To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas económicos.

Journal articles on the topic 'Sistemas económicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas económicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kleiner, George, and Maxim Rybachuk. "System Structure of the Economy: qualitative time-space analysis." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 5, no. 2 (2016): 61. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2016v5i2.p61-81.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en el desarrollo de la teoría económica sistémica basada en el paradigma sistémico formulado por J. Kornai y el enfoque espacio-temporal, cuya combinación abre nuevas perspectivas en el análisis económico de objetos reales. Desde este punto de vista, cada sistema económico tiene dos grupos de características dimensionales ― espaciales y temporales, las cuales determinan sus límites naturales. Por lo tanto, todos los sistemas económicos se pueden dividir en cuatro clases, los sistemas: objeto, ambiente, proceso y proyecto. También se presentan funciones estilizadas de pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Restrepo Restrepo, José Arturo. "Educación, humanismo y sistemas económicos." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 12, no. 17 (2010): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0017.01.

Full text
Abstract:
Algunos modelos económicos aplicados a alcanzar el desarrollo y la calidad de vida, centran su esfuerzo en factores de bienes de servicio, mayor productividad, eficiencia, libre mercado y descentralización del Estado. Para tal propósito, la educación se constituye en pieza clave, dado que a mayor capacitación mayor productividad. Pero esto puede conducir a una reducción de los fines de la educación y de las personas en orden a aspectos exclusivamente económicos y de producción. Aunque el desarrollo técnico científico no riñe con el desarrollo humano integral, tal propósito muestra claras insuf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Claudio Fernández, Macor. "Reproducción y excedente económico. Aproximación teórica al estudio de los sistemas económicos." Ciencias Económicas 1 (March 31, 2015): 11–20. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i0.4648.

Full text
Abstract:
En el trabajo adoptamos el enfoque de la reproducción y excedente econó- mico, creyendo que es una forma satisfactoria de abordar de manera científica y sistemática los rasgos estructurales y dinámicos de todo sistema económico. Teniendo en cuenta que todo sistema social está compuesto y conformado por diferentes subsistemas, a partir de nuestro enfoque, y sin pretender ser deterministas, también podremos inferir una serie características que exceden el sistema económico pero están notablemente influidos y en continua interacción con este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vélez Macías, Isidro. "Políticas Públicas relacionadas con la Educación Superior." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 7 (January 2, 2012): 10. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.612.

Full text
Abstract:
Por un lado, la política económica enfrenta desafíos para encontrar rutas estables de crecimiento económico auto- sostenido y mecanismos exitosos para mejorar la distribución del ingreso; y, por otro lado, agentes económicos gubernamentales requieren promover cambios cualitativos en la eficiencia de la organización y gestión de las unidades productivas y de las oficinas públicas, con especial énfasis en los sistemas estratégicos para el desarrollo nacional, tales como el educativo y el de innovación, de la que depende en buena medida alcanzar rutas de crecimiento económico con distribución pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guayasamín Ortíz, Dayuma. "Sistemas de riego en la zona de Chiltazon-La Concepción, siglos XVI al XVIII." Antropología Cuadernos de investigación, no. 12 (July 10, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i12.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la relación del ser humano con la naturaleza, en dos épocas distintas en la provincia del Carchi al norte del Ecuador: la época precolombina y la época de las haciendas. Los sistemas de riego han sido herramientas de control sobre la naturaleza por parte de los grupos humanos, siendo articuladores de sistemas económicos, políticos y sociales diferentes. En época de los Pastos, -sociedad indígena que tuvo su máximo desarrollo en el período de integración-, el canal de riego Tipuya se estableció como parte de un sistema económico microvertical, que permitió el ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Allende Espinosa, Adrián, and David Carvajal De La Vega. "Desigualdad, propiedad privada y pensamiento económico en el largo plazo." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 31–54. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.001.

Full text
Abstract:
El interés actual sobre la desigualdad, acentuado como consecuencia de la crisis económica, no es algo novedoso entre los autores vinculados a la Historia del Pensamiento Económico occidental. El presente estudio realiza un recorrido, desde la Antigüedad a nuestros días, en el que se expone la visión que los principales representantes del pensamiento económico mantenían respecto a la desigualdad. En particular, el trabajo trata de establecer si en este largo camino existe una vinculación clara entre la desigualdad y el triunfo de la propiedad privada en los sistemas económicos occidentales. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán Cabrera, Andrea Carolina, and Jesús Fernando Flórez Herrera. "Evaluación de la efectividad de la Tasa Retributiva (TR) como instrumento económico para la protección del recurso hídrico en Colombia." Ensayos de Economía 29, no. 55 (2019): 129–51. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v29n55.79561.

Full text
Abstract:
Una de las principales externalidades negativas sobre el medio ambiente, es la contaminación del agua generada por los vertimientos de las diferentes actividades económicas. Para enfrentar esta externalidad, la literatura económica habla sobre instrumentos como las normas, las tasas y los sistemas de permisos transables, derivados de desarrollos teóricos como los impuestos pigouvianos y el teorema de Coase, los cuales introducen en la función de costos de los agentes económicos el daño que generan con la contaminación. Colombia a partir de la Ley 99 de 1993, estableció un instrumento económico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chalas, Juan, Juan L. Ramírez, Gerardo Méndez, and Luis Bello. "Sostenibilidad financiera, física y ambiental del servicio tarifario de riego en la República Dominicana." Aqua-LAC 12, no. 1 (2020): 01–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-01.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado en la República Dominicana abarcó 13 Juntas de Regantes que administran 20 sistemas de riego con una superficie de 2,273,800 ha y 39,675 usuarios, se tomaron en cuenta tres periodos agrícolas (2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010); con la finalidad de traducir la tarifa por superficie a una tarifa volumétrica: también se analizó el costo ambiental de la sobre aplicación de agua de riego en las áreas agrícolas, sugerencias de estrategias para el ahorro y uso eficiente del recurso agua en las áreas bajo riego basada en instrumentos económicos y financieros, sugerencias sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eljach, Matilde, and Ezequiel Quiroz. "La eficacia simbólica del desarrollo: estrategia de construcción del sujeto histórico." Revista Panorama Económico 26, no. 4 (2018): 519–36. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.4-2018-2242.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una reflexión acerca de la pertinencia del concepto contemporaneo de desarrollo y su alcance en la práctica. La eficacia del concepto de desarrollo acuñado en los tiempos modernos es simbólica y se ve erosionada por las prácticas económicas que cuestionan su eficacia. Los sistemas económicos, políticos y culturales han propuesto sistemas simbólicos con cierto grado de exclusión. En diferentes etapas, surgen nuevos paradigmas sobre el desarrollo sin considerar a los individuos que más necesitan en el sistema capitalista. El concepto de desarrollo aún no considera la incl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña Suesca, Rafael Antonio, Andrés Ignacio Santos León, and César Leonardo Trujillo Rodríguez. "Análisis para la selección de sistemas de almacenamiento basados en baterías para microrredes eléctricas." Ingeniería 25, no. 3 (2020): 284–304. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15613.

Full text
Abstract:
Contexto: En la implementación de una microrred, la parte más costosa es el sistema de almacenamiento de energía, el cual, en la mayoría de casos, está conformado por baterías. Diferentes autores, motivados por reducir los costos de implementación y permitir el uso generalizado de las microrredes, han dedicado sus esfuerzos a desarrollar técnicas y topologías de microrred para optimizar el sistema de almacenamiento de energía, buscando el compromiso entre vida útil, mantenimiento e inversión inicial. Método: El objetivo del presente artículo es presentar los criterios de selección que se utili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Graça, João Carlos, and João Carlos Lopes. "Complexidade, interdependência e autonomia em sistemas económicos e sociais*." Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 90 (September 1, 2010): 95–111. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.1777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Witte, Hermann. "Una “tercera vía” para la construcción de sistemas económicos." Estudios económicos 36, no. 72 (2019): 147–68. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2019.1663.

Full text
Abstract:
La economía busca desde hace mucho una “tercera vía”, la cual no resulta de una combinación especial de planifi cación estatal y mercado, sino por intermedio de la cooperación. Las pruebas de teoría de juegos y la metalogística ilustran la ventaja de la cooperación sobre la competencia, la cual, en las formas relevantes de la práctica de competencia imperfecta, tiene un carácter perturbador que conduce a la pérdida de riqueza. La cooperación, por otro lado, tiene un carácter sostenido que evita pérdidas de bienestar pudiendo lograr un mayor nivel de prosperidad que en competencia imperfecta. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

London, Silvia. "Desarrollo y desempleo. El modelo de Solow según una interpretación sinergética." El Trimestre Económico 75, no. 1 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i1.642.

Full text
Abstract:
La representación de fenómenos complejos propios de los sistemas económicos se encuentra en parte limitada en el análisis lineal. La formalización proveniente de los llamados “sistemas complejos” parece proporcionar un marco adecuado para la formalización de situaciones más cercanas a la realidad económica. Uno de los sistemas complejos más sencillos es la sinergética, o acción de conjunto, que considera fenómenos autoorganizados en los cuales las perturbaciones alrededor de un parámetro crítico se clasifican como estables o inestables. Según los valores relativos de los parámetros inestables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mejía Soto, Eutimio, and Ciro Alfonso Serna Mendoza. "Contabilidad Ambiental: enfoque de publicaciones en Colombia (2009-2012)." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (2016): 74–104. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2821.

Full text
Abstract:
La contabilidad tradicional enfocada a los asuntos económicos determinados por el mercado, es insuficiente para rendir cuentas de los impactos de la gestión de la organización sobre la riqueza ambiental y social. El estudio de las publicaciones científicas colombianas (2009-2012) refleja la tendencia de las investigaciones alternativas en contabilidad, por desarrollar modelos contables complementarios del financiero, que amplíe y mejore la información que las entidades presentan como evaluación de la gestión integral de las mismas. Los documentos analizados tienen grandes coincidencias al diag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Zavala, Santos Adolfo Mario. "Beneficios que obtienen empresas paraguayas al certificar su Sistema de Gestión de la Calidad con la Norma ISO 9001." Revista Científica Estudios e Investigaciones 1, no. 1 (2018): 213. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.1.1.213.

Full text
Abstract:
La certificación de Sistemas de Gestión de la calidad en conformidad con las normas ISO 9000 tuvo su inicio en el Paraguay a finales de los años 90. Desde esa tiempo hasta nuestros días, más de 130 empresas han certificado y mantenido la certificación ISO 9001, invirtiendo recursos económicos, organizacionales y humanos para lograrlo y alcanzar la mejora continua de sus productos, procesos y sistemas, sin conocer los beneficios que obtienen al hacerlo. Se realizó una investigación para determinar el impacto que la implementación y certificación de sistemas ISO 9001:2000/2008 sobre beneficios e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Girón, Alicia. "Entrevista a Alicia Girón." Derechos en Acción 18, no. 18 (2021): 505. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e505.

Full text
Abstract:
Alicia Girón es una economista mexicana, doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de investigación son economía financiera, particularmente relacionadas con los ciclos económicos, crisis financieras, deudas soberanas y sistemas financieros. Es integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de su alma mater, instituto que dirigió entre 1994 y 2002. Desde 2010 hasta 2018 fue editora de la revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Es coordinadora del Programa Universitario de Estudios so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Enríquez Pérez, Isaac. "violencia epistémica en las ciencias económicas: pandemia, confusión epocal y extravío en el mar caudaloso de los problemas públicos." Revista Economía 73, no. 117 (2021): 59–77. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v73i117.2619.

Full text
Abstract:
En medio de la confusión epocal, se pretende reivindicar el ejercicio del pensamiento crítico en la ponderación de la epistemología propia de la teoría económica neoclásica. Los problemas económicos contemporáneos que gestan rupturas históricas, imponen desafíos teórico/epistemológicos a dicha teoría, y ésta —al encontrarse desanclada de ellos— no siempre brinda las respuestas pertinentes respecto al proceso económico que afecta al ciudadano de a pie. Al problematizar a la pandemia como un hecho social total dotado de sistemas complejos, se evidencia la resistencia de esta teoría al ejercicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barneix, Ivana Romina. "Reseña del libro: Derechos Económicos, Sociales y Culturales en colectivos vulnerados. Experiencias en La Pampa. Autoras: Cecilia Bertolé, Lucía Carolina Colombato y Gina Paola Rodríguez (Editoras). 2020. La Pampa. EdUNLPam." Derechos en Acción 17, no. 17 (2020): 477. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e477.

Full text
Abstract:
El libro “Derechos Económicos, Sociales y Culturales en colectivos vulnerados. Experiencias en La Pampa” es el resultado de las actividades de investigación del Grupo de Trabajo de Investigación “Derechos Humanos, Sistemas Internacionales de Protección y Políticas Públicas locales” de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez Durán, José Guadalupe. "Análisis complejo del fenómeno de la pobreza." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 13, no. 13 (2021): 100–110. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0178.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hará una reflexión respecto del fenómeno de la pobreza desde el punto de vista de la complejidad, por lo que en primer lugar se hará una breve conceptualización sobre tal fenómeno y los factores incidentes que impiden que quien vive en dicha circunstancia pueda salir de la misma. En segundo lugar se describirá el sistema económico en el cual se desarrollan los sistemas políticos, económicos y sociales, considerando que el equilibrio del sistema ha sido un imperativo para la perpetuación de la pobreza. Finalmente se hará un acercamiento al punto de vista complejo como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Egbe, Manfred. "Sexuality in the Bayang Community – Mamfe, South West region of Cameroon." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 14 (December 18, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.17345/aec14.53-71.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los sistemas socioculturales, políticos, económicos e ideológicos que enmarcan la sexualidad en la comunidad Bayang. Demuestra que la iniciación en las prácticas sexuales se produce antes de los 18 años (es decir, antes de la edad en la que una persona es legalmente considerado madura/adulto en Camerún); y que las prácticas sexuales a menudo ocurren con uno o varios pareja de manera regular u ocasional. Se argumenta que el fenómeno no es exclusivo al grupo Bayang o a la comunidad pero común en otras comunidades y contextos también, y enmarcado por los sistemas políticos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez Pomar, Lindsay, Germán Méndez Giraldo, and Natália Martins Gonçalves. "Los Sistemas Peatonales Como Sistemas De Transporte." Revista Científica 1, no. 21 (2015): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a5.

Full text
Abstract:
Los sistemas peatonales han cobrado importancia dentro de los sistemas de movilidad debido al aumento de los viajes peatonales. Este aumento se ha debido a la concientización de las personas sobre las ventajas de caminar, al aumento del uso de los sistemas de transporte público y en algunos casos a los escasos recursos económicos. En la última década, los sistemas peatonales han sido incluidos en la planeación de movilidad de algunas ciudades.Sin embargo, su definición formal carece del despliegue de sus componentes, así como del análisis de las interrelaciones entre los mismos. Se presenta un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mejía Soto, Eutimio. "Reportes organizacionales no financieros y biocontabilidad: superando la contabilidad ambiental." Revista Visión Contable, no. 20 (November 27, 2019): 97–120. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n20a3.

Full text
Abstract:
El devenir y relación vital, así como la indivisibilidad entre sistemas ecológicos y sistemas socioeconómicos lleva a que las entidades gubernamentales, las privadas y las unidades familiares generen impactos ambientales, sociales y económicos; a pesar de ello, históricamente las organizaciones presentan estados e informes económico-financieros. Desde la década de los setenta los desarrollos académico-institucionales establecen nuevas relaciones del hombre en la naturaleza, las cuales se enmarcan en las alternativas antagónicas del desarrollo sostenible, la sostenibilidad y la sustentabilidad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González Disla, Renato R. "El cambio tecnológico y la crisis de los modelos socioeconómicos." Ciencia y Sociedad 17, no. 4 (1992): 381–402. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1992.v17i4.pp381-402.

Full text
Abstract:
El cambio tecnológico ha hecho nacer un nuevo paradigma tecno-económico que pone en cuestionamiento todos los modelos y sistemas productivos, económicos, sociales e ideológicos heredados de la Revolución Industrial de hace más de dos siglos. La tecnología de la información, la biotecnología y las ciencias de los materiales encabezan esta nueva revolución denominada Tercera Revolución Tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Cairo, Vladimir. "CONSTITUCIÓN ECONÓMICA DE 1993 Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN EL PERÚ." Quipukamayoc 20, no. 37 (2014): 154. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4132.

Full text
Abstract:
Una Constitución Económica se caracteriza por consagrar reglas de juego claras en materia económica dentro de la Constitución Política de un país para un determinado tiempo de su devenir histórico. Sin embargo, un aspecto relevante que complementa ese conjunto de normas constitucionales de carácter económico es que existan mecanismos de control para el cumplimiento de las mismas. En efecto, la regulación de los aspectos económicos en una Constitución no es una práctica que haya existido siempre en los sistemas jurídicos del mundo. La Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 es co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Balderas Palacios, Feliciano Gerardo, and Irma Julieta González Acuña. "COCOTERO HÍBRIDO INTERCALADO CON CULTIVOS ANUALES Y PERENNES, TECNOLOGÍA SUSTENTABLE." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 20 (2018): 50–71. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i20.370.

Full text
Abstract:

 
 
 En Nayarit, las plantaciones de cocotero (Cocos nucifera) se producen mediante monocultivo con distancias de 10 x 10 m entre plantas y densidad de 100 palmas ha-1. Con esa población solo 25 % del suelo es efectivamente utilizado por las raíces. Además, se requieren de 5 a 7 años para que la producción inicie, por lo que durante ese periodo la tierra es improductiva y no genera ganancias económicas para su reinversión, por lo tanto el cultivo, en general, es poco atractivo para el productor. Con base en lo anterior, ese sistema de producción de cocotero se considera inefici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zúñiga-Igarza, Libys Martha, and Jorge Luis Rodríguez-Gómez. "Experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Mayarí, Cuba." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (2019): 135–42. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.63010.

Full text
Abstract:
El municipio cubano de Mayarí desempeña un rol importante en las relaciones socioproductivas del país e implementa un Programa de Desarrollo Integral (PDI) desde 2011. Para ello, desarrolló un instrumento no contemplado en el sistema de planes para el ordenamiento territorial, denominado Plan General de Ordenamiento Territorial de la Base Económico Productiva. Este ha producido cambios en el uso del suelo agropecuario, la industria y las infraestructuras técnicas a través de la optimización de potencialidades, transformando la base productiva del municipio de agroindustrial a agrícola, aspecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barrera Herrera, Jorge. "La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global." Pensamiento Crítico 9 (September 8, 2014): 011. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v9i0.9021.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los principales factores de la excesiva prociclicidad de los sistemas financieros, debido al incremento innecesario de las oscilaciones en el nivel de actividad lo cual pone en riesgo la estabilidad financiera con repercusiones negativas en la economía real de los países. El normal crecimiento económico real de un país va en paralelo con el crecimiento de los sistemas financieros en general y con el crecimiento de los créditos en particular, ocasionando una prociclicidad lógica y deseable muy fuerte entre estos, siempre poniendo en evidencia como las ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández-Bejarano, Macarena, and Marta García Mandaloniz. "El rol de la moneda y criptomoneda social en el nuevo contexto económico social y digital." CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no. 37 (January 21, 2021): 283. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-jur.37.15791.

Full text
Abstract:
El clásico modelo económico se encuentra en fase de revisión para satisfacer necesidades sociales y aspirar a un futuro de mayor sostenibilidad. En ese modelo económico en revisión aparecen fórmulas alternativas de producción e intercambio que manan de la ciudadanía para dar respuesta a problemas económicos y sociales, como el desempleo. Surgen y se expanden sistemas de intercambio alternativos mediante monedas no oficiales y sociales como herramientas de intercambio para estimular una actividad económica que dé prioridad a la finalidad social. La moneda social, también en su versión digital,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carvajal, Sandra, and Juan David Marín Jiménez. "Impacto de la generación distribuida en el sistema eléctrico de potencia colombiano: un enfoque dinámico." Revista Tecnura 17, no. 35 (2013): 77. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.1.a07.

Full text
Abstract:
La Generación Distribuida (GD) surge como una alternativa importante para la prestación del servicio de energía eléctrica, ya que puede aumentar la confiabilidad y seguridad en el suministro a corto, mediano y largo plazo. A pesar de estas ventajas, el marco regulatorio colombiano no contempla la GD como una actividad valida dentro del sistema interconectado y, por consiguiente, no existen políticas para incentivar la inversión en proyectos de generación a pequeña escala.Este artículo describe aspectos técnicos, económicos y propuestas regulatorias relacionadas con la inclusión de la GD en sis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ham Chande, Roberto. "Sistemas de pensiones y perspectivas de la seguridad social." Estudios Demográficos y Urbanos 15, no. 3 (2000): 613. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v15i3.1088.

Full text
Abstract:
Al entrar al siglo XXI México se encuentra en una etapa de desarrollo intermedio, experimentando profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y demográficas. Los cambios demográficos muestran un rápido envejecimiento de su población aunado a insuficiencia financiera y déficit actuariales en los sistemas de seguridad social. Así, un reto a enfrentar son los grandes requerimientos por pensiones de retiro. El sistema de seguridad social está compuesto por varias instituciones que cubren grupos diferentes de trabajadores: asalariados de compañías privadas, del servicio público y de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gallero, María Cecilia, and Marina Miraglia. "Transformaciones ambientales de la Selva Paranaense (relicto de la Mata Atlántica) en la triple frontera de Brasil-Argentina-Paraguay entre 1810 y 2020." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 1 (2021): 222–52. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p222-252.

Full text
Abstract:
La selva paranaense es en la actualidad un relicto de la Mata Atlántica y constituye la ecorregión más grande de las quince que la conforman. Se extiende desde los faldeos occidentales de la Serra do Mar en Brasil, hasta el este de Paraguay y la provincia de Misiones en Argentina. Nuestro interés es incorporar una dimensión histórica-geográfica que nos permita caracterizar las transformaciones ambientales en los últimos dos siglos desde la dinámica de los sistemas complejos, en la Triple Frontera de Brasil, Paraguay y Argentina. La interacción de modelos político económicos de una escala globa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Roa Vega, María Ligia. "Sistemas productivos agroecológicos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, no. 1 (2016): 67–91. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.680.

Full text
Abstract:
La agroecología es una disciplina que provee las bases científicas y metodológicas para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, la cual ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora acciones sociales colectivas de carácter participativo, permitiendo el diseño de sistemas agropecuarios sostenibles como pilar de desarrollo que apunta al fundamento de la crisis ecológica y social de la producción campesina e industrial-capitalista en la región. En ese sentido, la agroecología no solo se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mejía-Díaz, Estefanía, Liliana Mahecha-Ledesma, and Joaquín Angulo-Arizala. "Tithonia diversifolia: especie para ramoneo en sistemas silvopastoriles y métodos para estimar su consumo." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (2016): 289. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.22673.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue recopilar avances investigativos sobre aspectos agronómicos, nutricionales y productivos de T. diversifolia Hemsl. A Gray en sistemas silvopastorils (SSP) como estrategia de producción ganadera y conocer metodologías para estimar el consumo de forraje de vacas bajo SSP. La introducción de sistemas silvopastoriles proporciona una vegetación estrati cada, además de generar diversos bienes, servicios ambientales y bienestar animal, constituyéndose, desde el punto de vista productivo, ecológico, económico y social, en una de las modalidades más prometedoras de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Betancur, Milany Andres. "El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sus sentencias y su eficacia." Verba luris, no. 41 (December 12, 2018): 135–50. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.41.4664.

Full text
Abstract:
El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, comienza específica-mente en 1948, año en que nace la Declaración Universal de Derechos Humanos. Empieza así, una esperanza a nivel mundial para salvaguardar los derechos de todas las personas después de las catástrofes ocurridas en la primera mitad del Siglo XX. Lo anterior, reforzó el carácter de los Derechos Humanos, siendo reconocidos también derechos sociales y económicos, además de los civiles y políticos. Ahora bien, es también cierto, que estos últimos derechos son imperativos para el capitalismo de libre mercado funcione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero Acevedo, Marianne Lorena. "INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS RISARALDENSES." Revista Teinnova 4, no. 1 (2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2950.

Full text
Abstract:
Entre los sistemas oleohidráulicos, la oleohidráulica móvil es la más conocida y se encuentra en la denominada maquinaria pesada,presente en el sector de la construcción. Sin embargo, en limitadas ocasiones, se analiza la influencia que estos sistemas llegan a tener en eldesarrollo productivo de un país o enfáticamente en una región. Difícilmente, se alcanza a concebir el alcance de la aplicabilidad industrial que se le ha dado a este tipo de sistemas. Por ello, se presenta una revisión de aquellas máquinas y equipos que basan su funcionamiento operativo en sistemas oleohidráulicos y, que está
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Turner Barragán, Ernesto Henry, and Juan González García. "Razones y límites del éxito del modelo de desarrollo de Japón." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, no. 2 (2019): 63–88. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i2.270.

Full text
Abstract:
El artículo expone el desarrollo del Japón basándose en la economía evolutiva y en la conformación de sistemas nacionales de innovación, los que impulsan la producción, el desarrollo industrial y empresarial y el bienestar económico nacional. Japón es el prototipo de una economía que ha centrado su desarrollo en la innovación y progreso tecnológico y organizativo, tanto en la esfera productiva como comercial. El texto considera cuatro etapas de: 1874 a 1917, de 1917 a 1950, de 1950 a 1986 y de 1986 a 2016, refiriéndose en cada período a los sectores económicos más representativos del cambio y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López, Mario R. "Agroindustria y Sistemas de Innovación en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 3 (2014): 102–19. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1451.

Full text
Abstract:
El artículo explora el desarrollo de la agro industrialización rural, y discursa sobre los distintos enfoques teóricos aplicados en Nicaragua para luego plantear que se requiere un enfoque sistémico a la par de los enfoque de cadenas en sus distintas variantes. Se propone el enfoque de sistemas nacionales de innovación como un enfoque comprensivo que conlleve a la formulación de políticas de innovación sistémicas. Nicaragua y en general los países en desarrollo están experimentando encadenamientos de producción y abastecimiento y revisión de los sistemas regulatorio. Hay una demanda de aliment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Contreras Hernández, Alder Miguel. "El uso de buenas prácticas agrícolas ¿Un problema de economías de escala? Estudio de caso de los productores de la Subcuenca III, Nicaragua." Encuentro, no. 101 (August 25, 2015): 6–16. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i101.2119.

Full text
Abstract:
Los riesgos del cambio climático y las debilidades productivas que presentan los pequeños y medianos productores suponen un enorme reto en la agenda de crecimiento y desarrollo del sector agrícola nicaragüense. En este sentido, la incorporación de buenas prácticas agrícolas (GAP) a los sistemas de producción vigentes supone una posible estrategia de desarrollo para los grupos de productores más vulnerables, pues permite el acceso a mercados agrícolas más dinámicos y estables y la mejora de los sistemas productivos vigentes. No obstante, la implementación de sistemas de producción basados en pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Guzmán, Carlos. "Diseño de modelos de procesos productivos en ingeniería por simulación." Paideia 4, no. 5 (2017): 57–69. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.908.

Full text
Abstract:
En el diseño de procesos se utilizaron probabilidades para estimar la transición de un estado a otro. Es un método de validar una hipótesis, por distribución estadística.Los diseños de experimentos aplicados, permitieron modelar y evaluar diversos problemas a través de técnicas estadísticas, como el análisis de varianza para contrastar hipótesis con conceptos de Fisher.En el modelo, se formuló y estableció sus principales parámetros. Los modelos clásicos son los sistemas económicos y empresariales, sin embargo, la metodología se puede adaptar muy fácilmente a sistemas sociales, políticos, psic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sampietro, José Luis, and Pablo Pico Valencia. "Revisión bibliográfica de sistemas de control para gestión de micro-redes de energía." MASKAY 8, no. 2 (2018): 60. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v8i2.971.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una revisión de la literatura la cual está enfocada en determinar el grado de importancia que tienen los sistemas de control para la gestión energética en micro-redes. Se describen las principales razones por las que se lleva a cabo el proceso de migración de plantas de uso de combustible fósil hacia plantas industriales de energía renovables, enfatizando en algunos tipos de energía renovable existentes. Adicionalmente, se resumen las técnicas de control existentes, entre las que figuran el control óptimo y jerárquico, para las micro-redes. Asimismo, se esbozan la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kazimierski, Martín Ariel. "Transporte y energía. Génesis, apogeo y ocaso de la red eléctrica argentina en el Siglo XX." Revista Transporte y Territorio, no. 23 (November 30, 2020): 320–40. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i23.9668.

Full text
Abstract:
Los sistemas eléctricos, desde su nacimiento, se han convertido en componentes esenciales para el funcionamiento de la sociedad moderna. A partir de sus tres segmentos: generación, transmisión y distribución, se han erigido las más grandes infraestructuras, que implicaron una fuerte cohesión con el espacio, sus recursos y las formas de regulación. En este sentido, las trayectorias de los sistemas en los diferentes países han sido divergentes, delineando formas dispares de organizar el sector y de contribuir a los proyectos políticos. El presente trabajo analiza la evolución del sistema eléctri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pomares Calero, Martin. "Entropía en los Modelos Macroeconómicos: Otra perspectiva de Función de Producción." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (2020): 77–86. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9375.

Full text
Abstract:
El amplio concepto de entropía se ha venido desarrollando con gran aplicación en la economía, con diversas visiones, desde aplicar la termodinámica y sus leyes a los sistemas complejos, donde los sistemas económicos son un tipo de ellos, así como para comprender la reversibilidad o irreversibilidad productiva de un sistema en función de su Producto Interno Bruto. En este trabajo se aborda la entropía como una función de producción no neoclásica, para analizar el comportamiento del sistema macroeconómico de Nicaragua comprendido entre el año 2000 y 2010. Con el presente estudio se pudo comproba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Benneti Timm, Luciano. "La función social de los contratos en los sistemas económicos de mercado." Via Inveniendi Et Iudicandi 6, no. 1 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0001.01.

Full text
Abstract:
<span id="result_box" lang="es"><span>El propósito de este trabajo es describir la situación actual en los escritos académicos brasileños y la jurisprudencia sobre la función social de los contratos (la primera parte aborda este tema) - identificar la función social del contrato bajo la visión del carácter distributivo de la</span> <span>"Justicia social", que es inherente al Estado Social.</span> <span>En segundo lugar, el documento sugiere un análisis crítico sobre el consenso que surge entre juristas y jueces brasileños sobre la función social, partiendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Asheim, Björn, Markus Grillitsch, and Michaela Trippl. "Sistemas regionales de innovación: pasado, presente y futuro." Revista Galega de Economía 28, no. 2 (2019): 4. http://dx.doi.org/10.15304/rge.28.2.6190.

Full text
Abstract:
Desde a súa aparición na década de 1990, o enfoque dos sistemas rexionais de innovación (SRI) atraeu unha considerable atención por parte dos xeógrafos económicos, académicos e responsables de políticas de innovación. O enfoque SRI ocupa un lugar destacado no discurso científico sobre a desigual xeografía da innovación e os factores que explican a xeración de coñecemento e a capacidade de innovar das rexións. O obxectivo deste traballo é reflexionar acerca da aparición do enfoque SIR, o seu debate actual, así como os retos de futuro. Este artigo estrutúrase con base en catro preguntas xerais d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Monroy-Ávila, Edinson Fabián, César Arbey Peña-Monroy, and Giovanna del Pilar Garzón-Cortés. "Estrategias de producción más limpia –PML: caso aplicado a la industria de curtiembre." Producción + Limpia 14, no. 1 (2019): 61–75. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n1a5.

Full text
Abstract:
Introducción. La industria de la curtiembre es un sector importante del desarrollo económico al norte de Cundinamarca, allí se encuentra más de 190 empresas dedicadas a la transformación de piel bovina putrescible en cuero no putrescible; actividad que genera vertimientos altamente tóxicos que llegan de manera directa al río Bogotá, ocasionando efectos adversos en el ambiente y la salud pública al carecer de sistemas tecnificados bajo principios de PML. Objetivo. Este estudio se centró en analizar el sistema de producción de una curtiembre del norte de Cundinamarca, para formular estrategias d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabugueira, Artur Carlos Crespo Martins. "A nova economia e a educação." Gestão e Desenvolvimento, no. 10 (January 1, 2001): 305–18. http://dx.doi.org/10.7559/gestaoedesenvolvimento.2001.76.

Full text
Abstract:
Pretendemos, neste artigo, dar um contributo para a análise das repercussões que a chamada "Nova Economia" poderá ter no seio dos sistemas educativos, no que se refere aos processos, conteúdos e formas de aprendizagem. Começámos por fazer uma abordagem da questão central: "A Nova Economia existe? O que é a Nova Economia?" Apresentámos, desta forma, as opiniões, os argumentos utilizados pelas duas correntes de opinião que se debruçaram sobre o tema - os defensores e os opositores à ideia da existência duma "Nova Economia". Embora a discussão em torno desta questão esteja longe de estar concluíd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ríos-Núñez, S., and D. Benítez-Jiménez. "Análisis del funcionamiento económico productivo de los sistemas de producción cárnica bovina en la Amazonía Ecuatoriana." Archivos de Zootecnia 64, no. 247 (2015): 409–16. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i248.428.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la situación del sector ganadero bovino cárnico en la provincia de Pastaza (todos los estudios existentes se refieren a la ganadería de las provincias ganaderas por excelencia ubicadas en las provincias de Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe), Amazonía Ecuatoriana. La participación de esta provincia en el escenario amazónico es reducida (5,2 % de la ganadería bovina total), sin embargo, en los últimos diez años este territorio ha tenido un incremento del 69,2 % de la superficie de pastos unido a una importante reducción del área de bosques. Se prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zárate Arguedas, Nestor. "La educación ante el enfoque sistémico." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 11, no. 2 (2018): 1–24. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v11i2.2220.

Full text
Abstract:
El artículo valora el enfoque sistémico dentro del quehacer científico y propositivo de la educación, tomando como referencia las diversas aportaciones de Mario Bunge y Fritjof Capra. En consecuencia, se plantean tópicos donde la educación se vincula con los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales para que, finalmente se focalice el papel de los estudios sociales dentro de la idea de sistema social mundial y el futuro humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mejia Marcatinco, Luis. "¿Hacia dónde tiende este proceso de globalización?" Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 083. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8995.

Full text
Abstract:
La globalización está reconfigurando los sistemas productivos: debilita la coherencia de los sistemas económicos nacionales y en el caso de los países subdesarrollados, agudiza al extremo los fenómenos de extroversión y vulnerabilidad. Esto hace que las economías y sociedades nacionales se vuelvan más inestables y desequilibradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández-Lara, Ana Beatriz, and Rosalía Cascón-Pereira. "Un análisis comparativo de los sistemas de formación profesional en Extremo Oriente: los casos de China, Taiwán, Corea del Sur y Japón." Revista Internacional de Organizaciones, no. 17 (January 10, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.17345/rio17.169-198.

Full text
Abstract:
Extremo Oriente destaca actualmente por sus indicadores sobre eficiencia y valor de la formación, según organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este artículo describirá las principales características de algunos sistemas de formación profesional de Extremo Oriente con el fin de proceder a un análisis comparativo de estos sistemas. En particular, se describirán y analizarán comparativamente los casos de China, Taiwán, Corea del Sur y Japón, que se han seleccionado como ejemplos significativos de esta área geográfica por sus sistemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!