To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas Expertos.

Journal articles on the topic 'Sistemas Expertos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas Expertos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aracelis, Aracelis M., Nahum E. Casco, Robinson H. Mela, and Cristian I. Pinzón. "Prototipo de sistema experto basado en lógica difusa para la monitorización del ruido en espacios educativos." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 73–79. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2616.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años en Panamá se ha venido incrementado la contaminación acústica, la cual, aunque puede parecer inofensiva, logra alcanzar niveles tan elevados, afectando progresivamente la salud de las personas. Por esta razón, tanto en espacios cerrados, como abiertos es necesario monitorizar los decibeles del ruido. Los sistemas expertos permiten representar conocimientos de expertos, lo cual facilita la toma de decisiones más precisa. Una de las técnicas para la construcción de sistemas expertos es mediante el concepto de lógica difusa. En este artículo se presenta el prototipo de un sistema experto basado en lógica difusa para la monitorización del ruido y un mecanismo de alerta en espacios educativos. El sistema desarrollado plantea la utilización de técnicas de inteligencia artificial para la toma de decisión y mecanismos de salidas que actúan como alertas, concretamente mediante semáforos de estados, indicando el nivel de ruido captado. En este trabajo se presenta la problemática, un prototipo del sistema experto funcional, y los resultados obtenidos de las pruebas realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frías, José Antonio. "Sistemas expertos y catalogación descriptiva: Revisión bibliográfica." Revista española de Documentación Científica 19, no. 1 (March 30, 1996): 21–38. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1996.v19.i1.630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Navarro, Carlos Alonso, and Javier Andrés Córdova Neira. "Diseño de sistema experto para toma de decisiones de compra de materiales." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (January 5, 2015): 20–30. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.27.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es verificar la factibilidad de integración entre las teorías de inventarios y de sistemas expertos a través del diseño de un sistema informático basado en el conocimiento para apoyar el proceso de toma de decisiones en el área de logística y abastecimiento de una empresa forestal líder en Latino América. La metodología utilizada consistió en una revisión de publicaciones científicas de acceso online sobre modelos de inventarios, criterios de clasificación multicriterio ABC e identificación de los componentes de sistemas expertos basados en el conocimiento. Los resultados permiten disponer de un diseño de sistema experto soportado por planillas Excel, programación de macros en Visual Basic e interacción con un sistema informático de planificación de recursos empresariales. Las principales conclusiones son que es factible la integración entre la teoría de inventarios, la utilización de una clasificación multicriterio ABC con la teoría de sistemas expertos basados en conocimientos de tipo tácito y explícito y además, es posible lograr una reducción del 40% del capital de trabajo retenido en inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anderson, Enrique. "Inteligencia artificial y sistemas expertos." Ius et Praxis, no. 26 (1996): 94–99. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1996.n026.3552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil-Vera, Víctor Daniel. "Sistema Experto para la Gestión de Daños en Vías Pavimentadas y en Afirmado." Lámpsakos, no. 15 (March 30, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1710.

Full text
Abstract:
Conocer las diferentes clases de afectaciones que se pueden generar en vías pavimentadas o en afirmado, y las acciones que se pueden tomar para solucionarlas, es una tarea de gran importancia para los agentes encargados del mantenimiento vial. El objetivo de este artículo es presentar el sistema experto ROAD Expert System, diseñado como apoyo a la gestión y prevención de daños que se pueden presentar en las condiciones físicas de la red vial nacional. El trabajo se divide en tres partes; en la primera se presenta el marco teórico donde se contextualizan las nociones básicas de sistemas expertos y los fundamentos de la revisión sistemática de literatura (RSL), en la segunda, la metodología utilizada para la construcción del sistema experto y en la tercera se presenta el sistema experto ROAD Expert system. Con la realización de este trabajo, se concluye que los sistemas expertos (SE) facilitan la gestión del mantenimiento vial y permiten reducir los altos costos asociados con asesorías especializadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Leal, Oscar, and Francisco Pedroza Cabrera. "Sistemas basados en conocimiento: Una alternativa poco explorada en psicología." Journal of Behavior, Health & Social Issues 3, no. 1 (September 30, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v3.1.27672.

Full text
Abstract:
Desde la aparición de los primeros Sistemas Expertos o Sistemas Basados en Conocimiento, aproximadamente en la década de 1960, el uso de estas herramientas se ha extendido de manera extraordinaria. Más allá de las aplicaciones que estas herramientas, derivadas de la Inteligencia Artificial presentan, el análisis del conocimiento disponible acerca del tema sobre las que las mismas son expertas resulta altamente interesante. Su utilidad para la formación de nuevos profesionales es también uno de los elementos que no deben ser desdeñados. El objetivo de este artículo es, en primera instancia, caracterizar lo que son los Sistemas Expertos, para posteriormente analizar las bondades que presentan en tanto formalismos para la estructuración del conocimiento disponible. Por último, se presentan algunas de sus potenciales aportaciones al campo de la Psicología y al diagnóstico clínico en general
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adarraga, Pablo, and José L. Zaccagnini. "Sistemas expertos y psicología cognitiva: una visión general." Estudios de Psicología 9, no. 36 (January 1988): 95–127. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1988.10821537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Henning, Gabriela P., and Jaime Cerdá. "Producción Industrial: la Ciencia Promueve los Sistemas Expertos." ConCiencia, no. 2 (February 18, 2005): 2. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i2.1885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Téllez-Acuña, Freddy Reynaldo, Eliécer Pineda-Ballesteros, Tania Meneses-Cabrera, and Javier Medina-Cruz. "Sistemas expertos y orientación vocacional en educación a distancia virtualmente mediada." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (September 1, 2021): 186–95. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2424.

Full text
Abstract:
La deserción universitaria y en especial, en la educación a distancia, es un problema que afecta en menor o mayor medida a las diferentes instituciones educativas, lo que demanda el diseño de estrategias de prevención y atención. En este sentido se presenta aquí un sistema experto de orientación vocacional. Como objetivo, se diseñó un sistema experto basado en reglas de producción mediante el lenguaje de programación Prolog y el apoyo de expertos en psicología, sociología, economía, educación e ingeniería informática. Asimismo, se realizó una sistemática revisión de literatura, para determinar las causas de la deserción y los estilos de orientación vocacional prevalentes. Se usaron las reglas de producción para la construcción de la base de conocimientos y la implementación de la interfaz de usuario se hizo mediante Visual Prolog ®. Se obtuvo un sistema experto que, a partir de los intereses profesionales, las habilidades específicas y las competencias de los aspirantes, posibilita la orientación vocacional y se ajusta a estos procesos de la misma forma que se hace tradicionalmente, con la ventaja que este puede ser replicado. Algunos aspectos como los entornos socioeconómicos, la perspectiva de género y la alfabetización digital, deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar los sistemas de orientación vocacional, de tal forma que sus recomendaciones sean más relevantes; esto toma especial importancia en entornos virtuales de aprendizaje. Esto no fue evidenciado en la revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Trejos, Leidy Karina. "Sistema de expertos y la Contabilidad." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 6, no. 02 (December 30, 2019): 36. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1672.

Full text
Abstract:
Para nadie es un secreto, que hoy las tecnologías de la información se han convertido en herramientas útiles e indispensables para las actividades propias de la industria, el comercio, la empresa, los negocios, y el desarrollo del trabajo. Este estudio busca aclarar conceptualmente qué es un sistema de expertos en la generalidad, y de nirlo luego en el campo del sistema contable, asumiendo en profundidad la naturaleza, utilidad, y aplicaciones de este dominio del conocimiento, su experticia en el campo de la contabilidad. Haciéndolo importante, dado que la intrusión de los sistemas de expertos, ha sido de una gran utilidad, porque de la informatización estructurada, convencional de suministrar datos e información, se ha pasado a la del conocimiento, logrando mejorar la calidad de los trabajos profesionales y disminuyendo el tiempo de ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vaschetti, Jorge C., Fernando Magnago, and Víctor H. Sauchelli. "Control Automático de Voltaje en Sistemas Eléctricos de Potencia basado en Sistemas Expertos." Información tecnológica 23, no. 5 (2012): 69–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000500008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferro Ramos, I., J. Pérez Doval, and T. Cepero Chao. "Expert systems for forecasting solar flares associated to C and D Zurich classes." Geofísica Internacional 31, no. 2 (April 1, 1992): 151–53. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.570.

Full text
Abstract:
Con la ayuda del medio ambiente ARIES fueron obtenidos dos sistemas expertos para el pronóstico de la ocurrencia de destellos asociados a las clases de Zurich C y D, uno para el pronóstico diario de la situación destellante (sistema experto FUL) y otro para pronosticar los destellos que ocurran dentro de las 24 horas después de la hora de observación del grupo de manchas asociado (sistema experto FULGOR). La efectividad general de las bases de conocimiento es 80%. Ellas operan sobre el 44% de las manchas-día, las cuales producen el 66% de los destellos. En ambos casos, la calidad del pronóstico es superior a la efectividad del mejor de los pronósticos triviales, el pronóstico ciego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marcos, Mari Carmen, and Carles Gibernau. "Usabilidad en sistemas de información: los expertos responden Entrevista." El Profesional de la Informacion 14, no. 2 (March 1, 2005): 150–56. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.mar.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Leal, Oscar, and Francisco Pedroza Cabrera. "Sistemas basados en conocimiento: Una alternativa poco explorada en psicología." Journal of Behavior, Health & Social Issues 3, no. 1 (August 12, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2011.3.1.27672.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Desde la aparición de los primeros Sistemas Expertos o Sistemas Basados en Conocimiento, aproximadamente</p> <p class="p1">en la década de 1960, el uso de estas herramientas se ha extendido de manera extraordinaria. Más</p> <p class="p1">allá de las aplicaciones que estas herramientas, derivadas de la Inteligencia Artificial presentan, el análisis</p> <p class="p1">del conocimiento disponible acerca del tema sobre las que las mismas son expertas resulta altamente</p> <p class="p1">interesante. Su utilidad para la formación de nuevos profesionales es también uno de los elementos que</p> <p class="p1">no deben ser desdeñados. El objetivo de este artículo es, en primera instancia, caracterizar lo que son los</p> <p class="p1">Sistemas Expertos, para posteriormente analizar las bondades que presentan en tanto formalismos para la</p> <p class="p1">estructuración del conocimiento disponible. Por último, se presentan algunas de sus potenciales aportaciones</p> <p class="p1">al campo de la Psicología y al diagnóstico clínico en general</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abrego, Jesús, Manuel Espinoza, Josué Muñoz, and Cristian Pinzón. "Prototipo de sistema experto para el apoyo en la detección de enfermedades renales y del tracto urinario." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 72–76. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1824.

Full text
Abstract:
Se considera la enfermedad renal crónica (ERC), como una disminución progresiva de la función de los riñones de forma irreversible, a diferencia de la insuficiencia renal aguda en la que el daño presentado por los riñones es reversible. Los sistemas expertos actúan como asistentes y auxiliares complejos de gran utilidad, brindando ayuda efectiva en aquellos trabajos que requieren precisión, rapidez y alto conocimiento. Se presenta un prototipo de sistema experto, basado en una plataforma para el desarrollo de la interfaz gráfica integrada a un lenguaje de programación de reglas para asistir a las decisiones de un médico de medicina general para realizar un diagnóstico temprano y preciso de ERC. El sistema recomienda un diagnóstico de acuerdo a los síntomas que presenta el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortega Bolaños, Jesus Alercio, and Juan Carlos García Ubaque. "Planes de salud en sistemas de aseguramiento: Realidades y Prospectivas." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 1 (June 30, 2016): 124–32. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.1.1372.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: explorar experiencias internacionales en la utilización de planes de beneficios en salud y la situación y perspectivas de estos después de igualar los servicios sanitarios para toda la población en Colombia,2013-2014. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de evaluación. Mediante opinión de expertos y búsqueda bibliográfica se seleccionaron nueve(9)sistemas nacionales, de aseguramiento y mixtos para comparar. Se buscó información de la existencia de planes de cobertura en salud, los enfoques y mecanismos utilizados en su construcción. Se discutió con expertos la situación en Colombia y las implicaciones de los hallazgos de la revisión. Finalmente se hizo una reconstrucción desde la perspectiva analítica de los autores. Resultados: algunos sistemas optan por listas positivas que explicitan las coberturas del sistema, mientras que la mayoría recurre a listas negativas, las cuales precisan las exclusiones, ya sea con base en las personas, las patologías o los servicios. En Colombia, se utilizan simultáneamente ambos mecanismos, sin embargo los usuarios y agentes del sistema los perciben como inapropiados, por lo que se recurre a herramientas judiciales que dificultan su aplicación, evidenciándose tensión entre el derecho individual, la sostenibilidad y equidad de sistema. Conclusiones: como factor esencial para el ejercicio real del derecho a la salud es importante garantizar un plan de servicios de salud que goce de aceptación social, documente calidad en la atención, sea sostenible y de cobertura universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Sánchez, Natalia, María M. García Lorenzo, Zoila Zenaida García Valdivia, and Gheisa Ferreira Lorenzo. "El paradigma del Razonamiento Basado en Casos en el ámbito de los Sistemas de Enseñanza/Aprendizaje Inteligentes." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 30 (November 20, 2009): a125. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.30.484.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Enseñanza-Aprendizaje Inteligentes son programas que portan conocimientos de cierto contenido mediante un proceso interactivo individualizado.En este trabajo se expone un modelo que integra el paradigma del Razonamiento Basado en Casos y los Sistemas de Enseñanza-Aprendizaje Inteligentes que favorece la concepción de estos sistemas a usuarios no expertos en informática, teniendo en cuenta las facilidades y naturalidad del enfoque basado en casos. AbstractThe Intelligent Teaching-Learning Systems are programs which carry knowledge about certain subject through an individualized interactive process.In the present work, a model which integrates the case-based reasoning paradigm and the Intelligent Teaching-Learning Systems is proposed, the model favors the design of these systems by users no necessarily experts in the informatics field, taking into account the facilities and naturalness of the case-based approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Laurino, Carolina González, and Sandra Leopold Costábile. "El diagnóstico social como discurso experto en el área sociojurídica." Serviço Social & Sociedade, no. 101 (March 2010): 65–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-66282010000100005.

Full text
Abstract:
Como lectura de tercer orden sobre los sistemas expertos, este trabajo analiza la práctica del diagnóstico social en el sistema de protección social a la infancia y adolescencia en Uruguay, originada a partir de una derivación judicial. A través de una mirada inicialmente incómoda, se busca promover el intercambio entre los especialistas que, desde el supuesto de una biografía que se construye reflexivamente, atribuye al sujeto la responsabilidad y los riesgos de sus conductas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acevedo Rey, Julián Roberto. "Resultados de la utilización de un software para la administración de un sistema combinado en una MYPE." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 6, no. 1 (February 22, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2014.0001.06.

Full text
Abstract:
<p>El incremento sostenido en el uso de los sistemas de gestión en las organizaciones ha motivado el interés de los desarrolladores de software por crear herramientas de automatización para la administración de los sistemas de gestión. Mediante la modalidad investigativa del estudio de caso, se analizan los resultados obtenidos en la empresa Comercializadora ICER de la Costa Ltda. al utilizar un software para la administración de su sistema combinado de gestión.</p><p>Los datos sobre la utilización del software se obtienen a través de observación, percepción de los usuarios y opinión de expertos. Nuestra hipótesis es que el uso de un software genera beneficios en la administración de sistemas combinados de gestión. Proponemos una Guía de Calificación de Software que sirve para orientar a las MYPES interesadas en la compra de un software para administrar sus sistemas de gestión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Obregón Neira, Nelson, and Federico Fragala. "Sistemas inteligentes, ingeniería e hidroinformática." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 71–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1339.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un marco conceptual y referencial de los denominados Sistemas Inteligentes en el marco de su empleo en la ingeniería y particularmente en la nueva disciplina de la hidroinformática. Estos incluyen dos grandes ramas: la inteligencia computacional y los sistemas basados en el conocimiento. En los primeros se pueden incluir los paradigmas de la inteligencia artificial que son las redes neurona les artificiales, los algoritmos genéticos y la lógica difusa. En los segundos se pueden catalogar los sistemas basados en reglas como los árboles de decisión y los sistemas expertos (difusos). En general, todos los sistemas inteligentes ofrecen otra posibilidad para aproximar la compleja problemática que existe en el estudio de los hidrosistemas. Por consiguiente este trabajo representa un esfuerzo por promocionar su uso y divulgación en nuestro medio, sobre todo entre los ingenieros civiles, ambientales y en general todos los profesionales y geocientíficos involucrados de alguna manera u otra con los recursos hídricos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz Rodríguez, Andrea, and Marian Helen Batista Pérez. "Integración de los sistemas de gestión de calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo en una entidad pública del orden nacional del sector hacienda." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 2 (September 28, 2018): 141–57. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.08.

Full text
Abstract:
En las organizaciones hay cada vez más interés en implementar sistemas integrados de gestión desde las normas ISO. Uno de los motivos es porque optimiza las actividades y por tanto reduce esfuerzo, tiempo y costos, permitiendo a la organización ser competitiva y sostenible en los negocios nacionales e internacionales. Sin embargo, la integración de sistemas de gestión es una labor compleja y, de acuerdo con la naturaleza de cada organización, se debe definir la estrategia adecuada. El objetivo del presente artículo es proponer una metodología para integrar el sistema de gestión de calidad (SGC), el sistema de gestión ambiental (SGA), y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) en una entidad del orden nacional del sector hacienda. Para ello, se realizó un diagnóstico del estado actual de implementación del SGC, del SGA y del SGSST en la entidad de estudio. Se analizaron los requisitos particulares de cada norma ISO y de la legislación aplicable, se identificaron metodologías estándar de integración de sistemas de gestión, se definió la metodología a implementar en la entidad en estudio y se aplicaron instrumentos de validación de la metodología propuesta (concepto de expertos, focus group con los líderes de proceso y aplicación en un elemento de la estructura de alto nivel). La metodología de integración establecida sigue la estructura de alto nivel de las normas ISO y contempla la integración de elementos como: contexto de la organización, liderazgo, planificación, soporte, operaciones, evaluación de desempeño y mejora. De acuerdo con la validación con los expertos y los actores, la metodología es pertinente para la organización y favorece el uso eficiente de los recursos y elimina la duplicidad de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Familia, Rina. "Sistemas expertos e ingeniería del conocimiento como instrumentos para la transferencia de tecnología." Ciencia y Sociedad 18, no. 2 (June 1, 1993): 163–79. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i2.pp163-79.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio sobre los Sistemas Basados en el Conocimiento, los Sistemas Expertos y la Ingeniería del Conocimiento, como instrumentos para la transferencia de tecnología entre las naciones industrializadas y las naciones subdesarrolladas, partiendo de la hipótesis de trabajo de que el CONOCIMIENTO es la base de la generación, aplicación y transferencia de la tecnología y de que las áreas de la IA (Inteligencia Artificial) anteriormente mencionadas, se caracterizan por estar basadas en el procesamiento del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moreno Saavedra, José, Segundo Edwin Cieza Mostacero, and Juan Francisco Pacheco Torres. "Sistema experto policial vía web aplicando los procedimientos de la informática forense para mejorar la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la comisaría Otuzco en el año 2017." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 20–29. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1944.

Full text
Abstract:
La presente investigación denominada “SISTEMA EXPERTO POLICIAL VÍA WEB APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS DE LA INFORMÁTICA FORENSE PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS DELITOS EN LAS DENUNCIAS REALIZADAS EN LA COMISARÍA OTUZCO EN EL AÑO 2017” tuvo como finalidad mejorar la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la Comisaría Otuzco. Para ello, se desarrolló un Sistema Web, el cual estuvo orientado en los sistemas de información basados en reglas que forman parte de los Sistemas Expertos. Con este propósito, se adquirió información a través de encuestas a los efectivos policiales y la observación de los procesos más importantes de la Comisaria Otuzco. Para esta investigación, se utilizó como método de análisis de datos la Prueba T de Student, así como también la prueba Z de diferencia de medias y la metodología de desarrollo de ICONIX. Asimismo, de acuerdo al objetivo principal planteado en la presente investigación, luego de implementado el sistema experto policial vía web, se consiguió incrementar el nivel de satisfacción de los efectivos policiales en un 21.40%. Además, se aumentó el número promedio de procesos de identificación de delitos en un 48.32%. También, se logró reducir el tiempo de demora en el proceso de identificación de delitos en las denuncias realizadas en un 77.51%. Del mismo modo, se logró reducir el tiempo promedio de elaboración de la documentación de las denuncias en un 72.68%. El sistema experto policial vía web implementado permitió automatizar los procesos de identificación de delitos y registro de denuncias. Por lo expuesto, se concluye que con la implementación del sistema experto policial vía web se ha conseguido mejorar significativamente la eficiencia en el proceso de identificación de los delitos en las denuncias realizadas en la Comisaría Otuzco. Palabras Claves: Sistema Experto, Sistema vía Web, Informática Forense, Metodología ICONIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chacón, Ana Rita. "Cuarto informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático: resumen." Revista de Ciencias Ambientales 35, no. 1 (June 1, 2008): 5. http://dx.doi.org/10.15359/rca.35-1.2.

Full text
Abstract:
El cuarto informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático presenta información científica basada en estudios realizados en los últimos años. Tiene cuatro componentes: base científica; impactos, adaptación y vulnerabilidad; mitigación, e informe de síntesis. Entre las premisas importantes de este cuarto informe está la nueva definición de cambio climático, en la que se incorpora la variabilidad climática. Destaca también la certeza del calentamiento del sistema climático y que el calentamiento antropogénico y el aumento del nivel del mar continuarán aunque las emisiones de gases de efecto invernadero se redujesen lo suficiente para estabilizar las concentraciones de gases, lo que hace que los sistemas, sectores y regiones resulten especialmente afectados por el cambio climático. El informe presenta los probables impactos en agricultura, silvicultura y ecosistemas, recursos hídricos, salud humana, industria y asentamientos, así como opciones de reducción en diferentes sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Proaño Escalante, Rodrigo Arturo, Ciro Napoleón Saguay Chafla, Segundo Bolívar Jácome Canchig, and Fanny Sandoval Zambrano. "Sistemas basados en conocimiento como herramienta de ayuda en la auditoría de sistemas de información." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 148–59. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.122.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que tiene el auditor informático al emitir una opinión sobre un hallazgo es la subjetividad que puede deberse a muchos aspectos, entre los principales: emocionales, capacidades o habilidades técnicas con lo cual esta opinión puede ser acertada o errada. Este es un problema importante debido a que el informe de auditoría emitido puede tener distorsiones de la realidad de los hechos. Por otro lado, el desarrollo de los sistemas expertos implica capturar el conocimiento del humano y trasladarlo a un programa de computador en el cual se emulen todas las características de este conocimiento y considerando un grupo de reglas, el sistema pueda tomar decisiones como lo haría un humano. Los avances de la inteligencia artificial en los últimos años, ofrecen que el desarrollo de estos sistemas basados en conocimiento sea cada vez mayor y los resultados obtenidos sean más reales. El uso de estos sistemas presenta un futuro bastante prometedor en el campo de la auditoría informática. El objetivo de este artículo es dar una idea general de la caracterización y uso de los sistemas basados en conocimiento, la forma como están implementados y su aplicación a la auditoría de sistemas de información como herramienta de ayuda a la emisión de opinión al momento de realizar una auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herrero Villoria, Cristina. "Pastor Seller, Enrique (ed.) (2017). Sistemas y políticas de bienestar. Una perspectiva internacional. [Welfare systems and policies. An international perspective] Madrid: Editorial Dykinson, S.L. 211 pp. ISBN: 978-84-9148-407-3." Cuadernos de Trabajo Social 32, no. 2 (June 27, 2019): 455–56. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.60826.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva representa un gran reto al plantear reflexiones sobre los sistemas y políticas de bienestar vigentes en, ocho países: Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Portugal. Para ello, un selecto grupo de expertos-as, académicos-as e investigadores-as han querido, mediante contribuciones inéditas y con trascendente contenido, visibilizar algunos aspectos que generan controversia dentro de los sistemas políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Franco, Carlos, Germán Mendez, and John Espitia. "Evaluación de Escenarios de Descongestión Vehicular en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas." Ingeniería 20, no. 2 (August 10, 2015): 209–31. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8436.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone el desarrollo de un modelo basado en dinámica de sistemas en el cual se caracteriza el sistema de transporte de Bogotá D.C. Para realizar esto se modelan las variables principales que intervienen en el sistema de transporte para así lograr un análisis global de la problemática de transporte y evaluar posibles soluciones propuestas por diferentes expertos.El modelo es desarrollado mediante el software Stella, y en él se incluyen los diferentes actores que intervienen en la problemática global. Previo al desarrollo del modelo computacional, se lleva a cabo la recolección de información a través de expertos en el tema, que permita realizar una caracterización inicial, para poder así comprender la relación entre variables. Adicionalmente se evalúan sobre el modelo seis diferentes alternativas de solución a la problemática, para observar el impacto que éstas tendrían sobre el sistema de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Ruiz, Gisela, Yeis Miguel Borré Ortiz, and Doriam Camacho Rodriguez. "Anormalidades congénitas neonatales registradas durante 5 años en una institución de salud colombiana." Duazary 11, no. 2 (July 29, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.813.

Full text
Abstract:
Caracterizar las anormalidades congénitas neonatales presentadas en una entidad de salud de Santa Marta, Colombia, entre los años 2007 al 2011. Estudio descriptivo, retrospectivo, cuantitativo. La recolección de datos se hizo mediante la revisión de registros clínicos, de acuerdo con las variables solicitadas en un formato diseñado y validado por juicio de expertos. Se estudiaron características del neonato, del nacimiento, alteración congénita presente, antecedentes paternos y maternos, y variables sobre controles prenatales y notificación en salud pública. El estudio se efectuó con una muestra intencional de 55 casos de neonatos que cumplieron los criterios de selección. Se identificaron como defectos congénitos los del sistema cardiovascular (54,54%), sistema nervioso central (18,18%). No se registraron malformaciones genitourinarias ni respiratorias. Género femenino (85%), la mayoría normopeso y a término. No se evidenció notificación a salud pública; 4 neonatos presentaron asociaciones malformativas múltiples. Las anormalidades congénitas neonatales frecuentes afectan a los sistemas cardiovascular y neurológico, no se evidenciaron anormalidades de los sistemas urinarios y respiratorios, 7 fallecieron poco después del nacimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Murillo Manrique, Margarita Fredesvinda. "Impacto de las energías renovables en los sistemas de generación distribuida." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 137–58. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.915.

Full text
Abstract:
El presente artículo corresponde al tipo de investigación descriptiva explicativa, desarrollado como una propuesta a los cambios que deberá enfrentar nuestro país respecto de la aplicación de las energías renovables que son necesariaspara promover la competitividad del sistema de generación, asegurando la provisión de energía y protección del medio ambiente. Se describe el escenario actual de fuerte dependencia de los combustibles fósiles y las energías renovables que se utilizan actualmente de manera aislada, para determinar el impacto en los sistemas de generación distribuida; como resultado, se presentan estadísticas de estudios previos desarrollados por expertos en el campo de la bioenergía en los trabajos realizados en los últimos años; así como la información que hemos obtenido durante esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernandez-Zambrano, Sandra Milena, Sonia Patricia Carreño-Moreno, Ruth Alexandra Castiblanco-Montañez, Lorena Mesa-Melgarejo, Lorena Chaparro-Diaz, Ana Julia Carrillo-Algarra, and Elena Gonzalo-Jiménez. "Gestión de casos: adaptación para pacientes pluripatológicos y cuidadores en Colombia." Revista Ciencia y Cuidado 18, no. 2 (May 1, 2021): 69–81. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2815.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar puntos de consenso de tomadores de decisiones, profesionales, y usuarios, frente a aspectos fundamentales que debe contener un Modelo de Gestión de Casos en el contexto colombiano, para atender personas en situación de pluripatología y sus cuidadores familiares. Método: Estudio descriptivo, Método consenso entre expertos, muestreo por conveniencia. Se realizó técnica Delphi de tiempo real en dos rondas. El análisis incluyó promedios aritméticos para determinar las propuestas más importantes y gobernables. Resultados: Participaron 25 expertos en la primera ronda y 23 en la segunda. Se obtuvo mayor consenso en: Mayor disponibilidad de recursos económicos para garantizar infraestructura y recursos humanos suficientes; cualificación de recurso humano; potenciar la figura de la enfermera gestora de casos; implementación de rutas de atención integrales; sistemas de información que faciliten el tránsito y conexión de los usuarios; planes de alta y vinculación de actores sociales para fomentar la autogestión. Conclusión: La adaptación del Modelo de GC en el sistema de aseguramiento colombiano, permitió identificar factores sustanciales para implementarlo en los niveles macro, meso y micro del sistema de salud, reconocido por los actores como altamente fragmentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dreyfus, Hubert, and Stuart E. Dreyfus. "DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS: Los límites y peligros de la racionalidad calculante." Revista Folios, no. 12 (May 7, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.12folios5.11.

Full text
Abstract:
En 1947 Alan M. Turing predijo que habrían computadoras inteligentes haciafines de siglo. Ahora, con el milenio consumado, es tiempo de evaluarretrospectivamente el intento de programar computadoras para ser inteligentescomo HAL, en la película 2001, Odisea en el espacio.El primer intento de capacitar a las computadoras para exhibir inteligenciageneral empezó en los años cincuenta y fracasó en los setenta, puesto que lainteligencia general requiere del sentido común que resultó no ser un tipo deconocimiento teorético sino una modalidad de saber-hacer (know-how).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mayta H., Rosmeri, and Victor Pérez Q. "El Tratamiento de la información Financiera con Redes Neuronales Artificiales." Industrial Data 4, no. 2 (April 1, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6767.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plantean las innovaciones más recientes y destacables en los paradigmas; sistemas expertos y redes neuronales artificiales, primero describiendo ambos sistemas y luego revisando las áreas de trabajo. Finalmente, por su novedad, se destacan las aplicaciones más relevqantes de los modelos neuronales que utilizan información financiera; es el caso del análisis del fracaso empresarial y la predicción en losmercados financierosm doned la complementariedad entre modelos estadísticos y neuronales están desempeñando un papel eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vázquez Alonso, Víctor Javier. "La reforma de la ley electoral andaluza a debate. Crónica de un trabajo parlamentario." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 99 (September 1, 2017): 259–65. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n99.46.

Full text
Abstract:
Entre los propósitos más ambiciosos de la X legislatura del Parlamento andaluz se encuentra el de llevar a cabo una reforma de la Ley 1/1986 electoral de Andalucía, para ello el Pleno del Parlamento constituyó un grupo de trabajo con representación de todos los grupos parlamentarios en el seno de la Comisión y Administración Local, y ante el cual, y a petición de los distintos grupos, han comparecido un total de 48 expertos en derecho electoral y sistemas electorales, con el objeto de valorar las actuales disfunciones del sistema electoral autonómico y proponer algunas reformas que puedan servir a paliarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rossells Lovera, Sergio Andrés. "Consideraciones para el dimensionamiento de soluciones de sistemas de gestión de edificios." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 75–90. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.6.

Full text
Abstract:
Si bien los Sistemas de Gestión de Edificios (BMS) generan ventajas competitivas, su diseño e implementación son complejos. Esta investigación provee las consideraciones mínimas necesarias para dimensionar una solución BMS. El desarrollo del proceso tiene un alcance descriptivo. La investigación fue validada mediante consulta a expertos e involucra la utilización de herramientas oficiales de Lenovo, Johnson Controls y propias. Como resultado de la investigación se propone un proceso para el dimensionamiento de soluciones que contempla los componentes de hardware, software y servicios mínimos para generar una propuesta de diseño. Se concluye que el proceso propuesto puede asistir y reducir tiempos en las tareas de diseño de soluciones integrales para BMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortega Gómez, Nelcy Yamile. "Articulación de sistemas de gestión HSEQ e ISO/IEC 17025:2005 aplicables en los laboratorios de calibración acreditados en magnitudes químicas en Bogotá." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 7, no. 2 (April 6, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.07.

Full text
Abstract:
<p>Considerando la importancia que tienen actualmente los sistemas de gestión HSEQ en las organizaciones que prestan servicios en la industria, y que Colombia se abre a nuevos mercados internacionales a través de la aplicación de la norma ISO/IEC 17025:2005, se identifica la necesidad de conocer la articulación entre la acreditación, fundamentada en la norma ISO/ IEC17025 y la certificación del sistema de gestión HSEQ; esto es particularmente significativo en los laboratorios de calibración para magnitudes químicas por la importancia que tienen para la industria. Este estudio consideró una muestra de laboratorios de calibración para magnitudes químicas que están acreditados se consultó la base de datos del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia en el mes de abril del año 2014; se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta dirigida a los representantes del sistema de gestión y la alta dirección. Esta encuesta fue validada por expertos y sometida a una prueba piloto. Se identificaron aspectos de los sistemas de gestión enmarcados en el ciclo PHVA para medir la optimización de recursos en términos de eficacia (resultados) y eficiencia (procesos) en estos laboratorios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno Rodriguez, Ingrid Carolina. "Estrategias para la integración de Sistemas de Gestión de Calidad y Sistemas de Gestión Documental, en una institución de educación superior." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 1 (January 1, 2018): 113–25. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación orientada a identificar la integración y trabajo colaborativo que puede existir desde las dos áreas que gestionan información en una IES, Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001) y Gestión Documental, facilitando la integración de metodologías, el cumplimiento de la normativa tanto interna como externa, optimización de recursos y consolidación de planes de mejoramiento. Se estudian los antecedentes que permiten contextualizar la investigación e identificar los ámbitos en los cuales se han presentado propuestas de integración de estos dos modelos de gestión. Posteriormente, a través de la revisión teórica, se abordan los ejes más representativos, encontrándose que la composición de estrategias se da a partir de concebir planes (objetivos), metas y políticas (categorías). Una vez definida la metodología de estudio a través de un enfoque cualitativo, se aplica como instrumento de recolección de información las entrevistas, seleccionando un grupo de individuos que hacen parte del Sistema de Gestión de Calidad de la institución y expertos en gestión documental, se analizan los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento desde el enfoque de las mencionadas categorías, para finalmente formular las estrategias de integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

CEDUA. "Desafíos demográficos para un desarrollo sustentable. Declaración de Laxenburg sobre Población y Desarrollo Sustentable / Demographic Challenges for Sustainable Development. The Laxenburg Declaration on Population and Sustainable Development." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 1 (January 1, 2012): 227. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i1.1411.

Full text
Abstract:
Convencido de la necesidad de integrar los tres pilares del desarrollo sustentable –desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente–, el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) reunió a más de veinte expertos en población y desarrollo para discutir sobre cómo los factores poblacionales promueven o impiden un desarrollo sustentable. La reunión contó con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas y se llevó a cabo en las instalaciones de iiasa, en Viena, del 30 de septiembre al 1 de octubre de 2011.El panel de expertos propuso cinco acciones amplias que recomienda en el marco de la Conferencia Río+20 de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. A continuación se incluyen sus conclusiones y recomendaciones. AbstractConvinced by the need to integrate the three pillars of sustainable development (economic development, social development and environmental protection), the International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) brought together more than twenty experts on population and development to discuss how population factors promote or impede sustainable development. The meeting, supported by the United Nations Population Fund, was held at the iiasa headquarters in Vienna from 30 September to 1 October, 2011.The panel of experts proposed five broad actions which were recommended within the framework of the Río+20 United Nations Conference on Sustainable Development. Their conclusions and recommendations are given below.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero Nina, Yeferson Sergio. "Evaluación y rediseño de sistemas de abastecimiento de agua potable." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.3.

Full text
Abstract:
En Bolivia existen comunidades menores que viven en condiciones insalubres por falta de agua potable, en este sentido el presente estudio se propone evaluar y optimizar el sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad Caiza D, ubicada en Potosí. Con un enfoque mixto de corte longitudinal se aplica un proceso validado por criterio de expertos, que consiste en calibrar y llevar redes en funcionamiento a un software libre que provee información para la toma de decisiones ingenieriles. Se determina que la bomba deberá tener 1,9 Hp de potencia, cuatro (4) pulgadas de diámetro y capacidad de 6,4 l/s. Además, el tanque considerará un consumo promedio anual de 1,5E+05 y un volumen del reservorio de 25% de Qm, V=37m3. El rediseño del sistema implicará renovar bomba de agua y tanque de almacenamiento y se considera factible usar la red de agua existente, previo mantenimiento y renovaciones de componentes oxidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Muñoz, Ingrid Brigitt, and Carlos Arturo Ramírez. "Articulación de los sistemas de calidad, Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y normas NTC - ISO 9001 para programas académicos de educación superior en instituciones públicas." Tendencias 19, no. 1 (July 18, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.93.

Full text
Abstract:
Los programas de pregrado de educación superior pública colombiana se enfrentan a dos sistemas de gestión de calidad para aproximarse a un juicio de valor sobre la excelencia de la formación académica impartida y del impacto en la sociedad: de un lado están los lineamientos de acreditación para programas de pregrado y de otro, las normas técnicas de calidad ISO 9001:2015 y NTC GP 1000:2009.Asimismo, se debe rendir examen ante instituciones disímiles como el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. Esta situación provoca hasta cierto punto visiones fragmentadas sobre el nivel de calidad de los programas de pregrado de educación superior, lo que conlleva a darle más importancia a un sistema que a otro.Este artículo apunta a unificar los dos sistemas de calidad, en una matriz de congruencia, de tal manera que se incluyan requerimientos de las normas ISO y NTC en factores CNA.Este artículo es producto de una investigación y recoge los primeros resultados de la misma, en la cual se realizó una revisión sistémica de normas de calidad en educación, se participó activamente en procesos de autoevaluación y acreditación y se consultó a expertos en ambos sistemas de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Buñay Guisñan, Pamela Alexandra, Guido Javier Mazón Fierro, Miryan Narváez Vilema, and Paúl Xavier Paguay Soxo. "Sistema web para la recopilación de evidencias generadas por docentes universitarios." Revista Perspectivas 3, no. 2 (July 12, 2021): 31–35. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss2.pp31-35.2021.

Full text
Abstract:
Como parte de las TICs, los sistemas informáticos juegan un papel importante en la automatización de los procesos de las diferentes instituciones. En la carrera de Ingeniería en Sistemas y Computación de la UNACH, el proceso de recopilación, revisión y evaluación de evidencias se realizaba manualmente, ocasionando una serie de inconvenientes tales como: pérdida de información, información duplicada, pérdida de tiempo, errores y falta de espacio físico. Realizar la evaluación de las evidencias ocasionaba que el responsable se movilice a los diferentes lugares donde la información estaba almacenada, causando pérdida de tiempo y esfuerzo. La constatación de entrega de evidencias se hacía en un archivo de Excel, creando versiones de la misma evidencia para diferentes procesos ocasionando dificultad para centralizar las evidencias, validar y generar reportes del cumplimiento de las actividades realizadas por los docentes. Por tal motivo el objetivo de esta investigación es desarrollar un sistema web que ayude a los docentes a registrar las evidencias generadas en los diferentes procesos académicos, las mismas que serán evaluadas por una comisión de expertos. Se analizó el antes y después de usar el sistema mediante la prueba paramétrica T-student con una muestra menor a 30, determinando que hubo un incremento del 37.63% en el cumplimiento docente al utilizar el sistema. Al analizar el sistema el número de evidencias solicitadas aumentó al 57.14% y disminuyó el tiempo de revisión a un 66.66%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez, Evaristo. "Calidad: instrumento capaz de garantizar el éxito de la gestión a largo plazo. Evolución del significado de calidad." Informador Técnico 64 (June 21, 2002): 40. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.945.

Full text
Abstract:
Se analiza la evolución que ha experimentado el significado de la calidad ya que históricamente han sucedido dos formas de afrontar la calidad: el autocontrol y el control externo, las cuales se han implementado mediante sistemas de calidad basados en diversos modelos establecidos a partir de desarrollos de expertos, exigencias de grandes empresas o, simplemente, fruto de un trabajo de mejora diario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barrera Tolosa, Luis Humberto, and Yenny Zulima Vásquez Alejo. "Efectos de los sistemas de gestión de la calidad normalizados en las PYMES: implicaciones en la responsabilidad social empresarial." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 2, no. 2 (July 1, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.01.

Full text
Abstract:
<p>El documento muestra los resultados de la aplicación de dos instrumentos (encuesta y entrevista) a la posible relación de causalidad entre el sistema de gestión de calidad y la responsabilidad social. Se busca establecer qué instrumento es más eficiente y realizar una corroboración de campo del marco teórico a manera de prueba piloto, por medio de la aplicación de la encuesta a expertos y la entrevista en profundidad en empresas. Los resultados muestran que los sistemas normalizados de gestión de la calidad y la responsabilidad en las Pymes están mediados por los valores, los principios, las políticas, la cultura organizacional, las partes interesadas, las estrategias y las acciones, elementos que se convierten en base común, tanto para los sistemas normalizados de gestión de la calidad, como para la responsabilidad social en las empresas. Se concluye que la gestión de la calidad y la responsabilidad son el producto de esta mediación por parte de los directivos organizacionales.</p><p> </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva Avila, Alicia Elena, Alma Jovita Domínguez Lugo, Alicia Guadalupe Valdez Menchaca, and Leonardo Vega Soto. "Medición de la gestión de la innovación en las universidades mediante sistemas expertos / Measuring management innovation at universities utilizing expert systems." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 7 (January 14, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i7.28.

Full text
Abstract:
Actualmente las universidades se encuentran en un ambiente de incertidumbre, lo cual ha generado el análisis de la gestión de la innovación tecnológica para poder contar con instrumentos de reflexión y bases para la implementación de estrategias. Hoy la implementación de modelos, técnicas, procesos y productos innovadores se presentan como un arma estratégica para mantenerse en el mercado. Tomando en cuenta lo anterior, es necesario investigar en las universidades para generar propuestas de análisis en la gestión de la innovación tecnológica, dirigidas fundamentalmente al sistema de indicadores de I+D, Tecnología, Innovación, recursos humanos, captación de recursos y estrategias; e incorporar herramientas con el fin de regir el proceso de recopilación y trabajo matemático con los indicadores de I+D, Tecnología e Innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas-Figueroa, A. M., J. A. Londoño-Gallego, N. Pérez-Betancur, and M. V. Gómez-Navarro. "Analysis of the big data generated in the company’s social networks “Sistemas Expertos SAS” using NVivo." Journal of Physics: Conference Series 1418 (December 2019): 012004. http://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/1418/1/012004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Uceda i Maza, Francesc Xavier, Francisco Javier Domínguez Alonso, and Lucía Martínez-Martínez. "Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana: el actual ‘modelo valenciano’ y una nueva agenda de construcción de un modelo de derechos sociales." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 22 (December 3, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.14198/altern2015.22.06.

Full text
Abstract:
Introducción: La aprobación de la LRSAL* presenta un panorama de cambio para los Sistemas de Servicios Sociales de España, sobre todo en lo atingente a lo local. Un grupo de expertos/as de la Comunitat Valenciana ha trabajado esta circunstancia como una oportunidad positiva. Material y Métodos: Mediante el análisis documental y el debate de la realidad del sector realizado por este grupo de expertos/as, se ha desgranado el modelo actual de los servicios sociales municipales valencianos, se ha reflexionado en sus diferencias con los modelos basados en leyes de tercera generación, y a partir de ello, se atreve a proponer las bases para la construcción de un nuevo modelo del Sistema Valenciano de Servicios Sociales. Resultados: Los resultados nos han llevado a indicar que el modelo actual de los servicios sociales valencianos se caracteriza por haberse desarrollado de forma centralizada, desordenada, con escasa calidad y al margen del territorio. La comparativa en legislación nos indica que no se asienta sobre derechos subjetivos, tiene desestructurados e invisibilizados sus recursos, y sobre todo carece por completo de planificación en todos los ámbitos del sistema, siendo especialmente grave en el ámbito de la organización funcional y territorial. Discusión y conclusiones: El nuevo modelo se debe asentar en la planificación estratégica, la proximidad, la prevención, la calidad, la colaboración de y entre todos sus actores, y sobre todo en la primacía de las personas sobre el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Bustos, Tania, and Daniela Botero Marulanda. "Entre el afuera y el adentro. La configuración del campo académico y sus fronteras desde las prácticas comunicativas de científicas negras en Colombia." Co-herencia 10, no. 18 (July 2013): 189–220. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.7.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el caso de científicas negras en universidades colombianas, desde dos cuestiones fundamentales: El lugar que ocupan dichas mujeres dentro del campo científico, tomando en cuenta tanto los sistemas de medición oficiales como las asignaciones que ellas mismas, de modo reflexivo, otorgan a su papel dentro del sistema. Y segundo, analiza cómo a partir de prácticas comunicativas concretas, que asumimos como constitutivas del quehacer científico, estas mujeres se contactan con aquellos que están fuera del campo científico y se constituyen como públicos no expertos. Nuestro análisis parte de la idea de que estas prácticas comunicativas construyen tecnologías del contacto, que pueden comprenderse desde un ethos del cuidado que aboga por un sentido de reparación y repolitización de la producción de conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Scarpetta Ramírez, Shirly Geraldin, Jaime Alberto Romero Infante, and Jaime Alberto Romero Infante. "Propuesta de estrategia para el fortalecimiento de la estructura organizacional del sina - sistema nacional ambiental Colombiano." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2316.

Full text
Abstract:
En este documento, se presenta una propuesta estratégica para fortalecer la estructura organizacional del SINA – Sistema Nacional Ambiental, mediante la implementación de la cibernética organizacional. Para el estudio se aplicó la metodología Delphi, para establecer la situación actual del sistema, teniendo en cuenta la experiencia de algunos expertos y sus opiniones, permitiendo tener un diagnóstico general, complementándolo con las memorias de la FIMA 2016 – Feria Internacional del Medio Ambiente 2016 ,y el análisis de la ley 99 de 1993, según la cibernética organizacional. A partir de lo anterior, se generó una propuesta estratégica que incluye, la formulación de objetivos para el SINA, la actualización de los principios generales para la política, y el sistema de gestión que incluye: procesos operativos y estratégicos, cibernética organizacional, recursos y sistemas de apoyo. Esta propuesta se analizó a través de una encuesta a personas pertenecientes a la academia principalmente, para ver la viabilidad de la misma, y consolidar resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valois Cubillos, Néstor Daniel. "Integralidad de la gestión desde la transdisciplinariedad." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 7, no. 1 (April 6, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0001.01.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo describe los principales aspectos para construir y probar una metodología para la integralidad de la gestión en las organizaciones. Se incluyen siete modelos de gestión normalizados, metodología que trasciende la combinación de modelos de gestión al considerar a las organizaciones como un sistema y no a la organización con varios sistemas. Se fundamenta en la transdisciplinariedad o acción transversal mediante el ciclo “desorden, organización, orden, interacción”. Considera aspectos del entorno e internos, prioriza necesidades y propósitos, ordena su implantación y somete el sistema a interacciones. </p><p>La investigación parte de la consulta a expertos en cada modelo de gestión, explora las metodologías existentes para integrar sistemas de gestión, toma la transdisciplinariedad mediante la reflexión todo-parte: entorno-empresa (sistema), relaciona los requisitos de cada norma con los siete saberes necesarios para la educación del futuro y como resultados se obtienen el modelo de gestión y la metodología para la integralidad. La metodología se aplica y luego se concluye que permite incrementar la probabilidad de conseguir los objetivos empresariales y hacer viable a la empresa como sistema. </p><p>La metodología es aplicable en organizaciones públicas o privadas que no solo requieren cumplir normas, sino que deben ser sostenibles en el tiempo, con influencias transformadoras como pensamiento global, cambio, finitud de los recursos naturales, incertidumbre, productividad e información virtual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ojeda, Elvia. "Interdisciplinariedad académica: en busca del nodo perdido." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 4, no. 8 (July 14, 2014): 13–18. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v4i8.69.

Full text
Abstract:
Generalmente los docentes universitarios no dirigimos la atención sobre los problemas de la articulación sistémica del contexto curricular en el que nos desempeñamos, aún cuando a nivel teórico conocemos su importancia. El tema de la interdisciplinariedad, quizás por ser poco reflexionado e instrumentado, se percibe como algo complejo y difícil de abordar o se aprecia como tarea privativa de expertos. Si se revelaran los puntos de unión en los que se cruzan los propósitos, contenidos y métodos educativos de los diferentes sistemas disciplinares, nos encontraríamos ante especies de nodos de un sistema de redes formativas, integradas a un determinado contexto curricular. En la búsqueda del nodo perdido de la interdisciplinariedad, me aventuro a reparar en algunos factores que constituirían pistas para identificar propósitos comunes, puntos de unión de los quehaceres educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medina, Tomás, Lucas Leiva, and Martín Vázquez. "Plataforma para Procesamiento de Imágenes sobre SoC FPGA de Xilinx." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 81–86. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.109.2020.

Full text
Abstract:
La aplicación de sistemas de procesamiento de imágenes en edge computing resulta cada vez más atractiva y necesaria. Sin embargo, las exigencias en cuanto a consumo de potencia y alto rendimiento impiden que puedan utilizarse plataformas de procesamiento estándares. En este aspecto, los FPGA son una buena opción para el desarrollo de sistemas de visión computacional a causa de su capacidad de explotación del paralelismo. Por otra parte, el flujo de diseño de las herramientas de síntesis de FPGA actuales admiten lenguajes de alta abstracción como descripciones de entrada, en contraposición a los lenguajes de descripción de hardware. La síntesis de alto nivel (HLS) automatiza el proceso de diseño al transformar la descripción algorítmica en hardware digital mientras se satisfacen las limitaciones del diseño. Sin embargo, a los expertos en procesamiento de imágenes puede resultarles compleja la integración hardware obtenida con el resto de los componentes del sistema, como por ejemplo interfaces de captura y visualización. En este trabajo, se presenta un diseño base para la construcción de aplicaciones de procesamiento de imágenes basada en Zynq. Se proporciona además una metodología que posibilita el desarrollo eficiente de soluciones de procesamiento de imágenes embebidas de manera ágil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography