To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sitio arqueológico (Lima, Perú).

Journal articles on the topic 'Sitio arqueológico (Lima, Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sitio arqueológico (Lima, Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del patrimonio cultural. En la parte final del texto, se hace algunas recomendaciones donde se considera importante la participación de los diferentes actores para proteger y gestionar el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arciga Soto, Rolando. "Crítica a la intervención en el yacimiento arqueológico de la casa Bodega y Quadra." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (November 26, 2016): 31–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.299.

Full text
Abstract:
La intervención realizada en la casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima-Perú(***) es el único caso contemporáneo de un museo de sitio en esta parte de la ciudad donde se aprecia un yacimiento arqueológico de la época colonial. La intervención realizada tiene muchos aspectos estratégicos, entre los cuales algunos resaltan, como la decisión política de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de crear el museo de sitio; la ubicación favorable del inmueble en el corazón mismo del Centro Histórico de Lima, acorde a la preservación o conservación ambiental; y el mantenimiento del lazo entre el yacimiento y sus piezas a través del museo de sitio, gracias a lo cual se le da el uso más adecuado al monumento según indica la teoría de la Restauración Objetiva. Se trata de una intervención en el área arqueológica que mayoritariamente fue respetuosa de los principios de la restauración científica contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Centurión Cancino, Evelyn. "Gestión cultural y patrimonio edificado en un contexto urbano. Estudio de caso: “Sitio arqueológico Huaca Huantille”. Lima-Perú (1982-2012)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.927.

Full text
Abstract:
Por muchas décadas, los sitios arqueológicos del entorno urbano de Lima han sufrido constantemente ocupación ilegal, alteración, depredación, excavaciones ilícitas, entre otros estropicios cometidos contra una parte de nuestra memoria histórica que es fundamento vital para la identidad cultural de la ciudadanía peruana. Precisamente, el presente artículo está referido a uno de estos casos, al estudio desarrollado en Huaca Huantille, sitio arqueológico ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, donde se han realizado denodados esfuerzos en pro de su recuperación, investigación y conservación como patrimonio cultural en un entorno urbano y que ahora nos plantea la urgencia de una nueva propuesta de gestión para lograr su revaloración cultural y puesta en valor definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldaba Flores, Karina, Mayra Cáceres Sánchez, and José Santa Cruz Alcalá. "Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.161.

Full text
Abstract:
RESUMENEl sitio arqueológico de Huantinamarca está ubicado en el distrito de San Miguel, en Lima (provincia y departamento), Perú. Después de casi 50 años de ser un componente ornamental en la Feria Internacional del Pacífico, pasó a formar parte del proyecto inmobiliario Parques de la Huaca, promovido por San José S.A.C donde se buscó con la propuesta acercar esta edificación prehispánica a la comunidad construyendo en su entorno espacios modernos y utilitarios como edificios y un parque público. El objetivo principal de la intervención fue lograr que el monumento se integre visual y afectivamente a la vida cotidiana de los ocupantes del complejo habitacional Parques de la Huaca, previo trabajo de investigación, conservación, restauración y tratamiento paisajístico para su preservación. Actualmente quienes viven frente a la huaca desconocen su valor cultural el municipio no cuenta con un programa de ordenamiento territorial para la protección de las diferentes huacas en su jurisdicción crecimiento urbano evidencia una inadecuada política de gestión cultural local. El presente documento propone la reconversión urbana y el impulso de una mejor formación ciudadana, como componentes estratégicos de la gestión cultural para la preservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, como Huantinamarca en San Miguel.PALABRAS CLAVEreconversión urbana en Lima, ciudadanía cultural, gestión del sitio arqueológicoABSTRACTThe archaeological site of Huantinamarca is located in the district of San Miguel, in Lima (province and state), Peru. After almost 50 years of being an ornamental component in the Pacific International Fair, it became part of the real estate project Parques de la Huaca, promoted by San José S.A.C. Through such a project, there existed the goal of making the pre-Hispanic building come closer to the community. This was to be done raising, in its surroundings, modern and utilitarian spaces, such as buildings and a public park. The main objective of the intervention was to achieve the visual and affective integration of the monument into the daily life of the occupants of the Parques de la Huaca housing complex, after the research work, conservation, restoration and landscape treatment for its preservation had occurred. Currently, those who live in front of the huaca are unaware of its cultural value. The municipality does not have a land use planning program for the protection of the different huacas in its jurisdiction. Urban growth evidences an inadequate policy of local cultural management. This document proposes urban reconversion and the promotion of better citizen education as strategic components of cultural management for the preservation and revaluation of cultural and natural heritage, such as Huantinamarca in San Miguel.KEYWORDSurban reconversion in Lima, cultural citizenship, management of archaeological site
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bastiand Atto, María Soledad. "El estilo de la cerámica Casma del Intermedio Tardío." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 91–119. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7050.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el estilo de la cerámica Casma, definido como tal a través del análisis tipológico realizado con la cerámica procedente del sitio arqueológico «Cerro Sechín», localizado a 370 km al norte de la ciudad de Lima, muy cerca de la ciudad de Casma (Ancash). En esta oportunidad presento los resultados hallados en el Sector C en su totalidad, por representar una muestra significativa tanto en calidad como cantidad, un total de 58,127 fragmentos. También se estudiaron las vasijas completas y semicompletas. De los sectores «A» y «B» sólo se analizaron las vasijas completas. Este análisis se llevó a cabo bajo el marco del Proyecto Arqueológico de Sechín, con el auspicio económico de la Fundación Volkswagenwerk en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Van Dalen Luna, Pieter, Hans G. Grados Rodríguez, Francisco Medina Sánchez, and Miller Y. Malpartida Gamarra. "CONVIVIENDO CON LOS ANCESTROS: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN RUPAC, HUARAL." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 425–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12273.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el complejo arqueológico de Rupac, el sitio de mayor monumentalidad en la región Lima, pero hasta este momento uno de los más desconocidos. Rupac tiene una ocupación continua en los periodos prehispánicos tardíos, definido por el desarrollo de la cultura de los Atavillos en su etapa independiente (Intermedio Tardío) y bajo el dominio del Tawantinsuyu (Horizonte Tardío). Predomina en Rupac la arquitectura tipo Kullpi, edificaciones funerarias a modo de mausoleos con una organización tripartita, en cuyo interior y en los alrededores se realizaban actividades de culto a los ancestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bringas Heredia, Andrea. "La gestión del patrimonio arqueológico dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.600.

Full text
Abstract:
Los sitios arqueológicos ubicados en el interior del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú forman parte de un extenso complejo prehispánico que, a diferencia de otros sitios que existieron en Lima Metropolitana, lograron ser parcialmente conservados. Esto se debió, principalmente, al trabajo de personas comprometidas con el patrimonio como la doctora Josefina Ramos de Cox y otros miembros del Seminario de Arqueología de dicha universidad. Las acciones iniciales de gestión de ese patrimonio, conformado por la Huaca 20, la Huaca 64 y el Camino Inca, estuvieron relacionadas a la defensa y la protección, y la investigación, mientras que las acciones recientes han estado orientadas al rescate y la puesta en valor de los monumentos, tareas que se han llevado a cabo gracias a voluntades políticas y compromisos institucionales. El siguiente artículo tiene como objetivo presentar la experiencia de gestión del patrimonio arqueológico de la universidad, que se abordará en el marco de la normativa, valores y funciones. Se evaluará, además, los logros vinculados al ejercicio de los compromisos mencionados, y se proponen desafíos relacionados a la integración del patrimonio arqueológico en la vida cotidiana de la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huaman Santillán, Yomira Silvia. "El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 367–415. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20634.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la ocupación del Periodo Intermedio Tardío en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, ubicado dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, uno de los asentamientos más extensos de la costa de Lima, pero a la vez uno de los menos investigados. Con el presente estudio se busca definir la importancia que adquirió Cajamarquilla durante este periodo, a partir del análisis de la arquitectura de tapiales que aflora en la superficie, la distribución espacial de las unidades arquitectónicas, su funcionalidad. Con el resultado de este trabajo de investigación se logrará tener un mayor conocimiento sobre las prácticas culturales desarrolladas en periodos prehispánicos tardíos en Cajamarquilla, sus interacciones con otros sitios del valle del Rímac, las estrategias productivas que tuvo y la situación jerárquica al momento de la llegada de los incas y la anexión de este territorio al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bazán Del Campo, Francisco. "LOS CONTEXTOS FUNERARIOS ICHMA INICIAL DE CONDE DE LAS TORRES." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 9–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12694.

Full text
Abstract:
Nuestro conocimiento de la segunda mitad del horizonte medio de los valles de Lima y Lurín de la costa central del Perú es aún muy fragmentado, lo publicado se circunscribe a un poco de cerámica, algunos entierros y a unos asentamientos mutilados. La poca dedicación a este lapso se debe en parte a la mayor atención que se presta a las dos primeras épocas del horizonte medio local y regional y al alto grado de destrucción de los sitios arqueológicos de este tiempo en el área de la ciudad de Lima Metropolitana.. En este artículo se presenta una propuesta sobre las prácticas funerarias de la cuarta época del horizonte medio y los inicios del período intermedio tardío del sitio de Conde de las Torres. Se intenta presentar de una manera orgánica una síntesis de los contextos funerarios reconstruidos de aquel momento que llamamos Ichma Inicial cuya cultura material llena un vacío entre los finales del horizonte medio y los inicios de período siguiente. Debido a la naturaleza del contenido de los entierros, esta síntesis en cuanto a alfarería se refiere pone énfasis en el estilo local de la época más que en la cerámica de estilos foráneos presentes en la costa central de aquel tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán García, Enrique. "Huacas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la verdadera Huaca Aliaga." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (November 6, 2015): 104–26. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.280.

Full text
Abstract:
Inicialmente se hace un recuento de los restos arqueológicos en el ámbito y alrededores del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima-Perú. La mayor parte se ubican temporalmente en el período Intermedio Tardío (1100-1440 d. C.) e Inca (1440-1532 d. C.). El primer sitio que se analiza, el más importante, es la famosa huaca Aliaga (hoy desaparecida); se precisa su verdadera ubicación, que era fuera del actual campus. Luego se indaga sobre la huaca El Carmen, en el Asentamiento Humano Villa El Carmen, vecino a la Universidad. Posteriormente se centra la indagación en los restos que estuvieron dentro del campus, como el montículo ritual que se ubicaba en el lugar que ocupa hoy la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), y los que aún subsisten dentro del campus: la huaca UNI-CISMID (mal llamada Aliaga) y la huaca UNI-MINAS. En este artículo se presenta una reconstrucción histórica general que revisa su ocupación prehispánica, virreinal y republicana, y la situación actual de ambas. Además, se hacen sugerencias para su puesta en valor, mostrando además casos exitosos, en el Perú y el extranjero, de intervenciones contemporáneas que incluyen restos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carranza Orbegoso, Jorge. "Notas preliminares sobre el sitio arqueológico San Salvador, Bajo Ucayali – Perú." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 2 (February 27, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i2.14323.

Full text
Abstract:
La presente nota de investigación expone algunas observaciones acerca del sitio arqueológico San Salvador y una muestra de material cerámico y lítico proveniente del mismo, dentro del contexto arqueológico del bajo Ucayali.De modo preliminar, se define el sitio arqueológico como un asentamiento con área de cementerio de entierros secundarios colocados en urnas funerarias. El análisis inmediato de los elementos indicados sitúa temporalmente al sitio arqueológico al interior de los periodos prehispánicos tardíos de la llanura amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.

Full text
Abstract:
La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Van Dalen Luna, Pieter D. "El arte rupestre de San Juan de Yarucaya, distrito de Cochamarca, Oyón." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 123–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20679.

Full text
Abstract:
La sierra de Lima presenta una gran variedad de sitios arqueológicos con quilcas o pinturas rupestres, los cuales corresponden a diferentes periodos cronológicos prehispánicos. En el presente estudio presentamos el registro de tres sitios con pinturas ubicados en la Comunidad Campesina de Yarucaya, distrito de Oyón; constituyéndose en una de las primeras referencias sobre el arte rupestre de esta provincia, tan cerca de Lima, pero tan olvidada por la arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Estrada, Arturo. "Investigaciones arqueológicas en San Pedro, Chachapoyas-Perú." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 27–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7898.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de las exploraciones en el complejo arqueológico de San Pedro de Utac en la provincia de Chachapoyas, para conocer la naturaleza del sitio, los rasgos arquitectónicos y otros elementos culturales que lo caracterizan en el marco de las antiguas urbes prehispánicas de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mejía Aranguren, Luisa, and Antonio Raymondi Cárdenas. "ARQUEOLOGÍA TARDÍA EN EL VALLE BAJO DE MALA, DISTRITO DE SANTA CRUZ DE FLORES, CAÑETE-LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 115–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12256.

Full text
Abstract:
Esta investigación se inició por solicitud de la alcaldía del distrito de Santa Cruz de Flores y la Universidad Nacional Federico Villarreal (especialidad de Antropología y Arqueología) con la finalidad de realizar un estudio interdisciplinario sobre el patrimonio cultural del distrito. Penosamente el proyecto no llegó a su fase final (publicación), pero la etapa arqueológica de campo si llegó a culminarse. De esta manera, nos inmiscuimos en comprender social y culturalmente los sitios arqueológicos de la jurisdicción, identificando a las poblaciones locales que al parecer migraron o fueron desplazadas a la parte baja desde el pueblo de Callaguaya (sección alta de Mala), a finales del periodo Horizonte Medio (600-1000 dC.) o principios del periodo Intermedio Tardío (1000-1470 dC.). Luego serán ocupadas estratégicamente por los incas durante el periodo Horizonte Tardío (1470-1532 dC.) para el control y administración del área, manifestándose este proceso mediante atributos formales y elementos materiales analizados en el presente documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quijano Aranibar, Ivan Ernesto, and Ofelia Santos Jiménez Carmen. "Aprendizaje de los estudiantes de educación superior a través del itinerario en sitios arqueológicos de Lima, Perú." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 11, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.158.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio fue describir el nivel de aprendizaje de los estudiantes que participaron a través del itinerario en dos yacimientos arqueológicos, uno reconstruido y otro consolidado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo descriptivo. Se ha elegido el diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilística y está constituida por 20 educandos del 3° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo. Se aplicó la encuesta directa a través del instrumento PQ1. De igual manera, se utilizó para el análisis el programa IBM SPSS para obtener las medidas de tendencia. Los resultados demuestran que el estudiantado aprende contenidos conceptuales in situ en los yacimientos arqueológicos por medio del itinerario, pero estos se limitan a la estática y a la dinámica en los niveles 2 y 3 del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bueno Mendoza, Alberto, and Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Full text
Abstract:
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Béjar, Carlos. "ANÁLISIS ARTEFACTUAL DE LOS PANELES CON QUILCAS DE MANT’O, CUSCO, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 555–75. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13342.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene la finalidad de mostrar los resultados comparativos entres paneles de arte rupestre del sitio arqueológico de Mant’o. Para este fin se recurrió al método artefactual que permite identificar a la quilca como un artefacto con categorías independientes susceptibles a medición, lo que permitió la comparación entre imágenes de diferentes paneles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gordillo Begazo, Jesús, and Aldo Bolaños Baldassi. "MOQI: ASENTAMIENTO INCA EN LA CABECERAS DE LA CUENCA LOCUMBA." La Vida & la Historia, no. 1 (April 25, 2019): 36–47. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2013.1.319.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Moqi-Perú, temporada 2012. Consideramos al proyecto una opción para conocer la presencia del Imperio Inca en los valles de Tacna y su relación con las estructuras e instituciones instauradas por la capital cusqueña en los territorios conquistados, fuera de la esfera inmediata de la capital. En términos generales, con el inicio de este proyecto pretendemos determinar las características formales de la arquitectura del sitio arqueológico y sus posibles diferencias entre Moqi Alto y Moqi Bajo y definir la temporalidad del sitio arqueológico, su función y las relaciones económicas en el contexto ir interno, y su articulación con el estado lnka luego conocer las características demográficas de la población y sus relaciones sociales, a través del componente mortuorio en Moqi Alto y Moqi Bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Menendez, Lumila Paula, and Kurt Rademaker. "Estudio ecomorfológico de la variación craneana en poblaciones prehistóricas de Perú." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (April 22, 2020): 171–89. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e101.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la variación craneométrica en una muestra de individuos del Holoceno temprano/medio al tardío de Perú. Para esto, se registraron 8 medidas lineales en el esqueleto facial y bóveda craneana de 301 individuos procedentes de 19 sitios arqueológicos, los cuales se encuentran ubicados en 4 biomas. Se exploró la variación en la forma y tamaño del cráneo entre individuos de distintos biomas y sitios arqueológicos mediante un Análisis de Componentes Principales y Análisis Discriminante. Complementariamente, se evaluó la afinidad morfológica entre las muestras mediante el cálculo de distancias de Mahalanobis y un análisis de clúster jerárquico de Ward. Asimismo, se estimó el efecto del bioma, sitio arqueológico, altitud, y cronología para explicar el patrón de variación morfológico observado a través de MANOVA. Los resultados mostraron que existen similitudes entre individuos de distintas cronologías; los individuos del Holoceno temprano/medio presentan gran variación morfológica; las muestras más recientes presentan diferencias en la longitud del cráneo, variables que describen la apertura nasal, pero también el subcomponente alveolar, lo cual a su vez se encuentra asociado a la diversidad de altitud y sitio arqueológico de procedencia. Se discuten los resultados en relación a trabajos previos que estudiaron muestras de Perú, y otras áreas de América del Sur. De esta manera se espera contribuir a la discusión de los debates actuales sobre el poblamiento de Sudamérica, especialmente en torno a las posibles adaptaciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Shady Solis, Ruth. "EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un legado histórico que no puede renovarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echevarría López, Gori Tumi, and Zenobio Valencia García. "Las llamas de choquequirao, arte imperial cusqueño en roca del siglo XV." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 67–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7284.

Full text
Abstract:
Una exploración sistemática en el sitio arqueológico Choquequirao, Cusco, Perú, produjo el año 2004 el hallazgo de un conjunto de motivos zoomorfos y geométricos que fueron graficados con piedras sobre parte de un sector de andenes de este notable sitio; un asentamiento ubicado al pie del río Apurímac en el límite andino amazónico de la cordillera de los Andes. Este hallazgo abrió la posibilidad de desarrollar una investigación comprensiva y controlada en estos materiales arqueológicos, la cual se realizó el año 2005. Parte de los análisis llevados a cabo incluyeron aproximaciones desde la teoría del artefacto y correlaciones históricas. Este artículo expone el análisis particular de los motivos zoomorfos haciendo énfasis en la proposición de la naturaleza artística, cultural y cronológica de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mallco Huarcaya, Rafael. "INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TACARACA, UN SITIO ICA DE LA COSTA SUR DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 71–106. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12229.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por finalidad documentar y conocer el desarrollo de la cultura Ica y la posterior ocupación en el sitio arqueológico de Tacaraca, para fomentar su investigación y revalorización cultural. Como se sabe, el área de Ica fue escenario de desarrollo de dos culturas muy importantes como Paracas y Nasca (800 a.C. y 600 d.C.), sin embargo, durante el Periodo Intermedio Tardío (1,000 -1470 d.C.), después de la decadencia Huari, la cultura Ica fue la sociedad más importante que se estableció en el valle Ica y tuvo como centro principal Tacaraca. Las principales edificaciones identificadas en el lugar responden a construcciones de tipo administrativo y religioso con estructuras bien planificadas que están intercomunicadas por pasadizos y escaleras que conducen a espacios arquitectónicos muy importantes con finos acabados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hopkins Barriga, Aránzazu. "Diferencias en la teoría y práctica del manejo de colecciones del Museo de Sitio Huallamarca." Tesis (Lima) 10, no. 11 (December 7, 2019): 117–25. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18677.

Full text
Abstract:
Reflexiona sobre la diferencia entre teoría y práctica en el manejo de colecciones de un museo de sitio (Huallamarca, Miraflores, Lima). Explora la relación entre institución, entorno y sociedad. Delibera sobre gestión y planifcación, los métodos y procesos de proyección que se adecuan a la realidad y al contexto particular del emplazamiento del museo de sitio, que involucra a la sociedad difundiendo cultura a través de sus colecciones y el diálogo como estrategia primordial para lograrlo. Los resultados de esta estrategia fomentan el conocimiento sobre la protección de los bienes muebles e inmuebles que sustentan al museo. Expone tres casos que sustentan el replanteamiento del plan de gestión; las estrategias para mejorar la relación: museo, monumento arqueológico y entorno; los planes a futuro y cómo un museo de sitio puede utilizar las herramientas de la nueva museología para replantear la exposición del resultado de las investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Machacuay, Marco Antonio, and Rocío Aramburú Casas. "CONTEXTOS FUNERARIOS TARDÍOS EN LA SALINA, VALLE DEL RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 12 (December 31, 1998): 29–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.1998n12.e12749.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un avance de los resutados de las excavasiones en el sitio arqueológico de La Salina en el actual distrito de El Agustino, en Lima. El área en mención tiene un proceso de desarrollo desde el Período Formativo hasta la presencia Inca en el valle. El artículo detalla el uso funerario de las estructuras más tempranas luego de su abandono y se centra en la descripción de un partón funerario inédito correspodinte al Intermedio Tardío yal Horizonte Tardío en el valle medio del Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Falconí, Iván. "CARACTERIZACIÓN DE LA CERÁMICA DE LA FASE YCHSMA MEDIO DEL SITIO DE ARMATAMBO, COSTA CENTRAL DE PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 43–66. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12697.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata del estilo cerámico Ychsma en cuanto se refiere a la fase Ychsma Medio, tal como lo define el Proyecto Arqueológico Armatambo. Las investigaciones sobre este estilo cerámico han estado concentradas en definir la secuencia cerámica, sin conceder mayor atención a precisar las características específicas de cada una de sus fases. Este es un intento por detallar la Fase Ychsma Medio, concentrándose en aspectos morfológicos, decorativos y productivos que permita reconocer mejor sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz Estrada, Arturo. "QUILLAMACHAY: UN CENTRO DE ARTE RUPESTRE EN ACOBAMBA, HUANCAVELICA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 119–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13125.

Full text
Abstract:
Quillamachay es un sitio arqueológico ubicado en los abrigos rocosos de las punas de Huancavelica, entre el río Mantaro y Acobamba. En este lugar se ha descubierto un gran número de representaciones rupestres, cuya magnitud y características nos ofrecen información de notable importancia para comprender el proceso de poblamiento humano no solo en la provincia de Acobamba sino en la sierra central del Perú. En este artículo se presenta los resultados de la prospección arqueológica realizada en Quillamachay, analizándose las características del sirio, su naturaleza de las evidencias y el potencial informativo que allí se conserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro de la Mata, Pamela, and María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Full text
Abstract:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, provienen de tumbas lo cual ha hecho posible establecer el patrón de uso como parte del ritual funerario. El material es variado en estilos tecnológicos y tipos. La caracterización de las piezas de metal se realizó con análisis de microscopia electrónica y rayos X, lo cual permitió identificar la composición de los metales presentes donde resalta la utilización del oro en aleación con plata y cobre, la aleación de cobre y arsénico, el uso de plata y cobre puros; así como la técnica de dorado de superficie por eliminación. Esta identificación proporciona un dato interesante sobre las técnicas de dorado en la Costa Central durante el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Correa-Trigoso, Denis E. "La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.187.

Full text
Abstract:
<p>El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con un entorno boscoso con condiciones climáticas similares a las actuales, lo cual demuestra una estabilidad climática mayor a los 3 mil años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Van Dalen Luna, Pieter Dennis, Alfredo José Altamirano Enciso, Jesús Huamán Cabanillas, and Jesús Huamán Cabanillas. "Análisis del material arqueobotánico del sitio Pampa de las Ánimas, valle de Huaura, Perú, Temporada 2006." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 39–64. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7899.

Full text
Abstract:
Ha sido realizado el análisis arqueobotánico del sitio Pampa de Animas, valle de Huaura, Lima, procedente de los sectores I y II, utilizando el método comparativo y el contraste con la bibliografía moderna. La alta densidad de restos de plantas identificados en las diferentes capas culturales del sitio nos demuestra que la dieta de las antiguas poblaciones humanas de Huaura y Chancay se conformaba principalmente por productos agrícolas, confirmando que la agricultura fue la base económica de estas poblaciones, tales como: el maíz, frijol, achira, calabaza, zapallo y habas, entre otros. Los mismos productos cultivados o aprovechados durante el Horizonte Medio en el valle de Huaura, van a seguir siendo utilizados hasta la invasión hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yamamoto, Atsushi. "LAS RUTAS INTERREGIONALES EN EL PERIODO FORMATIVO PARA EL NORTE DEL PERÚ Y EL SUR DE ECUADOR: UNA PERSPECTIVA DESDE EL SITIO INGATAMBO, VALLE DE HUANCABAMBA." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 9–34. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12353.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos una hipótesis sobre las rutas interregionales en el periodo Formativo para el Norte del Perú y el Sur de Ecuador desde una perspectiva del valle de Huancabamba, prestando especial atención al sitio arqueológico Ingatambo. Esta hipótesis se basa en un análisis SIG (Sistemas Geográficos de Información) sobre «rutas de costo mínimo» y la comparación de los materiales arqueológicos. Dicho aná- lisis dio como resultado que las rutas fueron transformándose gradualmente durante el periodo Formativo Medio debido al cambio del traslado a pie hacia el uso de camélidos, el cual se relaciona estrechamente con un cambio social en los sitios conectados por ellas. Considerando los datos obtenidos del sitio Ingatambo, se observa una relación entre la selección de rutas y el contexto social, donde se vuelve importante la estrategia social del intercambio interregional y el establecimiento de contacto con grupos en zonas aledañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Perales Munguía, Manuel F. "LA OCUPACIÓN INCA EN EL VALLE DEL CUNAS (JUNÍN, PERÚ): UNA APROXIMACIÓN DESDE EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ARHUATURO." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 155–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12738.

Full text
Abstract:
Presentamos un asentamiento prehispánico tardío denominado Arhuaturo, localizado en la sección inferior de la cuenca del río Cunas, en la parte sur del valle del Mantaro, sierra central del Perú. Luego de revisar la información etnohistórica correspondiente y las evidencias arqueológicas presentes en el sitio, pasamos a discutir su ubicación cronológica y la naturaleza de sus ocupaciones durante el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, enfatizando el rol que habría desempeñado su población y la élite local en el proceso de conquista y anexión de esta zona al Tahuantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castillo Benitez, Daniel, and María Susana Barrau. "Ecosistema prehispánico y circulación del espacio, la evidencia en grabados zoomorfos del sitio Alto de La Guitarra, valle de Moche, Virú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.411.

Full text
Abstract:
En 2010 completamos el primer inventario del paisaje natural y cultural del sitio arqueológico Alto de la Guitarra, ubicado en el valle de Moche, departamento La Libertad, Perú. Después de 70 años de contribuciones parciales, en particular de Castillo (2000) y Campana (2004a; 2004b; 2006a y b), logramos desarrollar una nueva estrategia para realizar las actividades de investigación en un formato holístico (Castillo y Barrau 2010). Por consiguiente, se reunió un corpus de información ambiental y cultural del sitio, que incluyó el registro de 401 soportes con grabados rupestres, así como estructuras en superficie y vías de comunicación. Al sitio en su conjunto se lo considera una gran encrucijada de caminos, ya que senderos lo unen al norte con los valles de Moche y Chicama, al este con la serranía de Carabamba, y al sur con el valle de Virú. Por otro lado, el Alto de la Guitarra es ampliamente conocido por la concentración y excepcionalidad de los petroglifos, testimonios que permiten definirlo como un santuario de arte rupestre al aire libre. En este artículo presentamos un conjunto de cuatro grabados rupestres de imágenes zoomorfas, que ciertamente representan el ecosistema prehispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González-Gómez de Agüero, Adrián, Francesca Fernandini Parodi, Luis Ortega-San-Martín, and Patricia Gonzales Gil. "Verde epidota: pintando el pasado en Cerro de Oro, valle de Cañete, Perú. Un análisis químico y mineralógico del pigmento cerámico verde amarillento." Boletín de Arqueología PUCP, no. 28 (April 29, 2020): 149–64. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.007.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio propone identificar uno de los pigmentos más característicos del valle de Cañete durante el período Horizonte Medio, específicamente, el color verde amarillento observado en el repertorio cerámico de Cerro de Oro. Definir el origen y utilización de este pigmento facilita el entendimiento de la obtención de materia prima y cadena operativa en la elaboración de una de las cerámicas que definen a este desarrollo regional. Para este análisis se han utilizado como muestras, cerámicas con pigmento verdoso y muestras de rocas con restos de un mineral verdoso, halladas ambas en el sitio arqueológico de Cerro de Oro. Para definir la composición química y mineralógica, se han llevado a cabo análisis de FRX, Raman y DRX. A partir de estos análisis, se ha podido determinar que el mineral encontrado es epidota y su comportamiento a altas temperaturas parece indicar que este mineral podría estar relacionado con el pigmento encontrado en las cerámicas del sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bautista Cornejo, Edgar David. "Del tránsito de la Sierra a la Costa. Reporte de sitios en Quebrada Cruz de Hueso." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 131–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un reporte elaborado a partir de un reconocimiento arqueológico en la Quebrada Cruz Hueso. Dicho reconocimiento se fundamentó en el interés por conocer más a fondo el potencial de sitios arqueológicos que presenta la quebrada entre su punto de origen y el punto conocido como Capilla de Chamaure. Otro factor que nos impulsó a efectuar este reconocimiento es la actual importancia de la quebrada como vía de tránsito y conexión hacia las serranías de Huarochirí y desde allí hacia la Costa, intuyendo así la complementariedad o control de recursos de mar y de altura,para las sociedades que se desarrollaron antiguamente en esta área. Presentamos también los datos de campo que se han podido recopilar, de manera superficial, sobre el sitio arqueológico Caringa, con el objetivo de aproximarnos a los aspectos relacionados con la subsistencia de este grupo humano asentado en un ecosistema estacional como es el de las lomas del sur de Lima, además de proveer algunos datos sobre su organización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mendoza, Ricardo. "RAMÓN JOFFRÉ, GABRIEL EL NEOPERUANO: ARQUEOLOGÍA, ESTILO NACIONAL Y PAISAJE URBANO EN LIMA, 1910-1940. LIMA: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, 2014, 119 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 105–7. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1925.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Lima Milenaria, Ciudad de Culturas, impulsado por la anterior gestión municipal, la Municipalidad de Lima, junto a Sequilao Editores, publicó el libro titulado El Neoperuano: Arqueología, Estilo Nacional y Paisaje Urbano en Lima, 1910 - 1940, del Arqueólogo e Historiador Gabriel Ramón Joffré. Esta obra, valiosa por su excelente documentación bibliográfica y visual, introduce al lector, de manera didáctica y haciendo uso de un lenguaje llano, al desarrollo del estilo visual y retórico, iniciado con el gobierno de Augusto B. Leguía que marcaría la forma oficial de relacionarse con el pasado precolonial y sus restos materiales, a través del discurso político, artístico, arquitectónico y urbanístico. Todo ello, en un contexto caracterizado por la institucionalización de la arqueología en el Perú, la incipiente valoración del patrimonio arqueológico como símbolo de lo nacional y, paralelamente, coincidiendo con el surgimiento de los nacionalismos latinoamericanos. Junto a esto, el autor va exponiendo las principales características de este discurso en la ciudad de Lima y el rol que cumplieron dentro de la polémica nacionalista,empeñada en ese entonces en la búsqueda de la peruanidad. Algunos de sus principales voceros fueron: Joffré, Piqueras Cotolí, Tello, Leguía, Sabogal, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz Estrada, Arturo. "SOBRE LAS FORMAS DE SEPULTAMIENTO PREHISPÁNICO EN KUELAP, AMAZONAS." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 41–56. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12426.

Full text
Abstract:
Se presenta las formas de sepultamiento identificadas en el complejo arqueológico de Kuelap, provincia de Luya, región de Amazonas, Perú. Dichas tumbas comprenden seis categorías de repositorios funerarios entre las cuales se mencionan sepulcros en nichos, chullpas, fosas, sarcófagos, mausoleos y grutas. El hecho de existir formas mortuorias diferentes debe estar ligado a la posición social de los difuntos y a diferentes momentos en la historia del sitio. La forma de las sepulturas y sus asociaciones indican que ellas fueron construidas entre los siglos X al XV después de Cristo. Durante este tiempo, según los datos históricos, Kuelap fue habitado por un grupo humano integrado a otros de la antigua provincia de Luyaychillao, contemporánea de los Chachapoya, Chilcho y otros todavía no bien identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-Polanco, María Fernanda. "El Cuy (CaviaSp.), Un Recurso Alimenticio Clave en Aguazuque, Un Sitio Arqueológico de la Sabana de Bogotá, Colombia." Latin American Antiquity 27, no. 4 (December 2016): 512–26. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.512.

Full text
Abstract:
ResumenLos cuyes (Caviasp.) son roedores que fueron domesticados en la Zona Andina de América. Su consumo aún sigue siendo importante en países como Ecuador y Perú, así como en el sur de Colombia. En épocas prehispánicas, el aprovechamiento de Cavia se realizaba a lo largo de la cordillera de los Andes en Colombia; sin embargo, en la actualidad solo es consumido en Nariño, al sur del país. En Colombia existen dos especies silvestres (Cavia anolaimaeyCavia guianae) y una doméstica (Cavia porcellus) y en el área de la Sabana de Bogotá fue una fuente proteica muy importante. Existen evidencias de cuyes domésticos en sitios precerámicos como Tequendama 1, Checua y Nemocón 4. El objetivo de este trabajo es entender el papel que jugaron los cuyes dentro de las estrategias de subsistencia de los grupos cazadores-recolectores y agricultores de la Sabana de Bogotá, a partir de un estudio zooarqueológico y tafonómico de los restos encontrados en el sitio arqueológico Aguazuque. El consumo de Cavia a lo largo de las ocupaciones de dicho sitio, determinó las estrategias de subsistencia de estos grupos humanos. Se consumieron cuyes silvestres (C. anolaimae), así como también cuyes domésticos (C. porcellus). Asimismo, se identificaron modificaciones antrópicas relacionadas con el procesamiento y consumo de estos animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Urbano Torrico, Luis Alexis. "Contribución al estudio de la dentición del perro sin pelo del Perú." Ciencia y Desarrollo 8 (December 1, 2007): 19. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v8i0.1185.

Full text
Abstract:
El perro sin pelo del Perú ha sido declarado patrimonio cultural de la nación mediante Ley Nº 27537 del 3 de octubre del 2001, y asimismo, por Resolución Directoral de la Nación Nº 001-2001/INC (04- 01-2000), el Instituto Nacional de Cultura ha dispuesto su protección en todos los sitios arqueológicos de la costa.El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Lima, durante el período que va de octubre del 2003 a febrero del 2004. Para el efecto se procedió a observar la cavidad bucal de este animal para determinar la ausencia de dientes y a registrar los datos en un odontograma. Como muestra fueron tomados todos los perros sin pelo del Perú mayores de un año inscritos en la ciudad de Lima, que se contaron en número de 50. Los perros fueron clasificados por sexo (19 machos y 31 hembras) y por talla: pequeños (4 ejemplares), medianos (6 ejemplares) y grandes (30 ejemplares), y se les asignó un código numérico. El análisis de los datos de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva, analizando el número y porcentaje de dientes ausentes. Del total de perros de la muestra, se encontró que todos presentaban ausencia de dientes, hallándose como máximo 30 dientes ausentes, y como mínimo, 4 dientes ausentes. El diente más comprometido en el maxilar fue el tercer premolar derecho, ausente en 38 ejemplares. En la mandíbula, el tercer premolar izquierdo fue el más ausente, determinándose su ausencia en 42 perros. En promedio, los machos carecían de 20 dientes, y las hembras, de 17. La ausencia de dientes no depende de la talla, ni tampoco de la edad.De los 50 ejemplares tomados como muestra, se observó que 15 de ellos presentaban una persistencia de los caninos de leche. El único caso de simetría bilateral es el del primer premolar de la mandíbula, el cual siempre estuvo presente, en tanto que los demás dientes siempre estuvieron ausentes en uno u otro caso.Palabras clave: perro sin pelo del Perú, diente, ausencia.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2007.v8.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Altamirano Enciso, Alfredo Jose, and Alberto Bueno Mendoza. "Un caso de cáncer metastásico en Zapallal a fines del Horizonte Medio (1100-1200 d.C.), valle del Chillón, Perú." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 91–104. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7842.

Full text
Abstract:
El hallazgo de un entierro humano masculino de 35-40 años de edad del sitio de Zapallal, Puente Piedra, Lima, con el diagnóstico de cáncer metastásico ha permitido retomar el tema de la paleopatología del cáncer en el área andina. El artículo describe el contexto funerario, los huesos afectados, el diagnóstico diferencial y las discusiones en torno a sus posibles causas a la luz del enfoque biocultural. Concluyendo que esta severa lesión que afectó a los principales huesos sistémicos de la región toraco-abdominal habría sido el de cáncer de próstata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Conlee, Christina, and Aldo Noriega. "CABEZA TROFEO NASCA Y SACRIFICIO HUMANO EN LA TIZA." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12195.

Full text
Abstract:
En ninguna parte del Perú prehispánico se tiene un mayor número de cabezas trofeo como las encontradas en la costa sur de Perú y, en particular, que datan de la cultura Nasca (1-750 d.C.). Existe un debate en relación con esta práctica, si las cabezas trofeo fueron tomadas durante la guerra como trofeos, asociadas a contextos rituales de fertilidad o como ritos ceremoniales de adoración a sus antepasados. A pesar de ser frecuente las representaciones de cabezas trofeo en el arte Nasca, y su descubrimiento en diversos contextos arqueológicos, solo en algunos casos se han encontrado restos de cuerpos decapitados con su tratamiento mortuorio. Un esqueleto decapitado fue encontrado en el sitio arqueológico La Tiza y arroja más luz sobre la práctica de las cabezas trofeo. Este individuo fue enterrado en la época Nasca Medio cuidadosamente puesto junto a un vaso con la iconografía de una cabeza. El análisis de isótopos de estroncio ha puesto de manifiesto que esta persona era de la región local y no un extranjero. Esto sugiere que la decapitación y la cabeza trofeo sucedieron entre grupos locales y tenían un fuerte componente ritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chambi Echegaray, Peruska, Luis Donayre Chiu, Rosario García Quispe, Aldo Lértora Carrera, and Walter Silvera Prado. "Penumbra sobre la zona cultural de Lima. Análisis de los procesos de gestión de la Huaca San Borja (Lima-Perú) entre los años 1986-2016." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.636.

Full text
Abstract:
El proceso de puesta en valor del patrimonio edificado Huaca San Borja, ubicada dentro del área metropolitana de la capital del Perú, Lima, transcurrió desde 1986 al 2016. Durante estos años y debido a los cambios de gobierno, por lo tanto, también en las principales direcciones de las instituciones públicas, los procesos de gestión iniciados a raíz de diversos convenios no cumplieron con poner en uso social este importante patrimonio y aún, hasta la fecha, las obras para su puesta en valor continúan. Por otro lado, en las diferentes etapas del proceso no se contempló la participación de los vecinos de la huaca. Las entidades públicas y privadas que estuvieron a cargo no les comunicaron los trabajos que se realizarían ni mucho menos cómo estarían vinculados al proyecto, considerando que ellos serían los principales custodios de este patrimonio arqueológico. Esta investigación analiza los tres procesos de gestión por los que atravesó la Huaca San Borja y como cada uno de ellos influenció en su recuperación y puesta en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silvera La Torre, Hernán. "SECUENCIA CONSTRUCTIVA: QUINTA PLATAFORMA DE LA GRAN PIRÁMIDE HUACA PUCLLANA." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 381–402. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13307.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Huaca Pucllana se encuentra en el distrito de Miraflores, departamento de Lima, el cual constituye un centro ceremonial administrativo, correspondiente a la cultura lima. Compuesto por una gran pirámide con 7 plataformas.La quinta plataforma se ubica en la parte más elevada de la gran pirámide, estas son importantes porque registran elementos arquitectónicos que se distribuyen y definen las últimas 11 etapas y momentos constructivos de la fase constructiva IV, ubicadas en la época Lima Tardío. Así mismo evidencian la ocupación más tardía correspondiente a la transición Lima-Wari. Los resultados nos proporcionan información para entender los últimos momentos de función y uso de la arquitectura, definiendo elementos arquitectónicos de mucha complejidad en el uso del espacio y de diferentes técnicas constructivas; así como superposiciones de elementos arquitectónicos, que fueron rellenados constantemente.Estos datos demuestran la importancia de las construcciones monumentales Lima; los mismos que se relacionan a un sistema complejo y poco conocido de una organización político-religiosa. En la construcción y el uso del espacio de estos centros religiosos, resaltan las actividades rituales como complemento al trabajo corporativo; siendo los más conocidos: los rituales del rompimiento de vasijas, banquetes rituales, colocación de ofrendas humanas, elaboración de hoyos pequeños y luego la colocación de ofrendas. En las etapas más tardías la arquitectura sufre cambios, especialmente en los accesos, los que se vuelven mucho más restringidos y complejos; además los acabados de muros y pisos son simples y toscos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zavaleta Paredes, Luis, and Rocío del Pilar Sánchez Mendoza. "EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CAMPANARIO Y LA PRESENCIA DE CERÁMICA CASMA INCISA Y APLICADA EN EL VALLE DE HUARMEY, COSTA NOR-CENTRAL DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 131–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12392.

Full text
Abstract:
A partir de evidencias arquitectónicas y cerámicas se ha identificado que alrededor del año 1000 d.C. el Complejo Campanario se constituyó en el centro político y religioso del valle de Huarmey. En el presente artículo se identifican las áreas funcionales de este asentamiento y se detallan las características de la cerámica local, definiendo el Estilo Campanario; se propone una cronología relativa para el sitio a partir de contextos reportados en superficie y se evalúa el tipo de organización sociopolítica que pudo imperar en el valle de Huarmey entre los siglos xi a xiv d.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bolaños, Aldo. "SISTEMA DE VALORACIÓN DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS EN PLANES DE MANEJO. EL CASO DEL PLAN MAESTRO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE KUELAP Y SU ENTORNO." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 9–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12421.

Full text
Abstract:
Se presenta el sistema de valoración de monumentos arqueológicos desarrollado para el Plan maestro de manejo y conservación de Kuelap y su entorno (PMK) en el año 2003. La importancia del artículo reside en la posibilidad de incluir nuevos parámetros descriptivos de patrimonio arqueológico en función a la necesidad de desarrollar planes de gestión que garanticen su conservación y que regulen las intervenciones que en ellos se realicen. Se muestran los aspectos metodológicos del sistema de valoración utilizado y sus principales resultados en figuras y gráficos detallados para la discusión acerca de la validez del método, tomando en cuenta que no existen referencias previas para el sistema utilizado en el Perú. El artículo presenta los sitios identificados, el ordenamiento de la información y la calificación de los sitios en base a sus limitaciones, potenciales y las actividades requeridas, el establecimiento de las Unidades Geohistóricas (UGH), y al desarrollo de plan de intervenciones priorizadas por cada sitio y UGH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Loayza, Juan Carlos. "Un caso de embarazo ectópico en cicatriz de cesárea anterior." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, no. 2 (February 13, 2019): 88–92. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018119.

Full text
Abstract:
El embarazo ectópico en la cicatriz de una cesárea previa se refiere a la implantación del blastocito afuera del endometrio en el sitio donde se realizó la histerotomía previa. Se reporta el caso de una paciente de 32 años de edad que ingresó por el servicio de Emergencia del Hospital de Vitarte en Lima-Perú con 7,5 semanas de gestación por fecha de la última menstruación y ecografía, cesareada previamente hace 7 años. Se realiza laparotomía exploratoria con incisión sobre el istmo uterino sobre de cicatriz de cesarea previa extrayendo el saco gestacional y realizando curetaje sobre el lugar de implantación. Se describe el caso por su rareza y consecuencias potencialmente catastróficas que ponen en peligro la vida de la madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Altamirano Enciso, Alfredo. "OBSERVACIONES PALEOPATOLÓGICAS A LA TESIS DE BACHILLER DE JULIO C. TELLO." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 71–90. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12388.

Full text
Abstract:
En 1908, Tello a los 28 años de edad defendió su tesis de bachiller intitulado La antigüedad de la sífilis en el Perú en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, proponiendo que la treponematosis es autóctona de América y derrumbando a la vieja teoría dominante que proponía que ésta había arribado con los espa- ñoles durante el período de contacto. Esta obra constituye un trabajo pionero e interdisciplinario entre la paleopatología, arqueología, etnohistoria, medicina y antropología. Colectó 15,000 cráneos procedentes de la sierra de Lima, Huarochiri y Yauyos, y observó varias lesiones del cráneo con perforación, porosidades y bordes gomatosos con reacción periosteal. 16 cráneos con este tipo de lesión, cremación y depresión crearon alguna confusión acerca del período y contexto arqueológico no bien descrito. Sin embargo, este material procedía de chaukallas y chukllas (dos tipos de estructuras funerarias hechas de piedras) como indicadores de la densidad demográfica humana en aquellos parajes durante el período Intermedio Tardío (1200-1460 d.C.). La actual polémica y discusión acerca del origen de la treponematosis en América del Sur toman como base a la gran contribución pionera de Tello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lizárraga Ibáñez, Manuel. "LO CEREMONIAL EN EL CONTEXTO DE LA VIDA SECULAR. ASENTAMIENTO URBANO DEL PERÍODO HORIZONTE TARDÍO: PUEBLO VIEJO - PUCARÁ, VALLE DE LURÍN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 131–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12434.

Full text
Abstract:
Los aspectos ceremoniales de la vida cotidiana no sólo se manifiestan dentro de zonas especializadas de culto (como plataformas o plazas), sino también dentro de áreas seculares de uso doméstico (dentro de viviendas). Las investigaciones en dos zonas funcionalmente distintas: 1) doméstica y 2) ceremonial; llevadas a cabo en Pueblo Viejo-Pucará, en el marco del Proyecto Arqueológico -Taller de Campo “Lomas de Lurín”, Convenio Cementos Lima S.A. – Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la dirección del Dr. Makowski; han identificado algunos eventos ceremoniales al interior de las unidades domésticas. Los resultados de las excavaciones muestran que los comportamientos ceremoniales en ambas zonas no utilizan una “vajilla ceremonial” exclusiva, sino más bien, es la misma vajilla que dependiendo del contexto cumplía la doble función de ser utilitaria o ceremonial. Al parecer, los aspectos ceremoniales no representaban un mundo aparte (oposición sagrado/profano: Durkheim [1912] 1993) sino, todo lo contrario, eran considerados como parte de la vida cotidiana, en donde su existencia dependía de las obligaciones y rituales de la misma sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Czerner, Rafał, and Jacek Martusewicz. "Resultados de las investigaciones realizadas en los terrenos del Parque Arqueológico Machu Picchu (Perú) por la Misión Arqueológica y de Conservación polaca enviada por el Ministerio de la Cultura y el Patrimonio Nacionales y por el Ministerio de Asuntos." Estudios Latinoamericanos 32 (December 31, 2012): 131–91. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2012.v32.art7.

Full text
Abstract:
En agosto de 2008 la Misión Arqueológica y de Conservación polaca llevó a cabo investigaciones en el Parque Arqueológico de Machu Picchu. El objetivo fue analizar el estado de conservación de los elementos de piedra de algunos monumentos de Machu Picchu: Torreón, Tumba Real, Roca Sagrada, Intimachay, Templo del Cóndor y Wayna Picchu. El análisis se realizó desde dos puntos de vista, como un análisis arquitectónico del estado de conservación de las paredes y los bloques de piedras y como un análisis de restauradores de depósitos y daños en la superficie de piedra. Durante el trabajo en el sitio de Machu Picchu se tomaron algunas muestras para su posterior análisis en laboratorio. La investigación de laboratorio se centró en la composición de minerales de piedra y diferentes tipos de depósitos identificados en la superficie de piedra. También se hizo la descripción básica de los depósitos microbiológicos. En el caso del Torreón, un registro gráfico del estado de conservación se preparó en el Sistema de Información Geográfica (SIG). Las conclusiones presentan recomendaciones para la conservación y propuestas de nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. "Breve descripción de la sanidad colonial en la otra orilla del río Rímac. El caso del arrabal de San Lázaro de la ciudad de Lima." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 277–310. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.50.

Full text
Abstract:
San Lázaro fue el barrio que se encontraba al otro lado del Rímac, cerca a la Plaza Mayor. Se convirtió en el camino de acceso a la ciudad de Lima de las personas que venían del norte del virreinato del Perú. En el siglo XVI estaba ocupado por indios, negros y frailes. Sin embargo, no iba a durar mucho esta situación, pues la nueva zonificación urbana llevada a cabo por el cabildo limeño orientaba la ubicación de las actividades contaminantes –tenerías, curtidurías– y la concentración de los negros esclavos recién llegados en el arrabal de San Lázaro a comienzos del siglo XVII. Poco a poco, no obstante, con la construcción de la Alameda de los Descalzos se convirtió en el área verde por antonomasia de la ciudad, zona de esparcimiento y solaz y sitio de caminata, anexado con el Paseo de Aguas, el Paseo de los Tajamares, el Paseo de Acho y el Paseo de Amancaes. Pero parte de este paisaje también lo constituyeron los muladares y los basureros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography