To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas inalábricos de comunicación.

Dissertations / Theses on the topic 'Sistemas inalábricos de comunicación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sistemas inalábricos de comunicación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera, Mires Jesús Jorge. "Diseño e implementación de una aplicación móvil basada en la tecnología NFC para acceso a información de las piezas de arte de un museo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5351.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el diseño e implementación de una aplicación móvil enfocado en el sistema operativo Android para agilizar y dinamizar el acceso a información de las piezas de arte de un museo. Para este propósito, se adaptará la base de datos del museo arqueológico Josefina Ramos de Cox. Además, se implementará una aplicación web en el framework Web2py para la gestión de contenidos que serán mostrados en la aplicación móvil. La aplicación móvil estará basada en la tecnología Near Field Communication para obtener el identificador de la pieza de arte de un tag NFC. Adicionalmente, se desarrolla un servicio web en Web2py para consultar a la base de datos y retornar la información en formato JSON a la aplicación móvil. En el capítulo 1 se desarrolla el análisis de entornos y situación actual respecto a la visita a un museo, se identifica la problemática, se plantea los objetivos de la presente Tesis y se justifica su desarrollo. En el capítulo 2 se revisan las tecnologías necesarias para la implementación de la aplicación móvil y la aplicación web, entre ellas la tecnología NFC, los sistemas operativos móviles con mayor cobertura de mercado, PhoneGap y Web2py. En el capítulo 3 definimos el diseño de nuestras aplicaciones en base a la justificación del uso de NFC sobre otras tecnologías. Asimismo, se definen los diagramas de casos de uso, mockups de las aplicaciones y sus especificaciones. Por último, en el capítulo 4 se indica el proceso de construcción de la aplicación móvil y la aplicación web de administración. Se explica la escritura de un tag NFC a través de a aplicación TagWriter, se muestra las aplicaciones finales con sus funcionalidades definidas y se exponen los resultados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tafur, Panduro Jorge Martin. "Análisis de soluciones tecnológicas que utilicen el uso compartido de espectro y propuestas técnicas para su implementación en el marco normativo peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9183.

Full text
Abstract:
El espectro radioeléctrico es el insumo esencial para prestar servicios inalámbricos. Un correcto y eficiente uso del mismo permite que los prestadores de estos servicios, en particular, los servicios móviles, puedan atender de manera eficaz y con calidad de servicio a sus usuarios en un escenario en donde se observa una creciente demanda exponencial de datos y de dispositivos conectados a la Internet. No obstante, el espectro radioeléctrico para servicios inalámbricos es un recurso escaso, por lo que establecer el máximo provecho de uso, utilizando soluciones tecnológicas que permitan compartir el uso del mismo entre diversos servicios inalámbricos, con el menor grado de interferencia entre ellos es de suma utilidad para maximizar el uso eficiente del espectro. Es así que la presente tesis, tiene como objetivo explorar diversas soluciones tecnológicas y regulatorias como: i) el Roaming Nacional, ii) la compartición de infraestructura activa con espectro compartido, iii) la asignación dinámica de espectro, iv) los operadores móviles virtuales y v) los operadores de infraestructura móvil rural, que permitan compartir de manera efectiva el uso del espectro radioeléctrico y mejorar el uso eficiente del mismo. Para ello, se realiza una revisión del estado del arte de dichas soluciones tecnológicas y regulatorias, se revisa la experiencia internacional de la implementación de las mismas en Latinoamérica Europa y Asia, así como un análisis técnico y regulatorio de las ventajas y desventajas de las mismas. Luego de ello, se proponen criterios técnicos que se deben de considerar en caso se implementen dichas soluciones tecnológicas en el mercado peruano, ya sea de manera obligatoria para todo el sector o criterios técnicos generales para aprobar acuerdos privados entre operadores móviles. Asimismo, se mencionan cuáles serían los cambios normativos necesarios para la implementación de las mismas a nivel regulatorio. Finalmente, como parte de las recomendaciones de la presente tesis se propone una línea de tiempo de adopción de dichas alternativas tecnológicas revisadas, así como propuestas para realizar proyectos pilotos que contemple el uso de los Espacios en Blanco de Espectro por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones. Asimismo, se recomienda que para futuros estudios, se estima necesario que se estudie una nueva metodología de que permita al concedente del espectro radioeléctrico en el Perú (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) evaluar de mejor manera las metas de uso del espectro radioeléctrico en las concesiones de espectro, toda vez que la actualmente vigente no permite maximizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico. Asimismo, se recomienda incentivar el uso del espectro no licenciado en conjunto con espectro licenciado por parte de los operadores móviles, con la finalidad de brindar mayores facilidades para atender la exponencial demanda de datos del sector, mediante la revisión de regulaciones que permitan un uso justo del espectro en bandas como la de 5.8 GHz.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández-Fernández, Antoni. "Las leyes de la lingüística en los sistemas de comunicación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145682.

Full text
Abstract:
Esta tesis se presenta como compendio de publicaciones. Se hace una breve revisión de la lingüística cuantitativa y algunas de sus leyes: la ley de Zipf, la ley de Menzerath-Altmann y la ley de brevedad. Se propone además el principio de compresión en ciencia cognitiva y lenguaje. Para empezar, se presenta la ley de Zipf y se revisa la relación entre el exponente de la distribución de frecuencias y el exponente de la relación potencial entre la frecuencia y su rango. Se demuestra que ambos exponentes coinciden únicamente cuando su valor es el número de oro. Tras revisar las desviaciones de la ley de Zipf en el lenguaje, se incluye el primer estudio de estas desviaciones realizado con corpus de enfermos de Alzheimer, con el ánimo de detectar la evolución verbal de la enfermedad, lo que en el futuro podría ayudar a mejorar la detección precoz de la patología. Al explicar la ley de Menzerath-Altmann se muestra su no trivialidad estadística, y se aplica al estudio del nivel cromosómico del genoma y su relación con los modelos de fragmentación aleatoria. Posteriormente, tras exponer la ley de brevedad, se corroboró su presencia en los corpus de siete lenguas y se exploró, con diversos resultados, en el repertorio de delfines y en las emisiones de primates no humanos y cuervos. Seguidamente se presentan algunos principios generales que rigen la comunicación, entre ellos el principio de compresión, que tiene como consecuencia la ley de brevedad. El principio de compresión, originario de la teoría de la información, se propone para la ciencia cognitiva y la comunicación. Por último, se explora el fenómeno de la comunicación química, más allá del ADN. Tras revisar los conceptos de infoquímico, feromona y aleloquímico, se analiza cuantitativamente la base de datos Pherobase, encontrando dos regímenes de la ley de Zipf en la distribución de infoquímicos según el grado o número de especies que utiliza cada sustancia, lo que demostraría que también hay un repertorio químico nuclear y otro periférico en la comunicación química, en analogía a lo que sucede en el lenguaje.<br>vThis thesis is presented as a compendium of articles. It is a brief review of quantitative Linguistics and some of its laws: Zipf's law, Menzerath-Altmann’s law and brevity’s law. Also we propose and intend to integrate the principle of compression in cognitive science and language. First, we revisit Zipf’s law and the relationship between power law distribution of a magnitude and the corresponding power relationship between the magnitude of a certain element and its rank. We show that the exponents of the two power laws coincide when its value is the famous golden number. Deviations from the Zipf’s exponent in the words of mid-frequency for GDS5 patients with Alzheimer’s Disease (AD) have been observed, but not for GDS4 patients, showing that it is possible to predict the evolution from one disease stage to another in the AD and determine when syntax is altered, exploring the simple oral production of the patient. After that, we demonstrate that words follow Zipf’s law of brevity in human language, and conformity to this general pattern has been seen in the behavior of a number of other species. It has been argued that the presence of this law is a sign of efficient coding in the information theoretic sense, and the law has been connected with compression’s principle, the information theoretic principle of minimizing the expected length of a code. We argue that compression is a general principle of animal behavior that reflects selection for efficiency of coding. Finally, we explore Menzerath-Altmann’s law in genomes, aplying quantitative linguistics powerful tools for investigating nontrivial connections between human language and genomes. The distribution of infochemicals across species is investigated when they are ranked by their degree and we find that a double Zipf (a Zipf distribution with two regimes with a different exponent each) is the model yielding the best fit. This suggests that the world wide repertoire of infochemicals contains a chemical nucleus shared by many species and reminiscent of the core vocabularies found for human language in dictionaries or large corpora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón, Choy José Luis. "Cálculo de la capacidad del enlace de subida en LTE-Advanced con agregación de portadoras inter banda." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5441.

Full text
Abstract:
This thesis aims to calculate the total capacity of the terminal equipment in the uplink for LTE-Advanced carrier aggregation intraband and interband according to 3GPP Release 11 and for this it is necessary to select an appropriate propagation model that allows obtaining the SNR and then determines the modulation of each carrier to be added , and finally calculate the capacity. For the calculation of the capacity, we have designed a web application that follows the parameters of Release 11 for carrier aggregation. It specifies the existing carrier aggregation types, and also the confugurations and combination. After making the channeled of each carrier, for carrier aggregation intraband continuous, the channel separation is evaluated. Then, knowing the terminal class and using the propagation model Cost-231 Hata and reference sensitivity in the link budget for the uplink, the cells of the adaptative modulation are calculated and then the capacity of each modulation cell to each component carrier. Finally, the total capacity is calculated in the uplink for carrier aggregation.<br>Este trabajo tiene como finalidad calcular la capacidad total del equipo terminal, en el canal de subida de LTE-Advanced para agregación de portadora intrabanda e interbanda de acuerdo con el Release 11 del 3GPP; para esto es necesario seleccionar un modelo de propagación adecuado que permita obtener la SNR para luego determinar la modulación de cada portadora a agregarse, y finalmente calcular la capacidad. Para el cálculo de la capacidad, se ha diseñado una aplicación web que sigue los parámetros del Release 11 para la agregación de portadoras. Se especifica los tipos de agregación de portadoras existente, además de sus configuraciones y combinaciones. Luego de hacer el canalizado de cada una de las portadoras, en el caso de agregación de portadoras intrabanda contínua, se evalúa la separación intercanal. Luego, conociendo la clase del terminal y utilizando el modelo de propagación Cost-231 Hata y la sensibilidad de referencia en el link budget para el enlace se subida, se calculan los anillos de modulación adaptativa y con ello la capacidad de cada anillo de modulación, perteneciente a cada component carrier. Finalmente se calcula la capacidad total en el enlace de subida para la agregación de portadoras.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Himmer, Wentzel Marcos Arturo. "Sistema Promotor de Interacciones Cara-a-Cara." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103810.

Full text
Abstract:
El constante aumento de las capacidades de los dispositivos móviles ha gatillado un aumento significativo del uso de éstos. Adicionalmente ha aumentado la cantidad de tareas que se utilizan estos dispositivos. La idea principal detrás de la mayoría de estas tareas y funcionalidades incorporadas es ahorrarle tiempo valioso al usuario. En el ámbito de las comunicaciones interpersonales el uso de estos dispositivos es especialmente difundido y da origen a este trabajo. La problemática a resolver es facilitar a los usuarios la oportunidad de encontrarse cara a cara en escenarios de baja conectividad tradicional como es la red internet por ejemplo. El sistema desarrollado, que intenta resolver esta problemática planteada, consiste en la creación de una aplicación que se conecta a una red móvil ad hoc, usando Wi-Fi, la cual no requiere la existencia de una infraestructura de comunicaciones entre dispositivos. El usuario de esta aplicación puede crear una lista de contactos (y grupos de éstos) y fijar una alerta sobre alguno de estos. En el momento en que un contacto marcado se encuentre cerca, el dispositivo avisará al usuario de esto. Se consideró que lo desarrollado pudiese funcionar tanto en equipos móviles de tipo Pocket PC como también en notebooks. Inicialmente se investigó sobre herramientas existentes que se utilizarían para construir la solución propuesta y se realizaron varias pruebas. El producto final de este trabajo de título es una aplicación que funciona en dos sistemas operativos distintos (Microsoft Windows XP y Mobile 5), y permite a una persona individualizarse dentro de una red ah hoc, tener sus propios contactos y ser alertado de la cercanía de éstos. El sistema desarrollado permite al usuario dedicarse a tareas más importantes que coordinar un encuentro cara a cara y existen diversos ámbitos en que puede ser utilizado. Otra particularidad del desarrollo es que se generó un código base que es utilizado por ambas plataformas generadas y que de esta forma se dejan abiertas numerosas posibilidades para trabajos futuros en que sólo deberá ser modificada esta base para lograr las mejoras deseadas en las plataformas mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Vargas Ricardo Erick. "Diseño de radioenlace microondas isla San Lorenzo-Campus PUCP para el proyecto Perú Magneto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7038.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la implementación de una red de transporte para la Integración de la estación PM-06, ubicada en la Isla San Lorenzo, del Proyecto “Perú-Magneto” con la red privada del Instituto de Radioastronomía (INRAS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La finalidad del proyecto es que los datos recogidos por los equipos instalados en la isla puedan ser leídos, tabulados, analizados y posteriormente estos sirvan para la predicción de movimientos sísmicos. En el capítulo 1 se muestran conceptos de propagación de ondas en el espacio libre, consideraciones y cálculos a tener en cuenta para conocer atenuaciones, confiabilidad, desvanecimiento, ganancias y pérdidas, entre otros. En el capítulo 2 se realizó un análisis de la realidad de la Isla San Lorenzo y su sistema de comunicación actual. Esta información se usará para la determinación de la velocidad de señalización (bit rate) adecuada para las condiciones del servicio actuales y futuras. En el capítulo 3 se determinó el mejor sistema de transmisión (fibra óptica, satélite y microondas) y la banda de frecuencia a usar teniendo en cuenta que la red de transporte a diseñar deberá ser escalable para poder soportar proyectos futuros. En este punto se realizaron cálculos teóricos, y también cálculos apoyados por aplicaciones de software especializadas en el diseño de enlaces, las cuales se basan en modelos estadísticos y parámetros electromagnéticos. En el capítulo 4 se describe las pruebas de campo con el enlace elegido (microondas), para las que se tuvo en cuenta la distancia del enlace, el clima, el tipo de zona (geografía) y la existencia o no de redes de comunicación interferentes con el enlace.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salvatierra, León Karen Andrea. "Implementación de mobile IP entre redes móviles y WLAN." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112061.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Electricista<br>La evolución de las redes de comunicaciones móviles avanza hacia la unificación de un ambiente heterogéneo en el cual se interconectan entre sí redes de distintos accesos. En este escenario, la mantención de sesiones de internet de los usuarios, cuando éstos se mueven de una red a otra, emerge como uno de los principales desafíos a enfrentar. La introducción de un protocolo de movilidad en la red aparece como solución a este problema, facilitando el roaming entre redes y evitando la reconexión de las sesiones del usuario. El despliegue de redes wireless de área local (WLAN) es un económico medio para acceder a internet a diferencia de las redes celulares con soporte de redes de paquetes. Mientras que las redes WLAN poseen un ancho de banda significativamente mayor al de las redes móviles, estas redes poseen una amplia cobertura que incentiva la interconexión entre ambas tecnologías. En este trabajo se desarrolla un modelo de interconexión de redes celulares y WLANs utilizando Mobile IP. Las simulaciones se realizan en el software computacional OPNET y el soporte de movilidad se enfoca desde el nivel IP utilizando los protocolos Mobile IP en un ambiente global; y Proxy Mobile IP en un ambiente localizado, ambos en su versión IPv4. Los resultados MIP muestran una asimetría entre delays end-to-end producto del camino triangular del tráfico de datos. Esto lleva a una ineficiencia en el ruteo que afecta principalmente a aplicaciones en tiempo real. El roaming hacia la red WLAN provoca una disminución en los delays end-to-end en ambas direcciones situándose entre 56 % y 71 % cuando el estado de la red de internet tiene asociado una baja latencia. El establecimiento de sesiones TCP sube en un 7 % mientras que el control de aplicaciones de descarga FTP baja en 29 %. En el caso de PMIP, el 3-way handshake disminuye en un 14 % mientras que el control de aplicación FTP en un 41 %. Este protocolo no evidencia ineficiencia en el ruteo, tendiéndose además una disminución de delays end-to-end incluso con latencia de red de 100 ms. Lo positivo de enfocar la movilidad desde el nivel IP se encuentra en la indiferencia que supone el tipo de acceso a nivel de capa de enlace. La ventaja de PMIP sobre MIP es que no requiere de software especializado en el cliente, reduciendo así los costos de señalización en el establecimiento del servicio de movilidad. MIP por su parte, es idóneo de ser utilizado en un esquema de interconexión global, por lo que su integración con PMIP puede ser vista de manera complementaria estableciendo un esquema jerárquico con este último proveyendo movilidad a nivel local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bahamonde, Vega Jorge Andrés. "Mecanismo de filtrado criptográfico para sistemas de comunicación anónima basados en reencriptación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115698.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>Las redes de comunicación anónima posibilitan nuevas formas de interacción entre las personas. En particular, la libre expresión de ideas contrarias a la opinión popular o la de la autoridad ha permitido, en ciertos casos, el inicio de procesos de cambio en las sociedades. Sin embargo, el anonimato puede ser abusado, lo cual lleva al cuestionamiento de la utilidad del mismo y a la tentación de no implementar estos sistemas. En este contexto, la posibilidad de filtrar de manera segura mensajes según un criterio público permite resolver este problema, al permitir implementar sistemas de comunicación anónima donde es posible filtrar (descartar) mensajes que no calzan con una política pública predefinida. Por ejemplo, el sistema de comunicación anónima pudiera establecer la restricción de que sólo mensajes "certificados" (firmados) por entidades confiables pueden ser comunicados. Un posible escenario de uso de tal sistema sería el caso en que usuarios pueden "comprar" el acceso al sistema de comunicación anónima, vía una autorización de su autoridad certificadora local. Una solución para este escenario se complica debido a la naturaleza distribuida de las implementaciones de canales de comunicación anónima - cada participante del sistema debe poder verificar si está procesando mensajes certificados o no. En la presente memoria se trabajó en la definición e instanciación de un sistema de comunicación anónima (en particular, una red de mezcla basada en reencriptación) que permitiese el filtrado de mensajes según una propiedad claramente definida. Para ello, primero se realizó un estudio de herramientas comúnmente aplicadas para obtener propiedades criptográficamente verificables, firmado y anonimato. Habiendo identificado un conjunto de herramientas útiles, el trabajo se focalizó en el aspecto definicional. Se logró construir una definición basada en conceptos criptográficos estándares. Luego, utilizando herramientas criptográficas analizadas, se construyó una instanciación de esta definición, utilizándose técnicas criptográficas formales y rigurosas para demostrar la seguridad del esquema. La solución desarrollada no sólo logra resolver el problema planteado, sino que provee una base sobre la cual pueden realizarse múltiples mejoras y extensiones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Chipana Cindy Carmen. "Diseño de una red de banda ancha para la región Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5296.

Full text
Abstract:
En la actualidad se necesita de una red de Telecomunicaciones que soporte altas capacidades de transmisión y para esto es necesario contar con una red de banda ancha, la región de Cajamarca no cuenta con dicha red por lo que la presente tesis tiene como objetivo diseñar una red de banda ancha que interconecte todas sus provincias y que se pueda conectar con todo el país. Se describe la situación actual de la Región de Cajamarca en el campo socioeconómico, demográfico y de los servicios de las Telecomunicaciones y estos son el servicio de la telefonía móvil, fija y de la televisión por paga y con esto nos damos cuenta que la penetración del uso de esto servicios en la Región ha ido incrementando. Con los datos de la población por provincias se podrá proyectar la población en 10 años y con esto podremos conocer la cantidad de usuarios por provincial de este proyecto. Para un diseño óptimo de la red no solo es necesario la proyección poblacional sino también se tomará en cuenta el factor de capacidad económica, ya que cada sector socioeconómico (A, B, C, D y E) tiene requerimientos diferentes de velocidad de transmisión de los servicios de Telecomunicaciones, con estos factores se hará la proyección de la demanda provincial de la Región de estos servicios en 10 años. Debido a que la Región de Cajamarca cuenta con la infraestructura eléctrica necesaria para conectar a las provincias, dicha infraestructura se toma como basa para el diseño de la red, teniendo un nodo en cada provincia y con una topología principalmente de anillo tenemos un total de 800.5 Km de tendido de fibra óptica. En el capítulo 3 se detalla el diseño de la red y la velocidad de transmisión requerida por nodo y en su totalidad de la red. En el cuarto y último capítulo se realiza el CAPEX y OPEX y haciendo los cálculos de VAN y TIR se demuestra la viabilidad del proyecto, todas las proyecciones se hicieron en un intervalo de 10 años. Por último este proyecto finaliza con conclusiones y recomendaciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pasco, Ulloa Denisse Eylin. "Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1586.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en elaborar el diseño de una red de Banda Ancha para la región Junín, para poder así brindarles servicios de telecomunicaciones como lo son la telefonía fija, telefonía móvil e Internet. La Banda ancha en Junín le permitirá a la población de la región acceder a estos servicios, de modo que se logre un mayor nivel de competitividad e inclusión social. El primer capítulo está centrado en realizar un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones en la región Junín pudiendo determinar así las características geopolíticas, salud, seguridad, cultura y religión. Se analizará la situación demográfica tomando en cuenta la distribución de la población a nivel provincial y se realizará una investigación de cómo han ido evolucionando los servicios públicos, privados y de radiodifusión en la región Junín. El segundo capítulo busca realizar una proyección de la demanda de los servicios prioritarios de telecomunicaciones y de banda ancha respectiva, identificando en primer lugar los servicios prioritarios en los centros educativos, gobierno electrónico y centros de salud. Se realizarán cálculos de los recursos de banda ancha en estos centros y otras entidades del Estado además de una proyección de la demanda de servicios de telecomunicaciones a nivel provincial y distrital para el año 2016 y 2021. El tercer capítulo presenta la elaboración del diseño de ingeniería propuesto para la red en Junín. Se realizará el trazado del recorrido de la fibra óptica que interconectará los 123 distritos de la región y se seleccionará el sistema de transmisión a utilizar según consideraciones generales tomadas para la red de transporte. El cuarto capítulo, por su parte, consiste en realizar un análisis financiero del proyecto, realizando una estimación de costos para determinar la inversión de capital y poder realizar una estimación del flujo de ingresos y egresos de la operación de la red a diseñar y así evaluar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huamán, Palma Raúl Alexander. "Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10196.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de tesis, se busca diseñar e implementar un sistema prototipo de bajo costo en tecnología microstrip que amplifique señales con bajos niveles de potencia con el fin de ampliar la cobertura celular en las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz. Este sistema sería beneficioso para zonas rurales que por su condición socioeconómica y ubicación geográfica carecen de este servicio. El primer capítulo presenta el contexto y definición del problema, donde se establece a la carencia de cobertura móvil como la principal causa del mismo, y por qué se necesita implementar un sistema con las características mencionadas. Adicionalmente, se presentan los distintos escenarios donde este sistema podría ser implementado. El segundo capítulo muestra los principales conceptos sobre la arquitectura que se deben considerar en el diseño de amplificadores de microondas y el diseño de antenas de parche rectangulares. También, se menciona el estado del arte donde se menciona el uso de nuevos tipos de amplificadores para los futuros despliegues de redes de acceso móvil. El tercer capítulo muestra el proceso de diseño, simulación, implementación y medición de cada uno de los componentes activos y pasivos que conformarán, siguiendo una determinada topología, el sistema de ampliación de cobertura celular. El cuarto capítulo presenta la evaluación de las etapas finales presentes en el sistema prototipo en las líneas de transmisión y en las salidas al ambiente de RF. Este proceso de medición se realizará mediante el uso de distintos equipos como analizadores de espectro y medidores de potencia. A partir de esta evaluación, se determinará si el sistema es óptimo para utilizarse en la ampliación de cobertura móvil. Por último, se destacan las conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo a partir de la teoría y experiencia empírica adquirida en todo el proceso de diseño e implementación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarro, Granda Diego Armando. "Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4916.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Moquegua, en esta red se combinarán las tecnologías DWDM y SDH para brindar servicios de telecomunicaciones de alta calidad a todos los distritos de la Región. Gracias a esto se impulsará el crecimiento económico y social en el lugar. El primer capítulo está basado en la descripción de todos los distritos de la región Moquegua; contiene el análisis demográfico y socioeconómico de la Región. Además se investigará sobre la situación actual de las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones presentes en el lugar. Posteriormente se analizará la red vial y ferroviaria; todo esto ayudará a determinar la posible demanda de los servicios de telecomunicaciones y las posibles rutas que seguirá la red. El segundo capítulo determinará la demanda que tendrán los servicios de telecomunicaciones; con el apoyo del capítulo uno se proyectará la posible demanda, para que luego esto ayude a determinar la capacidad que deberá tener nuestra red en el futuro. En el tercer capítulo se realizará el diseño de la red de telecomunicaciones; se definirá que ruta, tecnologías y capacidades serán utilizadas. Posteriormente se determinará la solución interconectada con la red nacional de transmisión ya existente. El cuarto capítulo está enfocado al análisis económico y social del proyecto, donde se realizará el estudio de rentabilidad del proyecto y de los impactos sociales que traerá el presente trabajo, con esto se determinarán el total de beneficios que traerá el proyecto a las empresas privadas como también a la sociedad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez, Ventura Yoselin Karen, and Villanueva Connie Lía Gamarra. "Diseño de una red de banda ancha para la región Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5295.

Full text
Abstract:
presente proyecto de tesis consiste en diseñar una red de banda ancha para la Región Puno, siendo el objetivo principal establecer la conectividad integral entre los distritos de la región mediante el acceso a redes de alta capacidad de transmisión que permita a los usuarios finales hacer uso de los diferentes servicios de telecomunicaciones como telefonía fija y móvil, banda ancha fija y móvil. Promover el uso de redes de banda ancha permite a la población formar parte de la sociedad de información y tener al alcance las herramientas necesarias para lograr un mayor desarrollo en los diversos ámbitos tales como educación, salud, economía, gobierno electrónico, seguridad ciudadana, entre otros más. Primero, realizaremos un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones de la región Puno a fin de determinar sus principales características. El análisis demográfico se hará a nivel distrital con el fin de evaluar la distribución de la población; por otro lado, se mostrará cómo han ido evolucionando los principales servicios públicos, privados y de radiodifusión en la región. Luego, proyectaremos la demanda de los servicios prioritarios de telecomunicaciones, tanto en centros educativos, como en el gobierno electrónico e instituciones de salud. Haremos el análisis de los recursos necesarios para las entidades mencionadas, y otras más del Estado, con el fin de determinar el ancho de banda a ser brindado. Además, proyectaremos la demanda de servicios de telecomunicaciones en la región para los años 2018 y 2023. Después, haremos la presentación del diseño de ingeniería propuesto para la red de la región Puno. Luego de determinar las consideraciones generales para la red de transporte, mostraremos el trazado del recorrido de la fibra óptica y seleccionaremos el sistema de transmisión a usar. Finalmente, haremos el análisis económico del proyecto, realizaremos tanto el análisis de las inversiones en bienes de capitales, como de los gastos operacionales. Asimismo, evaluaremos la estimación de costos y de flujo de ingresos y egresos, para finalmente determinar la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto en el tiempo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Correa Denisse Alexandra, and Rolando José Luis Sánchez. "Diseño de una red de banda ancha para la Región La Libertad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1544.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis busca la conectividad integral de la Región La Libertad y el progreso social de la misma; promoviendo así, el desarrollo de la banda ancha en el Perú; cuya problemática esencial es la brecha digital existente, como consecuencia de los bajos niveles de penetración en redes de banda ancha en el país (3.47%); superado ampliamente por otros países de Latinoamérica como: Uruguay (12.32%), Argentina (11.71%) y Chile (10.78%), según el Plan Nacional de Banda Ancha en el Perú. Esto, como consecuencia de la falta de inversión en zonas donde las empresas operadoras no consideran que su inversión, les genere rentabilidad; ocasionando con ello que en las zonas rurales y de preferente interés social esta brecha se incremente perjudicando a sectores como la producción, innovación, educación, salud, entre otros. Frente a esto, surge la necesidad de dar la relevancia adecuada a la banda ancha que constituye uno de los soportes de las actividades de las sociedades modernas, permitiendo la inserción de la población en la sociedad de la información y en esa medida incrementar su bienestar. Para ello, se ha realizado un diagnóstico de la situación actual respecto a los servicios de telecomunicaciones y el acceso a la banda ancha en la región La Libertad. Se muestra además, toda la ingeniería del proyecto donde se aplicó los conocimientos básicos de planificación de redes de telecomunicaciones. Asimismo, se proyectó la demanda de los servicios que brindará el proyecto y se presentó el diseño técnico para la región, en base al cual se realizó el respectivo análisis económico - financiero que permitió determinar la factibilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo. Al final del presente trabajo, se podrá tener en cuenta las consideraciones necesarias que se deben tener presentes para el despliegue e implementación de la red de banda ancha propuesta para la región La Libertad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Milla, Cazana Jose Alejandro. "Diseño de una red LTE para el distrito del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1517.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se plantea el diseño de una red LTE para el distrito del Callao para una nueva operadora que quiere ofrecer sus servicios con dicha red. En este diseño se toma en cuenta no sólo a la población que habita el distrito del Callao, sino también a aquellas que visitan con frecuencia el mismo y aquél grupo de personas que concurren diariamente al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que se encuentra en dicho distrito. La tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se analiza la problemática en el distrito y el porqué se desea insertar este diseño al distrito. En el capítulo 2 se muestra el marco teórico, donde se detallan los conceptos del Long Term Evolution (LTE) y el IP Multimedia Subsystem (IMS). En el capítulo 3 se realiza un análisis de mercado pata identificar a los potenciales clientes y los tipos de servicios a ofrecer. En el capítulo 4 se realiza la Ingeniería del Proyecto, donde se calcula la cantidad de eNodos B a utilizar en la red, la topología de la misma, la red de transporte, la red de acceso, la infraestructura y equipos a emplear para la misma. Finalmente, en el capítulo 5 se evalúa el costo-beneficio de implementar esta red mediante el análisis del CAPEX Y OPEX, así como del VAR y el TIR.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz, Ramírez Cynthia Cecibel. "Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región Tumbes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4600.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región Tumbes y tiene como objetivo la conectividad regional, integrando todos los distritos de la región con redes de alta capacidad de transmisión que permita atender las necesidades de comunicaciones de banda ancha, además de la conectividad integral a la red de banda ancha nacional. El proyecto se plantea como fin el ser un instrumento que contribuya al desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de calidad de vida de la población de la región, Para tal propósito se realiza un análisis demográfico y socioeconómico de la región que permitirá proyectar la demanda de los servicios de telecomunicaciones en un periodo de 10 años; con lo cual se podrá estimar la capacidad de la red. El proyecto se basa en el uso de infraestructura de redes eléctricas de alta y media tensión existente en la región; sobre dicha infraestructura se soportará cable de fibra óptica tipo ADSS, totalmente dieléctrico y flexible. A partir de dicha red se tendrán los nodos de transporte, se definirá el trazado de la ruta de fibra óptica, tecnologías y capacidades a ser empleadas en la red. Además se presentará el análisis económico del proyecto, donde se evaluará la sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo. Al final del presente trabajo, se podrá identificar las consideraciones necesarias que se deben tomar en cuenta para realizar el despliegue e implementación de la red de banda ancha propuesta para la región Tumbes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zavala, Rutti José Iván. "Planeamiento, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto banda ancha satelital (BAS) para localidades aisladas del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1416.

Full text
Abstract:
El Grupo Telefónica en el Perú promueve el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas de desarrollo y transformación social. Su trabajo tiene presencia en todo el país y se enfoca en tres aspectos fundamentales: el desarrollo de infraestructuras; la sensibilización y capacitación; y la promoción del uso responsable de los recursos brindados por las TIC. El trabajo de Telefónica prioriza las comunidades rurales y aisladas, y los segmentos de escasos recursos, a través de la ampliación de su oferta de productos y servicios, que se adecuan a las necesidades específicas de cada grupo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guillén, Guevara Daniel. "Diseño de una red de telefonía móvil de tercera generación WCDMA para la ciudad de Tacna / Daniel Guillén Guevara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/197.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el diseño de una red de tercera generación con tecnología WCDMA en la ciudad de Tacna para lo cual se utilizará el estándar UMTS Release 99 aprobado por la IMT2000.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodriguez, Sevilla Angello Helmut, and Ruiz Juan Manuel Albarrán. "Diseño de una red de banda ancha para la región Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4941.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis busca lograr la conectividad en la Región Arequipa y con ello un mayor desarrollo cultural y socio económico de la población, sobre todo de la población rural que es la más alejada y carente de acceso a una comunicación ágil, constante y eficiente. Para lograrlo, se propone un diseño de red de Banda Ancha que interconectará los distritos con las capitales de provincia y éstas a la capital de la Región. Para ello se realizará un estudio geopolítico y demográfico de la zona así como un diagnóstico de la situación actual con relación a los servicios de telecomunicaciones y acceso a la Banda Ancha en la Región Arequipa. Se analizará el crecimiento de la población, sus requerimientos de acceso a salud, educación y servicios de comunicación a fin de establecer la demanda potencial necesaria que nos permitirá, utilizando la tecnología adecuada, proyectar el tendido de redes de Banda Ancha en los lugares con vías de acceso establecidas. Además, se ha realizado un análisis económico financiero que permite determinar la factibilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wong, Matos Christopher. "Análisis y diseño de una red 3GPP LTE en el departamento de Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/937.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el realizar un análisis y diseño de una red de cuarta generación en el departamento de Cusco usando la tecnología 3GPP LTE. En el desarrollo del proyecto veremos las ventajas que implica usar dicha tecnología, las posibilidades de implementación en las zonas elegidas para el despliegue, el desarrollo del alternativas de implementación y si hay un mercado potencial que permita realizar una fuerte inversión; es decir, analizar si el proyecto es rentable. El proyecto está divido en 4 capítulos que se presentan a continuación. El primer capítulo está centrado en el marco teórico del proyecto que incluye el análisis y justificación del proyecto, así como la descripción general de LTE. El segundo capítulo busca presentar la evaluación socio-económica del departamento del Cusco en donde se busca encontrar el mercado potencial. El tercer capítulo presenta toda la ingeniería de red centrándose en la red de acceso, pero sin dejar de lado el core y la red de transporte. El cuarto capítulo, por su parte, describe todo el análisis económico del proyecto así como la evaluación financiera de la misma. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto, además de proponer algunos trabajos que permitan tener una visión más amplia de lo que significa desplegar una red de cuarta generación como LTE.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bedregal, León Claudio. "Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región San Martín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1559.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una nueva red de transporte que usa la tecnología de la fibra óptica para poder aumentar los servicios de telecomunicaciones de banda ancha a brindarse en la Región de San Martín. Este proyecto se realiza en el marco de la implementación de dos grandes proyectos en el país: el Plan Nacional de Banda Ancha y la construcción de la Red Dorsal de Fibra Óptica del Perú. Para poder llevar a cabo los objetivos de estos proyectos, se realizó el Decreto Supremo 034-2010-MTC, el cual establece como Política Nacional la obligación de instalar fibra óptica y/o ductos y cámaras en todos los nuevos proyectos de infraestructura destinados a brindar servicios de energía eléctrica, hidrocarburos y transporte en el país. De acuerdo con esto, se usa este marco legal para aprovechar el proyecto de infraestructura eléctrica: Línea de Transmisión Carhuaquero - Cajamarca Norte – Cáclic - Moyobamba (220 KV), que incluye a las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín. Esta red eléctrica será la salida del tráfico total de la región de San Martín (vía su capital Moyobamba) hacia las redes troncales principales del país, ubicadas en la Costa. Para la red de transporte local de la región, se plantea que desde Moyobamba se realice el tendido de fibra óptica hacia las 10 capitales provinciales y hacia la mayoría de las 67 capitales distritales de la región, usando el recorrido de las carreteras nacionales o locales que cruzan San Martín. Con esto se logra tener toda una red troncal de fibra óptica de última generación desplegada sobre toda la región de San Martín y que se interconecte con las principales redes de transporte del país. El primer capítulo, en su primera parte, presenta un estudio de geopolítico, económico y demográfico de la Región de San Martín. La segunda parte, desarrolla el estado de los servicios de telecomunicaciones en la región. Estos factores en conjunto, marcarán las motivaciones del presente proyecto. El segundo capítulo presenta la proyección de demanda para los servicios prioritarios y de banda ancha. En base a esta proyección, se determinarán los 3 recursos de banda ancha necesarios los sectores prioritarios y de población en general, proyectados en horizontes de mediano plazo (5 años) y largo plazo (10 años). El tercer capítulo presenta el diseño de la red de transporte planteado. Se muestra inicialmente un breve detalle del proyecto de transmisión eléctrica Carhuaquero – Cajamarca Norte – Cáclic – Moyobamba para entender el recorrido de la red de transporte hasta la Costa. Luego, se presenta el trazado de la red junto con esquemáticos de las distancias asociadas, para finalmente presentar el diseño de la red de transporte final. Se concluye el capítulo mencionando a los equipos de transporte SDH, DWDM y la fibra óptica a usar, junto con sus características más resaltantes. El cuarto capítulo presenta los estudios de costos (CAPEX y OPEX) y la viabilidad del proyecto en el tiempo. Se revisa todo el gasto de inversión para la construcción de esta red de fibra óptica y el flujo de caja para el proyecto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chancasana, Cueto Michael Eduardo. "Diseño de una red 4G-LTE Indoor para el centro comercial Real Plaza Santa Clara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6410.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de una red 4G-LTE INDOOR para el centro comercial Real Plaza Santa Clara con los objetivos de mejorar la cobertura celular y aumentar la velocidad de acceso a internet móvil; con ello, se busca ofrecer un mejor servicio móvil que se traducirá en ganancias. Se usa la solución indoor de un sistema pasivo distribuido de antenas (DAS) para su desarrollo. Se tienen en cuenta: el cumplimiento de los KPI de LTE; las posibilidades de implementación en las zonas elegidas para el despliegue; que los resultados finales del diseño sean los deseados y analizar si el proyecto es rentable. La tesis está dividida en 4 capítulos que se presentan a continuación. El primer capítulo desarrolla el marco teórico de la tecnología 4G LTE y las soluciones indoor explicando los detalles más importantes para el desarrollo del diseño. El segundo capítulo está centrado en el análisis de la problemática de cobertura aplicando parte de la metodología del proyecto previo al desarrollo del diseño. El tercer capítulo presenta la ingeniería de diseño tomando en consideración lo necesario para un desarrollo óptimo; además, muestra simulaciones de cobertura en software como también resultados finales reales post-instalación. El cuarto capítulo, por su parte, describe el análisis económico del proyecto; así como, la evaluación de rentabilidad del mismo. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto. Se proponen algunos trabajos que permitan tener una visión más amplia de lo que significa desplegar una red indoor y su proyección a futuro.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, T. Angeles A. "Mediateca de comunicación e información navegante." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100100.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de un territorio y su morfología es sólo la primera etapa de un proceso para enriquecer un sector; lo sigue la aceptación de su condición y las opciones para sacar partido de esas características. En territorios como lo son la Isla de Chiloé y la Patagonia Occidental, tal como reviamente se mencionó, el mar pasa a ser el conector entre asentamientos en tierra, como elemento presente constantemente en el vivir y relacionarse de los lugareños. Entonces no es tan raro pensar en la posibilidad de habitarlo y generar infraestructura adecuada para esto. Históricamente en estas regiones ya se había habitado el maritorio por grupos nómades llamados Chonos, quienes vivían gran parte del día en sus “dalcas”1, haciendo uso del agua para vivir, relacionarse, comer y transportarse, llevando hasta el fuego en ellas. La idea de sacar partido de esta condición de “habitar el mar” no es extraña ni ajena a nuestra realidad, proponiendo otra tipología de espacios posibles para generar programas de apoyo para las poblaciones. Actualmente en nuestro país el desarrollo de construcciones flotantes está dirigido principalmente a la industria salmonera o acuícola en general, desarrollándose en la Xª y XIª regiones. Sin embargo referentes internacionales nos demuestran que la arquitectura flotante se presenta como una solución perfectamente viable en otros ámbitos, como el turismo, vivienda o servicios para la población, entre otros programas. El maritorio como espacio habitable nos brinda nuevas posibilidades de diseño que van de acuerdo con las características del elemento que lo compone: el agua, enriqueciendo las opciones de diseño posibles. Es así como la movilidad y momentaneidad del mismo elemento nos sugiere la posibilidad de itinerar o recorrer varios lugares con una misma infraestructura, fortaleciendo una idea de generar un solo programa que logre abastecer a varios asentamientos pequeños de gente, logrando una mayor factibilidad económica. “Una de las cosas que han aparecido como desfavorables es lo inhóspito de las regiones australes. Es decir, lo desfavorable como dificultad para un habitar pleno (…) Se aduce esta inhabitabilidad a condiciones climáticas, sin embargo, pensamos que la plenitud de un habitar no depende en términos absolutos de condiciones climáticas, sino más bien en la capacidad de construir una hospitalidad.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

La, Torre Córdova Ricardo Alonso. "Análisis de interferencia entre macro y pequeñas celdas en LTE TDD para cobertura en interiores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19481.

Full text
Abstract:
La creciente demanda en el uso de datos, ha generado que los usuarios finales exijan una mejor calidad de servicios móviles que se ve reflejada en la calidad de experiencia del usuario. En la actualidad la arquitectura de las redes móviles es distribuida en su mayor parte mediante el uso de las macro celdas las cuales brindan cobertura móvil a la mayoría de los espacios públicos y privados, en los cuales nos permiten disfrutar del acceso a las diferentes tecnologías móviles, sin embargo con el uso de esta infraestructura móvil se presentan una serie de problemas derivados del uso de este sistema en espacios con una alta concentración de personas mediante el uso de dispositivos móviles, en las cuales se refiere que existe un tráfico del uso de telecomunicaciones móviles que tiene una proyección de crecimiento de al menos en un 80% del uso en interiores. Actualmente existen soluciones para su uso en interiores tales como DAS y Small Cells. Cada una de estas presentan diferentes características en las cuales su uso estaría delimitado por la situación en la que fuera requerido. Sin embargo, no siempre implementar una de estas soluciones resulta en una mejora sustancial en la experiencia del usuario, refiriéndonos a que si bien existe una mejora en los valores de potencia, calidad e interferencia señal ruido; por lo que realizar una prueba de medición de señal previa a la posible colocación de una solución de interiores podría mejorar los valores pero no siempre da como resultado directo una mejoría en la experiencia del usuario. El presente trabajo consiste en realizar un análisis de señal LTE TDD, mediante una prueba de campo a través de una medición de señal que nos ayude a determinar la influencia de las estructuras de interiores en el rendimiento de las micro celdas y en su experiencia del usuario, que puedan causar interferencias y/o disminución el rendimiento en interiores de las macro celdas, mediante una prueba de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pachas, Matias Marco Jesus. "Diseño de una red FTTH con despliegue de fibra óptica mediante el sistema de alcantarillado en el distrito de El Agustino." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marín, Castro Aymín. "Diseño de una red LTE 4G en la región de Tacna aplicada a una zona comercial de alta afluencia conocida como "Zofratacna"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8172.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis busca diseñar una red LTE 4G en la región Tacna; específicamente en la zona de intercambio comercial conocida como Zofra Tacna. Este diseño será realizado tomando en cuenta que ya existen otros operadores 3G en la zona; sin embargo se busca ser una propuesta rentable para las necesidades de Zofra Tacna y los distritos por los que abarca. Asimismo, se presentarán cuatro capítulos los cuales permitirán hacer un análisis de este diseño y lograr verificar la condición de rentabilidad. En el primer capítulo se realizó un análisis y objetivos del proyecto. Para esto se analizó la situación actual de Tacna a partir de su ubicación y el desarrollo del comercio en la zona. Se realizó una descripción de las condiciones actuales de Tacna y se realizaron esquemas de problemática y objetivos. Esto se utilizó luego para definir los escenarios a desarrollar. En el segundo capítulo, se realizó una descripción de la tecnología LTE y los parámetros que utiliza. Asimismo, se realiza una comparación de velocidades con tecnologías existentes anteriores. En el tercer capítulo, se realiza el dimensionamiento según el área geográfica de cobertura y el dimensionamiento por demanda. Para esto se tomaron en cuenta modelos teóricos a partir de las capacidades del EnodoB y a partir de la demanda por usuario. Asimismo, se realizaron tres análisis teniendo en cuenta que una nueva propuesta no tendrá el 100% de aceptación lo cual se lleva a escenarios diferentes. Estos escenarios serán presentados en este capítulo y se realizará el análisis de demanda para cada uno de ellos. Finalmente se muestra la estructura del diseño y sus componentes. En el capítulo cuatro, se desarrolló el análisis económico del proyecto; llegándose así a la evaluación financiera a partir de los valores de VAN y TIR. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del proyecto a partir de lo obtenido en los capítulos anteriores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pasquel, Cajas Alexander Frank. "Diseño de una red de banda ancha para la región de Huánuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7444.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la presente tesis tiene como finalidad proponer el diseño de una red de transporte de datos para la Región Huánuco y de esa manera, mejorar la conectividad de los usuarios hacia servicios de telecomunicaciones que en la actualidad tienen una oferta escasa o inexistente y, de manera holística, mejorar y promover el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú. En el primer capítulo se presenta información geopolítica, demográfica y de los principales servicios de telecomunicaciones de la Región Huánuco, con el fin de analizar sus características como son la zona donde se encuentra ubicada, el tipo de población (sectores socioeconómicos), los ingresos con los que cuenta la región, entre otros, para el desarrollo de los capítulos siguientes. En el segundo capítulo se proyecta la demanda de los servicios de banda ancha y telecomunicaciones en la Región Huánuco para horizontes de cinco y diez años tanto para usuarios prioritarios como son instituciones de salud, de educación, gobiernos electrónicos y otras de naturaleza privada o pública de la región, así como para usuarios privados que utilizan las redes móviles y fijas para comunicarse. El tercer capítulo se basa en el diseño de una red de transporte para la región, con ello se busca que el trazado o recorrido planteado para la red de banda ancha en el presente trabajo interconecte a todas las provincias de la región y el sistema de transmisión a utilizar. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza el análisis del financiamiento del proyecto así como de los posibles equipos a utilizar, con ello se realiza (i) la estimación de costos de instalación y compra de equipos, y además, (ii) la proyección de los flujos de caja de ingresos y egresos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Añazgo, La Rosa Angie Monique. "Implementación de un aplicativo para teléfonos móviles que indique las rutas de transporte público de la ciudad de Lima a partir de la ubicación del usuario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1632.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en la implementación un aplicativo para teléfonos móviles que pueda listar las rutas de transporte público urbano de la ciudad de Lima Metropolitana tomando como datos de entrada la información de la ubicación del usuario. Para ello la tesis se ha dividido en cinco capítulos que abarcan los aspectos teóricos y prácticos de la implementación del sistema el cual está compuesto por un servidor de aplicaciones, un servidor de base de datos y la aplicación móvil. El primer capítulo se enfoca en el estudio de las tecnologías relacionadas al desarrollo de las aplicaciones móviles en general, asimismo se detallan las características de las herramientas disponibles para el desarrollo del proyecto. El segundo capítulo busca presentar el análisis de la solución realizado a partir de los conceptos y herramientas presentadas en el capítulo anterior, además de ello se explica las características de la propuesta de solución. El tercer capítulo describe el diseño de la solución el cual incluye la información de la arquitectura del sistema, el flujo de datos, la descripción de la base de datos a utilizar y finalmente las interfaces de la aplicación. El cuarto capítulo, por su parte, explica la implementación realizada para ello se detalla tanto la estructura de la aplicación como las configuraciones realizadas en el sistema. El quinto capítulo expone las pruebas del prototipo, las herramientas utilizadas y los resultados obtenidos durante ese proceso. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan la integración de este sistema con nuevas herramientas de telecomunicaciones que complementen el trabajo presentado y le añadan nuevas características de acuerdo a los nuevos requerimientos de los usuarios.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vidal, Valladares Matías Gabriel. "Desarrollo y evaluación de un sistema de comunicación para un nanosatélite." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141235.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>El avance científico y tecnológico en materia aeroespacial, más la experiencia acumulada a lo largo de los años por centros de investigación, ha permitido que se mejoren las téc- nicas de diseño e integración de satélites y los experimentos de diversa índole que estos transportan al espacio. El paradigma clásico consiste en diseñar la carga útil del satélite y luego el vehículo que la transportará. Esto provoca que cada nuevo satélite tiene una forma personalizada, lo cual implica en mayores costos para el cohete que lo va a enviar al espacio. Los CubeSat rompen ese esquema al establecer un peso, volumen y forma bien definidos, de tal manera que la carga o payload del satélite debe ajustarse a esa especifica- ción. Esto implica una drástica disminución del costo de misiones espaciales, ya que se ha transformado en un estándar adoptado por decenas de universidades, centros tecnológi- cos y organizaciones en el mundo lo que conlleva a que el sistema de acoplado al cohete sea también estándar. Una de las partes esenciales de un CubeSat es su sistema de comunicación, el cuál a pesar de tener una tendencia a dismuir su costo, sigue teniendo un precio elevado, trans- formándose en una barrera de entrada para establecimientos educacionales que ven en los nanosatélites una herramienta no sólo de investigación sino que también educativa. Un transceptor de bajo costo permite no solo reducir el impacto económico del nanosatélite, sino que también agregar redundancia al sistema, teniendo la posibilidad de transportar más de uno en un mismo CubeSat. Esta memoria se enmarca en el SUCHAI 2 y 3, los cuales son la continuación del primer nanosatélite de la Universidad de Chile, el SUCHAI. Se implementó y evaluó un sistema de comunicación que pueda ser utilizado en satélites de diverso tamaño, desde femto a nano- satélites, basado en el módulo RFM22B. Se implementó un protocolo de comunicación, se realizaron múltiples pruebas en terreno y utilizando un globo sonda. Las pruebas en terreno permitieron demostrar que la mejor modulación y tasa de transferencia de datos disponibles considerando la cantidad de paquetes enviados exitosamente es FSK a 2 kb/s. Con radiosonda se probó esta configuración y se recibieron paquetes a 38,9 km con una antena omnidireccional de 3 dBi de ganancia y a 477 km con la antena Yagi de la estación terrena del proyecto SUCHAI que posee 18,9 dBiC de ganancia. Estos resultados demuestran que el RFM22B es una opción viable para nanosatélites en la órbita de la estación espacial internacional (416 km en apogeo) y para constelaciones de femtosatélites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Merino, Acuña Henry William. "Análisis de viabilidad de los HTS de banda KA para la prestación de servicios de banda ancha satelital en el Perú mediante la aplicación de modelos matemáticos en el desarrollo de cálculos de enlace." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5353.

Full text
Abstract:
Los satélites de alto rendimiento (HTS, por sus siglas en inglés) que operan en Banda Ka ofrecen ventajas significativas sobre los sistemas convencionales de Bandas C y Ku, entre las que destaca el mayor ancho de banda en los servicios hacia el usuario final. Por el contrario, la principal desventaja se debe principalmente a las degradaciones que sufren los enlaces frente a condiciones de lluvia, en especial en zonas tropicales como Sudamérica. Sin embargo con una correcta planificación y la implementación de los equipos de tierra con un diseño apropiado, podemos mitigar estos efectos manteniendo la eficiencia que caracteriza a este tipo de tecnología. El presente trabajo de tesis, busca evaluar la Banda Ka para la prestación de servicios fijos por satélite en el Perú, brindando una metodología de análisis técnico con la finalidad que sector público y privado puedan considerarlo en futuros proyectos relacionados con el despliegue de servicios de banda ancha satelital en el país, en complemento con el actual despliegue de la Red Dorsal Nacional de fibra óptica, además de las tecnologías de acceso móvil de última generación como es el caso de las redes 3G y 4G. La investigación se basa en la utilización de los esquemas de modulación y codificación de los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2. En primer lugar se hace una descripción de los sistemas de comunicación por satélite, y se fundamenta la utilización de la Banda Ka mediante un análisis comparativo de los HTS con los satélites convencionales. Seguidamente, se realiza el cálculo predictivo de los índices de atenuación por lluvia para cada una de las capitales de departamento, mediante los modelos matemáticos de las recomendaciones P.618-9, P.838-3 y P.837-6 de la ITU. Luego, se utilizan estos resultados como datos de entrada para el desarrollo de los cálculos de enlace, en los cuales se evalúan los esquemas de modulación y codificación existentes en los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2, obteniendo como resultado los niveles de disponibilidad alcanzables por cada ciudad, los niveles de eficiencia y por último los lineamientos de modulación y codificación a considerar en los equipos de tierra, frente a condiciones de lluvia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerra, Amaya José Rafael. "Diseño de estación celular para la localidad de Laredo - Trujillo - La Libertad / José Rafael Guerra Amaya." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/247.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza cual es el equipamiento más apropiado para dar cobertura de telefonía móvil celular a la localidad de Laredo, distrito de Laredo provincia Trujillo departamento La Libertad; una estación Base Celular y/o un Repetidor Celular tomando como objetos de análisis la cobertura celular radioeléctrica, la capacidad de tráfico esperada y análisis económico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Culquichicón, Valentín Juan Carlos. "Domolab : sistema de monitoreo y control remoto de viviendas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6222.

Full text
Abstract:
Actualmente, la inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los problemas que más afecta y preocupa a los ciudadanos de Lima y Callao. Por ello, este proyecto de tesis plantea la implementación de un sistema de seguridad, basado en tecnologías de la información y comunicaciones, para el monitoreo y control remoto de las viviendas en Lima Metropolitana. Este sistema se caracterizará por su capacidad de respuesta en tiempo real y por intercambiar mensajes a través de Internet. La tesis ha sido desarrollada en seis capítulos. En primer lugar, en el Capítulo 1, se presentará información estadística que permite describir la problemática de inseguridad ciudadana que se vive en Lima Metropolitana. Además, se plantearán la hipótesis y los objetivos generales del proyecto. En segundo lugar, en el Capítulo 2, se desarrollarán los conceptos teóricos relacionados al proyecto y se presentará información sobre el estado del arte y la industria. Además, se incluirá una sección en donde se explican los criterios utilizados para seleccionar la tecnología con la que se desarrollará la solución. En tercer lugar, en el Capítulo 3, se explicarán los criterios de diseño y se presentarán los aspectos relacionados con la implementación del proyecto. En cuarto lugar, en el Capítulo 4, se describirá el escenario de pruebas que fue ejecutado para verificar el funcionamiento del sistema implementado. Además, se realizó un análisis de riesgo informático para detectar vulnerabilidades del sistema y plantear algunos controles correctivos. En quinto lugar, en el Capítulo 5, se presenta un plan de negocios que permite demostrar la factibilidad comercial de la solución. Finalmente, en el último capítulo, se presentarán las conclusiones respectivas que permiten demostrar la hipótesis planteada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro, Vera Francisco Ariel. "Una Infraestructura de Apoyo a la Colaboración no Prevista entre Workspaces Colaborativos Móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102102.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis aborda la problemática de la colaboración no prevista en ambientes de trabajo colaborativo móvil. Esto es, trabajo asistido por dispositivos computacionales móviles, apoyados en un sistema de groupware que corre sobre una red inalámbrica con o sin infraestructura. Por colaboración no prevista entendemos a aquellas situaciones no planificadas en las que dos o más usuarios se encuentran y deciden colaborar utilizando sus dispositivos, por ejemplo, para compartir un documento. Inicialmente se definió un conjunto mínimo de servicios requeridos para que un dispositivo móvil pueda interactuar con otro permitiendo la colaboración no prevista. Estos son: detección de usuarios en la red, servidor de archivos, servicios web, herramientas de sincronización de documentos, y notificaciones de actividad y cambios en el entorno de trabajo. Se implementó una infraestructura de software que integra una serie de módulos que dan soporte a los servicios definidos. Dicha solución permite realizar tareas tales como generar sesiones de trabajo, intercambiar archivos, intercambiar aplicaciones, comunicarse vía servicios web y sincronizar documentos XML. La infraestructura desarrollada es, además, un framework completo para el desarrollo de aplicaciones colaborativas móviles. La infraestructura propuesta fue probada en forma preliminar con dos aplicaciones colaborativas móviles. La primera fue un Chat ad hoc diseñado para ser utilizado en un entorno móvil, y la segunda fue una aplicación de asistencia a situaciones de emergencia. Los resultados obtenidos son muy alentadores y se espera que este trabajo de investigación sea un aporte a la colaboración entre los usuarios que operan dispositivos móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz, Marcelo Lourdes Paola. "Implementación de un sistema de información para el monitoreo y control de unidades navales en tiempo real." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6341.

Full text
Abstract:
Para entender en que consiste un Sistema de Comando y Control es necesario tener en cuenta que el Comando es la capacidad otorgada para disponer órdenes de acción a un subordinado, y control es la capacidad de verificar el cumplimiento de dichas órdenes; por tanto un Sistema de Comando y Control es un conjunto de elementos, que organizados entre sí, permite colectar, analizar y diseminar la información para entender y evaluar la situación de un teatro de operaciones. Esto permite, al comando la toma de decisiones, el planeamiento del curso de las operaciones, asignación y ejecución de las órdenes; para luego apreciar, adaptarse y aprovechar sus cambios y evolución, monitorear la ejecución de las operaciones y evaluar los resultados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabrejos, Escajadillo Claudia Franccesca, and Alvear Ernesto Adolfo Cuesta. "Diseño de una red IMS para la ciudad de Ica / Claudia Franccesca Cabrejos Escajadillo, Ernesto Adolfo Cuesta Alvear." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/199.

Full text
Abstract:
El primer capítulo muestra el estado del arte de la tecnología IMS (IP Multimedia Subsystem), es decir, su estandarización, la evolución de su arquitectura y algunas aplicaciones o casos de estudio de esta tecnología. El segundo capítulo contempla un estudio de la tecnología IMS, en donde se presentan los elementos de su arquitectura, los protocolos y señalización que se emplea, los servicios que esta tecnología ofrece, así como los fabricantes de IMS en el mercado de las telecomunicaciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sandoval, Arenas Jorge. "Calidad de Experiencia en el Servicio Banda Ancha Móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102625.

Full text
Abstract:
El servicio de banda ancha móvil es uno de los de más alto crecimiento tanto en telefonía móvil como en telecomunicaciones en general. Acceso inalámbrico móvil a Internet con alta disponibilidad y presente en todas las zonas urbanas e incluso con una amplia cobertura rural, sumado a su bajo precio, ha sido la clave para este crecimiento. Esto ha significado que los operadores móviles han consolidado su ingreso al mundo de los ISP, pero con los exigentes usuarios de telefonía móvil y el competitivo mercado es necesario entregar un servicio de alta calidad. De este modo, se introduce el concepto de calidad de experiencia (QoE, Quality of Experience), que muestra la percepción extremo a extremo que tiene el usuario del servicio, y surge como necesidad establecer los parámetros de medición apropiados (KQI, Key Quality Indicator) que sirven de puntos de control para que ésta se cumpla y además se puedan incorporar tareas que mejoren la experiencia de servicio de los abonados. Se estudia la tecnología y arquitectura del operador móvil, su evolución y el comportamiento de los abonados, lo que permite modelar el servicio para luego introducir puntos de control y mejoras en el sistema, con el objetivo de entregar una calidad de experiencia satisfactoria y altamente diferenciadora. Adicionalmente se analiza el comportamiento de los abonados, determinando el tipo de contenido que éstos prefieren, los protocolos que utilizan y cómo éstos afectan a las redes. Se describe la tecnología utilizada por los operadores móviles para brindar el servicio e indican los puntos críticos para el diseño y planificación de la red. Finalmente, se define un indicador de control para la calidad de experiencia del servicio y se estudian diversas tareas en la red que determinan niveles de mejora del servicio. Este trabajo explora las diferentes alternativas que tienen los operadores para incorporar y mejorar la calidad de experiencia que ofrecen a sus usuarios, entregando una metodología de modelamiento que sirve de punto de partida para esta tarea. Del mismo modo, es posible a partir de este trabajo profundizar en los mecanismos y facilidades que puede proporcionar una tecnología específica, como es el caso específico de LTE o LTE advance con mira a ofrecer servicios de nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacios, Ochoa Judith, and Juan Gustavo Giraldo. "Sistema de localización y consulta de servicios por celular haciendo uso de la tecnología inalámbrica." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/giraldo_jg/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendoza, Cámac José Luis. "Diseño de una PBX inalámbrica para la prestación de servicios de tipo fijo y móvil utilizando Wi-Fi y telefonía IP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1051.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el diseño una IP-PBX inalámbrica para una empresa, con lo cual se pretende brindar servicios de transmisión de voz y datos a sus usuarios, empleando un sistema inalámbrico multicelular como principal medio de acceso. La central de conmutación PBX será una solución en software utilizando Asterisk/GNU Linux, con lo cual se implementará un sistema de Telefonía sobre IP (ToIP). Para la atención de la demanda móvil de los usuarios se hará uso de la tecnología Wi-Fi. Se detallan aspectos teóricos sobre centrales PBX, VoIP, Asterisk, Wi-Fi y propagación en áreas cercanas sin línea de vista NLOS, así como las consideraciones necesarias para el planeamiento e implementación de redes inalámbricas multicelulares de este tipo. Se plantea una empresa ficticia donde se define la ubicación de los equipos terminales, luego se aplican los conceptos revisados y se procede a realizar el diseño final de la red. También se estiman los costos de inversión y operación que involucra la propuesta y se dan las recomendaciones del caso.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ayasta, Rodríguez William. "Plan de negocios para la comercialización y distribución de sistemas de comunicación inalámbrica Tropos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592580.

Full text
Abstract:
Presentar la idea de negocio como solución en el campo de las telecomunicaciones, usando equipos de comunicaciones de última generación que permita presentarse como alternativa a los sistemas de telecomunicaciones convencionales es decir brindar servicios de comunicación donde no es posible llegar con los medios convencionales de comunicación ( cables de cobre o fibra óptica). La tecnología TROPOS es una tecnología recientemente usada en países desarrollados como Estados Unidos y aún es poco conocida en Sudamérica, esta tecnología permite hacer “mallas inteligentes” con equipos de comunicación inalámbricos, permitiendo que la información de los usuarios vaya por varios caminos hasta llegar a su destino, esta otra forma de aplicación permite tener redes de telecomunicaciones fuertes y confiables para diferentes aplicaciones en el sector minero y eléctrico así como también para aplicaciones en sistemas de petróleo, gas y ciudades inteligentes, donde su uso permite aminorar costos de montaje e instalación respecto a los medios de comunicación convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Atencio, Cordova Luis Antonio, and Guerrero Miguel Bruno Aybar. "Análisis comparativo de mecanismos de Comunicación Cross Platform." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624202.

Full text
Abstract:
El análisis Comparativo de Mecanismos de Comunicación Cross Platform es una investigación que busca encontrar diferentes soluciones tecnológicas que permitan la comunicación entre las plataformas predominantes, Android y IOS. Esta determina su funcionalidad según el entorno para el cual han sido desarrolladas, mostrando información competente a sus capacidades con respecto a los medios de comunicación que utiliza y la velocidad de comunicación medida en milisegundos. Para tal objetivo, utilizamos una aplicación común que mide la comunicación en tiempo real, un chat, que envía información restando el tiempo en milisegundos del dispositivo de envío al dispositivo receptor. Para un mejor análisis, durante el periodo de pruebas, tomaremos diversas mediciones para mostrar un promedio que será el resultado en tiempo de comunicación para cada tecnología. Para estas pruebas, además, se tuvo un entorno fijo, donde se medió con respecto al uso de internet (WIFI, 3G/4G), distancia (corta, media y larga) y comunicación entre plataformas (Android - Android, iOS - Android, iOS - iOS).<br>The present research aims to compare the different technologies that allow real-time communication between Android and iOS devices. We conducted a measurement-driven experiment to test the performance of each technology under different scenarios. We determine their functionality according to the environment for which they have been developed, showing competent information about their capabilities based on the communication channel they use, and their performance measured in milliseconds. The results allow mobile application developers to determine which technologies suits them the best, based on the specific context of their projects.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Navarrete, Diaz Felipe. "Mediateca y biblioteca central: renovación campus Juan Gomez Millas Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100805.

Full text
Abstract:
En resumen, durante esta memoria se trabajan tres escalas de problemas: la relación de la universidad con la ciudad, la desintegración y descontextualización de la comunidad universitaria, y la necesidad de infraestructura adecuada para la nueva sociedad del conocimiento y los nuevos requerimientos institucionales. Esto a partir de respuestas o soluciones en tres escalas: operación de partido general para el Barrio Universitario Ñuñoa, propuesta de Renovación para el Campus Juan Gómez Millas y propuesta de Mediateca y Biblioteca Central para este Campus; las cuales se basan en un concepto común: la integración; integración de la ciudad con la función universitaria; integración del Campus Juan Gómez Millas con su entorno; e integración de la Comunidad Universitaria del Campus a través del desarrollo de infraestructura común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pascual, Avendaño Diego. "Mediateca del barrio universitario de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100876.

Full text
Abstract:
La problemática está en la necesidad de tenr un solo espacio donde todas las formas de expresión de la información están en igualdad de condiciones y presentadas al público con la misma importancia y facilidad de acceso. Esto, hoy en día en nuestro país está lejos de ser una realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rosas, Malpartida Miguel Andrés. "Diseño de una red WiMAX móvil para la ciudad de Trujillo / Miguel Andrés Rosas Malpartida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/200.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes factores que intervienen en el diseño de una red de acceso empleando la tecnología WIMAX móvil. El lugar elegido para el despliegue de dicha red es Trujillo metropolitano debido a que presenta interesantes características de desarrollo que motivan al estudio de este mercado para futuras implementaciones. Como todo proyecto de Telecomunicaciones, se realiza un estudio previo de los principales operadores en dicha localidad para después fijar un mercado meta acorde con la realidad del mercado actual. A lo largo de la tesis se plantean varias inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo más importante del presente trabajo, en el cual se presenta toda la ingeniería del proyecto aplicando los conceptos básicos de planificación de redes de Telecomunicaciones. En la parte final de la tesis se propone un interesante caso de negocio para un escenario como el de Trujillo metropolitano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Malasquez, Huayapa Darko Gabriel de Jesús. "Implementación de un sistema de monitoreo eléctrico y fluvial basado en tecnología GSM para una mini central hidroeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12936.

Full text
Abstract:
Actualmente, los sistemas de monitoreo remoto son implementados por aquellas empresas que necesitan conocer el estado y funcionamiento de sus equipos, se encuentran en zonas alejadas o en lugares de difícil acceso con el fin de desarrollar acciones preventivas frente a problemas futuros. En particular, una mini central hidroeléctrica, es una instalación en zona alejada donde la energía del flujo de los ríos es transformada en energía eléctrica a través de distintos procesos. Con el fin de asegurar el buen funcionamiento de sus equipos y la calidad de su servicio de generación, es necesario el monitoreo constante de los estos parámetros: voltaje, corriente, frecuencia, potencia y nivel de caudal. Por la lejanía de la instalación se sugiere un enlace vía la red de telefonía celular. El objetivo de esta tesis es el diseño y la implementación de un sistema de monitoreo de parámetros eléctricos y fluvial para una mini central hidroeléctrica, empleando la tecnología GSM. La visualización de estos parámetros permitirá tomar acciones preventivas a problemas futuros o acciones correctivas frente a problemas actuales. Luego de implementar el sistema de monitoreo para la mini central hidroeléctrica de Santa Leonor se observó el cumplimiento de los objetivos iniciales tales como el envío de datos en tiempo real, la visualización interactiva de las gráficas en la página web o en la App del celular, así como los mensajes de alerta frente a cortes o reconexiones en la central. Finalmente se concluye que el sistema de monitoreo basado en la tecnología GSM es una opción viable y económica frente a otras tecnologías para la supervisión remota de datos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mauricio, Orcón Cendik Leonardo. "Tendencia y desarrollo de los operadores móviles virtuales (OMVS) en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6525.

Full text
Abstract:
El modelo del Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator) hace referencia a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso. Para poder operar estas empresas realizan un acuerdo con un Operador Móvil de Red (MNO – Mobile Network Operator) que le brindan capacidad en su red en base a un acuerdo económico. Este modelo de negocio se ha venido desarrollando desde hace más de 11 años en mercados sostenibles como EEUU y Europa, manifestándose generalmente en mercados saturados como otra alternativa que tienen los OMRs para conseguir nuevas líneas de ingresos. Por lo general este modelo de negocio le ha dado a los mercados de comunicaciones móviles mayor competencia, mayor desarrollo y ofertas mejor customizables para las necesidades de los clientes. Este trabajo se sostendrá en base a experiencias internacionales, características del mercado móvil peruano (como la composición del market share) y aspectos regulatorios. Además se realizarán entrevistas con expertos, con los que se analizará si el mercado Peruano es un mercado donde existen posibilidades para que puedan desarrollarse este tipo de empresas. También se analizará la cadena de valor y su relación directa con el tipo de OMV que una empresa puede implementar (Full OMV, Proveedor de Servicios Avanzado, Proveedor de Servicios o Revendedor) y se presentaran las posibles estrategias que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado, ya sea las estrategias basadas en precios con descuentos agresivos y un enfoque masivo o estrategias basadas en servicios con más cantidad de opciones. Estas opciones de servicios pueden basarse en comunidades y segmentos (jóvenes o grupos sociales), en servicios Premium de valor agregado, en convergencia fijo-móvil, enfocar el servicio a empresas, dar servicios con buenos planes de roaming o brindar servicios específicos por ejemplo para conexiones machine to machine (M2M) o servicios basados en la localización (LBS).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ibarra, Cabrera Manuel Jesús. "Reduciendo el Tráfico Radial en Emergencias a Través del Uso de Información Relevante y Tecnología Móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102560.

Full text
Abstract:
Bomberos de Chile es la organización encargada de mitigar emergencias cotidianas en el país, por ejemplo: incendios, accidentes de tránsito, derrames químicos, etc. El Comandante de Incidente (CI) es el responsable de organizar, coordinar y tomar decisiones en el lugar de la emergencia. Para cumplir esta tarea, este comandante mantiene comunicación radial con la Central de Alarmas (CA) de bomberos y con los equipos de respuesta asignados a la emergencia. Para poder tomar decisiones el CI requiere información del contexto, la cual debe ser entregada en forma rápida y precisa; por ejemplo la ubicación de los grifos de agua, hospitales, carros que acuden a la emergencia y las características del área circundante al evento. El problema que se presenta en este tipo de escenarios, es que la cantidad de información que intercambian los involucrados para hacer frente a la emergencia, satura el canal de comunicación radial. En caso de ocurrir dos o más emergencias simultáneamente en un radio menor a 2 o 4 kilómetros dependiendo de la potencia del dispositivo, las frecuencias se superponen. Típicamente el dispositivo de mayor potencia anula al de menor potencia, o bien los mensajes de una emergencia interfieren con los de otras emergencias, generando mensajes inentendibles. Otro problema asociado a la comunicación radial se hace presente cuando la CA tiene que atender a 2 o más emergencias simultáneamente, ya que para ello se cuenta sólo con un canal de comunicación radial que abarca unos 30 kilómetros aproximadamente. La concurrencia en el acceso al canal generalmente produce demoras en el intercambio de información. Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de información de apoyo, y su forma de representación, que es requerida en terreno para poder tomar decisiones en forma rápida. Contar con dicha información a tiempo permite no sólo mejorar la toma de decisiones en terreno, sino también reducir el tráfico radial en una emergencia. Esto permite soportar un mayor número de interacciones entre los involucrados. Para determinar la información relevante de compartir durante una emergencia, se analizaron los audios grabados de las emergencias del año 2009 del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa. En las grabaciones se encontraron algunos patrones de comportamiento de solicitud/respuesta por cada tipo de emergencia. Además se identificaron los tipos de solicitudes que son más repetitivas. En base a los resultados de este análisis se embebió en la herramienta MapaMóvil, la información considerada como importante para apoyar la toma de decisiones. La herramienta dispone de información precargada en el dispositivo celular y se comunica con la CA mediante una red 3G o bien WiFi para obtener información extra. La validación de la herramienta se hizo a través de un focus group con 5 comandantes del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y Santiago. Los resultados obtenidos muestran que al usar la herramienta MapaMóvil en un dispositivo celular, es posible reducir el tiempo de uso del canal de la radio en un 20% aproximadamente. Además la información precargada en la aplicación reduce el tiempo de acceso a la misma y de esa manera mejora el proceso de toma de decisiones en terreno durante una emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peña, Pascual Gabriel Alonso. "NetSketcher: Plataforma para el Desarrollo de Aplicaciones Colaborativas y Gestuales Sobre Redes AD-HOC." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103666.

Full text
Abstract:
Los equipos de trabajo en cualquier escenario requieren mantener una estrecha comunicación para lograr un objetivo conjunto y desde un principio la ciencia de la computación ha estado al servicio de las personas entregando herramientas para facilitar la colaboración. En las últimas décadas la aparición de los equipos móviles de forma masiva y el aumento de potencia, ofrecen una nueva área de investigación para generar herramientas colaborativas. El presente trabajo propone una plataforma que ofrezca soporte para el desarrollo de aplicaciones colaborativas orientada al trabajo en una red ad-hoc. El objetivo de la plataforma es simplificar la creación de aplicaciones colaborativas que permitan continuar con la investigación en esta área y de paso recabar las mejores propiedades de trabajos anteriores. La plataforma que se desarrolló consiste en 3 capas: comunicación, sesión y espacio de trabajo, cada una dependiente de la anterior. El sistema conjunto permite realizar aplicaciones colaborativas con interfaz usuaria gestual. Además para probar la plataforma se implementó un conjunto de aplicaciones y herramientas para el apoyo de testeo. Como prueba de conceptos se desarrollo una aplicación para diagramar procesos de negocio, esta aplicación, llamada FlowChart Maker, está orientada a la planificación de proyectos en las primeras etapas del diseño. Del trabajo se puede concluir que la plataforma cumple con los objetivos de comunicación, usabilidad, interfaz usuaria y mantenimiento.Y como trabajo a futuro se plantea extender la plataforma permitiendo sesiones asíncronas, realizar estudios de nuevas formas para generar gestos y reforzar la comunicación a través de Bluetooth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ulloa, Iglesias Loreto. "Rediseño de los sistemas de identificación institucional del Museo Regional de Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100462.

Full text
Abstract:
“Las instituciones culturales tienen la difícil tarea de intentar captar la atención de los visitantes con un presupuesto muy bajo. Los medios que tienen a su alcance deben ser usados con el fin de conseguir el máximo efecto, y esto se consigue cuando la comunicación y la presentación van de la mano. De esta suma surgen unos resultados fruto de una serie de procesos estratégicos cuya base es la depuración del contenido, idea y valores fundamentales que son transmitidos.” La importancia de un Museo dentro de una determinada comunidad muchas veces se ve afectada por un escaso desarrollo de la comunicación entre la institución y su público. No se trata sólo de no contar con los medios que permitan una mejor difusión o promoción de la entidad, sino más bien, de que el Museo no se hace presente ni se pone en valor considerando desde, su imagen y valores asociados, hasta cada objeto que es expuesto y que permite su interpretación por parte de los usuarios. El diálogo entonces se vuelve un elemento fundamental en esta relación, no sólo en la entrega de información, sino también en la generación de relaciones que permiten poner en valor a uno frente al otro. Entonces, ¿cuál es el rol del diseño en este proceso?, para algunos puede ser simplemente el generar los soportes que medien en esta relación, para otros, como es lo que pretende desarrollar este proyecto, se trata de generar métodos y procesos de entendimiento tanto de la institución como de sus usuarios, para comprender cómo se desarrolló su diálogo y cómo pretenden ambos actores que se desarrollen estas relaciones, ya que sólo desde este análisis el diseñador será capaz de plantear sistemas y soportes que medien en este conocerse y entenderse. Luego de que se produzca esta relación, será posible plantear una propuesta de diseño – como se hizo en este proyecto- basada en un proceso planificado y en etapas, que involucra un exhaustivo análisis en donde los elementos partícipes del Sistema de Identificación podrán ser pensados y proyectados en busca de la generación de un puente que facilite el diálogo entre la institución y las personas. La propuesta, imagotipo, Página Web, folleto, o cualquier otro nombre que determine un elemento gráfico, es el resultado concreto de este proceso, pero no el más relevante. Lo importante es que se genera un sistema, que da coherencia y cohesión al mensaje que quiere entregar el museo, permitiendo que se posicione, y sobretodo, que se vuelva un participante activo del desarrollo cultural y patrimonial de la comunidad a la que pertenece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ríos, Matute Hernán Felipe. "Sistema de comunicaciones para planta industrial pesquera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2661.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de comunicaciones para una planta industrial pesquera, que permita mantener un flujo de información entre las operaciones de pesca en alta mar y las operaciones de procesamiento en la planta en tierra, preservando sobre todo la seguridad en alta mar, a través de un adecuado método se optimizara las operaciones industriales de forma eficaz y competitiva. Se consideran los últimos métodos de diseño de sistemas de comunicaciones para este tipo de comunicaciones dadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y adecuado a la actual Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento y al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. En todo momento se a tomado en cuenta la contrastación con la realidad, ya que este elemento es el que nos permitirá que el presente trabajo sea realizable en la practica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ojeda, Sotomayor Arturo Osvaldo. "Estudio y diseño de una red FTTH en un campus universitario y una vivienda residencial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/854.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consta de tres capítulos: “Marco Teórico”, “Diseño de una red FTTH en un Campus Universitario y una Vivienda Residencial” y “Análisis Económico de la Factibilidad de redes FTTH vs. redes de cobre ADSL”. El primer capítulo abarca un estudio de las tecnologías involucradas en el despliegue de una red FTTH, de las cuales se destaca el empleo de las Redes Óptica Pasivas como solución económica y eficaz ante el problema del acceso de banda ancha en la última milla. Posteriormente, se detalla la descripción de sus estándares: APON, BPON, GPON, EPON y GEPON, como también los tipos de instalación y los servicios que pueden ofrecer esta tecnología. En el segundo capítulo se realiza el diseño de la red FTTH en dos escenarios: un campus universitario y una vivienda residencial, donde se detalla para cada uno las principales consideraciones técnicas a aplicar en su diseño, según las normas vigentes que regulan su implementación. El tercer capítulo consta de un análisis de la propuesta planteada a través del árbol de problemas y el árbol de objetivos como medio para justificar su desarrollo y posterior implementación. A continuación, se plantea la propuesta económica de la red para cada tipo de medio a utilizar en su implementación: fibra óptica (red FTTH) y cobre (red ADSL). Posteriormente, se realiza un estudio de mercado del servicio Triple Play a través de una encuesta a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú para estimar el precio que el público estaría dispuesto a pagar por el servicio. Finalmente, para determinar la viabilidad del proyecto se lleva a cabo el análisis de los factores económicos a través de los criterios de evaluación de proyectos. Las conclusiones obtenidas al final de la propuesta reflejan la importancia que tiene este proyecto para la sociedad y la alta rentabilidad para las operadoras de telecomunicaciones que apuesten por esta tecnología, razones por las cuales hacen de esta propuesta una opción viable para su implementación en un futuro no muy lejano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!