To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas electricos de potencia - Estabilidad.

Journal articles on the topic 'Sistemas electricos de potencia - Estabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Sistemas electricos de potencia - Estabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dias Tamayo, Diego Alejandro, Alejandro Garcés Ruiz, and Diego Gonzalez Ocampo. "Despacho económico en sistemas de potencia considerando estabilidad transitoria." Revista Tecnura 21, no. 51 (May 7, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a02.

Full text
Abstract:
Contexto: El despacho económico es una metodología clásica en los sistemas de potencia que generalmente se estudia en estado estacionario; no obstante, se trata de un sistema dinámico.Método: En este artículo se abordó una metodología que presenta el problema incorporando restricciones de estabilidad transitoria. El modelo matemático incluye ecuaciones diferenciales que describen la evolución temporal de todos los generadores síncronos del sistema frente a un conjunto predefinido de contingencias. Dada la complejidad del problema se usó el algoritmo de Particle Swarm Optimization (PSO) para integrar todos los elementos considerados en el modelo.Resultados: Se demostró una rápida convergencia y soluciones de buena calidad. La metodología propuesta fue evaluada en el sistema IEEE de 39 nodos de Nueva Inglaterra.Conclusiones: Los resultados indican una reducción en el costo de operación, además de garantizar la estabilidad transitoria. El tiempo de cómputo es adecuado para ser implementado en sistemas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Céspedes F, Alexander, and Carlos A. Lozano. "Análisis de sistemas de potencia usando Scilab." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (June 7, 2011): 64–70. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2519.

Full text
Abstract:
Cada día es más importante el uso del computador en el análisis de los problemas en ingeniería eléctrica; es igualmente importante, estimular la aplicación de herramientas de computador de uso general (plataformas de desarrollo matemático) en la implementación de soluciones de ingeniería. En este artículo se presenta una caja de herramientas (toolbox) desarrollada en una plataforma de desarrollo matemático de distribución libre llamada Scilab, con el propósito de servir de base para el análisis de sistemas de potencia. Así mismo, se hace una descripción general de Scilab y los algoritmos de análisis de sistemas de potencia a implementar en la caja de herramientas, que permite realizar análisis de sistemas de potencia en estado estable incluyendo análisis de flujo de carga, cortocircuito, estabilidad y despacho económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-García, Héctor Manuel, and Jorge Guillermo Calderón-Guizar. "Transitorios electromecánicos en sistemas de potencia industriales." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 116. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.325.

Full text
Abstract:
Los estudios de estabilidad transitoria o transitorios electromecánicos son frecuentemente ignorados en el ámbito de los sistemas eléctricos de potencia industriales, a pesar de que la información obtenida a partir de dichos estudios resulta fundamental para entender el comportamiento dinámico de sistemas eléctricos de potencia de cualquier tipo, así como para identificar la necesidad de acciones correctivas y evaluar su efectividad sobre la seguridad operativa del sistema eléctrico. En este artículo se analiza el comportamiento dinámico de un sistema de potencia industrial con generación propia, interconectado a la red pública del sistema de transmisión, al ocurrir una falla en el transformador de interconexión entre ambos sistemas. El análisis reportado en el presente trabajo resultó ser una parte fundamental para entender el porqué de la actuación de las protecciones de baja y alta frecuencia de los generadores y en consecuencia el colapso total del sistema industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte-Mermoud, Manuel A., and Freddy Milla. "Estabilizador de Sistemas de Potencia usando Control Predictivo basado en Modelo." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 3 (June 22, 2018): 286. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10056.

Full text
Abstract:
<p>Se propone un estabilizador de potencia predictivo para amortiguar oscilaciones de potencia en un sistema eléctrico de potencia(SEP) formado por una sola máquina conectada a una barra infinita (Single Machine Infinite Bus, SMIB). Este enfoque considera un análisis de estabilidad de pequeña señal, usando un modelo incremental alrededor de un punto de operación. El estabilizador proporciona señales de control óptimas, debido a que además de utilizar el controlador predictivo basado en modelo (Model Predictive Controller, MPC) sus parámetros se optimizan fuera de línea empleando un algoritmo de optimización por enjambre de partículas (Particle Swarm Optimization, PSO). Su comportamiento se compara con un estabilizador del sistema potencia convencional, con parámetros también optimizados con PSO fuera de línea. Para validar la metodología propuesta, se presentan numerosas simulaciones de respuestas dinámicas del SMIB, para diferentes condiciones de operación y perturbaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Hidalgo, Ernesto, Maykop Pérez Martínez, and Yandry Rodríguez Domínguez. "Implementación del Modelo Pss2b en Simulink." Revista Politécnica 48, no. 1 (July 31, 2021): 65–78. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n1.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio de los diferentes tipos de estabilidad que están presentes en los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) atendiendo su naturaleza física, tamaño de la perturbación y escala de tiempo, con énfasis en los fenómenos oscilatorios de pequeña señal. Con el fin de mejorar la estabilidad de pequeñas señales, se implementa el ajuste del estabilizador de potencia 2B propuesto por la IEEE, y que no está implementado en la herramienta, utilizando la herramienta Simulink de Matlab versión R2017a, se toman como esquema base el propuesto en Kundur (1993). El comportamiento que presenta el modelo mostrado ante una perturbación es comparado con modelos ya implementados en la herramienta, observándose un mejor comportamiento y confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bueno Lopez, Maximiliano, Daniel Nicolás González Cely, and Alejandro Muñoz Rincón. "Análisis de expansión de una microrred en una zona no interconectada." Tecnura 24, no. 63 (January 1, 2020): 40–56. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15480.

Full text
Abstract:
Contexto: La utilizacion de microrredes en zonas no interconectadas se ha convertido en la unica alternativa que tiene las personas que habitan estas regiones para acceder al servicio de energía eléctrica. Debido a esto se hace necesariooptimizar la utilización de estos sistemas y en caso que sea posible expandir las ya existentes para aumentar la cobertura y de esta manera apoyar el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible numero 7 planteado por las naciones unidas: Energía asequible y no contaminante. Metodología: En este artículo se presenta dos casos de expansión para una microrred basada en un sistema de generación fotovoltaica que se encuentra en una zona no interconectada de Colombia. Se realiza el análisis de generación eléctrica del sistema mediante Matlab/Simulink y el análisis de pequeña señal para verificar la estabilidad es ejecutado a través de Neplan. Con base en lo anterior se logra establecer una metodología que permite definir la capacidad de expansión de una microrred. Resultados: A partir del análisis de estabilidad de pequeña señal realizado en Neplan se obtiene los valores propios del sistema, tanto de la microrred actual como de los dos casos de expansión, esto con el fin de garantizar la estabilidad en la microrred ante tres escenarios diferentes; cargas no lineales, aumento de potencia demandada y generada. Conclusiones: En los sistemas de generación solar fotovoltaica ubicados en zonas no interconectadas y operando en modo isla los inversores influyen en la estabilidad de frecuencia considerablemente, debido a que la reducida inercia en estos sistemas conduce a una variación más rápida de este parámetro. Es por esto por lo que el análisis de estabilidad de pequeña señal es el método indicado para estudiar el comportamiento de microrredes ante variaciones de potencia demanda y generada, particularmente en los sistemas que operan en las zonas no interconectadas, porque ante pequeñas perturbaciones es posible identificar los cambios en la dinámica del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos, Mario Alberto, Alvaro Torres M., and María Teresa de Torres. "Estabilidad de voltaje en sistemas de potencia: Caso de aplicación a la EEB." Revista de Ingeniería, no. 8 (January 1997): 19–24. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.8.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera-Rodríguez, Sergio Raúl, and Sergio Andrés Dorado-Rojas. "Contribuciones en la modelación de energía renovable en sistemas de potencia." Revista Ontare 6 (October 22, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v6.n0.2018.2362.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la literatura científica producida en materia de modelación y simulación de sistemas de potencia con penetración de energía renovable. Por medio de una revisión documental de los trabajos publicados por el investigador en cuestión, se sintetizaron los aspectos más innovadores de tales estudios y las herramientas utilizadas, con el fin de aportar una valiosa contribución a la búsqueda de soluciones óptimas de los problemas operacionales y de planeación que se presentan en los sistemas eléctricos gracias a la creciente penetración de fuentes de energía renovable. Dicha revisión se abordó a través de la agrupación del material científico de acuerdo con las siguientes subtemáticas: energía renovable en Latinoamérica y Colombia; modelación de incertidumbre de sistemas solares, eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas y vehículos eléctricos y optimización heurística aplicada a sistemas de potencia con penetración de energía renovable. A partir de ello se exponen tanto la aplicabilidad como los beneficios del desarrollo de formulaciones matemáticas, por lo general complejas, que permiten garantizar robustez, estabilidad, eficiencia, flexibilidad y rentabilidad de dichos sistemas. Como resultado de la aplicación de la modelación de incertidumbre propuesta en redes similares a las identificadas, se obtuvo la compilación simplificada de un bagaje invaluable de conocimientos particularmente útiles para evaluar la integración de las tecnologías de las energías renovables en cualquier sector económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aybar Mejía, Miguel Euclides, Elvin Arnaldo Jiménez Matos, Carlos Ángel Burgo, Radhy Andrés Alcántara, Moisés Ismael Blanco Sánchez, Ryan Cabral Soto, David Quezada Peña, and Carolyn Rodriguez Ramirez. "Efecto de aplicar inercia virtual en los parques eólicos: Los Cocos, Larimar I y Larimar II en República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 1 (May 28, 2020): 31–54. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i1.pp31-54.

Full text
Abstract:
Con el creciente uso de energía eólica surge la necesidad de modificar los sistemas eléctricos de potencia, debido a la falta de inercia que caracteriza la generación renovable. Se plantea emular la respuesta inercial de aerogeneradores para mitigar estos efectos ocasionados por una configuración que le impide reaccionar ante fallas ocurridas en la red eléctrica. Para validación de lo propuesto se estudia la aplicación de inercia virtual en los parques eólicos Los Cocos, Larimar 1 y Larimar 2, que representan el mayor porcentaje de generación eólica de la República Dominicana. Para analizar el efecto de la configuración propuesta en la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado se utilizó el software Power Factory DIgSILENT, donde se hacen simulaciones bajo distintos parámetros de carga para obtener las curvas de variación de la frecuencia eléctrica frente a distintos valores de la constante de inercia al ocurrir una falla por desconexión de una central generadora. Con el fin de aplicar la inercia virtual en los aerogeneradores se utiliza la electrónica de potencia para realizar la inyección de potencia activa a la red eléctrica cuando ocurre una falla en el sistema eléctrico. Se desarrolla un modelo dinámico con base en el control ROCOF (Rate of Change of Frequency) cuyo objetivo es inyectar potencia activa al sistema dependiendo de la variación de frecuencia. Realizando las simulaciones se comprueba que aplicando inercia virtual se obtiene una mayor estabilidad en el sistema eléctrico y menos probabilidad de un posible colapso del sistema eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosero, Ricardo. "Una Revisión Acerca de Tecnologías y Modelación de Enlaces HVDC para Estudios Eléctricos." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 1 (June 4, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i1.363.

Full text
Abstract:
Los sistemas Corriente Continua de Alta Tensión (HVDC), actualmente son muy utilizados a nivel mundial debido a sus ventajas frente a sistemas de transmisión tradicionales. Se realizo una investigación sobre la modelación y simulación estático-dinámica de los sistemas HVDC. Los modelos encontrados se basan en conversores tipo fuente de corriente (LCC), conversores tipo fuente de voltaje (VSC), conversores modulares multinivel (MMC), sistemas multiterminal DC (MTDC) y de alimentación múltiple (multi-infeed HVDC). Las principales simulaciones, son transitorios electromagnéticos (EMT), estado cuasi estacionario (QSS), simulaciones híbridas de fasores dinámicos y transitorios electromecánicos, simulaciones híbridas de transitorios electromagnéticos (EMT) y estabilidad transitoria (TS), fasores dinámicos basado en interfaz (DPIM) para simulaciones híbridas EMT y TS, flujos de potencia HVDC y simulación digital de tiempo real (RTDS), determinando la complejidad de los sistemas HVDC en el modelado, simulación y controles con el objetivo de que enlaces mixtos AC/DC sean factibles técnicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Álvarez, Semaria, and Jairo José Espinosa. "Control de potencia y velocidad de rotación de un aerogenerador usando controladores predictivos." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 60–76. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.311.

Full text
Abstract:
La estabilidad de los sistemas de potencia, en los cuales se implementan fuentes renovables como la eólica, es un área de gran atención en la actualidad ya que se requiere cumplir con una calidad en el servicio energético suministrado, y las fuentes renovables, ante su variabilidad en la potencia generada por la dependencia de las condiciones climáticas, pueden afectar dicha calidad. Por esta razón, es necesario aplicar estrategias de control que permitan realizar una integración de las fuentes renovables para tratar de minimizar los efectos adversos de estas sobre la red y que además admitan incluir los límites operativos de estas fuentes para evitar daños en ellas. En este trabajo se plantean dos estrategias de control, LQPC y GPC, para controlar la velocidad angular y el torque de un aerogenerador con el objetivo de garantizar un determinado valor para la potencia de salida de este y evitar variaciones bruscas en la velocidad angular que puedan generar desgaste o estrés mecánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Molina, Nelson, and Sergio Raúl Rivera Rodríguez. "Regulación de frecuencia en sistemas de potencia que integran fuentes de energías eólicas mediante un controlador PI e imitación de inercial." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 7–28. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.1981.

Full text
Abstract:
Introducción: como producto de la investigación “Multilevel Control for Microgrids Dispatch Considering Stability Issues through MPC-based Frequency Regulation”, desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia durante el 2016 y el primer semestre del 2017, se presenta el estudio y análisis de un esquema de control de regulación de frecuencia implementado en un sistema de potencia que integra fuentes de energías renovables (res). El objetivo es mejorar la confiabilidad y estabilidad de la red ante perturbaciones propias de las energías renovables. Metodología: inicialmente, se simuló la respuesta dinámica del sistema de potencia ante disturbios repentinos y de cambio continuo para observar las desviaciones de frecuencia. Así mismo, se implementó el bloque de control en el lazo de potencia adicional para emular la imitación inercial y, de esta manera, ralentizar la respuesta del sistema. Posteriormente, se procedió a optimizar los parámetros de control a través de algoritmos de optimización heurística para minimizar el error de la señal de frecuencia. Resultados: con la optimización heurística realizada a los parámetros de control proporcional-integral (PI), se comprobó que hay una reducción de más del 79% del error máximo de desviación de frecuencia en relación con la respuesta de lazo abierto, y más del 43% respecto al control pi con las ganancias referenciales. Conclusión: con la implementación del lazo de potencia adicional con control pi, se encontró una disminución del error de la desviación de frecuencia en relación con las simulaciones de lazo abierto, debido al lazo de potencia adicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montoya, Oscar Danilo, Walter Gil-González, Sofía Avila-Becerril, Alejandro Garces, and Gerardo Espinosa-Pérez. "Integración de REDs en Redes AC: una Familia de Controladores Basados en Pasividad." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 2 (March 20, 2019): 212. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10666.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta el diseño y la aplicación de la teoría de control basada en pasividad para la integración de recursos energéticos distribuidos (REDs) a través de convertidores controlados por voltaje en redes monofásicas de corriente alterna. La representación Hamiltoniana de estos sistemas facilita el desarrollo de controladores pasivos que garantizan estabilidad en el sentido de Lyapunov para su operación en lazo cerrado. El modelado dinámico no autónomo de estos sistemas es transformado en un modelo incremental, el cual permite resolver el problema de seguimiento de trayectorias como un problema de regulación. La principal contribución de este trabajo radica en la capacidad de controlar el flujo de potencia activa y reactiva entre los REDs y la red eléctrica en función de la disponibilidad del recurso energético primario y la capacidad de los convertidores. Los resultados de simulación muestran que todos los controladores pasivos propuestos logran el objetivo de control, alcanzando el mismo desempeño dinámico que los controladores proporcionales integrales clásicos, garantizando estabilidad asintótica. Todas las simulaciones son desarrolladas bajo el entorno MATLAB/Simulink a través de la librería SimPowerSystems.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos-Paja, Andrés, Andrés Julián aavedra-Montes, and Juan David Bastidas-Rodríguez. "Control en cuatro cuadrantes de un inversor de puente completo conectado a la red eléctrica." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020012.

Full text
Abstract:
Los sistemas de almacenamiento de energía (SAE) son elementos claves en las microrredes para garantizar la estabilidad en la magnitud de la tensión y la frecuencia. Los SAE se conectan a la microrred por medio de inversores bidireccionales cuya potencia compleja de salida pueda estar en cualquiera de los cuatro cuadrantes y es definida por un control de alto nivel. Este artículo presenta un sistema de control por histéresis para un inversor monofásico con filtro inductivo conectado a la red que permite obtener potencia compleja en cualquiera de los cuatro cuadrantes. El sistema de control está compuesto por un lazo interno de control de corriente por histéresis y un método para calcular la referencia de corriente a partir de las potencias activa y reactiva deseadas. La referencia de corriente puede estar adelantada o atrasada respecto a la tensión de la red, para operar en los cuatro cuadrantes, y puede tener diferentes valores de magnitud, para obtener diferentes valores de potencia aparente. El inversor y el sistema de control son implementados en el software PSIM para verificar su correcto funcionamiento. Los resultados muestran que es posible obtener diferentes valores de potencia aparente en cualquiera de los cuatro cuadrantes del plano complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mina Casaran, Juan David, Diego Fernando Echeverry, and Carlos Arturo Lozano Moncada. "Una propuesta metodológica para la concepción técnica de micro-redes." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 34 (June 28, 2019): 199–218. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n34a12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una metodología para la concepción técnica de micro-redes. Se consideran aspectos como el levantamiento de la topología del sistema eléctrico de media tensión, la preselección de tecnologías de fuentes renovables, la priorización de la demanda eléctrica, la localización, el dimensionamiento y las estrategias de operación de los generadores distribuidos, el modelo de componentes y la evaluación de la micro-red. La metodología propone el uso de una técnica de análisis multicriterio para la priorización de la demanda y el índice de estabilidad de voltaje (SI) para la ubicación de generadores distribuidos en la micro-red. En este trabajo se utilizó la herramienta computacional de análisis de sistemas de potencia Neplan® para el modelado de componentes y evaluación del desempeño de la micro-red por medio del índice de regulación de voltaje IREG y la gestión óptima de potencia de las unidades de generación de la micro-red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villacres, Fabricio, and Esteban Inga. "Planeación y dimensionamiento de redes eléctricas de distribución soterrada mediante un método metaheurístico." Ingeniería y Ciencia 15, no. 30 (November 29, 2019): 141–66. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.15.30.7.

Full text
Abstract:
La introducción de nuevas cargas a los sistemas eléctricos de distribución tradicionales puede provocar sobrecarga en los equipos de potencia. Esta sobrecarga hace que la vida útil de los equipos de potencia disminuya considerablemente además, la confiabilidad y estabilidad del sistema comienza a verse comprometido. Por lo tanto, mediante la presente investigación se da solución al problema de planeación de redes eléctricas de distribución integrando la posibilidad de migrar del concepto de redes eléctricas tradicionales a redes eléctricas inteligentes, las mismas que, únicamente se consigue dotando a los sistemas eléctricos de distribución de robustas redes heterogéneas de comunicación bidireccional. El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un modelo capaz de ubicar los transformadores de distribución en los mejores sitios para satisfacer de energía a los usuarios de la red eléctrica y de conseguir la mejor topología mediante la aplicación de teoría de grafos. Además, el presente modelo contempla el desarrollo de una heurística capaz de ejecutar procesos de planeación georreferenciada mediante la gestión y utilización de la información geolocalizada desde OpenStreetMap mediante el archivo .osm que, esta plataforma gratuita, nos ofrece.La heurística propuesta en el presente documento se modela utilizando el software Matlab y para validar la información, se requiere el software Cymdist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guambo Galarza, Alex. "Evaluación de grafeno y magnetita como membranas de intercambio de electrones en celdas de combustible microbianas con sustratos orgánicos para producir bioelectricidad." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, no. 1 (July 7, 2021): 24. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i1.1942.

Full text
Abstract:
En la actualidad los desafíos más importantes del desarrollo energético, es la incorporación de fuentes renovables de energía usando diversas tecnologías, de estos sistemas incluyen diferentes alternativas como es la generación de energía a partir de biomasa. Una forma de estos sistemas de biorreactores electroquímicos catalizados por microorganismos para la generación de formas energéticas usando biomasa como sustrato son las celdas de combustible microbianas (CCMs), que de acuerdo con sus características estructurales producen bioelectricidad conforme se degrada cierto requerimiento nutricional considerado como un contaminante potencial. Sin embargo, los bajos niveles de voltaje y densidad de potencia generados por una CCM limitan su aplicabilidad a gran escala. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el grafeno y magnetita como membranas de intercambio de electrones para mejorar la estabilidad de voltaje y eficiencia en la generación de bioelectricidad, utilizando como inóculo suelo de páramo alto andino del Cantón Colta, mediante un sistema de tres conglomerados para obtener una muestra compuesta, de la cual fueron analizadas sus características físico-químicas. El sustrato empleado fue una mezcla 50:50 de frutas (naranja: Citrus sinensis, banano: Musa acuminata L. y manzana: Pyrus malus L.) y vegetales (arveja: Pisum sativum L., haba: Vicia faba L., zapallo: Cucurbita máxima Duchesne) en estado de descomposición; se analizó su contenido de Carbono, Nitrógeno, Hidrógeno y Azufre. La membrana de grafeno se obtuvo mediante exfoliación directa de óxido de grafito, previamente tratado en baño ultrasónico, sobre un tejido de fibra de carbono, mientras que la magnetita se sintetizó a partir de cloruro férrico y cloruro ferroso. El voltaje generado por las Celdas fue monitoreado durante quince días consecutivos, posteriormente se estimó la eficiencia de los materiales usados como membranas a través de una comparación de densidad de potencia y la degradación de su contenido. El voltaje promedio obtenido por celdas con grafeno fue 131mV, su densidad de potencia de 9,17mW/m2 y una degradación del sustrato de 8.60% (N), 35.29% (C), 24.49% (H) y 12,16% (S), mientras que celdas con magnetita consiguieron una degradación de 6.44% (N), 24.05% (C), 19.02% (H) y 11,35% (S) , un voltaje de 14mV y una densidad de potencia de 0,22 mW/m2 concluyendo que la membrana de grafeno tiene mayor rendimiento puesto que logró una densidad de potencia 42 veces mayor en relación a la magnetita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cardona-Vargas, Arley Johany, Camilo Echeverri-Uribe, Jaime Zapata-López, Jonathan Jaramillo-Álvarez, Carlos Arrieta-Gónzalez, and Andrés Amell-Arrieta. "Cálculo de propiedades de combustión y análisis de estabilidad de llama para el gas límite 65%CH4 + 35%H2." Revista Ingenio 17, no. 1 (January 1, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2328.

Full text
Abstract:
La demanda de energía mundial potencia los beneficios ambientales y operacionales del gas natural como alternativa energética, por su composición, principalmente metano (CH4), presenta bajas emisiones contaminantes y beneficios en sistemas energéticos y combustión; de ahí que se busquen mezclas de gas natural con otros combustibles, como hidrógeno (H2), para potenciar aún más sus propiedades. En el presente trabajo se determinaron numérica y experimentalmente algunas propiedades para la mezcla 65 % CH4 + 35 % H2 a condiciones atmosféricas de la ciudad de Medellín, Colombia, propiedades relacionadas con la estructura, estabilidad de la llama, y autoignición. Simulaciones numéricas y mediciones experimentales de la velocidad de deflagración laminar se realizaron para dosados entre 0.9 y 1.4. En general la velocidad de deflagración laminar se ajusta de buena forma a los resultados numéricos, el valor máximo de la velocidad de deflagración corresponde a un valor de 51.38 cm/s para un dosado de 1.1. Para un dosado de 0.75 se presentan inestabilidades de llama. Adicionalmente, se encontró que el rango optimo de operación del quemador operando con este gas límite es en el rango de dosados relativo entre 0.9<- 0 <-1.4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mesquita, Alexandre Rodrigues, and Karl Heinz Kienitz. "Otimização em tempo de execução de controladores usando hardware computacional na configuração mestre-escravo." Sba: Controle & Automação Sociedade Brasileira de Automatica 16, no. 1 (March 2005): 76–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-17592005000100009.

Full text
Abstract:
Este trabalho descreve o potencial e a flexibilidade de estratégias de otimização de controladores feita em tempo de execução, usando um hardware computacional na configuração mestre-escravo, com emprego da ferramenta comercial xPC Target, que representa uma alternativa de baixo custo ao uso de placas de DSP. O controle é realizado no computador escravo, enquanto a otimização é executada no computador mestre, que altera parâmetros no escravo buscando otimizar a resposta dinâmica da planta controlada. Para ilustrar procedimentos e metodologias, foram adaptadas e comparadas estratégias de otimização paramétrica, baseadas em algoritmos numéricos que não usam derivada, para controladores de um sistema de levitação magnética. Foi dada especial atenção à pesquisa de técnicas para acelerar o cálculo da função de desempenho e para evitar que o procedimento de otimização comprometesse, ainda que temporariamente, a estabilidade do sistema controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyna, Santiago, Teresa Reyna, and María Lábaque. "Los primeros diques de Córdoba, Argentina: Los Tajamares Jesuitas." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 60–69. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-05.

Full text
Abstract:
La Compañía de Jesús es una orden religiosa que se implantó en la Ciudad de Córdoba, Argentina, cerca a su fundación en 1573, estableciendo un sistema cultural-social único que marcó el desarrollo de la provincia. Los jesuitas produjeron importantes aportes a las ciencias, la tecnología y las artes, construyendo sistemas hidráulicos para el riego de las tierras de cultivo y el aprovechamiento de la potencia hidráulica. En las Estancias Jesuíticas de Córdoba: Caroya (1616), Alta Gracia (1622), Santa Catalina (1643) y La Candelaria (1683) se construyeron diques artificiales denominados “Tajamares”, constituyendo los embalses artificiales más antiguos de la Provincia de Córdoba. Los Tajamares fueron diseñados para optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos locales. Todos se conservan; algunos de ellos continúan hoy en funcionamiento conservando las funciones para las que fueron creados; otros cambiaron sus fines o se encuentran actualmente fuera de uso, pero todos los diques se mantienen en pie. El cuidado de estas estructuras hidráulicas requiere de estudios para establecer el estado actual y asegurar el funcionamiento correcto de los embalses. Las obras hidráulicas que realizaron los jesuitas se integran aún hoy al ambiente natural generando mínimos impactos. Es probable que esto haya sido consecuencia de la conjunción de dos factores: la visión utópica de los emprendimientos de las Estancias (pertenecientes al proyecto jesuítico encarnado en las misiones) que llevaba a tener como principio la armonía en todo aspecto, y razones más prácticas emanadas de las experiencias previas en la construcción de obras hidráulicas, que llevaban a no actuar sobre el ambiente más de lo estrictamente necesario si se pretendía que la obra se mantuviera en el tiempo y fuera lo más económica posible. Lo descripto es el punto de partida para planificar medidas que aseguren su preservación, recuperación y conservación. Por otro lado, la declaración de la UNESCO recomienda “realizar esfuerzos adicionales para la identificación y la conservación de los sistemas hidráulicos dentro de las áreas nominadas como patrimonio”. Con este objetivo se realizaron estudios para la conservación y recuperación de los sistemas hidráulicos de cuatro estancias: Caroya, La Candelaria, Santa Catalina y Alta Gracia. Se determinaron las características hidrológicas e hidráulicas y se realizaron los estudios batimétricos y topográficos. Los cálculos de estabilidad de los cierres. Se compararon estos Tajamares con antecedentes en Asia y Europa. En este artículo se presentan los estudios y relevamientos realizados para comprender su funcionamiento y las recomendaciones surgidas de los estudios realizados tendientes a su resguardo, protección y conservación, tanto desde el punto de vista hidráulico y estructural, como patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Flores, Hermógenes, and Hugo Arcos. "ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL APLICANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS MODAL." Revista Técnica "Energía" 1, no. 1 (January 1, 2005). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v1.n1.2005.292.

Full text
Abstract:
En Sudamérica la mayoría de los sistemas eléctricos de potencia están constituidos por líneas de transmisión largas debido a la ubicación remota de las centrales de generación con respecto a los centros de consumo, en este tipo de sistemas existe una alta probabilidad de aparecimiento de oscilaciones electromecánicas poco amortiguadas cuyas consecuencias implican en muchos casos la aplicación de límites a la capacidad de transmisión de energía. Este artículo presenta una visión de la problemática de dichas oscilaciones estableciendo sus causas y posibles soluciones mediante la utilización del método de análisis modal. Una descripción funcional del estabilizador de sistemas de potencia (PSS) así como un análisis de los efectos de amortiguamiento que este equipo introduce en un sistema de potencia también son presentados. Se reportan los resultados del análisis aplicado al sistema interconectado Ecuador – Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echeverría, D., P. Salazar, J. Cepeda, and H. Arcos. "Implementación del Método SIME (Single Machine Equivalent) en DIgSILENT PowerFactory para calcular Márgenes de Estabilidad Transitoria." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.36.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una herramienta computacional, basada en el Método SIME (Single Machine Equivalent), la cual permite evaluar problemas de estabilidad transitoria en sistemas eléctricos de potencia. Mediante esta herramienta se obtienen márgenes de estabilidad que orientan la definición de acciones de control preventivo para mejorar la seguridad dinámica del sistema de potencia. El software es desarrollado utilizando lenguaje de programación DIgSILENT Programming Language (DPL) y enfoca su análisis en la determinación de índices de seguridad dinámica que permiten evaluar en el comportamiento del sistema de potencia en su configuración post-falla en términos del equivalente OMIB (One Machine Infinite Bus). La evolución de las magnitudes eléctricas (ángulo y velocidad del rotor, potencia mecánica y eléctrica) del OMIB es calculada a partir de la evolución en el tiempo de las magnitudes eléctricas de las máquinas del sistema de potencia y a partir del criterio de igualdad de áreas EAC, se calculan los márgenes de estabilidad transitoria del sistema de potencia. Los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología en el sistema de prueba IEEE New England, permiten verificar las bondades del método para calcular márgenes de estabilidad transitoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Echeverría, D. E., and J. C. Cepeda. "Evaluación de Estabilidad Transitoria de Sistemas de Potencia utilizando el concepto de Centro de Inercia." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.157.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis de la evaluación de la estabilidad transitoria utilizando como referencia el Centro de Inercia COI del sistema de potencia. En primer lugar, se presenta un modelo de máquina síncrona utilizado en estudios de estabilidad transitoria, cuyo modelo se basa en un marco de referencia dq0 utilizando la transformada de Park. Posteriormente, se analiza la importancia de la elección de un ángulo de referencia como un paso indispensable para definir cualquier modelo basado en la transformada de Park. Esto tiene algunas consecuencias importantes, que motivarán la elección de un ángulo de referencia general variable en el tiempo conocido como el Centro de Inercia COI. Con el propósito de generalizar los beneficios del uso del COI para realizar análisis de estabilidad transitoria, se desarrollan demostraciones matemáticas formales y se presentan resultados de simulaciones de varios casos de estudio realizados en dos sistemas de prueba. De esta forma, se verifica que el uso del COI brinda el marco referencial apropiado para analizar estabilidad transitoria en sistemas eléctricos de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales, John, and Paúl Dután. "Análisis de sensibilidad para la determinación de curvas características de tiempos muertos vs potencia de transferencia aplicados a líneas de transmisión." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (January 22, 2020). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.346.

Full text
Abstract:
Para la transmisión de grandes bloques de energía eléctrica a grandes longitudes, sistemas de Extra Alto Voltaje constituyen una buena alternativa, donde los elementos que conforman el sistema de transmisión deben ser diseñados de tal manera que ofrezcan una alta confiabilidad y disponibilidad durante su operación. En este sentido, es necesario realizar un adecuado autorecierre monofásico, determinando la capacidad de transmisión de potencia eléctrica y el tiempo muerto de recierre ante eventos de falla monofásica línea – tierra considerando un esquema de apertura y recierre monofásico y la estabilidad transitoria del sistema. Este trabajo propone una metodología para determinar curvas características correspondientes a tiempo muerto vs potencia activa de transferencia que garanticen una máxima trasferencia de potencia activa a través de las líneas de transmisión, y estabilidad transitoria ante eventos de falla, apertura y recierre monofásico. Estas curvas características permitirán decidir, desde el punto de vista de estabilidad transitoria, el valor más adecuado de ajuste del tiempo muerto de recierre monofásico y la potencia de despacho de la central de generación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palacios, José. "Estado del arte de la planeación de expansión de sistemas de transmisión." I+D Tecnológico 16, no. 2 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.33412/idt.v16.2.2835.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la demanda en los sistemas eléctricos de potencia ha creado la necesidad de la expansión en todos sus niveles, el problema de la planeación de la óptima expansión de los sistemas eléctricos de transmisión es, considerar todos los factores y restricciones que se involucran como: confiabilidad, cargabilidad máxima, desviación angular, perfil de voltaje, método de resolución, contingencias y pérdida del sistema; en busca de una óptima expansión de los sistemas de transmisión la presente investigación es orientada hacia el método de flujos óptimos de potencia AC; por lo tanto, se realizó un levantamiento de información de artículos científicos relevantes que permitan ser la base del inicio de futuras investigaciones, permitiendo robustecer el sistema de transmisión a bajos costo, con el fin de mantener el sistema eléctrico de potencia con estabilidad y confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez, J., J. Cepeda, and G. Salazar. "Comparación Técnica entre los Programas de Simulación de Sistemas de Potencia DIgSILENT PowerFactory y PSS/E." Revista Técnica "Energía" 11, no. 1 (January 1, 2015). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v11.n1.2015.68.

Full text
Abstract:
Los sistemas eléctricos de potencia (SEP) están sujetos a una gran variedad de fenómenos eléctricos y están constituidos por una enorme cantidad de elementos tanto activos como pasivos. Por esta razón, para poder planificar, operar y monitorear un sistema de potencia es necesario contar con programas computacionales que ayuden a simular, de la forma más real posible, los elementos de un sistema de potencia, así como también los fenómenos eléctricos a los que están sujetos. Este trabajo presenta un análisis comparativo entre dos programas de simulación de sistemas de potencia: DIgSILENT PowerFactory y PSS/E. Para esto se utiliza el sistema de prueba IEEE 39 barras, en el cual se realizan simulaciones de: flujos de potencia, cortocircuitos y estabilidad transitoria. Además, se presenta un instructivo para el programa PSS/E para crear un caso de estudio y para los módulos de simulación mencionados anteriormente. Los tiempos de ejecución de cada simulación muestran que el programa PSS/E es más rápido que el programa DIgSILENT PowerFactory para estudios en régimen permanente y régimen transitorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ullauri, M., J. Cepeda, and H. Arcos. "Modelación y Validación de Sistemas de Control de Unidades de Generación del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano." Revista Técnica "Energía" 11, no. 1 (January 1, 2015). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v11.n1.2015.71.

Full text
Abstract:
La correcta modelación de los sistemas de control de un sistema de potencia, en particular los que corresponden a sus unidades de generación, es de fundamental importancia para la realización de estudios dinámicos, que permitan emular las respuestas del sistema de potencia de la forma más aproximada posible. Este trabajo presenta una metodología para el desarrollo de modelos de los sistemas de control de unidades de generación. Los modelos se desarrollan en Lenguaje de Simulación DSL de DIgSILENT PowerFactory. Los modelos estructurados son sometidos a diferentes pruebas de gabinete para un sistema aislado. El propósito de estas pruebas, es analizar la congruencia de los resultados y la validación de los parámetros. Los modelos realizados y probados forman parte del sistema de potencia ecuatoriano (SNI), y su incorporación a una base de datos para estudios de estabilidad, permitirá mejorar la emulación de transitorios electromecánicos en dicho sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bonilla, Luis, and Raúl Cubillo. "Determinación de límites de seguridad estática de ángulo en el SNI a partir de mediciones sincrofasoriales." Revista Técnica "Energía" 15, no. 1 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n1.2018.327.

Full text
Abstract:
Los sistemas electicos de potencia están conformados por distintos elementos que presentan comportamientos dinámicos particulares, es por ello que cada sistema eléctrico requiere de estudios y evaluaciones propias que permitan conocer su dinámica operativa y establecer índices o límites de seguridad con el fin prevenir colapsos totales o parciales. Este documento presenta una Metodología para Identificar límites seguros de diferencia angular en un sistema eléctrico de potencia conocidos también como límites de estabilidad estática de ángulo. Para la elaboración de este trabajo se resalta el uso de herramientas tecnológicas modernas de monitoreo y análisis de sistemas de potencia, como el Sistema de Monitoreo de Área extendida (WAMS) implementado en el CENACE, y adicionalmente, se emplea la técnica de análisis de datos de la ley de logaritmo iterado para identificar límites de banda de operación normal de las diferencias angulares entre las barras de 230 kV del Sistema Nacional Interconectado de Ecuador, tomando como referencia a la a la barra de 500 kV de la subestación Coca Codo Sinclair. La identificación de estos límites permitirá alertar al operador del sistema posibles problemas de estabilidad estática de ángulo y con ello crear una conciencia operativa a fin de establecer medidas de protección y control para incrementar los niveles de seguridad y confiabilidad en el suministro de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Candelo, John E., Gladys Caicedo, and Ferley Castro. "Métodos para el Estudio de la Estabilidad de Voltaje en Sistemas de Potencia." Información tecnológica 19, no. 5 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642008000500011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quinaluiza, A. F., and D. E. Echeverría. "Análisis de Estabilidad de Pequeña Señal Utilizando Mediciones Sincrofasoriales PMU." Revista Técnica "Energía" 10, no. 1 (January 1, 2014). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v10.n1.2014.107.

Full text
Abstract:
Con el acelerado crecimiento de la demanda en los últimos años, las transferencias de potencia a largas distancias entre diferentes empresas de energía han ido aumentando constantemente, razón por la cual la seguridad y confiabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia -SEP- pueden verse seriamente comprometidas, especialmente por el alto riesgo de violación de los límites de seguridad del sistema eléctrico. Uno de los desarrollos más importantes e innovadores en el área de monitoreo y control de los SEP está orientado a las Unidades de Medición Fasorial (PMU). Esta tecnología permite realizar el monitoreo de oscilaciones de baja frecuencia del Sistema Nacional Interconectado -S.N.I.- en tiempo real. En el presente trabajo se utiliza la información de las PMU’s, las cuales se encuentran estratégicamente ubicadas en el SNI, para realizar el análisis oscilatorio de baja frecuencia, mediante la aplicación de una de las técnicas de estimación modal conocida como Análisis Prony.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Armendáriz, F., D. Panchi, and H. Arcos. "Sintonización de los Estabilizadores de Sistemas de Potencia del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano – Aplicación y Comparación de Métodos Heurísticos en Ambiente Multimáquina." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.93.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional Interconectado ecuatoriano ha experimentado en los últimos años un desarrollo vertiginoso, incorporando nuevas centrales de generación, por lo que, mantener una operación estable a través de adecuadas técnicas de análisis y control se convierte en una necesidad para las instituciones encargadas de su operación. La implementación de estabilizadores de sistemas de potencia (PSS) ha mostrado ser un método efectivo y capaz de contribuir a mejorar la estabilidad, requiriéndose que sus parámetros se encuentren correctamente calibrados de conformidad con las necesidades y entorno del sistema de potencia. En el presente trabajo se ponen a prueba los métodos heurísticos de Mapeo de Media-Varianza (MVMO) y enjambre de partículas (PSO) en la sintonización multimáquina de los PSS del Sistema Nacional Interconectado (SNI) del Ecuador, proyectado al año 2018, teniendo como objetivo el incremento del amortiguamiento de sus modos de oscilación. Los dos métodos son comparados en función de los resultados obtenidos en el mejoramiento de la estabilidad de pequeña señal del SNI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Báez, J., S. Ordóñez, J. Cepeda, P. Verdugo, and F. Quilumba. "Definición de Estudios Eléctricos para Determinar la Ubicación de Unidades de Medición Sincrofasorial en Sistemas Eléctricos de Potencia." Revista Técnica "Energía" 13, no. 1 (January 1, 2017). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.15.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se establece una metodologíapara determinar la ubicación idónea de Unidades de Medición Fasorial (PMUs, por sus siglas en inglés), sobre la base de potenciar su uso para monitorear diferentes fenómenos eléctricos. Con este objetivo, se especifican los estudios eléctricos que deben realizarse en un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) para definir los límites de seguridad que permitan mantener una operación confiable y estable del sistema, considerando criterios de observabilidad estática y dinámica, los cuales facilitan la identificación de elementos de alta relevancia operativa para el sistema, tanto en condiciones normales de operación como ante posibles condiciones de estrés potencialmente peligrosas para el SEP, los cuales deberían ser monitoreados en tiempo real. De esta forma, se especifican aquellas barras del sistema idóneas para ubicar PMUs que permitan monitorear los siguientes fenómenos eléctricos: i) observabilidad estática (estimación de estado), ii) estabilidad estática de ángulo (diferencia angular), iii) estabilidad de voltaje de corredores de transmisión; y, iv) estabilidad oscilatoria (observabilidad dinámica). La metodología es aplicada al sistema de prueba IEEE New England de 39 barras, y los resultados muestran las bondades de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Echeverría, D., and D. Colomé. "Predicción y Evaluación de la Estabilidad Transitoria en Tiempo Real Utilizando Mediciones Sincrofasiorales." Revista Técnica "Energía" 9, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v9.n1.2013.133.

Full text
Abstract:
En los actuales mercados eléctricos la incertidumbre para predecir las condiciones operativas del sistema ha creado la necesidad de buscar nuevas opciones rápidas y confiables para evaluar la seguridad dinámica del sistema. La introducción de los sistemas de medición fasorial sincronizada (PMU) ha permitido el desarrollo de una gran cantidad de investigaciones orientadas a la evaluación y control de problemas de estabilidad de sistemas eléctricos de potencia. El objetivo de este trabajo es presentar una metodología de predicción del comportamiento de los ángulos de rotor de los generadores a partir de mediciones sincrofasoriales y su integración con el método de la máquina equivalente para la predicción y evaluación de la estabilidad transitoria en tiempo real. Una vez ocurrida la falla en el sistema, la metodología es capaz de predecir condiciones de operación inestable, además identifica las máquinas críticas, el tiempo a la inestabilidad y determina un margen de estabilidad transitoria. Esta información es muy útil en el diseño de esquemas de control de emergencia. A través de casos de estudio sobre el sistema IEEE de 39 barras y 10 generadores se presentan las bondades y restricciones de la metodología de predicción y evaluación de estabilidad transitoria en tiempo real presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Armas, L., and A. Narváez. "Estudio Técnico para la Determinación de la Ubicación Óptima de Unidades de Medición Fasorial en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano basado en Criterios de Observabilidad ante Contingencias." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.166.

Full text
Abstract:
Las unidades de medición fasorial PMU son dispositivos que permiten medir los sincrofasores de las ondas sinusoidales de corriente y voltaje en los sistemas eléctricos de potencia SEP. En el documento se describen las características de las PMU y sus aplicaciones. Se enumeran varias metodologías que permiten la ubicación de PMUs y se selecciona un algoritmo que permite mantener un nivel adecuado de visibilidad en un SEP. A continuación, se describen diferentes métodos para análisis de contingencias en base a estabilidad de voltaje. Se adaptó el Índice de Soporte de Potencia Reactiva RSI para determinar un ranking de contingencias en el Sistema Nacional Interconectado de Ecuador S.N.I. Finalmente se aplicó una metodología de ubicación de PMUs que optimice su número y mantenga la observabilidad del S.N.I. ante las fallas de mayor gravedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cepeda, J., H. Flores, and P. Verdugo. "Ubicación y Calibración Óptima de Dispositivos PSS Considerando Criterios Multimáquina y Algoritmos Heurísticos de Optimización." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.42.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una metodología integral basada en criterios multimáquina de ubicación y sintonización de estabilizadores de sistemas de potencia que ayudará a solucionar el problema de estabilidad oscilatoria de un sistema de prueba, causado por la presencia de modos con amortiguamientos negativos o pobremente amortiguados. Esto se puede lograr con el desarrollo de aplicativos en forma de programa dentro de la herramienta tecnológica de DIgSILENT PowerFactory (scripts DPL). La metodología consiste en realizar el análisis de estabilidad de pequeña señal en el sistema de prueba, obtener los valores propios, vectores propios, y factores de participación que serán utilizados para identificar los posibles lugares de ubicación de PSSs. Posteriormente, un optimizador heurístico será utilizado para identificar los parámetros óptimos de cada PSS con el fi n de amortiguar los modos oscilatorios pobremente amortiguados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Verdugo, P., and J. Játiva. "Metodología de Sintonización de Parámetros del Estabilizador del Sistema de Potencia -PSS." Revista Técnica "Energía" 10, no. 1 (January 1, 2014). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v10.n1.2014.125.

Full text
Abstract:
Los sistemas eléctricos de potencia son susceptibles de perder su estabilidad debido a problemas asociados con la oscilación del rotor de los generadores sincrónicos. Para amortiguar estas oscilaciones se requiere la incorporación de un dispositivo en el sistema de excitación de estas máquinas. Este dispositivo es el estabilizador de sistemas de potencia (PSS). En este trabajo se presenta un estudio del comportamiento de un sistema de prueba utilizando análisis modal. Con esta herramienta se puede llegar a conocer los modos de oscilación y su amortiguamiento, así como la ubicación preliminar de un PSS en el sistema. Esta información es respaldada mediante un análisis de frecuencia en el modelo Generador – Barra Infinita efectuado en Simulink. Utilizando este modelo se logran obtener los valores de las constantes de tiempo del estabilizador que proporcionan una compensación de fase adecuada. Por otro lado, la ganancia del estabilizador se obtiene utilizando el método del lugar geométrico de las raíces. Para comprobar la efectividad de la sintonización de los parámetros del PSS, se realizan simulaciones en el dominio del tiempo con el software computacional DIgSILENT Power Factory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Verdugo, P., and J. Játiva. "Metodología de Sintonización de Parámetros del Estabilizador del Sistema de Potencia -PSS." Revista Técnica "Energía" 10, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v10.n1.2014.127.

Full text
Abstract:
Los sistemas eléctricos de potencia son susceptibles de perder su estabilidad debido a problemas asociados con la oscilación del rotor de los generadores sincrónicos. Para amortiguar estas oscilaciones se requiere la incorporación de un dispositivo en el sistema de excitación de estas máquinas. Este dispositivo es el estabilizador de sistemas de potencia (PSS). En este trabajo se presenta un estudio del comportamiento de un sistema de prueba utilizando análisis modal. Con esta herramienta se puede llegar a conocer los modos de oscilación y su amortiguamiento así como la ubicación preliminar de un PSS en el sistema. Esta información es respaldada mediante un análisis de frecuencia en el modelo Generador – Barra Infinita efectuado en Simulink. Utilizando este modelo se logran obtener los valores de las constantes de tiempo del estabilizador que proporcionan una compensación de fase adecuada. Por otro lado, la ganancia del estabilizador se obtiene utilizando el método del lugar geométrico de las raíces. Para comprobar la efectividad de la sintonización de los parámetros del PSS, se realizan simulaciones en el dominio del tiempo con el software computacional DIgSILENT Power Factory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramirez Perdomo, Sindy Lorena, and Carlos Arturo Lozano Moncada. "Comparación de métodos de ubicación de PMU en sistemas de potencia para monitoreo de estabilidad de tensión." Ingenieria y Universidad 20, no. 1 (December 7, 2015). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu20-1.cppm.

Full text
Abstract:
<p>A power system is subject to disturbances that may lead to voltage stability problems, which eventually may lead to black-outs. On-line phasor measurements may allow anticipating situations leading to voltage instabilities; these on-line measurements can be accomplished by using Phasor Measurement Units – PMU. However, for a power system is not economical or necessary to install PMU at each bus; in order to avoid this situation, it is required to develop a strategy for PMU placement that is useful and convenient, with a limited number of available PMU. This paper presents a review and comparison of some methods for PMU placement in power systems; also, a classification according to the type of observability is done and the application of the method is considered. Finally, a method for monitoring voltage stability in power systems is chosen and it is tested on the IEEE39-bus system using Matlab-Power System Analysis Toolbox PSAT.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Movimiento caótico de partículas libres que viajan sobre guías de ondas bajo un potencial eléctrico apantallado." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 1–4. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0001/.

Full text
Abstract:
Movimiento caótico de partículas libres que viajan sobre guías de ondas bajo un potencial eléctrico apantallado Free particle chaotic motion traveling on a low waveguides Shielded electrical potential C. Moya Egoavil, J. Gutiérrez Garcia Facultad de Ciencias Departamento de Física– Universidad Nacional de Piura DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0001/ RESUMEN El estudio del comportamiento caótico en la dispersión y movimiento que presentan las partículas libres frente a un potencial apantallado dentro de un medio de guía de onda mesoscópica, se realizó el análisis de la función hamiltoniana adimensional conservativa trabajada en coordenadas conjugadas, representando y evaluando las trayectorias de estado en el espacio fásico, con un trazado topológico de Poincaré en puntos fijos característicos del sistema, en el origen x = 0 y en x = ±∞, y su estabilidad como sistema dinámico no lineal mediante las ecuaciones de movimiento de Hamilton. Mediante métodos numéricos se retrató la función autónoma de Hamilton conservativa no integrable, debido a la perturbación del potencial que se aplicó dentro del sistema, dándonos información para poder concluir que el sistema era inestable y que las orbitas que dibujan el espacio de estados, tienden a un comportamiento asintótico sobre un punto característico en x = 0, alejados de ellas no existe predecibilidad del desenvolvimiento espacial para estas partículas, esto significa caos a menor escala para poder describir físicamente su movimiento. Palabras claves: Hamiltoniana, topológico, Poincaré, perturbación. ABSTRACT The study of chaotic behavior in the dispersal and movement presented by free particles shielded against potential within half mesoscopic waveguide, we performed the analysis of the dimensionless Hamiltonian function retain workers in conjugate coordinates, representing and evaluating state trajectories in phase space with a topological path at fixed points of Poincare characteristic of the system, the origin x = 0 and x = ±∞, and its stability as a nonlinear dynamic system using the Hamilton equations of motion . By numerical analysis portrayed the autonomous function of Hamilton conservative nonintegrable due to potential perturbation within the system was applied, giving information to Stripper Arm the system was unstable and the orbits drawn by the state space, tend to asymptotic behavior on a characteristic point at x = 0, away from them there is no predictability of the development space for these particles, this means a smaller scale chaos to describe physical movement. Keywords: Hamiltonian, topological, Poincaré, perturbation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography