Academic literature on the topic 'Sistemas Expertos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistemas Expertos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistemas Expertos"

1

Aracelis, Aracelis M., Nahum E. Casco, Robinson H. Mela, and Cristian I. Pinzón. "Prototipo de sistema experto basado en lógica difusa para la monitorización del ruido en espacios educativos." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 73–79. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2616.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años en Panamá se ha venido incrementado la contaminación acústica, la cual, aunque puede parecer inofensiva, logra alcanzar niveles tan elevados, afectando progresivamente la salud de las personas. Por esta razón, tanto en espacios cerrados, como abiertos es necesario monitorizar los decibeles del ruido. Los sistemas expertos permiten representar conocimientos de expertos, lo cual facilita la toma de decisiones más precisa. Una de las técnicas para la construcción de sistemas expertos es mediante el concepto de lógica difusa. En este artículo se presenta el prototipo de un sistema experto basado en lógica difusa para la monitorización del ruido y un mecanismo de alerta en espacios educativos. El sistema desarrollado plantea la utilización de técnicas de inteligencia artificial para la toma de decisión y mecanismos de salidas que actúan como alertas, concretamente mediante semáforos de estados, indicando el nivel de ruido captado. En este trabajo se presenta la problemática, un prototipo del sistema experto funcional, y los resultados obtenidos de las pruebas realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frías, José Antonio. "Sistemas expertos y catalogación descriptiva: Revisión bibliográfica." Revista española de Documentación Científica 19, no. 1 (March 30, 1996): 21–38. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1996.v19.i1.630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Navarro, Carlos Alonso, and Javier Andrés Córdova Neira. "Diseño de sistema experto para toma de decisiones de compra de materiales." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (January 5, 2015): 20–30. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.27.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es verificar la factibilidad de integración entre las teorías de inventarios y de sistemas expertos a través del diseño de un sistema informático basado en el conocimiento para apoyar el proceso de toma de decisiones en el área de logística y abastecimiento de una empresa forestal líder en Latino América. La metodología utilizada consistió en una revisión de publicaciones científicas de acceso online sobre modelos de inventarios, criterios de clasificación multicriterio ABC e identificación de los componentes de sistemas expertos basados en el conocimiento. Los resultados permiten disponer de un diseño de sistema experto soportado por planillas Excel, programación de macros en Visual Basic e interacción con un sistema informático de planificación de recursos empresariales. Las principales conclusiones son que es factible la integración entre la teoría de inventarios, la utilización de una clasificación multicriterio ABC con la teoría de sistemas expertos basados en conocimientos de tipo tácito y explícito y además, es posible lograr una reducción del 40% del capital de trabajo retenido en inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anderson, Enrique. "Inteligencia artificial y sistemas expertos." Ius et Praxis, no. 26 (1996): 94–99. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1996.n026.3552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil-Vera, Víctor Daniel. "Sistema Experto para la Gestión de Daños en Vías Pavimentadas y en Afirmado." Lámpsakos, no. 15 (March 30, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1710.

Full text
Abstract:
Conocer las diferentes clases de afectaciones que se pueden generar en vías pavimentadas o en afirmado, y las acciones que se pueden tomar para solucionarlas, es una tarea de gran importancia para los agentes encargados del mantenimiento vial. El objetivo de este artículo es presentar el sistema experto ROAD Expert System, diseñado como apoyo a la gestión y prevención de daños que se pueden presentar en las condiciones físicas de la red vial nacional. El trabajo se divide en tres partes; en la primera se presenta el marco teórico donde se contextualizan las nociones básicas de sistemas expertos y los fundamentos de la revisión sistemática de literatura (RSL), en la segunda, la metodología utilizada para la construcción del sistema experto y en la tercera se presenta el sistema experto ROAD Expert system. Con la realización de este trabajo, se concluye que los sistemas expertos (SE) facilitan la gestión del mantenimiento vial y permiten reducir los altos costos asociados con asesorías especializadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Leal, Oscar, and Francisco Pedroza Cabrera. "Sistemas basados en conocimiento: Una alternativa poco explorada en psicología." Journal of Behavior, Health & Social Issues 3, no. 1 (September 30, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v3.1.27672.

Full text
Abstract:
Desde la aparición de los primeros Sistemas Expertos o Sistemas Basados en Conocimiento, aproximadamente en la década de 1960, el uso de estas herramientas se ha extendido de manera extraordinaria. Más allá de las aplicaciones que estas herramientas, derivadas de la Inteligencia Artificial presentan, el análisis del conocimiento disponible acerca del tema sobre las que las mismas son expertas resulta altamente interesante. Su utilidad para la formación de nuevos profesionales es también uno de los elementos que no deben ser desdeñados. El objetivo de este artículo es, en primera instancia, caracterizar lo que son los Sistemas Expertos, para posteriormente analizar las bondades que presentan en tanto formalismos para la estructuración del conocimiento disponible. Por último, se presentan algunas de sus potenciales aportaciones al campo de la Psicología y al diagnóstico clínico en general
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adarraga, Pablo, and José L. Zaccagnini. "Sistemas expertos y psicología cognitiva: una visión general." Estudios de Psicología 9, no. 36 (January 1988): 95–127. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1988.10821537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Henning, Gabriela P., and Jaime Cerdá. "Producción Industrial: la Ciencia Promueve los Sistemas Expertos." ConCiencia, no. 2 (February 18, 2005): 2. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i2.1885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Téllez-Acuña, Freddy Reynaldo, Eliécer Pineda-Ballesteros, Tania Meneses-Cabrera, and Javier Medina-Cruz. "Sistemas expertos y orientación vocacional en educación a distancia virtualmente mediada." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (September 1, 2021): 186–95. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2424.

Full text
Abstract:
La deserción universitaria y en especial, en la educación a distancia, es un problema que afecta en menor o mayor medida a las diferentes instituciones educativas, lo que demanda el diseño de estrategias de prevención y atención. En este sentido se presenta aquí un sistema experto de orientación vocacional. Como objetivo, se diseñó un sistema experto basado en reglas de producción mediante el lenguaje de programación Prolog y el apoyo de expertos en psicología, sociología, economía, educación e ingeniería informática. Asimismo, se realizó una sistemática revisión de literatura, para determinar las causas de la deserción y los estilos de orientación vocacional prevalentes. Se usaron las reglas de producción para la construcción de la base de conocimientos y la implementación de la interfaz de usuario se hizo mediante Visual Prolog ®. Se obtuvo un sistema experto que, a partir de los intereses profesionales, las habilidades específicas y las competencias de los aspirantes, posibilita la orientación vocacional y se ajusta a estos procesos de la misma forma que se hace tradicionalmente, con la ventaja que este puede ser replicado. Algunos aspectos como los entornos socioeconómicos, la perspectiva de género y la alfabetización digital, deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar los sistemas de orientación vocacional, de tal forma que sus recomendaciones sean más relevantes; esto toma especial importancia en entornos virtuales de aprendizaje. Esto no fue evidenciado en la revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Trejos, Leidy Karina. "Sistema de expertos y la Contabilidad." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 6, no. 02 (December 30, 2019): 36. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1672.

Full text
Abstract:
Para nadie es un secreto, que hoy las tecnologías de la información se han convertido en herramientas útiles e indispensables para las actividades propias de la industria, el comercio, la empresa, los negocios, y el desarrollo del trabajo. Este estudio busca aclarar conceptualmente qué es un sistema de expertos en la generalidad, y de nirlo luego en el campo del sistema contable, asumiendo en profundidad la naturaleza, utilidad, y aplicaciones de este dominio del conocimiento, su experticia en el campo de la contabilidad. Haciéndolo importante, dado que la intrusión de los sistemas de expertos, ha sido de una gran utilidad, porque de la informatización estructurada, convencional de suministrar datos e información, se ha pasado a la del conocimiento, logrando mejorar la calidad de los trabajos profesionales y disminuyendo el tiempo de ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistemas Expertos"

1

Álvarez, Saiz Elena E. "Modelos probabilísticos para utilización en sistemas expertos." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1990. http://hdl.handle.net/10803/10698.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más candentes en sistemas expertos es la discusión existente entre los defensores de los modelos probabilísticos y sus detractores. Los métodos alternativos surgidos (t. evidencia, lógica difusa, factores de certeza) son inadecuados para reproducir muchas situaciones reales. Entre las causas de crítica de los métodos basados en probabilidad destaca la insuficiencia del modelo de independencia y la imposibilidad de reflejar la dependencia total, debida al excesivo número de parámetros. Como alternativa se propone el modelo llamado de dependencia de síntomas relevantes. Este modelo no es solo teórico sino que puede implementarse tal como demuestra la concha RSPS implementada como parte de esta tesis.Se analiza también los diferentes sistemas de representación de reglas y los algoritmos que permiten los cambios de una representación a otra. Además se estudian algoritmos para compilar reglas mediante la agrupación de todas las que concluyen un objeto reduciendo con ello enormemente el tiempo de respuesta de los motores de inferencia.Mediante la compilación de reglas se puede detectar, además, cuando un conjunto de hechos contradicen un sistema de reglas.Con el fin de mantener la coherencia en la base de conocimiento de los sistemas probabilísticos se dan dos soluciones para asistir al experto a dar su información.Una mediante aportación ordenada de probabilidades y otra basada en programación lineal.Por otra parte, se describen algunas técnicas estadísticas que permiten desarrollar bases de conocimiento, motores de inferencia, etc. en sistemas expertos.En relación con el aprendizaje en sistemas expertos se propone un método basado en el principio de máxima verosimilitud para el modelo de redes causales propuesto por Lauritzen y Spiegelhalter. Por otra parte, la teoría de aprendizaje de conceptos de tipo determinista es generalizable al caso de conceptos de tipo probabilístico.
One of the most current problems with Expert Systems is the continuing argument between the defendants of probabilistic models and those against it. The alternative suggested (certainty factors, fuzzy logic, theory of evidence,. ) are inadequate at reproducing many real situations. Probabilistic models have been criticized either for the high number of parameters involved or the difficulties in their estimation from data. In fact, there is general agreement that the general dependence model is not practical for most real cases. Other sources of criticism come from the independence models, which are considered too simple for reproducing some real problems. As an alternative the model known as relevant symptoms dependence model is proposed. This model is not only theoretical but can be implemented as well, as shows the RSPS shell integrated in part of this thesis.Different systems of the representation of rules and the algorithms that allow changes from one representation to another are also analysed. Moreover some technical statistics that allow knowledge bases and inference engine to be created in expert systems are described.In relation to the learning of expert systems a method based on the maximum likelihood method for causal networks by Lauritzen and Spiegelhalter is proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo, Rojas María Luisa. "Atenea: herramienta para la construcción de sistemas expertos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2002. http://hdl.handle.net/10757/604078.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo lo constituye la construcción de una herramienta o shell para el desarrollo de SE con razonamientos no monotónicos para dar servicio a usuarios en entornos Cliente-Servidor y sobre Internet. Siendo el objetivo general la construcción de este shell, la parte inicial del documento se enfoca básicamente al estudio de la teoría relacionada con el tema. En los capítulos siguientes se presenta la descripción del modelo construido y la documentación correspondiente al Análisis y Diseño realizado utilizando la notación UML, según la guía práctica presentada por Larman en “UML y Patrones”. Finalmente se muestra la funcionalidad del software mediante su aplicación en la resolución de problemas propuestos durante la fase de pruebas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barturen, Sanchez Lourdes Yosli, and Sanchez Lourdes Yosli Barturen. "Desarrollo de un sistema experto sobre web para un diagnóstico temprano de cáncer de cuello uterino en la Clínica Maternidad Belén, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/519.

Full text
Abstract:
En concreto se estudiarán los siguientes puntos. Se estudia la problemática de diagnóstico de pacientes con cáncer de cuello uterino en una institución de salud, este motivo justifica la realización de dicho proyecto. Se modela el diseño y desarrollo del sistema experto utilizando la metodología CommonKads. Los modelos que forman parte de esta metodología son: el modelo de organización, modelo de tareas, modelo de agente, modelo de conocimiento, modelo de comunicación y el modelo de diseño. Se diseñó una base de conocimiento utilizando reglas de producción, empleando un razonamiento progresivo por parte del experto del área. Finalmente se permitirá comprobar la hipótesis donde haciendo una comparación de los resultados del sistema experto con los resultados por el experto en el área. De los resultados obtenidos de las pruebas, se evalúa el sistema experto llegándose a la conclusión que los diagnósticos obtenidos tienen un grado de certeza de un 97 %.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala, Arias Luis Alberto. "Automatización del proceso de registro de dominios nacionales aplicando sistemas expertos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/581443.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el estudio del proceso de registro de dominios nacionales y su automatización mediante sistemas expertos. La Red Científica Peruana (RCP) es la entidad responsable del mencionado proceso en el Perú y la patrocinadora del proyecto. El trabajo contiene, en el primer capítulo, la base teórica sobre el sistema de nombres de dominios, sus fundamentos administrativos y técnicos, se define la situación problemática y los problemas a resolver. En el segundo capítulo se presentan los antecedentes del caso de la RCP, los objetivos generales y específicos del proyecto, las reglas de negocio y las ventajas de la solución propuesta. El modelo del negocio se encuentra en el tercer capítulo, donde además se definen las actividades a automatizar. En el cuarto capítulo, se detallan los componentes de la solución, se considera su representación gráfica por medio de la notación Unified Modeler Language (UML) y los textos explicativos correspondientes. Además, se presenta el modelo de clases y de base de datos, las estimación de tiempos, los costos y los diagramas de despliegue y componentes. El quinto y último capítulo está dedicado al desarrollo del sistema experto para la resolución de oposiciones al nombre de dominio, actividad que requiere de un veredicto, el cual propone el mencionado sistema. El núcleo del proyecto se centra en la automatización de las principales actividades del proceso de registro de dominios y la utilización de los sistemas expertos para la toma de decisiones. Finalmente, se concluye que es efectiva la utilización de la metodología orientada a objetos y los sistemas expertos para dar solución los principales problemas del registro de dominios en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuertes, Cataño Ricardo Homero, and Sacchetti Roberto Luis Andrés Jacobini. "Sistema experto para el diagnóstico de problemas de sistemas informáticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274138.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en la aplicación de sistemas expertos para apoyar a un usuario de un producto de software en la identificación de la naturaleza real de la consulta, problema o requerimiento (incidente), con la finalidad de proponer a dicho usuario una solución, sin la intervención directa de personal calificado en el producto de software. La atención al incidente es consecuencia de un contrato de soporte derivado de la venta de un producto de software. El resultado de la atención puede derivar en una mejora al producto para futuras versiones o el inicio de un proyecto para proveer de funcionalidad complementaria a un determinado cliente. En este contexto, el uso de un sistema para apoyar la ejecución de la obligación con el cliente, producto del contrato de mantenimiento, resulta de especial interés para toda empresa dedicada a la venta de productos o soluciones de software. El objetivo principal del proyecto es apoyar la identificación de la naturaleza real del incidente, con la finalidad de proponer al usuario una solución sin la intervención directa de personal calificado en el producto de software.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barturen, Sanchez Lourdes Yosli. "Desarrollo de un sistema experto sobre web para un diagnóstico temprano de cáncer de cuello uterino en la Clínica Maternidad Belén, Chiclayo." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/69.

Full text
Abstract:
En concreto se estudiarán los siguientes puntos. Se estudia la problemática de diagnóstico de pacientes con cáncer de cuello uterino en una institución de salud, este motivo justifica la realización de dicho proyecto. Se modela el diseño y desarrollo del sistema experto utilizando la metodología CommonKads. Los modelos que forman parte de esta metodología son: el modelo de organización, modelo de tareas, modelo de agente, modelo de conocimiento, modelo de comunicación y el modelo de diseño. Se diseñó una base de conocimiento utilizando reglas de producción, empleando un razonamiento progresivo por parte del experto del área. Finalmente se permitirá comprobar la hipótesis donde haciendo una comparación de los resultados del sistema experto con los resultados por el experto en el área. De los resultados obtenidos de las pruebas, se evalúa el sistema experto llegándose a la conclusión que los diagnósticos obtenidos tienen un grado de certeza de un 97 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vento, Ortíz Alfredo. "Un sistema experto para optimizar la toma de decisiones de financiamiento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riusanchez, Capelastegui Itziar. "Sistemas expertos para el desarrollo de métodos y en la diagnosis de las señales analíticas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1994. http://hdl.handle.net/10803/8975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Córdova César Gastón, and Castillo Cristhian Alberto Gonzales. "Sistema experto de soporte en el planeamiento estratégico militar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581901.

Full text
Abstract:
In this project, the construction of a knowledge based system that provides support in the military strategic planning is proposed. For this, software stores a battle scenario and analyzes it; considering variables such as climate, terrain, enemy troops and allied troops; to determine the most appropriate military maneuver. In the validation phase of the system, 56 scenarios were evaluated to calculate its reliability, which consists of a set of indicators to measure different aspects of the knowledge based system. One of the most important is the index of agreement, which represents the proportion of cases where the result of the system coincided with the specialist. For this case, 96% agreement was obtained, exceeding the target set at the beginning of the project.
Se propone la construcción de un sistema basado en conocimiento que brinde soporte al planeamiento estratégico militar. Para esto, la aplicación almacena un escenario de batalla y lo analiza. Se consideran variables, tales como el clima, terreno, tropas aliadas y tropas enemigas, con el fin de determinar la maniobra militar más apropiada. En la fase de validación del sistema, se evaluaron 56 escenarios para realizar el cálculo de la confiabilidad, que está conformado por un conjunto de indicadores que permiten medir diferentes aspectos del sistema basado en conocimiento. Al final, se obtuvo un índice de acuerdo de 96%, que representa la proporción de casos donde el resultado del sistema ha coincidido con el especialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzales, Meléndez Daniel Víctor Antonio. "Optimización del sistema de control de verificación de supervivencia de pensionistas de renta vitalicia en una compañía aseguradora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1186.

Full text
Abstract:
En el mundo real se observa que en cualquier empresa, ya sea de servicios o de manufactura, se presentan problemas con el manejo adecuado de los recursos. Para esto es importante conocer las herramientas adecuadas para realizar un mayor control sobre las operaciones de la compañía. En esta tesis se estudiará el caso de una compañía de seguros que presenta problemas con un sistema que consiste en el control de verificación de supervivencia de pensionistas que optaron por una renta vitalicia, el cual consiste en asegurarse si es que dicho pensionista está vivo o no.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistemas Expertos"

1

Chatain, Jean-Noël. Sistemas expertos: Métodos y herriamentos. Madrid: Paraninfo, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alberto, Gómez Gómez, and Abajo Martínez Nicolás de, eds. Introducción a la inteligencia artificial: Sistemas expertos, redes neuronales artificiales y computación evolutiva. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Russell, Stuart J. Inteligencia artificial: Un enfoque moderno. 2nd ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Artificial experts: Social knowledge and intelligent machines. Cambridge, Mass: MIT Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lavoro, occupabilità e trasformazioni del sistema formativo nella società della conoscenza. Milano, Italy: FrancoAngeli, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Proskuri͡akov, S. F. Anglo-russkiĭ tolkovyĭ slovarʹ po ėkspertnym sistemam. Moskva: Infomat͡sionno-izdatelʹskai͡a firma "Skripto", 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Biondo, Samuel J. Fundamentals of expert systems technology: Principles and concepts. Norwood, N.J: Ablex Pub. Corp., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Osipov, G. S. Priobretenie znaniĭ intellektualʹnymi sistemami: Osnovy teorii i tekhnologii. Moskva: Nauka, Fizmatlit, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pshenichnyĭ, B. N. Matematicheskie metody v kompʹi︠u︡ternykh sistemakh: Sbornik nauchnykh trudov. Kiev: In-t kibernetiki im. V.M. Glushkova NAN Ukrainy, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubashkin, V. Sh. Predstavlenie i analiz smysla v intellektualʹnykh informat︠s︡ionnykh sistemakh. Moskva: "Nauka," Glav. red. fiziko-matematicheskoĭ lit-ry, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistemas Expertos"

1

"PERICULUM IN MORA Y SISTEMAS EXPERTOS DE IA." In Justicia cautelar e inteligencia artificial, 113–58. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxbh.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarria, Andrés Felipe. "Estudio sobre la incidencia de la percepción de inseguridad en la elección del consumidor." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 13–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.1.

Full text
Abstract:
La alteración de la conducta de los individuos por el miedo al crimen es un fenómeno estudiado por diversos autores expertos en el tema; para Ferraro (1995) existen dos tipos de respuesta conductual ante el miedo de ser víctima de un delito. Por un lado las acciones denominadas “defensivas”, compuestas por actividades o adquisición de elementos por parte de los individuos para “blindarse” del crimen, por ejemplo instalar sistemas de seguridad en el hogar, comprar perros o armas, contratar vigilancia privada etc. Por otro lado, las acciones o comportamientos de “evitación”, como por ejemplo evitar salir de noche, evitar caminar en lugares públicos y evitar los medios de transporte masivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villaberde, María Sergia, Leandro Sabanes, Amparo Heguiabehere, María Andrea Porporato, and Érica Funes. "LA AGRICULTURA FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS EXPERTOS. UNA MIRADA DESDE LA EXTENSIÓN." In A Face Multidisciplinar das Ciências Agrárias 4, 186–97. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.88519231219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molero Suárez, Luis Guillermo, Paul Alexander Díaz Montaña, José Luis Montenegro Romero, Luis Daniel Castiblanco Rosero, and Jeison Stive Ruiz Carrillo. "Usabilidad de interfaz 3D móvil desarrollada para HMD dirigida a usuarios con movilidad reducida." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I., 80–107. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.5.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito evaluar la usabilidad y experiencia de usuario de una interfaz 3D móvil desarrollada para funcionar con accesorio HMD dirigida a usuarios con movilidad reducida en la zona cervical, específicamente, para terapias de Flexo-Extensión del cuello, Rotación lateral del cuello y Giro (Rotación) de la cabeza, a los fines, de exhibir las funcionalidades de una aplicación desplegada para ofrecer mayor motivación, inclusión y posibilidades de inserción laboral, como también, servir de estrategia de transformación digital, dentro de los espacios de la cultura tecnológica o para consolidar nuevos ciudadanos corporativos socialmente responsables. La investigación se determinó en la tradición epistémica racionalista, haciéndose ostensible a través de un estudio dentro del paradigma cualitativo, el tipo de investigación corresponde a un estudio de caso con un diseño no experimental, transeccional descriptivo y de campo. Para lograr los objetivos propuestos, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Usabilidad en los espacios de software, 2) Interfaces 3D como catalizador motivacional y 3) Movilidad Reducida desde la discapacidad. La revisión literaria concerniente a la usabilidad de sistemas de software permitió definir como instrumento de recolección de datos la prueba Escala de usabilidad del sistema (SUS) de (Brooke, 1996) que admitió mesurar a través de un único valor numérico comprendido entre 1 y 100 la usabilidad y experiencia de usuario de la Interfaz 3D móvil con accesorio HMD en una muestra de tres expertos en software/Interacción HumanoComputador (HCI) y dos pacientes con movilidad reducida en la zona cervical, mostrando una puntuación de noventa punto cinco (90.5), lo cual permite concluir a la investigación el óptimo despliegue de la interfaz 3D y sus capacidades para aumentar el grado de motivación, inclusión y posibilidades de inserción laboral aportando una mejora significativa del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Aguilar, Pedro León. "Características de los ejercicios de escenarios de futuro en el sector de la salud." In Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial, 43–66. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.2.

Full text
Abstract:
Los escenarios de futuro son narraciones o enunciados sobre los posibles futuros, construidos de manera metódica y rigurosa, con unas características específicas y la participación de los expertos y actores de un sistema. Después de la Segunda Guerra Mundial se inició el uso de los métodos científicos en los estudios de futuro (Son, 2015), dotando a los ejercicios para la construcción de los escenarios de futuro de un conjunto de características entre las que se encuentran los métodos para la construcción de estos, los cuales pueden ser agrupados en cualitativos, cuantitativos y mixtos (Popper, 2011); los patrocinadores, que pueden ser universidades, fundaciones, organismos multilaterales, grupos de investigación o empresas; el horizonte de tiempo, que por ser a largo plazo debe ser superior a cinco años, y el número de escenarios donde se proponen las posibles alternativas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lorenzo, S., and G. Carrasco. "El sistema de revisión por expertos (peer review) en las revistas científicas: ventajas y limitaciones." In Publicación Científica Biomédica, 291–307. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-461-9.50023-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melo, José Damião de, Valdenice de Jesus Melo, Álvaro Luis Enrique Adriazola Uribe, Daniel Antonio de Jesus Melo, Mikaele Costa Mendonça, Ubirajara Rodrigues Xavier, Patrick Henrique da Silva Brito, and Evandro de Barros Costa. "SISTEMA ESPECIALISTA PARA O DOMÍNIO DO LICENCIAMENTO AMBIENTAL: ESTUDO CASO COM SHELL EXPERT SINTA." In Ciência da Computação: tecnologias emergentes em computação - Volume 2, 206–17. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/210303823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molero Suárez, Luis Guillermo, and Jefferson Andrés Merchan Jiménez. "Usabilidad de interfaz 3D con Kinect para terapias de manguito rotador en personas con movilidad reducida." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 70–88. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.4.

Full text
Abstract:
El presente capítulo tuvo como propósito evaluar la usabilidad de una interfaz 3D con Kinect para terapias de manguito rotador en personas con movilidad reducida. La metodología estuvo orientada bajo el paradigma cualitativo, a través de un estudio de caso de tipo transversal descriptiva con diseño de campo no experimental. Las categorías analizadas fueron: 1) Usabilidad de software de cara a cubrir las necesidades del cliente y 2) Discapacidad motriz como consecuencia de lesión en manguito rotador. La revisión científica referente a la usabilidad de la interfaz 3D permitió definir como instrumento de recolección de datos la prueba Escala de Usabilidad del Sistema (SUS) de Brooke (1996) que consiste en medir, a través de un valor numérico único de entre 1 y 100, la usabilidad de la interfaz 3D en una muestra de cinco expertos en contenido y en rehabilitación, mostrando una puntuación de noventa y siete (97). Como conclusión se obtuvo, la eficaz funcionalidad de la interfaz 3D con Kinect como herramienta para el despliegue del entrenamiento en terapias de manguito rotador en personas con dicha discapacidad, esto desde un diagnóstico temprano de la afección, lo que permite generar espacios de inclusión que mejoren la calidad de vida del paciente con discapacidad motriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cubillos-Díaz, Jenny, Anderson Quintero, and Jenny-Paola Lis-Gutiérrez. "Sistema experto basado en reglas para la selección, evaluación y diagnóstico de iniciativas de innovación social (IS)." In La era de la transformación digital de las organizaciones y su impacto en la competitividad, 123–40. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1qx.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavides Pava, Darío, Juan Manuel Andrade Navia, and Henry Sánchez Pimentel. "Metodología para evaluar la competitividad del subsector hotel. Estudio del municipio de Girardot-Cundinamarca." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 65–81. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.5.

Full text
Abstract:
Los propósitos del presente artículo están dirigidos a compartir los resultados de la investigación que llevo a cabo el grupo los Acacios, sobre el nivel de competitividad del subsector hotelero del municipio de Girardot y aportar la herramienta metodológica empleada como insumo para posteriores desarrollos. El soporte teórico de la investigación la compone esencialmente la teoría de competitividad como paradigma contemporáneo, entendida como el resultado evolutivo de la teoría de la libre competencia expuesta por los clásicos de la economía en respuesta a las prácticas monopólicas ejercidas en el sistema feudal europeo, pasando por la teoría de la ventaja absoluta de Smith,(1999) la teoría de la ventaja comparativa de Ramírez y De Aguas, (2015), el Darwinismo empresarial, la teoría de la destrucción creativa de Schumpeter (1939) y finalmente la teoría de ventaja competitiva de Porter.(2011) La investigación realizada demuestra que ninguno de los 7 factores analizados se aproxima al 50% de competitividad, cifra muy distante del óptimo requerido lo que supone grandes retos para el subsector quienes deben repensar el modelo de negocios si desean mantenerse en el mercado cada vez más diverso y exigente. En el estudio participaron directivos de 28 hoteles del municipio, quienes respondieron una encuesta elaborada con la asesoría de expertos del sector, siguiendo lineamientos de la escala Likert. Asimismo, las funciones de mercadeo son deficientes y poco apreciadas por la gerencia de las empresas, con series inconvenientes al momento de la planificación empresarial en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistemas Expertos"

1

Goiran, Andres Roque. "Efecto de las variables de la gestión de diseño en el producto terminado." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3681.

Full text
Abstract:
Asumiendo que la función de diseño es un proceso que interactúa con otros procesos dentro y fuera de la organización con un alto impacto en el éxito comercial de empresa es necesario para comprender el fenómeno como tal en primera instancia ponderar sus características propias, comprender como son sus relaciones, analizar sus mecanismos de transferencia de información y cuál es el impacto de sus acciones en el producto final y su confiabilidad. Este proceso ha sido estudiado detalladamente en las últimas décadas con el objeto de sistematizarlo de modo de incrementar la competitividad del producto resultado mediante el aumento de la calidad, la reducción de costes y tiempo de fabricación. Si bien las propuestas metodológicas ofrecen variación y matices en la ejecución del diseño de un producto, todas comparten que el proceso creativo se concentra en las fases iniciales, particularmente en estas fases es donde se sintetizan las primeras soluciones (proceso de ideación) en su definición teórica a un nivel de abstracción que permite el desarrollo del concepto global y de los principios que van a regir al producto en cuestión. Consideramos que la gestión y el diseño como dos funciones o procesos en el cual interactúan diferentes actores tanto externos como internos pudiendo afirmar que de una manera o de otra están relacionados con la organización ya su vez se relacionan entre sí por medio de variables comunes. El objeto de la investigación fueron las pymes de la región centro de la República Argentina teniendo como objetivos la de investigar las características organizativas, la relación con los sistemas exteriores (clientes, proveedores, etc.), los circuitos de información entre la función de diseño y el resto de las funciones y su relación con el producto continuando posteriormente con un análisis estructural llevado a cabo por expertos de modo de poder determinar las variables sensibles del producto terminado y del modelo de gestión. Se observó el efecto de las variables de gestión en el producto realizando a través de la curva de Weibull de productos agroindustriales de baja y media tecnología, demostrando que la confiabiabilidad del producto es la variable más sensible de la gestión del diseño.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3681
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Edeilson M., Eduardo Ribas Pinto, Ricardo A. Costa, Lucas R. B. Schmitz, and Silvio R. L. Meira. "Recommending Domain Experts in a Social Network." In 2009 Simposio Brasileiro de Sistemas Colaborativos. IEEE, 2009. http://dx.doi.org/10.1109/sbsc.2009.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Belli, Mateus, Thiago Felski Pereira, and Alex Luciano Roesler Rese. "Sistema de Coleta e Documentação de Microalgas." In Computer on the Beach. Itajaí: Universidade do Vale do Itajaí, 2020. http://dx.doi.org/10.14210/cotb.v11n1.p162-168.

Full text
Abstract:
The multiplication of harmful microalgae in bivalve mollusc fishingregions is a problem that has repercussions for both fishermenand for the economy of the affected region, as these microalgaeproduce toxins that affect humans, ranging from gastrointestinalproblems to, in more extreme cases, cancer that can lead to thedeath of the consumer. Currently, in Santa Catarina, the water isanalyzed to identify the presence of toxins by the Integrated Companyof Agricultural Development of Santa Catarina (CIDASC). Thepresence of toxins in the water creates a temporary embargo onthe sale of mollusks. This embargo usually produces great loss inthe bivalve mollusc culture as far as all the production needs do bediscarded. This work creates a sample collection system that canbe performed by growers rather than experts for the acquisition ofthose samples. These work aims to create an easy-to-use systemenabling the mariculturist to sample water. The purposed processallows the acceleration of the sample collection and analysys. Themanual process needs an expert to come to the field, collect samples,document the samples and take to the lab to analyze. In thisstudy we created an embedded system for sample collection thatautomated the collect field data and link to a image collected bya portable microscope and when a wifi connection is detected itsends the sample to a data server.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

R. Neubaer, Thais, Marcelo Fantinato, and Sarajane M. Peres. "Interactive trace clustering." In XV Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação (SBC), 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2019.7438.

Full text
Abstract:
Process mining aims to automatically discover, analyze and improve business processes. Trace clustering is a task commonly used to reduce the inherent complexity of processes by identifying patterns. This research focuses on the application of experts knowledge in process mining through interactive clustering, referred to herein as interactive trace clustering. The aim is to improve trace clustering by reducing potential losses arising from arbitrary assumptions on the similarity between the datapoints, what is commonly required in unsupervised scenarios. Initial experiments considered partitioning clustering and three representation schemes for traces. Preliminary results show potential to improve the trace clustering quality by inserting experts knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diirr, Thaíssa, Leonardo Guerreiro Azevedo, and Flávia Maria Santoro. "SOA Governance from an Enterprise Architecture Viewpoint." In X Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2014. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2014.6139.

Full text
Abstract:
To obtain business benefits resulting from the implementation of an SOA approach is not sufficient managing technical features. A strategy aligned to business should be considered as a basis for activities of implementation, validation,development and services management. A business case, a reference model and anarchitecture of the organization should be established. This paper proposes SOAgovernance processes. The processes were evaluated by SOA experts who argue thatthey would adopt them for SOA governance in their organizations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almeida, Rodrigo L. A., Ticianne G. R. Darin, Rossana M. C. Andrade, and Italo L. De Araújo. "Towards Developing a Practical Tool to Assist UX Evaluation in the IoT Scenario." In XXIV Simpósio Brasileiro de Sistemas Multimídia e Web. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/webmedia.2018.4575.

Full text
Abstract:
Internet of Things (IoT) is a paradigm that offers the users a novel and intelligent way of interacting with everyday objects. However, the complexity of an IoT scenario, involving the interaction among multiples devices, users and services, represents a challenge for the evaluation of user experience (UX). Hence, to assist in the conduction of a more effective UX evaluation in an IoT environment, this paper presents a checklist that assists evaluators with different levels of experience to perform UX evaluation in the IoT scenario. Such tool was built based on three main steps: a literature review, the UX evaluation of an IoT application, and a questionnaire answered by IoT experts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trindade, Cleyton da, Yuri A. M. Barbosa, Alan K. O. Moraes, Jones Oliveira de Albuquerque, and Silvio Romero de Lemos Meira. "An Expert Recommender System to Distributed Software Development: Requirements, Project and Preliminary Results." In 2009 Simposio Brasileiro de Sistemas Colaborativos. IEEE, 2009. http://dx.doi.org/10.1109/sbsc.2009.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abrego, Jesús, Josué Muñoz, and Manuel Espinoza. "Sistema Experto como Herramienta de Apoyo en el Diagnóstico de Enfermedades." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cunha, Bruna C. R., Kamila R. H. Rodrigues, Leonardo F. Scalco, Isabela Zaine, Caio C. Viel, and Maria da Graça C. Pimentel. "Authoring of interventions with on-demand generation of screen for mobile devices." In XXIV Simpósio Brasileiro de Sistemas Multimídia e Web. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/webmedia.2018.4588.

Full text
Abstract:
In this paper we present the ESPIM system, a set of tools that enables the authoring of intervention programs with focus on health and education. Created programs are played in a mobile app that generates screens on demand, according to their definition provided by JSON fi les. Using state-of-art technology we aim to provide a platform that can be used by professionals of health and education with no programming skills. To achieve that the system presents an intuitive authoring interface, built with requirements obtained with experts in diff erent areas and with continuous feedback from evaluations, and a friendly mobile app, which presents elementsthat users are familiar and a good aesthetic design to motivate them. The system is being successfully used by professionals in health-related areas and shows many advantages in comparison tosimilar platforms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Jaime Alberto Echeverri, Yohana Suarez, and Ian Castillo. ""Virtual clinic": Diseño e implementación de un sistema experto para diagnósticos oftalmológicos." In 2017 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.23919/cisti.2017.7975769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography