To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas silvopastoril.

Journal articles on the topic 'Sistemas silvopastoril'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas silvopastoril.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zúñiga López, Aldemar, Andrés Camilo Rodriguez Serrano, Juan Carlos Benavides Cruz, Catalina Medrano Galarza, and Fredy Enrique García Castro. "Indicadores de bienestar animal en vacas lecheras en un sistema silvopastoril del trópico alto colombiano." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (2020): e16871. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.16871.

Full text
Abstract:
En el municipio de Saboyá, Boyacá, Colombia, se evaluó el número de moscas Haematobia irritans, temperatura de capa, frecuencia respiratoria, actividad motora, distancia de fuga, suciedad y presencia de mastitis subclínica, como indicadores de bienestar animal en vacas Holstein presentes en un sistema silvopastoril (asociación de Cenchrus clandestinus y Alnus acuminata) y en un sistema tradicional basado en el pastoreo de C. clandestinus en monocultivo. Se realizaron 10 muestreos mensuales entre agosto de 2015 y mayo de 2016 en 20-30 vacas en lactancia, seleccionadas al azar, por finca. Los da
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mahecha, Liliana. "Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 16, no. 1 (2016): 11–18. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.323847.

Full text
Abstract:
Resumen Los sistemas extensivos para la ganadería en el trópico están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la inequidad social, factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica mundial. En Colombia el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos. Por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leslyza, Yusmary, Lesly Malpica, and Manuel de Jesús Mujica. "POTENCIALIDAD DE SUELOS AGRÍCOLAS VENEZOLANOS PARA SECUESTRAR CARBONO." Observador del Conocimiento VOL 2. N° 2 FEBRERO 2014, no. 2343-6212 (2022): 189–96. https://doi.org/10.5281/zenodo.6807872.

Full text
Abstract:
El secuestro de carbono (C) en el suelo es esencialmente el proceso de transformación del carbono del aire a carbono almacenado en el suelo. Con el fin de evaluar la potencialidad que tienen los suelos agrícolas venezolanos para secuestrar carbono, se establecieron seis experimentos de campo, donde se incluyó la aplicación de residuos verdes en un suelo arenoso (Ultisol), tres sistemas de labranza sobre un suelo franco limoso (Inceptisol), un suelo franco arcilloso (Vertisol) y otro arcilloso (Vertisol), aplicación de estiércol bovino y gallinaza en un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moran Moreno, Byron, Alejandrina Herrera, and Kenny López Benavides. "Evaluación socioeconómica y ambiental de tres tipos de sistemas agroforestales en el Trópico Seco Nicaragüense." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 11 (November 21, 2014): 13–26. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1601.

Full text
Abstract:
En Nicaragua diferentes organizaciones con financiamiento externo y durante muchos años han promovido sistemas agroforestales. Este estudio evalúa tres tipos de sistemas agroforestales 6 años después de haber sido promovidos por el programa socio ambiental y desarrollo forestal (POSAF), fase 2006-2007; se clasifican e identifican los aportes socioeconómicos, ambientales y tecnologías con mayor adopción. Se estudiaron 61 unidades productivas, ubicadas en la reserva natural Tisey-Estanzuela, parte alta de la subcuenca del río Estelí, trópico seco de Nicaragua. Los resultados muestran que estadís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño Quiroz, Beatriz Elena, Geovanna Isabel Muñoz Ortega, Nicolás Ernesto Baldrich Romero, and Carlos Arbey Martínez Ortega. "GANADERÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SILVOPASTORIL." Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC 13, no. 2 (2021): 156–68. http://dx.doi.org/10.47847/fagropec.v13n2a7.

Full text
Abstract:
La fragmentación de los ecosistemas se ha originado como producto de una constante demanda, porparte del sector de la ganadería. Lo anterior, en tanto la producción ganadera bovina se ha desarrolladobajo un sistema de producción extensivo, a partir del cual ha prevalecido el monocultivo. En estesentido, se considera importante, por una parte, tener en cuenta las estrategias para mejorar y recuperarlos sistemas de producción ganaderos y, por otra, favorecer el establecimiento de sistemasagroforestales de tipo silvopastoril. Específicamente, para el desarrollo del presente estudio se realizóuna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roldán Vásquez, Paola Marcela. "Incentivos económicos para la implementación de un sistema silvopastoril: una aplicación a la cuenca la miel (caldas)." Revista de Economía del Caribe, no. 02 (June 28, 2022): 168–301. http://dx.doi.org/10.14482/ecoca.02.338.861.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea un incentivo costo-eficiente que permita la adopción de un sistema silvopastoril por parte de los ganaderos de la cuenca La Miel (Caldas); para ello se resuelve a través de programación lineal un modelo de optimización que permite entender las interrelaciones entre los sistemas ganadero y silvopastoril con las condiciones económicas y ambientales de la cuenca. Para hacerlo se utilizó información secundaria recolectada en la zona estudio. Los resultados obtenidos a partir de diversos escenarios planteados permitieron concluir que el mejor incentivo posible, dadas las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aquino, Belén, Andrés Gómez-Cifuentes, and Gustavo Zurita. "Escarabajos Estercoleros En Sistemas Productivos Con Ganadería: Efectos Sobre La Biomasa Seca De Las Pasturas Y Los Nutrientes En El Suelo." Revista Forestal Yvyraretá 00, no. 31 (2023): 4–12. https://doi.org/10.36995/j.yvyrareta.2023.00.31.001.

Full text
Abstract:
Los sistemas productivos con ganadería juegan un papel fundamental en la pérdida de bosques nativos, ya que, en el manejo bajo un sistema convencional a cielo abierto, se reemplaza la cobertura arbórea por pastos exóticos, afectando la biodiversidad y los nutrientes del suelo. Por otro lado, otro sistema de producción es el denominado silvopastoril donde se incluyen árboles nativos o exóticos, reduciendo algunos de esos efectos adversos del manejo convencional. En ambos casos, los escarabajos estercoleros son esenciales ya que se alimentan del estiércol vacuno manipulándolo y enterrándolo, pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lobayan, Sergio Ivan Jorge, Tamara María Tuzinkievicz, José Darío Álvarez, and Javier Hernán Schapiro. "Estudio comparativo de la gastroenteritis verminosa de los bovinos entre un pastoreo a cielo abierto y un sistema silvopastoril en el nordeste de corrientes (Argentina) / Estudio comparativo de la gastroenteritis verminosa de los bovinos entre un pastoreo a cielo abierto y un sistema silvopastoril en el nordeste de corrientes (Argentina)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (2022): 1973–84. http://dx.doi.org/10.34188//bjaerv5n2-041.

Full text
Abstract:
La gastroenteritis verminosa de los bovinos es una enfermedad parasitaria producida por un complejo de nematodos gastrointestinales, ampliamente distribuidos a nivel mundial, especialmente en aquellas regiones donde los pastos constituyen la base alimentaria de los bovinos. Durante muchos años los antiparasitarios fueron el principal insumo empleado para el control de estas nematodosis, pero la sustentabilidad de esta herramienta a largo plazo se ha puesto en duda debido al surgimiento de la resistencia antihelmíntica, además de la toxicidad y residualidad que tienen estos químicos en los teji
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Luna, Esaú, Benigno Ruiz-Sesma, Yazmin Sánchez-Roque, Miguel Angel Canseco-Pérez, and Yolanda del Carmen Pérez Luna. "Yield and chemical composition of Panicum maximum cv. Tanzania in a silvopastoral system in Chiapas." Biotecnia 25, no. 2 (2023): 97–104. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v25i2.1844.

Full text
Abstract:
Para evaluar el efecto de la incorporación de L. leucocephala sobre la producción de biomasa y la composición química de P. maximum cv. Tanzania en un sistema silvopastoril, se estableció un experimento en dos praderas, establecidas con P. maximum cv. Tanzania como único cultivo en una de ellas y en la otra asociada con L. leucocephala en un arreglo de pasturas en callejones. En cada pradera fueron colocadas 12 jaulas de exclusión de 1m3 en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x4, dos sistemas (monocultivo y silvopastoril) y cuatro fechas de corte (28, 56, 84 y 112 días) y tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado-Giler, Wendy María, Walter Fernando Vivas-Arturo, Liceth Janina Solórzano-Zambrano, and Mario Javier Bonilla-Loor. "Aislamiento y caracterización morfológica de comunidades de hongos micorrízicos arbusculares en dos sistemas de pastoreo." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 46 (2022): 12–22. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss46.2022pp12-22.

Full text
Abstract:
Este trabajo evaluó la densidad y diversidad de hongos micorrízicos arbusculares (HMAs) presentes en los suelos de dos sistemas de pastoreo (sistema silvopastoril y pastoreo continuo) asociados a cultivos de pastos Brachiaria (Brachiaria brizantha), estrella (Cynodon nlemfuensis), saboya (Panicum maximum) y una asociación de leguminosas rastreras, mediante un diseño experimental completamente al azar (DCA), formado por ocho tratamientos y cinco repeticiones. Se aislaron las esporas de HMAs y se agruparon mediante claves taxonómicas para determinar su densidad y diversidad de morfotipos. Se ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Weiler, Andrea, Sofia Albertini, Deniz Barreto, and Marco Gerardo Heredia Rengifo. "Evaluación de la sustentabilidad a escala de sistemas silvopastoriles en tres ecorregiones del Paraguay." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (2019): 24–39. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep03-0105.

Full text
Abstract:
El crecimiento poblacional aumentado la producción y consumo de carne y leche a nivel mundial, ha generado un detrimento de recursos naturales. Esta problemática se presenta en países tropicales y sub-tropicales en desarrollo, donde su crecimiento económico depende de la producción agro-ganadera. Actualmente, se busca un equilibrio entre la producción y el mantenimiento de los ecosistemas (intensificación sostenible), promovida en el marco de la Agenda 2030, el objetivo fue: evaluar la sustenibilidad de sistemas silvopastoriles en las ecoregiones de Paraguay, se realizó en las ecorregiones: Ch
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urrutia Rodríguez, Josué Tomás, Odilí Vanessa Laguna, Yineska Del Carmen Aguirre Hernández, and Leonel Aarón Vílchez Ponce. "Inventario de la Diversidad Arbórea y Avifauna de las cuencas internas Jocote Pando y las Palmitas, Unidad Hidrográfica Río Estelí, Nicaragua, Centroamérica." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 22 (July 25, 2017): 31–38. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i22.4518.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en las cuencas internas Jocote Pando y las Palmitas de la Unidad Hidrográfica Río Estelí, comunidad El Limón, Estelí, Nicaragua. El propósito fue evaluar la composición de especies arbóreas y avifauna de éstas cuencas internas. Se seleccionaron tres ecosistemas representativos: Bosque seco tropical, bosque de galería o ribereño y sistemas silvopastoriles, con tres parcelas de una hectárea por cada uno de ellos. Se realizó un muestreo, donde se contabilizaron los individuos por especie para leñosas y aves. Para ambos casos se identificó y comparó la abundancia, riqueza y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zagaceta Llanca, Luis Homero, Héctor Vladimir Vásquez Pérez, Carmen Vigo Mestanza, Rolando Salas López, and Jorge L. Maicelo Quintana. "Influencia de los sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión (setaria sphacelata)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.357.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión <em>(Setaria</em> <em>sphacelata)</em> en el distrito de Molinopampa, en dos pisos altitudinales entre los 2000-2400 m s.n.m. y 2401-2800 m s.n.m. En cuanto a los sistemas de producción se consideró el sistema silvopastoril y el sistema de pastoreo a campo abierto. En cada piso altitudinal se identificaron tres parcelas con pasto nicarión bajo sistema silvopastoril y sistema de pastoreo de campo abie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Roger, Enrique. "Conocimiento ecológico asociado a las prácticas silvopastoriles en la Región Chaqueña Semiárida (Santiago del Estero, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 4 (2020): 661–79. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29050.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: El Conocimiento Ecológico Tradicional forma parte del patrimonio cultural de los grupos humanos que habitan la región chaqueña semiárida. Hasta el presente no se lo había estudiado en el contexto silvopastoril, actividad socio-económica de importancia en la región. El objetivo del trabajo fue analizar el conocimiento ecológico actual en el contexto mencionado, e identificar, caracterizar y valorar las especies vegetales involucradas. M&M: El estudio se realizó en el noreste de la provincia de Santiago del Estero (Argentina). Allí, previo consentimiento informado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ballestero Torres, Francisco Andrés, David Saavedra Fuente, Margarita Pezo Ortiz, and Erika Hurtado Escobar. "Diagnostico y/o caracterización de los sistemas silvopastoriles de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UTELVT Estación Experimental Mútile." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 2760–78. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6375.

Full text
Abstract:
El presente artículo investigativo tiene como objeto diagnosticar y/o caracterizar los sistemas silvopastoriles de la FACAP, permitiendo comprender la importancia de mantener estos sistemas, mediante el uso de varios materiales se recopilo la información pertinente del estudio, estableciendo la problemática de cada uno de los pastizales, se pudo identificar en cada predio las distintas especies que se han ido desarrollado en cada pastizal como lo son varias de estas especies destacando las herbáceas y forestales que han permitido generar un bienestar ecológico en cada área, por medio de una es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto Monroy, Miguel Ángel, and Hugo Vladimir Sánchez Moreno. "Establecimiento de un sistema silvopastoril con Sambucus peruviana." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 9, no. 2 (2018): 97–111. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.719.

Full text
Abstract:
El proyecto se desarrolló en el municipio de Tuta, Departamento de Boyacá, Colombia. Se seleccionaron diez fincas y se entregó a cada propietario entre 168 a 490 árboles de Sambucus peruviana para que fueran usados como cercas vivas o banco forrajero. Las plantas se propagaron en vivero por medio de estacones, durante 90 días, posteriormente fueron transportadas a cada finca seleccionada, para proceder con la respectiva siembra, la cual se realizó en época de lluvias, para dicha actividad se cavaron huecos de 30 cm de diámetro con 40 cm de profundidad; en algunos predios se sembraron como banc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leyva R., Santa Laura, Aime Baldoquín P., and Manuel Reyes O. "Propiedades de los suelos en diferentes usos agropecuarios, Las Tunas, Cuba." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 1 (2018): 36. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.81.

Full text
Abstract:
La degradación de los pastizales, constituye uno de los problemas más graves relacionados con el uso de los suelos en la zona norte del municipio de Las Tunas, Cuba. El manejo inadecuado de los suelos, ha provocado su deterioro progresivo con impactos negativos en la producción ganadera, lo que ha incidido en la producción de carne y leche, incrementa los costos de producción y causa efectos desfavorables en el medio ambiente. En el presente trabajo se evaluó el efecto de diferentes sistemas de uso agropecuarios en algunas propiedades de los suelos Luvisoles haplicos, desarrollados sobre grani
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loyola, María José, Guillermo Jewsbury, and Leonardo Amarilla. "Las gramíneas presentes en los sistemas silvopastoriles del sureste de Santiago del Estero (Argentina)." AgriScientia 40, no. 1 (2023): 83–92. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v1.n40.39472.

Full text
Abstract:
Las gramíneas cumplen roles fundamentales en la colonización primaria, la provisión de alimentos, el refugio para una amplia variedad de animales y en actividades antrópicas, principalmente, las económicas. Santiago del Estero es una de las provincias argentinas que forma parte de la región chaqueña semiárida y, en sus zonas rurales, las actividades económicas predominantes son la forestal, la agricultura y la ganadería. En particular, la silvopastoril es una de las estrategias productivas tradicionales. Poco se conoce acerca de la diversidad de gramíneas presentes en estos sistemas silvopasto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marcelo Bazán, Fatima Elizabeth, Walter Mantilla Chávez, Juan Rodrigo Baselly Villanueva, Juan Carlos Vargas Aldave, and Ulises Pajares Gallardo. "Uso potencial de Eucalyptus viminalis Labill. para la captura de carbono en un sistema silvopastoril, Perú." Colombia forestal 26, no. 1 (2022): 64–78. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.19043.

Full text
Abstract:
En la actualidad se hace necesario mitigar la concentración de gases con efecto invernadero, y son escasas las investigaciones realizadas en los Andes peruanos sobre captura de carbono en sistemas agroforestales. El objetivo de esta investigación fue determinar el potencial de almacenamiento de carbono de Eucalyptus viminalis instalado en un sistema silvopastoril junto con otros depósitos en Cajamarca, Perú. La biomasa forestal aérea fue determinada mediante ajustes de modelos, y la necrosada y herbácea mediante muestreos sistemáticos. El carbono almacenado en la biomasa se determinó con la fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanabria-Blandón, Maria Catalina, and Patricia Chacón de Ulloa. "Hormigas cazadoras en sistemas productivos del piedemonte amazónico colombiano: diversidad y especies indicadoras." Acta Amazonica 41, no. 4 (2011): 503–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672011000400008.

Full text
Abstract:
Para conocer la abundancia, riqueza y composición de hormigas cazadoras y su variación en los sistemas productivos del departamento de Caquetá, se seleccionaron 27 fincas representativas de tres ventanas (agroforestal, silvopastoril y tradicional), en las cuales se identificaron hasta nueve clases de usos del suelo. Las proporciones dedicadas a pastos limpios, agroforestales y rastrojos viejos, fueron las que más contribuyeron a diferenciar las ventanas. Se muestrearon cinco puntos por finca mediante cuatro métodos para captura de hormigas (TSBF, lavado de suelo con formol, escrutinio de hojar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Navia, Jorge, Diego Muñoz, and Jesús Solarte. "Caracterización biofísica y socioeconómica de fincas ganaderas de leche en el municipio de guachucal, nariño." Temas Agrarios 20, no. 1 (2016): 113–29. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i1.753.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en el municipio de Guachucal, departamento de Nariño, se caracterizaron los sistemas de producción agropecuaria existentes, se analizó la función y estructura del componente arbóreo y relaciono la cobertura arbórea con la intensificación de los sistemas productivos. Se estratificaron las fincas de acuerdo a su área, donde se obtuvieron tres estratos: I (0,5 - 3 ha), II (3,1 - 6 ha) y III (> 6 ha). Para la obtención de los diferentes diagnósticos se aplicó una encuesta semiestructurada, la cual se analizó mediante un análisis estadístico de componentes principales, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urinovsky Irigoyen, Kevin M., Diana M. Toledo, Silvia A. Arzuaga, María G. L. Acosta, and Stella M. Contreras Leiva. "Indicadores de calidad física en suelos del Chaco semiárido bajo distintos sistemas." Agrotecnia, no. 31 (December 29, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0315810.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar en Molisoles del Chaco semiárido, el impacto del uso del suelo sobre algunos atributos físicos de calidad. Se muestrearon 3 sistemas: un sistema de monte nativo como referencia de alta calidad de suelos (Mon), un sistema silvopastoril de, monte nativo, con una pastura implantada (Sil) y un sistema agrícola bajo siembra directa (SD) con soja como cultivo principal. Se determinaron las siguientes variables: pH, densidad aparente (Da), humedad equivalente (HE), conductividad eléctrica (CE), textura y estabilidad de agregados (EA). Los suelos bajo estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero Delgado, Gelver, Fritz Trillo Zárate, Javier Orellana Chirinos, et al. "Efecto de Acacia macracantha en las propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema silvopastoril." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (2021): e20389. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20389.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos edades del árbol faique (Acacia macracantha) sobre las características físicas y químicas del suelo en un sistema silvopastoril con pasto castilla (Panicum maximum Jacq). El estudio se realizó en el distrito de Bellavista, Cajamarca, Perú. Se evaluó la resistencia mecánica, densidad aparente, humedad y temperatura del suelo, así como el contenido de materia orgánica, fósforo (P2O5) y potasio (K2O) en tres ubicaciones del suelo: bajo la copa de árboles jóvenes (BCAj) y medianos (BCAm) y fuera de la copa del árbol (FCA), en dos épo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barragán Hernández, Wilson, Liliana Mahecha-Ledesma, and Yasmin Cajas-Girón. "Efecto de sistemas silvopastoriles en la producción y composición de la leche bajo condiciones del valle medio del rio sinú, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no. 2 (2016): 187. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n2.2016.186.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó el efecto de tres arreglos silvopastoriles conformados por pasto-Arbusto, pasto-arbóreas y pasto-arbusto-arbóreas, en la producción y calidad composicional de la leche, comparados con una pradera sin árboles. Se emplearon animales provenientes de un cruce RHC con un peso promedio de 436±64.2 kg y 56±28 días en lactancia. Los animales fueron sometidos a una rutina diaria de ordeño registrando la producción de leche y se tomaron muestras para análisis de calidad composicional de la misma. Los resultados no indicaron efecto del tratamiento en la producción de materia se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Burbano Yandi, Carlos E., Mónica A. Gómez Díaz, Andrés Gómez Figueroa, David A. Velásquez Trujillo, and Wilmar Bolivar García. "Ensamblaje de anfibios presentes en un bosque seco y en sistemas productivos, Valle Medio del Magdalena, Victoria y La Dorada, Caldas, Colombia." Revista de Ciencias 20, no. 2 (2017): 13. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v20i2.4603.

Full text
Abstract:
Dado el alto estado de amenaza del ecosistema de Bosque Seco Tropical (BsT), se hace necesario adquirir información sobre la biota que allí se encuentra, esto sin dejar de lado lo importante que es conocer qué se mantiene en las áreas con sistemas productivos. El objetivo fue evaluar la diversidad de anfibios en tres áreas: un relicto de bosque seco, un sistema silvopastoril y una zona de extracción minera. Se instalaron un total de 72 trayectos que fueron recorridos en el día y la noche utilizando la técnica de relevamiento por encuentro visual (VES). Los muestreos abarcaron la época de lluvi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Solís Vázquez, Oel Octavio, Wel Olvein Cruz Macías, Rady Alejandra Campos Saldaña, and Vidal Hernández García. "Caracterización socio productiva de sistemas ganaderos Bovinos en dos áreas de la Región Frailesca, Chiapas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 3795–810. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5611.

Full text
Abstract:
La ganadería se enfrenta a cambios y desafíos ambientales y socioeconómicos, por lo que resulta indispensable conocer la conformación de los sistemas de producción y sus limitantes, que permitan el desarrollo de una gestión integral en las unidades productivas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar unidades de producción ganaderas e identificar los factores que inciden en el manejo de los sistemas pecuarios en dos áreas de la región Frailesca, Chiapas, México. Usando un muestreo del tipo no probabilístico, y a través de un cuestionario estructurado se obtuvo información sobre vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carvajal-Agudelo, Blanca N., and Hernán J. Andrade. "Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia." Orinoquia 24, no. 1 (2020): 13–22. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.587.

Full text
Abstract:
El cambio climático, ocasionado por el incremento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI), genera alteraciones en el clima del planeta, aumentando la temperatura media global, lo que afecta patrones de precipitación. El área de estudio se ubicó en el Municipio de Yopal, corregimiento Tacarimena, compuesta por ocho veredas, la cual presenta clima cálido – húmedo con promedio de precipitación anual de 2270 mm; temporada seca de diciembre-marzo y lluviosa de abril-noviembre y alturas inferiores a 380 m. En concordancia con la necesidad del desarrollo bajo en carbono, la presente inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aragón, L., H. Huarhua, M. Cerna, et al. "Incidencia de las enfermedades foliares en los sistemas agroforestales de Yurimaguas, Perú." Peruvian Journal of Agronomy 6, no. 1 (2022): 93–102. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v6i1.1733.

Full text
Abstract:
Un sistema agroforestal (SAF) se caracteriza por tener una diversidad de componentes como especies forestales maderables y no maderables, así como cultivos, pastos o un sistema de producción ganadera. Esta diversidad de componentes en el sistema reduce la intensidad de las enfermedades, por ejemplo, las foliares. Los objetivos fueron detectar los microorganismos fúngicos asociados a las manchas foliares de las especies vegetales que forman parte de los sistemas de producción agroforestal de los agricultores de Yurimaguas (Loreto) que participaron en el SLA y determinar el nivel de incidencia d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez, Melo Jorge, Torres Jorge Orlay Serrano, and Déley Lucia Monserrath Silva. "Conducta e indicadores fisiológicos de vacas en un sistema silvopastoril de baja densidad de árboles." Universidad & ciencia 13, no. 3 (2024): 179–92. https://doi.org/10.5281/zenodo.14261132.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n: </strong>el conocimiento de la conducta de vacas en sistemas silvopastoriles<strong> </strong>puede aportar informaci&oacute;n &uacute;til para corregir pr&aacute;cticas zoot&eacute;cnicas en funci&oacute;n de reducir factores negativos como el estr&eacute;s por calor.<strong> Objetivo:</strong> determinar el efecto de la sombra de un sistema silvopastoril de baja densidad de &aacute;rboles en la conducta e indicadores fisiol&oacute;gicos en vacas lactantes con genotipo Holstein X Ceb&uacute;. <strong>M&eacute;todo:</strong> se utilizaron 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mahecha, Liliana. "El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 15, no. 2 (2016): 226–31. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.323817.

Full text
Abstract:
Resumen El Silvopastoreo es un sistema de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral, ha sido planteado con base en resultados investigativos, como una alternativa de producción sostenible que permite reducir el impacto ambiental de los sistemas tradicionales de producción. Palabras clave: árboles, arbustos, ganadería bovina, impacto ambiental, sistemas silvopastoriles. Summary The Cattle production in Colombia must face the change of being efficient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Pérez, José Manuel, and Rodrigo Gómez Monge. "ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD EN UNA ENGORDA DE TORETES EN DOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN." INCEPTUM 9, no. 17 (2022): 137–55. https://doi.org/10.33110/inceptum.v9i17.201.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en el Municipio de Apatzingán, Michoacán, México, y consistió en evaluar la competitividad y la rentabilidad de la engorda de toretes bajo dos sistemas de alimentación: uno usando un Sistema Tradicional de Confinamiento (STC) con granos y otra con un Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi). Para evaluar la rentabilidad y com-petitividad de los sistemas experimentados se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP), utilizando precios privados. Los resultados de la in­vestigación aplicada a los dos sistemas (STC y SSPi), encontró que los animales engordados bajo el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Meza Baltodano, Juan Ramón, and Byron Rafael Meza López. "Sistemas de Producción Agrosilvopastoril de la “Quinta El Quiosco”." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 6 (2016): 180–93. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i6.2421.

Full text
Abstract:
El presente ensayo muestra un análisis del sistema de producción tipo silvopastoril de la unidad productiva llamada “Quinta el Quiosco. El objetivo fue evaluar diferentes aspectos del sistema de producción y la relación entre los componentes del sistema, calcular el aporte económico obtenido, y detectar el rol y la integración de la mujer como generadora de ingresos y finalmente algunas alternativas propuestas por el productor antes los cambios en el clima. Metodológicamente se aplicó un diagnóstico de sistemas de producción usando la técnica de análisis documental y visitas de campo. Se encon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz León, Artemio, and Ranulfo Cruz Aguilar. "De la selva baja caducifolia al sistema silvopastoril tradicional en la Sierra de Huautla, Morelos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (2020): 1943–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2749.

Full text
Abstract:
Actualmente La Reserva de la Biosfera de la Sierra de Huautla (Rebiosh) es considerada como el último reducto conservado de la selva baja caducifolia (SBC) de México. En este documento se discute dicho planteamiento y se propone como un agroecosistema tradicional con manejo silvopastoril, con desarrollo histórico y antecedentes de uso previo a la llegada del ganado en la época colonial y una carga animal actual por encima de los parámetros técnicos, además de otros parámetros que fundamentan la creación de un agroecosistema cuyo comportamiento ecológico es cercano a la SBC. Esta situación se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ordoñez Solarte, Ginela, Ronal Ediel Erazo Gomez, and Jorge Fernando Navia Estrada. "EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AVES DIURNAS BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE LA UNIÓN DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA." Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC 7, no. 1 (2015): 3–10. http://dx.doi.org/10.47847/fagropec.v7n1a1.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el municipio de La Unión, departamento de Nariño localizado 1° 35´21´´ N y 77° 08´38´´W, con el fin de determinar la biodiversidad de aves diurnas en dos sistemas agroforestales y un monocultivo, se eligieron tres fincas, y en cada una de ellas tres usos del suelo: Lote de Coffea arabica (café arábigo) en monocultivo, lote de C. arabica e Inga edulis (guamo) y lote pastura de Pennisetum clandestinum (pasto africano) y Psidium guajava (guayaba). El muestreo se realizó siguiendo la metodología de la observación (recorridos libres o “ad libitum”) Los resultados indicaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bautista-Montealegre, Luis G., Juan C. Benavides-Cruz, William A. Cardona, et al. "Prácticas sostenibles para la conservación de suelos en sistemas productivos ganaderos de trópico alto." Temas Agrarios 28, no. 1 (2023): 9–22. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v27i2.3169.

Full text
Abstract:
La ganadería bovina en Colombia se lleva a cabo en grandes extensiones, en 2022 se reportaron cerca de 633.841 predios y 29.301.392 animales. Los sistemas tradicionales con baja implementación tecnológica generan un impacto negativo sobre los suelos, afectando sus propiedades físicas y químicas. Por lo tanto, es importante implementar alternativas de manejo que garanticen sostenibilidad y rentabilidad. En este sentido, mediante una alianza entre FAO y AGROSAVIA, se evaluó durante dos periodos de tiempo el efecto de tres sistemas: silvopastoril en arreglo en franjas de pastoreo (SSP), silvopast
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres, Juan Carlos, Javier Eduardo Lara, Augusto Viana, et al. "Evaluación de los indicadores metabólicos en vaquillonas Braford recriadas durante el invierno en dos sistemas de producción: Pastoril y Silvopastoril." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 32, no. 4 in progr (2024): 179–89. https://doi.org/10.53588/alpa.320403.

Full text
Abstract:
El perfil metabólico es un examen sanguíneo utilizado como indicador del balance nutricional. El ensayo se realizó en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido de INTA, Leales, Tucumán, Argentina (27º11´10.60´´S y 65º14´32.45´´O), a una altitud de 335 msnm. Para ambos sistemas: pastoril y silvopastoril, se utilizó Chloris gayana cv Épica INTA-Pemán (Grama Rhodes), y el componente arbóreo para el silvopastoril fue Neltuma alba (Algarrobo blanco). El área experimental fue de 18 ha. Se evaluaron 48 vaquillonas durante 3 meses (junio, julio y agosto). Se pesaron los animales y se to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chavarro Parra, Eduardo Jose, and Sofia Imelda Mora Lamilla. "Aproximación al análisis de sostenibilidad en la granja experimental CORHUILA, municipio de Rivera, Huila." Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 9, no. 1 (2024): 30–42. http://dx.doi.org/10.23850/raaa.v9i1.6115.

Full text
Abstract:
En un ejercicio académico se realizó el análisis de sostenibilidad de los sistemas productivos pecuarios existentes en la Granja Experimental de Rivera de la Corporación Universitaria del Huila (CORHUILA) durante el año 2021. Para ello, se utilizó la metodología adaptada de evaluación de sostenibilidad para la agricultura y la alimentación (SAFA, por sus siglas en inglés), desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO). En este estudio SAFA ha sido utilizado como un método de autoevaluación, que, mediante la obtención de un polígono, pudo ev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flórez Jaramillo, Luz Ángela, and Eliana Barona Cortés. "Diversidad de reptiles asociados a tres áreas contrastantes en un bosque seco tropical (La Dorada y Victoria, Caldas)." Revista de Ciencias 20, no. 2 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v20i2.4605.

Full text
Abstract:
En la actualidad los bosques secos tropicales constituyen uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico. Así mismo, la diversidad faunística y en especial el grupo de los reptiles que alberga este ecosistema es pobremente conocida. El objetivo fue caracterizar la diversidad de reptiles de la hacienda La Española (Caldas, Colombia). Se diferenciaron tres unidades de paisaje: áreas de minería, sistemas silvopastoriles y áreas de bosque. Se implementó el muestreo de relevamiento por encuentro visual (REV). En el área de bosque se obtuvo el mayor número de especies (18) y mayor registro d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Avilés Silva, Esteban Antonio, Reynaldo Bismarck Mendoza Corrales, Cesar Aguirre, Rein Van der Hoek, Martin Mena, and Orlando Téllez Obregón. "Evaluación de la calidad de suelo en sistemas de cultivo-arboles-pastos, micro cuenca Tecomapa, Somotillo-Nicaragua." La Calera 18, no. 31 (2018): 98–103. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7900.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los efectos de los sistemas de cultivo-arboles- pastos sobre el rendimiento de maíz y frijol, y la calidad de suelo, en la micro cuenca Tecomapa, fueron establecidas cinco parcelas experimentales: quema tradicional (Q); sistema agroforestal Quesungual (SAQ); bosque secundario (Bs); potreros mejorados con Brachiaria sp - Marandú, (Pm); y sistema silvopastoril (SSP). En las cuales, dos sub parcelas localizadas en la parte alta y baja del relieve fueron establecidas para evaluar calidad de suelo y la erosión laminar, en 2011, 2012 y 2013. Como resultado, la tasa de eros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz Lezcano, Maura Isabel, Cynthia Carolina Gamarra Lezcano, Susana Ruiz Diaz, and Mirtha Vera de Ortiz. "Contenido de materia orgánica en suelos de sistemas silvopastoriles establecidos en el Chaco Central paraguayo." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 2 (2020): 131–43. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.131.

Full text
Abstract:
El sistema silvopastoril se caracteriza por asociación de ganadería, árboles y pastura, la interacción entre estos componentes aporta beneficios tanto al suelo, como a la pastura, al ganado y a los árboles y permite un aumento en la productividad y la diversificación de la producción. Para conocer la influencia del componente arbóreo del sistema silvopastoril sobre el contenido de materia orgánica del suelo se llevó a cabo un estudio exploratorio en propiedades privadas ubicadas en los Departamento de Boquerón y Presidente Hayes del Chaco Central paraguayo. Se instalaron 8 parcelas permanentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brasil Neto, Alberto Bentes, Cássio Rafael Costa Dos Santos, Norberto Cornejo Noronha, et al. "MATÉRIA ORGÂNICA E ATRIBUTOS FÍSICO-HÍDRICOS DE UM LATOSSOLO SOB DIFERENTES SISTEMAS DE MANEJO." Revista Agroecossistemas 10, no. 2 (2018): 147. http://dx.doi.org/10.18542/ragros.v10i2.5134.

Full text
Abstract:
O conhecimento da qualidade física do solo de sistemas cultivados é fundamental para conhecer o nível de alteração dos ecossistemas, subsidiar práticas de manejo que incrementem a produtividade das lavouras e medidas conservacionistas. Dessa forma, o objetivo deste estudo foi avaliar a matéria orgânica e os atributos físico-hídricos de um Latossolo Amarelo de textura franco-arenosa de uma área experimental do Campus Belém da Universidade Federal Rural da Amazônia sob quatro sistemas de manejo: (1) Sistema Silvopastoril composto por árvores de seringueira, capim braquiária e equinos; (2) Monocu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tafur Sanchez, Beyner. "Efecto del sistema silvopastoril con Alnus acuminata en el valor agronómico y nutricional del Pennisetum clandestinum." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (2021): 09. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.630.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del sistema silvopastoril con &lt;em&gt;Alnus acuminata &lt;/em&gt;en el valor agronómico y nutricional del &lt;em&gt;Pennisetum clandestinum&lt;/em&gt;. Se seleccionó dos sistemas silvopastoril (SSP) de una edad aproximada de 8 años, además un tratamiento repeticiones con medidas iguales, se empezó a recolectar muestras de manera aleatoria con ayuda de un cuadrante para su posterior evaluación en el laboratorio a los 30,45 testigo, las cuales fueron divididas en 4 y 60 días. Las variables fueron analizadas usando un diseño complet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fajardo, Maria Yenny, and Guineth Facundo Vargas. "Costos de conversión en los procesos de producción de ganadería tradicional al sistema silvopastoril en fincas ganaderas del Municipio de Florencia, Morelia y Belén del Departamento del Caquetá." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 4, no. 1 (2014): 30–40. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v4n1a1.

Full text
Abstract:
El presente artículo comprende los resultados del análisis realizado a la base de datos social y económica de la investigación desarrollada por la Universidad de Amazonia: “Biodiversidad en paisajes amazónicos: determinantes socioeconómico de producción de bienes y servicios ecosistémicos (AMAZ)” el cual fue financiado por la Agence Nationale de la Recherche GIP, ANR. El objetivo de este proyecto fue proveer a los tomadores de decisiones y propietarios, herramientas y escenarios apropiados para diseñar políticas y planes de manejo que permitan la conservación de la biodiversidad mientras que s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Terrazas Pérez, Santa Dalia, Héctor Manuel Zumbado Fernández, Manuel Genovevo Roca Argüelles, and Gabriela Corral Flores. "Caracterización físico-química y perfil de ácidos grasos y minerales de muestras de carne bovina obtenida de toretes alimentados con dos sistemas de engorde." Bionatura Journal 1, no. 3 (2024): 1–12. http://dx.doi.org/10.70099/bj/2024.01.03.11.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue realizar una caracterización físico-química y determinar el perfil de ácidos grasos y minerales, en muestras de carne bovina obtenida de toretes engordados con el sistema de corral de engorde (ST) y el sistema silvopastoril intensivo (SSPi). Se emplearon muestras de carne de toretes alimentados mediante ST, con una dieta basada en una concentración de cereales y carne de toretes alimentados mediante SSPi, a libre acceso, con una base proteica de Leucaena leucocephala y una energética de pasto Tanzania (Panicum maximum) y estrella africana (Cynodon plectosta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Prieto-Manrique, Esperanza, Julio Ernesto Vargas-Sánchez, Joaquín Angulo-Arizala, and Liliana Mahecha-Ledesma. "Grasa y ácidos grasos en leche de vacas pastoreando, en cuatro sistemas de producción." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (2016): 19. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.22816.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la dieta, número de partos y tercio de lactancia sobre el porcentaje de grasa, la concentración de ácido linoleico conjugado (ALC-c9t11), transvaccénico (ATV-C18:1t11) y otros ácidos grasos (AG) insaturados en la leche de vacas pastoreando en cuatro sistemas de producción. El trabajo se realizó de mayo a diciembre del 2012 en diez ganaderías colombianas, representativas de los sistemas de producción lechería tropical (LT) y doble propósito (DP) con/sin sistema silvopastoril intensivo de leucaena (SSPi). En cada ganadería se tomaron tres mues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez Ruiz, Edwin Rolando, William Fonseca González, and Leticia Pazmiño Pesantez. "Sistemas Silvopastoriles y Cambio climático: Estimación y predicción de Biomasa Arbórea." La Granja 29, no. 1 (2019): 44–55. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo se cuantificó la biomasa y el carbono almacenado en la cobertura vegetal de un sistema silvopastoril compuesto por pasto (Hyparrhenia rufa) y guasmo (Guazuma ulmifolia) establecido en forma natural en el cantón Balzar de la provincia del Guayas en Ecuador. A través del método destructivo y con un muestreo aleatorio por medio de parcelas anidadas, se evaluó la cantidad de biomasa arbórea y subterránea de árboles de diámetro promedio, la necromasa y la vegetación herbácea. Se desarrollaron modelos para estimar la biomasa del árbol completo y sus componentes (tronco, raíz, ramas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Galvez-Cerón, Arturo L., and Jair A. Erazo-Gómez. "EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORRAJERA DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL ALTOANDINO EN NARIÑO." Revista Investigación Pecuaria 6, no. 1 (2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.7.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta las adversidades climáticas que limitan la producción animal y su oferta alimentaria, es necesario reorientar la producción forrajera hacia sistemas ganaderos arborizados que brinden abundancia, calidad y estabilidad en épocas críticas, y que garantice armonía con el entorno. La investigación se realizó en la vereda Meneses, Villamoreno, Buesaco, Nariño, Colombia, con temperatura promedio de 15ºC, precipitación de 1.035 mm anuales y una altitud de 2.483 msnm. El objetivo de la investigación fue evaluar la oferta forrajera de un sistema silvopastoril (SSP), en zona de bosque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Navas, Claudio Mauricio, Sofía Imelda Mora Lamilla, Laura Constanza Rojas Basto, Diego Orlando Grisales Cabrera, and David Saavedra. "Evaluación de la temperatura corporal en sistemas de producción ovina en el Centro de Formación Agroindustrial." Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 7, no. 1 (2021): 34–40. http://dx.doi.org/10.23850/raa.v7i1.3729.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar y comparar la temperatura corporal de los ovinos en dos hábitat diferentes: en ambiente con arreglo silvopastoril con árboles dispersos (CS) y en pradera convencional (SS), establecidos en el Centro de Formación Agroindustrial. Se organizaron dos grupos de ovinos, cada uno con un ejemplar de la raza Santa Inés y otro de la raza Katahdin. Las variables registradas para medir las condiciones ambientales fueron la temperatura atmosférica (TaºC) y la humedad relativa (% HR), y en los ovinos la temperatura corporal vía rectal (TrºC). Los datos fueron analizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Murgueitio Restrepo, Enrique, Rolando Barahona Rosales, Martha Xochilt Flores Estrada, Julián David Chará Orozco, and Julián Esteban Rivera Herrera. "Es Posible Enfrentar el Cambio Climático y Producir más Leche y Carne con Sistemas Silvopastoriles Intensivos." Ceiba 54, no. 1 (2016): 23–30. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2774.

Full text
Abstract:
Reducir la vulnerabilidad a los desastres, adaptar los sistemas de producción agropecuaria a los cambios ambientales y mitigar las emisiones de gases con efecto de invernadero son acciones urgentes para enfrentar el cambio climático. En ganadería bovina de pastoreo, la investigación aplicada realizada en empresas y familias pioneras de varios países, ha permitido notables avances en agroforestería, especialmente con el sistema silvopastoril intensivo (SSPi), un uso de la tierra caracterizado por aplicar simultáneamente varios principios agroecológicos orientados a la maximización de la transfo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escobar Montenegro, Alexa Del Carmen, Jordi Bartolomé Filella, and Noel Antonio González Valdivia. "Estudio comparativo macrofauna del suelo en sistema agroforestal, potrero tradicional y bosque latifoliado en microcuenca del trópico seco, Tomabú, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 22 (July 25, 2017): 39–49. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i22.4520.

Full text
Abstract:
Perturbaciones ocasionadas por cambios de usos, como la conversión del bosque a pastos, podrían modificar la composición de la edafofauna y afectar la probabilidad de recuperación del ecosistema original, en Nicaragua existen pocas investigaciones acerca de los efectos de este cambio de uso de suelos sobre las comunidades edáficas. El objetivo del presente estudio fue identificar y comparar la diversidad de la macro fauna de suelo en tres sistemas de uso del suelo: sistema silvopastoril, potrero tradicional y bosque latifoliado en una microcuenca del trópico seco centroamericano. También se va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!