To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sisterna (Asturias).

Journal articles on the topic 'Sisterna (Asturias)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Sisterna (Asturias).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Iglesias Fernández, Félix. "Les formes compuestes "haber + participiu" n'asturianu oral: incidencia, funcionalidá y vixencia na fala cotidiana." Revista de Filoloxía Asturiana 17, no. 17 (January 10, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.17811/rfa.17.2017.37-64.

Full text
Abstract:
L’oxetivu la presente investigación ye afondar nel usu de les formes compuestes haber + participiu, asina como tener + participiu, nel asturianu oral, pa comprobar la so funcionalidá, vitalidá y vixencia na fala cotidiana. Bien ye cierto que l’usu d’aquelles ye un marcador tipolóxicu perimportante dientro les llingües iberorromániques occidentales. Por embargu, la falta d’esti patrón morfolóxicu pue dicise que ye parcial, como bien s’observa na franxa’l pluscuamperfeutu; dellos investigadores defenden el calter patrimonial d’estes dientro’l sistema verbal asturianu, que ta nuna posición intermedia pente sistemes llingüísticos que sí xeneralizaron los tiempos compuestos y otros que non.Palabres clave: tiempu compuestu, tiempu verbal, haber, participiu, tener, perífrasis, pretéritu, pluscuamperfeutu, fala, oral, asturianu.El objetivo de la presente investigación es ahondar en el uso de las formas compuestas haber + participio, así como tener + participio, en el asturiano oral, para comprobar su funcionalidad, vitalidad y vigencia en el habla cotidiana. Bien es cierto que el uso de aquellas es un marcador tipológico relevante dentro de las lenguas iberorrománicas occidentales. Sin embargo, la falta de este patrón morfológico puede decirse que es parcial, como bien se observa en la franja del pluscuamperfecto; algunos investigadores defienden el carácter patrimonial de estas dentro del sistema verbal asturiano, que está en una posición intermedia entre sistemas lingüísticos que sí generalizaron los tiempos compuestos y otros que no.Palabras clave: tiempo compuesto, tiempo verbal, haber, participio, tener, perífrasis, pretérito, pluscuamperfecto, habla, oral, asturiano.The aim of the present investigation is to further explore the use of haber +compound participle forms as well as the tener + participle form in spoken Asturian to check its functionality, vitality and validity in daily speech. They are, in fact, relevant typological markers in the western Ibero-Romance languages. Nevertheless, the infrequency of these morphological patterns is arguably partial, as can be appreciated in the case of the pluperfect. Some researchers defend its natural presence in the Asturian verbal system, because this language is positionated in an intermediate area between verbal systems which generalise compound tenses and those which do not.Keywords: compound tense, verbal tense, haber, compound participle, tener, pluperfect, speech, daily speech, Asturian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Silva, Beatriz. "La reivindicación cultural e identitaria a través de la autotraducción: el caso de la poesía autotraducida de Xuan Bello del asturiano al español." Revista de Filoloxía Asturiana 17, no. 17 (January 10, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.17811/rfa.17.2017.171-194.

Full text
Abstract:
La autotraducción es un fenómeno que siempre ha estado presente, sobre todo, en aquellos sistemas socioculturales de gran riqueza lingüística y cultural. Este es el caso del sistema peninsular, donde cada vez más autores bilingües deciden escribir sus obras en una lengua minoritaria y, después, autotraducirlas al español. En este trabajo, se toma como objeto de análisis la poesía autotraducida del asturiano al español de Xuan Bello. Así, se observará si la autotraducción permite a este autor traductor, por un lado, trasladar sus reivindicaciones culturales a otro sistema ajeno al asturiano; y, por otro lado, definir su identidad individual.Palabras clave: autotraducción, poesía, asturiano, español, cultura, identidad.Self-translation is a phenomenon which has always been present, most of all in those sociocultural systems characterized by both their linguistic and cultural richness. One of those is the Spanish peninsular system where more and more bilingual authors tend to write their works in a minor language and subsequently translate them into Spanish. The aim of this paper is to research Xuan Bello’s self-translated poetry from Asturian into Spanish. That way it will be considered whether selftranslation helps this author-translator: on the one hand, to transfer his cultural demands; on the other hand, to define his individual identity.Keywords: self-translation, poetry, Asturian, Spanish, culture, identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa-García, José Manuel, Andrés Menéndez Blanco, João Fonte, and Francisco Alonso Toucido. "A Penaparda (A Fonsagrada, Lugo - Santalla, Asturias): intervención arqueológica en un recinto campamental romano en el Occidente de la Cordillera Cantábrica." Cuadernos de Estudios Gallegos 67, no. 133 (June 5, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2020.133.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en 2017 en el yacimiento de A Penaparda, un recinto campamental en forma de naipe de aproximadamente 10 ha situado a caballo entre los municipios de A Fonsagrada (Lugo) y Santalla (Asturias). Partiendo de una prospección arqueológica previa de las sierras de Ouroso-Penouta con recurso a teledetección, esta campaña contempló el reconocimiento integral de las estructuras arqueológicas tanto en superficie como por teledetección, la prospección artefactual y por metalodetección de un sector del yacimiento y la apertura de un sondeo exploratorio para la caracterización y datación de su sistema defensivo. Dichos trabajos, financiados por el Concello da Fonsagrada, nos han permitido validar las hipótesis de partida y relacionar este recinto con otros localizados en el oriente galaico y occidente asturiano. [gl] Neste traballo preséntanse os resultados da intervención arqueolóxica realizada en 2017 no xacemento de A Penaparda, un recinto campamental en forma de naipe de aproximadamente 10 ha situado entre os concellos de A Fonsagrada (Lugo) e Santalla (Asturias). Partindo dunha prospección arqueolóxica previa das Serras de Ouroso-Penouta con recurso a teledetección, esta campaña contemplou o recoñecemento integral das estruturas arqueolóxicas tanto en superficie como por teledetección, a prospección artefactual e por metalodetección dun sector do sitio e a apertura dunha sondaxe exploratoria para a caracterización e datación do seu sistema defensivo. Estes traballos foron financiados polo Concello da Fonsagrada, e permitíronnos validar as hipóteses de partida e relacionar este recinto con outros localizados no oriente galaico e occidente asturiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Benito, Manuel Germán. "Evolución histórica de la ley de uso y promoción del bable/asturiano en la enseñanza secundaria: orígenes, debates jurídicos, educación y perspectivas de futuro/Historical evolution of the Asturian’s use and promotion law in the secondary education: origins, legal debates, Education and future prospects." Magister 29, no. 2 (October 31, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.17811/msg.29.2.2017.29-36.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la implantación del asturiano (o bable) en el sistema educativo regional desde una perspectiva plural. El proceso se inició a mediados de la década de los ochenta, sin embargo, la aprobación de ley de promoción y uso del bable/asturiano fue el hecho más destacado. Esta ley ha permitido normalizar la enseñanza de la lengua vernácula, así como regular cuestiones importantísimas: titulaciones, formación del profesorado, voluntariedad del aprendizaje, etc. El número de estudiantes, profesores y centros relacionados con el asturiano ha aumentado en todo este tiempo, aunque ahora se encuentra estancado. La lengua asturiana aparece recogida como asignatura de libre configuración autonómica en los currículos educativos de secundaria y bachillerato. Su aprendizaje es voluntario y actualmente cuenta con buenos recursos didácticos, así como actividades específicas destinadas para facilitar su estudio. El plan piloto experimental de promoción del uso del asturiano utiliza el idioma regional como lengua vehicular, sin embargo, el empleo del bable sigue siendo minoritario en nuestro sistema educativo, lo que condiciona la supervivencia de la lengua a medio y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Martín, Susana. "Influencia del contexto sobre el conocimiento de la formación profesional de los estudiantes de Educación Secundaria." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 19, no. 3 (January 28, 2014): 291. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.3.2008.11430.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se analiza la información que sobre algunos aspectos de la formación profesional ocupacional tiene el alumnado que finaliza la educación obligatoria y reside en diversas ciudades asturianas. Los resultados obtenidos permiten concluir que su conocimiento no es muy amplío, siendo preciso desarrollar un sistema integrado y coordinado de orientación y formación profesional entre los centros educativos y la administración local.ABSTRACTThis paper analyzes the knowledge that students who are in the last year of compulsory secondary education, living in different cities of Asturias, have about several vocational training courses. The results obtained permit us to conclude that pupils do not have enough information. We considered that this situation would be able to change if both school centres and local government develop a proposal of vocational guidance and training together.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Ochoa, Carmen, Fernando Gil Sendino, José Antonio Suárez García, Marta Luisa Corrada Solares, Virginia Arribas Hernando, and Belén González Blanco. "Métodos topocartográficos para la documentación de mosaicos in situ. Aplicaciones en la villa tardorromana." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 123. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.37.

Full text
Abstract:
La villa romana del Torrexón de Veranes se localiza en el concejo de Gijón, muy próximo al antiguo eje viario que comunicaba la ciudad romana de Gijón y el área central de Asturias con Asturica Augusta, camino identificado como el ramal trasmontano de la Ruta de la Plata. Los resultados obtenidos en las excavaciones sistemáticas iniciadas en 1997 nos permiten identificar dos momentos de ocupación bien definidos: un establecimiento altoimperial del que se conservan exiguas evidencias arquitectónicas y las edificaciones de un gran complejo agropecuario tardorromano en la que se han documentado cuatro habitaciones pavimentadas con mosaicos, cuya documentación ha sido realizada aplicando una metodología de trabajo topocartográfica para la toma de datos. Este método de registro nos permite obtener una representación gráfica y la descripción métrica del estado original del mosaico mediante el empleo de técnicas fotográficas combinadas, comprobar su validez como método más rápido y exacto que el tradicional sistema de calcos a escala 1:1 siendo una alternativa a la fotogrametría tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Álvarez, María. "Algunas consideraciones en relación con el derecho a la educación en la comunidad autónoma de Asturias / Some considerations regarding the right to education in the autonomous region of Asturias." Magister 29, no. 1 (April 15, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.17811/msg.29.1.2017.17-24.

Full text
Abstract:
RESUMENEn relación con el derecho a la educación hemos estudiado las opiniones que res­pecto al mismo tienen las personas de dieciocho o más años que viven en la Comuni­dad Autónoma de Asturias. Pretendemos que el trabajo nos proporcione información, en general, respecto al derecho y de manera particular sobre la valoración de diversos aspectos del mismo y de su cumplimiento en la práctica. Entre las conclusiones más significativas y, que entendemos pueden proporcionar importante información para el sistema educativo asturiano, podemos señalar que para dos de cada tres la posibilidad de elegir centro escolar debe ser total. Los tres elementos del derecho a la educación que se consideran más importantes son la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica y la existencia de recursos humanos Los menos valorados se refieren al derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones y a la programación general de la enseñanza por parte de los poderes públicos. Por otro lado, se entiende que los elementos que mejor se cumplen en la práctica, son la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica. Siendo los que peor se cumplen la existencia de recursos materiales y la libertad de elección de centro.PALABRAS CLAVE : Derechos humanos; Derecho a la educación; Libre elección de centro; Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica ABSTRACTAs regards the right to education, we have studied the opinions of 18+ year-old per­sons who live in the Principality of Asturias. We intend that the research will provide us general information about the right to education, and in particular about the assessment of several of its aspects and its actual accomplishment. Among the most meaningful conclusions, and we understand can supply important information for the educational system in Asturias, we can signal that for two out of three people the possibility of choosing school must be paramount. The three most important aspects of education considered are the compulsory nature and free of charge for the citizens of the basic education and the proper supply of human resources. The least valued are the parents´ right of their children to receive religious and moral formation in accordance with their own convictions and the general programming of teaching by the political authority. On the other hand, it is understood that the aspects best implemented are the compulsory nature and free of charge of the basic education. Being the supply of material resources and the freedom of choice of school the worst implemented.KEYWORDS: Human Rights; Right to Education; Free choosing of school; Compulsory and free basic teaching
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verdeja Muñiz, María, and Xosé Antón González Riaño. "Aportaciones de Paulo Freire a la educación intercultural. Un estudio de caso en la Educación Secundaria Obligatoria." Revista Iberoamericana de Educación 76 (January 31, 2018): 143–68. http://dx.doi.org/10.35362/rie7602854.

Full text
Abstract:
La finalidad general de nuestra investigación es sintetizar las aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural y estudiar las posibilidades de aplicación al sistema educativo. La investigación está planteada desde una perspectiva cualitativa y completada con un estudio de caso. En un primer momento realizamos un análisis de una parte seleccionada de la obra escrita de Freire y establecemos las líneas básicas de lo que sería su sensibilidad intercultural. En otro plano de análisis realizamos un estudio de las materias del currículo de la ESO en Asturias en su dimensión intercultural. Las aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire nos han permitido identificar retos que la diversidad cultural plantea al currículo asturiano. El estudio de caso en el centro educativo pone de manifiesto que, para llevar a cabo verdaderas propuestas de educación intercultural, sería necesario que existieran unas condiciones previas que tienen que ver, entre otros, con los siguientes aspectos: la existencia de una infraestructura organizativa y conceptual en el centro en la que toda la vida académica se “interculturalice”, la necesidad de asumir con convicción el sentido educativo y social de la enseñanza secundaria y desarrollar un modelo de enseñanza comprensiva, apostar por un modelo de currículo en el que tenga cabida la diversidad cultural del alumnado. Todo ello, además, en un contexto en el que el alumnado tenga igualdad de oportunidades para desarrollarse desde un punto de vista social, cultural y educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina Domingo, Leopoldo, and Luis María Ferrero. "Mollugo cerviana (L.) Ser. en la Comunidad de Madrid." Acta Botanica Malacitana 42, no. 2 (February 20, 2018): 319–21. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v42i2.3067.

Full text
Abstract:
Mollugo cerviana (L.) Ser. es un taxon de amplia distribución, nativo en Eurasia, África y Oceanía (Gonçalves, 1990), e introducido en América (USDA-NRCS, 2017), especialmente en sistemas subdesérticos (Sanz Elorza et al., 2010). En la Península Ibérica se encuentra disperso por la zona centro, al norte y al sur del Sistema Central (ANTHOS, 2017), con localidades dudosas en Asturias (Lainz, 1981) y Almería (Gandoger, 1896).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz-Sanjosé, Ainoa, Alberto Fernández Liria, Beatriz Rodríguez Vega, Ángela Palao Tarrero, Carmen Bayón Pérez, Blanca Amador Sastre, and Ana Moreno Pérez. "Mindfulness y compasión en el Sistema Nacional de Salud." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, S1 (January 28, 2019): 94–102. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.s1.128.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por las intervenciones basadas en mindfulness en contextos de salud. Nuestro grupo de trabajo, con profesionales de la red de salud mental de los hospitales públicos Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid), y La Paz, en Madrid, se ha centrado principalmente en las psicoterapias ofertadas desde el sistema nacional de salud, integrando elementos de mindfulness desde el año 2010, tanto en el trabajo con los pacientes como en el modo de entender la práctica de la psicoterapia. Mindfulness es un proceso psicológico central para cambiar la forma en que nos relacionamos no sólo con problemas existenciales cotidianos (enfermedad, pérdidas, muerte) sino también con problemas de salud mental como las ideas suicidas, la depresión crónica o los síntomas psicóticos, que generan importante malestar emocional. En este trabajo revisamos la experiencia de la introducción del mindfulness en la atención a los pacientes en los servicios de salud mental correspondientes a estos dos hospitales de Madrid y, además, en el cuidado de los profesionales y en la formación de especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figueroa, P., I. Fernández, E. Gómez, L. J. Royo, I. Álvarez, and F. Goyache. "Iniciativas de conservación la cabra de raza Bermeya de Asturias." Animal Genetic Resources Information 33 (April 2003): 57–71. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900001632.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo se describe la cabra de raza Bermeya de Asturias (norte de España). Es una raza de capa rubia que constituyó hasta mediados del siglo XX la población caprina más importante de la rama occidental de la Cornisa Cantábrica española. Los reproductores adultos de esta raza presentan pesos medios de 64 kg en los machos y 42 kg en las hembras. La alzada a la cruz media es de 81 cm en los machos y 74 en las hembras. La longitud escápulo isquiática es, respectivamente, de 75 y 71 cm. Se ha realizado una encuesta en 27 explotaciones inscritas en el Libro Genealógico de la raza para estimar el riesgo estructural que presenta la población. La encuesta caracterizó las condiciones estructurales y socioeconómicas que comprendían la composición del rebaño, la base territorial, instalaciones y maquinaria, la alimentación del ganado, manejo y gestión de reproductores, producciones, destino de la producción y comercialización, estado sanitario, aspectos sociales de la explotación, e ingresos y primas. El sistema productivo en que se desenvuelve la raza Bermeya resulta especialmente frágil: las explotaciones son de pequeña dimensión y con un acusado componente tradicional; las producciones caprinas pueden no resultar competitivas si no existe un decidido apoyo de las administraciones al mantenimiento de esta actividad. Los ganaderos que mantienen ganado de raza Bermeya son fundamentalmente jóvenes y serían receptivos a una acción sostenida de la administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Gutiérrez, Fermín, and Rafael Menéndez Fernández. "Contracción territorial y ordenación urbana para encarar el ciclo post-minero en Mieres (Asturias-España)." Ciudades, no. 22 (April 6, 2019): 99–122. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.99-122.

Full text
Abstract:
Mieres es uno de los centros que originaron al área metropolitana de Asturias. Creció con la primera industrialización y alcanzó su techo en 1970. La crisis de sus bases no ha sido equilibrada por la reestructuración del sistema, marcado por dos procesos que se retroalimentan: la desvitalización social y la descapitalización física; su acción conjunta configura la fase actual, de contracción urbana, para la que se prescribe una metodología de intervención, basada en la regeneración urbana integrada, de la que se concretan acciones de recualificación, financiadas con recursos obtenidos por un programa elaborado con esta misma perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Fernández, A., V. G. Ruiz de Argandoña, A. Setién, A. Rodríguez-Rey, and L. Calleja. "Relación entre la permeabilidad teórica y experimental en suelos del entorno de Oviedo (Asturias, NW de España) Relationship between theoretical and experimental permeability in soils around Oviedo (Asturias, NW of Spain)." Trabajos de Geología 36, no. 36 (September 12, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.36.2016.191-202.

Full text
Abstract:
Resumen: Se ha estudiado la permeabilidad al agua de tres suelos del entorno de Oviedo (N de España) y su relación con algunas de sus propiedades índice. En campo, se realizó una caracterización y clasificación geotécnica, distinguiéndose un aluvión (Nora), coluvión (Ules) y eluvión (Piedramuelle). En laboratorio, se ha medido varias propiedades índice para clasificar los suelos según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Se han determinado los coeficientes de permeabilidad teóricos y experimental (permeámetro de carga constante), realizándose una comparación entre ellos y su relación con algunas propiedades índice.Palabras clave: Suelos, permeabilidad, SUCS, límites de Atterberg.Abstract: The permeability to water of three soils in the surroundings of Oviedo (N of Spain) and its relationship with some of their index properties has been studied. The characterization and geotechnical classification made in the field allow us to distinguish three soil types: an alluvial soil (Nora), a colluvial soil (Ules) and an eluvial soil (Piedramuelle). The index properties for classifying soils according to the Unified System of Soil Classification (USCS) have been measured in the laboratory. The theoretical and experimental permeability coefficients have been determined, using a steady flow permeameter for the experimental one. The comparison between these coefficients and their relationship with the soil index properties have been studied.Keywords: Soils, permeability, USCS, Atterberg limits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez Castrillón, José Antonio, Alejandro Rodríguez Martín, and Emilio Álvarez Arregui. "Enfoque por competencias y resultados escolares. Estudio longitudinal en el Principado de Asturias." Educatio Siglo XXI 32, no. 3 (November 10, 2014): 181. http://dx.doi.org/10.6018/j/211041.

Full text
Abstract:
Las recientes leyes que han regulado el sistema educativo en España han coincidido en dos aspectos: la incorporación de las Competencias Básicas y la implantación de evaluaciones de diagnóstico para conocer su grado de desarrollo. La aplicación de estas pruebas en el Principado de Asturias desde el curso 2005-2006 convierte a esta región en pionera en su diseño y desarrollo. En este artículo presentamos un meta-análisis de los resultados obtenidos por el alumnado de 4º de Educación Primaria y 2º de E.S.O. en las evaluaciones de diagnóstico durante los últimos seis cursos académicos (2006-2012), con el objetivo de conocer el impacto que el enfoque por competencias ha tenido en los resultados escolares de esta región. La<br />metodología utilizada es el meta-análisis de los resultados estadísticos globales proporcionados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. La muestra (N= 36.512) la compone el total del alumnado de los niveles indicados que participaron en las pruebas. Los resultados obtenidos apuntan que el enfoque por competencias ha tenido repercusiones positivas en el rendimiento escolar del alumnado y se constata que las variables individuales y el nivel socioeconómico y cultural del alumnado ejercen una influencia diferencial. Este estudio pone de manifiesto que las evaluaciones de diagnóstico aportan indicadores claves a los equipos directivos para orientar el diseño e implementación de unos planes de mejora desde los que se promuevan unas prácticas docentes que contribuyan al desarrollo de las competencias básicas e incidan en el cambio cultural de los centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villalobos Villalobos, Carlos Manuel. "Degustación semiótica de un pulique cultural: el discurso culinario en Hombres de maíz." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 1, no. 1 (August 31, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v1i1.19575.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el discurso culinario en la novela Hombres de Maíz de Miguel Ángel Asturias. Considera el sistema de la alimentación como un espacio semiótico que permite leer la historia y la cultura. Los rituales alimentarios son centrales en el texto, sobre todo en lo que concierne al maíz, la planta sagrada del mito fundacional. Se estudian los elementos que conforman los platos comunales y las metáforas que relacionan a las personas con alimentos. Para explicar estas metáforas se recurre al modelo triádico de Lévi-Strauss, quien considera lo crudo, lo cocido y lo podrido como etapas culinarias asociadas a diferentes estadios de las culturas. Se concluye que no existe dicotomía entre civilización o barbarie, sino un proceso de hibridación cultural, evidente en la mezcla de ingredientes y la variedad de platos que se sirven en esta semiosis literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yacamán-Ochoa, Carolina, and Marina García-Llorente. "Enfoque cooperativo y custodia del territorio: dos factores impulsores de la transición agroecológica de los sistemas agroalimentarios locales." Estudios Geográficos 81, no. 289 (December 30, 2020): e050. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202064.064.

Full text
Abstract:
Los cambios experimentados desde mediados del siglo XX, como consecuencia de la industrialización de la agricultura, han favorecido la desconexión entre la producción de alimentos, la naturaleza y la sociedad. Esto nos sitúa frente a una serie de retos socio-ecológicos que necesitan ser resueltos para frenar la crisis de la agricultura de pequeña escala y el deterioro de los agroecosistemas. En contraposición a las lógicas que deslocalizan la producción del consumo y que rompen el vínculo con el territorio, diversas iniciativas están integrando prácticas crecientemente agroecológicas y adaptando sus formas de comercialización hacia modelos más sostenibles y territorializados. Con la necesidad de identificar las estrategias transformadoras en que los agricultores avanzan para crear sistemas alimentarios sostenibles, se analizan dos estudios de caso exploratorios en España (Extremadura y Asturias). Los resultados muestran cómo los enfoques cooperativos, las redes colaborativas enraizadas en el territorio y los acuerdos voluntarios de colaboración que se establecen entre diferentes agentes del sistema agroalimentario son factores clave para permitir a los pequeños productores mejorar su participación y empoderamiento en el sistema agroalimentario, a la vez que se fomentan estrategias sistémicas para cambiar los modos de producción y consumo hegemónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Liria, Alberto Fernández, Ana Moreno Pérez, and Juan González Cases. "La red de atención a la salud mental correspondiente al hospital universitario Príncipe de Asturias en Madrid (España)." Estudos de Psicologia (Natal) 16, no. 3 (December 2011): 319–27. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2011000300016.

Full text
Abstract:
Se describe la estructura y funcionamiento de una red pública de atención a la salud mental que cubre una población de 450.000 habitantes de la zona metropolitana este de Madrid. Se trata de una red que funciona como parte de un sistema público, universal y gratuito en el momento del pago, aunque tiene varios financiadores y parte de los proveedores son instituciones de titularidad privada que se financian mediante un concierto con la administración pública. Integra 26 dispositivos en los que trabajan 229 profesionales asignados a equipos interprofesionales. Además de las funciones asistenciales, la red desarrolla labores de docencia e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Rubio, Daniel. "Radiografía de una propuesta olvidada: la proposición de reforma constitucional de la Junta General asturiana sobre democracia semidirecta." Estudios de Deusto 67, no. 2 (December 31, 2019): 263–95. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp263-295.

Full text
Abstract:
El Anteproyecto de Constitución elaborado en 1978 por la ponencia de la Comisión Constitucional contempló un amplio catálogo de mecanismos de democracia semidirecta. Tras el intento del partido radical italiano, en junio de ese mismo año, de derogar vía referéndum el sistema de financiación pública de los partidos políticos, el temor a que un empleo populista de los mismos pudiera impedir la consolidación de la arquitectura constitucional llevó al constituyente a diluir intensamente la propuesta primigenia, resultando un modelo de democracia basado, casi incontestablemente, en la representación. Casi cuarenta años después, la Junta General del Principado de Asturias lanza en 2014 una proposición de reforma constitucional a las Cortes Generales, sugiriendo recuperar parcialmente algunas de las ideas previstas en aquel Anteproyecto. El artículo pretende analizar en detalle los elementos de esta interesante propuesta, destacando sus virtudes y defectos a la luz de la experiencia comparada.Recibido: 19.07.2019 Aceptado: 16.12.2019 Publicación en línea: 31.12.2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Antuña Yudego, E., and E. Álvarez Álvarez. "Estudio de viabilidad de la transformación parcial de una central de turbinado simple en reversible: el caso de la central hidráulica de La Barca (Asturias, España)." Ingeniería del agua 21, no. 1 (January 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.5277.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Las fuentes de energía renovables han registrado en los últimos años un aumento de la potencia instalada a nivel mundial sin precedentes. Frente a las ventajas que ofrecen se debe considerar un importante inconveniente: la intermitencia e irregularidad de los recursos renovables. En este escenario resurgen las centrales hidráulicas reversibles, como una forma eficaz de almacenamiento de excedentes energéticos que permite adecuar en cada momento la curva de oferta a la demanda del sistema. En el presente trabajo se realiza un estudio de viabilidad simplificado de la transformación parcial de la central hidroeléctrica de La Barca, en Asturias, al modo reversible mediante la creación de un algoritmo que simula su operación en función de los precios del mercado, considerando la participación en el mercado de gestión de desvíos. Para su conversión se indica brevemente las modificaciones técnicas requeridas. Los resultados de beneficios estimados para la misma apuntan finalmente a la viabilidad positiva del proyecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Trigal, Lorenzo. "El sistema urbano y las estrategias de las ciudades asturianas en el escenario del Arco Atlántico." Polígonos. Revista de Geografía, no. 4 (January 1, 2005): 107. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i4.1237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fresneda, J., C. Bourdeau, and A. Faille. "Una nueva especie troglobiomorfa de Trechus Clairville, 1806 y evidencias de colonizaciones múltiples del medio subterráneo de los montes cantábricos (Coleoptera, Carabidae, Trechinae)." Animal Biodiversity and Conservation 38, no. 1 (March 2015): 87–100. http://dx.doi.org/10.32800/abc.2015.38.0087.

Full text
Abstract:
We describe Trechus (Trechus) valenzuelai n. sp. from the Cantabrian area of Spain: Sierra de Cuera, Asturias. The species was collected in the subterranean environment, in caves and dolines. Morphological examination revealed that the new species is sister to Trechus escalerae Abeille de Perrin, 1903 within the T. saxicola clade. A synapomorphy of the male genitalia, shared by T. valenzuelai n. sp. and T. escalerae, is described and illustrated: the endophallus has a sclerotised piece shaped like a club, elongated, robust, strongly sclerotised and with a membranous sac covered with small spicules at the base. We discuss the taxonomy of the new species and provide illustrations of structures showing the differences between T. escalerae and T. valenzuelai n. sp., along with biogeographical and distributional data and hypotheses regarding the speciation events based on previously pubished molecular data, and the geological structure and the palaeoclimatology of their geographical area. We hypothesize that in this clade, the colonization of the subterranean environment was the result of multiple, independent and simultaneous colonization processes. A lectotype is designated for T. escalerae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de Castro, Concepcion. "Mercado y sociedad estamental en Campomanes." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 2 (September 1991): 315–39. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002834.

Full text
Abstract:
RESUMENLas ideas económicas de Campomanes no se explican sólo en función de las corrientes de pensamiento económico que le fue dado conocer desde la España de su época; conviene considerar tambien su trayectoria vital y profesional. Como fiscal —y más tarde gobernador— del Consejo de Castilla, el hidalgo asturiano fue un personaje encajado en el sistema social y político del Antiguo Régimen. Así, trató de introducir en la economía españlola las dosis de racionalidad del mercado que aquel sistema podía soportar; pero no fue más aliá.Campomanes hie un agrarista al modo prefisiocrático, preocupado por la estabilidad del campesinado arrendatario en las explotaciones. Pero veía la neccsidad de impulsar conjuntamente la producción agrícola y la manufacturera. Luchó, pues, por extender la formación profesional, por liberalizar los mercados frentc a rasas, controles, privilegios y monopolios. Y apoyo la crcación de un Banco Nacional con la esperanza de que agilizara el ahorro y tomentara la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calvo González, Soraya, Sue Gutiérrez Berciano, and Cristina Bayarri López. "Rasgos comparativos de programas de reenganche formativo y sociolaboral en el ámbito no formal en Gijón (Asturias)." Educatio Siglo XXI 38, no. 2 Jul-Oct (June 25, 2020): 67–86. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.414701.

Full text
Abstract:
El abandono escolar, producto de un proceso de desenganche progresivo del alumnado a la institución escolar, continúa siendo uno de los ejes prioritarios de estudio e intervención en nuestro sistema educativo. También lo son las diversas trayectorias de reenganche formativo y sociolaboral de jóvenes que abandonaron tempranamente los procesos educativos. El presente artículo se enmarca dentro del proyecto nacional coordinado de I+D+I “Procesos de re-enganche educativo y sociolaboral de adolescentes en situación de vulnerabilidad. Estudio de casos e implicaciones socioeducativas” [MINECO-17-EDU2016-76306-C2-2-R]. Destacamos dos objetivos clave del proyecto. Por un lado, conocer características y contextos de implementación de programas de prevención del abandono y re-enganche dirigidos a adolescentes en situación vulnerable que están obteniendo resultados positivos. Por el otro, analizar historias y trayectorias educativas resilientes de jóvenes participantes en programas de diversas instituciones socioeducativas que han logrado superar el proceso con éxito. Este trabajo ofrece un análisis de los rasgos comparativos ─organizativos, de estructura, pedagógicos e institucionales─ de programas de re-enganche exitosos desarrollados en entidades socioeducativas de Gijón (Asturias). Para ello planteamos un enfoque metodológico cualitativo basado en estudios de casos orientados a la descripción. En concreto, presentamos programas contextualizados en entornos diferenciados con el fin de plantear comparaciones. Tras la presentación de los datos trabajados se ofrecerá una discusión y reflexión final destinada a derivar implicaciones de interés para la revisión, mejora y visibilización de los programas exitosos en términos de reenganche. Early school leaving, the result of students’ progressive disengagement with schools, is still one of the main axis of study and intervention in our education system. The different re-engaging training and socio-labour paths that might be designed for youths who dropout from schools are another important field of study and intervention. This article is framed within a project funded by the Spanish Ministry of Education called “Educational and Socio-Labour Re-engaging Processes of Disadvantaged Young People. Case Studies and Socio-Educational Consequences”. Two objectives are key for our study. On the one hand, to define the characteristics and the prevention contexts of early school leaving and the implementation of successful re-engaging programs for disadvantaged youths. And, on the other hand, to analyse resilient educational personal stories and trajectories of youths who have successfully participated in educational programs. This article provides an analysis of the comparative features—organizational, structural, pedagogical and institutional—of successful re-engaging programs developed in socio-educational institutions in Gijón (Asturias). To this end, we used a qualitative approach based on the description of case studies. More specifically, we compare different re-engaging programs implemented in different contexts. Following the reporting of the data, we present some final considerations from which lines to review, improve and raise awareness on re-engaging programs can be inferred.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez del Cueto, Fernando. "Análisis del sistema defensivo y del uso del espacio intramuros de un poblado fortificado: el Castro de Pendia (Boal, Asturias) entre la Edad del Hierro y la Época." Munibe Antropologia-Arkeologia 66 (2015): 245–58. http://dx.doi.org/10.21630/maa.2015.66.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blanco Lago, Raquel, Ignacio Málaga Diéguez, Rafael Pardo De la Vega, Carla Escribano García, Borja Bernardo Fernández, and Ana Fernández Castro. "Incidencia y características de tumores del sistema nervioso central en la población pediátrica asturiana. Nuevos datos sobre una incidencia en aumento." Revista de Neurología 54, no. 09 (2012): 530. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5409.2011616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez, Francelly, and Johana Peláez. "Eficacia de las Medidas Preventivas y Evaluación del Riesgo Químico en una Empresa Avícola." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 2 (June 1, 2014): 5–11. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2014.4899.

Full text
Abstract:
El desconocimiento del riesgo químico en el sector avícola y los efectos en la salud en ambientes laborales donde se manipulan sustancias químicas peligrosas constituyen un grave problema al cual se le debe dar una solución mediante la gestión del riesgo. El objetivo del estudio fue elaborar un diagnóstico inicial de exposición a sustancias químicas en una empresa avícola del Valle del Cauca (Colombia) y un análisis de los medios técnicos de control y de vigilancia que tiene la empresa. Metodología: Estudio descriptivo observacional, con una muestra de 161 participantes, pertenecientes a los principales procesos productivos con exposición a sustancias químicas. Para identificar la gestión del riesgo se aplicó la encuesta del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales y una descripción cualitativa de las sustancias químicas peligrosas y cancerígenas mediante la metodología simplificada del riesgo químico de Francia – INRS. Se presentan datos descriptivos. Finalmente, se diseña un sistema de gestión del riesgo químico para la empresa. Resultados: Se identificaron varias sustancias de riesgo, clasificadas como cancerígenas, irritantes y otras sustancias peligrosas. Se detectó que no se implementan las medidas de control y prevención necesarias para riesgo químico, prevalece el desconocimiento de las fichas de seguridad, no se tienen procedimientos de trabajo seguro para las tareas críticas y no se implementa un programa de vigilancia epidemiológica para los trabajadores sensibles y con mayor exposición al riesgo químico. Conclusiones: Es necesario divulgar e implementar el sistema de gestión en riesgo químico diseñado para la empresa avícola de manera inmediata, realizando seguimiento, control y mejora continua de acuerdo a los cambios generados en los procesos en relación a la manipulación de sustancias químicas peligrosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Crespo Montero, Rodolfo. "El gasto sanitario en las diferentes comunidades autónomas de España." Enfermería Nefrológica 19, no. 3 (September 15, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000300001.

Full text
Abstract:
El Consejo Económico y Social español (en el que están organizaciones empresariales sindicales y otras representativas de los intereses de la ciudadanía), alto órgano consultivo del Gobierno, ha publicado recientemente el gasto sanitario por habitante en 2015 de las 17 Comunidades Autónomas (CCAA), cuyos sistemas sanitarios conforman el Sistema Nacional de Salud español1. En su Memoria Socioeconómica y Laboral señala que el pasado año el gasto medio sanitario por habitante aumentó un 1,82% de media en España, hasta los 1.232 euros, con una previsión de incremento de 3,8% para 2016. Como puede apreciarse, se vuelve a incrementar el gasto en sanidad en nuestro país, lo cual es una buena noticia, pero los datos ponen de manifiesto la fuerte dispersión que existe en los presupuestos sanitarios regionales2. Cuando se analiza este gasto en cada CCAA, observamos que se está produciendo una diferencia cada vez mayor, entre las distintas CCAA en cuanto a la inversión en sanidad por ciudadano y año. En efecto, a la cabeza del gasto sanitario en 2015, estuvo el País Vasco que fue la comunidad que más presupuesto destinó a este capítulo, mientras que Andalucía, fue la que menos, según los datos del Consejo Económico y Social. Galicia tiene previsto incrementar su presupuesto sanitario para este año en un 18,7% y Aragón, un 12,6% y son las que más los suben, frente a los crecimientos del 0,8% del País Vasco o del 1% de Castilla y León o la estabilidad de las cuentas en Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura. El País Vasco, Navarra y Asturias fueron las comunidades con presupuestos más generosos en 2015, en tanto que Andalucía, la Comunidad Valenciana y La Rioja presupuestaron cantidades inferiores a la media nacional. En 2015, Galicia bajó sus cuentas en sanidad respecto al año anterior en un 10,37% y también Aragón, aunque en una menor proporción, un 0,30%, mientras que Baleares los incrementó en un 10,30%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sell Maestro, Alejandro. "Essay on a Course of Liberal Education (1764) de Priestley y Memoria sobre la Educación Pública (1802) de Jovellanos: un análisis comparativo." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 563. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.23590.

Full text
Abstract:
La Ilustración fue un movimiento multidisciplinar que nutrió sus esperanzas en la educación, como medio por el cual la sociedad podría sustentar su progreso o en ciertos casos, al menos mantenerlo; pero no todos los ilustrados tuvieron la misma concepción de la educación, pues cada uno de ellos es producto de sus propias circunstancias vitales y de una formación diferenciada. Este es el caso de Joseph Priestley y de Gaspar Melchor de Jovellanos, dos personalidades que, si bien resultan contrapuestas en algunos aspectos, coinciden en otros. El primero, oriundo de una familia artesana de la Inglaterra rural y formado en un ambiente del más puro protestantismo disidente se opone claramente, al menos a simple vista, al segundo, miembro de la aristocracia asturiana y educado en la tradición católica escolástica. A pesar de ello, y esto es lo que se pretenderá demostrar más abajo, ambos son hijos, receptores y difusores de la Ilustración, y desde el punto de vista personal y profesional, tanto uno como otro fueron polifacéticos autores, mantuvieron una estrecha vinculación con sus respectivas confesiones religiosas y terminaron siendo perseguidos por sus afanes de reforma social. Todo ello da lugar a unas visiones sobre la educación muy similares, fundamentalmente, en su oposición al sistema escolástico vigente, y a unas diferencias, hasta cierto punto, paradójicas y, en todo caso, muy influenciadas por sus respectivos pensamientos religiosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garcı́a-Castro, Mónica, Julián R. Reguero, Alberto Batalla, Beatriz Dı́az-Molina, Pelayo González, Victoria Alvarez, Arturo Cortina, Gustavo I. Cubero, and Eliecer Coto. "Hypertrophic Cardiomyopathy: Low Frequency of Mutations in the β-Myosin Heavy Chain (MYH7) and Cardiac Troponin T (TNNT2) Genes among Spanish Patients." Clinical Chemistry 49, no. 8 (August 1, 2003): 1279–85. http://dx.doi.org/10.1373/49.8.1279.

Full text
Abstract:
Abstract Background: Mutations in the cardiac β-myosin heavy chain (MYH7) and cardiac troponin T (TNNT2) genes are reportedly responsible for up to 40% of familial cases with hypertrophic cardiomyopathy (HC). Although there are no mutational hotspots, most of the mutations are located in specific exons of the MYH7 and TNNT2 genes. Currently it is not possible to predict the phenotype in carriers of mutations in these genes, although it is widely accepted that mutations in the MYH7 gene predispose to severe HC, whereas TNNT2 mutations are frequently linked to sudden cardiac death (SCD) in spite of minimal hypertrophy. Methods: We sequenced exons 8, 9, 13–16, 19, 20, 22–24, and 30 of the MYH7 gene and exons 8, 9, 11, and 14–16 of the TNNT2 gene in 30 HC patients (18–60 years of age) from the region of Asturias (Northern Spain); 25 cases (80%) had a family history of the disease. Genomic DNA was amplified, and fragments were directly sequenced. Each DNA variant found in the patients was also analyzed in 200 healthy controls through single-strand conformation analysis. Results: Four of the probands had nucleotide changes absent in the healthy controls. Two cases had mutations previously described in the MYH7 gene (exon 14, Arg453Cys) or the TNNT2 gene (exon 16, Arg278Cys). Two cases had new mutations (MYH7 exon 22, Met822Val; TNNT2 exon 14, Lys247Arg) not found among the healthy controls. We found MYH7 Met822Val in a woman with a severe form of HC; the mutation was absent in her parents, indicating a de novo mutation. MYH7 R453C was present in a woman with mild HC, mother of a son who died from SCD. TNNT2 R278C was present in a woman with severe HC, but a sister and a daughter were mutation carriers and did not have hypertrophy. A patient with severe HC was carrier of TNNT2 247Arg. Conclusions:Mutations in the MYH7 and TNNT2 genes can be found in patients without a family history of HC. However, compared with other populations MYH7 or TNNT2 mutations were rare among our HC patients. This study illustrates the extreme phenotypic heterogeneity in carriers of MYH7 or TNNT2 mutations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tamargo, Pablo Mónico, and Celestino Rodríguez. "Implicaciones del aprendizaje cooperativo en educación secundaria obligatoria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.547.

Full text
Abstract:
La necesidad de aportar soluciones a algunos de los problemas más significativos del sistema educativo actual, generalmente relacionados con el rendimiento académico, la motivación y la convivencia del alumnado en los centros de enseñanza, ha provocado un incremento exponencial del interés mostrado por los diferentes agentes educativos en la búsqueda y utilización de nuevas alternativas de metodología docente. En este sentido, una de las iniciativas aportadas para potenciar la calidad de la enseñanza tiene que ver con la inclusión de fórmulas de trabajo cooperativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje abordados en las aulas de secundaria. El presente estudio tiene como objetivo valorar el impacto y la eficacia de la introducción de una nueva metodología pedagógica de trabajo en el aula basada en el aprendizaje cooperativo durante la etapa de educación secundaria obligatoria. Para ello, se plantea un diseño descriptivo y comparativo cuya muestra total asciende a 65 estudiantes y 8 docentes de un Instituto de Educación Secundaria situado en la zona centro del Principado de Asturias. Los datos recopilados mediante diferentes instrumentos de recogida de información cuantitativa (cuestionarios, sociograma, informes de evaluación y seguimiento) y cualitativa (entrevistas) fueron analizados mediante hojas de cálculo y matriz DAFO respectivamente con objeto de identificar las diferencias existentes entre los resultados obtenidos durante la fase metodológica tradicional (pre-cooperativa) y la fase innovadora (cooperativa) a nivel de las variables objeto de estudio: funcionamiento grupo-aula, motivación, actitudes, comportamiento y rendimiento académico del alumnado. Los resultados obtenidos muestran que la hipótesis inicial planteada no se cumple puesto que a pesar de que el aprendizaje cooperativo incide positivamente en el clima del aula y el rendimiento académico del alumnado, no se observan mejoras significativas en las actitudes, el comportamiento y la motivación de los estudiantes con la aplicación de esta metodología durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. No obstante, cabe resaltar que la satisfacción mostrada por el alumnado y el profesorado con respecto a la nueva metodología docente ha sido positiva puesto que ambos colectivos han otorgado puntuaciones altas a la utilidad de la iniciativa. A la vista de los datos extraídos se concluye que no solo es necesario plantear alternativas metodológicas innovadoras que aboguen por la continuidad del trabajo cooperativo sino también otras iniciativas complementarias orientadas a la mejora del comportamiento y la motivación del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arza, María José Alvarez. "J. Ramón García López: Los comerciantes banqueros en el sistema bancario español. Estudio de casas de banca asturianas en el siglo XIX, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1987." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, no. 2 (September 1988): 453–56. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tasa Fuster, Vicenta. "El sistema español de jerarquía lingüística. Desarrollo autonómico del artículo 3 de la Constitución: lengua del Estado, lenguas cooficiales, otras lenguas españolas y modalidades lingüísticas. Teoría y praxis. // The Spanish system of language hierarchy. Autonomic development of article 3 of the Constitution: State language, co-official languages, other Spanish languages and language modalities. Theory and praxis." Revista de Derecho Político 1, no. 100 (December 20, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20682.

Full text
Abstract:
Resumen:Este trabajo pretende dar una visión general del reconocimiento de la diversidad lingüística española que se deriva de la Constitución. Nos referimos exclusivamente a las lenguas autóctonas históricamente habladas en España; teniendo en cuenta, además, que una misma lengua puede recibir diversas denominaciones populares y oficiales.Partiendo de estas premisas, el trabajo estudia el reconocimiento que hace la Constitución Española de la diversidad lingüística en España en su artículo 3. Se subraya en el estudio que, en dicho artículo de la Constitución se establece que el castellano es la lengua española oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla (art. 3.1), que las otras lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas, en función de la regulación que hagan sus estatutos (art. 3.2) y que España considera que la riqueza de las diferentes modalidades lingüísticas esun patrimonio cultural que deberá tener un respeto y una protección especiales (art. 3.3).El contenido de la Constitución, la jurisprudencia constitucional de las últimas cuatro décadas y los estatutos de autonomía y legislación lingüística autonómica, han asentado un reconocimiento de la diversidad lingüística española y de los derechos lingüísticos concretos de los hablantes de las distintas lenguas españolas fundamentado en el principio de jerarquía lingüística y no en los de seguridad lingüística e igualdad de derechos lingüísticos. El principio de jerarquía lingüística presupone considerar que existen unas lenguas que deben tener un reconocimiento legal y oficial superior a otras. Y, lo que es lo mismo, que los derechos lingüísticos de sus hablantes no tienen el mismo grado de reconocimiento. Llegándose a dar el caso que, en España, una misma lengua pueda llegar a tener diferentes niveles de reconocimiento legal-oficial y un número aún mayor de políticas lingüísticas que traten de convertir en una realidad substantiva todos o una parte de los derechos lingüísticos reconocidos formalmente a los hablantes de una lengua diferente del castellano en una comunidad autónoma.Así las cosas, se constata que legalmente una lengua (castellano) tiene una situación de preeminencia legal-oficial, seis lenguas españolas (catalán, gallego, vasco, occitano, aragonés y asturleonés) tienen algún tipo de reconocimiento oficial en parte del territorio en el que son habladas de manera autóctona, una lengua tiene reconocimiento político (tamazight), otra tiene un reconocimiento administrativo menor en Cataluña (caló), y tres lenguas autóctonas no tienen el más mínimo reconocimiento legal, político o administrativo (árabe, haquetia yportugués). El trabajo estudia detalladamente y de manera global la estructuración de la jerarquía lingüística en la legislación española derivadade la Constitución y concluye con una descripción de los seis niveles de jerarquía lingüística y de derechos lingüísticos que existen en España. Se defiende, finalmente, un cambio sistema lingüístico legalconstitucional que respete los principios de seguridad lingüística y el principio de igualdad de derechos lingüísticos de todos los ciudadanos españoles. Summary:1. Introduction. The Constitution and the Spanish languages. 2.Language in the statutes of monolingual communities. 3. Linguisticdiversity in multilingual communities with a single official language.4. Communities with co-officiality. 5. Final considerations: a hierarchicalrecognition. 6. Bibliography cited. Abstract:This paper is an overview of the recognition of the Spanish linguistic diversity derived from the Constitution. We refer exclusively to the native languages historically spoken in Spain; about that is important to know that the same language can receive diverse popular and official denominations.With these premises, the work studies the recognition in the article 3 of the Spanish Constitution of the linguistic diversity in Spain. It is emphasized in the study that this article establishes that the Castilian is the official Spanish language of the State and that all Spaniards have the duty to know it and the right to use it (article 3.1), that the other Spanish languages would be official in the respective autonomous communities, depending on the regulation made by their statutes of autonomy (article 3.2 ), and that Spain considers the richness of the different linguistic modalities a cultural heritage that must have special respect and protection (article 3.3).The content of the Constitution, the constitutional jurisprudence of the last four decades and the statutes of autonomy and autonomous linguistic legislation, have established a recognition of the Spanish linguistic diversity and of the specific linguistic rights of the speakers of the different Spanish languages based on the principle of linguistic hierarchy and not in those of linguistic security and equality of linguistic rights. The principle of linguistic hierarchy considers that there are some languages that have to have a legal and official recognitionsuperior to others. And, what is the same, that the linguistic rights of its speakers do not have the same degree of recognition. In Spain, the same language may have different levels of legal-official recognition and a lot of linguistic policies in the autonomous communities that try to be reality all or part of the linguistic rights formally recognized to speakers of a language other than Castilian. So it is verified that legally a language (Castilian) has a situation oflegal-official preeminence, six Spanish languages (Catalan, Galician, Basque, Occitan, Aragonese and Asturian) have some type of official recognition in part of the territory where are spoken, one language has political recognition (Tamazight), another has a lower administrative recognition in Catalonia (Caló), and three indigenous languages do not have the least legal, political or administrative recognition (Arabic, Hachetia and Portuguese).The paper studies in detail the structure of the linguistic hierarchy in Spanish legislation derived from the Constitution and concludes with a description of the six levels of linguistic hierarchy and of linguistic rights that exist in Spain. Finally, it defends a legal-constitutional linguistic system that respects the principles of linguistic security and of equality of linguistic rights of all Spanish citizens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González-Díaz, Benjamín, Jesús Ruiz-Fernández, Cristina García-Hernández, and José Antonio González-Díaz. "La presencia del lobo ibérico (Canis lupus signatus) en ambientes humanizados de la Montaña Central Asturiana." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 86 (August 21, 2020). http://dx.doi.org/10.21138/bage.2920.

Full text
Abstract:
Esta investigación, centrada en un territorio altamente humanizado de la Montaña Central de Asturias, confirma la presencia estable del lobo ibérico en un área en la que llevaba décadas ausente. El uso de técnicas de fototrampeo se ha combinado con el análisis de excrementos, la búsqueda de otras evidencias de presencia del lobo y la recopilación de información relativa a avistamientos, así como a los daños a la cabaña ganadera, introduciendo los datos en un sistema de información geográfica. El método empleado ha permitido identificar la presencia de la especie y profundizar en sus pautas de movilidad espacial, mostrando la elevada capacidad de adaptación de esta especie a la presencia humana en su actual proceso de expansión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández-Suárez, Asunción, Beatriz Pérez Sánchez, Laura Fernández-Alonso, Juan Herrero Olaizola, and Francisco Javier Rodríguez-Díaz. "Perfil de los menores infractores extranjeros acompañados y no acompañados en Asturias." Revista de Psicología 24, no. 1 (July 31, 2015). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2015.36911.

Full text
Abstract:
La alarma social generada por la delincuencia juvenil se ve incrementada cuando el infractor, además, es extranjero. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil sociodemográfico, la problemática psicológica y delictiva de estos jóvenes, estableciendo una comparación entre los menores extranjeros no acompañados (MENAs) y los acompañados (procedentes de reagrupaciones familiares). La muestra se compone del total de menores infractores extranjeros en el Principado de Asturias (España) en 2012 (N = 90; n = 61 acompañados, n = 29 no acompañados). Se utiliza el estadístico X2/ la Prueba U de Mann-Withney para establecer dicha comparación, presentando el Odds Ratio/el estadístico d de Cohen como medida de la asociación/tamaño del efecto. Los resultados ofrecen similitudes entre ambos grupos en edad (15.5 años aproximadamente) y tipo de la primera infracción cometida (contra el patrimonio); sin embargo, ofrecen diferencias en base al género, la edad de llegada a España, el patrón de consumo de sustancias, la problemática psicológica, el nivel de reincidencia y las infracciones cometidas y medidas judiciales aplicadas a lo largo de sus carreras delictivas. Los resultados refieren que no se trata de un colectivo homogéneo, siendo discutidas sus implicaciones de cara a una orientación en la intervención desde el Sistema de Protección y Justicia Juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bolívar, Antonio. "[Reseña] Políticas de lucha contra el abandono escolar en España." Revista Iberoamericana de Educación 69, no. 1 (September 15, 2015). http://dx.doi.org/10.35362/rie691163.

Full text
Abstract:
Tabarini, A. (Coord.). Políticas de lucha contra el abandono escolar en España.Madrid; Síntesis, 2015, 178 págs., ISBN: 978-84-907708-0-1 La Unión Europea se ha propuesto para el 2020 que no más de un 10% de jóvenesabandonen prematuramente el sistema educativo sin haber terminado SecundariaSuperior. España arrastra un alto porcentaje de alumnos (30%) que, trágicamente,la crisis económica ha venido levementea reducir (25%), al tener que continuarestudiando por no tener trabajo. En estecontexto, este libro hace una revisión críticay sistemática sobre las políticas de luchacontra el abandono escolar desarrolladas a nivel de comunidades autónomas(Cataluña, Asturias, Baleares, Valencia, Andalucía, País Vasco), comparadas conlas líneas y objetivos de la Unión Europea. El atractivo del libro es que, al tiempoque describe cada uno de los programas y políticas contra el abandona, secuestionan y problematizan sus lógicas y sus retóricas. Una evaluación “realista”conlleva identificar los supuestos causales, así como los resultados lograros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López, F., F. Goyache, J. R. Quevedo, J. Alonso, J. Ranilla, O. Luaces, A. Bahamonde, and J. J. Del Coz. "Un sistema inteligente para calificar morfológicamente a bovinos de la raza Asturiana de los Valles." INTELIGENCIA ARTIFICIAL 4, no. 10 (July 1, 2000). http://dx.doi.org/10.4114/ia.v4i10.658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Menéndez Suárez, Covadonga, and Eduardo Dopico. "Propuestas para remover la arquitectura de la exclusión educativa." International Journal of New Education 3, no. 1 (June 7, 2020). http://dx.doi.org/10.24310/ijne3.1.2020.8150.

Full text
Abstract:
Tratando de avanzar hacia un sistema educativo inclusivo, en esta investigación se ahonda en las percepciones del colectivo docente sobre la educación inclusiva como primer paso para construir sistemas educativos que aúnen calidad con equidad. Paralelamente, se analiza la normativa reguladora de respuesta a la diversidad de la administración educativa de Asturias (España), para comprobar si el discurso inclusivo se acompaña de políticas y prácticas congruentes contra la exclusión educativa. Para recabar esta información se crearon grupos de discusión online en los que participaron 41 profesoras de las especialidades de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica y se pasó un cuestionario a 299 docentesgeneralistas de las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional. El diseño metodológico de la investigación concluyó con un análisis documental de la normativa reguladora de la administración educativa en materia de inclusión. De los resultados obtenidos, parece probado que el concepto de inclusión sigue sin comprenderse en los centros ordinarios. Además, el profesorado considera que no posee la formación adecuada para responder a la diversidad, pone en duda el derecho de todo el alumnado a escolarizarse en colegios comunes y apoya el mantenimiento de centros de educación especial. Por su parte, del análisis de los procedimientos reguladores de la administración, se desprende falta de coherencia entre los discursos y las prácticas, siendo los primeros inclusivos y las segundas alineadas con el tradicional sistema de medidas de atención a la diversidad. La inclusión es un movimiento alineado con las escuelas que derriban barreras para la presencia, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado en contextos comunes. Por todo ello, es preciso avanzar propuestas para difundir el significado real de la inclusión con objeto de crear marcos compartidos como paso inicial para caminar hacia la educación inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Laguardia Álvarez, Jesús María. "La transición al feudalismo en el territorio astorgano en el siglo X." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 8 (January 1, 1995). http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.8.1995.3596.

Full text
Abstract:
La larga transición entre el sistema esclavista y el feudal quedó cortada en la Península Ibérica con la llegada de los musulmanes y la implantación de una nueva organización basada en las relaciones tribales que caracterizaban a las sociedades árabe, siria y beréber, entre otras. En las zonas peninsulares que definitivamente quedaron fuera del control —por lo menos directo— de este nuevo poder, la evolución fue distinta por mor de las diversas circunstancias de cada uno de estos espacios. Así, los más cercanos a los Pirineos recibieron la influencia, y la presión, de los francos. En la actual Cataluña éstos consolidaron su poder, mientras que en la zona navarra y aragonesa los nativos se sacudieron su influencia durante el siglo ix. En cambio, en las tierras sitas al norte del río Duero las influencias foráneas fueron menores, limitándose a fugitivos hispanovisigodos —las menores— y mozárabes —las mayores— que se instalaron entre galaicos, astures, cántabros y vascones, a pesar de que la caracterización cultural de los recién llegados era bastante distinta de la que tenían estos últimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

VERDEJA MUÑIZ, MARIA. "RETOS EDUCATIVOS EN CONTEXTOS MULTICULTURALES: LA OPINIÓN DEL PROFESORADO, ALUMNADO Y FAMILIAS." MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural 2 (April 16, 2018). http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.6919.

Full text
Abstract:
El texto muestra parte de una investigación más amplia realizada en el contexto de una tesis doctoral que estudia las aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. La finalidad del artículo es conocer las percepciones del profesorado, alumnado y familias en torno a los retos que conlleva la educación en contextos educativos multiculturales. Desde el punto de vista metodológico optamos por una metodología de carácter cualitativo, completado con un estudio de caso de orientación etnográfica realizado en un IES asturiano. Los docentes aluden a la existencia de factores que dificultan enormemente la tarea de educar en contextos multiculturales y señalan, entre otros: la escasa flexibilidad del sistema educativo, la tradición docente, la necesidad de cumplir con el currículo, el escaso apoyo de la administración educativa. El alumnado –extranjero y autóctono– manifiesta tener poco conocimiento de las culturas presentes en las aulas y demuestran a través de comentarios que los conocimientos previos que tienen de otras culturas están formulados, habitualmente, sobre la base de estereotipos. Por otra parte, la comunidad educativa reconoce que el contexto educativo multicultual, a pesar de las dificultades, representa un factor positivo muy importante dado que es ideal para que se propicie el intercambio cultural. Sin embargo, los resultados ponen de manifiesto que la diversidad cultural que alberga el IES, no ha servido a tal efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography