To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistemas solares térmicos.

Journal articles on the topic 'Sistemas solares térmicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistemas solares térmicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lemes, Silênia Priscila, Gabriela Sá Brito, Rogério Cattelan Antocheves de Lima, Almir Barros da S. Santos Neto, Gihad Mohamad, and André Lübeck. "INTEGRAÇÃO DE PAINÉIS SOLARES TÉRMICOS." MIX Sustentável 2, no. 2 (September 12, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.29183/2447-3073.mix2016.v2.n2.37-43.

Full text
Abstract:
O presente trabalho apresenta o conceito sustentabilidade na construção civil, onde a indústria da construção, principalmente o setor de edificações, apresenta uma elevada interligação com ambiente, sociedade e economia. A energia assume um papel importante no mundo, onde a maioria da nossa energia procede de combustíveis fósseis, essas reservas são limitadas e, a exploração dos mesmos se torna insustentáveis. Com o aumento do consumo de energia nos últimos tempos, principalmente em países desenvolvidos, em grande parte no setor doméstico, tem aumentado a dependência dos combustíveis fósseis, crescendo assim a necessidade de se apostar em energias alternativas, uma das alternativas é a da energia solar térmica. Portanto, este trabalho tem como principal objetivo o atual panorama da energia solar térmica para aquecimento de águas, além de relatar os tipos de sistemas solares para aquecimento de água, identificando suas funções e funcionamentos. Sendo os mais utilizados para energia solar térmica os coletores abertos, fechados e com tubos evacuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roviras, J., V. Sarrablo, M. M. Casanovas, and J. Armengou. "Integración arquitectónica de colectores solares térmicos cerámicos para clima mediterráneo." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 12, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.001.m15.

Full text
Abstract:
El trabajo aquí presentado se orienta a demostrar la viabilidad técnica, arquitectónica y energética de colectores solares térmicos realizados con materiales cerámicos y adecuados al clima mediterráneo para la producción de agua caliente sanitaria (ACS) y de calefacción en edificios. Se propone el diseño de una envolvente cerámica formada por paneles captadores y paneles no captadores, que forman parte de un mismo sistema constructivo que es capaz de dar respuesta a los requerimientos básicos de un cerramiento exterior y de captar la energía solar. La cerámica consigue reducir considerablemente el coste final del sistema captador y ofrece al nuevo sistema una gran variedad de juego compositivo y cromático dado que, con un menor rendimiento frente al de un colector convencional metálico, puede ocupar toda la superficie de fachada y obtener un elevado grado de integración arquitectónica. También se ha definido una herramienta que permite evaluar el sistema de captación solar térmica cerámico desde un punto de vista multicriterio, económico, ambiental y social, para compararlo con los sistemas de captación solar térmica comerciales bajo distintas condiciones climáticas y de demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Askar, Rand Askar, and Luis Braganga Braganga. "Energy pay-back time analysis of solar energy systems; photovoltaics and solar collectors." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 470. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503785.

Full text
Abstract:
<p>Las tecnologías de energía solar se están considerando cada vez más en el suministro de soluciones energéticas eficientes para una amplia variedad de aplicaciones para generar electricidad y calor. Se registraron altas tasas de recompensa en diferentes niveles para ambos sistemas de energía solar; Sistemas solares térmicos (ST) y fotovoltaicos (FV). La explotación de la energía solar depende de la disponibilidad de recursos y las condiciones locales en cada región. Por lo tanto, este documento presenta un estudio realizado en la ciudad de Guimaráes, en el norte de Portugal. Su objetivo es evaluar la eficiencia energética de varios tipos de ambos sistemas FV y ST existentes en el mercado. El estudio realiza un análisis comparativo tanto de los módulos fotovoltaicos como de los colectores solares térmicos, como sistemas que normalmente se implementan para generar energía eléctrica y agua caliente sanitaria, respectivamente, a una escala doméstica. La energía incorporada en ambos sistemas y sus componentes se estimará basándose a la revisión literaria y siguiendo el modelo "de la cuna a la puerta" que considera las fases del ciclo de vida durante el proceso de fabricación. La energía producida por cada uno de los sistemas se estimará en este estudio utilizando el software de simulación portugués SCE.ER. Los resultados muestran los valores estimados del tiempo de recuperación de energía de cada uno de los sistemas examinados de los colectores solares y fotovoltaicos .<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramalho, José Carlos Martins, and Nelson Amadeu Dias Martins. "Avaliação energética de um edifício de serviços: Escola Superior Aveiro Norte, Portugal." Ambiente Construído 19, no. 4 (December 2019): 335–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212019000400359.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste trabalho é realizar uma avaliação energética da Escola Superior Aveiro Norte (ESAN), situada no município de Oliveira de Azeméis (Portugal). Esse edifício possui tecnologias de climatização pouco convencionais em Portugal, como bombas de calor geotérmicas associadas a piso radiante e ventilação, com pré-aquecimento de ar, utilizando painéis solares e recuperação de calor. Apesar de visarem a melhoria das condições de conforto térmico com baixo consumo energético, podem não garantir essas condições. Modela-se o edifício com a ferramenta computacional de simulação dinâmica DesignBuilder, introduzindo-se dados relativos a envoltória, iluminação, ocupação, equipamentos e sistemas de climatização. A partir da modelização do edifício e da análise dos resultados, verificou-se que a heterogeneidade da área de superfícies envidraçadas e das cargas térmicas entre os diferentes espaços internos, conjugados com a climatização feita por três sistemas partilhados de aquecimento, ventilação e ar condicionado, causa grandes desequilíbrios térmicos e dificuldades em garantir condições de conforto térmico no edifício. Este estudo poderá ser aplicado em outras tipologias de edifícios, especialmente aqueles situados em regiões com grandes amplitudes térmicas diárias e/ou sazonais, com necessidades de aquecimento e arrefecimento. Além disso, demonstra-se que, com bom planejamento, é possível projetar edifícios com eficiência energética e conforto térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Altoé, Leandra, Delly Oliveira Filho, and Joyce Correna Carlo. "Análise energética de sistemas solares térmicos para diferentes demandas de água em uma residência unifamiliar." Ambiente Construído 12, no. 3 (September 2012): 75–87. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212012000300006.

Full text
Abstract:
Vários países têm utilizado a energia solar com a finalidade de reduzir a dependência de combustíveis fósseis e as emissões de gases de efeito estufa. Os edifícios comerciais, públicos e residenciais são responsáveis por 47,6% do consumo de energia elétrica no Brasil. O chuveiro elétrico é o equipamento com maior participação de consumo em residências brasileiras, seguido da geladeira e do ar-condicionado. Objetivou-se com este trabalho analisar a eficiência energética de um sistema solar térmico com apoio elétrico para atender diferentes demandas de água quente em uma residência unifamiliar, comparativamente ao uso de chuveiro elétrico. No dimensionamento do sistema solar foram considerados parâmetros do Programa Brasileiro de Etiquetagem de edifícios e da norma técnica NBR 15569/2008. O aquecedor solar foi simulado pelo programa EnergyPlus nas condições climáticas de Viçosa, Minas Gerais. Entre outras variáveis, foram avaliadas a fração solar do sistema, a energia transferida ao coletor solar, a energia armazenada no reservatório térmico e o consumo de energia elétrica pelas duas opções de aquecimento. Foi verificado que a substituição do chuveiro elétrico pelo aquecedor solar com backup elétrico provocou uma redução média de 70% no consumo de energia elétrica destinado a aquecimento de água e 36% no consumo total de energia elétrica da residência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán Hernández, Tomás De Jesús, Freddy Araya Rodríguez, Javier Mauricio Obando Ulloa, Mikel Rivero Marcos, and Guillermo Castro Badilla. "Evaluación de sistemas térmicos y fotovoltaicos solares en unidades de producción agropecuaria, Región Huetar Norte, Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 28, no. 3 (September 1, 2017): 535. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v28i3.26442.

Full text
Abstract:
The dependence on fossil fuels urges society to seek for clean energy alternatives, in order to mitigate the effects of climate change. The objective of this study was to determine the potential of solar energy used for water heating and electricity generation. The study was conducted at the dairy of the Technology Institute of Costa Rica, San Carlos Headquarter, from May 15 to April 2016. The data related to the amount of the electricity produced and the temperature reached by water was obtained from the installed photovoltaic and thermal systems, the data was recorded by a computerized register. The obtained information about electricity production allowed researchers to calculate the amount of carbon dioxide equivalent that was not emitted into the atmosphere, and also the acquired economic saving on consumption. The use of these systems allowed the production unit have a self- sufficient source of electrical energy percentage, actually around 30 to 40% of the total electrical consumption. According to the energy production, the solar thermal system was capable to increase water temperature between 20 to 37 °C, temperature that represents more than 70% of the energy needed in order to reach the required water temperature (70 °C) for cleaning and sanitizing the milking equipment, and also an economical saving around $90 per month was achieved. The results showed that these systems allow to improve the economical and productive efficiency of agricultural production units in the Northern Huetar Region of Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Harris Bernal, Itamar Angélica, and Julio Rodríguez. "CARACTERIZACIÓN, MODELADO Y ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA DE UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE POR ADSORCIÓN, UTILIZANDO COLECTORES SOLARES TÉRMICOS COMO FUENTE ENERGÉTICA PRINCIPAL." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.01.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta el desarrollo de un trabajo de investigación teórico-experimental de caracterización, modelado y análisis de factibilidad técnica de los sistemas de acondicionamiento de aire por adsorción con fuente de energía solar, utilizando el sistema instalado en el Centro de Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) de la Universidad Tecnológica de Panamá. El estudio parte del análisis del sistema de adsorción, su caracterización y modelado matemático, el cual permitió la obtención de expresiones útiles para evaluar parámetros tales como el COP, SCP y la eficiencia térmica del mismo. Utilizando data experimental recabada, se obtuvieron curvas de interés las cuales fueron comparadas con curvas obtenidas mediante simulación numérica. Se concluye que los sistemas de adsorción pueden ser técnicamente viables bajo ciertas condiciones de operación e instalación controlables y ha de tomarse en cuenta las perspectivas para el futuro de esta tecnología y actuales aplicaciones exitosas a nivel mundial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferrández, Daniel, Carlos Moron, Jorge Pablo Díaz, and Pablo Saiz. "Aplicaciones del Captador Solar de Placa Plana y del Captador de Tubo de Vacío en la Edificación = Applications of the Flat Plate Solar Collectors and the Vacuum Tube Solar Collectors in Building." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3797.

Full text
Abstract:
ResumenEl actual Código Técnico de la Edificación (CTE) pone de manifiesto la necesidad de cubrir parte de la demanda energética requerida para el abastecimiento de agua caliente sanitaria y climatización de piscinas cubiertas mediante sistemas de aprovechamiento de la energía solar térmica. En este artículo se presenta una comparativa entre las dos principales tipologías de captadores solares térmicos que existen en el mercado: el captador de placa plana y el captador de tubo de vacío, atendiendo a criterios de fracción solar, diseño e integración arquitectónica. Todo ello a fin de discernir en qué circunstancias es más favorable el uso de uno u otro sistema, comparando los resultados obtenidos mediante programas de simulación con la toma de medidas in situ.AbstractThe current Technical Building Code (CTE) highlights the need to cover part of the energy demand required for the supply of hot water and heating of indoor swimming pools using solar thermal systems. This article presents a comparison between the two main types of solar thermal collectors that exist in the market: the flat plate solar collector and the vacuum tube solar collector, according to criteria of solar fraction, design and architectural integration. All of this in order to discern in what circumstances the use of one or the other system is more favourable, comparing the results obtained through simulation programs with the taking of measurements in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Luiz F. C. de, Regis de C. Ferreira, Rogério de A. Almeida, Engler J. V. Lobato, and Antônio M. de M. Medeiros. "Potencial de redução do consumo de energia elétrica pela utilização de aquecedores solares no Estado de Goiás." Engenharia Agrícola 28, no. 3 (September 2008): 406–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69162008000300002.

Full text
Abstract:
O presente trabalho analisa a viabilidade técnica da redução do uso de energia elétrica pela substituição dos chuveiros elétricos por aquecedores solares e apresenta uma análise da redução do custo mensal de energia elétrica para os diferentes municípios de Goiás. Por meio do processamento de dados climatológicos e com o auxílio do aplicativo de informações geográficas SPRING®, foram calculados os valores de irradiâncias (MJ m-2 anual-1) e do número de horas anuais de brilho solar sobre a superfície da Terra e no topo da atmosfera, respectivamente, para os municípios do Estado de Goiás. Com base em dados censitários, calcularam-se o consumo médio de energia elétrica mensal por domicílio (kWh mês-1) e o total anual (kWh ano-1). Analisou-se a redução do custo mensal de energia elétrica por domicílio pela substituição de chuveiros elétricos com diferentes potências comerciais por aquecedores solares. Analisaram-se, ainda, a redução da vazão que passa na turbina (m³ s-1) da principal usina hidrelétrica de Goiás e a relação entre a redução da potência total anual (kW) e a potência gerada por essa usina (kW). Procedeu-se, finalmente, à análise econômica, avaliando-se a relação custo/benefício da substituição proposta. Os resultados mostraram redução média mensal da conta de energia de R$ 36,92 e média de 13 meses para o retorno do capital investido. Pôde-se concluir pela viabilidade técnica, econômica e ambiental da substituição dos chuveiros elétricos pelos sistemas aquecedores/reservatórios térmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medeiros, Ramon Rudá Brito, Arthur Vila Nova Albuquerque Lima, Gutembergy Ferreira Diniz, Vinicius Mafra Melo, Luiz Guilherme Meira de Souza, and Kelly Cristiane Gomes da Silva. "Estudo de desempenho de um sistema híbrido fotovoltaico/térmico." Research, Society and Development 10, no. 7 (June 11, 2021): e1210716156. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16156.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta um estudo de desempenho de um sistema híbrido fotovoltaico/térmico (PVT), comparando-o com um sistema fotovoltaico tradicional (PV). Foram analisadas a potência elétrica e térmica, a eficiência e a energia produzida pelos sistemas. O módulo fotovoltaico (PV) utilizado foi o MSX 77 da marca SOLAREX, composto por células solares policristalinas, cuja potência de pico é de 77 Watts. O sistema PVT analisado foi do tipo PVT-líquido, composto pelo mesmo módulo PV e um coletor solar plano do tipo placa, a alimentação de água do coletor foi do tipo forçada por gravidade. Para determinar as curvas características do módulo PV e por consequência a potência elétrica máxima gerada, foi desenvolvido um banco de carga formado por resistores de potência. A potência térmica foi quantificada aferindo a vazão da água que alimentava o coletor e a diferença de temperatura da água de entrada e saída. Com as potências e a radiação solar incidente sobre os sistemas, foram determinadas as eficiências. O sistema PVT proporcionou a redução da temperatura do módulo PV, aumentando a eficiência de geração elétrica, proporcionando um aumento na ordem dos 6,9% na energia elétrica média diária. O sistema PVT além de proporcionar um aumento de energia elétrica, ainda fornece energia térmica com uma eficiência superior à elétrica. A água aquecida pode ser utilizada para alimentar sistemas de aquecimento de água para banho, contribuindo para redução do consumo de energia elétrica de uma residência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ifrán, Silvana Paola Moreira, Nelson Calderon Henao, Jiam Pires Frigo, and Oswaldo Hideo Ando Junior. "Estudio de viabilidad técnico-económico del sistema híbrido basado en biogás y energía solar para calentar aviarios." Acta Iguazu 9, no. 4 (December 28, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.48075/actaiguaz.v9i4.24016.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un modelo híbrido de biogás termoeléctrico solar que tiene como objetivo utilizar de manera eficiente la irradiación solar junto con el calor obtenido de la quema de biogás. Al principio, se presentan los avances más recientes en términos de generadores solares térmicos, generadores basados en biogás y ambas tecnologías que funcionan conjuntamente; luego, se describe la metodología implementada a lo largo de la investigación, para luego presentar la evaluación y validación del generador solar termoeléctrico de biogás. Finalmente, los resultados se discuten desde la perspectiva de la factibilidad de implementar esta tecnología. El nuevo sistema híbrido puede generar hasta 16,79 MWh / año, tiene un período de recuperación de 7 años y una tasa interna de rendimiento del 9,34%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Pérez, Victor Hugo, Michelle Jacqueline Galán Luna, Aristeo Garrido Hernández, Felipe de Jesús Carrillo Romo, and Antonieta García Murillo. "Concentradores Solares Luminiscentes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 10–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4739.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consistió en la realización de un sistema de absorción de radiaciones electromagnéticas a diferentes frecuencias, las cuales abarcan desde la ultravioleta hasta la infrarroja. Dicho sistema consta de una combinación sistemática de tres diferentes películas de dióxido de titanio dopado con iones de europio, plata y manganeso cada una respectivamente. Las películas se elaboraron por el método sol- gel a partir de isopropóxido de titanio, ácido acético y etanol como precursores y nitrato de europio, cloruro de plata y sulfato de manganeso como sales dopantes. Posteriormente se utilizó la técnica de inmersión “Dip- Coating” para ser depositadas sobre sustratos de sílice con un tratamiento térmico de las películas y polvos obtenidos a temperaturas de 400, 500 y 600 °C; para su posterior evaluación y estudio con la finalidad de determinar sus propiedades y determinar la factibilidad de ser empleado como un dispositivo de concentración solar luminiscente. La evaluación de los polvos obtenidos se realizó mediante la técnica de espectroscopía infrarroja por la Transformada de Fourier (FT- IR), microscopía electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX) y las combinaciones de películas se evaluarán por las técnicas de espectroscopía ultravioleta (UV- VIS), microscopía electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX), siendo analizados los polvos y películas obtenidos del tratamiento térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barros, Nithyane Rayssa Pires, Carlos Frederico Dias Diniz, and Wallysson Klaus Pires Barros. "O Estudo da Performance do Sistema Fotovoltaico (on Grid) da Escola Politécnica de Pernambuco – Poli/UPE." Revista de Engenharia e Pesquisa Aplicada 5, no. 4 (August 11, 2020): 68–78. http://dx.doi.org/10.25286/repa.v5i4.1295.

Full text
Abstract:
O sistema de geração fotovoltaica encontra-se em expansão por ser, em especial, uma fonte limpa e renovável paralela aos danos ambientais causados por algumas fontes de geração de energia, como a térmica e a hidroelétrica, grandes componentes da matriz energética brasileira. Partindo deste ponto de vista, o presente artigo visa efetuar uma análise dos níveis de irradiação para avaliar o sistema fotovoltaico instalado na Universidade de Pernambuco e determinar diretrizes de localização e angulação dos módulos solares, bem como acompanhar a produção de energia elétrica, implantada pela Companhia Energética de Pernambuco (Celpe), através do Programa de Eficiência Energética da ANEEL (PROPEE). Foram instalados 54 módulos, totalizando uma potência de 12,5 kW e inaugurado no dia 19 de setembro de 2017. Ao término desta fase, foi realizado um estudo sobre orientação, inclinação e irradiação das placas, com a finalidade de proporcionar melhorias no rendimento do sistema. Com o auxílio da plataforma computacional AURORA VISION e do software PVsyst, foi possível monitorar a produção e o desempenho energético das placas solares. Com os resultados obtidos nesta pesquisa, será possível otimizar o sistema fotovoltaico no que diz respeito a sua performance, proporcionando principalmente a produção de energia elétrica mais eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fonseca, João Pedro Stefano Marchesini, Edson Mauricio Marques Ferrari, and Rafael Balbino Cardoso. "Análise dos impactos energéticos e econômicos do programa brasileiro de etiquetagem energética (PBE/Inmetro) em coletores solares térmicos do Brasil." Research, Society and Development 7, no. 1 (January 1, 2018): e1071180. http://dx.doi.org/10.17648/rsd-v7i1.101.

Full text
Abstract:
O presente estudo avalia os impactos energéticos e econômicos do uso de coletores solares térmicos planos fechados, típicos do setor residencial, nas diferentes regiões geográficas do Brasil, considerando as classes de eficiência energética do Programa Brasileiro de Etiquetagem Energética – PBE/INMETRO. As avaliações energéticas mostraram que todas as classes de coletores solares, de A (mais eficiente) a E (menos eficiente), apresentam significativos ganhos energéticos, em substituição aos chuveiros elétricos. Foi definida uma cidade representativa para cada região geográfica do país, bem como sua temperatura média ambiente e nível de radiação mensal, o volume diário de água do banho a ser aquecida pelo sistema e o chuveiro elétrico e também a área média de painel solar para cada residência. Posteriormente, foram coletadas as informações de custos dos modelos representativos em relação as classes de eficiência energética, bem como taxa de juros e tarifas de energia elétrica e, assim, foram calculadas as frações solares anuais. As análises econômicas, utilizando a ferramenta de Benefício Anual Líquido – BAL, mostraram que nem sempre é viável o consumidor residencial utilizar equipamentos mais eficientes, classe A (com o Selo PROCEL).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres-Gallo, Ramiro, Pedro J. Miranda-Lugo, and Keimer A. Martínez-Padilla. "Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar, utilizando PCM como fuente de almacenamiento térmico, para secado de yuca." TecnoLógicas 20, no. 39 (May 2, 2017): 69–81. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.693.

Full text
Abstract:
Este estudio consistió en el diseño, la construcción y la validación de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar, utilizando material de cambio de fase (PCM) como fuente de almacenamiento térmico, para el secado de yuca, a pequeña escala. El sistema híbrido consta de un ventilador centrífugo, dos colectores solares, un quemador de combustible sólido (cascarilla de arroz) y un secador de bandejas. La validación del sistema se realizó secando yuca. El PCM permitió seguir el proceso de secado, incluso cuando la radiación solar estuvo por debajo de 116,22 ± 31,94 W/m2, logrando mantener temperaturas de aire de secado en los dos colectores solares a 46 ±4 ,29°C y 51± 4,08°C durante 45 min adicionales. El tiempo de secado fue de 10 h y 45 min, la eficiencia de los colectores solares fue 43,91% y la del quemador de cascarilla de arroz de 36,72%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Welker, Janaína Schenatto, Alexandre Pires Rosa, Daniella Jorge de Moura, Lizandra Padoin Machado, Fernanda Catelan, and Rodrigo Uttpatel. "Temperatura corporal de frangos de corte em diferentes sistemas de climatização." Revista Brasileira de Zootecnia 37, no. 8 (August 2008): 1463–67. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982008000800018.

Full text
Abstract:
Verificou-se o efeito dos sistemas de climatização de aviários sobre a temperatura média corporal de frangos de corte (TMC). Utilizaram-se 610 fêmeas da linhagem Cobb distribuídas em delineamento de blocos ao acaso repetidos no tempo, considerando o dia como critério de bloqueamento, em esquema fatorial 2 × 5, composto de duas orientações solares (Norte-Sul, NS, e Leste-Oeste, LO) e cinco sistemas de climatização (ventilador e nebulização, VN; ventilador com nebulização e sombreamento, VNS; apenas ventilador, V; apenas sombreamento, S; e apenas nebulização, N), de modo que cada tratamento teve sete repetições (dias de coleta). Foram coletados dados meteorológicos para o cálculo de carga térmica de radiação (CTR) e monitoradas as temperaturas de superfície corporal e retal para cálculo da TMC. A associação de ventilação e nebulização melhora significativamente as condições ambientais dos aviários e as condições fisiológicas das aves. Com a utilização adequada de métodos de climatização, é possível a criação de frangos de corte em aviários com orientações solares diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pedraza Yepes, Cristian Antonio, Oscar Fabian Higuera Cobos, José Daniel Hernández Vásquez, Nelson Jesús De La Hoz Muñoz, and Habib Naizir Julio Gonzalez. "Design, construction and evaluation of a Fresnel Linear Concentrator for Oil Heating." Scientia et technica 24, no. 2 (June 30, 2019): 218. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20671.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir el diseño y desarrollo de un concentrador lineal de Fresnel que pueda concentrar las radiaciones solares hacia un tubo receptor con una relación de concentración de 11,54. La metodología aplicada permitió analizar el espaciado, las inclinaciones y los anchos adecuados de los espejos más convenientes para obtener el mayor factor de concentración solar y las pérdidas ópticas y térmicas mínimas. El diseño del colector de concentración solar consistió en un sistema de 3.5 m x 3.0 m x 2.65 m con 15 espejos, cada uno de 0.12 m de ancho, y una altura central de recepción de 2.0 m. Los resultados experimentales confirmaron que se alcanzó la temperatura máxima del proceso 140 °C. Además, el almacenamiento de aceite térmico fue de 995 kJ-h disponibles en 6 horas (desde las 9: 00h hasta las 15: 00h). Las pruebas de rendimiento del sistema se realizaron en la ciudad de Barranquilla, con las condiciones ambientales locales. Las pruebas experimentales del prototipo permitieron validar el diseño propuesto en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ochoa, Indira, Melbin Ávila, and Héctor Villatoro. "Efectos de módulos fotovoltaicos en la carga térmica de un edificio industrial." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 2 (September 10, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10207.

Full text
Abstract:
Introducción: Hay pocas consideraciones en los beneficios indirectos que proporciona la instalación de sistemas fotovoltaicos. El objetivo del estudio fue analizar la influencia de módulos solares fotovoltaicos (FV) instalados sobre techo en la carga térmica de un edificio industrial en Choloma, Honduras. Métodos: El estudio se realizó mediante la instalación y verificación de sensores de temperatura en las caras exterior e interior del techo de área de descarga del edificio antes y después de la instalación de un sistema fotovoltaico. La información registrada por los sensores se utilizó en un modelo termodinámico para calcular la transferencia y ganancia de calor. Resultados: La temperatura de techo exterior presentó una reducción promedio de 9.29 °C después de la instalación de módulos FV. Adicionalmente, la temperatura máxima de techo exterior disminuyó 14.6 °C después de la instalación del sistema. Por otra parte, el techo interior no presentó cambios significativos. El análisis termodinámico mostró que antes de la instalación de módulos FV, la ganancia de calor en los días elegidos en promedio fue de 18.16 Wh/m2 y después de la instalación obtuvo un promedio de 2.94 Wh/m2. Conclusión: Se obtuvo una reducción del 83.8% en la ganancia de calor total a través del techo del edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salinas Freire, Henry Alberto, Osney Pérez Ones, and Susana Rodríguez Muñoz. "Límites termodinámicos a la productividad de los destiladores solares pasivos." Revista ION 32, no. 1 (August 30, 2019): 7–20. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019001.

Full text
Abstract:
La desalinización de agua de mar se ha estudiado con interés debido a la escasez de agua dulce para consumo humano. La destilación solar es un método antiguo; la productividad, consumo energético del proceso y el costo del agua desalinizada así obtenida dependen de la eficiencia que se alcance en cada una de las etapas de estos sistemas. La limitada capacidad de absorber la radiación solar y transformarla en calor útil para la evaporación, la interacción con el medio circundante, y las pérdidas de calor limitan la eficiencia global del proceso térmico y la productividad. Como la energía proviene de la radiación solar, la productividad máxima de este proceso estará limitada por la magnitud de la radiación solar total disponible en una zona del planeta debido a su ubicación geográfica, época del año y condiciones climáticas locales. Los procesos a partir de esa energía estarán limitados termodinámicamente por los coeficientes de transferencia térmica que se alcancen en el equipo, por el máximo que pueda alcanzar el calor de evaporación, mientras que las pérdidas al ambiente por convección y radiación sean mínimas. Se presentan análisis comparativos de varios modelos propuestos, datos reportados de destiladores, datos reportados de radiación solar que alcanzan valores promedio de hasta 7,2 – 7,4 kWh/m2 en algunas regiones del planeta y se hacen estimaciones para productividad de estos equipos que alcanzan entre 6,7 y 6,9 kg/m2día y la eficiencia máxima teórica se encuentra alrededor de 0,16 de la radiación solar total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres Muro, Hugo, Carlos Polo Bravo, Jesús Agreda Paredes, and Lilian Cáceres Masco. "EVALUACIÓN DE UNA TERMA SOLAR CONSTRUIDA CON SUPERFICIE ABSORBEDORA DE LATAS DE ALUMINIO." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.837.

Full text
Abstract:
En este trabajo se diseñó y evaluó una terma solar, en la cual se usaron latas de aluminio de bebidas gaseosas para la superficie absorbedor del colector solar, material que por su alta conductividad térmica asegura buena absorción de la radiación solar incidente para calentar agua, con la finalidad de usarla en diferentes aplicaciones domésticas en la ciudad de Tacna. Para conseguir esto se pintaron las latas con pintura negro-mate de excelente absorbancia comprobada en anteriores experimentos realizados; y para transportar el líquido caloportador se usaron mangueras para riego tecnificado de segundo uso. Los resultados preliminares obtenidos nos indican que la eficiencia instantánea llega al 46 %, lo cual nos permite concluir que el comportamiento térmico de los materiales utilizados es comparable con el comportamiento de los materiales usados por los fabricantes de termas solares convencionales de placa plana. La ventaja de estos sistemas es el menor costo de producción y su contribución al reúso de materiales considerados como residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chiriboga Gavidia, Gonzalo, Johon Gutiérrez Garaba, and Fabio Pérez Márquez. "Evaluación prospectiva de la viabilidad de la instalación de calentadores de agua solar en los hogares como una forma alternativa de uso de GLP en Imbabura, Ecuador." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.519.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con necesidades energéticas, que debe ser cubierto eficientemente por medio de consideraciones técnicas y financieras. La política existente promueve el cambio de la combinación energética nacional a las energías renovables. En este contexto, esta política desalentará el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) eliminando gradualmente su subvención. Por lo tanto, esta investigación lleva a cabo un análisis prospectivo hasta el año 2050 para determinar la factibilidad de instalar calentadores de agua solares como alternativa a los sistemas convencionales basados en GLP y leña. En el mismo sentido, este trabajo incluye: la determinación del potencial de energía solar de Peguche (una comunidad ubicada en Imbabura, Ecuador), las tendencias de los costos de sistemas solares y las tendencias de los precios del petróleo y subproductos de petróleo para tres escenarios prospectivos. Para evaluar la factibilidad del proyecto, se calcula el período de amortización basado en los ahorros en el consumo de combustible. Para concluir, el documento destaca las ventajas ambientales en el uso de esta energía renovable en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gabriel Filho, Luís Roberto Almeida, Lucas Siqueira De Souza, Camila Pires Cremasco, Bruno César Góes, Fernando De Lima Caneppele, and Fernando Ferrari Putti. "AVALIAÇÃO DO CONFORTO TÉRMICO DE AQUECEDORES SOLARES COMPOSTOS POR EMBALAGENS REAPROVEITÁVEIS UTILIZANDO MODELOS DE REGRESSÃO POLINOMIAL." ENERGIA NA AGRICULTURA 31, no. 3 (December 30, 2016): 273. http://dx.doi.org/10.17224/energagric.2016v31n3p273-281.

Full text
Abstract:
O aproveitamento da energia solar é um tema abordado por diversos pesquisadores, sejam com aproveitamento em conversão elétrica desta energia, sejam eles com a utilização de aquecimento solar. Uma vez que esta última forma de conversão vem apresentando interessantes relações custo/benefício, diversas pesquisas foram realizadas visando provar tal fato, e também aprimorar tais aquecedores para ou terem uma maior eficiência, ou menores custos. No Brasil, um modelo de aquecedor solar compostos por embalagens reaproveitáveis, construído e patenteado (sob domínio público) pelo aposentado José Alcino, da cidade de Tubarão-SC, e vencedor do prêmio Super Ecologia 2004 da revista Super Interessante, vem se destacando-se justamente pelo seu baixo custo e facilidade de construção. O objetivo deste trabalho foi realizar uma avaliação do conforto térmico destes aquecedores frente aos convencionais, utilizando modelos de regressão polinomial a partir de um método de comparação com aquecedor convencional instalado em diferentes locais. Para isto, foram realizadas aferições de temperatura do ambiente e da água aquecida pelo aquecedor alternativo, bem como obtido dados de um aquecedor convencional instalado em local diferente ao do primeiro aquecedor. Utilizando-se de métodos matemáticos para a utilização dos resultados térmicos do aquecedor convencional para o local de instalação do aquecedor alternativo, foi possível a realização da comparação térmica. O sistema de alternativo apresentou médias de temperatura com 10°C abaixo da água do sistema de aquecimento convencional.PALAVRAS-CHAVE: energia solar, modelos matemáticos, aquecimento de água. EVALUATION OF THE THERMAL COMFORT OF SOLAR HEATERS COMPOSED BY REAPROVEITABLE PACKS USING POLYNOMIAL REGRESSION MODELSABSTRACT: The use of solar energy is an issue addressed by several researchers, whether they use electric conversion of this energy, whether using solar heating. Since this last form of conversion has presented interesting cost-benefit relationships, several researches have been carried out to prove this fact, and also to improve such heaters for or have a higher efficiency or lower costs. In Brazil, a model of solar heater made up of recyclable packaging, built and patented (under public domain) by the retired José Alcino, from Tubarão-SC, and winner of the 2004 Super Ecology Award of Super Interessante magazine, has been a highlight precisely because of its low cost and ease of construction. The objective of this work was to perform an evaluation of the thermal comfort of these heaters compared to conventional heaters using polynomial regression models from a comparison method with conventional heater installed in different locations. For this, measurements were made of ambient temperature and water heated by the alternative heater, as well as data obtained from a conventional heater installed in a different location than the first heater. Using mathematical methods to use the thermal results of the conventional heater for the location of the alternative heater, it was possible to perform the thermal comparison. The alternative system presented averages of temperature with 10 ° C below the water of the conventional heating system.KEYWORDS: solar energy, mathematical models, water heating.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardona Gil, Jorge, Jorge Humberto Gallego Orrego, César Alejandro Isaza Roldán, Renato Torres Salazar, and Daniel A. López Chejne. "Integración de tecnologías energéticamente eficientes en sistemas de climatización operados con energía térmica." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 83–96. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.289.

Full text
Abstract:
Con el artículo se pretende mostrar el desarrollo de un proyecto demostrativo y educativo de un sistema de climatización operado con energía solar, en el cual se usan tecnologías complementarias energéticamente eficientes que potencien su desempeño dentro del bloque de registro de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), así mismo potenciar la investigación, desarrollo e inversión para conseguir una alta penetración de tecnologías de climatización eficiente y limpia. El desarrollo se ha dividido en 4 grandes fases, que inician con la simulación del sistema de refrigeración, en el cual se ha utilizado el software TRNSYS®; dimensionamiento y diseño básico del sistema de refrigeración; búsqueda y selección de equipos p.e. bombas; máquina de absorción, colectores solares, entre otros; diseño de detalle de un sistema de climatización con energía solar térmica, en el cual se hace uso de un equipo de enfriamiento de agua por absorción, paneles radiantes y enfriador evaporativo indirecto. Entre los resultados obtenidos se encuentra el dimensionamiento y diseño detallado del sistema y la adquisición del equipo de absorción y enfriamiento evaporativo soportados en un diseño simulado al emplear los softwares TRNSYS® y MATLAB®. Lo anterior permitió determinar los niveles de carga adecuados para cada uno de los equipos involucrados en el sistema, además de asegurar los parámetros de calidad de potencia para atender los requerimientos de energía eléctrica y aire acondicionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortés Cortés, Claudia Lucía, Gloria Stephany Gómez Gómez, Felipe Betancur Londoño, Sandra Ximena Carvajal Quintero, and Neil Guerrero González. "Análisis experimental del desempeño de un sistema solar fotovoltaico con inversor centralizado y con microinversores: caso de estudio Manizales." TecnoLógicas 23, no. 47 (January 30, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1403.

Full text
Abstract:
La generación de electricidad amigable con el medio ambiente es un factor fundamental para el crecimiento económico y social de cualquier país. Recientemente la instalación de sistemas de generación fotovoltaicos se ha incrementado a nivel local, aunque su rendimiento depende del lugar de instalación y se ve afectado por diversos parámetros ambientales como la radiación, la temperatura y la precipitación. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis experimental del rendimiento, en términos de potencia generada, de un sistema solar fotovoltaico con inversor centralizado y con microinversores, instalado en la ciudad de Manizales, ubicada a 2.150 m s.n.m., temperatura promedio de 16.4 °C y precipitación de 1.878 mm al año. Históricamente, este municipio presenta dos periodos de tiempo lluviosos con alta nubosidad entre los meses de abril – junio y octubre – diciembre, y dos periodos de tiempo menos lluviosos entre los meses de enero–marzo y julio–septiembre. Para el experimento se implementó un sistema de generación solar fotovoltaico conformado por seis paneles solares marca Hybrytec con 270 W de potencia de generación cada uno, y dos sistemas de monitoreo – (i) Wifi – Box® para el arreglo fotovoltaico con inversor centralizado y (ii) EnvoyTM para el arreglo fotovoltaico con microinversores. Los parámetros ambientales recolectados por la estación meteorológica La Nubia, ubicada en los alrededores del sistema solar, y los datos recolectados por los sistemas de monitoreo implementados son analizados en el periodo de tiempo comprendido entre los meses de julio de 2018 y mayo de 2019. Se observa y se concluye que, a pesar de los altos niveles de precipitación promedio acumulada mensual (entre 71 mm y 262,2 mm) y los altos niveles de nubosidad (nublado o mayormente nublado el 76 % del tiempo), el arreglo fotovoltaico con microinversores presenta un 16,5 % de energía generada por encima del arreglo con inversor centralizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benítez Alonso, Rolando L., Noemí Sogari, and Eduardo J. Ricciardi. "Desarrollo de un dispositivo de adquisición de datos para el estudio y caracterización de calefones solares construidos con alumnos de la FACENA para su instalación en zonas rurales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 24, 2018): 138. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402882.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo expone los avances alcanzados respecto al diseño y desarrollo de un dispositivo de adquisición de datos para la caracterización termodinámica de calefones solares. El objetivo del sistema es monitorear los parámetros relevantes para analizar el rendimiento térmico de un calefón solar y almacenarlos en una base de datos. El diseño del sistema se basa en la implementación de un microcontrolador en plataforma de arduino, sensores debidamente calibrados para la obtención de mediciones de gran precisión, un protocolo de comunicación inalámbrica entre el dispositivo y una central de monitoreo y una interfaz gráfica de usuario encargada del tratamiento de datos medidos. Actualmente, el trabajo se encuentra en etapa de desarrollo, se realizaron las primeras programaciones del microcontrolador y prueba de módulos electrónicos y sensores.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva, Isaias Moura de Moraes, and Luis Arturo Gómez-Malagón. "Análise de Viabilidade Técnica da Aplicação de Energia Termossolar em Processos de Pasteurização." Revista de Engenharia e Pesquisa Aplicada 4, no. 4 (November 19, 2019): 82–92. http://dx.doi.org/10.25286/repa.v4i4.1236.

Full text
Abstract:
O aumento da demanda mundial por energia tem propiciado o desenvolvimento de tecnologias voltadas para o uso de fontes renováveis de energia, como por exemplo, a energia solar térmica. O uso do sol para aquecer a água é particularmente interessante para alguns ramos da indústria, onde se utiliza água numa temperatura entre 60ºC e 260ºC, como a indústria de alimentos. O Estado de Pernambuco dispõe de um Arranjo Produtivo Local (APL) de laticínios, localizada no agreste meridional e central, onde a energia empregada para aquecimento de água é obtida principalmente a partir da combustão da lenha, a qual gera impactos negativos para o meio ambiente. Com o intuito de identificar o potencial do uso da tecnologia termossolar no processo de pasteurização de leite, foi empregado o software TRNSYS para simular a resposta térmica de uma pequena planta solar térmica que poderia ser usada nessas indústrias. Foi verificado que, o sistema de coletores solares de tubos a vácuo acoplado a um tanque de armazenamento e um sistema de aquecimento convencional, atende as demandas de calor no processo de pasteurização. Desta forma, o uso da energia termossolar nas indústrias de pasteurização pode gerar benefícios econômicos, impactos positivos ao meio ambiente e diminuição dos riscos de operação e manuseio em comparação às caldeiras a lenha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramires, Alex, Jorge Cavalchini, Andrés Carballo, and Norberto Odobez. "Aplicación de la energía solar térmica para la reducción del consumo eléctrico en un sistema de calentamiento de agua sanitaria industrial." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 284. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503763.

Full text
Abstract:
<p>El creciente aumento de los costos de la energía por medio de combustibles fósiles, el impulso en el país de la Energías Renovables y la Generación Distribuida hacen considerar a las empresas la sustitución de las primeras por las alternativas tecnológicas disponibles de energías renovables. El objetivo de este trabajo fue reducir los costos y el impacto ambiental en el calentamiento del agua sanitaria del edificio administrativo, vestuarios y comedor de BAYER ZARATE, realizado con energía eléctrica, por medio de colectores solares térmicos de tecnología de tubo de vacío. Este proyecto se enmarcó en una Práctica Profesional Supervisada - UTN en industria, obligatoria en el último año de la carrera. La tutoría fue realizada por el Centro CEA y el Departamento de Ingeniería Mecánica, resulta de sumo interés este formato ya que hace interactuar la investigación y docencia con la industria en forma directa. Para la primera etapa del proyecto se realizó el diseño de forma convencional y una comparativa utilizando TRNSYS18; concluyendo, se instalaron seis unidades de 30 tubos cada una, superficie de apertura de 17m2. Resultando un ahorro anual en energía eléctrica de 16374kWh, que corresponde al 30% del total, amortización 10 años y dejar de emitir un total de 8,762tn/C02 por año.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fossati, Michele, and Roberto Lamberts. "Eficiência energética da envoltória de edifícios de escritórios de Florianópolis: discussões sobre a aplicação do método prescritivo do RTQ-C." Ambiente Construído 10, no. 2 (June 2010): 59–69. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212010000200004.

Full text
Abstract:
Impulsionado pelo crescente consumo energético em edificações e pela Política Nacional de Conservação e Uso Racional de Energia, o governo brasileiro regulamentou a adoção de medidas visando à alocação eficiente de recursos. Para tanto, os níveis máximos de consumo de energia ou mínimos de eficiência energética de edificações construídas no país passaram a ser estabelecidos com base em indicadores técnicos e regulamentação específica. Os edifícios comerciais, de serviços e públicos tiveram seu Regulamento Técnico da Qualidade do Nível de Eficiência Energética (RTQ-C) aprovado em junho de 2009. O RTQ-C baseia-se na avaliação de três requisitos principais: o desempenho térmico da envoltória do edifício; a eficiência e potência instalada do sistema de iluminação; e a eficiência do sistema de condicionamento do ar. Este artigo apresenta os resultados e discussões acerca da avaliação da envoltória de dez edifícios de escritórios de Florianópolis, SC, realizada pelo método prescritivo do RTQ-C. A classificação dos edifícios foi apresentada com exemplos de variações no percentual de abertura nas fachadas, ângulos de sombreamento e fator solar dos vidros. Com os resultados pôde-se perceber que o percentual de abertura na fachada é a variável de maior impacto no indicador de consumo da envoltória, seguido das proteções solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vaughn-Gómez, Elizabeth, Karla Vetrani-Chavarría, Manfred Murrell-Blanco, and Ligia Bermúdez-Hidalgo. "La optimización del proceso productivo de centros gastronómicos mediante ecoeficiencia: Estudio del restaurante La Turrialbeña, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 49, no. 2 (June 24, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.15359/rca.49-2.2.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se establecieron medidas para optimizar el proceso productivo para centros gastronómicos utilizando medidas ecoeficientes, las cuales se identificaron para el restaurante La Turrialbeña ubicado en Moín, Limón. Las áreas abarcadas fueron el manejo de agua, energía y residuos sólidos. En la primera fase se realizó un diagnóstico del local para establecer la línea base. En la segunda fase se identificaron las medidas ecoeficientes que podían ser implementadas y, por último, se realizó un estudio de factibilidad económica, técnica y ambiental de estas, con el propósito de conocer la viabilidad de cada una para su implementación futura. Como resultado del proyecto se determinó que en términos energéticos la reparación del sistema eléctrico existente era prioritaria para optimizar el consumo de energía, el cual se verá impactado positivamente mediante la implementación de paneles solares. En cuanto al recurso hídrico, la recuperación de agua pluvial para uso del restaurante es viable, así como la implementación de un plan de reciclaje para los residuos sólidos del centro gastronómico. Estas acciones mejorarán el proceso productivo del local, su imagen y su impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendoza-Briseño, Cesar A., Leonardo Sigalotti, and Neyda Y. Añez-Parra. "Numerical simulation of the cooling of a solar flare." Geofísica Internacional 43, no. 1 (January 1, 2004): 89–95. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2004.43.1.218.

Full text
Abstract:
Se usa un código hidrodinámico unidimensional para estudiar el enfriamiento de destellos solares. El enfriamiento del flujo a través del tubo magnético se calcula para el caso en el cual la atmósfera se encuentra inicialmente en equilibrio térmico con una temperatura máxima de 107 K. A medida que el sistema se enfría, la evolución de la densidad, velocidad y temperatura se calcula como función de la altitud para diferentes longitudes del lazo. En este trabajo se usa la función de enfriamiento propuesta por Hildner (1974) modificada para incluir temperaturas por debajo de 104 K y el efecto de frenado para valores mayores de 106 K. Se encuentra que el tiempo de enfriamiento aumenta al aumentar la longitud del lazo. Por otro lado, si se considera una fuente de energía con variación espacial a lo largo del lazo, el tiempo de enfriamiento varía en comparación con el caso en el cual no hay calentamiento externo. En particular, se observa que éste disminuye a medida que la fuente se concentra siempre más en la base del lazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Puig, Sebastián E., Guillermo Aguirre, Alberto Maidana, and Leandro D. Fontanetto. "Sistema de ahorro energético basado en colectores solares para dotar de agua caliente sanitaria (ACS) a una vivienda social de 2 dormitorios en la ciudad de Santa Fe." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124185.

Full text
Abstract:
<p>La escasa disponibilidad energética en la Argentina y el elevado consumo, es una problemática que viene incrementándose, cuando se analiza principalmente el año 2015, año en que se declara la emergencia energética según la información pública disponible. En este contexto, según lo señala el informe anual elaborado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación del año 2015 el conjunto de usuarios compuesto por el sector residencial, comercial y público consumen el 37% de la energía de nuestro país, y el 72% de esa energía es producto del gas distribuido en redes y gas natural licuado (GNL). En invierno la calefacción representa el 51% del consumo de gas lo que representa un problema que como arquitectos debemos afrontar. Desde el punto de vista medioambiental, social y económico; y también político sería conveniente subsidiar mejoras en la eficiencia térmica y en la utilización de energías renovables antes que continuar subsidiando la energía.</p><p>El presente trabajo de investigación es resultado de indagaciones en la temática, formuladas en ámbito del proyecto de investigación denominado “Arquitectura Sustentable, desarrollo experimental de un módulo habitacional con consumo de energía “0”, bajo la dirección del Arq. Alberto Maidana, del cual participamos como investigadores. El mismo se desarrolla en el marco del Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo de la UNL, convocatoria 2016. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de un sistema basado en colectores solares para la provisión de agua caliente sanitaria (ACS) para el ahorro energético de una de las cien viviendas sociales de 2 dormitorios que se construyeron en el norte de la ciudad de Santa Fe, que no cuenta con gas natural de red. Para realizar el trabajo se relevaron los datos climáticos, solares, la demanda térmica, como también la disponibilidad del lugar para el cálculo del área de los colectores según el proyecto ejecutivo. Para realizar las verificaciones de datos se utilizó el software de gestión de energías limpias Retscreen®, de origen canadiense. El mismo permite la identificación exhaustiva, la evaluación y la optimización de la viabilidad técnica y financiera de proyectos potenciales de energía renovable y de eficiencia energética. Los resultados que se obtuvieron determinaron la viabilidad de la inversión inicial, disminuyendo el consumo energético de energías convencionales y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero CO2.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández Mora, Johann Alexander, César Leonardo Trujillo Rodríguez, and William Andrés Vallejo Lozada. "Modelamiento de la irradiancia y la temperatura ambiente utilizando funciones de probabilidad." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 21, 2013): 128. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a09.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló una metodología es­tadística para caracterizar la irradiancia solar y temperatura ambiente a partir de medidas reales. Estas variables determinan el comportamiento de la energía solar en un lugar determinado y son fundamentales para establecer el desempeño de diversos sistemas que usan energía solar como el caso de los sistemas fotovoltaicos o los sola­res térmicos. Debido a que estos parámetros no son controlables por el hombre, ya que se carac­terizan por tener un comportamiento aleatorio en la superficie terrestre, se desarrolló una me­todología para obtener una relación matemática que en primera instancia determina una función de distribución de probabilidad para 12 horas al día, de 6 de la mañana (6:00 a. m.) a 6 de la tarde (6:00 p. m.), con el fin de predecir el comporta­miento de estas variables meteorológicas. Con estas funciones de densidad, se calculan luego las respectivas funciones de probabilidad acumula­das. En los casos en que estas no se pueden deter­minar de forma determinística, se calcula numé­ricamente un polinomio que mejor las representa. Dichas expresiones obtenidas, sirven como base para realizar predicciones estadísticamente con­fiables del desempeño de distintos sistemas que utilicen como fuente primaria la energía solar, uti­lizando métodos estocásticos, como por ejemplo las simulaciones de Montecarlo. Para mostrar la metodología descrita, se tomaron como ejemplo datos medidos en la ciudad de Bogotá. Finalmen­te, se presentan las respectivas expresiones que ca­racterizan la irradiancia y la temperatura ambien­te para cada hora a partir de un número aleatorio entre 0 y 1 de manera estadísticamente confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camayo Lapa, Bécquer Frauberth, Miguel Angel Quispe Solano, Alex Ruben Huamán De La Cruz, David Elvis Condezo Hurtado, Juan Raúl Massipe Hernández, and Liz Evelyn Landa Guadalupe. "Instalación y evaluación de secador solar autónomo para secado de papa en Tarma." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1221–31. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2328.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha desarrollado un secador solar autónomo y automatizado para secar papa en la localidad de Tarma a una altitud de 3 040 m en julio de 2019, el cual cuenta con un colector solar con dos reflectores, cámara de secado con capacidad de 20 kg, panel fotovoltaico y un sistema de control. Se estudió el comportamiento térmico del secador solar sin carga, logrando incrementos de la temperatura en la cámara de secado de hasta 50.7 ±7 °C con radiaciones solares de 880 ±144 W m-2h-1. Se evaluó el efecto del pretratamiento con dos concentraciones de bisulfito de sodio(0.02% y 0.03%) y tres temperaturas de secado (50 °C, 55 °C y 60 °C) para evaluar las características físicas (L *), fisicoquímicas (acidez, pH) y químicas (humedad y cenizas). Los resultados mostraron una reducción de 70% del agua teniendo una humedad final entre 12.56% a 13.85%. Asimismo, no fue encontrado diferencia significativa (p> 0.05) entre las características físicas, fisicoquímicas y química a las diferentes concentraciones de bisulfito y temperaturas de secado de la papa Yungay. Estos parámetros de calidad de papa se encuentran de acorde a la norma peruana NTP 011.119 ‘papa y sus derivados: papa, definiciones y requisitos’, lo que ofrece una alternativa eficiente al deshidratado de productos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, L. B. "DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO ABSORBENTE SOLAR DE BAJO COSTO BASADO EN HOLLÍN DE BIOMASA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN TÉRMICA Y APLICACIÓN EN UN SISTEMA DE COCCIÓN SOLAR." Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, no. 2 (March 26, 2018): 651–68. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n2/lopezl.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garcia, Dayan de Loyola Ramos, and Fernando Oscar Ruttkay Pereira. "Análise da exposição ao ofuscamento e à insolação em ambiente de uso prolongado." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 11 (March 24, 2020): e020004. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v11i0.8654565.

Full text
Abstract:
Ocupantes expostos à radiação solar indesejada e a brilhos e contrastes excessivos, quando em ambiente de uso prolongado, vivenciam desconforto térmico ou visual e consequentemente reagem alterando as características de sua ocupação ou do sistema de iluminação natural mais comum: a janela. Neste contexto, essa pesquisa se objetivou em identificar e relacionar os níveis de probabilidade de ofuscamento e de radiação solar incidente para um ocupante em uma sala de permanência prolongada. A partir da modelagem e simulação computacional da irradiação solar, os valores horários dos indicadores de ofuscamento e insolação foram transformados em frequências e perfis anuais. Dentre as frequências anuais de ofuscamento, se atingiram diferenças de até 74%, advindas da mudança de 90º na direção de visão. As frequências de radiação solar direta maior que 50 W/m² apontaram vulnerabilidade, em cerca de 1/5 do tempo de uso, para ocupantes a 1,5 m da abertura, nas orientações Norte, Leste e Oeste. Os perfis anuais de probabilidade de ofuscamento e de radiação solar incidente permitiram identificar as horas do dia e os meses do ano em que há necessidade de controle solar. Correlações lineares realizadas entre valores horários de DGP (Daylight Glare Probability) e de radiação solar resultaram em grau (R²) abaixo do significativo, porém permitiram demonstrar a influência de cada componente no desconforto visual apurado. As 60 combinações investigadas de posições (03), direções de visão (05) e orientações solares (04) foram discriminadas com relação à exposição excessiva e assim agregaram recomendações de projeto que previnem os ocupantes do ofuscamento e da insolação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guzmán-Hérnandez, Tomás J., Javier M. Obando-Ulloa, Freddy Araya-Rodríguez, and Guillermo Castro-Badilla. "Familias térmicas solares para procesamiento de productos agropecuarios y agroindustriales en la región Huetar Norte de Costa Rica: programa local piloto." Revista Tecnología en Marcha, May 28, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i2.4311.

Full text
Abstract:
En las operaciones de procesamiento y conservación de productos agropecuarios se aplica diferentes fuentes de energía, cuyo precio ha aumentado en los últimos años. Con el apoyo del programa local piloto de uso de energía solar en la región Huetar Norte, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Sector Agropecuario, se ha evaluado la aplicación de diversos sistemas térmicos solares en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas para sustituir los métodos tradicionales de generación de energía por sistemas limpios para mejorar las condiciones productivas y disminuir la huella de carbono local. Por esta razón, se ha diseñado y evaluado sistemas termosifónicos solares híbridos con un auxiliar eléctrico para la esterilización de equipos de ordeño, así como sistemas térmicos solares forzados híbridos con agua y gas LP para la esterilización y pasteurización de leche o para el secado de productos agrícolas con agua, aire caliente y gas LP y un secador solar pasivo para diferentes tipos de productos agrícolas. Los resultados de la evaluación de estos sistemas se obtuvieron por medio de la ubicación de termopares en lugares claves dentro de los sistemas y fueron almacenados en el espacio cibernético para facilitar su acceso mediante cualquier dispositivo electrónico. Estos resultados han permitido comprobar la disminución de los costos operativos relacionados con las facturas energéticas, el mejoramiento de la eficiencia de los diferentes procesos y la disminución de la huella de carbono de estas explotaciones, lo que representaría una ventaja competitiva en el mercado regional, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cisneros-Cardenas, Nidia Aracely, Rafael Enrique Cabanillas-López, Ricardo Arturo Pérez-Enciso, and Rafael García-Gutiérrez. "Caracterización térmica y eléctrica de un sistema fotovoltaico de alta concentración de disco parabólico." Revista de Ingeniería Eléctrica, December 31, 2019, 16–21. http://dx.doi.org/10.35429/jee.2019.11.3.16.21.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estudio experimental que consiste en el análisis del desempeño térmico y eléctrico de un sistema HCPV que cuenta con dos discos parabólicos y sus respectivas unidades de conversión de potencia (PCUs) configurados en una óptica especial conocida como XRX-Köhler. Este sistema utiliza celdas multi-unión, que, a pesar de su alta eficiencia, no utilizan entre el 60-70% de la radiación recibida por lo que esta energía debe ser retirada con un sistema de enfriamiento para mantener su temperatura dentro de un intervalo que asegure su integridad y el mejor desempeño de la misma. A diferencia de las celdas de unión sencillas, las MJ pueden operar a más altas temperaturas con eficiencias aceptables de producción eléctrica. Esta característica de operar en un rango amplio de temperaturas (~ 90°C), puede hacer que sistemas térmicos de aplicaciones solares funcionen con el calor residual y así mejorar el desempeño total del sistema. Se ha desarrollado una serie de campañas de pruebas experimentales para la evaluación tanto de las curvas I-V en forma instantánea como las eficiencias instantáneas eléctrica y térmica obteniendo valores de ~24% y de ~53%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soheil Heydari, Maryam Pazoki, Nioushasadat Haji Seyed Javadi, and Babak Azari. "Aplicación de la energía solar para eliminar la sal del agua de mar." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1646.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías modernas de edulcorantes incluye una variedad de sistemas térmicos, de membrana y solares en los que el agua salina marina se convierte en agua dulce y potable a través de procesos térmicos o procesos de filtración por membrana; esa es una solución junto con otros procesos de purificación de agua y aguas residuales para responder a la reducción de los recursos hídricos y se ha desarrollado el uso de fuentes alternativas para proporcionar agua a las necesidades de las personas, la industria y la agricultura. En este artículo, se ha intentado revisar el mecanismo general de endulzar el agua de mar usando energía solar, especialmente las técnicas híbridas de membrana y energía solar osmótica y la destilación termodinámica del agua de mar con energía solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guzmán-Hernández, Tomás J., Javier M. Obando-Ulloa, Xabier Álvarez de Eulate, Raúl Ilundain-López, Paola Juan-Pérez, and Guillermo Castro-Badilla. "Evaluación de sistemas térmicos y fotovoltaicos solares en tres plantas procesadoras de leche de la región Huetar Norte, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha, May 28, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i2.4191.

Full text
Abstract:
Los combustibles fósiles, que actualmente aportan cerca del 85% de la energía primaria consumida, seguirán siendo la principal fuente para cubrir la demanda energética de los próximos años. Ante esta perspectiva, y dentro de un marco de cambio climático global, las energías renovables deben tomar un mayor protagonismo como fuentes de energía limpia. Costa Rica, como la mayoría de los países desarrollados, presenta una alta dependencia de los combustibles fósiles, principalmente del petróleo. Sin embargo, a diferencia de otras zonas del planeta, la energía solar potencial en este país está cuantificada en 10 000 MW, aunque su uso es mínimo. Dado que el sector agroindustrial produce una alta emisión de gases de efecto invernadero, responsables de la problemática del cambio climático, se decidió realizar una investigación con el objetivo de evaluar la aplicación de la tecnología térmica solar y fotovoltaica en este sector. La tecnología térmica solar y fotovoltaica se instaló en tres plantas procesadoras de leche de la región Huetar Norte de Costa Rica. El análisis de los resultados obtenidos permitió observar la reducción del consumo de energía y, de una forma muy notable, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gracias al aprovechamiento de una fuente totalmente limpia y renovable como la energía solar. Además, se ha generado una mayor independencia en las empresas en el nivel energético y sus productos podrían adquirir la categoría de ecológicos, lo que representaría una ventaja competitiva en el mercado regional, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ríos, Alberto, Jesús Guamán, and Carlos Vargas. "Análisis de la Implementación de una Estrategia de Reducción del Consumo Energético en el Sector Residencial del Ecuador: Evaluación del Impacto en la Matriz Energética." Revista Técnica "Energía" 15, no. 1 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n1.2018.328.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una evaluación del impacto en la matriz energética de la implementación de una estrategia de Reducción del consumo energético en el sector residencial del Ecuador. La propuesta de Reducción del consumo energético residencial considera la electrificación de los sistemas de cocción y calentamiento de agua en las viviendas, por medio de sistemas de alta eficiencia en sustitución de los cilindros de GLP. Asimismo, se evalúa la reducción del consumo energético en las viviendas debido a la integración de criterios bioclimáticos en la construcción de viviendas y edificios, así como, a la sustitución de equipos eléctricos ineficientes de refrigeración e iluminación con ayuda del software de Simulación y Análisis de la Matriz Energética, SAME. En el escenario de sustitución del GLP revela que implicaría un incremento del consumo eléctrico doméstico lo que exigiría la construcción de nuevas centrales eléctricas para cubrir el incremento de demanda esperada. La implementación de estrategias de eficiencia energética, basada en la integración de equipos eficientes de refrigeración e iluminación, así como la integración de sistemas solares térmicos, permitiría reducir sustancialmente la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, evitando la importación de electricidad de países vecinos y el impacto medioambiental de las represas hidroeléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz, J. R., C. E. Mantilla, and H. Bayas. "Modelación de Sistema Termosolar para Pasteurización en Producción de Quesos de Comunidades Andinas, Provincia de Chimborazo." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.63.

Full text
Abstract:
Este trabajo detalla el modelamiento del proceso de pasteurización utilizando energía solar térmica de baja temperatura, a través de colectores solares planos y validar la viabilidad técnica-económica del sistema requerido en la fabricación artesanal de quesos. La modelación permite estimar la reducción de costos de producción, horas de trabajo y emisiones de CO2 en relación al sistema actual implementado, que utiliza GLP para las pasteurizadoras de las comunidades andinas de la provincia de Chimborazo. Se simuló la demanda de calor requerido en el proceso de pasteurización de 400 litros de leche con un sistema híbrido conformado por: colectores solares planos (85%), acumulador de calor de 120 litros, quemador de GLP (15%). La modelación predice que el sistema propuesto es efectivo con cuatro colectores solares planos con un área de 10 m2, además predice la viabilidad técnico-económica, con una recuperación de tres años y en el aspecto ambiental es muy beneficioso reduciéndose el 85% de emisiones de CO2, dejando de emitir 127500 kg a la atmosfera para un periodo de 25 años. Concluimos que la eficiencia del sistema termo solar se puede maximizar con: seguidores solares, colectores de tubos de vacío o reduciendo el aporte calórico solar térmico (70%) y el sistema propuesto se puede implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores Larico, Pedro Bertín, Carlos Enrique Pedemonte Grau, Ernesto Alexander Riveros Ramos, Sergio Gianluca Bentura Vera, Esnayder Corrales Mollo, and Juan José Milón Guzmán. "Determinación de la eficiencia y el coeficiente total de pérdidas del colector de placa plana de 2m2, utilizando un banco de pruebas según la NTP 399.400 en Arequipa." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.618.

Full text
Abstract:
Arequipa es una ciudad con más de 70000 Sistemas de Calentamiento de Agua con Energía Solar (SCAES), existen más de 30 fabricantes de termas solares que no tienen laboratorios propios para poder determinar las características térmicas y la eficiencia. Se instaló un banco de pruebas para evaluar la eficiencia de los colectores solares de placa plana, bajo la norma técnica peruana NTP 399.400 2001. Tres colectores utilizados son de 2m2 sirvieron para determinar el rango de valores de eficiencias máximas como del coeficiente global de pérdidas del sistema SCAES. Valores no determinados anteriormente con un módulo estandarizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guamán, J., M. García, D. Guevara, and A. Ríos. "Evaluación del Impacto Económico en Diferentes Escenarios de Implementación de Tecnologías Eficientes de Calentamiento de Agua en el Ecuador." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.52.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta una metodología de análisis comparativo del comportamiento energético, económico y medioambiental de los diferentes tipos de tecnologías existentes de calentamiento de agua para usos domésticos. Asimismo, se evalúa el impacto económico de la integración de sistemas de calentamiento de agua en diferentes escenarios energéticos futuros en el Ecuador. El artículo se centra en las tecnologías utilizadas en los últimos años para el calentamiento de agua. Evalúa el impacto económico en el sistema energético debido a la sustitución y reducción del consumo de energía fósil importada, y de la reducción de emisiones contaminantes. Asimismo, se evalúa el impacto en el suministro eléctrico de las tecnologías de calentamiento de agua que sustituyen a sistemas menos eficientes y dependientes de recursos fósiles. Finalmente, se analiza el impacto económico y medioambiental de la integración masiva de instalaciones solares térmicas en el sistema energético y en el sistema eléctrico para diferentes escenarios de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Penereiro, Júlio César. "Medidas das eficiências térmicas em aquecedores solares: uma alternativa complementar para o ensino de conceitos de física para estudantes das engenharias." Revista Brasileira de Ensino de Ciência e Tecnologia 9, no. 1 (August 29, 2016). http://dx.doi.org/10.3895/rbect.v9n1.1598.

Full text
Abstract:
O presente trabalho descreve a construção de dois coletores solares planos visando um estudo comparativo da eficiência térmica entre eles em função das velocidades do vento. Um coletor foi feito com materiais de baixo custo e de fácil acesso à população, enquanto o outro é um coletor de metal à venda no mercado. O trabalho teve como meta aliar o ensino de física ao conhecimento envolvido na construção e funcionamento de um sistema de aquecimento solar de água. Trabalhou-se de forma prática com os conceitos de temperatura, irradiação solar, calor, eficiência térmica, dentre outros. Para tanto, desenvolveu-se um sistema automático de medidas de temperaturas, radiação solar e velocidade de vento, intermediadas por microcontroladores interfaciados com um microcomputador. Realizou-se o levantamento das curvas-respostas dos coletores devido a influência da velocidade do vento incidente, para medidas das suas eficiências térmicas por absorção de energia solar. Constatou-se que o coletor de metal é 14,4% mais eficiente que o de baixo custo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivasplata Cabanillas, César Efraín, Fredy Javier Estalla Llanque, Edgar Emmanuel Coaquira Miranda, Victor Alfonso Arias Santana, and Sissy Soledad Mena Ordoñez. "Data experimental en la calefacción solar de una piscina cerrada con envolvente de policarbonato." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.855.

Full text
Abstract:
La calefacción de piscinas utilizando colectores de placa plana de polipropileno UV, es una práctica conocida en nuestro medio, y tiene justificación técnica y económica en lugares donde existe una excelente radiación solar. El agua de la red es fría (05-15°C), así como las temperaturas ambientes descienden por la noche unos 5 a 10 °C, necesitándose un uso intensivo de la piscina a lo largo de los 12 meses del año, ya sea con fines de recreación, turísticos o terapéuticos. El objetivo de la calefacción es lograr temperaturas de confort en el agua de la piscina, en un rango de 28-32 °C, así como evitar el consumo complementario de energía eléctrica y/o GLP, fundamentalmente a lo largo del periodo estacional más frío del año en el sur del Perú (Abril - Agosto), extendiendo así el uso de la piscina hasta casi 12 meses. Una inversión de esta naturaleza, tiene un retorno de capital menor al de 1 año y reditúa largamente en términos técnicos, económicos y de confort. El acoplamiento de un sistema cerrado o envolvente sobre la piscina que genere una atmósfera externa para estadía interna en la piscina, produce un efecto invernadero extremo con temperaturas y humedad en el aire que se encierra en este espacio, que deben ser manejados mediante sistemas de control que activen el movimiento del aire y de la humedad de éste, de modo que se logre temperaturas de confort de cuarto cuando el usuario esta fuera del agua de la piscina. La data experimental adquirida, representa una información valiosa en el análisis térmico de una piscina temperada con colectores solares, con cerramiento volumétrico, lo que permitirá entender el comportamiento térmico de la interacción aire -agua en este tipo de sistemas, y que es diferente al de una piscina temperada a cielo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Panaroni, Dario, Ana Castro Luna, and Luis Martorelli. "Obtención de la eficiencia óptica de un disco parabólico mediante método SHOT modificado." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.684.2020.

Full text
Abstract:
La energía solar térmica concentrada es un conjunto de tecnologías capaces de obtener energía térmica de alta temperatura a partir de los rayos solares. Existen diversas formas de lograr dicho fin, pero todas ellas tienen en común dos componentes: un espejo que concentra los rayos solares y un receptor que es capaz de transformar esos rayos en energía térmica. Una característica muy importante de estos sistemas es la eficiencia óptica, pudiendo evaluarla mediante diferentes metodologías. En el presente estudio se realiza el análisis de un concentrador tipo disco parabólico para obtener su eficiencia óptica utilizando un método SHOT modificado. Luego ese resultado es comparado con aquellos obtenidos con anterioridad utilizando la metodología de calorímetro de masa constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oliveira, Bruno, Rayra Souza, Flávia Fonseca, Stéfany Gonçalves, Calebe Júnior, and Frederico Guimarães. "ANÁLISE DE USO DO SISTEMA ELÉTRICO AUXILIAR DE UM AQUECEDOR SOLAR, LOCALIZADO EM UM INSTITUTO PÚBLICO NO CENTRO-OESTE DE MINAS GERAIS." Revista Mundi Engenharia, Tecnologia e Gestão (ISSN: 2525-4782) 4, no. 6 (January 8, 2020). http://dx.doi.org/10.21575/25254782rmetg2019vol4n6732.

Full text
Abstract:
A energia elétrica vem sendo, ao longo dos anos, um importante meio para o desenvolvimento tecnológico. Entretanto, devido ao custo e à problemas relacionados ao meio ambiente, a tendência é de que cada vez mais ela seja substituída por fontes renováveis. Um dos meios de substituição dessas energias pode ser feito através da troca de chuveiros elétricos pelos aquecedores solares. O aquecedor solar é proveniente da energia solar térmica, energia essa que vem diretamente da radiação solar transformando-a em calor. Esse processo se dá quando o aparelho, através de placas solares, consegue coletar a energia e, assim, transformá-la em energia térmica. Assim, o presente trabalho tem como objetivo analisar o sistema elétrico auxiliar de um aquecedor solar instalado na moradia estudantil de uma Instituição Federal, localizada no centro-oeste de Minas Gerais. A pesquisa também tem como finalidade a comparação econômica com aparelhos substitutos. Dessa forma, propõe-se um sistema auxiliar eficiente para os aquecedores solares, a fim de economizar os gastos públicos e/ou residenciais e, também, ao se considerar o atual cenário brasileiro, em que o país vem sofrendo uma grande crise econômica, esse projeto pode auxiliar na redução de custos em diversos setores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De Lima Santos, Ana Júlia, Letícia Toreti Scarabelot, and Giuliano Arns Rampinelli. "ANÁLISE DA COMPLEMENTARIDADE ENTRE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS E DE AQUECIMENTO SOLAR DE ÁGUA EM UNIDADES PROSSUMIDORAS DO SUL DE SANTA CATARINA." Revista Mundi Engenharia, Tecnologia e Gestão (ISSN: 2525-4782) 5, no. 8 (December 24, 2020). http://dx.doi.org/10.21575/25254782rmetg2020vol5n81361.

Full text
Abstract:
A energia solar pode ser convertida em energia térmica, utilizada no aquecimento de água através de coletores solares, ou em energia elétrica, por meio de sistemas fotovoltaicos. Visto que o chuveiro elétrico representa uma parcela significativa do consumo residencial brasileiro, o uso da energia solar para esta finalidade se justifica pelas suas aplicações. A proposta deste trabalho é analisar a complementaridade entre sistemas fotovoltaicos e sistemas de aquecimento solar de água, em termos técnicos (área disponível) e econômicos (custo de implementação), a fim de suprir a demanda de energia elétrica e de água quente para banho de residências do extremo sul catarinense. Foram analisados quatro sistemas fotovoltaicos (análise amostral) instalados nas cidades de Turvo, Criciúma e Meleiro, com potências nominais entre 1,25 e 4,16 kWp. Os sistemas que originalmente supriam toda a demanda de energia elétrica da unidade consumidora foram redimensionados a fim de excluir a demanda energética do chuveiro elétrico, a qual foi projetada para ser atendida por dois métodos diferentes: exclusivamente por um sistema de aquecimento solar de água ou por um sistema de aquecimento híbrido solar/elétrico. Os sistemas híbridos foram dimensionados conforme a norma ABNT NBR 15569, enquanto os sistemas de aquecimento puramente solar foram simulados através do software System Advisor Model (SAM), assim como o redimensionamento dos sistemas fotovoltaicos. Por fim, verificou-se que há área disponível suficiente na maioria dos casos analisados, porém, nas quatro unidades consumidoras observadas, a complementaridade entre sistemas fotovoltaicos e sistemas de aquecimento solar de água não é economicamente viável, sendo que a integração única do sistema fotovoltaico se apresenta mais oportuna e atrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lozano-Rivera, Clevis, Marco Oviedo, Alfonso Chacón-Rodríguez, and Carlos Meza. "Implementación en FPGA de un módulo lineal de estimación de parámetros eléctricos para un sistema fotovoltaico (PVS)." Revista Tecnología en Marcha, February 27, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i1.5028.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis y evaluación de la implementación FPGA de un modelo adaptativo lineal para la estimación de parámetros eléctricos linealizados. Estos parámetros pueden provenir, por ejemplo, de modelos no lineales requeridos para el monitoreo de la eficiencia o el control de lazo cerrado de sistemas complejos, con necesidades de velocidad de procesamiento no alcanzables por sistemas embebidos tradicionales (en el orden de una mega muestra por segundo o más). El modelo implementado se compone de un juego de ecuaciones que se han derivado de una aproximación basada en el solucionador numérico típico de Euler para ecuaciones diferenciales. En el caso acá presentado, los parámetros representan el comportamiento dinámico de un panel generador fotovoltaico. El objetivo del modelo es evaluar el desempeño de algoritmos distribuidos de búsqueda del punto de máxima potencia, a partir de una única ecuación que describe su relación voltaje-corriente. El algoritmo se evalúa primero usando una descripción Verilog a nivel de transferencia de registros (RTL), y luego se prueba sobre una FPGA comercial, con datos generados desde un modelo dorado de alto nivel. La validación final sobre herramientas automatizadas de diseño electrónico de circuitos integrados (EDA) muestran que el diseño no es solo viable para portarse a una tecnología CMOS comercial, sino que es eficiente en términos de velocidad de procesamiento y consumo de potencia. Dicha eficiencia lo hace adecuado para el monitoreo y control de paneles solares interconectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gabriel Ferreira de Gusmão, Paulo, Carolina Almeida Pereira, and Luciano Henrique Duque. "GERAÇÃO DE ENERGIA SOLAR RESIDENCIAL EM FUNÇÃO DAS VARIAÇÕES DA INTENSIDADE LUMINOSA APLICADAS EM UM PAINEL FOTOVOLTAICO." Programa de Iniciação Científica - PIC/UniCEUB - Relatórios de Pesquisa, no. 1 (June 29, 2018). http://dx.doi.org/10.5102/pic.n1.2015.5392.

Full text
Abstract:
Esse projeto propõe um sistema para otimização de geração de energia solar residencial em função da intensidade luminosa, com o objetivo de aumentar a capacidade de geração de eletricidade por um painel fotovoltaico. O sistema será composto por um microcontrolador Arduíno e vários componentes eletrônicos discretos, como sensores de luminosidade, corrente e motores. Os foto-sensores convertem a luz incidente aplicada ao painel solar e transmitem as informações ao Arduíno que, processa os dados e aciona uma base móvel, composta por um motor de passo acoplado ao painel solar. O azimute do conjunto é ajustado de forma a encontrar a posição em que ocorra a maior incidência de raios solares e dessa forma aumenta a geração de energia pelo painel. Os dados de energia coletados pela célula são transferidos para um dispositivo móvel e/ou computador via internet e analisado por um software específico. Os dados coletados são analisados e gráficos de gerações e consumo de energia da residência são informados e podem ser enviados para qualquer dispositivo móvel. A ideia é criar uma tecnologia de custo acessível a toda população, com vistas à geração de energia própria e possibilitando a redução do consumo da energia vinda das usinas térmicas e hidrelétricas, assim é possível contribuir para um país mais consciente e capaz de gerar formas alternativas de energia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography