1462000.851.

Full text
Abstract:
La gestión turística requiere de manera esencial el acceso a sistemas de predicción. El artículo describe una clase de modelos especialmente útiles en este contexto, los modelos dinámicos lineales, implementados en PLAZA, un sistema de gestión del turismo en las Islas Baleares. El proyecto incluye problemas estadísticos complejos, como la predicción del número de visitantes y de las tasas de ocupación hotelera, basados en la existencia de diversas bases de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosero, Ricardo. "Una Revisión Acerca de Tecnologías y Modelación de Enlaces HVDC para Estudios Eléctricos." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 1 (June 4, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i1.363.

Full text
Abstract:
Los sistemas Corriente Continua de Alta Tensión (HVDC), actualmente son muy utilizados a nivel mundial debido a sus ventajas frente a sistemas de transmisión tradicionales. Se realizo una investigación sobre la modelación y simulación estático-dinámica de los sistemas HVDC. Los modelos encontrados se basan en conversores tipo fuente de corriente (LCC), conversores tipo fuente de voltaje (VSC), conversores modulares multinivel (MMC), sistemas multiterminal DC (MTDC) y de alimentación múltiple (multi-infeed HVDC). Las principales simulaciones, son transitorios electromagnéticos (EMT), estado cuasi estacionario (QSS), simulaciones híbridas de fasores dinámicos y transitorios electromecánicos, simulaciones híbridas de transitorios electromagnéticos (EMT) y estabilidad transitoria (TS), fasores dinámicos basado en interfaz (DPIM) para simulaciones híbridas EMT y TS, flujos de potencia HVDC y simulación digital de tiempo real (RTDS), determinando la complejidad de los sistemas HVDC en el modelado, simulación y controles con el objetivo de que enlaces mixtos AC/DC sean factibles técnicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrickson, Jose, Edgar Chacón, and María Pabón. "Industria 4.0, un Enfoque Discreto." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 2 (November 27, 2020): 65–89. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i2.pp65-89.

Full text
Abstract:
En el diseño de la arquitectura de software y hardware, la re-configuración dinámica es un factor importante para la obtención de sistemas flexibles, robustos y escalables. Este proceso exige planificación, selección y el uso recurrente de métodos y recursos que permitan solventar los cambios externos e internos que se presentan en la producción. La investigación demuestra que los entornos dinámicos e integrados son enfoques para abordar las arquitecturas de sistemas modernos de producción. En este sentido, es necesario diseñar modelos matemáticos que incorporen la re-configuración dinámica con una filosofía holística como parte del mismo, aspectos en la actualidad considerados al momento del diseño de soluciones empresariales. Este trabajo considera un enfoque genérico basado en la filosofía de sistemas holónicos y técnicas modernas de sistemas ciberfísico, así como el uso de los componentes de la Industria 4.0, como los gemelos digitales representado a través de sistemas a eventos discretos que permiten supervisar y gestionar el comportamiento deseado de un sistema de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Javier, Rubén Ernesto Caycedo, Signed Prieto, Sandra Catalina Correa, Ligia Victoria Rodríguez, Juan Carlos Leal, Laura Méndez, Laura Valero, and Eliana Avilán. "Diagnóstico de la dinámica cardiaca del adulto en 14 horas mediante una ley exponencial." Medicina 22, no. 2 (December 15, 2020): 53–61. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i2.872.

Full text
Abstract:
Introducción: se ha caracterizado el comportamiento caótico cardiaco en el marco de la teoría de los sistemas dinámicos y la geometría fractal. Objetivo: evaluar la dinámica cardiaca en 14 horas mediante una ley matemática fundamentada en la geometría fractal y los sistemas dinámicos para confirmar su capacidad diagnóstica al disminuir el tiempo de evaluación. Metodología: se tomaron 160 registros electrocardiográficos tanto continuos como ambulatorios, 60 normales y 100 patológicos. Fueron tomados en cada hora los valores de frecuencia cardiaca máxima y mínima, así mismo el total de latidos por hora de los distintos registros, con el fin de simular una secuencia en 14 y 21 horas, para posteriormente crear los atractores caóticos cardiacos de las dinámicas. Luego, se calcularon la dimensión fractal y la ocupación espacial de los atractores. Posteriormente, se aplicaron los parámetros diferenciadores entre normalidad y enfermedad inicialmente establecidos para 21 horas, en aras de evaluar la capacidad diagnóstica de la metodología en 14 horas. Se estableció el diagnóstico físico-matemático en 14 horas con su posterior validación estadística mediante el diagnóstico convencional. Resultados: la ocupación espacial de los atractores caóticos cardiacos evaluados mediante la ley matemática en 14 horas, presentó valores en la rejilla kp entre 200 y 374 para dinámicas normales y, 45 y 196, para dinámicas con alteraciones. Conclusión: la ley matemática exponencial permitió el establecimiento de diagnósticos en 14 horas y la diferenciación entre estados normales y patológicos evidenciando su utilidad clínica al reducir el tiempo de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valencia-Calvo, Johnny, Carlos Jaime Franco-Cardona, Gerard Olivar-Tost, and Isaac Dyner-Rezonzew. "Enfoque metodológico para el estudio y representación de comportamientos complejos en mercados de electricidad." Ingeniería y Ciencia 12, no. 24 (November 2016): 195–220. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.24.9.

Full text
Abstract:
En el siguiente documento se propone un enfoque de análisis cualitativo y con este una síntesis metodológica para definir y comprender el comportamiento complejo de un mercado de electricidad nacional. Para tal fin, se presenta una propuesta metodológica que rescata el conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias, para un modelo basado en dinámica de sistemas, cuyo propósito es reunir las principales características de un mercado de electricidad nacional fundamentado en la estrategia económica de oferta y demanda. Como se mostrará a lo largo del artículo, el propósito del mismo se fundamenta en el aprovechamiento y la manera en que para mercados de electricidad es posible utilizar la dinámica de sistemas y los sistemas dinámicos con un solo propósito, la formulación de elementos de política energética entendidos como un marco regulatorio. De esta manera, se logró demostrar la pertinencia metodológica e incuso reconocer para un mercado de electricidad nacional, los puntos de apalancamiento y las variables auxiliares que cambian el comportamiento del mercado de acuerdo a sus efectos directos en las ecuaciones que lo describen. Finalmente, se concluye acerca de la relevancia y complementariedad existente entre la dinámica de sistemas y los sistemas dinámicos para fortalecer el análisis de mercados de electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zapata Gómez, Yesenia, Miguel Angél Dela-Rosa, and Jair Remigio-Juárez. "Índice de Conley y sistemas dinámicos continuos." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 28, no. 2 (July 6, 2021): 237–59. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v28i2.44748.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de éste trabajo es aplicar métodos topológicos para obtener resultados sobre flujos continuos determinados por ecuaciones diferenciales. Específicamente, aplicamos la teoría del Índice de Conley para demostrar que, bajo ciertas condiciones, existe un conjunto invariante que contiene una solución no trivial. La construcción de este conjunto invariante es puramente topológica y depende del flujo de la ecuación diferencial, pero la existencia de la solucion no trivial se obtiene como una aplicación de técnicas de homología. En este artículo expositivo desarrollamos y precisamos estas ideas, y para conseguir un mejor entendimiento incluimos algunos ejemplos y cálculos en algunas ecuaciones diferenciales ordinarias. Este trabajo está basado principalmente en [6].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prieto Bohórquez, Signed Esperanza, Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez, Catalina Correa Herrera, Juan Mauricio Pardo Oviedo, and Javier Ardila. "Evaluación en 18 horas de la dinámica cardiaca con la ley matemática de los sistemas dinámicos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (December 23, 2017): 313. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v74.n4.16308.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>:<strong> </strong>una ley exponencial se ha hallado para los sistemas dinámicos caóticos cardiacos, logrando cuantificar las diferencias entre dinámicas cardiacas normales y patológicas.</p><p><strong>Metodología</strong>:<strong> </strong>Se analizaron 120 registros electrocardiográficos, 40 correspondían a sujetos dentro de los límites de normalidad y 80 con diferentes patologías. Para cada holter se analizaron los atractores generados con los datos durante 18 horas y durante toda la dinámica. Se calculó la dimensión fractal del atractor y su ocupación espacial. A estas medidas se aplicó la evaluación matemática diagnostica desarrollada previamente, comparando la evaluación para 18 horas y para todo el registro; finalmente se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.</p><p><strong>Resultados</strong>: Para las dinámicas normales los espacios de ocupación en la rejilla Kp estuvieron entre 200 y 381 en la evaluación de la totalidad del holter, y entre 201 y 384 en la evaluación durante 18 horas, mostrando la cercanía en las medidas, lo que permite que la disminución en el tiempo de la evaluación sea consistente, esta misma cercanía se observó para las dinámicas enfermas y agudas.</p><strong>Conclusión</strong>:<strong> </strong>Se evidenció la aplicabilidad clínica en 18 horas de la ley exponencial en la dinámica cardiaca caótica asociada a arritmias mostrando ser de utilidad para la predicción de la evolución hacia estados agudos de la dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Prieto Bohórquez, Signed Esperanza, Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez, Catalina Correa Herrera, Juan Mauricio Pardo Oviedo, and Javier Ardila. "Evaluación en 18 horas de la dinámica cardiaca con la ley matemática de los sistemas dinámicos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (December 23, 2017): 313. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n4.16308.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong>:<strong> </strong>una ley exponencial se ha hallado para los sistemas dinámicos caóticos cardiacos, logrando cuantificar las diferencias entre dinámicas cardiacas normales y patológicas.</p><p><strong>Metodología</strong>:<strong> </strong>Se analizaron 120 registros electrocardiográficos, 40 correspondían a sujetos dentro de los límites de normalidad y 80 con diferentes patologías. Para cada holter se analizaron los atractores generados con los datos durante 18 horas y durante toda la dinámica. Se calculó la dimensión fractal del atractor y su ocupación espacial. A estas medidas se aplicó la evaluación matemática diagnostica desarrollada previamente, comparando la evaluación para 18 horas y para todo el registro; finalmente se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.</p><p><strong>Resultados</strong>: Para las dinámicas normales los espacios de ocupación en la rejilla Kp estuvieron entre 200 y 381 en la evaluación de la totalidad del holter, y entre 201 y 384 en la evaluación durante 18 horas, mostrando la cercanía en las medidas, lo que permite que la disminución en el tiempo de la evaluación sea consistente, esta misma cercanía se observó para las dinámicas enfermas y agudas.</p><strong>Conclusión</strong>:<strong> </strong>Se evidenció la aplicabilidad clínica en 18 horas de la ley exponencial en la dinámica cardiaca caótica asociada a arritmias mostrando ser de utilidad para la predicción de la evolución hacia estados agudos de la dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz Olaya, Daniel, and Edinson Franco Mejía. "Herramienta de emulación de sistemas dinámicos a través de internet." Revista Tecnura 19, no. 46 (November 4, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a08.

Full text
Abstract:
Los laboratorios de experimentación para los cursos de formación superior en sistemas de control pueden llegar a ser costosos, ya sea en su adquisición, operación o mantenimiento. Un recurso alternativo para disponer plataformas de experimentación son los laboratorios remotos; sin embargo, no siempre es posible obtener sistemas complejos. Una solución a este problema son los laboratorios de emulación remotos. En este artículo se describe el desarrollo de una aplicación web para la emulación de sistemas dinámicos utilizando una herramienta software de prototipado rápido de control de libre distribución basada en Linux/RTAI. La aplicación está enfocada especialmente a la experimentación con sistemas dinámicos que no están disponibles fácilmente en un laboratorio, donde el modelo es configurado por el usuario. Se presenta el diseño de la interfaz de usuario y el motor de procesamiento de los datos enviados. Se verificaron en el servidor de aplicación los tiempos de latencia del sistema operativo en tiempo real y la capacidad del sistema para reproducir señales similares a las de un sistema real a partir de un modelo emulado. El modelo de un evaporador fue utilizado como ejemplo para probar la funcionalidad de la aplicación. Una de las ventajas de la aplicación es la metodología de trabajo, que está basada en el desarrollo de bloques en Scicos, esto permite al usuario reutilizar esos parámetros y el código que implementó para construir un bloque sobre el Toolbox Scicos en el entorno Linux/RTAI/ScicosLab; además, se requiere solamente un navegador web y la máquina virtual de Java.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ibarra Vega, Danny W., and Johan Manuel Redondo. "Dinámica de sistemas, una herramienta para la educación ambiental en ingeniería." Luna Azul, no. 41 (July 1, 2015): 152–64. http://dx.doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.9.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta parte de la experiencia acumulada en la utilización de la Dinámica de Sistemas, como herramienta para la educación ambiental de estudiantes de ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda. A partir de la Dinámica de Sistemas, se recrean diversos escenarios que permiten al estudiante tener una percepción sistémica del mundo real y visualizar su dinámica. Dado que el medio ambiente es un sistema complejo, la utilización de la Dinámica de Sistemas favorece la identificación de relaciones no lineales entre los atributos ambientales, la modelización y la extensión a otras técnicas de comprensión como lo es la teoría matemática de los sistemas dinámicos, favoreciendo así la inclusión de lo ambiental de forma transversal en el currículo, pero además, permitiendo la apropiación de elementos indispensables en el ejercicio profesional de un ingeniero. De este modo, presentamos tres ejemplos de trabajos con Dinámica de Sistemas que se pueden implementar con estudiantes de ingeniería para introducir conceptos ambientales, que fueron desarrollados en la línea de investigación de Ciencias de la Complejidad y Medio Ambiente de la Universidad Sergio Arboleda, con algunos de sus estudiantes de ingeniería. Se concluye que la utilización de la Dinámica de Sistemas en la enseñanza de conceptos ambientales, actúa como pauta que conecta diferentes campos del conocimiento requeridos para la comprensión de la situación ambiental actual del planeta, convirtiéndose así en una herramienta para la transdisciplinariedad en ingenierías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Avilés S., Oscar F. "Identificación de sistemas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 11 (December 1, 2001): 75–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1359.

Full text
Abstract:
Identificación es la obtención de modelos dinámicos, ecuaciones para describir el comportamiento de un sistema a través del estudio de las señales de entrada y de salida. Podría definirse entonces como el campo de construir modelos a partir de datos experimentales, con el fin de tener herramientas fundamentales en el diseño sistemas de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valencia Negrete, Carla Victoria. "Introducción a los sistemas dinámicos en variedades diferenciables." Mixba'al 13, no. 1 (August 28, 2022): 107–19. http://dx.doi.org/10.24275/uami/dcbi/mix/v13ni/cavn.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valencia Negrete, Carla Victoria. "Introducción a los sistemas dinámicos en variedades diferenciables." Mixba'al 13, no. 1 (August 28, 2022): 107–19. http://dx.doi.org/10.24275/uami/dcbi/mix/v13n1/cavn.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Martínez, Gerardo, and Emilio Sordo Zabay. "EFECTO DE LA TRANSICIÓN AL MECANISMO PLÁSTICO EN LA INESTABILIDAD DINÁMICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 33–59. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.28.

Full text
Abstract:
Se evalúa la importancia de la transición del estado elástico al plástico de estructuras sometidas a análisis dinámicos, enfocándose a determinar si la formación paulatina de articulaciones plásticas en la estructura afecta al coeficiente de colapso dinámico (Cc). Para ello, se estudia un conjunto de marcos planos y sistemas de un grado de libertad trilineales sometidos a la acción de registros acelerométricos y se analiza su comportamiento cercano al colapso por inestabilidad dinámica. Los registros utilizados se clasifican por el tipo de suelo de la estación y por la distancia epicentral. Se observan diferencias de hasta un 50% en el Cc, entre marcos con las mismas propiedades elásticas, cortante resistente y forma del mecanismo plástico, donde la variable a considerar es la transición elasto-plástica. Por otro lado, se obtienen espectros de colapso para sistemas de un grado de libertad con ciclo histerético trilineal sometidos al mismo grupo de registros. De los resultados obtenidos se puede concluir que los sistemas con comportamiento bilineal muestran valores del coeficiente de colapso más conservadores que los sistemas con histéresis trilineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Liliana Ortiz, Alejandro Bautista, Luis Álvarez, Catalina Correa, and Nicolás Avilán. "Diagnóstico matemático de la monitoría fetal con la Ley de Zipf-Mandelbrot y la teoría de los sistemas dinámicos aplicados a la fisiología cardiaca." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 2 (June 30, 2006): 88–99. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.507.

Full text
Abstract:
Objetivo: desarrollar un diagnóstico matemático de la monitoría fetal a partir de la aplicación de la ley de Zipf-Mandelbrot y las concepciones de salud y enfermedad de los sistemas dinámicos a la aparición de Componentes Dinámicos del Sistema (CDS) en el trazado de la monitoría. Esta evaluación se hace calculando el grado de complejidad de la distribución de los CDS.Diseño: este estudio es de concordancia diagnóstica basado en una aplicación de la ley de los lenguajes naturales y de simplificaciones fisiológicas basadas en la teoría de sistemas dinámicos a la aparición de CDS de las frecuencias cardiacas fetales para construir una generalización diagnóstica.Materiales y métodos: se evaluaron 100 monitorías de mujeres gestantes divididas en dos grupos: grupo A, 50 gestantes con factores de riesgo, y grupo B, 50 sin factores de riesgo. Basados en simplificaciones dinámicas, prototipos seleccionados y en la aplicación de la ley de Zipf-Mandelbrot para caracterizar el grado de complejidad usando todos los CDS posibles, se realizaron comparaciones con el resto de las monitorías diferenciando salud de enfermedad.Resultados: la dinámica cardiaca de un feto sano tiene una autorganización matemática caracterizada por su grado de complejidad y la ausencia de CDS Invertidos Pronunciados (CDSiP) y la enfermedad es caracterizada por la pérdida de complejidad o la presencia de uno o más CDSiP, o la presencia de un CDS Invertido (CDSi) mayor o igual a 20x40 hasta 20x50 asociado a la aparición de otro CDSi mayor o igual de 20x50 o de la ausencia de CDS del grupo de 15 y/o de 20 latidos/minuto de altura, o combinaciones de las medidas diagnósticas. De acuerdo a las medidas obtenidas una de cada dos monitorías del grupo B y una de cada seis del grupo A tienen un diagnóstico equivocado según los parámetros clínicos convencionales.Conclusiones: la caracterización matemática de las monitorías permitió diferenciar salud de enfermedad de manera objetiva y reproducible en el desarrollo de un diagnóstico de aplicación clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montealegre Cardenas, Mauro, Jasmidt Vera Cuenca, and Edgar Montealegre Cárdenas. "Bifurcaciones en sistemas de redes neuronales." Ingeniería y Región 17 (June 30, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1313.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exploran los conceptos de los sistemas dinámicos que explican las sinergias en las redes neuronales biológicas modeladas con la ecuación de Morris-Lecar, según se asume que las neuronas o grupos de neuronas sean osciladores, o no, en los niveles celular, sinapsis neuronal o conectividad de la red. Para los subsistemas para tiempo rápido se identifican las soluciones singulares y las soluciones “Burstings”. En este sistema dinámico de complejidad jerárquica los parámetros son las variables del subsistema lento. Para explicar inestabilidadades y transitoriedades se usa la teoría genérica de las bifurcaciones que caracteriza aspectos mesoscópicos de la conectividad de la red y filogénicos sobre los cambios típicos de comportamiento. Se extiende este estudio a modelos de redes neuronales artificiales recurrentes, en particular al modelo de Hopfield.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González y Hernández, Alejandro, César Mora, and Ma del Pilar Segarra AMberú. "Modelación de sistemas dinámicos de la mecánica clásica." Revista Mexicana de Física E 17, no. 2 Jul-Dec (July 1, 2020): 201. http://dx.doi.org/10.31349/revmexfise.17.201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pardo Mayorga, Javier Hernando, and Alain Gauthier Sellier. "Clasificación y detección de fallas en Sistemas Dinámicos." Revista de Ingeniería, no. 23 (May 2006): 4–12. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.23.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valverde Gil, Ricardo, and Diego Gachet Páez. "Identificación de sistemas dinámicos utilizando redes neuronales RBF." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 4, no. 2 (April 2007): 32–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(07)70207-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, Eduardo Rodríguez Delgado, Luis César Méndez Avalos, and Jeaneth Gaby Atahuachi Catacora. "Estabilidad de los puntos de críticos de los sistemas dinámicos autónomos lineales." Ciencias 4, no. 4 (December 28, 2020): 61–81. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.989.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo establecer la estabilidad y la estabilidad asintótica sin conocer la solución del sistema dinámico autónomo lineal, la cual puede resultar difícil, incluso, imposible. Se empleó el método inductivo y deductivo para establecer un criterio de estabilidad a través de la solución constante de un sistema autónomo lineal. Como resultado, se generalizó la estabilidad de los puntos críticos de manera cuantitativa, examinando los valores propios de una matriz cuadrada no singular. Esta matriz tiene la propiedad de que el sistema autónomo es asintóticamente estable si las partes reales de todos los valores propios de la matriz no singular son negativos, y estable si la matriz no singular tiene un par de valores imaginarios puros de multiplicidad uno. Así mismo, se clasificaron los puntos de críticos cualitativamente en el plano de fase. La estabilidad se justifica principalmente por la importancia que tiene en la moderna teoría de control y en la estabilidad de los sistemas dinámicos no lineales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ceron, Jhon, Jorge Amador, and Gerard Olivar. "Dinámica de un sistema lineal en R2 conmutado por histéresis." Ingeniería y Ciencia 13, no. 25 (April 2017): 9–28. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.1.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el comportamiento local y global de un sistema dinámico suave a trozos en dos variables, estudiando el flujo de dos sistemas dinámicos lineales no homogéneos que conmutan con las fronteras de una banda de histéresis. Analíticamente se determinan las soluciones de equilibrio y los dominios paramétricos que garantizan la existencia de órbitas periódicas entre la banda. Se realizan simulaciones numéricas para obtener los retratos de fases y los dominios de atracción con diferentes valores de los parámetros. Los resultados muestran la coexistencia de múltiples estados estacionarios de diferente tipo para determinados valores de los parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rairán Antolines, José Danilo. "Definición de un controlador basado en emociones para sistemas dinámicos." Revista Tecnura 16, no. 33 (September 25, 2012): 12. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.3.a01.

Full text
Abstract:
Una cantidad enorme de propuestas han sido probadas, desde la inteligencia artificial, para dotar a las máquinas con la habilidad de hacer planes sin guía humana. En este artículo se sugieren emociones emuladas para dotar a las máquinas con una capacidad semejante a la de los humanos con respecto a tomar decisiones. El modelo es probado con sistemas dinámicos. Los estados emocionales son definidos de acuerdo con la diferencia entre un modelo de referencia y las trayectorias del sistema. Por ejemplo, calma se define como el estado emocional ideal, esto es, cuando las trayectorias del sistema y del modelo de referencia coinciden. Finalmente, una arquitectura básica para esta clase de controladores basados en emociones es presentada con algunos resultados experimentales que ilustran su uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Agudo, Narciso, and Idulfo Arrocha. "Análisis de estabilidad y caos en sistemas dinámicos económicos con aplicación a la economía panameña." Prisma Tecnológico 15, no. 1 (February 5, 2024): 28–32. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v15.1.2381.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar el ciclo de crecimiento económico panameño desde la perspectiva de la dinámica económica caótica. Para tal efecto, se resalta la teoría matemática del caos como herramienta de estudio de los sistemas dinámicos cuyo comportamiento va cambiando con el transcurrir del tiempo. En consecuencia, se estudia la estabilidad o en su defecto, la inestabilidad del sistema económico panameño. Dado que en la literatura no se ha encontrado un enfoque de esta naturaleza relacionado con la economía panameña, este trabajo constituye un primer tratamiento de la dinámica económica desde la perspectiva de los sistemas dinámicos. No obstante, aunque se pueden encontrar un sinnúmero de modelos económicos que abordan este enfoque, se hará referencia a los modelos económicos de Solow y Hicks para analizar el comportamiento de la economía panameña en el marco de la teoría del caos. Los resultados que hemos obtenido son de gran utilidad, pues pueden ser utilizados para hacer los ajustes pertinentes en materia de política económica enfocada, principalmente, en el logro del bienestar del pueblo panameño. Finalmente, con el uso de herramientas tecnológicas de computación se desarrolla una representación matemática basada en el modelo de Solow en el tiempo continuo, esta representación analiza los puntos de equilibrio de la economía panameña. A su vez, el estudio se complementará con un diagrama de bifurcación del modelo de Hicks, en el tiempo discreto, que permita detectar el comportamiento caótico de la economía panameña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marafioti, Pablo Ezequiel. "Modelación de errores de concordancia plural en español LE mediante sistemas dinámicos." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 40 (February 1, 2023): 1–19. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n40.2023.14700.

Full text
Abstract:
Propósito: Se modelan los errores de concordancias nominales plurales para un corpus de español de cuatro aprendientes de español como lengua extranjera: SONIA (nivel A1/A2), NATI (nivel B1), JAKO (nivel B2), MIRKA (nivel C1). Metodología: En el marco de los sistemas dinámicos, se postula que las concordancias “correcta” e “incorrecta” constituyen atractores discretos estables a los cuales converge el flujo continuo del sistema en tres modelos simples de simulación: Lokta-Volterra, juego de coordinación (teoría de los juegos evolutiva), ascenso de gradiente. Resultados: En general los modelos aproximan mejor el patrón de error global que el de sesiones. En este último, el modelo basado en Lokta-Volterra ofrece mejor desempeño para SONIA, NATI y JAKO. MIRKA obtiene el peor desempeño en todos los modelos pero su error disminuye con el modelo de ascenso de gradiente. Conclusión: los patrones de aprendizaje se auto-organizan y emergen de la dinámica de micro-sistemas de concordancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Forero, Germán, Javier Oswado Rodríguez Velásquez, Signed Prieto Bohórquez, Frank Pernett, Catalina Correa, Esmeralda Guzmán, Camila Sarmiento, and Sergio Diaz. "Sistemas dinámicos aplicados a la dinámica cardiaca en 18 horas mediante una ley matemática exponencial." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (December 31, 2016): 335–44. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1775.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: Confirmar la capacidad diagnostica de una ley exponencial de ayuda diagnostica, desarrollada para 21 horas con base en la teoría de sistemas dinámicos junto con la geometría fractal, en evaluaciones realizadas en 18 horas, mediante un estudio de concordancia diagnóstica con respecto al Gold estándar. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de 60 dinámicas cardiacas evaluadas en holter y registros electrocardiográficos continuos, de los cuales 15 provienen de sujetos normales y 45 de pacientes con diferentes tipos de patologías cardiacas. Se desarrollaron simulaciones teóricas de la secuencia de las frecuencias cardiacas durante 18 horas, y se construyeron atractores. Se calculó la dimensión fractal de cada atractor y su ocupación espacial en el espacio generalizado de Box-Counting. Se determinó el diagnóstico matemático a partir de la ley y se calculó sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa. Resultados: se encontraron valores para normalidad entre 219 y 373 en la rejilla Kp y entre 49 y 70 para enfermedad aguda, evidenciando que el método permite diferenciar normalidad de enfermedad aguda mediante la ocupación espacial de los atractores valorados desde la ley matemática en 18 horas. Se encontraron valores de sensibilidad y especificidad del 100% y un coeficiente Kappa de 1 al comparar el diagnóstico físico-matemático con el Gold estándar. Conclusión: la ley exponencial de los sistemas dinámicos cardiacos aplicada en 18 horas es útil como herramienta de ayuda diagnóstica, permitiendo cuantificar casos normales, en evolución hacia la enfermedad y en estados agudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parvizi, Pooria, Reza Sabbaghi-Nadooshan, and Mohammad Bagher Tavakoli. "Diseño de sumador completo rápido de baja potencia utilizando Domino Logic basado en Unión de Túnel Magnético (UTM) y Memristor." Revista Ingeniería UC 27, no. 3 (December 30, 2020): 282–93. http://dx.doi.org/10.54139/revinguc.v27i3.148.

Full text
Abstract:
Los circuitos CMOS de Domino se utilizan ampliamente en sistemas integrados de gran escala (VLSI) de alto rendimiento. La topología de los circuitos dominó para operación de alta velocidad, menor consumo de energía y robustez es de gran importancia en el diseño de sistemas digitales. El presente artículo propone un circuito sumador completo de baja potencia y alta velocidad, que utiliza una nueva familia lógica de dominó CMOS basada en elementos de unión de túnel magnético (UTM) y memristor en la técnica de entrada de difusión de puerta (GDI). En comparación con un circuito lógico CMOS estático, un circuito lógico dinámico es importante ya que proporciona una mayor velocidad y requiere menos transistores. En comparación con los circuitos propuestos recientemente para estilos lógicos dinámicos, las características del circuito propuesto son un consumo de energía dinámica muy bajo y menos retardo. El problema con los circuitos dinámicos es la falta de una salida estable en diferentes momentos, mientras que el circuito propuesto conserva el valor de salida utilizando elementos de memoria como UTM y memristor durante el ciclo de reloj. La técnica propuesta muestra un consumo máximo de energía de 0,317 µW en sumadores completos basados en MTJ/Memristor. Además, la técnica propuesta muestra un retraso máximo de 0,35 ns. Se simula el sumador completo propuesto, y su disipación de potencia y rendimiento se analizan utilizando HSPICE en tecnología CMOS estándar de 7 nm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Cruz, Francisco Antonio, César de Jesús Chacón Rendón, and Angel Rodriguez-Liñan. "Realización electrónica de sistemas caóticos: Parte 3, en sistemas digitales." Ingenierias 26, no. 94 (January 30, 2023): 3–17. http://dx.doi.org/10.29105/ingenierias26.94-788.

Full text
Abstract:
En las primeras partes de este trabajo, se mostró la realización electrónica con circuitos analógicos de algunos sistemas caóticos continuos cuadráticos y lineales por tramos, mediante circuitos con amplificadores operacionales y otros componentes, así como la equivalencia de sus variables electrónicas con los modelos matemáticos establecidos. En esta tercera parte, se aplica discretización de sistemas dinámicos para la implementación de estos sistemas caóticos en la plataforma de código abierto Arduino, ofreciendo así simplicidad y versatilidad para aplicaciones digitales. Finalmente, se ilustran resultados de su comportamiento caótico y equivalencia numérica con los modelos matemáticos continuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Puche Navarro, Rebeca, and Ángela González. "Sistemas dinámicos y pandemias. Una relación para pensar mejor." Revista Guillermo de Ockham 19, no. 1 (May 31, 2021): 3–6. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.5389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Diosey Ramón, Lugo-Morin. "La acción colectiva rural en los sistemas productivos dinámicos." Revista de Estudios Sociales, no. 47 (September 2013): 157–68. http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Botero, Héctor, Henry Sarmiento, and José Álvarez. "Análisis moderno de sistemas dinámicos en Ingeniería. Un ejemplo." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 19 (October 30, 1999): 65–75. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325834.

Full text
Abstract:
En este documento se presentan los pasos a seguir cuando se realiza un análisis en ingeniería y se resuelve un pro­blema sobre la dinámica de un sistema electromecánico, utilizando software de simulación, como MA TLAB y SIMULINK. Al final, los resultados obtenidos se analizadon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gaisman, María Trigueros. "papel de las relaciones entre la función solución y su variación en el esquema de solución de los sistemas de ecuaciones diferenciales." Educação Matemática Pesquisa Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 25, no. 2 (August 20, 2023): 439–58. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2023v25i2p439-458.

Full text
Abstract:
En este artículo contribuye al conocimiento sobre el aprendizaje de los sistemas de ecuaciones diferenciales desde el punto de vista de los sistemas dinámicos. Se analiza la evolución del Esquema de sistemas dinámicos de dos variables en estudiantes universitarios, después de terminar un curso de sistemas dinámicos diseñado con la teoría Acción Proceso Objeto Esquema (APOE) como sustento del diseño de actividades utilizadas a lo largo del mismo. En particular, este estudio se enfoca en la forma en que los estudiantes dan significado a las estrategias que se utilizan para representar e interpretar los sistemas de ecuaciones diferenciales y las relaciones que establecen entre las estructuras que conforman el Esquema de sistemas de ecuaciones y en particular las relaciones entre la función y su derivada a través de las diferentes representaciones que se utilizan para estudiarlos. Este trabajo contribuye también a enriquecer la noción de Esquema y de interacción entre Esquemas de la teoría APOE, así como al análisis de las relaciones entre los distintos conceptos involucrados en y entre las diversas representaciones de las soluciones que juegan un papel en el contexto de los sistemas de ecuaciones diferenciales y, de manera importante en la comprensión de las funciones paramétricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Demera Reyna, Carla Estefania, and Guelvis Enrique Mata Díaz. "UNA REVISIÓN DE CONTROL EN SISTEMAS DINÁMICOS DE EVENTOS DISCRETOS." Revista Bases de la Ciencia 7, ESPECIAL (December 27, 2022): 239–55. http://dx.doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.4598.

Full text
Abstract:
A partir de los años ochenta es propuesta una teoría para el control de una clase de sistemas, llamados sistemas de eventos discretos. Tal teoría es referida en general como control supervisorio y es una herramienta potencial para la minimización o eliminación del bloqueo en la clase de sistemas antes mencionada. Aquí los resultados teóricos son establecidos naturalmente en el dominio de los lenguajes formales, mientras la síntesis y los resultados computacionales son dados en el campo de los autómatas finitos determinísticos. Esto es crucial pues apertura una extensión a sistemas de gran escala. En este trabajo se considera una revisión y discusión de la teoría de control supervisorio, estableciendo para esto un marco referencial que abarca los conceptos más relevantes desde su inicio hasta la actualidad, que permiten demostrar que el concepto de bloqueo en sistemas de eventos discretos es intrínsecamente monolítico (global). En verdad, este no puede ser tratado en general de una forma modular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Roa Bohórquez, Olga Lucía, Gloria Amparo Contreras Gelves, Laura Victoria Medina Sánchez, and Hector Vega. "Modelado matemático, simulación, análisis y control de un sistema hidráulico interactivo-tres tanques en serie." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2318.

Full text
Abstract:
En éste trabajo se modela y analiza un sistema hidráulico que está conformado por tres tanques en serie, con un fluido de baja viscosidad y tuberias poco rugosas, sistema interactivo dinámico no lineal; bajo la metodología de sistemas dinámicos. El objetivo es llegar a presentar un control lineal por realimentación del estado basado en el modelo lineal diagonalizado, que mantiene al sistema no lineal controlando los caudales de salida; para esto se hace uso de diferentes métodos de la teoría de control usando el programa de MatLab y su herramienta Simulink y en este se implementa el método numérico para solucionar ecuaciones diferenciales llamado Runge Kutta y el modelo matemático del sistema no lineal para luego analizar su comportamiento a través del tiempo, linealización del sistema y análisis de sensibilidad, presentación de la forma canónica diagonal del modelo linealizado entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aboites, Vicente. "Caos, Emergentismo y Estados Mentales: Un Análisis de la Frontera entre la Física y la Mente." Acta Universitaria 19 (September 1, 2009): 53–58. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.99.

Full text
Abstract:
A partir de un enfoque internalista para los estados mentales, se propone que los términos metafísicos son el resultado de estados mentales los cuales a su vez son propiedades emergentes de sistemas dinámicos caóticos con atractores coexistentes en el cerebro. Esto se hace a partir de la propuesta de que todos los sistemas dinámicos con atractores coexistentes caóticos, como el cerebro, presentan propiedades emergentes. Esto proporciona una explicación no reductiva de los estados mentales y su alta sensibilidad al ruido y a las condiciones iniciales. Fundamentalmente la pregunta que se pretende analizar es: ¿Podrían los estados mentales del cerebro estar fundados en estados multiestables caóticos de nuestro cerebro? Se conjetura que si este fuera el caso, los estados mentales podrían identificarse con estados físicos concretos de nuestro cerebro. El propósito de este trabajo es explicar las ideas anteriores desde la perspectiva científica actual de la dinámica no lineal, la teoría decaos y su relación con el emergentismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez-Velásquez, Javier, Signed Prieto-Bohórquez, Catalina Correa-Herrera, Gydnea Aguirre-Dávila, Sandra Medina-Araujo, María Soracipa-Muñoz, Aura Wilches-Betancour, Laura Méndez-Pino, Hebert Bernal-Castro, and Natalia Hoyos-Ortíz. "Proporciones de la entropía aplicadas a la unidad de cuidados intensivos: predicciones en infarto agudo de miocardio." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 155 (July 3, 2016): 192. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.308.

Full text
Abstract:
<p>La teoría de sistemas dinámicos, así como la probabilidad y las proporciones de la entropía, sustentan una nueva metodología diagnóstica predictiva que diferencia los estados normales, agudos y crónicos, y la progresión hacia la enfermedad. En este estudio se evaluó la probabilidad y la entropía y sus proporciones de atractores dinámicos construidos a partir de la frecuencia cardiaca y el número de latidos por hora de 30 registros en monitor Holter normales y 60 de infarto agudo de miocardio. La metodología diferenció las dinámicas indicativas de infarto agudo de miocardio de aquellas normales, y cuantificó su nivel de gravedad, lo que la convierte en una herramienta de diagnóstico útil en la práctica clínica. © Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 2016</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography