Academic literature on the topic 'Sistemas embebidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas embebidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas embebidos"

1

MARTIN GUTIERREZ, SERGIO, PATRICIA MARTIN, GABRIEL DIAZ ORUETA, and MANUEL ALONSO CASTRO GIL. "VULNERABILIDADES DE SEGURIDAD EN SISTEMAS EMBEBIDOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 484. http://dx.doi.org/10.6036/8026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán, Raúl Fernando, Iván Alexander Llumiquinga, Eduardo Ávalos, and Ana Rodas Benalcázar. "Sistema de monitoreo para una plataforma aérea usando sistemas embebidos." Revista Anales 1, no. 375 (February 8, 2019): 165–81. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1593.

Full text
Abstract:
El sector aeronáutico está atravesando por una etapa donde la construcción de vehículos aéreos no tripulados, llamados UAV’s de las siglas en inglés “Unmanned Aerial Vehicles”, es un área de gran desarrollo. Este proyecto se encuentra enfocado al desarrollo de un sistema de monitoreo para ser embarcado en la plataforma aérea el cual está constituido por dos partes esenciales: el módulo de adquisición de datos que es incorporado al fuselaje del vehículo de prueba y de una estación en tierra en la cual se presentan todos los datos adquiridos, y que cuenta adicionalmente con un simulador de un hexacóptero implementado en el entorno de desarrollo Unity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado Fernández, Alberto, Jorge Enrique Deza Condori, and Tito Leoncio Córdova Miranda. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA ELECTRÓNICA DE EXPANSIÓN MODULAR BASADO EN PSOC PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES DE SISTEMAS EMBEBIDOS." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 27, 2019): 139–50. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.129.

Full text
Abstract:
Los sistemas embebidos son aquellos que se encuentran en variedad de sistemas para aplicaciones específicas, donde tamaño, performance y tiempo de respuesta son prioridad. El presente informe muestra el diseño e implementación de una tarjeta de expansión modular, que permite desarrollar prototipos de sistemas embebidos de manera rápida empleando los periféricos diseñados en la tarjeta y las interfaces desarrolladas para el PSoC 5LP, siendo el desarrollo y comprobación de funcionamiento de la tarjeta de expansión modular el principal objetivo de la investigación. De acuerdo al diseño electrónico planteado de la tarjeta de expansión modular, como resultado se obtuvo flexibilidad en la etapa de prototipado de sistemas embebidos, así como se logró acelerar el desarrollo de prototipos de sistemas embebidos por medio del diseño de interfaces que verificaron además el buen funcionamiento de la tarjeta de expansión modular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez A., Jonathan. "Sistemas embebidos en comunicaciones de red ethernet." INVENTUM 4, no. 6 (February 2, 2009): 16–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.16-19.

Full text
Abstract:
Con la aparición de los sistemas de procesamiento digital se ha originado una nueva era, donde las soluciones en múltiples campos ha cambiado la percepción del mundo. Una de estas áreas de desarrollo lo ofrece el mercado de las telecomunicaciones, resultando obvio que Colombia debe crear una cultura corporativa dentro de este contexto. La urgente necesidad de crear soluciones sencillas y robustas en este campo es el propósito del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa-Mosquera, Nícolas Francisco. "Aplicativo Android datalogger serial-USB para sistemas embebidos." Interfases, no. 009 (March 29, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2016.n009.1246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Celis-Peñaranda, Jose M., Christian D. Escobar-Amado, Sergio B. Sepúlveda-Mora, Sergio A. Castro-Casadiego, Byron Medina-Delgado, and Jhon J. Ramírez-Mateus. "Control adaptativo para optimizar una intersección semafórica basado en un sistema embebido." Ingeniería y Ciencia 12, no. 24 (November 2016): 169–93. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.24.8.

Full text
Abstract:
Para optimizar el flujo vehicular en una intersección vial se diseñaron un algoritmo de control adaptativo y una base de datos que apoya la depuración del rendimiento del controlador, ambos alojados en el sistema embebido Raspberry Pi B+. El desempeño del algoritmo fue evaluado con un instrumento virtual, que emuló una intersección semafórica de la ciudad de Cúcuta, esto es, los sensores magnetorresistivos, el proceso de encendido en las luces de los semáforos y el flujo vehicular. La manipulación de los tiempos de encendido en las luces de los semáforos, aumentó el flujo vehicular hasta 5.5% y, disminuyó el tiempo máximo de espera del vehículo para avanzar hasta 28 segundos y el largo de fila hasta un 18%. Con base en el caso de estudio, se puede inferir que es posible integrar el control adaptativo y los sistemas embebidos como herramientas de software y hardware para mejorar el funcionamiento en los sistemas de regulación vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camargo B., Carlos, Andrés Sánchez V., and Nelson Felipe Rosas. "Reconfiguración parcial en aplicaciones de sistemas digitales utilizando Linux como herramienta para el desarrollo." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 140. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1327.

Full text
Abstract:
<p> </p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="color: black; line-height: 115%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-fareast-theme-font: minor-fareast; mso-bidi-font-weight: bold;">Las características de las FPGAs, tales como la reconfiguración parcial y dinámica, permiten el diseño de sistemas digitales, y en especial de sistemas embebidos, para aplicaciones con fuertes restricciones temporales. En este trabajo se presenta el desarrollo de una plataforma embebida que permite la reconfiguración de dispositivos externos. Se presentan las herramientas desarrolladas para la configuración de FPGAs. Así como las ventajas que trae la utilización de la configuración parcial y dinámica junto con un sistema operativo basado en Unix, en este caso uClinux</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda-Cisneros, Oscar, Brenda Acevedo-Juárez, Claudia Estela Saldaña-Durán, Wilson Castro, Miguel De-la-Torre, and Himer Avila-George. "Desarrollo de un sistema embebido para un compostero doméstico inteligente." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 41 (March 1, 2021): 112–29. http://dx.doi.org/10.17013/risti.41.112-129.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas de la humanidad es la excesiva cantidad de residuos que se generan a nivel mundial; por lo tanto, es de vital importancia no sólo reducirlos sino también transformarlos en nuevos productos. Aproximadamente, el 50% de los residuos generados en las ciudades son orgánicos, para darles un valor agregado se pueden transformar en composta. En este artículo, se presenta el desarrollo de un software embebido para un compostero doméstico inteligente. El proceso de desarrollo del software propuesto está guiado por un método específico para sistemas embebidos el cual combina las técnicas de desarrollo en espiral y prototipos; consta de once etapas y tres iteraciones. En este trabajo se presentan los resultados de la primera iteración del proceso de desarrollo de software utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araque ­Gallardo, José, José Luis López Prado, and Carlos Yeneris Florez. "DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS BÁSICOS EN SISTEMAS EMBEBIDOS (SE)." Ingeniare, no. 26 (May 31, 2019): 89–98. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.26.6568.

Full text
Abstract:
Las herramientas didácticas en el aula son un elemento muy importante en el proceso de enseñanza­aprendizaje. En el tema de sistemas integrados, estas herramientas ofrecen a profesores y estudiantes una forma rápida de aplicar los conceptos y el conocimiento a través de prototipos rápidos utilizando el concepto de modularidad. En este artículo, se presenta el desarrollo de una herramienta didáctica para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas embebidos. Primero, se realizó el estudio y la selección de los periféricos más utilizados en la enseñanza de sistemas embebidos. Luego, mediante el uso de herramientas CAD, las placas de circuito impreso (PCB) de la herramienta didáctica se diseñaron según un diseño compatible con Arduino. Posteriormente, se construyó un prototipo funcional. Finalmente, se elaboró un manual de guía de laboratorio y un manual de usuario. Se implementó y probó un prototipo de un módulo didáctico para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas embebidos. Además, se desarrolló la documentación relacionada con este módulo didáctico. La herramienta desarrollada se puede considerar como una innovación tecnológica en el aula debido a que se puede utilizar como una herramienta de apoyo en un curso relacionado con sistemas integrados, ya que su concepto modular permite que los estudiantes no gasten dinero y tiempo extra implementando los circuitos necesarios para probar los algoritmos desarrollados en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salgado Patrón, José, Luis Vásquez Díaz, and Mauricio Vidal Solano. "Diseño e implementación de algoritmo para el procesamiento de imágenes en sistemas embebidos." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.756.

Full text
Abstract:
En este articulo se presenta el diseño y la implementacion de un sistema de reconocimiento de colores, deteccion de bordes y seguimiento de color rojo por medio de un algoritmo de vision artificial, para lograr esto se tiene en cuenta que el hardware usado sera un sistema embebido de bajo costo y facil adquisicion, en este caso se utilizaranla FPGA SPARTAN 3AN y la RASPBERRY PI, el lenguaje de programacion usado para la creacion de algoritmos es VHDL en la FPGA y PYTHON en el caso de la RASPBERRY PI. En el proceso de adquirir las imágenes se necesitan 2 tipos de camaras, su principal caracteristica es la compatibilidad con los sistemas embebidos usados. Una vez adquirida la imagen se aplican tecnicas de umbralizacion y segmentacion, de los diferentes metodos existentes se toman en cuenta el gradiente y el operador sobel. Para poder ver los resultados en ambos casos se usan los puertos que cada una de las tarjetas presenta, en el caso de la FPGA se configura la salida de video VGA y se conecta un monitor a dicha salida, y en el caso de la tarjeta RASPBERRY PI se tienen varios puertos para mostrar el resultado, se puede acceder a la interfaz grafica de la tarjeta mediante un puerto HDMI; puerto Ethernet y puerto RCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas embebidos"

1

Tavares, João Luís Boleto. "Metodologias híbridas no desenvolvimento de sistemas embebidos." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2019. http://hdl.handle.net/10400.5/20038.

Full text
Abstract:
Mestrado em Gestão de Projetos
Nos últimos 20 anos, as metodologias ágeis têm vindo a afirmar-se como uma referência metodológica nos projetos de desenvolvimento de software. Esta realidade alicia muitos gestores a identificarem a necessidade de implementar esta abordagem no desenvolvimento de sistemas embebidos. Todavia, esta tarefa torna-se complexa devido à natureza deste tipo de projetos. Por esta razão têm surgidos propostas de utilização de metodologias híbridas, que são uma abordagem de desenvolvimento que combina práticas ágeis e tradicionais. No entanto, a sua utilização atual tem sido relatada como pouco estruturada, não havendo um enquadramento claro dos benefícios para o desenvolvimento destes sistemas específicos. Assim, este estudo pretende aprofundar o conhecimento atual sobre as práticas correntes no âmbito da utilização das metodologias, explorando e mapeando-as, em particular no que toca às metodologias híbridas. Foram realizadas quatro entrevistas semi-estruturadas para ganhar um maior entendimento sobre o contexto que leva à utilização de metodologias híbridas no desenvolvimento de sistemas embebidos. Posteriormente, foi aplicado um questionário a 132 profissionais da área dos quais se 68 forneceram respostas válidas. A análise dos resultados revelou que as metodologias mais utilizadas em Portugal não diferem das anteriormente reportadas na literatura. Porém, foi possível estabelecer uma dependência estatística entre as metodologias Scrum e Waterfall, confirmando a existência e utilização da metodologia híbrida Water-Scrum-Fall
Across the last 20 years, agile methodologies have substantially increased their influence on software and systems development. This reality encourages many managers to identify the need to implement this approach in embedded systems development projects. However, this task becomes very complex due to the nature of such development projects. For this reason, efforts have been made to use hybrid methodologies, which are a development approach that combines agile and traditional practices. Nevertheless, this use has been reported as unstructured and without a clear framework for the benefits to the development of these specific systems. Thus, this study intends to expand the current knowledge about current practices in the use of methodologies, exploring and mapping them, namely concerning hybrid methodologies. Four semi-structured interviews were conducted to acquire a deeper understanding of the reasons that lead to the use of hybrid methodologies in the development of embedded systems. Subsequently, a questionnaire was applied to 132 professionals in the area of embedded system development, from which 68 provided valid answers were collected. The analysis of the results revealed that the most used methodologies in Portugal do not differ from those previously reported in the literature. Still, it was possible to establish a statistical dependence between Scrum and Waterfall methodologies, confirming the existence and application of the Water-Scrum-Fall hybrid methodology.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 12 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 14 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 11 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 13 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 6 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 9 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 8 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 5 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arriarán, Sergio Salas. "Respuestas a las preguntas del capítulo 4 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas embebidos"

1

Salas, Sergio. Todo sobre sistemas embebidos. Editorial UPC, 2015. http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-033-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas embebidos"

1

Tobar, M. Sebastian, Carlos Taffernaberry, Cristian Perez, and Gustavo Mercado. "Laboratorio Remoto para Sistemas Embebidos." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos, Rodrigo, Leo Ordinez, and Gabriel Eggly. "El enfoque de Cajas Negra y Blanca para la enseñanza de sistemas embebidos." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz-Ramírez, Antonio J., and J. Manuel Gómez-de-Gabriel. "Modelar o programar en prácticas de robótica." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0432.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestra la experiencia de usar una herramienta de desarrollo de ingeniería basada en modelos (MDE) frente a otra herramienta tradicional de programación de sistemas embebidos en lenguaje C, para la realización de clases prácticas de robótica. Se ha planteado una práctica basada en el control cinemático de un robot móvil en ambos entornos con similares bloques y funciones de partida. Los resultados muestran tanto la comparación de las evaluaciones objetivas realiza- das a los dos grupos como los datos relativos a los tiempos requeridos para la realización de las diferentes partes de la práctica. Si bien, los resultados del aprendizaje son mayores en el caso del método basado en programación, la diferencia en tiempos invertidos y otras valoraciones hacen más adecuado el MDE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sifuentes-Villarroel, Luis. "Análisis comparativo de técnicas de esteganálisis en imágenes digitales LSB." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5522.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluaron dos métodos de esteganálisis frente a imágenes LSB, comparando su efectividad en la detección de imágenes esteganográficas y del porcentaje que abarca el mensaje oculto en la imagen portadora (porcentaje de embebido) respecto a la totalidad de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brocal, Vicent, Alfons Crespo, and Patricia Balbastre. "Planificación multinúcleo en sistemas particionados." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.1083.

Full text
Abstract:
Actualmente, las aplicaciones embebidas se consideran de complejidad creciente y, como consecuencia, de mayor dificultad para su desarrollo y validación. Debido a estas características, existe un gran interés en ejecutar múltiples aplicaciones sobre una única plataforma (mono o multinúcleo). En los sistemas de tiempo real, cada vez más se ejecutan aplicaciones con diferentes niveles de criticidad donde múltiples componentes con diferentes restricciones de tiempo real se integran en una misma plataforma computacional. Al mismo tiempo en el que proliferan los sistemas de criticidad mixta, la plataforma computacional está migrando de mono núcleo a multinúcleo. El presente trabajo describe la planificación de sistemas particionados multinúcleo, desde la asignación de tareas a núcleos hasta la generación de la planificación para cada procesador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lichtensztein, Leandro Federico, Orlando Micolini, and Marcelo Cebollada. "“Hermes”: Sistema robótico embebido para la educación." In 2014 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2014.6868511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diaz, Juan Gabriel, and Javier Gonzalo Garcia. "Sistema embebido para el procesamiento de señales GNSS basado en el SoC Zynq." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortes Aguilar, Teth Azrael, Bruno Vergaray Manrique, and Jorge Arturo Torrejon Ramirez. "Desarrollo de interfaz gráfica con sistema embebido para prototipo de rehabilitación pasiva de brazo." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suarez, Alvaro, Tatiana Gualotuña, Elsa Macias, Rodrigo Fonseca, and Andrés Ribadaneira. "Mitigando Efectos Adversos de Interrupciones del Servicio de Video-vigilancia del Hogar en Clientes WiFi inalámbricos." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6591.

Full text
Abstract:
Actualmente los sistemas de videovigilancia en el Hogar se pueden combinar con sensores para formar un sistema de muy bajo coste y fácil manejo por parte del usuario final. Un componente importante en este sistema es el servidor de video streaming en tiempo real a clientes Web que usan Wireless Fidelity. El servidor se puede instalar en open hardware como el Raspberry Pi y se puede ayudar de sensores arduino para detectar alarmas de intrusión o condiciones domóticas adversas en el Hogar. Sin embargo, el Wireless Fidelity tiene conocidos problemas que provoca interrupciones esporádicas e impredecibles del servicio de video y de poca duración que provocan la pérdida de frames de video clave para observar el estado del hogar en un momento dado, mientras el cliente se mueve (después de recibir una alarma). Mitigar los efectos adversos de estas interrupciones es una tarea complicada que hemos trabajado durante años. La novedad es que ahora construimos u sistema de open hardware embebida y de bajo coste (con utilidad práctica a los ciudadanos), y software libre íntegramente basado en servicios Web que es interoperable y basado en ontologías (para incluir decisiones sofisticadas, smart, de reconectar el servicio interrumpido). El elevado valor de parámetros de calidad de experiencia de usuario avalan los buenos resutlados alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín-Plaza, Pablo, Ahmed Hussein, Carlos Guindel, Fernando García, David Martín, and Arturo de la Escalera. "Arquitectura basada en ROS para el vehículo iCab (Intelligent Campus Automobile)." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0639.

Full text
Abstract:
Este documento presenta la plataforma inteligente de investigación para entornos urbanos llamada iCab (Intelligent Campus Automobile). El principal objetivo es describir los pasos iniciales para alcanzar un vehículo autónomo funcional. La plataforma es un carrito de golf modelo E-Z-GO el cual ha sido modificado para operar de forma autónoma. El núcleo de la arquitectura está basado en ROS (Robot Operating System), y es capaz de recibir información de múltiples sensores con huella temporal utilizando un ordenador embebido. El sistema propuesto muestra las ventajas de la arquitectura basada en ROS para el manejo de datos entre procesos, así como la capacidad de gestionar, procesar y entender la gran cantidad de información recibida por las cámaras o el láser. La información de los sensores se ha integrado en la arquitectura para desarrollar aplicaciones innovadoras capaces de cubrir los requerimientos de las decisiones que tienen que tomar los vehículos autónomos. El ciclo de vida de los proyectos de estas características suele ser corto debido a la evolución de los sistemas de percepción del entorno y la capacidad de procesamiento; por tanto, la utilización de una arquitectura modular, portable e independiente de los sensores es indispensable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography