Academic literature on the topic 'Sitio arqueológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sitio arqueológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sitio arqueológico"

1

Ramos Castro, Josué Erubel. "Aplicación de sistemas de informacion geográfica a la georeferenciación de sitios arqueológicos, como aporte al desarrollo de un Atlas Arqueoastronómico de Honduras." Ciencias Espaciales 6, no. 1 (April 25, 2016): 55–77. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2556.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran los resultados de la identificación y registro de la información de algunos sitios arqueológicos principales de la zona occidente de Honduras, sobre su ubicación, situación y estado actual de cada sitio arqueológico seleccionado del país específicamente el Sitio Arqueológico de Yarumela y el parque arqueológico El Puente. Utilizando sistemas de información geográfica, se georreferenció algunas estructuras lo que permitió el despliegue de mapas y tablas con coordenadas, toma de fotografías y videos. Posteriormente se utilizaron aplicaciones informáticas especializadas como ArcGis y Google Earth para tratar la información recabada en campo con la que se desarrolló una aplicación informática utilizando herramientas de programación multimedia que muestren fotos, imágenes, videos y texto, de los sitios arqueológicos, de estructuras, de piezas arqueológicas que fueron encontradas en cada sitio y planos, obtenidos durante el trabajo de campo y gabinete que dé a conocer el estado actual de los sitios arqueológicos de origen Pronto-Lenca y otros aspectos culturales de la zona de Yarumela y del Puente, Parque Arqueológico Maya presentado de forma interactiva.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 55-77
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Erchini, Carina, Marcela Tobella, Alejandro Ferrari, and Mercedes Sosa. "De datos y datas. Primeros fechados del sitio Laguna Blanca (Canelones, Uruguay) y su relación con el contexto local y regional." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 2 (October 4, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25584.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las primeras dataciones absolutas obtenidas para el sitio Laguna Blanca, realizadas por AMS sobre fragmentos cerámicos recuperados durante la campaña arqueológica del año 2014. Hasta el momento, no se habían recuperado en los trabajos de campo materiales arqueológicos ni sedimentos cuyas características permitieran obtener fechados absolutos para ubicar con precisión a Laguna Blanca en el panorama arqueológico local y regional. El sitio constituye un ejemplo representativo de los yacimientos de la costa atlántico-platense uruguaya, que nos permite redimensionar la información existente para la caracterización de los sitios costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Benítez, Adán. "Prospección arqueológica: Okolhuitz, Campeche." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, no. 1 (January 1, 2014): 65–76. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i1.325.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es mostrar la importancia de la prospección arqueológica como método para ir más allá del simple conocimiento de la distribución de sitios arqueológicos en la región Río Bec. De esta manera, se muestran los trabajos de prospección realizados en el sitio arqueológico de Okolhuitz, Campeche, y sus resultados, con el fin de que permitan avanzar en el conocimiento y análisis del patrón de asentamiento en la región en la que se encuentra situado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bruzzoni, María Fernanda, and Sandra Escudero. "Clasificación de botones Prosser y su potencial como indicador cronológico. Arqueología urbana de Rosario (sitio La Basurita)." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 6 (June 17, 2020): 125–33. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.60.

Full text
Abstract:
Los botones Prosser son un tipo particular de botones de cerámica de producción industrial cuya expansión comercial se desarrolló entre1840 y 1950/1960 aproximadamente, cuando fueron desplazados por el plástico. Pese a su frecuente presencia en sitios arqueológicos del siglo XIX, en la literatura arqueológica sólo se los menciona a título cuantitativo o descriptivo, sin otorgarles mayor relevancia informativa. El sitio arqueológico la Basurita (LB), primer vaciadero municipal de Rosario durante la segunda mitad del siglo diecinueve, presenta una gran cantidad y variabilidad de este tipo de botón que ha posibilitado su análisis. Con base en la tesis de grado en Antropología de una de las autoras, en este trabajo se presentan las tipologías de botones Prosser hallados en el sitio LB, y se introduce su potencial en cuanto a indicador cronológico de sitios arqueológicos del siglo XIX gracias a su acotada y confiable cronología de inicio y expansión comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allcca Aiquipa, Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 341–66. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es el estudio sobre la importancia, y funcionalidad del sitio arqueológico Palacio de Oquendo a partir del estudio arquitectónico. Se centrará en el estudio y análisis de los componentes arquitectónicos presentes en el sitio arqueológico Palacio de Oquendo, como en el emplazamiento y diseño arquitectónico que está presentando. En ese sentido, es relevante destacar que, a lo largo de la literatura comprendida para este sitio, se puede encontrar variedad de trabajos del sitio Palacio Oquendo estudiado grosso modo, dentro de investigaciones en el valle bajo de Chillón, en sitios arqueológicos ubicados en Oquendo y no centrándose en Palacio de Oquendo, sobre todo en la función que habría cumplido en el Horizonte Medio. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento sobre la función que cumplió y caracterizar el sitio de Palacio de Oquendo como una residencia de élite, el cual estamos postulando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodas, Eduardo, and Javier Mejuto. "Primeros pasos para la obtención de un software arqueoastronómico: Aplicación al sitio arqueológico de El Puente." Ciencias Espaciales 9, no. 1 (February 4, 2017): 221–42. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.3134.

Full text
Abstract:
El estudio arqueoastronómico del sitio arqueológico de El Puente comenzó por el interés en ampliar el conocimiento de este sitio, pobremente estudiado dentro de la zona cultural Maya. Sin embargo, al realizar el estudio cobró importancia la posibilidad de implementar un software arqueoastronómico que reprodujera las características del paisaje tanto geográfico como celeste y de esta manera poder extender el estudio a un número mayor de sitios arqueológicos sin incrementar los costes de una larga campaña de campo esperando poder observar fenómenos astronómicos in situ. Por otro lado, este trabajo muestra las conclusiones del comienzo de la aplicación de este método al sitio arqueológico de El Puente, así como las técnicas que son necesarias implementar para la consecución del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.

Full text
Abstract:
La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benavides Gordo, Jaime Andrés, William Orlando Toro Rodríguez, and Laura López Estupiñán. "reconocimiento pedagógico del patrimonio arqueológico: caso Turmequé, Boyacá." Designia 8, no. 2 (March 2, 2021): 93–111. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.611.

Full text
Abstract:
Definir los potenciales arqueológicos de los municipios en Colombia es una tarea difícil por la desinformación, los altos costos que genera y los temores de propietarios de predios a la hora de denunciar y registrar un sitio arqueológico. Sin embargo, existen alternativas metodológicas participativas y pedagógicas que permiten el reconocimiento y la gestión socioeducativa del patrimonio arqueológico, los cuales recurren a ejercicios interdisciplinares que vinculan actores sociales y garantizan la apropiación del patrimonio. Para el caso de Turmequé, se reconocieron cinco actores sociales claves en la protección y salvaguarda de bienes, quienes a su vez permitieron la identificación de 56 bienes muebles, 28 bienes inmuebles y 7 sitios con arte rupestre, consolidando un primer inventario y una zonificación arqueológica del municipio que permita definir los lineamientos para su gestión y conservación desde la articulación institucional, tal y como se evidencia en este artículo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paez, Florencia Natalin. "Laguna La Tigra. Un sitio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío en el área de Valles Transversales (Provincia de la Pampa)." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 2 (July 2, 2021): 115–50. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.29011.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de diferentes evidencias arqueológicas recuperadas en el sitio Laguna La Tigra. Este sitio se ubica en la cabecera del valle Hucal, a ca. 30 km al sur-sudoeste de la localidad de Guatraché, departamento de Hucal, provincia de La Pampa. Se trata de una laguna con alto contenido de sulfato, rodeada por una barranca en constante erosión debido a los cambios en el nivel de agua. La Tigra es parte de un conjunto de sitios arqueológicos ubicados en el área de Valles Transversales, con escasos antecedentes y de gran potencial para la investigación arqueológica. El material arqueológico fue recuperado superficialmente en seis sectores: cuatro playones localizados en la costa norte, un sector denominado La Isla y otro Playa. En base a la datación de restos humanos allí recuperados, se ubica cronológicamente en el Holoceno Tardío final, al igual que otros sitios identificados dentro del área. Se hallaron también, artefactos líticos, fragmentos cerámicos, material faunístico, una cuenta vítrea y un fragmento de olla de fundición, cuyos análisis son el objetivo principal de esta publicación. Las diferentes evidencias culturales recuperadas, sumadas al fechado obtenido, permiten interpretar este ambiente lagunar, como un espacio con diversas historias ocupacionales desde por lo menos ca. 600 años AP hasta tiempos históricos. Los resultados serán discutidos e integrados en relación a la información disponible para la Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tamayo, Marisol Ordaz, and Juan Antonio Vasquez Garcia. "La musealización, una vía para la preservación de los sitios arqueológicos en campeche, México." Jangwa Pana 13, no. 1 (May 15, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1370.

Full text
Abstract:
México con una variada y rica diversidad cultural, oferta a nivel nacional e internacional su patrimonio histórico y cultural, incluyendo los sitios arqueológicos, los cuales son difundidos para su conocimiento, abriéndolos al público como tipo de museo, como monumento arqueológico o cómo un parque arqueológico. Hoy en día, varios de los sitios arqueológicos en el estado de Campeche, están expuestos sin la aplicación de lineamientos y requerimientos mínimos, sin planes de manejo que permitan una mejor operación, control, investigación y evaluación del sitio, esto hace que tampoco se genere una adecuada interpretación de los mismos, lo que causa el desconocimiento y la desvalorización de estos espacios como patrimonio arqueológico. La presente investigación surge a raíz de la problemática antes planteada y tiene como propósito, establecer a través del estudio y valoración de los sitios arqueológicos mayas de Campeche, a la musealización como vía para generar sensibilización y concientización sobre el patrimonio arqueológico con el fin de contribuir a la preservación del mismo, y a la Gestión del Patrimonio como elemento de integración entre la comunidad, patrimonio y turismo con el fin de generar el desarrollo sustentable de la región. Se propone que la puesta en valor de los sitios arqueológicos sea parte de una estrategia planificada multidisciplinaria con una intención de orden cultural, educativo, económico y turístico que contribuya al desarrollo sustentable de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sitio arqueológico"

1

Jiménez, Parot Isabel. "Museo arqueológico de sitio Monte Verde Puerto Montt, X región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142784.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En Monte Verde, a menos de 30 kilómetros de Puerto Montt se hallaron los restos humanos más antiguos de América, que datan de más de 12.500 años desde el presente. Fue el descubrimiento de estos vestigios arqueológicos que se derribó el Consenso de Clovis, la teoría de poblamiento de América más aceptada en aquél entonces. Este es uno de los descubrimientos más importante de los últimos años y revolucionó la comunidad científica. A pesar de la importancia de Monte Verde, la población nacional e internacional aún no tiene conocimiento del lugar ni de los hallazgos de la cultura que allí tuvo lugar. El proyecto desarrollado durante el proceso de titulación busca proponer una alternativa para el Museo Arqueológico de Sitio Monte Verde, el cual por varios motivos no se ha llevado aún a cabo. Esta propuesta emplaza el edificio en el sitio mismo de los hallazgos, el cual fue declarado Monumento Nacional, es parte de nuestro patrimonio y de nuestra identidad nacional. La condición de museo de sitio busca acercar al visitante a la labor realizada por arqueólogos y ser parte del descubrimiento de el sitio pues este no ha sido excavado completamente y se han encontrado restos en todos los pozos de sondeo realizados los últimos veranos. Esta situación no permite la intervención del terreno ni que el visitante circule por el terreno, es por ello que se propone un sistema de pasarelas elevadas del suelo que permitan al visitante observar el trabajo arqueológico además de plantear un museo de carácter fijo, en un terreno aledaño, donde se exhiban y conserven los restos arqueológicos, tanto los que actualmente están en las bodegas de la Universidad Austral de Valdivia como también aquellos que serán encontrados en el futuro. Es fundamental valorar nuestro patrimonio nacional y somos nosotros los encargados de su conservación. Cada vez se han encontrado más sitios tanto de interés histórico como también científico. El proyecto desarrollado como sistemas de pasarelas podría adaptarse a los distintos sitios arqueológicos que están en etapas investigativas, protegiéndolos del posible deterioro y apropiando estos sitios tanto a habitantes como turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreto, Romero María Inés. "Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2134.

Full text
Abstract:
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible. De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos. Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana. Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos. Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CALDERÓN, MELESIO ROGELIO. "LA CERÁMICA POSCLÁSICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO TOLOCHE, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99442.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Cerro Toloche se ubica a un par de kilómetros al norte del centro de la ciudad de Toluca, en el Estado de México, el cual es considerado como el asentamiento prehispánico de dicha ciudad, y dada su relevancia surge la necesidad de su estudio, para consolidarse como uno de los emblemas más importantes de la ciudad, pues representa el legado de un grupo cultural que dio nombre a toda la región. El interés por investigar el sitio comenzó a principios de la década de 1930, pero es hasta 1999 cuando se realizó la primera exploración formal del mismo, con la implementación del Proyecto de Investigación y Conservación del Sitio Arqueológico del Cerro Toloche y Área Circunvecina a cargo del Instituto Mexiquense de Cultura1. Los trabajos realizados consistieron en un primer reconocimiento de la extensión y características del sitio, así como la clasificación de los distintos materiales arqueológicos recolectados; sin embargo, los trabajos se interrumpieron por más de una década, por cuestiones ajenas al proyecto, hasta que gracias al interés de los arqueólogos Rosa de la Peña, Ricardo Jaramillo y Daniel Granados, el proyecto se retomó en 2012. En esta ocasión se plantearon nuevas exploraciones, comprendidas en dos temporadas de campo. Durante los primeros trabajos realizados en el sitio se recuperó material cerámico proveniente del reconocimiento de superficie y excavación de pozos de sondeo, que mostró gran similitud con otros reportados en el Valle de Toluca y surgió el interés personal de realizar un estudio de este material, pues no existía un trabajo de este tipo que permitiera identificar los complejos cerámicos presentes en el sitio.Para tal fin se consultaron los principales estudios sobre la denominada cerámica matlatzinca, principal complejo cerámico en el Valle de Toluca, tales como la clasificación de José García Payón (1941, 1979), Ernesto Vargas (1975) y Michael E. Smith (2003a, 2003b, 2006, 2010, 2013), cuyos postulados fueron discutidos con el fin de determinar el grado al que eran válidos para nuestro estudio. Esta investigación se realizó tomando como base la tipología propuesta por Michael E. Smith para el sitio arqueológico de Calixtlahuaca, una de las mejor estructuradas en la materia y debido a la cercanía entre ambos sitios, pues se pretende que al realizar un estudio homologado nuestras inferencias puedan esclarecer la relación entre ambos sitios, su función y temporalidad. El sistema de clasificación que se utilizó fue el Tipo-Variedad, ya que una de las características de la cerámica matlatzinca es la decoración de diseños pintados en color rojo sobre café y consideramos que este atributo al ser susceptible a sufrir cambios y variaciones, producto de procesos sociales, nos ayudaría a crear una secuencia cerámica, establecer la temporalidad y filiación de la cerámica. La Tesis se integra de cuatro capítulos; el Capítulo 1 esboza las principales características del medio geográfico circundante al sitio, tales como el clima, la flora, fauna, edafología y la problemática de su ubicación; esto con la finalidad ubicarlo geográficamente y hacer mención del riesgo que aqueja al sitio. Además, en este capítulo se incluyen los “Antecedentes históricos y de investigación”, en los cuales se trata el devenir histórico de los matlatzincas reportado en diversas fuentes y posteriormente los estudios arqueológicos realizados en el Cerro Toloche. En el Capítulo 2 se aborda detalladamente el proyecto Cerro Toloche, desde su planteamiento en 1998, hasta las temporadas de excavación extensiva de 2012 y 2014, que permitieron la exploración de gran parte de la zona con arquitectura monumental y el estudio de los diferentes materiales arqueológicos recuperados, entre ellos la cerámica, para generar una tipología que sirva de base para futuras investigaciones en el sitio. 6 El Capítulo 3 aborda la metodología utilizada para la clasificación de la cerámica, se define la importancia y características de este material; su potencial para explicar los procesos sociales de los grupos que las produjeron; el sistema Tipo-Variedad, sus principales conceptos y alcances; así como la estructura de nuestra tipología y las adaptaciones que se realizaron a la propuesta por Michael E. Smith. El Capítulo 4 concentra los resultados del análisis de clasificación, se describen los tipos que forman los grupos cerámicos, sus características y en algunos casos ciertas observaciones destacables sobre los mismos. La manera en que se presentan los materiales tal vez diste de la estructura convencional utilizada en otros estudios, sin embargo, nuestra intención fue crear una guía bastante explicita para facilitar la identificación de los tipos a quien consulte este trabajo. En las Consideraciones finales se presenta nuestra propuesta de filiación, temporalidad y seriación de los complejos cerámicos detectados en nuestro acopio, basándonos en los resultados de la clasificación de la cerámica, el análisis de los contextos, su deposición estratigráfica y las propuestas de los autores antes mencionados. Por último, queda decir que se espera esta investigación sea de interés para los investigadores interesados en el estudio de la cerámica del Valle de Toluca, pues se pretende que esta tesis contribuya a la generación de información que sirva para futuras investigaciones no solo en el sitio, si no en la región misma; debido en gran parte a la interrupción de los trabajos por temas de presupuesto y otros factores, cuyo efecto colateral se ha traducido en la postergación de las investigaciones del sitio a la espera de que se retomen en un futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lucar, Olivera María Paz Alejandra. "Museo arqueológico y Centro turístico en Caral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620859.

Full text
Abstract:
La tipología arquitectónica que se ha elegido para el proyecto de tesis, es la de un museo arqueológico. Éste, requiere características formales, funcionales y tecnológicas. Básicamente, esta tipología de edificio se encarga de recolectar, conservar e interpretar adecuadamente las piezas halladas en los monumentos donde se manifestaron antiguas civilizaciones. El tipo de museo que se ha elegido para este proyecto es un museo arqueológico. También, se ha elegido llevar a cabo este museo “in situ”, de manera que contribuya con la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, por lo que se debe trabajar no sólo las colecciones, sino también la incorporación del lugar. Se plantea que el proyecto tenga una gestión mixta, es decir, que tanto el Estado como actores privados participen en conjunto en la administración y financiamiento del proyecto. Se ha hecho esta elección, debido a que la experiencia durante los últimos años de los museos arqueológicos en el Perú, nos dice que este tipo de gestión es el que brinda resultados más satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araya, Díaz Mabel. "Restauración y Conservación Preventiva de Restos Humanos del Sitio Arqueológico El Macal, Peñaflor." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Neyra, Arbildo Héctor Julio César. "Diseño del sistema de servicios de telecomunicaciones para el sitio arqueológico-turístico de Caral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/564.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos años se viene orientando a la aplicación de nuevas tecnologías de alta capacidad de transmisión, dirigidas a mejorar la calidad y a aumentar la cantidad de servicios brindados tales como telefonía, multimedia, videoconferencia, Internet, entre otros. Las cuales destacan las inalámbricas como Wi-Fi y WiMAX por su fácil instalación y bajo costo. Surge así, la posibilidad de aplicar dichas tecnologías a la demanda de comunicaciones que requieren los habitantes de un lugar ausente de ellas. Por ello, el presente proyecto de tesis consiste en proponer el diseño de una plataforma de servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía pública e Internet al sitio arqueológico y turístico de Caral, el cual no cuenta con tales servicios y los demanda cada día más debido al creciente número de turistas que atrae, trayendo como consecuencia brindarles las facilidades de comunicación en todo momento, y así activar económicamente a su población, a los establecimientos turísticos y a las actividades comerciales de la zona. De esta manera, se propone la tecnología de telecomunicaciones más adecuada para cubrir esta demanda y lograr su conectividad a todo el mundo. Este trabajo de tesis se divide en 4 capítulos: el primer capítulo consiste en el estudio de la demanda demográfica de turistas y del tráfico que requerirán los servicios de telecomunicaciones en el centro turístico de Caral. En el segundo capítulo, se analizan las mejores alternativas tecnológicas inalámbricas para la plataforma de acceso a red de Caral, haciendo un estudio del estándar WiMAX y una comparación con el estándar Wi-Fi. En el tercer capítulo, se desarrolla la ingeniería del proyecto, es decir, el diseño de la red total a implementar en el centro arqueológico de Caral, eligiendo la tecnología a usar, la marca y los equipos de telecomunicaciones más adecuados a la misma. Por último, el cuarto capítulo, consiste en un análisis de los costos de inversión, operación y mantenimiento de la red puesta ya en marcha, brindando los servicios de telecomunicaciones y revisando a la vez la factibilidad y tiempo de recuperación de la inversión que implicó hacer este proyecto completo. Finalmente, se presentan las conclusiones de este proyecto, producto del desarrollo de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ARROYO, DUARTE SILVIA. "Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68508.

Full text
Abstract:
[EN] This research focuses on studying the transformations of the archaeological site of Panamá Viejo, in a general perspective, through its five distinguishable historic periods. First, the pre-Hispanic period (approx. 500 a.D.-1514). Second, the period related to the conquest, the establishment of the city and its growth (approx. 1514-1671). The third stage, associated to the destruction and abandonment (1671-1903). The fourth period, when Panamá Viejo begins to take shape as a monument, and its importance starts being valued (first half of the 20th century, approx. 1903-1950). And finally, the fifth and last period, when Panamá Viejo consolidates as an archaeological site and it's important as a cultural heritage for the whole nation (second half of the 20th century, approx. 1950 to the date). In a more particular perspective, the research also analyzes the case of the Casas Reales or Royal Houses, one of the most important architectural ensembles of the archaeological site. It functioned as the headquarters of the Hearing or Audiencia, the Treasury, the jail, and also served as house for the officials. There have been several historical investigations, but without an architectural point of view. This research also analyzes the transformations for this complex using its history as a base to develop a chronology of its construction and a hypothetical virtual reconstruction at its peak, between 1586 and 1590.
[ES] Esta investigación se centra en estudiar las transformaciones del sitio arqueológico de Panamá Viejo, de manera general, a través de sus cinco etapas históricas. Primero, la época prehispánica (aprox. 500 d.C.-1514). El segundo, el período de la conquista, fundación y auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer período, de la destrucción y abandono (1671-1903). La cuarta etapa, con Panamá Viejo como monumento, se empieza a valorar su importancia (primera mitad del siglo XX, aprox. 1903-1950). Finalmente, el quinto y último período, del manejo del sitio, cuando el conjunto monumental se consolida como un sitio arqueológico (segunda mitad del siglo XX, aprox. 1950 hasta nuestros días). De manera particular, se estudió el caso de uno de los conjuntos arquitectónicos emblemáticos del sitio arqueológico, las Casas Reales. Sede de la Audiencia, la Caja Real, la cárcel y vivienda de oficiales reales, este complejo fue una de las construcciones civiles de mayor envergadura de la antigua ciudad. Se han realizado investigaciones históricas, pero sin un punto de vista de la arquitectura. Utilizando la historia como base, se han analizado sus transformaciones y se ha desarrollado una cronología constructiva de las Casas Reales y una reconstrucción virtual hipotética de cómo pudo haberse visto el edificio en su momento cumbre, entre 1586 y 1590.
[CAT] Esta investigacio se centra en estudiar les transformacions del lloc arqueologic de Panamá Viejo, de manera general, a través de les seues cinc etapes historiques. Primer, l'epoca Pre hispánica (aprox. 500 D.C.-1514). El segon, el periodo de la conquista, fundacio i auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer periodo, de la destruccio i abando (1671-1903). La quarta etapa, con Panamá Viejo com monument, se comença a valorar la seua importancia (primera mitat del segle XX, aprox. 1903-1950). Finalment, el quint i ultim periodo, del maneig del lloc, quan el conjunt monumental se consolida com un lloc arqueologic (segona mitat del segle XX, aprox. 1950 fins nostres dies). De manera particular, s'estudià el cas d'un dels conjunts arquitectonics emblematics del lloc arqueologic, les Cases Reals. Seu de l'Audiencia, la Caixa Real, la preso i vivenda d'oficials reals, este complex fon una de les construccions civils de major envergadura de l'antiga ciutat. S'han realisat investigacions historiques, pero sense un punt de vista de l'arquitectura. Utilisant l'historia com base, s'han analisat les seues transformacions i s'ha desenrollat una cronologia constructiva de les Cases Reals i una reconstruccio virtual hipotetica de com pogue haver-se vist l'edifici en el seu moment capdamunt, entre 1586 i 1590.
Arroyo Duarte, S. (2016). Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68508
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Campos Veroushka Borka Vesna. "El sitio arqueológico Huaca Pucllana, estudio preliminar para una investigación dedicada a los deterioros causados por la humedad relativa en adobes arqueológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16477.

Full text
Abstract:
El complejo arqueológico Huaca Pucllana se encuentra ubicado en la costa central del Departamento de Lima, distrito de Miraflores. Asimismo, es uno de los centros ceremoniales más importante de la cultura Lima. Por lo que, su estructura monumental es una fuente de estudio sobre el desarrollo cultural alcanzado por los antiguos pobladores. Los arqueólogos, en la actualidad continúan con las excavaciones brindando información para el análisis posterior de los adobes y su afectación con la humedad relativa. También, se dará a conocer el organigrama del sitio arqueológico, fechas más resaltantes y el trabajo de investigación dirigido por la doctora Isabel Flores. Por último, se dará a conocer las características físicas de la fase a que pertenecen las plataformas, así como su distribución y comprensión en relación al crecimiento del entorno urbano.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el Grado de Bachiller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.

Full text
Abstract:
Identifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tuvo varios poderes que se deducen por la presencia de once (11) tipos de ofrendas que se asociarían a los diferentes rituales practicados en el sitio. Su propósito fue solicitar, pedir o agradecer deseos o necesidades colectivas en beneficio de la sociedad en su conjunto, que a la vez sirvió para integrarlos. Se plantea que el auge de esta divinidad se debía a diferentes factores que afectaron y estresaron a la sociedad Lima, lo que provocó una explosión de religiosidad como búsqueda de solución a problemas colectivos, sin embargo, la situación no debió cambiar como lo esperaban los sacerdotes y creyentes, por lo que su culto cayó en desprestigio y abandono.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Full text
Abstract:
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sitio arqueológico"

1

Claude, Stresser-Péan, and Ichon Alain, eds. Tamtok, sitio arqueológico huasteco: Tamtok, site archéologique huastèque. México: Instituto de la Cultura de San Luis Potosí, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramiro, García Vásquez, and Suganuma Fumiyo, eds. Rescate arqueológico en el sitio San Pedro, Malacatoya, Granada, Nicaragua. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura, Museo Nacional de Cultura, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mirambell, Lorena. Rancho "La Amapola", Cedral, un sitio arqueológico-paleontológico Pleistocénico-Holocénico con restos de actividad humana. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrios, Edy Alejandro. Conservación emergente del edificio 6E-12 del sitio arqueológico La Joyanca, La Libertad, Departamento de Petén, Guatemala. Guatemala: Asociación Tikal, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Luis Valle. Rescate arqueológico en "La Virgen" sitio de agricultores y pescadores: Red Vial 4, Tramo 3 (Casma-Huarmey), Km. 330+220 al 330+820, distrito de Culebras-Ancash. [Peru]: QUETZAL, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Enciso, Braida. Información temática sobre bibliografía arqueológica en siete zonas de Colombia: Registro de sitios arqueológicos. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Raúl, Valdéz Fernando, ed. Mapa arqueológico de Yavi, Jujuy: Nuevos sitios. Salta, Rep. [i.e. República] Argentina: Editorial Hanne, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chán, Román Piña. Tajín: La ciudad del dios Huracán. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Izquierdo, Gerardo. Métodos cuantitativos e interpretación arqueológica del sitio Macambo II, Guantánamo. La Habana: Editorial Academia, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diccionario de sitios arqueológicos Inkaicos del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sitio arqueológico"

1

Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 2. El sitio arqueológico principal." In San Antonio Nogalar, 43–45. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Presentación del sitio arqueológico Chipana–1." In La industria lítica bifacial del sitio en cantera Chipana-1, 14–20. Archaeopress Publishing Ltd, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1bg.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ichon, Alain. "Capítulo I. El sitio de Cauinal." In Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 2, 7–12. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.8137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 1. El sitio arqueológico de La Torrecilla." In San Antonio Nogalar, 409–34. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 2. El sitio arqueológico de los laureles." In San Antonio Nogalar, 435–43. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ichon, Alain. "Capítulo IV. Excavaciones en el sitio de Cauinal." In Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 1, 27–42. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.7387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ichon, Alain. "Capítulo III. Excavación del sitio de Los Encuentros." In Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 1, 13–26. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.7382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ichon, Alain. "Capitulo VII. Los sitio secundarios del gran Cauinal." In Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 2, 173–86. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.8177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 4. Sitios arqueológicos diversos." In San Antonio Nogalar, 455–60. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"SITIO CENTRAL NÚCLEAR 2 (CN2)." In Quebrando rocas, una aproximación metodológica para el estudio del cuarzo en contextos arqueológicos de Córdoba (Argentina), 105–33. Archaeopress Publishing Ltd, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm05d.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sitio arqueológico"

1

Arroyo, Silvia Irene. "El enigma de las Casas Reales del sitio arqueológico de Panamá Viejo." In FORTMED2015 - International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2015.2015.1718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aberasturi Rodríguez, Ainara, Ignacio Fierro Bandera, José Navarro Almendro, Esther Bueno, Gregorio Romero, and Andrés Ros. "El valor científico de la Cueva-Mina Victoria (Cartagena, Murcia): un espacio donde el patrimonio natural y cultural se dan la mano." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11740.

Full text
Abstract:
La Cueva-Mina Victoria forma parte de un sistema cárstico de más de 3 km de longitud. Alberga un relleno Cuaternario con numerosos vertebrados, algunos descritos por primera vez. La actividad minera afectó a este enclave y permitió su descubrimiento, enriqueciendo al patrimonio natural con una historia y cultura singulares en la zona. Todo ello ha llevado a la protección legal del entorno como Bien de Interés Cultural. A pesar de esta riqueza en valores naturales y culturales, no se ha publicado, hasta la fecha, una valoración patrimonial del sitio que, de forma objetiva, exponga los criterios que aportan valor al bien y que permita un mínimo análisis o diagnóstico de los aspectos científicos más relevantes para su posterior gestión. Gracias a las ayudas económicas para la investigación e intervención del patrimonio arqueológico y paleontológico de la Región de Murcia y a la cofinanciación del Ayuntamiento de Cartagena, la Fundación Cidaris ha realizado, por primera vez, trabajos encaminados al conocimiento y gestión de los valores patrimoniales de la cueva. Se presentan los resultados del valor científico (Medio alto a Alto), discutiendo su significado y comparando los mismos con los de otros Lugares de Interés Geológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Somohano Eres, Ana, and Claudia Zehrt. "Curaduría transatlántica: cómo la digitalización de las colecciones promueve la colaboración." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12665.

Full text
Abstract:
Gracias al desarrollo de las tecnologías digitales en el ámbito de los museos y del patrimonio, los curadores y profesionales de distintas partes del mundo cuentan con nuevos medios para la curaduría, la colaboración y accesibilidad de las colecciones. Estos nuevos recursos, no obstante, hacen necesario el desarrollo de nuevas metodologías, así como una visión crítica sobre la propagación y la utilidad de las herramientas digitales y los métodos con los que se abordan. Algunas de las problemáticas que surgen en torno a la digitalización en los museos incluyen el copyright y la propiedad de los objetos, la equidad en el acceso a los recursos digitales y al uso de Internet, el lenguaje empleado en la descripción de las piezas y en la recolección de datos, la influencia institucional y/o externa sobre las prioridades y orden en la digitalización de las colecciones, las diferencias en la manera de emprender los proyectos en distintas partes del mundo. El objetivo de esta presentación será abrir la discusión sobre algunos de estos aspectos teniendo en cuenta tanto la experiencia del proyecto de digitalización de la colección Maudslay (consistente en su mayoría de reproducciones y fotografías de monumentos del área maya realizadas en el s.XIX) en el Museo Británico, así como las oportunidades para la colaboración e intercambio que este proyecto abrió con colegas y comunidades de México y América Central. Con ello, trataremos de reflexionar sobre algunas de las limitaciones y oportunidades que influyeron en la toma de decisiones del proyecto, enfocándonos en los distintos niveles de colaboración y compromiso con los colegas de las instituciones mexicanas y guatemaltecas, así como con las comunidades próximas a los sitios arqueológicos. Una ponderación crítica y honesta de nuestros esfuerzos, a veces exitosos y a veces no, puede resultar inspiradora para los colegas que se embarquen en proyectos digitales en el campo de los museos y patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography