Academic literature on the topic 'Sisterna (Asturias)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sisterna (Asturias).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sisterna (Asturias)"

1

Iglesias Fernández, Félix. "Les formes compuestes "haber + participiu" n'asturianu oral: incidencia, funcionalidá y vixencia na fala cotidiana." Revista de Filoloxía Asturiana 17, no. 17 (January 10, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.17811/rfa.17.2017.37-64.

Full text
Abstract:
L’oxetivu la presente investigación ye afondar nel usu de les formes compuestes haber + participiu, asina como tener + participiu, nel asturianu oral, pa comprobar la so funcionalidá, vitalidá y vixencia na fala cotidiana. Bien ye cierto que l’usu d’aquelles ye un marcador tipolóxicu perimportante dientro les llingües iberorromániques occidentales. Por embargu, la falta d’esti patrón morfolóxicu pue dicise que ye parcial, como bien s’observa na franxa’l pluscuamperfeutu; dellos investigadores defenden el calter patrimonial d’estes dientro’l sistema verbal asturianu, que ta nuna posición intermedia pente sistemes llingüísticos que sí xeneralizaron los tiempos compuestos y otros que non.Palabres clave: tiempu compuestu, tiempu verbal, haber, participiu, tener, perífrasis, pretéritu, pluscuamperfeutu, fala, oral, asturianu.El objetivo de la presente investigación es ahondar en el uso de las formas compuestas haber + participio, así como tener + participio, en el asturiano oral, para comprobar su funcionalidad, vitalidad y vigencia en el habla cotidiana. Bien es cierto que el uso de aquellas es un marcador tipológico relevante dentro de las lenguas iberorrománicas occidentales. Sin embargo, la falta de este patrón morfológico puede decirse que es parcial, como bien se observa en la franja del pluscuamperfecto; algunos investigadores defienden el carácter patrimonial de estas dentro del sistema verbal asturiano, que está en una posición intermedia entre sistemas lingüísticos que sí generalizaron los tiempos compuestos y otros que no.Palabras clave: tiempo compuesto, tiempo verbal, haber, participio, tener, perífrasis, pretérito, pluscuamperfecto, habla, oral, asturiano.The aim of the present investigation is to further explore the use of haber +compound participle forms as well as the tener + participle form in spoken Asturian to check its functionality, vitality and validity in daily speech. They are, in fact, relevant typological markers in the western Ibero-Romance languages. Nevertheless, the infrequency of these morphological patterns is arguably partial, as can be appreciated in the case of the pluperfect. Some researchers defend its natural presence in the Asturian verbal system, because this language is positionated in an intermediate area between verbal systems which generalise compound tenses and those which do not.Keywords: compound tense, verbal tense, haber, compound participle, tener, pluperfect, speech, daily speech, Asturian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Silva, Beatriz. "La reivindicación cultural e identitaria a través de la autotraducción: el caso de la poesía autotraducida de Xuan Bello del asturiano al español." Revista de Filoloxía Asturiana 17, no. 17 (January 10, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.17811/rfa.17.2017.171-194.

Full text
Abstract:
La autotraducción es un fenómeno que siempre ha estado presente, sobre todo, en aquellos sistemas socioculturales de gran riqueza lingüística y cultural. Este es el caso del sistema peninsular, donde cada vez más autores bilingües deciden escribir sus obras en una lengua minoritaria y, después, autotraducirlas al español. En este trabajo, se toma como objeto de análisis la poesía autotraducida del asturiano al español de Xuan Bello. Así, se observará si la autotraducción permite a este autor traductor, por un lado, trasladar sus reivindicaciones culturales a otro sistema ajeno al asturiano; y, por otro lado, definir su identidad individual.Palabras clave: autotraducción, poesía, asturiano, español, cultura, identidad.Self-translation is a phenomenon which has always been present, most of all in those sociocultural systems characterized by both their linguistic and cultural richness. One of those is the Spanish peninsular system where more and more bilingual authors tend to write their works in a minor language and subsequently translate them into Spanish. The aim of this paper is to research Xuan Bello’s self-translated poetry from Asturian into Spanish. That way it will be considered whether selftranslation helps this author-translator: on the one hand, to transfer his cultural demands; on the other hand, to define his individual identity.Keywords: self-translation, poetry, Asturian, Spanish, culture, identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa-García, José Manuel, Andrés Menéndez Blanco, João Fonte, and Francisco Alonso Toucido. "A Penaparda (A Fonsagrada, Lugo - Santalla, Asturias): intervención arqueológica en un recinto campamental romano en el Occidente de la Cordillera Cantábrica." Cuadernos de Estudios Gallegos 67, no. 133 (June 5, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2020.133.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en 2017 en el yacimiento de A Penaparda, un recinto campamental en forma de naipe de aproximadamente 10 ha situado a caballo entre los municipios de A Fonsagrada (Lugo) y Santalla (Asturias). Partiendo de una prospección arqueológica previa de las sierras de Ouroso-Penouta con recurso a teledetección, esta campaña contempló el reconocimiento integral de las estructuras arqueológicas tanto en superficie como por teledetección, la prospección artefactual y por metalodetección de un sector del yacimiento y la apertura de un sondeo exploratorio para la caracterización y datación de su sistema defensivo. Dichos trabajos, financiados por el Concello da Fonsagrada, nos han permitido validar las hipótesis de partida y relacionar este recinto con otros localizados en el oriente galaico y occidente asturiano. [gl] Neste traballo preséntanse os resultados da intervención arqueolóxica realizada en 2017 no xacemento de A Penaparda, un recinto campamental en forma de naipe de aproximadamente 10 ha situado entre os concellos de A Fonsagrada (Lugo) e Santalla (Asturias). Partindo dunha prospección arqueolóxica previa das Serras de Ouroso-Penouta con recurso a teledetección, esta campaña contemplou o recoñecemento integral das estruturas arqueolóxicas tanto en superficie como por teledetección, a prospección artefactual e por metalodetección dun sector do sitio e a apertura dunha sondaxe exploratoria para a caracterización e datación do seu sistema defensivo. Estes traballos foron financiados polo Concello da Fonsagrada, e permitíronnos validar as hipóteses de partida e relacionar este recinto con outros localizados no oriente galaico e occidente asturiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Benito, Manuel Germán. "Evolución histórica de la ley de uso y promoción del bable/asturiano en la enseñanza secundaria: orígenes, debates jurídicos, educación y perspectivas de futuro/Historical evolution of the Asturian’s use and promotion law in the secondary education: origins, legal debates, Education and future prospects." Magister 29, no. 2 (October 31, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.17811/msg.29.2.2017.29-36.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la implantación del asturiano (o bable) en el sistema educativo regional desde una perspectiva plural. El proceso se inició a mediados de la década de los ochenta, sin embargo, la aprobación de ley de promoción y uso del bable/asturiano fue el hecho más destacado. Esta ley ha permitido normalizar la enseñanza de la lengua vernácula, así como regular cuestiones importantísimas: titulaciones, formación del profesorado, voluntariedad del aprendizaje, etc. El número de estudiantes, profesores y centros relacionados con el asturiano ha aumentado en todo este tiempo, aunque ahora se encuentra estancado. La lengua asturiana aparece recogida como asignatura de libre configuración autonómica en los currículos educativos de secundaria y bachillerato. Su aprendizaje es voluntario y actualmente cuenta con buenos recursos didácticos, así como actividades específicas destinadas para facilitar su estudio. El plan piloto experimental de promoción del uso del asturiano utiliza el idioma regional como lengua vehicular, sin embargo, el empleo del bable sigue siendo minoritario en nuestro sistema educativo, lo que condiciona la supervivencia de la lengua a medio y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Martín, Susana. "Influencia del contexto sobre el conocimiento de la formación profesional de los estudiantes de Educación Secundaria." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 19, no. 3 (January 28, 2014): 291. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.3.2008.11430.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se analiza la información que sobre algunos aspectos de la formación profesional ocupacional tiene el alumnado que finaliza la educación obligatoria y reside en diversas ciudades asturianas. Los resultados obtenidos permiten concluir que su conocimiento no es muy amplío, siendo preciso desarrollar un sistema integrado y coordinado de orientación y formación profesional entre los centros educativos y la administración local.ABSTRACTThis paper analyzes the knowledge that students who are in the last year of compulsory secondary education, living in different cities of Asturias, have about several vocational training courses. The results obtained permit us to conclude that pupils do not have enough information. We considered that this situation would be able to change if both school centres and local government develop a proposal of vocational guidance and training together.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Ochoa, Carmen, Fernando Gil Sendino, José Antonio Suárez García, Marta Luisa Corrada Solares, Virginia Arribas Hernando, and Belén González Blanco. "Métodos topocartográficos para la documentación de mosaicos in situ. Aplicaciones en la villa tardorromana." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 123. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.37.

Full text
Abstract:
La villa romana del Torrexón de Veranes se localiza en el concejo de Gijón, muy próximo al antiguo eje viario que comunicaba la ciudad romana de Gijón y el área central de Asturias con Asturica Augusta, camino identificado como el ramal trasmontano de la Ruta de la Plata. Los resultados obtenidos en las excavaciones sistemáticas iniciadas en 1997 nos permiten identificar dos momentos de ocupación bien definidos: un establecimiento altoimperial del que se conservan exiguas evidencias arquitectónicas y las edificaciones de un gran complejo agropecuario tardorromano en la que se han documentado cuatro habitaciones pavimentadas con mosaicos, cuya documentación ha sido realizada aplicando una metodología de trabajo topocartográfica para la toma de datos. Este método de registro nos permite obtener una representación gráfica y la descripción métrica del estado original del mosaico mediante el empleo de técnicas fotográficas combinadas, comprobar su validez como método más rápido y exacto que el tradicional sistema de calcos a escala 1:1 siendo una alternativa a la fotogrametría tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Álvarez, María. "Algunas consideraciones en relación con el derecho a la educación en la comunidad autónoma de Asturias / Some considerations regarding the right to education in the autonomous region of Asturias." Magister 29, no. 1 (April 15, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.17811/msg.29.1.2017.17-24.

Full text
Abstract:
RESUMENEn relación con el derecho a la educación hemos estudiado las opiniones que res­pecto al mismo tienen las personas de dieciocho o más años que viven en la Comuni­dad Autónoma de Asturias. Pretendemos que el trabajo nos proporcione información, en general, respecto al derecho y de manera particular sobre la valoración de diversos aspectos del mismo y de su cumplimiento en la práctica. Entre las conclusiones más significativas y, que entendemos pueden proporcionar importante información para el sistema educativo asturiano, podemos señalar que para dos de cada tres la posibilidad de elegir centro escolar debe ser total. Los tres elementos del derecho a la educación que se consideran más importantes son la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica y la existencia de recursos humanos Los menos valorados se refieren al derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones y a la programación general de la enseñanza por parte de los poderes públicos. Por otro lado, se entiende que los elementos que mejor se cumplen en la práctica, son la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica. Siendo los que peor se cumplen la existencia de recursos materiales y la libertad de elección de centro.PALABRAS CLAVE : Derechos humanos; Derecho a la educación; Libre elección de centro; Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica ABSTRACTAs regards the right to education, we have studied the opinions of 18+ year-old per­sons who live in the Principality of Asturias. We intend that the research will provide us general information about the right to education, and in particular about the assessment of several of its aspects and its actual accomplishment. Among the most meaningful conclusions, and we understand can supply important information for the educational system in Asturias, we can signal that for two out of three people the possibility of choosing school must be paramount. The three most important aspects of education considered are the compulsory nature and free of charge for the citizens of the basic education and the proper supply of human resources. The least valued are the parents´ right of their children to receive religious and moral formation in accordance with their own convictions and the general programming of teaching by the political authority. On the other hand, it is understood that the aspects best implemented are the compulsory nature and free of charge of the basic education. Being the supply of material resources and the freedom of choice of school the worst implemented.KEYWORDS: Human Rights; Right to Education; Free choosing of school; Compulsory and free basic teaching
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verdeja Muñiz, María, and Xosé Antón González Riaño. "Aportaciones de Paulo Freire a la educación intercultural. Un estudio de caso en la Educación Secundaria Obligatoria." Revista Iberoamericana de Educación 76 (January 31, 2018): 143–68. http://dx.doi.org/10.35362/rie7602854.

Full text
Abstract:
La finalidad general de nuestra investigación es sintetizar las aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural y estudiar las posibilidades de aplicación al sistema educativo. La investigación está planteada desde una perspectiva cualitativa y completada con un estudio de caso. En un primer momento realizamos un análisis de una parte seleccionada de la obra escrita de Freire y establecemos las líneas básicas de lo que sería su sensibilidad intercultural. En otro plano de análisis realizamos un estudio de las materias del currículo de la ESO en Asturias en su dimensión intercultural. Las aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire nos han permitido identificar retos que la diversidad cultural plantea al currículo asturiano. El estudio de caso en el centro educativo pone de manifiesto que, para llevar a cabo verdaderas propuestas de educación intercultural, sería necesario que existieran unas condiciones previas que tienen que ver, entre otros, con los siguientes aspectos: la existencia de una infraestructura organizativa y conceptual en el centro en la que toda la vida académica se “interculturalice”, la necesidad de asumir con convicción el sentido educativo y social de la enseñanza secundaria y desarrollar un modelo de enseñanza comprensiva, apostar por un modelo de currículo en el que tenga cabida la diversidad cultural del alumnado. Todo ello, además, en un contexto en el que el alumnado tenga igualdad de oportunidades para desarrollarse desde un punto de vista social, cultural y educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina Domingo, Leopoldo, and Luis María Ferrero. "Mollugo cerviana (L.) Ser. en la Comunidad de Madrid." Acta Botanica Malacitana 42, no. 2 (February 20, 2018): 319–21. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v42i2.3067.

Full text
Abstract:
Mollugo cerviana (L.) Ser. es un taxon de amplia distribución, nativo en Eurasia, África y Oceanía (Gonçalves, 1990), e introducido en América (USDA-NRCS, 2017), especialmente en sistemas subdesérticos (Sanz Elorza et al., 2010). En la Península Ibérica se encuentra disperso por la zona centro, al norte y al sur del Sistema Central (ANTHOS, 2017), con localidades dudosas en Asturias (Lainz, 1981) y Almería (Gandoger, 1896).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz-Sanjosé, Ainoa, Alberto Fernández Liria, Beatriz Rodríguez Vega, Ángela Palao Tarrero, Carmen Bayón Pérez, Blanca Amador Sastre, and Ana Moreno Pérez. "Mindfulness y compasión en el Sistema Nacional de Salud." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, S1 (January 28, 2019): 94–102. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.s1.128.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por las intervenciones basadas en mindfulness en contextos de salud. Nuestro grupo de trabajo, con profesionales de la red de salud mental de los hospitales públicos Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid), y La Paz, en Madrid, se ha centrado principalmente en las psicoterapias ofertadas desde el sistema nacional de salud, integrando elementos de mindfulness desde el año 2010, tanto en el trabajo con los pacientes como en el modo de entender la práctica de la psicoterapia. Mindfulness es un proceso psicológico central para cambiar la forma en que nos relacionamos no sólo con problemas existenciales cotidianos (enfermedad, pérdidas, muerte) sino también con problemas de salud mental como las ideas suicidas, la depresión crónica o los síntomas psicóticos, que generan importante malestar emocional. En este trabajo revisamos la experiencia de la introducción del mindfulness en la atención a los pacientes en los servicios de salud mental correspondientes a estos dos hospitales de Madrid y, además, en el cuidado de los profesionales y en la formación de especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sisterna (Asturias)"

1

Fernández, Xulio Viejo. Las formas compuestas en el sistema verbal asturiano. Oviedo: Departamento de Filología Española, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, José Ramón García. Los comerciantes banqueros en el sistema bancario español: Estudio de casas de banca asturianas en el siglo XIX. [Oviedo]: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dubert, Francisco, Vítor Míguez, and Xulio Sousa, eds. Variedades lingüísticas en contacto na Península Ibérica. Consello da Cultura Galega, 2020. http://dx.doi.org/10.17075/vlcpi.2020.

Full text
Abstract:
No mundo existen na actualidade máis de 6000 linguas que son faladas por comunidades que viven en 195 países recoñecidos internacionalmente. En consecuencia, contra unha visión que propugna o monolingüismo como normalidade lingüística, resulta obrigado concluír que o contacto de linguas e variedades non é unha anormalidade, senón que é un feito inevitable e unha constante na historia das comunidades humanas. Neste sentido, a situación do galego e a das outras linguas peninsulares non resulta singular nin extraordinaria. Sen irmos máis lonxe, no ámbito ibérico dáse contacto entre as variedades orixinarias (galego, castelán, asturiano, portugués, vasco, aranés, catalán, aragonés etc.) e entre estas e outras faladas por inmigrantes, os seus descendentes e residentes estranxeiros (romanés, árabe, alemán, wu, quechua etc.). Neste volume reúnense sete traballos que abordan a análise de diferentes situacións de contacto de variedades lingüísticas peninsulares desde distintas perspectivas. Nun grupo de traballos estúdanse as consecuencias do contacto entre variedades identificadas como linguas e con distintas relacións de semellanza (galego, castelán, vasco, catalán, mirandés, portugués, asturiano), noutro preséntase a análise da confluencia de variedades relacionadas cunha mesma lingua (galego urbano, galego tradicional, castelán estándar, sociolectos andaluces etc.). As análises son realizadas desde diferentes modelos teóricos e reparando en distintos aspectos do sistema lingüístico. O conxunto de contribucións axuda a entender mellor a complexidade dos procesos de contacto e a recoñecer o interese destas investigacións para o avance do coñecemento lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sisterna (Asturias)"

1

"2. EL SISTEMA ANTROPONIMICO Β AJOMEDIE VAL : ORIGENES Y EVOLUCION." In La onomástica asturiana bajomedieval, 27–232. Berlin, Boston: De Gruyter, 1998. http://dx.doi.org/10.1515/9783110909456-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography