Academic literature on the topic 'Sitio arqueológico (Lima, Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sitio arqueológico (Lima, Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sitio arqueológico (Lima, Perú)"

1

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del patrimonio cultural. En la parte final del texto, se hace algunas recomendaciones donde se considera importante la participación de los diferentes actores para proteger y gestionar el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arciga Soto, Rolando. "Crítica a la intervención en el yacimiento arqueológico de la casa Bodega y Quadra." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (November 26, 2016): 31–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.299.

Full text
Abstract:
La intervención realizada en la casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima-Perú(***) es el único caso contemporáneo de un museo de sitio en esta parte de la ciudad donde se aprecia un yacimiento arqueológico de la época colonial. La intervención realizada tiene muchos aspectos estratégicos, entre los cuales algunos resaltan, como la decisión política de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de crear el museo de sitio; la ubicación favorable del inmueble en el corazón mismo del Centro Histórico de Lima, acorde a la preservación o conservación ambiental; y el mantenimiento del lazo entre el yacimiento y sus piezas a través del museo de sitio, gracias a lo cual se le da el uso más adecuado al monumento según indica la teoría de la Restauración Objetiva. Se trata de una intervención en el área arqueológica que mayoritariamente fue respetuosa de los principios de la restauración científica contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Centurión Cancino, Evelyn. "Gestión cultural y patrimonio edificado en un contexto urbano. Estudio de caso: “Sitio arqueológico Huaca Huantille”. Lima-Perú (1982-2012)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.927.

Full text
Abstract:
Por muchas décadas, los sitios arqueológicos del entorno urbano de Lima han sufrido constantemente ocupación ilegal, alteración, depredación, excavaciones ilícitas, entre otros estropicios cometidos contra una parte de nuestra memoria histórica que es fundamento vital para la identidad cultural de la ciudadanía peruana. Precisamente, el presente artículo está referido a uno de estos casos, al estudio desarrollado en Huaca Huantille, sitio arqueológico ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, donde se han realizado denodados esfuerzos en pro de su recuperación, investigación y conservación como patrimonio cultural en un entorno urbano y que ahora nos plantea la urgencia de una nueva propuesta de gestión para lograr su revaloración cultural y puesta en valor definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldaba Flores, Karina, Mayra Cáceres Sánchez, and José Santa Cruz Alcalá. "Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.161.

Full text
Abstract:
RESUMENEl sitio arqueológico de Huantinamarca está ubicado en el distrito de San Miguel, en Lima (provincia y departamento), Perú. Después de casi 50 años de ser un componente ornamental en la Feria Internacional del Pacífico, pasó a formar parte del proyecto inmobiliario Parques de la Huaca, promovido por San José S.A.C donde se buscó con la propuesta acercar esta edificación prehispánica a la comunidad construyendo en su entorno espacios modernos y utilitarios como edificios y un parque público. El objetivo principal de la intervención fue lograr que el monumento se integre visual y afectivamente a la vida cotidiana de los ocupantes del complejo habitacional Parques de la Huaca, previo trabajo de investigación, conservación, restauración y tratamiento paisajístico para su preservación. Actualmente quienes viven frente a la huaca desconocen su valor cultural el municipio no cuenta con un programa de ordenamiento territorial para la protección de las diferentes huacas en su jurisdicción crecimiento urbano evidencia una inadecuada política de gestión cultural local. El presente documento propone la reconversión urbana y el impulso de una mejor formación ciudadana, como componentes estratégicos de la gestión cultural para la preservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, como Huantinamarca en San Miguel.PALABRAS CLAVEreconversión urbana en Lima, ciudadanía cultural, gestión del sitio arqueológicoABSTRACTThe archaeological site of Huantinamarca is located in the district of San Miguel, in Lima (province and state), Peru. After almost 50 years of being an ornamental component in the Pacific International Fair, it became part of the real estate project Parques de la Huaca, promoted by San José S.A.C. Through such a project, there existed the goal of making the pre-Hispanic building come closer to the community. This was to be done raising, in its surroundings, modern and utilitarian spaces, such as buildings and a public park. The main objective of the intervention was to achieve the visual and affective integration of the monument into the daily life of the occupants of the Parques de la Huaca housing complex, after the research work, conservation, restoration and landscape treatment for its preservation had occurred. Currently, those who live in front of the huaca are unaware of its cultural value. The municipality does not have a land use planning program for the protection of the different huacas in its jurisdiction. Urban growth evidences an inadequate policy of local cultural management. This document proposes urban reconversion and the promotion of better citizen education as strategic components of cultural management for the preservation and revaluation of cultural and natural heritage, such as Huantinamarca in San Miguel.KEYWORDSurban reconversion in Lima, cultural citizenship, management of archaeological site
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bastiand Atto, María Soledad. "El estilo de la cerámica Casma del Intermedio Tardío." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 91–119. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7050.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el estilo de la cerámica Casma, definido como tal a través del análisis tipológico realizado con la cerámica procedente del sitio arqueológico «Cerro Sechín», localizado a 370 km al norte de la ciudad de Lima, muy cerca de la ciudad de Casma (Ancash). En esta oportunidad presento los resultados hallados en el Sector C en su totalidad, por representar una muestra significativa tanto en calidad como cantidad, un total de 58,127 fragmentos. También se estudiaron las vasijas completas y semicompletas. De los sectores «A» y «B» sólo se analizaron las vasijas completas. Este análisis se llevó a cabo bajo el marco del Proyecto Arqueológico de Sechín, con el auspicio económico de la Fundación Volkswagenwerk en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Van Dalen Luna, Pieter, Hans G. Grados Rodríguez, Francisco Medina Sánchez, and Miller Y. Malpartida Gamarra. "CONVIVIENDO CON LOS ANCESTROS: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN RUPAC, HUARAL." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 425–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12273.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el complejo arqueológico de Rupac, el sitio de mayor monumentalidad en la región Lima, pero hasta este momento uno de los más desconocidos. Rupac tiene una ocupación continua en los periodos prehispánicos tardíos, definido por el desarrollo de la cultura de los Atavillos en su etapa independiente (Intermedio Tardío) y bajo el dominio del Tawantinsuyu (Horizonte Tardío). Predomina en Rupac la arquitectura tipo Kullpi, edificaciones funerarias a modo de mausoleos con una organización tripartita, en cuyo interior y en los alrededores se realizaban actividades de culto a los ancestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bringas Heredia, Andrea. "La gestión del patrimonio arqueológico dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.600.

Full text
Abstract:
Los sitios arqueológicos ubicados en el interior del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú forman parte de un extenso complejo prehispánico que, a diferencia de otros sitios que existieron en Lima Metropolitana, lograron ser parcialmente conservados. Esto se debió, principalmente, al trabajo de personas comprometidas con el patrimonio como la doctora Josefina Ramos de Cox y otros miembros del Seminario de Arqueología de dicha universidad. Las acciones iniciales de gestión de ese patrimonio, conformado por la Huaca 20, la Huaca 64 y el Camino Inca, estuvieron relacionadas a la defensa y la protección, y la investigación, mientras que las acciones recientes han estado orientadas al rescate y la puesta en valor de los monumentos, tareas que se han llevado a cabo gracias a voluntades políticas y compromisos institucionales. El siguiente artículo tiene como objetivo presentar la experiencia de gestión del patrimonio arqueológico de la universidad, que se abordará en el marco de la normativa, valores y funciones. Se evaluará, además, los logros vinculados al ejercicio de los compromisos mencionados, y se proponen desafíos relacionados a la integración del patrimonio arqueológico en la vida cotidiana de la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huaman Santillán, Yomira Silvia. "El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 367–415. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20634.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la ocupación del Periodo Intermedio Tardío en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, ubicado dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, uno de los asentamientos más extensos de la costa de Lima, pero a la vez uno de los menos investigados. Con el presente estudio se busca definir la importancia que adquirió Cajamarquilla durante este periodo, a partir del análisis de la arquitectura de tapiales que aflora en la superficie, la distribución espacial de las unidades arquitectónicas, su funcionalidad. Con el resultado de este trabajo de investigación se logrará tener un mayor conocimiento sobre las prácticas culturales desarrolladas en periodos prehispánicos tardíos en Cajamarquilla, sus interacciones con otros sitios del valle del Rímac, las estrategias productivas que tuvo y la situación jerárquica al momento de la llegada de los incas y la anexión de este territorio al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bazán Del Campo, Francisco. "LOS CONTEXTOS FUNERARIOS ICHMA INICIAL DE CONDE DE LAS TORRES." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 9–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12694.

Full text
Abstract:
Nuestro conocimiento de la segunda mitad del horizonte medio de los valles de Lima y Lurín de la costa central del Perú es aún muy fragmentado, lo publicado se circunscribe a un poco de cerámica, algunos entierros y a unos asentamientos mutilados. La poca dedicación a este lapso se debe en parte a la mayor atención que se presta a las dos primeras épocas del horizonte medio local y regional y al alto grado de destrucción de los sitios arqueológicos de este tiempo en el área de la ciudad de Lima Metropolitana.. En este artículo se presenta una propuesta sobre las prácticas funerarias de la cuarta época del horizonte medio y los inicios del período intermedio tardío del sitio de Conde de las Torres. Se intenta presentar de una manera orgánica una síntesis de los contextos funerarios reconstruidos de aquel momento que llamamos Ichma Inicial cuya cultura material llena un vacío entre los finales del horizonte medio y los inicios de período siguiente. Debido a la naturaleza del contenido de los entierros, esta síntesis en cuanto a alfarería se refiere pone énfasis en el estilo local de la época más que en la cerámica de estilos foráneos presentes en la costa central de aquel tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán García, Enrique. "Huacas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la verdadera Huaca Aliaga." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (November 6, 2015): 104–26. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.280.

Full text
Abstract:
Inicialmente se hace un recuento de los restos arqueológicos en el ámbito y alrededores del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima-Perú. La mayor parte se ubican temporalmente en el período Intermedio Tardío (1100-1440 d. C.) e Inca (1440-1532 d. C.). El primer sitio que se analiza, el más importante, es la famosa huaca Aliaga (hoy desaparecida); se precisa su verdadera ubicación, que era fuera del actual campus. Luego se indaga sobre la huaca El Carmen, en el Asentamiento Humano Villa El Carmen, vecino a la Universidad. Posteriormente se centra la indagación en los restos que estuvieron dentro del campus, como el montículo ritual que se ubicaba en el lugar que ocupa hoy la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), y los que aún subsisten dentro del campus: la huaca UNI-CISMID (mal llamada Aliaga) y la huaca UNI-MINAS. En este artículo se presenta una reconstrucción histórica general que revisa su ocupación prehispánica, virreinal y republicana, y la situación actual de ambas. Además, se hacen sugerencias para su puesta en valor, mostrando además casos exitosos, en el Perú y el extranjero, de intervenciones contemporáneas que incluyen restos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sitio arqueológico (Lima, Perú)"

1

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Full text
Abstract:
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.

Full text
Abstract:
Identifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tuvo varios poderes que se deducen por la presencia de once (11) tipos de ofrendas que se asociarían a los diferentes rituales practicados en el sitio. Su propósito fue solicitar, pedir o agradecer deseos o necesidades colectivas en beneficio de la sociedad en su conjunto, que a la vez sirvió para integrarlos. Se plantea que el auge de esta divinidad se debía a diferentes factores que afectaron y estresaron a la sociedad Lima, lo que provocó una explosión de religiosidad como búsqueda de solución a problemas colectivos, sin embargo, la situación no debió cambiar como lo esperaban los sacerdotes y creyentes, por lo que su culto cayó en desprestigio y abandono.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivera, Astete Carlos Enrique. "Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/435.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Verde Lilyan Rosaly. "Socializar la arqueología: un acercamiento antropológico sobre las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (SMP) en relación con el sitio arqueológico Garagay." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16002.

Full text
Abstract:
Aborda el estudio de las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (San Martín de Porres) en relación con el sitio arqueológico Garagay, la cual utiliza, entre otros métodos, la etnografía. Este trabajo intenta comprender —a través del discurso, las actitudes y el imaginario social de la población— las representaciones sociales construidas en los 35 años de ocupación informal del sitio arqueológico Garagay, con el objetivo de poder acercarnos a la población e identificar cuáles han sido las causas por las cuales se ha observado este vacío y distanciamiento entre huaca y población durante todos estos años. Al mismo tiempo, desarrollamos una propuesta de involucramiento social y educativo (i. e., la educación patrimonial) como herramienta didáctica de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grados, Rodríguez Hans Gringer. "Función y patrón arquitectónico de los edificios tipo Kullpi del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos Bajo, Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16067.

Full text
Abstract:
Determina las funciones que se le habrían otorgado a los edificios 13, 14 y 15 del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos bajo, durante los periodos Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. El objetivo secundario es caracterizar el tipo de relación que existe entre el patrón arquitectónico tipo Kullpi y la función de los edificios. La investigación es del tipo no experimental, los datos serán recogidos mediante observación directa, aplicando el método deductivo analítico sobre las muestras recuperadas en las excavaciones. El diseño de la investigación es descriptivo. El instrumento de medición utilizado es la recolección directa de datos, a partir de las excavaciones en área al interior de los edificios tipo Kullpi (13, 14 y 15), utilizando el método de la deposición de capas estratigráficas naturales o culturales (Wheeler, 1995). La muestra se obtuvo del sitio arqueológico de Rúpac (Atavillos bajo), sector A, jurisdicción de la comunidad campesina San Salvador de Pampas – La Florida, distrito de Atavillos bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima; se planteó la investigación a través de la excavación de un total de 14 unidades, para objeto de este estudio se ha tomado como muestra 3 unidades de excavaciones, las cuales fueron emplazadas en los edificios 13, 14 y 15. Con esta investigación se concluye que a los edificios tipo kullpi 13, 14 y 15 se les asignó la función doméstica-funeraria, desarrollándose en el interior actividades relacionadas a la textilería y culto a los ancestros, durante los periodo Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. La forma de arquitectura tipo kullpi está en relación directa con su función, fue diseñada y concebida para dicho fin.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proyecto Especial de Investigación. RR N° 02282-R-14
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco, Neyra Gianella Gabriela. "Producción de chicha de maíz en la Huaca San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3728.

Full text
Abstract:
La presente tesis forma parte de las investigaciones realizadas durante mi participación en el Proyecto Arqueológico Huaca San Marcos, bajo la asesoría de la Dra. Ruth Shady Solís. Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de lo que se conoce como ¨Cultura Lima¨, a partir del análisis de la plataforma 4 del sitio Huaca San Marcos, lugar en el que se propone se habrían realizado, de manera planificada y organizada, actividades de producción de chicha de maíz desde finales del Intermedio Temprano (450 d. C.) hasta la época 2B del Horizonte Medio (550 d. C. - 750 d. C.). El sustento de esta propuesta son las evidencias recogidas de los análisis arquitectónicos, cerámicos y microrrestos de los pisos y bases de vasijas de cerámica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chuyacama, Calderón José Eduardo. "Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19139.

Full text
Abstract:
En las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada; asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados. Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad hallada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barreto, Romero María Inés. "Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2134.

Full text
Abstract:
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible. De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos. Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana. Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos. Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. "Gestión de un patrimonio arqueológico olvidado por el estado: propuestas para la recuperación cultural del sitio arqueológico de Marca Piche, San José de Baños, Huaral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10184.

Full text
Abstract:
Refiere un proyecto de gestión y manejo de estrategias para la recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de Atavillos Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura Atavillos, con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este sitio se encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello, aún mantiene en pie su arquitectura monumental. A partir del convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Comunidad Campesina de San José de Baños, se han desarrollado dos temporadas de investigación, a partir del cual hemos planteado en el presente trabajo las estrategias de recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lucar, Olivera María Paz Alejandra. "Museo arqueológico y Centro turístico en Caral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620859.

Full text
Abstract:
La tipología arquitectónica que se ha elegido para el proyecto de tesis, es la de un museo arqueológico. Éste, requiere características formales, funcionales y tecnológicas. Básicamente, esta tipología de edificio se encarga de recolectar, conservar e interpretar adecuadamente las piezas halladas en los monumentos donde se manifestaron antiguas civilizaciones. El tipo de museo que se ha elegido para este proyecto es un museo arqueológico. También, se ha elegido llevar a cabo este museo “in situ”, de manera que contribuya con la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, por lo que se debe trabajar no sólo las colecciones, sino también la incorporación del lugar. Se plantea que el proyecto tenga una gestión mixta, es decir, que tanto el Estado como actores privados participen en conjunto en la administración y financiamiento del proyecto. Se ha hecho esta elección, debido a que la experiencia durante los últimos años de los museos arqueológicos en el Perú, nos dice que este tipo de gestión es el que brinda resultados más satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography