To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas embebidos.

Journal articles on the topic 'Sistemas embebidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas embebidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

MARTIN GUTIERREZ, SERGIO, PATRICIA MARTIN, GABRIEL DIAZ ORUETA, and MANUEL ALONSO CASTRO GIL. "VULNERABILIDADES DE SEGURIDAD EN SISTEMAS EMBEBIDOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 484. http://dx.doi.org/10.6036/8026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán, Raúl Fernando, Iván Alexander Llumiquinga, Eduardo Ávalos, and Ana Rodas Benalcázar. "Sistema de monitoreo para una plataforma aérea usando sistemas embebidos." Revista Anales 1, no. 375 (February 8, 2019): 165–81. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1593.

Full text
Abstract:
El sector aeronáutico está atravesando por una etapa donde la construcción de vehículos aéreos no tripulados, llamados UAV’s de las siglas en inglés “Unmanned Aerial Vehicles”, es un área de gran desarrollo. Este proyecto se encuentra enfocado al desarrollo de un sistema de monitoreo para ser embarcado en la plataforma aérea el cual está constituido por dos partes esenciales: el módulo de adquisición de datos que es incorporado al fuselaje del vehículo de prueba y de una estación en tierra en la cual se presentan todos los datos adquiridos, y que cuenta adicionalmente con un simulador de un hexacóptero implementado en el entorno de desarrollo Unity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado Fernández, Alberto, Jorge Enrique Deza Condori, and Tito Leoncio Córdova Miranda. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA ELECTRÓNICA DE EXPANSIÓN MODULAR BASADO EN PSOC PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES DE SISTEMAS EMBEBIDOS." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 27, 2019): 139–50. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.129.

Full text
Abstract:
Los sistemas embebidos son aquellos que se encuentran en variedad de sistemas para aplicaciones específicas, donde tamaño, performance y tiempo de respuesta son prioridad. El presente informe muestra el diseño e implementación de una tarjeta de expansión modular, que permite desarrollar prototipos de sistemas embebidos de manera rápida empleando los periféricos diseñados en la tarjeta y las interfaces desarrolladas para el PSoC 5LP, siendo el desarrollo y comprobación de funcionamiento de la tarjeta de expansión modular el principal objetivo de la investigación. De acuerdo al diseño electrónico planteado de la tarjeta de expansión modular, como resultado se obtuvo flexibilidad en la etapa de prototipado de sistemas embebidos, así como se logró acelerar el desarrollo de prototipos de sistemas embebidos por medio del diseño de interfaces que verificaron además el buen funcionamiento de la tarjeta de expansión modular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez A., Jonathan. "Sistemas embebidos en comunicaciones de red ethernet." INVENTUM 4, no. 6 (February 2, 2009): 16–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.16-19.

Full text
Abstract:
Con la aparición de los sistemas de procesamiento digital se ha originado una nueva era, donde las soluciones en múltiples campos ha cambiado la percepción del mundo. Una de estas áreas de desarrollo lo ofrece el mercado de las telecomunicaciones, resultando obvio que Colombia debe crear una cultura corporativa dentro de este contexto. La urgente necesidad de crear soluciones sencillas y robustas en este campo es el propósito del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa-Mosquera, Nícolas Francisco. "Aplicativo Android datalogger serial-USB para sistemas embebidos." Interfases, no. 009 (March 29, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2016.n009.1246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Celis-Peñaranda, Jose M., Christian D. Escobar-Amado, Sergio B. Sepúlveda-Mora, Sergio A. Castro-Casadiego, Byron Medina-Delgado, and Jhon J. Ramírez-Mateus. "Control adaptativo para optimizar una intersección semafórica basado en un sistema embebido." Ingeniería y Ciencia 12, no. 24 (November 2016): 169–93. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.24.8.

Full text
Abstract:
Para optimizar el flujo vehicular en una intersección vial se diseñaron un algoritmo de control adaptativo y una base de datos que apoya la depuración del rendimiento del controlador, ambos alojados en el sistema embebido Raspberry Pi B+. El desempeño del algoritmo fue evaluado con un instrumento virtual, que emuló una intersección semafórica de la ciudad de Cúcuta, esto es, los sensores magnetorresistivos, el proceso de encendido en las luces de los semáforos y el flujo vehicular. La manipulación de los tiempos de encendido en las luces de los semáforos, aumentó el flujo vehicular hasta 5.5% y, disminuyó el tiempo máximo de espera del vehículo para avanzar hasta 28 segundos y el largo de fila hasta un 18%. Con base en el caso de estudio, se puede inferir que es posible integrar el control adaptativo y los sistemas embebidos como herramientas de software y hardware para mejorar el funcionamiento en los sistemas de regulación vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camargo B., Carlos, Andrés Sánchez V., and Nelson Felipe Rosas. "Reconfiguración parcial en aplicaciones de sistemas digitales utilizando Linux como herramienta para el desarrollo." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 140. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1327.

Full text
Abstract:
<p> </p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="color: black; line-height: 115%; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-fareast-theme-font: minor-fareast; mso-bidi-font-weight: bold;">Las características de las FPGAs, tales como la reconfiguración parcial y dinámica, permiten el diseño de sistemas digitales, y en especial de sistemas embebidos, para aplicaciones con fuertes restricciones temporales. En este trabajo se presenta el desarrollo de una plataforma embebida que permite la reconfiguración de dispositivos externos. Se presentan las herramientas desarrolladas para la configuración de FPGAs. Así como las ventajas que trae la utilización de la configuración parcial y dinámica junto con un sistema operativo basado en Unix, en este caso uClinux</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda-Cisneros, Oscar, Brenda Acevedo-Juárez, Claudia Estela Saldaña-Durán, Wilson Castro, Miguel De-la-Torre, and Himer Avila-George. "Desarrollo de un sistema embebido para un compostero doméstico inteligente." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 41 (March 1, 2021): 112–29. http://dx.doi.org/10.17013/risti.41.112-129.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas de la humanidad es la excesiva cantidad de residuos que se generan a nivel mundial; por lo tanto, es de vital importancia no sólo reducirlos sino también transformarlos en nuevos productos. Aproximadamente, el 50% de los residuos generados en las ciudades son orgánicos, para darles un valor agregado se pueden transformar en composta. En este artículo, se presenta el desarrollo de un software embebido para un compostero doméstico inteligente. El proceso de desarrollo del software propuesto está guiado por un método específico para sistemas embebidos el cual combina las técnicas de desarrollo en espiral y prototipos; consta de once etapas y tres iteraciones. En este trabajo se presentan los resultados de la primera iteración del proceso de desarrollo de software utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araque ­Gallardo, José, José Luis López Prado, and Carlos Yeneris Florez. "DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS BÁSICOS EN SISTEMAS EMBEBIDOS (SE)." Ingeniare, no. 26 (May 31, 2019): 89–98. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.26.6568.

Full text
Abstract:
Las herramientas didácticas en el aula son un elemento muy importante en el proceso de enseñanza­aprendizaje. En el tema de sistemas integrados, estas herramientas ofrecen a profesores y estudiantes una forma rápida de aplicar los conceptos y el conocimiento a través de prototipos rápidos utilizando el concepto de modularidad. En este artículo, se presenta el desarrollo de una herramienta didáctica para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas embebidos. Primero, se realizó el estudio y la selección de los periféricos más utilizados en la enseñanza de sistemas embebidos. Luego, mediante el uso de herramientas CAD, las placas de circuito impreso (PCB) de la herramienta didáctica se diseñaron según un diseño compatible con Arduino. Posteriormente, se construyó un prototipo funcional. Finalmente, se elaboró un manual de guía de laboratorio y un manual de usuario. Se implementó y probó un prototipo de un módulo didáctico para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas embebidos. Además, se desarrolló la documentación relacionada con este módulo didáctico. La herramienta desarrollada se puede considerar como una innovación tecnológica en el aula debido a que se puede utilizar como una herramienta de apoyo en un curso relacionado con sistemas integrados, ya que su concepto modular permite que los estudiantes no gasten dinero y tiempo extra implementando los circuitos necesarios para probar los algoritmos desarrollados en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salgado Patrón, José, Luis Vásquez Díaz, and Mauricio Vidal Solano. "Diseño e implementación de algoritmo para el procesamiento de imágenes en sistemas embebidos." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.756.

Full text
Abstract:
En este articulo se presenta el diseño y la implementacion de un sistema de reconocimiento de colores, deteccion de bordes y seguimiento de color rojo por medio de un algoritmo de vision artificial, para lograr esto se tiene en cuenta que el hardware usado sera un sistema embebido de bajo costo y facil adquisicion, en este caso se utilizaranla FPGA SPARTAN 3AN y la RASPBERRY PI, el lenguaje de programacion usado para la creacion de algoritmos es VHDL en la FPGA y PYTHON en el caso de la RASPBERRY PI. En el proceso de adquirir las imágenes se necesitan 2 tipos de camaras, su principal caracteristica es la compatibilidad con los sistemas embebidos usados. Una vez adquirida la imagen se aplican tecnicas de umbralizacion y segmentacion, de los diferentes metodos existentes se toman en cuenta el gradiente y el operador sobel. Para poder ver los resultados en ambos casos se usan los puertos que cada una de las tarjetas presenta, en el caso de la FPGA se configura la salida de video VGA y se conecta un monitor a dicha salida, y en el caso de la tarjeta RASPBERRY PI se tienen varios puertos para mostrar el resultado, se puede acceder a la interfaz grafica de la tarjeta mediante un puerto HDMI; puerto Ethernet y puerto RCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acevedo González, Georffrey. "Reflexiones sobre la Enseñanza en el Diseño de Sistemas Embebidos." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1107.

Full text
Abstract:
<p align="left">En el diseño de soluciones electrónicas en áreas tan diversas como automóviles, automatización industrial, aplicaciones médicas, comunicaciones, control de potencia, domótica, electrodomésticos, entretenimiento, iluminación, periféricos para PC, productos de consumo, seguridad, toma de mediciones, captura de señales, entre otras, surge la necesidad de disponer de circuitos integrados que cumplan con funciones específicas. Es aquí donde el diseñador debe elegir entre una amplia variedad de opciones entre fabricantes y entre lo que se denomina familias de circuitos integrados de cada fabricante. Este artículo pretende aportar elementos para el debate sobre los criterios que determinan la elección de un microcontrolador y las competencias que, en consecuencia, la Universidad debe buscar desarrollar en el profesional de la electrónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MARTIN GUTIERREZ, SERGIO, PATRICIA MARTIN, GABRIEL DIAZ ORUETA, and MANUEL ALONSO CASTRO GIL. "ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES DE SEGURIDAD EN DESARROLLOS ELECTRÓNICOS BASADOS EN SISTEMAS EMBEBIDOS." DYNA NEW TECHNOLOGIES 3, no. 1 (2016): [12 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/nt7950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Sarmiento, Fredy Hernán, and Diego Armando Giral Ramírez. "OpenRRArch: una arquitectura abierta, robusta y confiable para el control de robots autónomos." Revista Tecnura 21, no. 51 (January 1, 2017): 96. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a07.

Full text
Abstract:
Contexto: Los sistemas de control y navegación de robots autónomos constituyen un dinámico campo de investigación en robótica. Los esquemas y estrategias propuestos como posible solución a problemas se evalúan siempre sobre prototipos de laboratorio a fin de determinar su desempeño real. Se propone en este artículo una arquitectura para el diseño y desarrollo de sistemas robóticos, particularmente sistemas autónomos multirrobot, que facilite el trabajo en laboratorio gracias a una arquitectura abierta con características de robustez y confiabilidad.Método: La arquitectura se soporta en herramientas hardware y software open source. La estrategia de operación y comunicación se caracteriza por un bajo consumo de recursos, tanto en procesamiento como en comunicación, y operación en tiempo real. Se utiliza Linux como plataforma de desarrollo y sistema operativo, en particular para el esquema de comunicación, y los sistemas embebidos sobre un procesador de 32 bits con set de instrucciones de 16 bit (no es ARM, pero con arquitectura Harvard) corriendo a 80 MHz (el LX106 de Tensilica Xtensa) para la implementación de los agentes. Dadas las herramientas utilizadas, la solución también demuestra ser eficiente y económica.Resultados: La arquitectura ha sido aplicada exitosamente en la implementación de una estrategia de navegación para un conjunto de pequeños robots autónomos. A un conjunto de robots se les proporciona capacidad de comunicación WiFi, capacidad mínima de localización del ambiente (detección de obstáculos) y un algoritmo de navegación basado en tamaños poblacionales (imitando el Quorum Sensing Bacterial). El sistema se implementa con gran facilidad, demostrando no sólo la viabilidad de la estrategia de navegación, sino también la versatilidad, robustez y escalabilidad de la arquitectura OpenRRArch.Conclusiones: La arquitectura propuesta constituye una solución para la construcción de sistemas de control distribuidos, en particular sistemas robóticos multiagente. Ésta permite una rápida implementación (a bajo costo y con alto desempeño) de sistemas con capacidad de cooperación y comunicación en tiempo real. La arquitectura permite la integración de agentes con diferentes capacidades de procesamiento, lo cual permite adaptación a las necesidades de la tarea. Las funciones de cada uno de los agentes pueden reducirse o aumentarse a partir de su código, o seleccionando otro hardware embebido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubino, Eduardo M., D. Centelles, Jorge Sales, José V. Martí, Raúl Marín, Alberto J. Alvares, and Pedro J. Sanz. "Sistema de Visión Subacuático Inalámbrico Usando un Algoritmo de Compresión Progresivo con Región de Interés." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (December 5, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8953.

Full text
Abstract:
<p>La creciente demanda en todo el mundo de sistemas de intervención submarina en diversos dominios de aplicación requiere sistemas más versátiles y económicos. Empleando un sistema de comunicación inalámbrica, los robots semiautónomos supervisados disponen de libertad de movimientos y, al mismo tiempo, permiten al operador obtener información visual y supervisar la intervención. Por otro lado, la velocidad de transmisión de datos típica de los canales inalámbricos submarinos es, en general, muy limitada, siendo necesaria la aplicación de técnicas de compresión avanzadas. En este artículo se presenta principalmente el algoritmo DEBT (Depth Embedded Block Tree) para la compresión progresiva de imágenes con región de interés (ROI). Los resultados demuestran ventajas con respecto a otros algoritmos de compresión, y la posibilidad de ejecución del algoritmo en tiempo real en ordenadores embebidos de bajo consumo basados en ARM.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soto Orozco, Oscar Alejandro, Alma Delia Corral Saenz, Claudia Elizabeth Rojo González, and Juan Alberto Ramirez Quintana. "Análisis del desempeño de redes neuronales profundas para segmentación semántica en hardware limitado." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 8, no. 2 (October 29, 2019): C6–1—C6–21. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v8i2.142.

Full text
Abstract:
Segmentación semántica consiste en encontrar objetos previamente definidos en una imagen digital y se aplica en tecnologías como vehículos autónomos, interacción humano-maquina, realidad aumentada, robótica, etc. Los modelos más comunes para llevar a cabo esta forma de segmentación son las redes totalmente convolucionales, ya que reportan los mejores desempeños en la detección de objetos. Sin embargo, la mayor parte de estas redes tienen alto costo computacional y requieren de computadoras costosas, por lo que han surgido recientemente modelos basados en estas redes, pero con baja complejidad en cálculos para que las aplicaciones de segmentación semántica se puedan implementar desde sistemas embebidos. Por lo tanto, para contribuir con este esfuerzo, se presenta en este artículo un análisis detallado las redes Enet, Mobilenet v2, ERFNet y ESPNet v2, las cuales son redes populares en la literatura que se pueden correr desde un sistema embebido. Con base en los resultados, se concluye que los métodos que reemplazan la convolución regular por factorizaciones como la convolución separada en profundidad y convoluciones dilatadas con diversas ramas y el uso de otras estrategias como convoluciones saltadas e interpolaciones articuladas reducen el costo computacional comparando las métricas generadas por cada red como la huella de memoria, la precisión y el tiempo que tarda en segmentar una sola imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos, Olga L., Diego A. Rojas, and Jorge E. Saby. "Reconocimiento de Patrones Vocálicos mediante la implementación de una red Neuronal Artificial Utilizando Sistemas Embebidos." Información tecnológica 27, no. 5 (2016): 133–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000500015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vargas Guevara, Carlos Luis, David Omar Guevara Aulestia, Marco A. Ciaccia, and Thalia San Antonio. "Estimación de la postura corporal en un sistema embebido Raspberry Pi empleando técnicas de visión artificial." REVISTA ODIGOS 2, no. 1 (February 10, 2021): 9–20. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n1.2021.380.

Full text
Abstract:
Los sistemas que se emplean para la captura de movimiento o conocidos como análisis de marcha, generalmente emplean dispositivos dedicados que en el mercado se comercializan a elevados precios. En los últimos años, las empresas enfocadas en la fabricación e implementación de laboratorios de marcha han centrado sus esfuerzos en crear dispositivos de medición y emisión de reportes que sean portables y ocupen un mínimo de espacio; sin embargo, las innovaciones tecnológicas planteadas por empresas dedicadas al campo de la biomedicina resultan ser cerradas y con limitaciones de compatibilidad. Es decir, que en casos en los que se requiera la expansión del laboratorio, resulta necesario la adquisición de equipos de la misma marca, lo que implica costos elevados. Ante esta problemática, se plantea el uso de sistemas embebidos Raspberry Pi, que, a través de técnicas y librerías de visión artificial, establecen un análisis de marcha con precisión y mayores prestaciones al ser un sistema de código abierto. Asimismo, a través de técnicas de visión artificial se pueda capturar y procesar una imagen binarizada. El empleo de librearías OpenCV para ubicar marcadores y delimitar una región de interés consolidan un sistema compacto y portable para capturar el movimiento corporal en tiempo real, y en espacios no restringidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chandy, John C. "Desafíos en el diseño de sistemas Ciber-Físicos." Ingenierías USBMed 1, no. 1 (December 20, 2010): 6–14. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.231.

Full text
Abstract:
Los sistemas cyber-físicos ─Cyber-Physical Systems CPS─ es un proceso que integra la computación con los procesos físicos. Los computadores embebidos, el monitoreo de redes y el control de procesos físicos, usualmente tienen ciclos de retroalimentación en los que los procesos físicos afectan los cálculos, y viceversa. En este artículo se examinan los desafíos en el diseño de estos sistemas, y se plantea la cuestión de si la informática y las tecnologías de redes actuales proporcionan una base adecuada para ellos. La conclusión es que para mejorar los procesos de diseño de estos sistemas no será suficiente con elevar el nivel de abstracción o verificar, formalmente o no, los diseños en los que se basan las abstracciones de hoy. El potencial social y económico de los CPS es mucho mayor de lo que hasta el momento se ha pensado; en todo el mundo se están realizando grandes inversiones para desarrollar esta tecnología, pero los retos son considerables. Para aprovechar todo el potencial de los CPS se tendrán que reconstruir los procesos de las abstracciones informáticas y de las redes, y los procesos se deberán acoger en pleno a los principios de las dinámicas físicas y de la computación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pacheco, Angela María, Iván Darío Porras, and Daniel Alejandro Rodríguez. "Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (June 12, 2021): e12181. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12181.

Full text
Abstract:
La medición de la huella ecológica es importante dado que permite conocer el área productiva necesaria para regenerar los recursos naturales consumidos por el ser humano. El cálculo de este valor se facilita gracias a la clasificación de residuos sólidos, para identificar el impacto generado en el medioambiente según la categoría de cada residuo. Al considerar los avances tecnológicos en el área de la ingeniería electrónica, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo medir la huella ecológica mediante la clasificación de residuos sólidos al usar un sistema de procesamiento de datos? Para esto, se plantean tres fases metodológicas: diseño del sistema electrónico y de software, pruebas de funcionamiento y, finalmente, demostración de la operación del dispositivo. Así, se obtuvo un dispositivo clasificador de residuos sólidos y medidor de huella ecológica, el cual utiliza bases de datos, sistemas embebidos e interfaces gráficas de fácil comprensión para los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero Molano, Cesar Augusto. "Monitorización web de señales industriales usando sistemas embebidos (Web monitoring of industrial signals using embedded systems)." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 1 (January 11, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.4267.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el diseño de software y hardware para un sistema de monitorización web de señales industriales. Este prototipo proporciona una interfaz web en la cual se puede observar en tiempo real el estado de un máximo de cuatro señales industriales del tipo on-off. En el diseño se utilizó un microcontrolador MSP432 encargado del muestreo y transmisión de las señales monitoreadas a una Raspberry PI, la cual recibe por un enlace UART los datos monitoreados del MSP432 y los presenta en el front-end de la aplicación web de manera inmediata. El prototipo diseñado fue verificado con una aplicación neumática formada por cuatro cilindros de efecto simple, y se observó una eficiente sincronización entre la ocurrencia del evento de activación o cambio en el estado de cualquiera de los cilindros monitoreados y su publicación web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Cabezas, Eduardo Francisco, Julio César Moyano-Alulema, Henry Fabrizzio Martínez Naranjo, Jhonny Marcelo Orozco-Ramos, and Carlos José Santillán-Mariño. "Sistemas embebidos open source para la caracterización de la humedad en un cultivo hidropónico de fresa por la variación climática." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 153. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.941.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este trabajo se pretende describir la estructura y puesta en práctica de sistemas embebidos open source para la evaluación del grado de conservación de humedad de diferentes combinaciones de sustratos utilizados en el cultivo hidropónico de fresas. La plantación piloto donde se realizó la evaluación cuenta con un área de 700 m2, distribuidos en cuatro parcelas de igual magnitud donde se utilizó combinaciones de sustratos tales como fibra de coco, fibra de coco - cascarilla de arroz - arena, cascarilla de arroz – arena y fibra de coco – compost de pino. El sistema consta de un control automático para el riego en la plantación centralizado en un Arduino MEGA que gestiona la activación/desactivación de válvulas solenoides para dosificar el recurso hídrico por tiempo y a horas específicas pre-programadas para cada día. Se empleó una WSN (Wireless Sensor Network) con tecnología ZigBee basada en dispositivos Xbee S2 para montar la información de los sensores de humedad ubicados estratégicamente a lo largo de las parcelas y transmitirla de manera inalámbrica hacia el punto centralizado gestionado por una Raspberry Pi3 donde dicha información es monitoreada y registrada en un repositorio de data de manera simultánea. Con la implementación del sistema se logró determinar que el sustrato con mayor nivel de retención de humedad es la combinación arena, cascarilla de arroz ampliando los intervalos de tiempo para el riego, optimizando el uso del recurso hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Heredia, Martín Alejandro, Facundo Santiago Larosa, Ramiro Adrián Ghignone, Federico Alejandro Vázquez Saraullo, and Hernán Pablo Mendes Gouveia. "Plataforma Abierta para el Aprendizaje de Diseño Digital sobre sistemas basados en FPGA." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 58–63. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.116.2020.

Full text
Abstract:
En los sistemas embebidos, se puede encontrar una gran variedad de aplicaciones basadas en diferentes tecnologías: microcontroladores, FPGA, System on Chip (SoC), entre otras. Si bien, el uso de microcontroladores y el volumen de información y soluciones disponibles de bajo costo basadas en esta tecnología son predominantes, el uso de sistemas basados en FPGA y SoC es imprescindible para ciertas aplicaciones, sobre todo aquellas que son de carácter crítico y/o requieren una elevada velocidad o capacidad de procesamiento de datos. No obstante, existen factores que dificultan la formación inicial de profesionales en esta área de la electrónica digital: el costo relativamente elevado de adquisición de placas para aprendizaje, la falta de recursos didácticos, la falta de continuidad entre los contenidos de las carreras de grado y los que se requieren para abordar esta área, entre otros. Por ello, en este trabajo se propone una solución concreta a este problema de enseñanza-aprendizaje: una placa de bajo costo inicial conjuntamente con una plataforma de herramientas pedagógicas para el autoaprendizaje o el dictado de clases y la formación de una red de colaboradores a nivel nacional para dar soporte a los estudiantes y docentes que se incorporen al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sacanamboy Franco, Maribell, Freddy Bolaños-Martinez, Álvaro Bernal-Noreña, and Rubén Nieto-Londoño. "Genetic algorithm for task mapping in embedded systems on a hierarchical architecture based on wireless network on chip WiNoC." DYNA 84, no. 201 (June 10, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.53886.

Full text
Abstract:
Los sistemas de red en chip (NoC) fueron desarrollados originalmente para proporcionar un alto rendimiento, mediante la disponibilidad de varias unidades de procesamiento, conectadas a través de una red cableada dentro del circuito integrado. Wireless NoC (WiNoC o WNoC) son una evolución natural de los sistemas NoC, que integran una comunicación jerárquica dentro del chip para mejorar la escalabilidad. El mapeo de tareas en los sistemas WNoC representa un proceso desafiante, que a menudo implica varios objetivos de optimización, como potencia, rendimiento, productividad, uso de recursos y métricas de red. Este artículo describe un algoritmo genético basado en un enfoque para encontrar soluciones óptimas de asignación de tareas en tiempo de diseño, para sistemas embebidos que trabajan sobre un WiNoC. Los objetivos de optimización fueron: Aceleración, Consumo de Energía y Ancho de Banda. La red de destino utilizada para la simulación puede ser vista como un WiNoC jerárquica de dos niveles. El primer nivel corresponde a un conjunto de subredes que están conectadas por cables y son de tipo malla. El segundo nivel corresponde a una topología en estrella de enlaces inalámbricos, que conectan las subredes de primer nivel. El algoritmo propuesto muestra un buen desempeño en relación con los objetivos de optimización y la WiNoC heterogéneo simulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rosero Chandi, Carlos Xavier, and Cristina Fernanda Vaca Orellana. "Metodología para evaluación de usabilidad del entorno de desarrollo integrado de Arduino." SATHIRI 13, no. 1 (July 17, 2018): 214. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.514.

Full text
Abstract:
Los sistemas embebidos de hardware libre (OSHW, Open Source Hardware) han sido ampliamente aplicados en la enseñanza de sistemas microprocesados; la edición, compilación y programación de aplicaciones para OSHW se realizan a través de entornos de desarrollo integrado (IDEs, Integrated Development Environments). Este artículo presenta una metodología para evaluar la usabilidad de IDEs de OSHW y se centra en la plataforma de Arduino por ser una de las más utilizadas hoy en día en la academia; conocer qué tan fácil y confortable es aprender a programar microcontroladores en Arduino es un objetivo colateral pero de igual importancia. La principal contribución de este trabajo consiste en utilizar enfoques de efectividad, eficiencia y satisfacción del usuario para la evaluación de usabilidad de IDEs de programación de OSHW. La evaluación se centra en la realización de programas con complejidad dentro de una escala ascendente. La efectividad se determina en relación al cumplimiento satisfactorio de tareas; la eficiencia se evalúa en base al tiempo empleado para el desarrollo de programas. El grado de satisfacción del usuario se diagnostica usando encuestas de escala de usabilidad del sistema y de facilidad de uso. Los resultados asociados muestran que la efectividad y eficiencia del usuario utilizando el IDE dependen de la complejidad de las tareas y que el manejo de la interfaz es fácil y cómodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zamora Maciel, Alejandra, Rosendo Romero-Andrade, Carlos R. Moraila-Valenzuela, and Fredériqué Pivot. "Evaluación de receptores GPS de bajo costo de alta sensibilidad para trabajos geodésicos. Caso de estudio: línea base geodésica." CIENCIA ergo sum 27, no. 1 (February 19, 2020): e73. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v27n1a5.

Full text
Abstract:
Se evalúa una línea base geodésica mediante la implementación de antenas y receptores de bajo costo en sistemas embebidos, así como un receptor geodésico de una frecuencia. Estas mediciones fueron ligadas a una estación de referencia continua de la Red Geodésica Nacional Activa, ubicada en Culiacán, Sinaloa, con el objetivo de determinar la precisión de los equipos de bajo costo estudiados. Para ello se analizan las coordenadas y distancias obtenidas al aplicar el método de posicionamiento diferencial con software académico y comercial. Los resultados presentan diferencias de orden milimétrico entre el posicionamiento con un receptor geodésico y uno de bajo costo para una línea base de 5.1 km que hacen posible la utilización de equipos de bajo costo en trabajos geodésicos y topográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Segura, Ariel Alejandro. "Arquitectura de Software de Referencia para Objetos Inteligentes en Internet de las Cosas." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 4, no. 2 (June 20, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2016.73-110.

Full text
Abstract:
La evolución de los sistemas embebidos, que tuvo lugar junto al bajo costo y ubicuidad de internet, ha tenido como resultado el paradigma Internet de las Cosas. El objetivo de este paradigma es convertir los objetos que nos rodean en objetos inteligentes de forma tal que, comunicándose a través de Internet, puedan percibir lo que sucede en su entorno y poder reaccionar frente a ello. Se han llevado a cabo numerosos trabajos en materia de estandarización para este paradigma como, por ejemplo, protocolos de comunicación, topologías de red y arquitecturas software de alto nivel que consideran, por sobre todas las cosas, cómo integrar todas las piezas de una solución de Internet de las Cosas en un solo sistema. Sin embargo, no se han identificado arquitecturas de software para la construcción del software de un objeto inteligente que describa los componentes básicos que se deben incluir. En este trabajo se propone una arquitectura de referencia para la construcción de objetos inteligentes en Internet de las Cosas cuyo objetivo es que los ingenieros de software tengan una estructura en la cual basarse y poder reutilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solaque G., Leonardo E., Guillermo Sánchez H, and Adriana Riveros G. "Diseño y pruebas con hardware en el lazo de controladores dinámicos para un robot agrícola." Revista UIS Ingenierías 19, no. 2 (May 3, 2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020010.

Full text
Abstract:
En la crecientedemanda de alimentos a nivel mundial, se hace necesario enfocar los esfuerzosen desarrollos que aporten a la optimización de recursos para maximizar la producción en los cultivos. Para esto, la tecnología se muestra como una posibilidad de afrontar estosretos, siendo de interésel automatizar los procesos que implicanuna plantación. Entrelas diferentes tareasdel agro, como lo son laremoción de maleza,aplicación de nutrientes o de fungicidas,los robotsmóviles se muestran con un uso potencial para asistirlas. Así, desde el presente trabajo se aborda el control de velocidad de desplazamiento de una plataforma móvil en configuración diferencial, dedicadaa labores de agricultura de precisión.Concretamente se aborda elmodelado matemático,diseño de controles bajo la técnica de retroalimentaciónde estado y su integración a los sistemas embarcados en el robot, donde mediante simulacionesde Hardware en ellazo (HIL)se realizan pruebas de validación, usando el entorno de ROS, sistemas embebidos y simulaciones matemáticas, previas a la puesta en funcionamiento del prototipo real.Mostrando una integración exitosacon el esquema propuesto, con el fin de realizar pruebas previas en robots móviles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Castro, Yolanda, Omaira Manzano Duran, and Marleny Torres Zamudio. "Tecnologías disruptivas en educación virtual." Revista Boletín Redipe 10, no. 7 (July 11, 2021): 185–200. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1357.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial está impactando el ámbito empresarial, por lo tanto, se hace necesario que las organizaciones educativas virtuales estén preparadas para innovar en sus procesos. La metodología empleada para la presente investigación responde a un enfoque mixto. En lo cualitativo se realizó una revisión documental de bases de datos científicas y en lo cuantitativo se realizó un diseño no experimental longitudinal de tipo descriptivo apoyado en las fases de la vigilancia tecnológica. Mediante el empleo de la base de datos de Scopus y el software VOSViewer se determinaron los siguientes clústeres a) características del e-learning, (b) características de la industria 4.0, (c) avances tecnológicos tradicionales para la educación y la industria y (d) avances tecnológicos disruptivas para la educación virtual y la industria. Entre las tecnologías que tienen mayor incidencia en el campo de la educación virtual están: el machine learning, la inteligencia artificial, la minería de datos, el internet de las cosas, la realidad virtual, realidad aumentada y sistemas embebidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chulde-Fuentes, Armando D., and Javier B. Cabrera-Mejía. "Implementación de un prototipo de estación de monitoreo (EM) para el análisis de variables medioambientales. Caso de estudio: Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 12, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1003.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo pretende evaluar la operatividad de sistemas embebidos de open source, específicamente en la implementación de un prototipo de una estación de monitoreo de variables medioambientales, para determinar la calidad del agua, mismo que se pretende implementar en el Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca. Para esto se utilizará sensores que permitan la adquisición de información de parámetros específicos, como: temperatura y turbidez del agua, niveles de potencial de óxido reducción (ORP) y de potencial de hidrógeno (pH); dichos sensores se conectaran a una placa de desarrollo MEGA 2560 y esta a su vez a un módulo de comunicación inalámbrico, que garantice una conectividad continua y confiable de la información recolectada.</p> <p style="text-align: justify;">Para el diseño de la red de comunicación se realiza un análisis preliminar de los diferentes tipos de redes inalámbricas y los niveles de intensidad de campo (Cobertura) de las bandas de frecuencias asignadas a los diferentes sistemas de comunicación, puntualmente en los lugares donde se pretenderán emplazar los prototipos de estaciones de monitoreo, con el objetivo de determinar el medio de transmisión (medios de comunicación inalámbricos) más óptimo y eficiente, respetando la normativa existente y evitando producir interferencias perjudiciales a otros sistemas que ocupan el espectro radioeléctrico. Además, que se toma en consideración la topología de la ciudad de Cuenca, el cauce del Rio Yanuncay, la cobertura del servicio móvil avanzado (SMA) y de proveedores de servicios de acceso a internet.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galiza, Glauco J. N., Camila Tochetto, Fábio B. Rosa, Welden Panziera, Taiara M. da Silva, Rafaela A. Caprioli, and Glaucia D. Kommers. "Utilização de três métodos imuno-histoquímicos na detecção de aspergilose e zigomicose em animais." Pesquisa Veterinária Brasileira 34, no. 7 (July 2014): 637–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2014000700005.

Full text
Abstract:
Visando a otimização do uso da técnica de imuno-histoquímica (IHQ) na detecção de Aspergillus spp. e zigomicetos (membros da família Mucoraceae), utilizaram-se dois anticorpos monoclonais fungo-específicos em fragmentos de tecidos de animais (fixados em formol e embebidos em parafina) com diagnóstico histomorfológico prévio de aspergilose e zigomicose, os quais foram submetidos a três sistemas de detecção diferentes (dois biotinilados e um não biotinilado). Os dois anticorpos apresentaram alta especificidade e sensibilidade nos tecidos examinados. Não ocorreram reações cruzadas entre os anticorpos utilizados e os agentes etiológicos avaliados (incluindo casos de aspergilose, zigomicose, candidíase e pitiose). No entanto, reações inespecíficas foram observadas nas hifas em alguns casos, as quais puderam ser eliminadas através de um dos métodos de detecção utilizados. Para a aspergilose, o método da estreptavidina-biotina-fosfatase alcalina não apresentou reações inespecíficas nas hifas. Enquanto que nos casos de zigomicoses, as reações inespecíficas não ocorreram no método por polímero (não biotinilado). A técnica de IHQ mostrou-se uma ferramenta muito útil na detecção e confirmação dos casos de aspergilose e zigomicose neste estudo retrospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliden Martínez, José F., Vanessa J. Gamero Sobero, Ricardo Yauri Rodriquez, Sergio Salas Arriarán, and Rubén E. Acosta Jacinto. "IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA BASADO EN MIPS32 PARA EL APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (February 8, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.44.

Full text
Abstract:
Actualmente la enseñanza relacionada con las tecnologías electrónicas de punta requiere acercar al alumno a sistemas cada vez más complejos como son las tecnologías de comunicaciones inalámbricas. Para conseguir este acercamiento se ha implementado un sistema prototipo hardware que incluye un procesador de arquitectura MIPS32 y módulos inalámbricos embebidos de tecnologías Wi-Fi, Bluetooth, GSM/GPRS, ZigBee y GPS. Cuya función principal es monitorear el funcionamiento sincronizado de la comunicación entre los módulos inalámbricos. Por otro lado se ha elaborado una aplicación o Interfaz Gráfica de Usuario-GUI programada en la plataforma QT Creator v2.3 de código abierto que sirve para ingresar o recibir comandos de configuración o de datos de los módulos inalámbricos. El método de acercamiento que tiene el alumno con el sistema se realiza través de un manual de laboratorio cuyo contenido tiene una metodología activa de aprendizaje que comprende motivación, adquisición, transferencia y evaluación del conocimiento. Palabras clave.- Wi-Fi, Bluetooth, GSM/GPRS, ZigBee, GPS, GUI. ABSTRACTCurrently teaching related electronic technologies requires students to bring increasingly complex technologies such as wireless communications systems. To achieve this approach we have implemented a prototype system hardware that includes a MIPS32 processor architecture and technologies embedded wireless modules Wi-Fi, Bluetooth, GSM / GPRS, ZigBee and GPS. Whose main function is to monitor the synchronized operation of the wireless communication between modules. On the other hand it has developed an application Graphical User Interface or GUI- programmed QT Creator v2.3 open source platform used to enter configuration commands or receive data or wireless modules. The method of approach that has the student with the system through a laboratory manual is made whose content has an active learning methodology comprising motivation, acquisition, transfer and evaluation of knowledge. Keywords.- Wi-Fi, Bluetooth, GSM / GPRS, ZigBee, GPS, GUI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Neves, Danielson Jorge Delgado, Clênia Rodrigues Alcântara, and Enio Pereira de Souza. "Estudo de Caso de um Distúrbio Ondulatório de Leste sobre o Estado do Rio Grande do Norte - Brasil." Revista Brasileira de Meteorologia 31, no. 4 (December 2016): 490–505. http://dx.doi.org/10.1590/0102-778631231420150075.

Full text
Abstract:
Resumo Distúrbios ondulatórios de leste (DOL) são sistemas atmosféricos presentes na região tropical, preferencialmente sobre áreas dos oceanos Atlântico e Pacífico. Sobre o Atlântico são identificados, inicialmente, próximos à costa oeste do continente Africano e se propagam embebidos no fluxo dos Alíseos, em forma de ondas que se deslocam de leste para oeste. No Atlântico tropical sul, os DOL atuam, preferencialmente sobre o leste do Nordeste do Brasil (NEB) contribuindo significativamente para os totais anuais de chuva. O presente trabalho analisa um caso de ocorrência de um DOL sobre o NEB, no estado do Rio Grande do Norte, no dia 13 de Junho de 2014, fazendo o uso de dados de reanálise da componente meridional do vento e vorticidade relativa nos níveis de 850 hPa, água precipitável e dados observados de chuva. Observa-se que o DOL se intensifica entre os dias 12 e 13 de Junho, com valores de vorticidade negativa e água precipitável significativos, próximo à costa do NEB, e se apresenta inicialmente como uma extensão da atividade convectiva presente na ZCIT, desde o Oeste Africano. O DOL causou valores significativos de chuva, gerando deslizamentos de terra, alagamentos e problemas no trânsito de Natal, durante copa do mundo de futebol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chora Garcia, Daniel, Guido Álvarez Martínez, and María Espinoza Garcia. "Raspberry Pi y Arduino: semilleros en innovación tecnológica para la agricultura de precisión." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 1 (January 31, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i1.1134.

Full text
Abstract:
En la actualidad se observan profundos cambios tecnológicos como el desarrollo de la electrónica y de las tecnologías de la información y la comunicación que favorece la difusión de la agricultura de precisión. Este avance tecnológico ha alcanzado un nivel que le permite al productor medir, analizar, y manejar la variabilidad dentro de los lotes logrando adecuar el manejo de suelos y cultivo. Sin embargo estas tecnologías pueden representar altos costos o puede percibirse de esa manera si no se analiza sus ventajas, además de que los productores agrícolas pueden tener poca cultura de innovación, por lo cual la agricultura sigue desarrollándose de manera tradicional, sin pensar en las consecuencias de seguir aplicando viejas tradiciones en un sector determinado mientras que el resto de actividades experimenta una continua evolución. Los sistemas embebidos tales como Raspberry Pi y Arduino se presentan como semilleros para innovar en la agricultura ofreciendo soluciones económicas, sustentables, robustas y de código abierto para contribuir a la construcción colectiva de una seguridad alimentaria global. La presente investigación es un compendio de información cuyo objetivo es dar a conocer proyectos que optimizan procesos agrícolas por medio del control de datos ambientales y la gestión de actividades que se involucren en las labores diarias del campo, registro de enfermedades, plagas y malezas; aprovechando los beneficios del hardware y software libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carranza Sánchez, Armando Saúl, Jesús Alberto Verduzco Ramírez, Nicandro Farías Mendoza, Francisco Cervantes Zambrano, and Fernando Rodríguez Haro. "Plataforma de HPC portable de bajo consumo energético para aplicaciones de minería de datos." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 6, no. 11 (May 19, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v6i11.62.

Full text
Abstract:
La necesidad de plataformas computacionales que proporcionen soporte a las aplicaciones denominadas intensivas ha estado incrementándose en muchas organizaciones debido al surgimiento de una serie de aplicaciones que requieren de manejo intensivo de datos y tiempos de respuesta cortos. Un ejemplo pueden ser las aplicaciones que utilizan la minería de datos. El hardware ha evolucionado de manera acelerada para satisfacer estas necesidades del cómputo intensivo. Por otro lado, pequeñas computadoras montadas en tarjetas denominadas SoC (System on Chip) (R., G., y M., 2013) han aparecido a partir de la miniaturización de componentes y la popularización de los sistemas embebidos, El ejemplo más significativo es Raspberry Pi (raspberrypi, 2016), una alternativa de bajo costo y consumo energético reducido que permite realizar tareas de cómputo. Debido a su popularidad, los fabricantes se han dedicado a incrementar su desempeño generando modelos con mayores prestaciones, los cuales se han vuelto una opción viable para el procesamiento intensivo de datos. Aquí analizamos dicho aspecto. Para ello se describe la construcción de una plataforma de HPC basada en tarjetas SoC, lo que permite desarrollar y ejecutar aplicaciones de minería de datos. Los resultados obtenidos en las diferentes pruebas de operación y tolerancia a fallas muestran que dicha plataforma ofrece el rendimiento y la robustez necesarios para ser utilizada en el desarrollo de aplicaciones de minería de datos orientadas a la educación y también para la enseñanza de la disciplina antes mencionada, con una inversión que es posible alcanzar en instituciones académicas y pequeñas organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendoza Ticona, Freddy Rodrigo. "SISTEMA EMBEBIDO PARA EL RECONOCIMIENTO DE ESCRITURA SOBRE PLATAFORMA LINUX EMBEBIDO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 2 (December 31, 2015): 29–33. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n2.54.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un sistema embebido para el reconocimiento de escritura o caracteres utilizando redes neuronales artificiales, el tipo de RNA que se utiliza es el mapa auto-organizado (Self Organizing Map o SOM) porque consume menos recursos de memoria y es de bajo coste computacional. El hardware utilizado la tarjeta de desarrollo beaglebone black conectada a una pantalla táctil resistiva, la tarjeta beaglebone black cuenta con un procesador ARM Cortex-A8 y posee como sistema operativo linux embebido. Se realiza una interfaz gráfica mediante la biblioteca Qt para linux embebido, en esta interfaz se ingresan los caracteres por medio de un lápiz táctil (stylus) para posteriormente extraer las características de la imagen y procesarlas. El sistema implementado se prueba como parte de una aplicación de calculadora que realiza las cuatro operaciones elementales, y por último, se realizó la evaluación del desempeño del mapa auto-organizado (SOM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández, Héctor Caballero, Vianney Muñoz Jiménez, Marco A. Ramos ., and Marcelo Romero Huertas. "Método de esteganografía a través de la dimensión fractal y el algoritmo de LSB; una nueva perspectiva en imágenes RGB." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 1 (May 31, 2019): 25–30. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i1.75.

Full text
Abstract:
Los métodos de esteganografía actualmente recurren a la combinación de técnicas de ocultamiento de información con el propósito de incrementar la cantidad de datos embebidos en los estego-objetos, así como de reducir la probabilidad de que sean descubiertos los datos por medio de técnicas de estego-análisis, o en su defecto implementar sistemas de criptografía para evitar que se conozca los contenidos de los datos ocultos. En este trabajo se presenta una nueva forma de la aplicación de la teoría fractal a través del cálculo de la dimensión de los fractales, que en combinación con el método LSB aplicado a imágenes RGB permite ofrecer un nivel elevado de seguridad, para garantizar la privacidad de los datos ocultos. En los experimentos ejecutados se observa que la codificación no genera errores en la recuperación de los datos, no presenta deformaciones visuales y satisfacen las métricas de calidad PSNR, MSE, SNR y SIMM. Steganography methods currently resort the combination of information hiding techniques with the purpose of increasing the amount of data embedded in the stego-objects, as well reducing the probability that the data will be discovered employing steganalysis or failing implement cryptography systems avoid knowing the data contents. In this work, we present a new form of the application of fractal theory through the calculation of the dimension of the fractals that, in combination with the LSB method applied to RGB images, allows offer a high level of security, guaranteeing the privacy of the fractals hidden data. In the executed experiments it is observed that the coding does not generate errors in the recovery of the data, does not present visual deformations and satisfies the quality metrics PSNR, MSE, SNR and SIMM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Caballero Hernández, Héctor, Vianney Muñoz Jiménez, Marco A. Ramos, and Marcelo Romero Huertas. "Método de esteganografía a través de la dimensión fractal y el algoritmo de LSB; una nueva perspectiva en imágenes RGB." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 1 (January 2, 2021): 25–30. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i1.45.

Full text
Abstract:
Los métodos de esteganografía actualmente recurren a la combinación de técnicas de ocultamiento de información con el propósito de incrementar la cantidad de datos embebidos en los estego-objetos, así como de reducir la probabilidad de que sean descubiertos los datos por medio de técnicas de estego-análisis, o en su defecto implementar sistemas de criptografía para evitar que se conozca los contenidos de los datos ocultos. En este trabajo se presenta una nueva forma de la aplicación de la teoría fractal a través del cálculo de la dimensión de los fractales, que en combinación con el método LSB aplicado a imágenes RGB permite ofrecer un nivel elevado de seguridad, para garantizar la privacidad de los datos ocultos. En los experimentos ejecutados se observa que la codificación no genera errores en la recuperación de los datos, no presenta deformaciones visuales y satisfacen las métricas de calidad PSNR, MSE, SNR y SIMM. Steganography methods currently resort the combination of information hiding techniques with the purpose of increasing the amount of data embedded in the stego-objects, as well reducing the probability that the data will be discovered employing steganalysis or failing implement cryptography systems avoid knowing the data contents. In this work, we present a new form of the application of fractal theory through the calculation of the dimension of the fractals that, in combination with the LSB method applied to RGB images, allows offer a high level of security, guaranteeing the privacy of the fractals hidden data. In the executed experiments it is observed that the coding does not generate errors in the recovery of the data, does not present visual deformations and satisfies the quality metrics PSNR, MSE, SNR and SIMM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pineda Torres, Franklin, Miguel Angel Salazar, and Daniel Escobar Lozano. "BlueMark: sistema embebido para marketing bluetooth." Revista Clepsidra 7, no. 12 (July 20, 2011): 15–24. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.59.

Full text
Abstract:
En la actualidad se buscan nuevas alternativas de publicidad, propuestas innovadoras que hagan más comerciales algunos productos, también para dar a conocer información importante a la sociedad, dejando atrás las vallas publicitarias o todo tipo de anuncios por medio de volantes. Marketing Bluetooth como una novedosa solución a los problemas tanto de comunicación como de anuncios publicitarios; propende facilitar la interacción de proveedores con la comunidad en general. Haciendo uso de la tecnología electrónica existente tal como bluetooth en los celulares y los microcontroladores se pretende mostrar la descripción, seguimiento y ventajas, que por medio de un desarrollo electrónico con programación e inventiva toma como producto resultante una tarjeta electrónica denominada BlueMark, ésta puede tener muchas aplicaciones, no solo en publicidad, en diferentes campos de nuestra vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez S, Fredy H., Fernando Martínez S, and Holman Montiel. "Identificación visual sobre sistema embebido para navegación robótica autónoma." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 29 (February 25, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1346.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo de investigación ataca el problema de la navegación robótica autónoma basada en sistemas de visión artificial en tiempo real. Como una primera aproximación a un sistema de visión artificial que permita la navegación del robot, se ha desacoplado el módulo sensor e implementado como una unidad independiente sobre un pequeño robot diferencial. Sobre él, se han realizado estudios básicos de navegación por identificación visual de landmarks (marcas especiales) en un ambiente desconocido. Los estudios de desempeño, realizados tanto a través de simulación como por evaluación directa sobre prototipos en laboratorio, demuestran la eficacia de las estructuras propuestas, tanto del hardware de identificación en tiempo real como de la estrategia básica de navegación considerada para su evaluación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salcedo-Parra, Octavio José, and Nelson Giovanni Agudelo-Cristancho. "Desempeño RSSI de nodos sensores LoRa, BLE y WiFi en un sistema IoT interoperable." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 9, no. 2 (August 18, 2021): 19–32. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.905.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra el proceso de diseño e implementación de un sistema de interoperabilidad para IoT Internet de las Cosas. Integra en un procesador, sistema embebido Raspberry Pi3 la interconexión con los estándares IEEE 802.15.4 - LoRa, IEEE 802.15.1 - Bluetooth LE (BLE)IEEE 802.11.a, b, g - Wifi. Este conjunto de estándares corresponde a los más utilizados en sistemas IoT. El sistema embebido se configura como un dispositivo IoT hub en la plataforma Azure, maneja una arquitectura modelo vista controlador, el sistema de almacenamiento y visualización es de tipo web. Se visualiza la respuesta de la variable de cada nodo sensor bajo el concepto de tiempo real, junto con la ubicación y el indicador de intensidad de señal recibida (RSSI). Se muestran los resultados de las pruebas de cobertura en ambientes externos e internos. El alcance máximo es de 313 metros en la interoperabilidad LoRa y LTE, BLE 22 metros, WiFi 44 metros. El perímetro de cobertura máxima es de 979 metros BLE 70 metros WiFi 136 metros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reyes Crusaley, Luis Daniel, J. R. Cárdenas-Valdez, Gilberto Enrico Vázquez, Manuel de Jesús García Ortega, and Andrés Calvillo Téllez. "Sistema de clasificación SVM de señales electromiográficas extraídas en un sistema embebido." Research in Computing Science 148, no. 2 (December 31, 2019): 135–41. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-148-2-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Danilo A., and Herney Arturo Garzón Romero. "Diseño e implementación de IPv6 en un sistema embebido." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a14.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un procedimiento para la implementación de protocolos de nueva generación en un sistema embebido. El objetivo es demostrar que este se puede conectar a Internet mediante IPv6, dando a conocer los aspectos necesarios para su soporte y realizando la implementación de un servidor web como muestra de su funcionamiento. Se eligió un microcontrolador que permite el uso de Ethernet (Coldfire V1 de Freescale), FreeRTOS para facilitar su manejo y el stack de protocolos uIP. Se encontró que es necesaria la implementación de un algoritmo adicional para el manejo de la capa de enlace y que no hay un estándar establecido ni metodología para su desarrollo en los distintos microcontroladores, por lo cual debe caracterizarse el hardware usado, considerar la inclusión de ciertos archivos y garantizar el desempeño de cada una de las capas, teniendo en cuenta el stack de protocolos usado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez, Miguel, Gloria Andrea Cavanzo Nisso, and Fabian Villavisán Buitrago. "Sistema embebido de detección de movimiento mediante visión artificial." Visión electrónica 12, no. 1 (June 30, 2018): 97–101. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.15087.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño e implementación de un algoritmo de detección de movimiento, basado en la técnica de substracción de fondo, desarrollado en Python e implementado en un sistema Raspberry Pi 3. Se explica detalladamente el algoritmo y sus subsistemas internos, y se hacen pruebas de tiempo de su ejecución montado sobre el sistema embebido con sistema operativo GNU/Linux para determinar si estos algoritmos pueden correr en tiempo real sobre plataformas de bajo costo y tamaño reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lozano Hernández, Yair, Oscar Octavio Gutiérrez Frías, and Mario Villafuerte Bante. "Control PI difuso de un sistema de levitación magnética mediante un sistema embebido." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 4 (October 1, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.043.

Full text
Abstract:
In the present work, the design and implementation of a control scheme is presented. The aim of the control scheme is to perform regulation and trajectory tracking tasks in the position of a magnetic levitation system, which acts by electromagnetic repulsion. Such levitation system consists of a beam operated by an active magnetic bearing in pendular configuration. Although the Proportional Integral Derivative (PID) controller shows arithmetic simplicity, ease of use, high robustness and error equal to zero in stable state (Pal & Mudi, 2008), the magnetic levitation system mathematical model is highly non-linear and is subject to uncertainty or variation of its parameters. Therefore, the PID control does not guarantee the fulfillment of trajectory tracking tasks (Precup & Hellendoorn, 2011). In summary, a diffuse PI is used due to the system non-linear dynamics and the hysteresis present in the electromagnet. The controller design was made with the following methodology: the mathematical model and the non-linear characteristics of the system are analyzed; the universes of error discourse (derived from error and control action) are experimentally measured. The experimental data was used for the fuzzification, defuzzification, statement of the rules and controller gains. The implemented rules were designed for a PD-Fuzzy in which a numerical integration of the control action was applied, obtaining a Fuzzy PI. Finally, the implementation was made on the STM32F407G-DISC card, which was programmed with MATLAB-Simulink software tools. The experimental results show that the proposed controller works even below the horizontal, where the behavior can show singularities or physical problems such as magnetization. In compliance with the stated objectives for a range of -5 to 10 radians, these results are maintained even in the presence of disturbances, demonstrating the feasibility of the controller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Encalada Ruíz, Patricio German, Manolo Alexander Córdova Suárez, Oscar Eduardo Ruíz Robalino, José Geovanny Vega Pérez, Tamara de los Ángeles Liger Manzano, and Leonardo Sánchez Almeida. "Sistema Embebido Basado en FPGA Para el Monitoreo de Condiciones Ambientales." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 24, 2018): 136–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.216.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el diseño de un sistema embebido basado en FPGA (Field Programmable Gate Array) para la adquisición de señales correspondientes a variables físicas tales como luz, sonido, temperatura, humedad, monóxido de carbono (CO), metano (CH4), gas licuado de petróleo (C3H8 + C4H10) para luego ser visualizadas en diferentes plataformas en donde residen interfaces de usuario del sistema, el cual también maneja una base de datos con el objetivo de realizar reportes técnicos de las condiciones ambientales que influyen en una persona en su ámbito laboral o en cualquier ambiente en donde necesitemos monitorear datos. Con una FPGA como CPU del sistema se obtiene un Scan Rate en el orden de los nanosegundos, pudiendo así obtener una base de datos más sólida en el momento de tomar decisiones sobre la condición del ambiente monitoreado y en especial en variables cuyo cambio o variación en la línea de tiempo son extremadamente rápidos. La base de datos monitoreada corresponde al campo real adquirido con una tasa de adquisición promedio de 25 nS utilizando circuitos reconfigurables, lo que permite observar la evolución de las variables con un tiempo de cambio muy rápido. MÉTODOS: Durante la ejecución de la investigación, se inició mediante la verificación de las variables que se pueden medir en un entorno de trabajo industrial o doméstico, para luego establecer los límites altos y bajos de medición que darían paso a la elección de sensores. La programación y visualización y las pruebas se realizaron en LABView, donde la programación gráfica ayudó a poner en marcha el FPGA de manera rápida y eficiente, que luego se reconfiguró en la escala y la normalización y se basó en la comparación de la medición con dispositivos estándar. Después de esta actividad, las señales se almacenaron en bases de datos y se enviaron a dispositivos de visualización para interactuar con el usuario. RESULTADOS: El dispositivo diseñado es adecuado para la medición de variables físicas como luz, sonido, temperatura, humedad, monóxido de carbono (CO), metano (CH4), gas licuado de petróleo (C3H8 + C4H10), que se almacenan en una base de datos para Su posterior análisis de entornos, con una tasa de conversión de analógico a digital, presentación en sistemas de visualización y análisis de 25 nS, a diferencia de los dispositivos actuales en el mercado basados ​​en microprocesador. CONCLUSIÓN: El FPGA de una manera tradicional ha sido programado en lenguaje VHDL (VHSIC (Circuito Integrado de Muy Alta Velocidad) Lenguaje de Descripción del Hardware), que fue reemplazado por el Lenguaje G (Lenguaje Gráfico) utilizado en LabVIEW, acelerando así la puesta en marcha del sistema. Se recomienda usarlo por la facilidad de que la persona especializada en el análisis de los datos pueda tener acceso a la información de manera comprensible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gonzales Gámez, Manuel Benigno, Alberto Enrique Cohaila Barrios, and Edith Carmen Paredes Choque. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO SOLAR DE UN EJE PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 43–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.196.

Full text
Abstract:
En este proyecto se hace el diseño y la implementación de un Sistema de Seguimiento Solar automatizado basado en el microcontrolador PIC 16F84. En la memoria del PIC esta embebido un programa de aplicación que envía una secuencia de pulsos digitales a un motor de posicionamiento angular. El motor esta acoplado a un engranaje de un eje rotacional que permite el desplazamiento horario de un panel fotovoltaico durante un tiempo de 6,7 minutos y un desplazamiento en giro antihorario de retomo a la posición inicial. El desplazamiento angular de 1,2 grados permite orientarlo en la perpendicular de los rayos solares a cualquier hora del día con un margen de error inferior a los 2,4 grados en total. Para la evaluación del seguidor solar de un eje, se tomarán 72 pasos en un tiempo de 8 horas de ángulo acimutal. El monitoreo de la radiación solar se realizó con una tarjeta de adquisición de datos USB interfaceado al computador. Los datos se almacenan en archivo de hoja Excel, para luego ser comparados con datos de un panel fotovoltaico estático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonzalez, Martin German, Eduardo Omar Acosta, and Guillermo Santiago. "Simple method to determine the resolution and sensitivity of systems for optoacoustic tomography." Elektron 2, no. 2 (December 3, 2018): 63–66. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.2.2.47.2018.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un método para determinar la resolución espacial y la sensibilidad de sistemas para tomografía optoacústica (TOA). Éste consiste en la obtención de la imagen de una muestra basada en una lámina transparente embebida en agarosa. La lámina posee un determinado patrón realizado con una impresora láser que permite determinar la resolución espacial del sistema. Por otro lado, como su umbral de daño es similar a del tejido vivo, también es posible establecer si el sistema posee la suficiente sensibilidad para ser usado en muestras biológicas. El método es directo, rápido y repetible, y fue probado en un sistema TOA para obtención de imágenes bidimensionales desarrollado en nuestro laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chiu, R., M. Mora-González, and D. López-Mancilla. "Osciladores Caóticos implementados en Microcontrolador PIC18F." Nova Scientia 6, no. 12 (September 4, 2014): 60. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.24.

Full text
Abstract:
Introducción: Recientemente, los sistemas caóticos han llamado la atención de la comunidad científica internacional, debido a sus potenciales aplicaciones en varias ramas de la ciencia e ingeniería. Se han propuesto muchos trabajos con el fin de resolver algunos problemas interesantes, como la determinación de daños estructurales en los materiales o en sistemas de comunicaciones seguras. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos se enfocan en sistemas caóticos en tiempo continuo, mientras que en muchos casos, es deseable que estos sistemas estén en el modo de tiempo discreto y puedan ser utilizados en tiempo real. Método: El presente trabajo propone la implementación experimental de tres osciladores caóticos discretizados en un microcontrolador simple. Los osciladores caóticos a implementar son muy conocidos y muy utilizados para ejemplificar posibles soluciones a diversos problemas: los osciladores de Lorenz, Rössler y Chen. Para lo cual, se utilizan tan solo un microcontrolador de bajo costo, unos cuantos resistores y un algoritmo de computación sencillo.Resultados: Se obtiene un sistema embebido de bajo costo y sencillo para implementar osciladores caóticos discretizados. Discusión o Conclusión: Se demuestra que los osciladores caóticos de Lorenz, Rössler y Chen pueden implementarse en cualquier microcontrolador de arquitectura basada en palabras de 18 bits o más. Además, se observa que el algoritmo propuesto se pude migrar de un oscilador a otro con solo sustituir el sistema caótico de ecuaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Macías Macías, José Manuel, Juan Alberto Ramírez Quintana, José Salvador Antonio Méndez Aguirre, Mario Ignacio Chacón Murguía, and Alma Delia Corral Sáenz. "Procesamiento embebido de p300 basado en red neuronal convolucional para interfaz cerebro-computadora ubicua." RECIBE, Revista ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 9, no. 2 (February 1, 2021): B1—B24. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v9i2.153.

Full text
Abstract:
Se propone un método de bajo costo computacional para detectar el potencial evocado P300 en aplicaciones ubicuas de comunicación y control, el cual se denomina Procesamiento Embebido P300 (EP-300). La entrada de EP-300 es una señal electroencefalografía (EEG) de un canal y la arquitectura de este método se basa en los algoritmos que utilizan redes neuronales convolucionales. Para implementar el método EP-300, también se presenta una interfaz cerebro-computadora embebida que utiliza cuatro estímulos para evocar el P300 y tiene conectividad con una red de Internet de las cosas. Con esta interfaz, se generó una base de datos para los experimentos y contiene las señales EEG de ocho sujetos. De acuerdo con los resultados, EP-300 se adapta a las señales EEG que genera cada sujeto, tiene un desempeño de 96% utilizando un electrodo y se procesa en tiempo real por su baja complejidad. Sin embargo, para evitar errores en la detección, los sujetos deben mantenerse concentrados y seguir el protocolo de adquisición. Como conclusiones, EP-300 es uno de los métodos más competitivo en la literatura debido a su desempeño, baja cantidad de electrodos y a que extiende el procesamiento de la onda P300 a sistemas ubicuos utilizados en aplicaciones cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chiappero, Marina B., Lucía V. Sommaro, José W. Priotto, María Paula Wiernes, Andrea R. Steinmann, and Cristina N. Gardenal. "Spatio-temporal genetic structure of the rodent Calomys venustus in linear, fragmented habitats." Journal of Mammalogy 97, no. 2 (December 27, 2015): 424–35. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyv186.

Full text
Abstract:
Abstract Studies about habitat fragmentation, in terms of how it affects gene flow and genetic variability, have traditionally been conducted on island-like systems in which the remaining habitats form patches embedded in a matrix. However, in agroecosystems, remaining habitats usually form linear strips along fence lines, roads, and water courses (“border” habitats). We used the rodent Calomys venustus , a species inhabiting borders in central Argentina agroecosystems, as a model to address how genetic variability is structured in linear habitats. A total of 359 rodents were captured seasonally from spring 2005 to winter 2006. Genetic variability at microsatellite loci was uniformly high, despite significant variation in population size during the sampling period. Genetic differentiation, spatial autocorrelation, and causal modeling analyses suggested that dispersion patterns in this species depend mainly on geographic distance, with unfavorable habitat like dirt roads and crop fields posing only weak (or no) resistance to dispersal. Small-scale spatial genetic structure was related to different space use patterns by females and males. Our results showed that, although greatly reduced in area, border habitats can support stable populations of species without loss of either variability or genetic connectivity. Los efectos de la fragmentación del hábitat sobre el flujo génico y la variabilidad genética, se han estudiado tradicionalmente en sistemas tipo islas, en los cuales los hábitats remanentes forman parches embebidos en una matriz. Sin embargo, en los agroecosistemas, éstos suelen tener forma lineal a lo largo de alambrados, caminos y corrientes de agua (hábitats de “borde”). En este trabajo, utilizamos al roedor Calomys venustus , especie típica de ambientes de borde en los agroecosistemas del centro de Argentina, como modelo para estudiar cómo la variabilidad genética se estructura en hábitats lineales. Un total de 359 roedores se capturaron estacionalmente desde la primavera de 2005 hasta el invierno de 2006. La variabilidad genética encontrada en loci de microsatélites fue siempre alta, a pesar de una variación significativa del tamaño poblacional a lo largo del período de estudio. Los análisis de diferenciación genética, autocorrelación genética espacial y modelado causal sugieren que los patrones de dispersión en esta especie dependen principalmente de la distancia geográfica, y que los hábitats desfavorables como caminos de tierra y campos de cultivo representan una barrera débil (o nula) para la dispersión. La estructura genética a escala pequeña estuvo relacionada al diferente uso del espacio por parte de machos y hembras. Nuestros resultados mostraron que a pesar de tener un área reducida, los hábitat de bordes pueden mantener poblaciones estables sin pérdida de variabilidad genética o reducción del flujo génico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography