To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sitio arqueológico (Lima, Perú).

Dissertations / Theses on the topic 'Sitio arqueológico (Lima, Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 dissertations / theses for your research on the topic 'Sitio arqueológico (Lima, Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Full text
Abstract:
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.

Full text
Abstract:
Identifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tuvo varios poderes que se deducen por la presencia de once (11) tipos de ofrendas que se asociarían a los diferentes rituales practicados en el sitio. Su propósito fue solicitar, pedir o agradecer deseos o necesidades colectivas en beneficio de la sociedad en su conjunto, que a la vez sirvió para integrarlos. Se plantea que el auge de esta divinidad se debía a diferentes factores que afectaron y estresaron a la sociedad Lima, lo que provocó una explosión de religiosidad como búsqueda de solución a problemas colectivos, sin embargo, la situación no debió cambiar como lo esperaban los sacerdotes y creyentes, por lo que su culto cayó en desprestigio y abandono.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivera, Astete Carlos Enrique. "Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/435.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Verde Lilyan Rosaly. "Socializar la arqueología: un acercamiento antropológico sobre las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (SMP) en relación con el sitio arqueológico Garagay." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16002.

Full text
Abstract:
Aborda el estudio de las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (San Martín de Porres) en relación con el sitio arqueológico Garagay, la cual utiliza, entre otros métodos, la etnografía. Este trabajo intenta comprender —a través del discurso, las actitudes y el imaginario social de la población— las representaciones sociales construidas en los 35 años de ocupación informal del sitio arqueológico Garagay, con el objetivo de poder acercarnos a la población e identificar cuáles han sido las causas por las cuales se ha observado este vacío y distanciamiento entre huaca y población durante todos estos años. Al mismo tiempo, desarrollamos una propuesta de involucramiento social y educativo (i. e., la educación patrimonial) como herramienta didáctica de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grados, Rodríguez Hans Gringer. "Función y patrón arquitectónico de los edificios tipo Kullpi del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos Bajo, Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16067.

Full text
Abstract:
Determina las funciones que se le habrían otorgado a los edificios 13, 14 y 15 del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos bajo, durante los periodos Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. El objetivo secundario es caracterizar el tipo de relación que existe entre el patrón arquitectónico tipo Kullpi y la función de los edificios. La investigación es del tipo no experimental, los datos serán recogidos mediante observación directa, aplicando el método deductivo analítico sobre las muestras recuperadas en las excavaciones. El diseño de la investigación es descriptivo. El instrumento de medición utilizado es la recolección directa de datos, a partir de las excavaciones en área al interior de los edificios tipo Kullpi (13, 14 y 15), utilizando el método de la deposición de capas estratigráficas naturales o culturales (Wheeler, 1995). La muestra se obtuvo del sitio arqueológico de Rúpac (Atavillos bajo), sector A, jurisdicción de la comunidad campesina San Salvador de Pampas – La Florida, distrito de Atavillos bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima; se planteó la investigación a través de la excavación de un total de 14 unidades, para objeto de este estudio se ha tomado como muestra 3 unidades de excavaciones, las cuales fueron emplazadas en los edificios 13, 14 y 15. Con esta investigación se concluye que a los edificios tipo kullpi 13, 14 y 15 se les asignó la función doméstica-funeraria, desarrollándose en el interior actividades relacionadas a la textilería y culto a los ancestros, durante los periodo Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. La forma de arquitectura tipo kullpi está en relación directa con su función, fue diseñada y concebida para dicho fin.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proyecto Especial de Investigación. RR N° 02282-R-14
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco, Neyra Gianella Gabriela. "Producción de chicha de maíz en la Huaca San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3728.

Full text
Abstract:
La presente tesis forma parte de las investigaciones realizadas durante mi participación en el Proyecto Arqueológico Huaca San Marcos, bajo la asesoría de la Dra. Ruth Shady Solís. Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de lo que se conoce como ¨Cultura Lima¨, a partir del análisis de la plataforma 4 del sitio Huaca San Marcos, lugar en el que se propone se habrían realizado, de manera planificada y organizada, actividades de producción de chicha de maíz desde finales del Intermedio Temprano (450 d. C.) hasta la época 2B del Horizonte Medio (550 d. C. - 750 d. C.). El sustento de esta propuesta son las evidencias recogidas de los análisis arquitectónicos, cerámicos y microrrestos de los pisos y bases de vasijas de cerámica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chuyacama, Calderón José Eduardo. "Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19139.

Full text
Abstract:
En las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada; asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados. Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad hallada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barreto, Romero María Inés. "Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2134.

Full text
Abstract:
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible. De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos. Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana. Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos. Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. "Gestión de un patrimonio arqueológico olvidado por el estado: propuestas para la recuperación cultural del sitio arqueológico de Marca Piche, San José de Baños, Huaral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10184.

Full text
Abstract:
Refiere un proyecto de gestión y manejo de estrategias para la recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de Atavillos Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura Atavillos, con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este sitio se encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello, aún mantiene en pie su arquitectura monumental. A partir del convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Comunidad Campesina de San José de Baños, se han desarrollado dos temporadas de investigación, a partir del cual hemos planteado en el presente trabajo las estrategias de recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lucar, Olivera María Paz Alejandra. "Museo arqueológico y Centro turístico en Caral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620859.

Full text
Abstract:
La tipología arquitectónica que se ha elegido para el proyecto de tesis, es la de un museo arqueológico. Éste, requiere características formales, funcionales y tecnológicas. Básicamente, esta tipología de edificio se encarga de recolectar, conservar e interpretar adecuadamente las piezas halladas en los monumentos donde se manifestaron antiguas civilizaciones. El tipo de museo que se ha elegido para este proyecto es un museo arqueológico. También, se ha elegido llevar a cabo este museo “in situ”, de manera que contribuya con la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, por lo que se debe trabajar no sólo las colecciones, sino también la incorporación del lugar. Se plantea que el proyecto tenga una gestión mixta, es decir, que tanto el Estado como actores privados participen en conjunto en la administración y financiamiento del proyecto. Se ha hecho esta elección, debido a que la experiencia durante los últimos años de los museos arqueológicos en el Perú, nos dice que este tipo de gestión es el que brinda resultados más satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Neyra, Arbildo Héctor Julio César. "Diseño del sistema de servicios de telecomunicaciones para el sitio arqueológico-turístico de Caral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/564.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos años se viene orientando a la aplicación de nuevas tecnologías de alta capacidad de transmisión, dirigidas a mejorar la calidad y a aumentar la cantidad de servicios brindados tales como telefonía, multimedia, videoconferencia, Internet, entre otros. Las cuales destacan las inalámbricas como Wi-Fi y WiMAX por su fácil instalación y bajo costo. Surge así, la posibilidad de aplicar dichas tecnologías a la demanda de comunicaciones que requieren los habitantes de un lugar ausente de ellas. Por ello, el presente proyecto de tesis consiste en proponer el diseño de una plataforma de servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía pública e Internet al sitio arqueológico y turístico de Caral, el cual no cuenta con tales servicios y los demanda cada día más debido al creciente número de turistas que atrae, trayendo como consecuencia brindarles las facilidades de comunicación en todo momento, y así activar económicamente a su población, a los establecimientos turísticos y a las actividades comerciales de la zona. De esta manera, se propone la tecnología de telecomunicaciones más adecuada para cubrir esta demanda y lograr su conectividad a todo el mundo. Este trabajo de tesis se divide en 4 capítulos: el primer capítulo consiste en el estudio de la demanda demográfica de turistas y del tráfico que requerirán los servicios de telecomunicaciones en el centro turístico de Caral. En el segundo capítulo, se analizan las mejores alternativas tecnológicas inalámbricas para la plataforma de acceso a red de Caral, haciendo un estudio del estándar WiMAX y una comparación con el estándar Wi-Fi. En el tercer capítulo, se desarrolla la ingeniería del proyecto, es decir, el diseño de la red total a implementar en el centro arqueológico de Caral, eligiendo la tecnología a usar, la marca y los equipos de telecomunicaciones más adecuados a la misma. Por último, el cuarto capítulo, consiste en un análisis de los costos de inversión, operación y mantenimiento de la red puesta ya en marcha, brindando los servicios de telecomunicaciones y revisando a la vez la factibilidad y tiempo de recuperación de la inversión que implicó hacer este proyecto completo. Finalmente, se presentan las conclusiones de este proyecto, producto del desarrollo de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bastiand, Atto María Soledad. "Los textiles rituales de Nasca en Cahuachi." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2750.

Full text
Abstract:
El estudio de los textiles arqueológicos nos conduce a entender a una de las actividades productivas de mayor antigüedad en nuestro país, la actividad productiva textil, desarrollada durante 5 000 años. Tal es el caso, de la producción textil de la cultura Nasca desarrollada en el período Intermedio Temprano, de la época prehispánica. Una de las culturas más conocidas por su cerámica polícroma y sus complejos textiles. El presente estudio muestra una Colección Textil de Nasca Temprano, a la que se ha denominado Colección Textil de Y16, Cahuachi - Nasca. Dicha Colección fue recuperada durante las excavaciones arqueológicas del año de 1998, realizadas en el monumento arqueológico de Cahuachi, ubicado en la provincia de Nasca; bajo el marco del Proyecto Nasca 1998, conducido por el Dr. Giuseppe Orefici.La investigación tiene como objetivo principal conocer el carácter ritual de la Colección Textil de Y16, Cahuachi - Nasca. Y, de manera particular pretende ampliar y complementar el conocimiento sobre los recursos naturales, y las técnicas de construcción empleadas en el proceso de producción de dicha Colección. Así como, proponer una clasificación de los mismos para el conocimiento objetivo de su función. También, se ha registrado y analizado las imágenes representadas en la Colección Textil de Y16, Cahuachi – Nasca; siendo los textiles un soporte de registro para el entendimiento del aspecto ideológico de las sociedades del pasado. La conclusión del trabajo de investigación demuestra la importancia de la Colección Textil de Y16, Cahuachi – Nasca; la misma que se convierte en el recurso cultural que propicia todo un desarrollo de la actividad productiva textil, de uso ritual y como medio de comunicación en la cultura Nasca. Los resultados del estudio permiten motivar las investigaciones arqueológicas, así como, la de otras disciplinas. Así mismo, contribuye a la conservación de este Bien Cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chuquín, Ramírez Sara Albina. "Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9953.

Full text
Abstract:
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Choque, Moya Christian Dagoberto, Bonifaz Alexandra Ingrid Reyes, and Moscoso Beatriz Alejandra Rodriguez. "Estudio del público joven entre los 18 a 29 años asistente y no asistente a cuatro museos de sitio de Lima Metropolitana : Museos de Sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12217.

Full text
Abstract:
Los museos son espacios culturales poco frecuentados pero que se enmarcan en un ámbito importante para el desarrollo de la cultura, educación e identidad nacional. A diferencia de otros países de América Latina y Europa, en el Perú se ha desarrollado escas o material bibliográfico en torno al estudio del público asistente y no asistente a los museos, debido a que en el contexto peruano recién está emergiendo este nuevo enfoque que comprende una retroalimentación entre los museos y el público. Asimismo, aún hay una especial atención enfocada más en las colecciones que en el visitante. Todo ello genera que el público se sienta como un agente externo a la experiencia en su visita y no como parte de ella (Alemán, 2008). La presente investigación plantea un estudio de público que toma en cuenta a los jóvenes que residen en Lima Metropolitana entre 18 y 29 años de edad. El estudio busca conocer las motivaciones que tienen los jóvenes asistentes a los museos de sitio seleccionados, así como las barreras limitantes que tienen aquellos que no asisten a estos lugares. De igual manera, se presentan las características del público objetivo de acuerdo a criterios demográficos, geográficos y conductuales. Ello resulta en una investigación mixta de un estudio fenomenológico sobre los jóvenes asistentes y no asistentes a los museos de sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco. Como resultado del análisis se obtiene una consolidación de todos los hallazgos por medio de las diferentes herramientas metodológicas. A través de su interpretación, se posibilita conocer al público juvenil y plantear recomendaciones tomando en cuenta la importancia de este segmento. Por consiguiente, el objetivo es incrementar la participación del público juvenil en la visita a los museos de sitio, la cual es actualmente una actividad cultural relegada a diferencia de otras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rosas, Rintel Marco. "Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12888.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de 4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Onofre, Mayta José Antonio. "Huari-Jurichaca: un asentamiento multiétnico en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2569.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados en el sitio arqueológico de Huari-Jurichaca, han sido promovidos por la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gracias al permiso del INC, avalado por el profesor Daniel Morales que son la base para el presente proyecto. En Octubre del 2002 se inició la excavación en el asentamiento arqueológico de las Comunidades Campesinas de Huari y Chacapalpa, en el distrito de la Oroya. Sin embargo fue la Comunidad Campesina de Huari quienes solicitaron se realicen investigaciones en el lugar. Para luego intervenirlo y presentar los resultados de los análisis en este trabajo. Esta tesis, aspira proponer Lineamientos Generales que sirvan de sustento para formular la secuencia cronológica, la función y el modo de subsistencia del sitio, previo análisis de los materiales y datos obtenidos en el campo, sean arqueológicos y etnográficos, apoyándose también en las fuentes etnohistóricas y lingüísticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bolaños, Baldassari Aldo Fernando. "El Cañón : un sitio del formativo temprano en el litoral de Tacna, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/605.

Full text
Abstract:
El Cañón, nombre del sitio arqueológico del que trata la presente tesis, se encuentra ubicado en el litoral de Tacna, 22 km al norte de la desembocadura del río Sama. Su estudio se desarrolló como resultado de las intervenciones de rescate arqueológico del Proyecto Arqueológico Perú Sur dirigido por la Doctora Daniele Lavallee como parte de la Misión Arqueológica Francesa en Perú. Se obtuvieron muestras de cerámica procedentes de los perfiles arqueológicos del sitio y de la excavación de una fosa de entierro conteniendo a un individuo. También se recuperaron muestras de carbón y de conchas de las cuales se obtuvieron fechados radiocarbónicos que indicaban una gran antigüedad de la cerámica asociada a la fosa de entierro. Por esta razón y por las implicancias de estos datos para el conocimiento de los procesos de desarrollo alfarero en la región se decidió usar el material referido para el presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Habetler, Flores Luisa Patricia. "Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/439.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Asencios, Lindo Rodolfo Gerbert. "Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3366.

Full text
Abstract:
El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Aliaga Silvia Patricia. "Nuevo edificio para el museo arqueológico Josefina Ramos de Cox." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592897.

Full text
Abstract:
El Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC) de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) se ubica en el Instituto Riva-Agüero, en la Plaza Francia. Las colecciones arqueológicas tienen origen científico (proceden de excavaciones sistemáticas) y las colecciones donadas son de otros lugares arqueológicos de la costa peruana. El objetivo general de este proyecto es diseñar un museo arqueológico dentro de un centro histórico que muestre una arquitectura contemporánea sin que desentone con la lectura de las fachadas del centro histórico de Lima y además que integre nuevas técnicas museográficas”. Dicho diseño debe contemplar conceptos de “Arquitectura Fenomenológica”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Vecino, Alexandra. "Complejo arqueológico y cultural en la huaca Pucllana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peña, Campos Veroushka Borka Vesna. "El sitio arqueológico Huaca Pucllana, estudio preliminar para una investigación dedicada a los deterioros causados por la humedad relativa en adobes arqueológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16477.

Full text
Abstract:
El complejo arqueológico Huaca Pucllana se encuentra ubicado en la costa central del Departamento de Lima, distrito de Miraflores. Asimismo, es uno de los centros ceremoniales más importante de la cultura Lima. Por lo que, su estructura monumental es una fuente de estudio sobre el desarrollo cultural alcanzado por los antiguos pobladores. Los arqueólogos, en la actualidad continúan con las excavaciones brindando información para el análisis posterior de los adobes y su afectación con la humedad relativa. También, se dará a conocer el organigrama del sitio arqueológico, fechas más resaltantes y el trabajo de investigación dirigido por la doctora Isabel Flores. Por último, se dará a conocer las características físicas de la fase a que pertenecen las plataformas, así como su distribución y comprensión en relación al crecimiento del entorno urbano.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el Grado de Bachiller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Menares, Veloso Verónica Elena. "Conservación y restauración de textiles arqueológicos: análisis y tratamientos realizados a tres piezas provenientes de la costa sur-central del Perú, MNAAHP, Lima, Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101286.

Full text
Abstract:
La magnificencia técnica y estética de inigualable contenido simbólico de la textilería americana desarrollada durante la época precolombina es, sin lugar a dudas, la principal directriz que motivó la ejecución del proyecto de restauración y conservación textil que será presentado a continuación. Es bien sabido que en la actualidad el país sudamericano que posee la mayor y quizá más rica colección de textiles arqueológicos es Perú, su vasta y milenaria tradición textil manifestada por un sin número de culturas que habitaron la región, lo hacen poseedor de este preciado patrimonio, hoy albergado y custodiado en diversas instituciones tanto privadas como del Estado Peruano, siendo la principal el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Por esta razón se consideró a este establecimiento como el lugar más idóneo para la realización de esta memoria; adjuntamente a la calidad y cantidad de piezas, esta institución brindaría experiencia práctica e investigativa. De esta forma, el presente trabajo exhibe concretamente una introducción de contextualización referida a la textilería andina como arte mayor de los andes y de las generalidades técnicas y elementos constitutivos de las piezas, documentos que pretenden generar una comprensión más acabada de la importancia patrimonial y del comportamiento físico-químico de este tipo de objetos; mas el objetivo sustancial de esta memoria es presentar el conjunto de procesos de conservación y restauración efectuados a las tres piezas textiles arqueológicas seleccionadas por el MNAAHP, un Manto Paracas –RT1678-, un conjunto de 22 Personajes Bordados Paracas –RT25589- y un paño policromo Ychsma Inca –RT35103-. Bajo esta perspectiva, y para cumplir con los objetivos de la investigación se estableció una metodología de trabajo que contempló el desarrollo de una documentación histórica, descriptiva y visual constituida como un estudio de cada caso, poniendo énfasis en el estado de conservación y en la detección de los deterioros que determinarían su diagnóstico –mediante análisis de tipo organoléptico y de laboratorio- y posteriores procedimientos de tipo conservativo-restaurativo. Es así como mediante este trabajo se pretende dar cuenta de la labor realizadadurante las quince semanas de práctica efectuada en el laboratorio de textiles del MNAAHP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pinares, Andagua Ines Franchesca, and Huaraca Mercedes Luz Tintaya. "Análisis de enfoque en la ampliación del sistema de transporte turístico como alternativa de mejora de accesibilidad al santuario de Machu Picchu y su impacto en el turismo receptivo – Cusco 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625413.

Full text
Abstract:
El turismo está presente en distintas actividades económicas, propulsor del desarrollo de localidades y países, ofrece a los viajeros distintos tipos de turismo y también distintas actividades para cada tipo. En el Perú la oferta turística es variada por los numerosos atractivos naturales y culturales con los que cuenta. Si bien la tasa de crecimiento de turistas no es exponencial, es vital buscar los medios que permitan escalar posiciones sin poner en riesgo los atractivos turísticos y su entorno. Machu Picchu el destino por el que más turistas visitan el país; sin embargo, uno de los factores más desafiantes es el de transporte. Puntos, como: vías e infraestructura, medios de transporte, costos y servicio brindado, son materia de debate. Es por eso por lo que se considera a la ampliación del sistema de transporte como la opción más eficiente; y que ha de generar un impacto positivo en el turismo. Con el propósito de obtener la información adecuada, que permita analizar e interpretar resultados, se optó por utilizar entrevistas a profundidad y cuestionarios en segmentos involucrados con el sector turismo. Los hallazgos encontrados dirigen la atención en buscar el desarrollo sostenible del turismo y calidad en toda actividad turística. Finalmente se concluye que la ampliación del sistema de transporte impacte de manera positiva en el turismo receptivo; sin embargo, se debe dirigir la atención a desarrollar otros atractivos turísticos para no saturar uno de los patrimonios más importantes de la humanidad.
Tourism is present in different economic activities, driving the development of localities and countries, offers travelers different types of tourism and also different activities for each type. In Perú, the tourist offer is varied by the numerous natural and cultural attractions that it has. While the growth rate of tourists is not exponential, it is vital to find the means to scale up without jeopardizing tourist attractions and their surroundings. Machu Picchu, the destination through which more tourists visit the country; However, one of the most challenging factors is transportation. Points, such as: roads and infrastructure, means of transportation, costs and service provided, are a matter of debate. That is why the expansion of the transportation system is considered the most efficient option; and that it must generate a positive impact on tourism. In order to obtain the adequate information, which allows analyzing and interpreting results, it was decided to use in-depth interviews and questionnaires in segments involved with the tourism sector. The findings found direct attention in seeking the sustainable development of tourism and quality in all tourist activity. Finally, it is concluded that the expansion of the transport system has a positive impact on receptive tourism; However, attention should be directed to developing other tourist attractions so as not to saturate one of the most important patrimonies of humanity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez, Reaño Elia Elizabeth, and Maguiña Daniel Eduardo Canales. "Evaluación a la modalidad de construcción en sitio propio del programa “techo propio” en la localidad de Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18951.

Full text
Abstract:
Cada familia tiene la necesidad de poseer una vivienda digna, por ello es importante un estudio eficaz del déficit habitacional, ya que permite una correcta planificación por parte del estado para tener una intervención óptima en un problema latente como el antes mencionado. El Fondo Mivivienda permite el acceso a viviendas dignas a miles de personas de escasos recursos a través de sus diversos programas. El presente trabajo tiene como objetivo identificar el grado de satisfacción de los beneficiarios con respecto a sus viviendas de interés social otorgadas por el programa Techo Propio bajo la modalidad Construcción en Sitio Propio y evaluar el cumplimiento de las entidades técnicas con respecto a las exigencias del Reglamento Operativo 2018. Para la elaboración de la presente tesis se obtuvo los testimonios de una muestra representativa de beneficiarios que cuenta con su vivienda culminada en el distrito de Carabayllo bajo la convocatoria 2018-1, mediante un cuestionario y un check list. Por otro lado, se recolectó información proveniente de los censos realizados por el INEI y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Luego, se evalúo la información recolectada para determinar el nivel de satisfacción de los beneficiarios y del mismo modo si las entidades técnicas cumplen los requisitos y/o condiciones del Reglamento Operativo 2018. Esta investigación nos permitirá plantear futuras soluciones para el correcto desempeño del programa Techo Propio en su modalidad de construcción en sitio propio. De esta manera, aportar con la promoción de uno de los programas sociales con mayor demanda del país en el sector construcción. Los resultados de la investigación demuestran que con la actualización del reglamento operativo 2018, se ha logrado reducir las irregularidades en la aplicación del programa. Sin embargo, existen desviaciones que no controla el programa como la falta de supervisión e informalidad en el proceso constructivo.
Every family needs to have a decent home, for this reason an effective study of the housing deficit is important, since it allows correct planning by the goverment to have optimal intervention in a latent problem such as the one mentioned above. The “Fondo MiVivienda” permits access to decent housing to thousands of low-income citizens through its various programs. The objective of this research is to identify the degree of satisfaction of the beneficiaries with respect to their social interest housing granted by “Techo Propio” program under the on-site construction modality and to evaluate the compliance of technical entities with respect to the requirements of “Reglamento Operativo 2018”. For this thesis, the testimonies of a representative sample of beneficiaries who have their houses completed in the “Carabayllo” district under the 2018-1 were obtained through a questionnaire and a check list. Also included is, census data conducted by the “INEI” and the “Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento”. Then, the information collected is evaluated to determine the level of satisfaction of the beneficiaries and, in the same way, if the technical entities accomplish the requirements and/or conditions of “Reglamento Operativo 2018”. This research will allow us to propose future solutions for the correct performance of “Techo Propio” program in its own “Construcción en sitio Propio”. In this way, contribute to the promotion of one of the social programs with the highest demand in the country in the construction sector. The results of the investigation show that with the update of “Reglamento Operativo 2018” it has been possible to reduce irregularities in the application of the program. However, there are deviations that the program does not control, such as lack of supervision and informality in the construction process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pévez, Fajardo Oscar. "Tratamiento gráfico de los contenidos periodísticos en un sitio web. Experiencia: tecnología.com del diario Expreso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15348.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza el tratamiento gráfico y periodístico de los contenidos dentro de un medio como es una página web. Para ello tomo como base el trabajo realizado como redactor y webmaster del sitio Tecnología.com, una revista de computación e informática, producto del área de suplementos, del diario Expreso. La primera edición de la página web Tecnología.com data del 29 de enero de 2003, fecha que coincide con la salida del suplemento impreso. Su diseño y mantenimiento estuvo a mi cargo hasta la vigencia de la versión en papel, es decir, hasta la edición número 42, del 29 de enero del año 2004. Posteriormente, debido a que Expreso no pudo cubrir su presupuesto para mantener los costos producción, se rediseñó una segunda edición, disponible hasta la actualidad solo por la web (www.tecnologia.com.pe).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Méndez, Chumpitazi Luis Alonso. "Centro de Interpretación en Chan Chan." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624701.

Full text
Abstract:
La cultura Chimú es muy diferente al resto de culturas pre-incas. Mientras la mayoría de ellas adoraban al sol, los chimúes ponían especial énfasis en las estrellas y la luna. En base a ellas edificaron su cosmología, su orden social y su arquitectura, sin embargo no existen referencias a ello ni en la zona arqueológica, ni en el museo local. Un proyecto que permita mantener viva la cultura local y aumentar el entendimiento de la cultura Chimú sin competir con el museo ya existente se entiende necesario. Teniendo en cuenta todas estas variables un Centro de Interpretación es la mejor respuesta.
Chimor culture is very different from the rest of pre-Inca cultures. While most of them worshiped the sun, the Chimor placed special emphasis on the stars and the moon. They built their cosmology, their social order and their architecture based on them, however there are no references to it neither in the archaeological zone nor in the local museum. A project that allows keeping the local culture alive and increasing the understanding of the Chimor culture without competing with the existing museum is necessary. Taking into account all these factors, an Interpretation Center is the best answer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zambrano, Alva Sandra Del Pilar. "Caracterización de fragmentos metálicos de las tumbas 14, 15 y 16 del complejo arqueológico Huaca Rajada, correspondiente a la Cultura Mochica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3543.

Full text
Abstract:
El Perú es un país rico en restos arqueológicos incaicos y en culturas desarrolladas anteriores a los incas. Las cerámicas, manufacturas metálicas, restos humanos, etc. de aquellas civilizaciones, que son encontradas en todo el territorio peruano, son parte nuestro patrimonio cultural. Los museos son los responsables de restaurar y preservar nuestro patrimonio, para que las generaciones futuras sean capaces de conocer y reconocer las ideas, creencias, forma de vida y evolución de los antiguos peruanos y de esta manera puedan valorar la importante riqueza cultural de la que proceden. Museos de gran prestigio, como el Musee du Louvre de Paris y el Brithish Museum en Londres, tienen laboratorios y científicos especializados, que se encargan del estudio con métodos físicos y químicos de las piezas y muestras, con la finalidad de analizar y así conservarlas. Un grupo de investigadores peruanos dirigidos por el doctor Ángel Bustamante, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); y con la colaboración del doctor Roberto Cesareo, profesor de la Universidad de Sassari en Italia; iniciaron en el a˜no 2007 el estudio de manufacturas metálicas doradas precolombinas en el museo Tumbas Reales del Señor de Sipán en Lambayeque. Los primeros resultados mostraron la presencia de cobre en las piezas; así mismo, se encontró recubrimientos de oro que dio evidencia de la gran habilidad y destreza de los orfebres mochicas. De dichos estudios se logró publicar el artículo: “ Pre-columbian alloy from the royal tombs of Sip´an; energy dispersive x-ray fluorescence analysis with a portable equipment ”; además, se presentaron los resultados en congresos nacionales e internacionales. En el año 2009, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) apoyó la investigación, por medio del proyecto bilateral Perú-Italia “Análisis de la manufactura metálica precolombina del Perú, con particular referencia a objetos de oro y revestidos con oro”. Se realizó estudios con diversas técnicas y un grupo científico más amplio; se abarcó las culturas precolombinas desarrolladas en la costa norte y por ende se ha trabajado con más museos, entre los cuales se encuentra el Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipán, del cual proceden los fragmentos para el desarrollo de esta tesis. Para el desarrollo de la presente tesis se ha requerido del uso de las técnicas microscopía óptica (MO), microscopía electrónica (SEM-EDS), fluorescencia de rayos-X (FRX) y difracción de rayos-x (DRX). Estudios de este tipo han sido realizados por Heather Lechtman, referidos a fragmentos de la cultura mochica encontrados en Loma Negra; así como también, el estudio realizado por la arqueóloga L. Vetter, en piezas de la cultura Sicán; de este modo, el estudio de las manufacturas metálicas precolombinas ha causado gran interés, por la evolución que presenta en sus técnicas de manufactura y decoración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llamocca, Huamaní Jorge. "Variabilidad de las condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4076.

Full text
Abstract:
Como parte del estudio base, en el contexto del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, se realizó la descripción de la variabilidad de condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe, con el objetivo de identificar patrones de circulación tipo atmosféricos a nivel local, regional y conocer los procesos físicos responsables de la variabilidad climática en esta región. Así mismo se analizaron los elementos del clima como la precipitación, humedad, viento, temperatura mínima y máxima del aire, con promedios mensuales, estacionales, anuales y multianuales, correspondientes a estaciones meteorológicas ubicadas en los alrededores del sitio arqueológico Caral y el valle de Supe, también se utilizaron los datos del ERA Interim (NCAR), correspondientes a los años 1979-2013 con una resolución de 0,75°LatxLon. Éstos datos, para los periodos mencionados nos muestran un panorama amplio sobre la estructura del comportamiento dinámica en Caral, que se ven expuestas a cambios bruscos en los valores de los elementos del clima, principalmente en temperatura del aire debido a la influencia de los distintos patrones de circulación y a factores como la corriente de Humboldt, la cuenca amazónica, el anticiclón del pacifico sur, la alta de Bolivia y de manera significativa los eventos El Niño, que se ve reflejada en la correlación de índice con la región Niño 1+2 con un valor de 0,9 el cual representa un 90% en la influencia de condiciones de variabilidad climática y meteorológica en Caral para condiciones cálidas; el cual también se refleja en la climatología de la precipitación promediada para las estaciones de Alcantarilla, Paramonga, Camay, Santa Rosa, Andahuasi y Andajes. Esta climatología representa un comportamiento bianual, donde el primero es debido a la acumulación de precipitación por presencia del evento El Niño y el segundo por efecto de la estacionalidad. Sin embargo, la estación de Andajes representa muy bien su ciclo hidrológico que está más ligada a la acumulación de las lluvias de la cuenca amazónica. Estos sistemas de masa o centro de presión a escala regional son muy comunes en la costa central como principales moduladores del clima. Por otro lado se identifico el periodo de recurrencia de 2.5 años para el evento El Niño, aplicando la transformada rápida de Fourier a los datos diarios de temperatura de la estación Alcantarilla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quito, Paucar Jeselyn Jessica, Gonzales Emerson Raul Lucas, Ramos José Armando Cencia, Rivera Ricardo Gabriel Chuquin, and Ayala Adhemir Jair Barreto. "Evaluación de análisis de respuesta de sitio unidimensional aplicado en un centro educativo en el distrito de Puente Piedra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18061.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolla en cinco capítulos, los cuales tiene como objetivo principal evaluar los espectros de respuesta mediante el análisis unidimensional en un área específico del distrito de Puente Piedra. En el capítulo 1 se mencionan las generalidades de la investigación como son los antecedentes, la justificación, los objetivos, el alcance y la metodología a seguir. En el capítulo 2 se desarrolla el marco teórico de la investigación donde se menciona conceptos relacionados a las propiedades dinámicas del suelo, los acelerogramas, el estudio de peligro sísmico, la construcción de acelerogramas sintéticos y se finaliza con la descripción del fundamento conceptual del análisis de respuesta en sitio. En el capítulo 3 se procede a desarrollar la descripción del sitio de estudio en el cual se detalla su ubicación, el marco geológico, sus características geotécnicas y propiedades mecánicas del suelo en cuestión. En el capítulo 4 se realiza el análisis de respuesta de sitio, donde se seleccionó los acelerogramas necesarios para el análisis, la evaluación del peligro sísmico probabilístico, la determinación del acelerograma sintético mediante ajuste espectral y el análisis de respuesta de sitio unidimensional del área de estudio. Finalmente, en el capítulo 5 se menciona las conclusiones y recomendaciones del desarrollo de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Almenara, Bezancon Twiggi Nicole. "Albergue turístico cultural Caral-Supe." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Beltrán, Cueva Jimmy Rolly, and Vargas Diego Armando Díaz. "Análisis de la capacidad de carga admisible de los suelos de cimentación del complejo arqueológico Chan Chan debido al ascenso del nivel freático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625746.

Full text
Abstract:
El Proyecto CHAVIMOCHIC, aporta un beneficio a la sociedad en niveles de desarrollo, pero una contraparte es el cambio de las propiedades de los suelos circundantes que se generan como consecuencia de estas actividades. Particularmente, en este caso, la afectación es el incremento del nivel freático, esto ocasiona que los cimientos de las estructuras de viviendas, templos, santuarios, ruinas, complejos arqueológicos, entre otros; se encuentren propensos al colapso por la poca capacidad de carga admissible de sus suelos areno limosos. Para identificar el nivel de impacto de esta afectación se recopiló: estudios de suelos, perfiles estratigráficos, registros de niveles freáticos y planos históricos de las ruinas Chan Chan; además, de la realización de una calicata, para, aplicando las metodologías de Terzaghi, Meyerhof y Hansen, determinar el máximo valor de la capacidad de carga admisible de los suelos influenciados por la variación del nivel freático. A partir de estos estudios y análisis se identificó, que el nivel freático alcanza 0.80 m de profundidad, con ello la capacidad de carga que ofrecen estos suelos es 1.20 kg/cm2; por otra parte, la estimación de equilibrio límite indica que si el nivel freático asciende a 0.40 m de profundidad, la capacidad de carga del suelo disminuye soportando 1.17 kg/cm2. Finalmente, con la intención de perpetuar en condiciones óptimas las estructuras edificadas sobre estos suelos, citando mayor importancia en las ruinas Chan Chan, se propone dos soluciones geotécnicas con el fin de mantener el nivel freático a una profundidad tal que no afecte dichas estructuras.
The CHAVIMOCHIC project, provides a benefit to society at the levels development, but a counterpart is the change in the properties of the surrounding soils, that generated as a consequence to these activities. Particularly, in this case, the affectation is the increase of the groundwater level, this causes that foundations of the structures of the houses, the temples, the sanctuaries, the ruins, the archaeological complexes, among others thins; They can be found prone to collapse due to the low admisible for the allowable bearing capacity of their sandy soils. To identify the level of impact of this affectation, we collected: soil testing, stratigraphic profiles, records of groundwater levels and historical plans of the Chan Chan ruin; in addition, of the realization of a pit, for applying the methodologies of Terzaghi, Meyerhof and Hansen, determine the maximum value of the admissible load capacity of the soils influenced by the variation of the groundwater level. Based on these studies and analysis, it was identified that the groundwater level reaches 0.80 m deep, which means a load of 1.20 kg / cm2; On the other hand, the limit equilibrium rate indicates that the water table rises to 0.40 m depth, the load capacity of the soil is supporting 1.17 kg / cm2. Finally, with the intention of perpetuating under optimal conditions the structures built on these soils, citing greater importance in the Chan Chan ruins, geotechnical solutions are proposed in order to maintain the water table at a depth such that it does not affect the structures.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pezo, Lanfranco Luis Nicanor. "Modo de vida y expectativas de salud de comunidades del litoral de la costa norte del Peru durante el periodo formativo: analisis bioantropologico de los individuos del sitio arqueologico Puemape." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/830.

Full text
Abstract:
Este trabajo lleva a cabo una aproximación al conocimiento del modo de vida y expectativas de salud de las comunidades costeras del Período Formativo (2500-1 a.C.) de la Costa Norte de los Andes Centrales, mediante el análisis de los restos óseos de los individuos de los contextos funerarios asignados a las distintas fases ocupacionales del sitio arqueológico Puémape, localizado en el litoral de la quebrada de Cupisnique. A partir del análisis osteológico intragrupal e intergrupal, se describen y discuten los principales cambios o regularidades en los indicadores bioantropológicos de tres poblaciones que habitaron el sitio (Elera, 1998): Puémape Temprano (ca. 4400 + 110 a.p.) [3355:2835 a.C. p= 0.887097], Puémape Medio (ca. 3960+ 110 a.p. y 3920+ 110 a.p.) [2678:2034 a.C. p=0.982982 y 2627:2012 a.C. p=0.990279] y Puémape Salinar (ca. 2340 + 90 a.p) [564:92 a.C. p=0.939282]. Las correlaciones entre las evidencias bioantropológicas y los datos arqueológicos de las fases a nivel local y regional, nos ayudan a responder, desde una perspectiva comparativa, algunas preguntas sobre los patrones de subsistencia, la situación de salud y el grado de complejización de las relaciones sociales de las comunidades costeras del Período Formativo de los Andes Centrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Narváez, Luna José Joaquín. "Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3226.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó con la finalidad de contribuir a entender la secuencia ocupacional de Cajamarquilla poniendo énfasis en el período Intermedio Tardío. Se eligió para ello excavar el Sector XI del Conjunto Tello en donde se podía observar arquitectura que tentativamente se estaba vinculando a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio. Esta tesis se divide en diez capítulos. El primero, sobre generalidades, es una exposición del contexto geográfico en el cual se ubica Cajamarquilla acompañada de una descripción general del sitio. En el segundo se hace una revisión de los antecedentes de investigación en Cajamarquilla. El tercer capítulo es la presentación de los objetivos de la investigación, los problemas que se quisieron resolver, las hipótesis empleadas, marco teórico y metodología de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villanueva, Hidalgo Juan Pablo. "Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11434.

Full text
Abstract:
Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zubieta, Pacco René Alan. "Gestión del contenido social y del reporterismo ciudadano en la producción de información para las secciones Lima y Perú del sitio web del diario El Comercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5542.

Full text
Abstract:
Sistematiza la experiencia del autor en el equipo de periodistas del diario El Comercio encargados de la versión online, al que se sumó en junio del 2010. Ello a partir de casos o ejemplos -entre abril del 2012 y febrero del 2015- que dan cuenta de la gestión y aprovechamiento del contenido de los ciudadanos en redes sociales para la producción de información para las secciones Lima y Perú. Determina las rutinas de producción de noticias de temática local para la edición digital de El Comercio. Identifica cómo se realiza la curaduría de contenido: aprender a encontrar, agrupar y organizar contenido relevante. Reconoce las plataformas sociales e identifica tendencias y contenidos relevantes para la audiencia de El Comercio online a través de los reportes ciudadanos.
Informe profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cornejo, Maya César Augusto. "Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3180.

Full text
Abstract:
unque intentamos participar en el concurso de proyectos de este programa social en mayo del 2005 bajo el rubro “Puesta en Valor de Monumentos Históricos y Arqueológicos”, la falta de tiempo y la inexperiencia con este tipo de proyectos nos hizo desistir, aunque seguimos instruyéndonos más sobre las bases de este concurso y cómo llenar los numerosos formatos y anexos necesarios para su aplicación. Por ello, cuando en setiembre de aquel mismo año se lanzó la novena convocatoria estuvimos mejor preparados y además contamos con la participación de Alex Zúñiga, amigo y compañero de estudios que además de arqueólogo, también es arquitecto. Asimismo contamos con el constante apoyo y consejo del Arqto. Gino de las Casas, en ese entonces funcionario de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Fue así como después de mucho esfuerzo conjunto y paciencia logramos el financiamiento para realizar excavaciones entre febrero y junio del 2006. Un segundo financiamiento lo obtuvimos por parte del mismo programa a inicios de diciembre del mismo año, esta vez bajo el rubro “Proyectos de Servicios”. Gracias a este dinero excavamos tres meses y medio hasta marzo del 2007. En ambos casos el proyecto fue dirigido por Roxana y contó con los permisos respectivos del Instituto Nacional de Cultura, y al final del trabajo de campo se entregaron los informes correspondientes. Aunque nuestra intención original fue poner en valor a este importante sitio arqueológico, esto se truncó por la falta de interés de las autoridades locales y regionales, y por los conflictos sociales inherentes en los poblados urbano-marginales. Sin embargo, creemos que este inconveniente no desmerece en lo absoluto los resultados de nuestra investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Noel, Espinoza Arturo Juan. "Investigación arqueológica en un módulo arquitectónico del sector a de Caral. Valle de Supe. Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5797.

Full text
Abstract:
Investigación realizada en uno de los módulos arquitectónicos del Sector A del complejo arqueológico de Caral - Valle de Supe, perteneciente al período Arcaico Tardío (3,000 - 1,800/1500 a. C.). Aporta mayores datos hacia la definición de la organización espacial y a partir de ello, comprender el sistema de circulación interna, tanto del módulo arquitectónico a investigar, así como también del Sector A, para luego plantear inferencias en lo concerniente a las relaciones con las otras edificaciones de Caral. Busca una aproximación a las actividades que se desarrollaron en este tipo de arquitectura no monumental del Sector A de Caral e inferir a que jerarquía social pertenecía este tipo de arquitectura. Enfoca con mayor precisión el aspecto cronológico de las fases arquitectónicas, períodos de remodelación, etc. del módulo arquitectónico a definir en el Sector A. Permite los estudios contrastativos con la arquitectura no monumental e identifica sitios contemporáneos pertenecientes tanto al valle de Supe, como también a otras áreas culturales de los Andes Centrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Machacuay, Romero Marco Antonio. "El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/831.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda los problemas en torno a la caracterización y explicación de la diversidad arquitectónica del Período Arcaico Tardío en el asentamiento Chupacigarro, ubicado en el Valle del río Supe, en la región norcentral de la costa peruana. La investigación forma parte de un esfuerzo por sistematizar los resultados hasta ahora obtenidos en edificios de características públicas y ceremoniales como el Edificio Principal de Chupacigarro. Con fines comparativos emprendemos, en el presente trabajo, la investigación de un tipo de edificio muy frecuente en los asentamientos del Período Arcaico Tardío, que aún no ha recibido la debida atención y que contrasta con sus pares por no haber alcanzado la destacable monumentalidad. Sustentamos las bases para futuras investigaciones de este y otros tipos de edificios. Abordamos el problema aplicando la metodología clásica de investigación arqueológica ampliada en el marco de conceptos y análisis arquitectónicos, con lo cual buscamos potenciar las interpretaciones que se obtienen de las evidencias estructurales de la edificación y que a su vez nos puedan dar indicios de las relaciones y organización de esta sociedad. Como resultado hemos determinado que efectivamente, el edificio no monumental estudiado formó parte de un sistema de edificaciones de funciones públicas y ceremoniales relacionadas a la organización social de este asentamiento y como tal comparte muchas de las características generales del sistema pero que, al mismo tiempo, presenta sus propias particularidades. Se han identificado espacios arquitectónicos que ostentan un manejo de espacios secundarios y que se relacionan a su vez con otros espacios análogos en un juego de relaciones asimétricas. La organización del espacio arquitectónico de estos edificios elimina el máximo de posibilidades de una libre circulación, lo cual evidencia una actividad principal muy bien constituida, aceptada y desarrollada por esta sociedad. II La aceptación de una tipología de edificios y el reconocimiento de un conjunto de unidades arquitectónicas solo pueden ser valoradas en los modelos de relaciones que se establecen entre estas unidades y que son el motivo de su conformación física. Esta conclusión nos permitirá reconocer que este amplio problema no concluirá con el estudio de uno o dos edificios, sino que estamos ante un trabajo cuyos resultados se obtendrán a largo plazo y de manera sistemática, primero a nivel de asentamiento, luego a nivel de valle y por último a nivel regional. El desarrollo de este trabajo nos sirve como partida para desarrollar nuestra propuesta y resolver algunas interrogantes planteadas en la problemática. En el Capítulo 1 realizamos un breve resumen sobre la bibliografía sobre el Período Arcaico Tardío en la que buscamos identificar los edificios similares al estudiado. Indicamos como se ha abordado el tema, ya sea en diferentes aspectos de la cultura social, tecnológicos y económicos. Realizamos además un resumen de las investigaciones en el Valle de Supe, en Caral y en Chupacigarro. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta sobre la arquitectura, considerada como el elemento cultural por excelencia, y la necesidad de considerarla como el contexto universal que engloba de manera sistemática todos los otros contextos. En el Capítulo 2, teniendo como base lo anteriormente expuesto, presentamos la problemática afrontada y exponemos el objetivo específico de la investigación, lo cual es lograr una explicación de la estructuración de los componentes del edificio estudiado, de manera sincrónica y diacrónica a través de su secuencia arquitectónica y los contextos asociados, lo cual se traduce en nuestra hipótesis a desarrollar. III El Capítulo 3, resume en gran parte nuestra experiencia de trabajo en estos últimos años. Detallamos nuestro enfoque de investigación y los principales aspectos que nos permitirán comprender la estructura, desde los elementos a considerar en la prospección, la excavación y registro hasta algunos conceptos sencillos que sustentan nuestra propuesta arquitectónica y los análisis aplicados a esta secuencia. En el Capítulo 4, desarrollamos los primeros aspectos mencionados en el capítulo anterior. Damos énfasis a la explicación paisajística del asentamiento, lo cual creemos importante para caracterizar y comprender mejor el edificio. El resultado es en este aspecto un resumen del conocimiento que hemos alcanzado durante los últimos años en este tipo de análisis preliminar y lo presentamos en esta ocasión. En la segunda parte de este capítulo damos cuenta de la excavación del edificio. Como ejemplo, desarrollamos la secuencia el retiro de estratos y contextos de los recintos del lado Oeste del edificio. Hemos escogido esta sección del edificio por la importancia de los contextos hallados y por la complejidad de su deposición. Estas características presentan menos énfasis en otros lados del edificio, por tratarse de una estructura no monumental, o cual puede apreciarse en los diversos dibujos de plantas compuestas y en las secciones presentadas. En el Capítulo 5, ofrecemos los resultados de nuestra excavación. Para un mejor orden lo hacemos tomando como estructura la secuencia propuesta. En cada fase descrita se detalla la forma del edificio, la técnica constructiva, los contextos asociados y análisis arquitectónico. Se desarrolla además una primera interpretación acompañada de una pequeña discusión. Cuando lo creemos conveniente realizamos un resumen que abarca varias fases, convenientes para exponer mejor nuestras ideas. En el Capítulo 6, teniendo como base lo expuesto en los capítulos anteriores desplegamos una importante discusión que sustenta nuestras conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huaman, Santillán Yomira Silvia. "Cajamarquilla, identificación de su máxima extensión a través de la arquitectura del tapial en el periodo Intermedio Tardío." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16899.

Full text
Abstract:
Determina las características e importancia de la ocupación del periodo Intermedio Tardío en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, el centro urbano de mayor extensión en los valles de Lima, teniendo como base los materiales arquitectónicos que se observa en superficie, en especial los tapiales. Es importante también el análisis de la organización espacial del sector Julio C. Tello, así como la cerámica que se observa en superficie. La información resultante del presente estudio permitirá una mejor comprensión sobre las manifestaciones culturales y actividades económicas que se desarrollaron en el interior de Cajamarquilla durante el periodo intermedio tardío y las relaciones existentes entre este y otros pueblos contemporáneos del valle del Rímac; así como la posición jerárquica que mantenía durante la invasión incaica y su sometimiento al Tawantinsuyu.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. E20150070c-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Allca, Aiquipa Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17045.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata sobre la funcionalidad e importancia del sitio arqueológico Palacio de Oquendo tomando como base el análisis de la arquitectura, mediante la investigación prospectiva de los diferentes elementos arquitectónicos que se visualizan sobre la superficie. Las unidades de análisis a tomar en cuenta son la distribución espacial, los materiales y técnicas constructivas y las áreas de circulación al interior del monumento. La investigación realizada parte de la revisión de los antecedentes, para lo cual presentamos la bibliografía existente. El presente estudio significa un importante aporte para el conocimiento real del sitio arqueológico Palacio de Oquendo, la importancia y función que tuvo en periodos prehispánicos tardío, tiempo en el cual se configuró como una residencia de élite.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. E20150160-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography